3 minute read

La psoriasis causa deformación e inmovilización en el cuerpo

Necesario atender el bienestar en pacientes con afectación en el rostro, codos, rodillas, espalda y cuero cabelludo: Dra. Mireya Barragán Dessavre

P

Advertisement

iel inflamada y enrojecida que se descama, manchas que se van extendiendo a lo largo del cuerpo y comezón intensa que obliga al enfermo a rascarse con desesperación y provocarse heridas; así se manifiesta la

Dra. Mireya Barragán Dessavre psoriasis, enfermedad que afecta a alrededor de 123 millones de personas en el mundo y a 2.5 millones de mexicanos.

E ste p a de c i m i e nto c r óni c o s e c ar ac te ri z a p or u na multiplicación excesiva de las células de la piel, hecho que provoca que se acumulen “manchas” o placas de piel rojiza que producen comezón y dolor y que se sitúan con mayor frecuencia en los codos, las rodillas, la zona lumbar o la espalda baja, y el cuero cabelludo.

Además del malestar intenso, este padecimiento crónico que afecta por igual a mujeres que a hombres, puede provocar artritis psoriática, enfermedad que inflama las articulaciones y que de no ser atendida puede causar deformación e inmovilización de las zonas afectadas.

Los signos de la psoriasis pueden ir de leves a moderados o graves, es decir, las lesiones pueden ser pocas y no

tan evidentes, o, por el contrario, muy extensas y visibles, y de acuerdo con la especialista en dermatología del Hospital General “Dra. Matilde Petra Montoya Lafragua” del ISSSTE, Mireya Barragán Dessavre, dependiendo de la gravedad de estos signos, será la naturaleza del tratamiento que prescriba el dermatólogo al paciente.

Cuando los signos son leves, señala, el tratamiento que se recomienda suele ser no sistémico, lo que quiere decir que se aplica de manera externa en las lesiones y puede consistir en la aplicación de cremas, champús y fototerapia.

Pero cuando la enfermedad es moderada, el tratamiento puede ser sistémico, es decir, tener su base en medicamentos orales o inyectados; y para los casos graves se aplican terapias biológicas que actúan directamente sobre el sistema inmunitario.

Con un tratamiento adecuado y disciplina del paciente para cumplirlo, la doctora Barragán asegura que el enfermo de psoriasis puede permanecer sin lesiones por un tiempo prolongado, aunque puede sufrir recaídas, volver a recuperarse y presentar este vaivén con el paso de los años. Lo más importante, señala la especialista en dermatología, es mantener el tratamiento para controlar la enfermedad y evitar sus complicaciones.

De acuerdo con la doctora, esta enfermedad se presenta en personas de entre 20 a 60 años de edad que tienen predisposición genética (cuentan con antecedentes familiares del padecimiento), y aunque no siempre la manifiestan, existen factores ambientales o externos que la pueden desencadenar en algún momento de su vida.

Estos pueden ser la aparición de lesiones en zonas con traumatismo, sobrepeso, alteraciones metabólicas como glucosa elevada, colesterol y triglicéridos altos, además de tabaquismo y el alcohol, por eso se recomienda tanto a pacientes que ya la padecen como a personas con predisposición, llevar una vida activa y saludable.

La doctora Mireya Barragán recomienda a los pacientes con psoriasis mantener una dieta balanceada que incluya suficientes verduras y pocas grasas saturadas o de origen animal, mantener hidratada la piel con cremas dermatológicas especiales que les recete su dermatólogo y evitar en la medida de lo posible las lesiones que favorezcan el desarrollo de las placas de psoriasis.

Asimismo, les aconseja practicar actividad física regular para mantener un peso ideal, evitar la obesidad y otros padecimientos, y recuerda que los baños de sol moderados pueden ayudar en la mitigación de los malestares, todo esto, señala, debe ser recomendado por su dermatólogo tratante, pues cada caso tiene sus particularidades y hay que partir de ahí.

Para el bienestar psicológico del paciente que también se ve afectado por los signos visibles de la enfermedad que dañan la autoestima del paciente, la especialista del ISSSTE aconseja acompañar el tratamiento farmacológico de uno psicológico a fin de que la enfermedad sea atacada de manera integral.