2 minute read

Los primeros hospitales en México

H osp ital Juan de Dios

A

Advertisement

sabiendas de que puede entenderse como una postura “malinchista” y hasta hispanófila, ahora que está que arde la polémica sobre el episodio histórico de la Conquista de hace cinco siglos, el tema de hoy alude a un aspecto positivo y civilizatorio de la misma: la fundación de los primeros establecimientos de asistencia sanitaria que, acordes con la época, tenían un carácter religioso .

En efecto, la derrota del poderoso Imperio Azteca se logra mediante los cañones, los arcabuces, los bergantines, los cien mil aliados indígenas y la viruela. El predominio, pues, se consumó con la espada, pero se consolidó con la cruz, cuyas figuras emblemáticas son Hernán Cortés y Bartolomé de las Casas.

Es un hecho innegable que el primer centro de atención médica de América se fundó en México: el Hospital de Jesús en 1521, donde los enfermos recibían ayuda humanitaria y religiosa. También en la capital del virreinato fue erigido, en 1554, el Hospital Real de San José, conocido como

Real de Indios, que gozo de la colaboración económica y espiritual de la orden franciscana, la cual costeo la ampliación del primitivo edificio en 1568.

Este hospital en 1701, por cédula real, pasó a ser custodiado por los Hermanos de San Hipólito, quienes duraron en este encargo hasta 1741 y a iniciativa de Bernardino Álvarez, santo y caritativo varón, fundaron el primer hospital de dementes en México.

Durante el siglo XVI, en la Ciudad de México se crearon tres instituciones hospitalarias de importancia: el hospital de San Lázaro en 1524, que duró en funciones hasta 1862. Después el Hospital de la Santísima Trinidad, que atendía a sacerdotes enfermos y luego el hospital de Monserrat, creado con el fin de combatir la terrible epidemia de la “matlazahuatl” en 1576. En 1535 se fundó en Perote el Hospital de Nuestra Señora de Belem que servía de albergue a viajeros. En 1557 en Guadalajara se creó el Hospital de la Santa Veracruz para el tratamiento de enfermedades venéreas y prestó servicio hasta principios del siglo XIX.

En Mérida el año 1562 surgió el hospital de Nuestra Señora del Rosario, que alcanzó notable crecimiento en el siglo XVIII. El ya citado Bernardino Álvarez fundó los hospitales de San Juan en Veracruz y de la Santa Cruz en Oaxtepec, que llegó a tener tal prestigio que a él acudieron pacientes de todo el virreinato, Guatemala y Perú.

Campeche en 1540, Atlixco en 1581, Durango en 1588 y Colima en 1599 vieron constituirse fundaciones pías de salud. El puerto de Acapulco erigió el hospital de Nuestra Señora de la Consolación en 1575, que tuvo una accidentada existencia. Fue destruido y reconstruido varias veces, cuando fue bastión realista en la guerra de independencia.

Sucedió que en una escaramuza sostenida entre la tropa de Morelos y los realistas estalló el polvorín destruyéndolo casi totalmente.

Hospital de Jesús Hospital de Nuestra Señora de Belem