Construyendo Confianzas parte 1

Page 1

Construyendo Confianzas

Manual para el desarrollo de competencias en el trabajo con familias

Autores

Alejandra Campos Briones

Paulina Rojas Muñoz

United Way Chile

Actualización en Segunda Edición

Constanza Méndez Díaz

Adriana Campos Palma

Alejandra Campos Briones

Diseño y Producción

Álvaro Maldonado Arriagada

Ilustraciones

Juan Carlos Vukasovic Flores

2014, Primera Edición

2019, Segunda Edición

Construyendo Confianzas

Estrategias para el trabajo con familias

R.P.I. N°244618

© United Way Chile

Paulina Rojas

Alejandra Campos

3

Sesión 5

CONECTÁNDONOS CON NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS

CONTENIDO: DE QUÉ VAMOS A HABLAR 58

PRIMERA PARTE: “¿QUÉ SON LAS PATALETAS O RABIETAS?”

SEGUNDA PARTE: “ESTRATEGIAS PARA APOYAR EL DESARROLLO EMOCIONAL”

OBSERVADOR COMÚN 66

Sesión 6

APRENDIENDO A APRENDER 68

CONTENIDO: DE QUÉ VAMOS A HABLAR 71

PRIMERA PARTE: “QUÉ ESTAMOS APRENDIENDO?”

SEGUNDA PARTE: “¿CÓMO APRENDE MI HIJO O HIJA?”

OBSERVADOR COMÚN 76

Sesión 7

MI FAMILIA, EN LAS BUENAS Y EN LAS

CONTENIDO: DE QUÉ VAMOS A HABLAR 80

PRIMERA PARTE: “MI FAMILIA” 82

SEGUNDA PARTE: “QUÉ ENTENDEREMOS POR FAMILIA”

OBSERVADOR COMÚN 86

Sesión 8

COMUNICÁNDONOS EN FAMILIA 88

CONTENIDO: DE QUÉ VAMOS A HABLAR 90

PRIMERA PARTE: “SOÑANDO JUNTOS” 92

SEGUNDA PARTE: “¿CÓMO NOS COMUNICAMOS?”·················································································································94

OBSERVADOR COMÚN 98

Sesión 9

PROYECTO DE VIDA FAMILIAR/EDUCATIVO 100

CONTENIDO: DE QUÉ VAMOS A HABLAR 102

PRIMERA PARTE: “IDENTIFICANDO APRENDIZAJES”

SEGUNDA PARTE: “¡JUNTOS PODEMOS LOGRAR MÁS!”

Sesión 10

CELEBRANDO

índice Índice ¿QUÉ ES CRECER EN FAMILIA? ······················································································································································6 ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROGRAMA DE TRABAJO CON FAMILIAS? ····················································································7 ¿CÓMO SE LLEVA A CABO EL CRECER EN FAMILIA EN LOS JARDINES? ··········································································8 COLOCA LAS BASES DEL ESPACIO DE CONFIANZA ··················································································································10 CONTEXTUALIZACIÓN DEL MÓDULO ·············································································································································14 Sesión 1 CONSTRUYENDO CONFIANZAS EN EL JARDÍN ··························································································································16 CONTENIDO: DE QUÉ VAMOS A HABLAR 18 PRIMERA PARTE: “CONOZCÁMONOS” ··········································································································································20 SEGUNDA PARTE: “CONSTRUYENDO EL ESPACIO DE CONFIANZA”·····················································································22 TERCERA PARTE “LOS ACUERDOS PARA LA CONFIANZA”······································································································25 OBSERVADOR COMÚN 27 Sesión 2 PARTICIPANDO EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS ·····························································································28 CONTENIDO: DE QUÉ VAMOS A HABLAR ·····································································································································30 PRIMERA PARTE: “¿SOY UN AGENTE EDUCATIVO?” ················································································································32 SEGUNDA PARTE: “MI ROL COMO AGENTE EDUCATIVO” ········································································································34 OBSERVADOR COMÚN 36 Sesión 3 FORTALECIENDO EL APEGO 38 CONTENIDO: DE QUÉ VAMOS A HABLAR ·····································································································································40 PRIMERA PARTE: “LA IMPORTANCIA DEL APEGO SEGURO”··································································································42 SEGUNDA PARTE: “RESOLVIENDO INQUIETUDES” ···················································································································45 OBSERVADOR COMÚN 47 Sesión 4 CONECTÁNDONOS CON NUESTROS HIJOS HIJAS ·················································································································48 CONTENIDO: DE QUÉ VAMOS A HABLAR ·····································································································································50 PRIMERA PARTE: “COMUNICÁNDONOS A TRAVÉS DEL TACTO” ···························································································52 SEGUNDA PARTE: “PLENARIO” ·······················································································································································54 OBSERVADOR COMÚN 55
···············································································································56
······························································································62
···························································64
···············································································································72
·······································································································75
MALAS ·······················································································································78
·······································································································84
··············································································································104
········································································································106
OBSERVADOR COMÚN 108 ······························································································································110 CONTENIDO: DE QUÉ VAMOS A HABLAR ·····································································································································112 PRIMERA PARTE: “NUESTRA LÍNEA DE TIEMPO” ······················································································································114 SEGUNDA PARTE: “NUESTRA OBSERVADOR COMÚN” ············································································································116 TERCERA PARTE: “EVALUANDO EL PROCESO VIVENCIADO” ·································································································118 OBSERVADOR COMÚN·······································································································································································120 REFLEXIÓN FINAL 122 BIBLIOGRAFÍA ······················································································································································································124 Anexos ANEXO N°1 SESIÓN 5 “ESTIMULACIÓN TEMPRANA” ···············································································································126 ANEXO N°2 SESIÓN 5 “ESTIMULACIÓN PSICOMOTORA” 132 ANEXO N°3 SESIÓN 7 “PAUTA DE TRABAJO” ·····························································································································138 ANEXO N°4 SESIÓN 8 “PAUTA DE TRABAJO” DESCUBRIENDO A MI FAMILIA ·································································142 ANEXO N°5 SESIÓN 8 “TARJETAS PARA REPRESENTACIONES DE ESTILOS DE COMUNICACIÓN” ····························146 ANEXO N°6 SESIÓN10 “PAUTA DE EVALUACIÓN” ·····················································································································152 ANEXO N°9 REGISTRO Y EVALUACIÓN DE LA SESIÓN ············································································································156 5 4
LA CONFIANZA CONSTRUIDA

introducción

Qué es “Crecer en Familia”?

Es el Modelo de Intervención Social de United Way Chile, es decir, el conjunto de estrategias, actividades y acciones que ha diseñado la corporación para cumplir con la misión de “Potenciar a los equipos técnicos en su desarrollo organizacional, trabajo con familias, niños y niñas. Además de posibilitar que los jardines infantiles tengan mejor acceso a la estructura de oportunidades”.

Esta misión se concreta a partir de la vinculación con Jardines Infantiles, los cuales se constituyen como Plataformas de Intervención Social, al ser el espacio de encuentro de los equipos técnicos, los niños y niñas y sus familias.

Para poder cumplir con una de las líneas de esta misión, United Way Chile crea el Diplomado en Estrategias para el Trabajo con Familias, dirigido a los equipos técnicos de los jardines infantiles, el cual busca fortalecer 4 áreas temáticas de acción:

ÁreaLínea de trabajo

Noción de Familia

Familia

Familia y sociedad – interculturalidad

Estilos de crianza

Programas de apoyo a las familias

Este diplomado fortalece el rol del equipo frente a la labor que mantienen con las familias participantes de los jardines infantiles, entendiendo que su formación original esta solo destinada al trabajo con niños y niñas, y una vez en ejercicio se ven enfrentadas a una multiplicidad de problemáticas asociadas a la vinculación de las familias con el jardín, pasando a cumplir una posición más allá que el meramente pedagógico.

Infancia

Primera infancia y desarrollo infantil Derechos de los niños y niñas Nociones sobre desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas Programas de apoyo a la infancia

Formación de Adultos

Programa crecer en familia (manuales) Nociones de aprendizaje de adultos Facilitación y procesos de aprendizaje Estrategias de acompañamientos de grupos

Comunidad

Comunidad y jardín infantil Recursos comunitarios Agentes educativos Vinculación con la comunidad

La aplicación de este diplomado se realiza mediante la implementación de dos módulos de trabajo, que resumen, en una serie de sesiones, con variadas dinámicas, las estrategias trabajadas durante el diplomado, y que tienen como fin facilitar el rol mediador que adquiere el equipo técnico en las reuniones de apoderados, con el fin de generar un cambio de visión frente a este espacio de relación con las familias, en donde se les invita a compartir experiencias, situaciones cotidianas, y la forma que tiene de vincularse con el niño y la niña, y como esta relación puede ser fortalecida mediante el trabajo colaborativo entre ellos y el equipo técnico. Es a partir de ahí que también acuñamos el nombre propuesto por la Junta Nacional de Jardines infantiles (JUNJI), pasando de “Reuniones de Apoderados” a “Encuentros de Familia”.

Una de las fortalezas que posee esta herramienta técnica, es que potencia el desarrollo de Competencias Genéricas, entendidas como habilidades transversales, es decir, que se aplican en diferentes contextos en los que se desenvuelven las personas (familia, trabajo, espacios sociales, etc.).

Esta propuesta tiene como eje principal de trabajo fortalecer las relaciones familiares, pensando que su principal característica es que estas se construyen a partir de la colaboración y participación de cada uno de sus miembros. Al fortalecer este vínculo, también posibilita la concretización de metas/ sueños que el grupo familiar pueda tener, no solo frente a la educación de los niños y niñas, sino que también de otros aspectos tales como, la adquisición de una vivienda propia, la continuación de estudios, la generación de un microemprendimiento, etc.

Para propiciar lo señalado, los manuales apuntan a fortalecer una serie de competencias, que como ya se mencionó son transversales en las relaciones personales, independientemente de la edad que tengan los involucrados. Las principales competencias potenciadas son Comunicación y Vinculación Familiar (entendida como trabajo en equipo y/o colaborativo entre todos los miembros de un hogar)

¿En qué consiste el Programa de Trabajo con Familias?
7 6

Cómo se lleva a cabo el Crecer en Familia en los jardines?

El Crecer en Familia (CEF) cuenta con dos Manuales de trabajo, para el fortalecimiento de las relaciones familiares y vinculación con el jardín, los cuales son:

• Construyendo Confianzas, dirigido a las salas cunas.

• Caminando Juntos, dirigido a los niveles medios.

Cada uno de estos manuales contiene en promedio 10 sesiones de trabajo, con una duración aproximada entre 60 y 75 minutos cada una. Su desarrollo se lleva a cabo en los “Encuentros con Familia” y pueden ser adaptados en base a la realidad de cada jardín, ya que son complementarios entre ellos, es decir, que, si bien están pensados para determinados niveles, las sesiones al ser individuales y no consecutivas pueden ser utilizadas a discreción de la educadora a partir de la necesidad que observe en las familias participantes de su nivel.

Otro elemento importante que contiene este manual es una serie de anexos que facilitaran la ejecución de las sesiones, como también de evaluación del proceso vivenciado. Además de una “Pauta de Seguimiento”, que podrás ir completando sesión a sesión, su fin es visualizar el nivel de participación de las familias, los avances que vas observando, las principales dificultades que han emergido, y aquello que debes reforzar.

Su propósito es entregarte una guía que facilite la generación de cada Encuentro de Familia, como también en caso de que sea necesario, pueda ser retomada por otra persona.

Como podrás ver la finalidad de este Manual es otorgar una herramienta concreta a los equipos técnicos que facilite el desarrollo de los encuentros de familia (vinculando temas de sala con realidades familiares), y así poder fortalecer el reconocimiento por parte de la familia, de la importancia que tiene cada uno de sus miembros en el logro de uno o varios sueños, ya que en la vida si uno se lo propone todo es posible, lo importante es visualizarlo.

Para ello en cada sesión de trabajo se velara por la construcción de un espacio de confianza, tranquilo y acogedor, que permita a cada uno de sus participantes poder dar a conocer sus emociones, sentimientos, recuerdos y experiencias de vida, con el fin de reconocer los aprendizajes individuales y colectivos, no como una materia en donde 2+2=4, si no como una nueva distinción que les permita ver las cosas desde otro punto de vista, que no había sido considerado con anterioridad.

9 8

Coloca las bases

del espacio de confianza

Para poder conseguir que las familias se sientan a gusto en los talleres que les estamos ofreciendo y tengan la apertura para compartir sus emociones y experiencias, es necesario fundar un espacio de confianza.

El fundar este espacio requiere considerar diferentes aspectos que deberán ser conversados con los/as participantes, estos aspectos se pueden resumir en cuatro planteamientos que permiten que una persona se conecte con un nuevo espacio y grupo de personas y así favorecer su experiencia de aprendizaje.

A continuación, te dejamos los cuatro planteamientos en los que te puedes apoyar:

1 2

Saber a lo que me Invitan:

Toda persona necesita tener información al momento de involucrarse o participar en distintos espacios ya sea un trabajo, un taller o tomar una clase, etc. Por lo mismo y en primer lugar es necesario que las familias sepan en qué consiste el Crecer en Familia, dando a conocer los temas que se desean trabajar con ellas y por qué, como también cuáles son los compromisos que se esperan de cada una de las familias participantes.

Fortalecer la Relación:

Un punto importante al momento de generar un espacio de confianza es fortalecer la relación entre las personas que serán parte de éste, en este caso entre el Equipo Técnico del Jardín y las Familias Participantes. Para ello es importante dejar en claro que en el proceso ambos son actores relevantes que generan aprendizajes en conjunto, desempeñando diferentes roles (facilitadora, participante, etc.). En este caso el Rol del equipo es, principalmente, ofrecer un espacio que favorezca el aprendizaje, en tanto que el Rol de los/as participantes es darse la posibilidad de involucrarse de forma activa en los diferentes desafíos que se propongan.

Un Encuentro Privilegiado:

El espacio que se busca construir tiene como base la sinceridad, por lo tanto, se prioriza el respeto a sí mismo y a la diversidad de formas y experiencias de vida. En el caso de las sesiones de los encuentros de familia, este punto es fundamental, puesto que invitamos a los/as participantes a reflexionar sobre sus experiencias personales de vida y a compartirlas con el grupo, con el fin de generar un aprendizaje colectivo.

La Importancia de los Acuerdos:

Este último planteamiento tiene como fin colocar en valor la necesidad de generar acuerdos consensuados, para velar por el adecuado funcionamiento del espacio de encuentro. Este punto se refiere a aspectos que van desde el establecimiento de horarios, hasta garantizar la oportunidad de compartir de cada uno de los participantes

3 4
11 10

A partir de lo mencionado anteriormente y para generar un espacio acogedor y mantener la confianza te invitamos a tener presente los siguientes puntos:

4. Una vez señalado esto, invita a los/as participantes a conversar respecto de qué otros acuerdos les gustaría realizar como grupo y que no han sido considerados.

Estas bases de confianza se deberán presentar y trabajar con los/as participantes durante la primera sesión, al inicio de cada año. Sin embargo y dada la relevancia de mantener y fortalecer las bases de la confianza, te recomendamos que las retomes cada vez que consideres necesario.

1. Te invitamos a presentar en la primera sesión de cada módulo cuál es el objetivo del trabajo que se realizará ese año, esto con el fin de que los/as participantes comprendan el proceso del cual van a ser parte.

2. Una vez que presentes el objetivo del módulo, considera un espacio para que las familias planteen sus expectativas y así aclarar de cuáles nos podemos hacer cargo y aquellas que no, con el fin de no generar una desmotivación durante el periodo que duren las sesiones.

3. Señálale a los/as participantes el horario de inicio y termino de cada sesión, transmitiendo la necesidad de hacer un compromiso mutuo para respetar los tiempos de cada uno de los/as participantes del taller.

5. Recuerda que no basta con explicar sólo en la primera sesión lo que se trabajará durante el año, sino que también es necesario dar a conocer el propósito de cada sesión, con el fin de darle sentido y continuidad a la experiencia de aprendizaje que están realizando los/as participantes sesión a sesión.

6. Por último, es importante que en cada sesión estén escritos y puestos en un lugar visible del espacio de trabajo los acuerdos generados como grupo para el funcionamiento del taller

13 12

Contextualización del Módulo CONSTRUYENDO CONFIANZAS

El modelo de intervención social “Crecer en Familia”, como ya fue mencionado tiene como eje principal el fortalecimiento de los equipos técnicos de los Jardines Infantiles, para el trabajo con familias. El presente Manual se constituye como una herramienta de apoyo, para implementar en los encuentros de familias que apunta a reforzar los vínculos entre las familias, los niños y niñas, y el jardín. Así como también, posibilitar la concreción de metas/sueñas que como familias puedan tener.

Para poder ir fortaleciendo los vínculos entre la triada familiajardín-niños y niñas, se requiere que las familias logren manejar y/o comprender algunas nociones compresivas respecto de los aprendizajes que sus hijos e hijas van generando en este periodo de vida, como, por ejemplo, saber estimularlos y contenerlos. A su vez, como adultos, requerimos desarrollar capacidades que nos faciliten la comunicación con nuestros niños y niñas, y a partir de ahí propiciar una mejor comunicación por parte de los niños y niñas, respecto de sus ideas, emociones y/o palabra, que aún no saben decir, para que sea acogida de la mejor forma posible.

Para seguir avanzando con el objetivo social del Crecer en Familia, es que en el presente módulo abordaremos 10 sesiones, orientadas a facilitar la transmisión de estas herramientas a las familias, y con ello propiciar un mejor vínculo y acompañamiento del proceso de desarrollo de los niños y niñas.

Para ello nos iniciaremos en un reconocimiento de cada uno de los integrantes de las familias, como agentes educativos,

capaces de contener y estimular, como también de generar sueños y lograr sus metas.

Con el fin de que la facilitadora tenga una visión general del módulo, a continuación, se presentan las distinciones centrales que se trabajaran, las cuales son xxx y se encuentran en constante vinculación entre sí.

1. Agente Educativo: Toda persona, presente en el círculo cercano/afectivo de un niño o niña que influye en el proceso de aprendizaje de éste, y es considerado un Agente Educativo, por tanto, entre estos podemos encontrar al padre, la madre, abuelos/as, hermanos/as, cuidadores, vecinos, etc.

2. Apego Seguro: “Es un tipo especial de vínculo afectivo, que no sólo tiene que ver con el cariño que le entregues a tu guagua sino especialmente con la manera en que la puedas acoger, contener y calmar cada vez que sienta malestar.”

3. Estimulación Temprana: Consiste en proporcionar al bebé, niña o niño, las mejores oportunidades de desarrollo físico, intelectual y social para que sus capacidades y habilidades le permitan ser mejor de lo que hubiera sido sin ese entorno rico en estímulos intelectuales y físicos de calidad1. En este punto se puede señalar que “los bebés que son criados satisfaciendo sus necesidades de contacto físico-afectivo son bebés sanos, seguros de sí mismos y del cariño que los otros le pueden proporcionar. Del mismo modo, si se sienten protegidos, son menos sensibles a la soledad y regulan mejor sus procesos fisiológicos2”.

4. Familia: “Es un sistema compuesto por dos o más personas vinculadas entre sí, ya sea por parentesco, unión civil o mutuo afecto, las cuales desarrollan y/o recorren el total o parte de la experiencia vital en conjunto3”.

5. Comunicación: Lo entendemos cómo, “El expresar algo, una emoción, un sentimiento, transmitir una necesidad, pero aún más; comunicar cada forma de entender el mundo4 . Además cuando nos comunicamos con otros buscamos influir en la relación que tenemos con esos otros”.

6. Escuchar5: Lo entenderemos como la capacidad de recibir un mensaje, pero además, interpretar e indagar en relación a ese mensaje y lo que la otra persona me desea transmitir, y a partir de ahí responde o comunica”, y es por eso que escuchar

7. Proyecto de Vida Familiar: Es el planteamiento de metas, de carácter material y/o inmaterial que signifiquen un compromiso en tiempo y la asignación de tareas para el conjunto de los integrantes del grupo familiar, en donde dicho proyecto potencia al núcleo y también a los miembros de éste6. Al referirnos a un proyecto de vida educacional, estamos hablando de plantear una meta que es “inmaterial”, centrada en el fortalecimiento de nuestros hijos o hijas, pero como señala la descripción de la distinción, para su logro es fundamental la participación de todos o la gran mayoría de los miembros de la familia, al ser Agentes Educativos.

8. Observador Común: Es la capacidad que tiene o desarrolla un grupo de personas con el fin de llegar a un consenso en

3 Elaboración Propia.

4 (Marcos & Sánchez, 2007)

5 (Adaptado de Echeverría, 2009)

6 Elaboración Propia

relación a uno o más temas que se encuentran debatiendo, a pesar de las diferentes posturas planteadas7 .

Como podrán darse cuenta, este manual busca facilitar el proceso de transmisión de determinadas herramientas a las familias respecto del cuidado y desarrollo de sus hijos e hijas, aspectos que ustedes trabajan cotidianamente en sus jardines, pero que, sin embargo, por un sin número de aspectos, no quedan claro para las familias.

Es por ello que, si bien tenemos claridad del manejo que ustedes, como educadoras, poseen respecto de estas distinciones, como ya se mencionó el propósito de este manual, es facilitar la comprensión de las familias (respecto de su relevancia como agente educativo y el rol que cumple el jardín en este proceso), a partir de un lenguaje coloquial, con sesiones que cuenten con dinámicas y actividades que faciliten la conversación y el dialogo entre las familias.

1 https://es.wikipedia.org/wiki/Estimulaci%C3%B3n_temprana 2 (Servicio Nacional de Menores, s.f.)
15 14
7 Elaboración propia, basada en “Los Planteamientos del Observador” por Echeverria, 2009

sesión 1

Construyendo Confianzas en el Jardín

Objetivo y/o expectativas de la Sesión:

Presentar los objetivos o propósitos del centro educativo y su énfasis de trabajo con las familias.

Presentarles a las familias el equipo a cargo de la Sala Cuna Menor y Sala Cuna Mayor según corresponda, como también la directora del Establecimiento Educativo.

Dar a conocer a las familias las normas de funcionamiento del jardín infantil y en específico del nivel en que se encuentra el niño o niñas, rutinas, horarios, actividades, núcleos de aprendizaje etc.

Identificar y nivelar expectativas de las familias con relación a la integración de ellas y de los niños/as al centro educativo.

Duración de la sesión:

1 hora

Papelógrafos, tarjetas de colores y plumones. Un dado tamaño grande con preguntas

Data y computador (idealmente, en caso contrario lo pueden trabajar con papelógrafos)

Distinciones para trabajar

Espacio de Confianza.

Materiales para la sesión: 17 16

Contenido: De qué vamos a hablar…

En este parte de la sesión podrás encontrar la o las principales distinciones que se trabajaran durante la reunión, con el proposito de facilitar la transmisión de los contenidos a las familias, como también generar un observador común frente al trabajo por parte del equipo educativo. Esto lo encontraras al inicio de cada sesión. A continuación, te entregamos la primera distinción:

La confianza, es un vínculo que se genera entre dos o más personas y se comienza a desarrollar desde el primer acercamiento.

Es importante considerar antes de una primera sesión establecer bases de confianza entre las familias, el equipo de la sala y el jardín infantil en general. Con el propósito de disminuir las brechas en relación con las expectativas que pueden tener las familias respecto de la función que deben o no cumplir el jardín con los niños y niñas y el rol que a su vez cumplirán ellas.

A medida que leas la sesión del día de hoy te podrás dar cuenta que hay una serie de tips en los cuales te puedes apoyar para llevarla a cabo.

19 18

Iniciando el Trabajo “CONOZCAMONOS”

Primera Parte: “Conozcámonos”

Duración: 15 minutos.

Desarrollo:

Para dar inicio al trabajo con las familias, es necesario que la primera sesión sea para generar un espacio de confianza entre las educadoras y las familias. Para ello te sugerimos realizar la siguiente dinámica de presentación que busca intencionar la participación, como la facilitación del diálogo. A continuación, te proponemos una.

EL DADO

Para el desarrollo de la actividad es necesario crear un dado de proporciones grandes que permita ser visto por todos los participantes.

En el dado se escribirán preguntas que permitan conocer a los asistentes, por ejemplo:

• ¿Mi principal motivación de estar aquí es...?

• ¿Cómo llegué a esta sala cuna o jardín?

• ¿Qué expectativas tengo para este año?

• ¿Quiénes componen mi familia?

• ¿Cómo describirías a tu hijo, hija?

Para iniciar la dinámica, explícale a los y las participantes que este “Dado Gigante”, contiene una serie de preguntas simples, que tiene como finalidad el poder conocernos, una vez explicado esto pídele a un participante que inicie la dinámica lanzando el dado, si nadie quiere iniciar, puedes lanzarlo tú y así motivas al resto del grupo.

Cuando el participante lance el dado, debe decir su nombre y responder brevemente la pregunta expuesta. En caso de que lo consideres necesario, puedes modificar las preguntas, como también pedirle al miembro de la familia participante que lance el dado más de una vez.

21 20

Segunda Parte

“Construyendo

PRIMER MOMENTO

¿Cómo funciona el Jardín y las Salas Cunas?

Duración: 15 minutos.

Desarrollo:

Este momento se centrará en presentar el funcionamiento del Jardín y de las Salas Cunas, además de dar cuenta de cuál es el estilo de trabajo del jardín en relación con las familias, los niños/as y los objetivos de trabajo.

Lo ideal de este espacio es que sea liderado por la educadora y la directora del establecimiento. Para facilitar este proceso, te sugerimos considerar los siguientes puntos:

1. Presentar el objetivo de trabajo con los niños/as, por ejemplo: las áreas de desarrollo que se fomentan en este periodo, políticas de buen trato, etc. Lineamientos generales de las Bases Curriculares 2019, este último punto dependerá plenamente de los tiempos que se manejen, como también del perfil de familias, la idea no es agobiarlos con información, sino que presentar aquellas de más relevancia.

2. Posteriormente presenta el trabajo que se realizara con las Familias, que va desde los Encuentros de Familias (antes reuniones de apoderados), hasta otras actividades pedagógicas a las cuales se les invitara a ser parte, idealmente y si es posible, proporcionar el calendario de actividades, con el fin de que las familias se programen para poder participar. Si tienes dudas respecto de este punto te puedes apoyar en la introducción general del manual.

3. Presenta las normas básicas del jardín, por ejemplo: horarios de entrada y salida, solicitud de entrevista con directora y educadoras, cómo se estructura la planificación de la jornada, etc.

4. Por último, señala cuál es la dinámica particular de las Salas Cunas, por ejemplo: cuáles son los aprendizajes que se trabajan con los niños/as, cómo se vincula el equipo técnico de sala con ellos/as, cual es la rutina de la sala y su relevancia, por ejemplo: el saludo, la actividad, hora de alimentación, entre otras.

5. Es importante dejar un breve espacio de conversación en caso de que surjan inquietudes.

Nota a la Monitora

Puedes utilizar de apoyo papelógrafos, data, computador etc., materiales que de alguna manera mantengan la atención de los participantes y que te sean de fácil utilización.

Este momento es de suma importancia para las posteriores sesiones, dado que inaugura el espacio de encuentro que se va a tener con las familias mensualmente y otorga el contexto de confianza que se necesitará para realizar las sesiones.

el Espacio de Confianza”
23 22

SEGUNDO MOMENTO

“Compartiendo Mis Expectativas”

Duración: 20 minutos.

Desarrollo:

En relación con lo presentado anteriormente, es necesario conocer las expectativas que los padres, madres y/o adultos responsables tienen respecto de la institución y así comenzar a configurar el espacio de confianza y dialogo.

La idea de este momento es llevar a cabo el primer paso de la construcción de confianza, para ello se debe generar un espacio de conversación en donde todas las familias puedan manifestar sus inquietudes, aprensiones y temores que puedan tener respecto de la experiencia de jardín.

Instrucciones:

• Coloca 3 papelógrafos a la vista de todos y todas y en cada uno de ellos, una de las siguientes preguntas (lo ideal es que las preguntas estén escritas en una cartulina de color para que se diferencien).

1. ¿Qué espero del Jardín Infantil?

2. ¿Qué espero de mi participación del jardín?

3. ¿Qué inquietudes o preguntas tienen con relación a la asistencia de mi hijo/a al jardín?

• Entrégale a cada participante 3 tarjetas de colores para que respondan cada una de las preguntas.

• Luego de que cada participante haya respondido las preguntas pídeles que presenten sus expectativas a todo el grupo y que las pegue en el papelógrafo.

• Cuando todos terminen de presentar sus tarjetas, comenta los elementos comunes que puedes ver en cada una de las preguntas, señalando las inquietudes que lograrán resolver el día de hoy. Además, indica que las inquietudes que no se abordaron el día de hoy serán abordadas a lo largo de las próximas sesiones.

Tercera Parte

Duración: 20 minutos.

Desarrollo:

Inicia este tercer momento señalando lo siguiente, “Encuentros como éste, vamos a tener todos los meses (o cada cuanto se realice el encuentro con familia) y en ellos te invitaremos a conversar del proceso que están haciendo los niños/as, de tus experiencias familiares y a veces personales”. Para ello necesitamos definir en conjunto cuáles serán los acuerdos que tomaremos para convivir y poder conversar en este espacio.

Inicia el dialogo con una lluvia de ideas, y las respuestas que te den anótalas en un papelógrafo. Como ayuda te dejamos la siguiente pregunta para abrir la conversación:

“Los Acuerdos para la Confianza”
25 24

• Puntualidad.

• Celulares apagados o en silencio durante la sesión.

• Las faltas de ortografía no importan.

• Todas las ideas valen, aunque yo no esté de acuerdo.

• Escuchar atentamente la opinión de mis compañeros y compañeras.

• Levantar la mano para pedir la palabra.

• Manifiesta tu opinión con respeto y calma.

Observador Común

Finaliza la sesión haciendo referencia a la necesidad de generar un Espacio de Confianza, en donde todos y todas, si así lo desean, puedan realizar sus comentarios y/o compartir sus experiencias de vida. Para esto se pueden apoyar en la definición de confianza proporcionada en la introducción del Manual.

Nota a la Facilitadora

Para este momento cuenta con un papelógrafo para ir anotando lo que señalen las familias e idealmente alguien que te ayude en ello, con el fin de no perder el hilo de la conversación.

Una vez que todos o la gran mayoría de los/as participantes plantee sus ideas, identifica aquellas que son comunes y señala que estas podrían ser las reglas del taller y si están todos y todas de acuerdo, anótalas en un papelógrafo y léelas nuevamente preguntándoles si desean añadir alguna otra.

Para apoyar este momento es importante que tengas algunas reglas/acuerdos básicos, previamente definidas, las cuales debes presentar en caso de que el grupo no las manifieste de forma espontánea, aquí te recomendamos algunas:

Por último, ten presente que es IMPORTANTE MOTIVAR y comenzar a VINCULAR EMOCIONALMENTE a los y las participantes con este espacio, enmarcando la relevancia de SU INVOLUCRAMIENTO.

¿Qué necesitamos para que estas reuniones se conviertan en un espacio de confianza?
27 26

Objetivo y/o expectativas de la Sesión:

Que las familias identifiquen el rol que tienen en el aprendizaje de los niños y niñas.

Que las familias identifiquen oportunidades su cotidianeidad para potenciar el aprendizaje de los niños y niñas.

Duración de la sesión:

Participando en el Aprendizaje de los niños y niñas

Materiales para la sesión:

Distinciones para trabajar

Agente Educativo.

1 hora
Papelógrafos, tarjetas de colores y plumones.
sesión 2 29 28

Contenido:

Las familias cuando inician la vinculación con el jardín comienzan a reconocer el inicio de un proceso de aprendizaje, identificando al equipo técnico del establecimiento, o en este caso de las salas cunas, como encargadas de proporcionar el cuidado, los aprendizajes y la estimulación, que corresponde al grupo de edad con el cual se están vinculando.

Sin embargo, el niño o la niña no sólo aprende del equipo técnico, sino que también lo hace al compartir con su grupo de pares y de la relación que establece con los diferentes miembros de su familia.

“…Se entiende que, de darse las condiciones adecuadas, la familia puede contribuir al desarrollo personal e integral de todos sus miembros, y también al desarrollo de la sociedad por el capital humano que es capaz de generar.”1

Por lo tanto, el proceso educativo del niño o la niña, no se inicia al momento de ingresar al jardín infantil, sino que este se da desde el momento de su nacimiento e incluso desde la etapa del embarazo.

“Toda persona, presente en el círculo cercano/afectivo de un bebe, niño y/o niña, influye en el proceso de aprendizaje de éste, y es considerado un Agente Educativo”, por tanto, entre estos podemos encontrar al padre, la madre, abuelos/as, hermanos/as, cuidadores, vecinos, etc.

Los aprendizajes que un niño/a adquiere desde temprana edad, pueden ser positivos o negativos, según los estímulos que reciba de cada agente, es por esto la necesidad de que las familias distingan y reconozcan los diversos agentes educativos con que se vinculan los niños y las niñas, con el fin de poder mediar de la mejor forma posible el aprendizaje que están adquiriendo los niños y niñas a partir de las relaciones que establecen.

Nota a la Monitora

Un ejemplo que puedes dar en este punto es que un niños o niña, puede golpear a otro niño/a, al llegar al espacio de sala, pero lo hace a modo de saludo, ya que su referente directo (por ejemplo, padre y/o tío) se saludan así cuando llegan a la casa. Como podrás mostrar, este es un aprendizaje aprendido a partir de la observación que hicieron a un agente educativo.

Uno de los puntos que las familias deben tener en claro, sobre todo en los primeros años de vida de los niños y las niñas, es que la construcción de aprendizajes se puede generar a partir de experiencias tan simples como ir a la feria, ya que en este contexto un bebe o un niño o niña, puede ir identificando los diferentes aspectos presentes en este espacio, por ejemplo, los nombres de frutas y verduras, texturas, olores, incluso sabores.

Este aprendizaje también se traspasa a la rutina diaria del bebe o el niño o niña, como, por ejemplo: cuando se encuentra en su período de alimentación, muda o baño, en estos momentos la familia se encuentra estimulado y posibilitando su desarrollo psicológico y social.

Los contenidos señalados en el texto anterior buscan propiciar un lenguaje más ameno de traspaso de los conocimientos técnicos del equipo a las familias, propiciando ejemplos cotidianos, cercanos a las rutinas diarias que presenta cada una de ellas.

1 Guía del buen trato del Niño, 2012
De qué vamos a hablar…
31 30

Iniciando el Trabajo: Los Aprendizajes

Primera Parte: “¿Soy un Agente Educativo?”

Duración: 15 minutos.

Desarrollo:

Esta parte primera parte de la sesión, tiene por objetivo reflexionar junto a las familias respecto de que es ser un agente educativo y las acciones asociadas a este rol que están implementando sin ser consientes.

PRIMER MOMENTO

¿Qué es un Agente Educativo?

Duración: 30 minutos.

Divide al grupo en tríos de personas, al azar y, en caso de que sea necesario, en grupos de cuatro personas.

Para comenzar te proponemos abrir este espacio de conversación, planteando las siguientes preguntas al grupo, te recomendamos tenerlas previamente escritas en un papelógrafo o una presentación: (10 a 15 minutos)

• ¿Qué entienden ustedes por agente o actor educativo en relación a los/as niños/as?

• ¿Qué acciones o actitudes desarrollan las personas para ser agentes educativos?

• ¿Qué otras personas son o pueden ser agentes educativos de los niños/as?

SEGUNDO MOMENTO

“Compartiendo ideas como Agentes Educativos”

Duración: 30 minutos.

En este momento, invita a los y las participantes a realizar un plenario en relación a las preguntas que trabajaron previamente, pídele a algún grupo que inicie el espacio de conversación.

Una vez que todos o algunos participantes del grupo señalarán su opinión respecto de las preguntas planteadas, muéstrales a las familias la distinción de agente educativo, señalada en la contextualización de la sesión.

Presentada la distinción, busca los puntos de encuentro que tiene con lo señalado por lo y las participantes. Es en este punto en donde les tienes que “señalar y/o mostrar” que ellos tienen conocimiento de lo que es ser un agente educativo, y que en esta sesión lo único que estamos haciendo es generar la conciencia respecto del rol que tienen.

A su vez y si lo consideras necesario puedes integrar a la distinción proporcionada los aportes realizados por los y las participantes, en la conversación previa que tuvieron y que pudieran no estar considerados.

Nota a la Monitora

Lo señalado en el párrafo anterior tiene como fin que las familias visualicen que manejan las distinciones trabajadas, y que ustedes como facilitadoras lo único que están haciendo es colocarle el nombre a dicha distinción.

33 32

Segunda Parte: “Mi rol como Agente Educativo”

Duración: 30 minutos.

Desarrollo:

Para continuar con la actividad, es necesario que los/as participantes compartan sus experiencias con relación a su rol como agente educativo y a partir de ahí propongan ejemplos concretos para desarrollar con los niños/as.

Instrucciones:

• Divide a los y las participantes en grupos de 4 a 5 personas.

• Explícales que el fin del ejercicio es que propongan acciones concretas respecto de cómo fomentar el aprendizaje en los niños/as, a partir de las rutinas que realizan en su cotidianeidad.

• Para ayudar en el proceso, a cada grupo se le entregará una tarjeta que contiene ámbitos de estimulación y, por ende, de aprendizaje de un niño/a. A partir de ahí deberán presentar a las menos tres acciones por cada una de ellas y escribirlas en el papelógrafo.

• Los ámbitos que deberán trabajar son: Juegos Interactivos, Apego, contacto visual, contacto físico, estimulación del lenguaje, movimientos corporales (desarrollo psicomotor).

PRIMER MOMENTO ¿Cómo aportamos?

Duración: 15 minutos.

La idea de este momento es que las familias puedan reflexionar a partir de las acciones que realizan diariamente y como estas influyen en el desarrollo de aprendizajes de sus hijos e hijas. Para facilitar este proceso te dejamos una serie de instrucciones que puedes ocupar como guía para el logro del objetivo de este momento.

Nota a la Monitora

Recuerda tener una tarjeta por cada ámbito a trabajar, para ser entregada al grupo al igual que un papelógrafo. Además, y en lo posible en la misma tarjeta señala una breve explicación del ámbito.

• Cada grupo contara de 10 minutos para compartir ideas entre ellos y luego decidir cuáles van a ser las 3 acciones que propondrán al grupo en plenario.

• Una vez que haya finalizado el tiempo, invita a los y las participantes a retomar el círculo y busca un grupo voluntario para iniciar la presentación de las acciones.

SEGUNDO MOMENTO

Plenario

Duración: 15 minutos.

• Cada grupo expone sus ideas y conclusiones respecto a la presentación de las acciones.

• Conduce el espacio de tal manera que permita ir cerrando y concluyendo la sesión.

• Identifica ideas las fuerzas de lo planteado por los grupos para ir cerrando la actividad.

Nota a la Monitora

Recuerda ir registrando lo conversado, o en su defecto recopilar los papelógrafos para sistematizar lo que las familias señalen por cada ámbito, y en la próxima sesión entrega este registro a cada uno de los/as participantes, para que puedan colocar en práctica lo trabajado. Esto tiene como fin que las familias visualicen el valor de estos espacios de conversación.

Nota a la Monitora

Recuerda que también es positivo comentar lo que va ocurriendo en sala y las diferentes actividades que se están trabajando en ella, y siempre vinculándolo con lo que se está planteando en la sesión.

El propósito es que las inquietudes de las familias también vayan disminuyendo a partir de la conversación y el conocimiento que tengan respecto del tema tratado. Es importante que se vayan con ideas claras sobre su rol como Agente Educativo y las acciones que pueden desarrollar en las acciones que hacen diariamente.

35 34

Observador Común

Recuérdales a las familias que ellos como grupo cercano de los niños y las niñas son sus principales agentes educativos y que este rol lo llevan a cabo constantemente, por tanto, es necesario reconocer los momentos cotidianos en donde pueden guiar y/o potenciar un aprendizaje y, al mismo tiempo, compartir y fomentar el apego seguro con los niños/as

37 36

sesión 3

Fortaleciendo el Apego

Objetivo y/o expectativas de la Sesión:

Presentarles a las familias la distinción de “Apego Seguro”.

Duración de la sesión:

1 hora

Materiales para la sesión:

Papelógrafos, tarjetas de colores y plumones.

Proyector, parlantes

Distinciones para trabajar

Que las familias desarrollen ejercicios para promover el Apego con los niños/as. Apego Seguro

39 38

Contenido: De qué vamos a hablar…

Dado que los niños, las niñas y sus familias están en pleno proceso de adaptación y vinculación con la Sala, es importante trabajar un Apego Seguro.

Para esto es de suma relevancia la construcción de confianza que se da entre todos los actores involucrados en el proceso de desarrollo de los niños y niñas, es decir, la experiencia de confianza y seguridad que se trasmite entre la familia, los párvulos y el equipo de sala cuna, como de jardín en general. Esto con el fin de que la familia y/o personas a cargo de un párvulo, se sienta segura y tranquila del espacio en donde se encuentran las y los niños y por último, que fomente el vínculo que se establece entre el equipo de sala y los párvulos.

Con esta construcción de confianza lo que se está propiciando y fortaleciendo es la generación de un Apego Seguro por parte del niño y/o la niña.

Con el fin de apoyar la sesión del día de hoy, a continuación, se presenta la distinción de Apego, según lo establecido por el Programa “Chile Crece Contigo”, además de algunos Tips que puedes trabajar con las familias.

“El Apego es un tipo especial de vínculo afectivo, que no sólo tiene que ver con el cariño que le entregues a tu guagua sino especialmente con la manera en que la puedas acoger, contener y calmar cada vez que sienta malestar”1

“Un vínculo de apegoseguro (sano o saludable) le entrega a tu guagua un “paragua protector”, que la puede ayudar a enfrentar y superar de mejor manera los desafíos que se le presenten a lo largo de toda su vida”2. Esto debido a que los patrones de apego establecidos en los primeros años

1 (Chile Crece Contigo, 2009)

2 (Chile Crece Contigo, 2009)

de vida perduran de forma bastante estable con el pasar de los años. Sin embargo, son susceptibles a las influencias del medio ambiente, siendo los niños y niñas, con un modelo de apego seguro quienes se ven potenciados en su desarrollo cognitivo y emocional3

Como último, a continuación, se presenta una breve síntesis de tips, extraídas del Programa Chile Crece Contigo, en relación con el desarrollo del apego con los niños y niñas, durante sus primeros meses de vida.

1. Durante sus primeros meses la guagua establece múltiples contactos para “señalizar” a sus padres o cuidadores que tiene un malestar o necesita algo. El llanto es la señal más habitual que te entregará tu guagua y poco a poco irás comprendiendo lo que te quiere decir y las acciones que te resultan más efectivas para responder a lo que necesita.

2. Es importante saber que: Las guaguas no manipulan a través del llanto, sino que éste es el lenguaje que tienen para comunicar lo que necesitan.

No se malcría a una guagua por acoger y calmar oportunamente su llanto. Por el contrario, esto le ayuda a confiar en quienes la rodean y aprender cómo manejar sus emociones cuando sea más grande.

3. Alrededor de los 6 meses la guagua ya ha ido aprendiendo la manera en que el adulto suele atender y responder a sus señales de malestar. Cuando estas respuestas han sido oportunas y efectivas, va desarrollando un sentido de confianza en que sus padres la cuidarán y acogerán

cuando lo necesite.

4. Desde los 8-9 meses este sentimiento de confianza le va permitiendo avanzar en su desarrollo y poder explorar el mundo que la rodea. Comienza a hacerse más evidente un “circuito de seguridad”.

5. Hacia los 12-18 meses y en adelante tu guagua ya tendrá más consolidados sus vínculos de apego. Cuando se ha construido un apego seguro, este “círculo de seguridad” la ayudará a desarrollarse adecuadamente en su lenguaje, pensamiento, comportamiento y relaciones sociales.

6. Desde el 1° año de edad y progresivamente hasta los 2 años los niños (as), en adelante van adquiriendo gradual y progresivamente la capacidad de valerse por sí mismo. Van adquiriendo nuevas habilidades motoras y verbales. En este proceso de adquisición de mayor autonomía se requiere apoyo, estímulo y comprensión por parte de los adultos.

7. A esta edad, el niño o niña puede tener muchos temores. No se enoje ni se burle. No le diga “Es tonto asustarse”. Sino dígale: “Ya sé que esto te asusta, pero no te va a hacer daño”. Es muy relevante validar las emociones de nuestros hijos e hijas, aunque a nosotros nos parezca exagerado. Recuerde que se encuentran en proceso de lograr regular sus emociones y para ello requieren de observar que los adultos saben mantener la calma y ser respetuosos del sentir del “otro”.

Recuerda que si deseas más información te puedes remitir a la página del Programa Chile Crece Contigo, y consultar su manual.

3
(Moneta, 2009. El apego, “Aspectos Clínicos y Psicobiológicos de la Diada Madre- Hijo)
41 40

Iniciando el Trabajo:

Primera Parte: “La importancia del Apego Seguro”

PRIMER MOMENTO

“Apego Seguro”

Duración: 15 minutos.

Desarrollo:

Abre este espacio señalando que es y la importancia del Apego Seguro en los/as niñas/os, para el desarrollo del trabajo en la Sala Cuna, en este punto te puedes apoyar en la contextualización dada para la presente sesión

Instrucciones:

1. Presenta el concepto de Apego a las y los asistentes, otorgado por el Programa Chile Crece Contigo en especial, los 2 primeros tips planteados en los contenidos para la presente sesión. Para esto te puedes apoyar usando papelógrafos o apoyos audiovisuales.

Nota a la Monitora

Puedes apoyarte en el video de Conferencia de Carlos González “Conferencia de Carlos González sobre crianza con apego”

Nota a la Monitora

Recuerda ir anotando las sugerencias que te vayan señalando las familias, en un papelógrafo.

2. Abre el diálogo e intenciona la conversación en torno al concepto de apego y las distinciones que se entrega.

3. Puedes realizar preguntas a los y las asistentes que te permitan corroborar si la distinción se está comprendiendo de buena forma, para ello te proponemos estas de apoyo (recuerda que las preguntas son solo ideas y/o ejemplos, y que tú como facilitadora puedes incorporar nuevas):

• ¿Qué comprendimos hoy sobre el Apego?

• ¿Qué es lo más importante al momento de fomentar el Apego Seguro?

4. La idea es que vincules lo comentado por las familias con lo que señala la distinción.

43 42

SEGUNDO MOMENTO:

“Cuando llego al Jardín”

Duración: 20 minutos.

Desarrollo:

La idea de este momento es trabajar con las familias la dinámica que tienen desde que salen de la casa hasta que llegan a dejar a los niños y niñas al jardín.

Nota a la Monitora

Estas preguntas las puedes tener anotadas en un papelógrafo, con el fin de facilitar la reflexión de las familias.

Segunda Parte

“Resolviendo Inquietudes”

Duración: 15 minutos.

Instrucciones:

• Pídele a los/as participantes un minuto para pensar y reflexionar, respecto de lo que hacen desde el momento que levantan y preparan al niño o niña para llevarlo al jardín, hasta el momento en que lo dejan en la sala cuna.

• Una vez finalizado el tiempo y con el fin de hacer más presente la reflexión realizada, pídele a alguno de los participantes que relaten su dinámica, para ello te puedes apoyar de las siguientes preguntas:

• Cuéntanos: ¿Cuál es la rutina que haces durante la mañana con el niño o la niña desde que se levantan hasta dejarlo en el jardín?

• Cuéntanos: ¿Cómo te sientes mientras realizas esta rutina?

• Cuéntanos si percibes cómo se diente el niño o niña durante este momento

La idea de esta dinámica es que los y las participantes que desee ser parte de este momento, relaten su experiencia guiándose de las preguntas señaladas, ahora es muy probable que agreguen otros elementos que no se han considerado, pero que pueden enriquecer el proceso de aprendizaje colectivo.

La idea de este ejercicio es motivar a los/as participantes a relatar sus dinámicas ya que esto permitirá un mejor desarrollo del ejercicio.

Desarrollo: La idea de este punto es retomar alguna de las expectativas y/o inquietudes planteadas en la primera sesión y darle respuesta o conversar respecto del tema.

Te sugerimos que la expectativa que selecciones tenga relación con el tema que se desarrollara en esta sesión, “El Apego Seguro”, con el fin de potenciar el aprendizaje.

45 44

Instrucciones:

• Antes de iniciar y con el fin de abrir el dialogo, genera la siguiente pregunta al grupo: ¿Alguno de sus miedos, inquietudes o reservas frente al jardín y la incorporación de sus hijos e hijas en el, tiene relación con este concepto?

• Para poder continuar con el proceso reflexivo, te recomendamos tener previamente escritas algunas de las expectativas y/o inquietudes que pudieron salir en las sesiones previas y que tengan relación, como ya se señaló, con la presente sesión y sobre eso invitar a los participantes a sostener un espacio de conversación.

Al igual que lo señalado en sesiones previas la idea del espacio es ir vinculando la conversación con las situaciones que se pueden dar con los niños y niñas en la cotidianeidad de la sala, como ejemplo: morder como mecanismo de defensa, avances en la independencia a través de gateo, etc. Y a su vez relatar cuales son las actividades que se están realizando, a partir del núcleo de aprendizaje que se está trabajando.

Esto tiene como fin, vincular de forma más profunda a las familias con el trabajo implementado diariamente en sala, mostrando a su vez el rol educativo que tiene el jardín (más que una guardería) y como este trabajo también debe ser fortalecido en casa.

Generar estos espacios facilita que las inquietudes de las familias disminuyan a partir de la conversación, no solo con el equipo educativo, sino que también con las otras familias participantes, identificando puntos de encuentro respecto de la crianza y relación que establecen con los niños y niñas.

Observador Común

Como te podrás dar cuenta, durante todas las sesiones realizaremos un cierre, el propósito que tiene esto es que los/ as participantes se retiren del espacio con una idea o concepto en común, esto posteriormente facilitará las futuras conversaciones.

Cierra el espacio recordándole a los/as participantes la importancia de trabajar el apego seguro con los niños y niñas, y así ir fortaleciendo cada día, el vínculo que tienen con ellos, como también la relación que establecen con el jardín.

Para finalizar este momento diles a las familias que, en base a las experiencias que se comentaron, den sugerencias respecto de cómo mejorar el apego con los niños y las niñas. La idea es que las familias puedan aplicar la distinción propuesta.

47 46

sesión 4

Conectándonos con nuestros hijos e hijas

Objetivo y/o expectativas de la Sesión:

Que las familias incorporen ejercicios de Estimulación Temprana para aplicar con sus hijos o hijas.

Duración de la sesión:

1 hora

Materiales para la sesión:

Emulsionado. Colchonetas.

Sabanas o cobertores para las colchonetas. Estufa, (el espacio debe estar temperado con anterioridad)

Material con tips de Masajes de Estimulación Temprano, Anexo N° 1.

Material con tips para Estimulación Psicomotora, Anexo N°2

Distinciones para trabajar

Estimulación Temprana.

49 48

Todos los adultos e integrantes que componen una familia, como ya fue mencionado en sesiones previas, tienen la potencialidad de ser Agentes Educativos, entendiéndola como toda persona, presente en el círculo cercano/ afectivo de un niño o niña, que influye en su proceso de aprendizaje.

Quienes tienen las capacidades de poder sacar el máximo provecho a los diferentes espacios de aprendizaje y estrategias para fomentar el Apego Seguro con nuestros niños y niñas, los cuales se dan prioritariamente en las actividades de la vida cotidiana, y es respecto de este punto que se trabajaran la sesión del día de hoy.

La idea es poder mostrarles una serie de acciones que pueden realizar las familias con sus bebés y/o niños y niñas a partir de tipos de masajes y estrategias para fomentar el desarrollo psicomotor, basados en la estimulación temprana y que son sencillos de incorporar en la rutina diaria.

“El desarrollo psicológico y social en los bebés se da prioritariamente a partir del contacto físico, ya que es el medio con que cuentan para relacionarse con su familia y entorno cercano”1 .

Además, en este contexto, es necesario considerar lo que plantea “El Manual de Estimulación Temprana Socio Afectivo para bebes de 0 a 24 meses”, en donde se señala que “los bebés que son criados satisfaciendo sus necesidades de contacto físico-afectivo son bebés sanos, seguros de sí mismos y del cariño que los otros le pueden proporcionar. Del

mismo modo, si se sienten protegidos, son menos sensibles a la soledad y regulan mejor sus procesos fisiológicos”2

A partir de todo lo ya señalado es que se denota la importancia del contacto físico que le proporcionen los cuidadores a los bebes, niños y niñas, intentando acariciarlos frecuentemente durante las diferentes actividades que realizan junto a ellos/as.

En la sesión del día de hoy se colocará en práctica algunos Masajes para Bebes, que las familias pueden llevar a cabo, en diferentes espacios.

1 (Servicio Nacional de Menores, s.f.)
2 (Servicio Nacional de Menores, s.f.)
51 50
Contenido: De qué vamos a hablar…

Iniciando el Trabajo:

Primera Parte:

Instrucciones:

1. Realiza este encuentro junto con las familias y sus bebés, así fomentarás desde el primer momento el contacto. En el caso de los bebés, de familias que no asistieran a la reunión, el resto del equipo técnico de sala deberá trabajar con ellos/as.

Duración: 45 minutos.

Desarrollo:

La sesión está destinado a colocar en práctica a lo menos cinco tipos de masajes con los bebes y algunas estrategias de estimulación psicomotora. Por lo mismo y con el fin de potenciar este espacio te recomendamos dos cosas:

2. La selección de los masajes realízala en base a lo que se está trabajando en sala, así tendrá más coherencia en el proceso de desarrollo de los niños/as, como también las familias se sentirán vinculadas con los procesos del jardín.

3. Para realizar la actividad, te deberás basar en el material de apoyo contenido en el anexo N°1 (recuerda que sólo debes seleccionar algunos masajes, la idea es poder dedicarles tiempo). También y según lo que te encuentres desarrollando en sala, te puedes referir a otro material de estimulación temprana, lo que estamos ofreciendo es parte de un material bastante extenso. Antes de iniciar te recomendamos que sigas los siguientes pasos:

• Ubica a las familias junto a sus bebés cómodamente alrededor de la sala, de tal forma que tú quedes en el centro y puedas ser observada por todos/as.

• La facilitadora llevará a cabo el ejercicio con algún bebé que esté solo, en caso de que no sea así, invita a alguna de las familias a trabajar en el centro contigo.

• Presenta el nombre del masaje y estrategias que se van a trabajar y cuál es el sentido de éste. Posteriormente lleva a cabo la actividad, explicando cada paso que das para que las familias puedan tenerlo claro.

• Una vez que termines de explicar el ejercicio, pídele a los/as participantes que repitan las actividades con sus bebés, mientras que tú recorres la sala apoyando la dinámica.

• Esta secuencia repítela según la cantidad de ejercicios que realices con las familias.

“Comunicándonos a través del Tacto”
53 52

Segunda Parte “Plenario”

Duración: 15 minutos.

Desarrollo:

Para finalizar la sesión, propicia un espacio de conversación, para ello te proponemos las siguientes preguntas:

Observador Común

• ¿Cómo se sintieron ustedes realizando estas actividades a sus bebes?

• ¿Cómo percibieron a sus bebes durante las actividades?

• ¿Hubo alguna actividad que a su bebe les gustara más que otro? ¿por qué creen que fue?

• ¿Les gustaría repetir esta experiencia?

Muchas veces parece muy complejo lograr comunicarnos con nuestros bebés, niños y niñas porque ellos/as aún no desarrollan y/o logran el lenguaje verbal propicio, para poder expresar sus emociones o lo que necesitan. Sin embargo y como se mencionó con anterioridad el Tacto es un canal de comunicación potente que tienen los bebés, a partir del cual podemos aprender a conocer lo que les gusta o les desagrada, como también a calmarlos y acogerlos en sus diferentes inquietudes.

Con el fin de que las familias puedan implementar estos masajes y estrategias de estimulación psicomotora en sus casas, hazles entrega del material de apoyo del cual tú te basaste para realizar esta parte de la sesión.

55 54

Objetivo y/o expectativas de la Sesión:

Que las familias incorporen estrategias para el manejo efectivo de las pataletas en niños mayores a 18 meses.

Duración de la sesión:

Conectándonos con nuestros niños y niñas

Materiales para la sesión:

Plumones, Papelógrafos o Cartulinas Proyector, computador, parlantes

Distinciones para trabajar

Agente Educativo

Apego Seguro

Herramientas para el “Manejo de Pataletas”

1
hora
57 56
sesión 5

Contenido: De

Como se ha mencionado, ya sabemos que los adultos e integrantes de la familia pueden ser Agentes Educativos y por lo mismo tienen la capacidad de influir en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas. Y que estos espacios, sirven para fomentar el Apego Seguro con ellos o ellas.

Otra estrategia necesaria de abordar en niños mayores de 18 meses es el manejo efectivo de las Pataletas, a continuación, te dejamos varios tips, que puedes trabajar con las familias de tu sala, en base a lo que observes.

“Cercana a la edad de los 2 y 4 años es frecuente, normal y esperable que los niños(as) reaccionen con rabietas o pataletas frente a situaciones que les provocan rabia o frustración. A pesar de que esto suele ser muy desgastante para los adultos, es una etapa muy importante para el desarrollo de los niños(as), a través de la cual van aprendiendo a identificar estas emociones y conocer las mejores maneras para expresarlas1.”

Por lo anterior, es necesario saber que los niños y niñas muchas veces se “portan mal” debido a:

• Que son demasiado pequeños(as) para saber cómo portarse mejor o manejar sus emociones.

• Que a veces les exigimos cosas que son muy difíciles para su edad (estar quietos, callados, limpios, etc.).

1 (Chile Crece Contigo)

• Que sienten malestar, están cansados(as), solos(as), aburridos(as), muy excitados(as), enfermos(as) o frustrados(as).

• Que están tratando de comprender qué cosas pueden hacer y cuáles no están permitidas.

• Se encuentran en un proceso de exploración constate, siendo esta su principal forma de aprender, lo que a veces implica rebasar determinados límites.

Debemos comprender que los niños y niñas no realizan pataletas con las intenciones de dañar o molestar a los adultos, sino que estas son parte normal de su proceso de desarrollo y adaptación, y necesarias para la futura autorregulación de las emociones y conductas.

Por otro lado, consideremos que no manejan las mismas herramientas que los adultos para comunicar que piensan, necesitan o sienten. Entonces las pataletas se transforman en esa forma de comunicar que les sucedes. En este punto es fundamental que, como padres, madres o cuidadores de los niños y niñas, tratemos de comprender y empatizar con su sentir, aunque nos parezca sobre reaccionado. Ayudarlo(a) a entender lo que le pasa permitirá que con el tiempo aprenda otras maneras de expresarse.

• “Por eso NO es posible evitar la aparición de todas las pataletas y no debemos sentirnos culpables por eso.

• Otro punto que tenemos que considerar es la posibilidad de que como adultos perdamos el control emocional de la situación, generándonos en ciertas circunstancias la sensación de angustia, rabia o impotencia. Frente a esto lo primero que debemos tener en claro es que es un sentimiento normal, ya que se encuentran en un proceso de

qué vamos a hablar…
59 58

aprendizaje mutuo, lo importante, es validar esa emoción y luego intentar mantener la calma, ya que esa calma se la transmitiremos.

• Son los adultos, los que deben ayudar y acompañar en el proceso de aprender a manejar la rabia, la frustración o el miedo a los niños y niñas.

• Ten paciencia, las pataletas poco a poco irán disminuyendo su intensidad y frecuencia hasta casi desaparecer entre los 4 y 5 años.

Ahora te entregamos algunas estrategias, que puedes trabajar con las familias, para abordar las Pataletas:

1. Mantén la calma: Los adultos son modelos para los niños y niñas y una atmosfera tranquila ayuda a recuperar el control.

2. Distraer: Tomarlo(a), abrazarle u ofrecer otra actividad de su interés, puede atenuar o evitar una pataleta.

3. Identifica el gatillante: Ponle un nombre a lo que crees que le está pasando. Ej: “Te enojaste porque se cayó el juguete”.

4. Ofrece alternativas: Invítalo a realizar otra actividad que le guste tanto como aquello que gatilla el malestar. Ej: “tenemos que irnos y sé que lo estás pasando muy bien, ¿quieres que nos vayamos cantando la canción que te gusta?”.

5. Refuérzalo: Abrázalo y dile lo bien que lo hizo, hazle saber que valoras su esfuerzo2

Es necesario conocer también aquellas estrategias que NO permiten potenciar su desarrollo y que generan efectos secundarios al largo plazo que pueden afectar la salud mental del niño o niña:

1. Tiempo fuera: Dejarlo sólo “hasta que se le pase” o enviarlo a su pieza a pensar. Son estrategias que no le permiten al niño o niña manejar sus emociones. Esto puede generar que la rabia y pena aumenten debido a la falta de contención en ese difícil momento.

2. Castigo Físico: Además de vulnerar los derechos del niño o niña, genera miedo y obstaculiza el poder propiciar una instancia de reflexión con el niño o la niña, dificultando su desarrollo emocional.

3. Invalidar emociones: Relativizar lo que sienten o derechamente anular sus emociones, diciendo cosas como, Ej: “No exageres, No llores, No es para tanto”. Entrega un mensaje equivocado respecto de lo que deseamos aprendan, siempre es necesario empatizar con lo que les sucede, aunque para los adultos esté sobredimensionado.

4. Explicaciones largas: En medio de la rabieta no es un buen momento. Busca un espacio cuando vuelva a la calma, para hablar sobre lo ocurrido, explorando otras maneras de reaccionar la próxima vez.

Saber contener estos momentos de rabietas, ayuda a fortalecer el Apego Seguro con tu hijo o hija, generando la confianza que necesita para enfrentar los problemas y saber a quién puede acudir en estos casos.

2 (Chile Crece Contigo) 61 60

Iniciando el Trabajo:

Primera Parte:

• ¿Qué son las pataletas? ¿les ha pasado alguna vez con sus hijos o hijas?

• ¿Qué estrategias utilizan? ¿Se sienten sobre pasados cuando esto ocurre?

pataletas o rabietas?”

Duración: 20 minutos.

Desarrollo:

Esta parte de la sesión se centra en compartir los conocimientos previos respecto de las pataletas y el manejo emocional que pueden tener las familias, para luego ser complementados con los aportes sugeridos en los contenidos.

La idea es poder fortalecer la idea de que las familias pueden ocupar distintos momentos como instancias de aprendizaje para aportar al desarrollo de sus hijos e hijas.

Este espacio lo puedes iniciar generando las siguientes preguntas a los y las asistentes, con el fin de dimensionar sobre los conocimientos que tienen respecto del tema y que estrategias usan. A continuación, te dejamos 2 preguntas guía, pero recuerda que puedes abrir el espacio según más te acomode:

Es importante ir vinculando las respuestas de los participantes, con la información entregada en los contenidos de la sesión, pero siempre teniendo presente la forma en que se realiza, ya que para varias familias hay “conductas aceptadas”, en base a su propia crianza y por lo mismo no son tan fáciles de desarraigar.

El propósito es tener una primera apreciación sobre la información que manejan los adultos sobre el tema, para continuar profundizando.

En este punto, puedes apoyarte con una Presentación del tema o con las ideas principales escritas en cartulina o papelógrafo.

Recuerda intencionar preguntas durante la explicación del tema, en puntos que consideres importantes y que te permitan clarificar dudas de los asistentes. Como, por ejemplo:

• ¿Sabían que es normal que los niños y niñas tengan pataletas?

• ¿Cómo creen que las pataletas pueden potenciar su desarrollo emocional?

Puedes utilizar de apoyo el video de Chile Crece Contigo, sobre el “Manejo Respetuoso de las Pataletas”

“¿Qué son las
a la Monitora
Nota
63 62

Segunda Parte

“Estrategias para apoyar el desarrollo emocional”

Duración: 20 minutos.

Desarrollo:

En este segundo momento es importante que las y los participantes trabajen y profundicen en estrategias que faciliten el manejo de las pataletas y conozcan cuales técnicas o métodos no aportan al desarrollo de los niños y niñas.

Instrucciones:

1. Para iniciar este punto, es necesario que te apoyes en el Anexo N°3, contando uno por persona.

2. Ten reservado, para el final de esta dinámica, una presentación o papelógrafo, en donde estén escritas las técnicas que facilitan y dificultan el desarrollo emocional de los niños y niñas, y por lo tanto, las pataletas.

3. En la lista personal de estrategias, pídeles que identifiquen aquellas que ayudan en el Desarrollo Emocional de un niño o niña, y aquellas que pueden obstaculizar la forma de abordar las pataletas.

4. Cuando estén listos, preséntales el listado que tenías reservado e invítalos a que identifiquen juntos los que efectivamente corresponden a estrategias Facilitadoras y Obstaculizadoras para abordar pataletas.

5. Finaliza el espacio, reforzando la importancia de favorecer siempre el desarrollo emocional en estas instancias y el porqué es necesario contener y acompañar a los niños y niñas.

Nota a la Monitora

Recuerda ir registrando las opiniones o ideas que te parezcan importantes, así como solicitar el listado trabajado por las familias, ya que esto te dará una idea de cómo abordar el tema (si lo consideras necesario) en próximas sesiones.

Identifica si quedan algunas preguntas respecto del tema trabajado, para realizar un cierre con las opiniones recogidas de los y las participantes.

65 64

Observador Común

En algunas oportunidades nos podemos ver sobrepasados con las reacciones de nuestros hijos o hijas, como lo mencionamos en la sesión, lo importante es siempre ir tomando con la mayor calma posible la situación y tratar de ir conteniendo y acompañando estos momentos, con ello permitiremos que vayan disminuyendo, y estaremos potenciando su aprendizaje respecto de cómo abordar las emociones en momentos complejos.

Es importante para fortalecer el Apego Seguro, el apoyo y contención que podamos entregar, así facilitar la capacidad de expresar emociones y por lo tanto su desarrollo emocional.

67 66

sesión 6

Aprendiendo a Aprender

Objetivo y/o expectativas de la Sesión:

Que las familias identifiquen los aprendizajes logrados por los niños y niñas a la fecha.

Dar a conocer a las familias las diferentes actividades que se realizan en sala, respecto del logro/ aprendizaje esperado.

Duración de la sesión:

1 hora

Materiales para la sesión:

Papelógrafos, plumones, tarjetas de colores.

Distinciones para trabajar

Dar a conocer a las familias los aprendizajes que se trabajarán y/ reforzarán con los niños/as en el trimestre que corresponda a esta sesión. Agente Educativo.

69 68

Contenido:

El propósito de esta sesión es que las familias reconozcan los aprendizajes que los niños/as han ido adquiriendo a lo largo de estos meses y que dichos aprendizajes, como ya lo hemos señalado en otras oportunidades, no se generan sólo en el espacio jardín/sala, sino que también desde la convivencia que tienen los hijos e hijas en sus espacios familiares.

Esta construcción de conciencia frente al desarrollo de los niños/as permite potenciar sus aprendizajes, ya que las familias reconocen cómo aprenden sus hijos/as y, a su vez, cómo ellos/as generan esos aprendizajes.

Por lo mismo, es de suma relevancia que el equipo de la Sala Cuna este constantemente retroalimentando a las familias respecto de las diversas actividades que se están implementando en el nivel y los aprendizajes/logros asociados a dichas actividades, esto con el fin de que la familia pueda ir percibiendo los avances en los/as niños/as y cómo pueden ir aportando en este proceso.

Esta sesión está vinculada al concepto de Agente Educativo, te recordamos que esta distinción se trata de “Toda persona, presente en el círculo cercano/afectivo de un niño o niña y que influye en el proceso de aprendizaje de éste.” Para que lo consideres de ser necesario, poder presentar o volver a presentar el concepto.

71 70
De qué vamos a hablar…

Iniciando el Trabajo:

Primera Parte:

Instrucciones:

• Divide al grupo en tríos al azar.

• Entrega a cada participante tarjetas de colores para registrar sus respuestas.

Aprendiendo?”

Duración: 20 minutos.

Desarrollo:

Esta parte de la sesión se centrará en el reconocimiento que hacen las familias de los aprendizajes que han logrado los niños/ as a lo largo de este periodo. Y, a su vez, se dará a conocer las actividades que se están implementando en sala y los logros/ aprendizajes esperados, en relación con la etapa que se encuentran.

La idea de esto, y como ya se ha mencionado, es que las familias reconozcan el rol constante que tienen en el desarrollo de los niños y niñas y cómo pueden seguir siendo un actor fundamental en el proceso de aprendizaje.

Para llevar a cabo este reconocimiento de aprendizaje, comienza el trabajo colocando en valor la percepción de las familias.

• Una vez distribuidos en la sala, pídeles que conversen en relación a las siguientes preguntas:

» Nombra 3 cosas nuevas que hayas visto que hace el niño/a.

» ¿Dónde o cómo crees que lo aprendieron?

» Nombre 1 o 2 cosas que te gustaría que aprendiera ahora.

• Pídele a cada grupo que registren las respuestas en las tarjetas de colores que se les proporcionó, procurando que vaya una idea por tarjeta.

• Solicítales que elijan un representante (si así lo desean), para que presenten sus respuestas a todo el grupo.

• A medida que los grupos den sus respuestas te invitamos a ir organizando las tarjetas en un papelógrafo, reconociendo los elementos comunes por cada pregunta realizada. El fin de esto es hacer un paralelo entre los aprendizajes que ellos identificaron, con las actividades que se realizaron en sala.

• A continuación, invita a los/as participantes a revisar los aspectos comunes de aquellos aprendizajes que esperan que logren los niños/as, y que fueron colocados en el papelógrafo, invítalos a reflexionar respecto de las expectativas que tienen con relación a esos o futuros aprendizajes.

• Para finalizar el momento, invita a algún representante de cada grupo (o a todos si así lo prefieren) a comentar aquellas expectativas. La idea es que como facilitadora y conocedora del grupo de párvulos, logres colocar en contexto, es decir, indicarles a las familias cuáles expectativas de aprendizaje serán abordadas y desarrolladas en el nivel y edad que se encuentran los/as niños/as, y cuáles no, siempre considerando el apoyo constante de las familias.

Es de suma importancia que tengas claro las actividades que realizan en sala y el logro asociado a éstas, para poder señalárselos a las familias. También se muy honesta en caso de que las familias identifiquen un aprendizaje que ustedes como sala aún no han trabajado, ya que esto implica un refuerzo a nivel familiar, si este caso se da hay que destacarlo, denotando nuevamente el rol de la familia como agente educativo.

Por último, debes tener presente que esta sesión no sólo busca la identificación de logros/aprendizajes por parte de las familias respecto a los/as niños/as, sino que también tiene como fin incentivar el reconocimiento del aprendizaje, puesto que a veces y debido a que los niños/as son tan pequeños las familias no logran visualizar claramente que a esa edad ya están aprendiendo y que cosas tan simples como sentarse, son aprendizajes obtenidos a partir de una estimulación constante.

“Qué estamos
73 72
Nota a la Monitora

Segunda Parte

“¿Cómo aprende mi hijo o hija?”

Duración: 40 minutos.

Instrucciones:

• Continua con el grupo en tríos y en caso de que sea necesario puedes armar uno o dos grupos de cuatro personas.

• Diles a los/as participantes que iniciaremos el trabajo pensando por uno o dos minutos (de forma individual), en torno a la siguiente pregunta:

• ¿De qué forma, en qué momento o espacio mi hijo o hija aprende mejor?

• Para apoyar esta pregunta puedes dar los siguientes ejemplos: mi hijo o hija aprende mejor sólo cuando está interactuando con una persona, cuando estamos en la casa o cuando estamos al aire libre, jugando, mirando, escuchando, etc.

• Una vez que identifiquen esas formas pídeles que las compartan con su grupo de trabajo, siempre dando pie que a partir de la conversación puedan surgir nuevas ideas.

• Luego invita a los/as participantes a seleccionar un aprendizaje con el cual se puedan comprometer, para potenciar en casa.

• Para elegir ese aprendizaje es necesario considerar la conversación sostenida con el grupo en donde se señaló cómo aprende el hijo o hija de cada uno de ellos.

• Con el aprendizaje seleccionado, invita a los/as participantes a conversar con el grupo las diferentes acciones que podrían realizar en casa para potenciarlo y señálales que cuando compartan estas ideas tengan presente las diferentes formas que dijo cada uno respecto de cómo aprendía su hijo o hija. La idea es que entre todos diseñen el espacio de aprendizaje en el hogar.

• Para finalizar invita los/as a participantes a indicar el aprendizaje seleccionado y una de las acciones que crean pertinente implementar con su hijo o hija, dada la forma que este mejor aprende.

Nota a la Monitora

Es de suma importancia que registres en un papelógrafo a cada familia con su aprendizaje esperado y con la acción que señalaron van a implementar.

• Cierra este espacio planteando lo señalado en el observador común.

75 74

Observador Común

Para ser un buen Agente Educativo es necesario conocer a tu hijo o hija, y reconocer cómo estos aprenden e interactúan con el medio y a partir de ahí generar los posibles espacios de aprendizaje, como familia reconocimos los aprendizajes que los niños/ as han desarrollado a lo largo del tiempo, pero también terminamos de comprender que los niños/as, independientemente de la edad que tengan, siempre y constantemente están aprendiendo, por tanto el nivel de involucramiento que tenga la familia en estos procesos puede determinar los diferentes niveles de avances que logren los/as niños/as.

Por lo tanto, los protagonistas centrales de todo este proceso son los niños/as y es desde ellos/as que se deben levantar las diferentes formas de aprendizaje.

77 76

sesión 7

Mi Familia, en las buenas y en las malas

Objetivo y/o expectativas de la Sesión:

Que los/las participantes logren analizar las diferentes características de su familia, identificando potencialidades y dificultades.

Que los/las participantes del taller reconozcan la influencia que posee cada miembro de la familia en la concretización de una meta común.

Duración de la sesión:

1 hora

Materiales para la sesión:

Papelógrafos, Plumón, masking tape.

Para el ejercicio “Collage Familiar”: Pliegos de Cartulina de Colores (del porte de una hoja de block). Revistas, tijeras y pegamento en barra.

Distinciones para trabajar

Familia.

Anexo N° 3, Pauta de trabajo Plenario mi “Familia en un Collage”
79 78

Contenido:

La familia es el sistema básico de toda sociedad. Cada uno de nosotros/as se encuentra inserto al interior de una familia y, como todo sistema, éste nos influencia en las diferentes acciones y/o decisiones que tomamos y, a su vez, nosotros influenciamos a nuestros sistemas familiares. Este sistema puede ser de origen (en donde nací) o aquella que estoy construyendo.

Por tanto, la pregunta a realizar es ¿Por qué, si consideramos tantos aspectos al momento de pensar y definir nuestras metas, sueños y/o decisiones, no somos capaces de visualizar el primer sistema en el que nos insertamos?

La familia nos influencia desde el momento en que llegamos al mundo, aportándonos valores, normas, lineamientos de vida, etc. Los cuales a su vez han contribuido a definir la personalidad que tengo hoy y por ende las decisiones que tomo.

Por lo anterior, si bien cada persona puede tener una meta o propósito individual, debemos tener en claro que este, de una u otra manera, será influenciada por la familia.

A partir de ahí el modelo “Crecer en Familia” considera SIGNIFICATIVO la generación de Metas comunes en la Familia, ya que reconoce que la familia es un pilar fundamental a lo largo de toda nuestra vida y necesaria para el desarrollo integral del ser humano, por lo mismo la importancia de potenciar la construcción de dichos logros “como grupo”, considerando a cada miembro que lo conforma.

Es así como la familia se constituye como el eje central de nuestro trabajo.

Para potenciar el desarrollo de niños y niñas deberíamos ser capaces de reconocer “Cómo es mi Familia”. Sin embargo, esto no es tan fácil, ya que, al hacernos esta pregunta, no sólo debo reconocer los aspectos positivos, sino que también los negativos y ver que estas características no siempre son de nuestro agrado.

La pretensión de este taller no es centrarse en decir, “todo esto está mal en mi familia”, sino por el contrario, pensar “Qué cosas puedo mejorar en mi familia”, ya que la situación/ problema no va a ser resuelta por una sola persona, sino que, como mencionamos es mucho más factible que se logre la resolución, si todos los miembros de la familia trabajan de forma conjunta.

Es así como las debilidades pasan de ser de algo negativo, a un hecho que se coloca al servicio de la familia, como una oportunidad de trabajo y aprendizaje conjunto. Como ya somos capaces de reconocer el valor que presenta la Familia en nuestras vidas, de la misma forma debemos tener en claro, ¿Qué es lo que entenderemos por familia?, ya que la sociedad ha presentado un sin número de formas de familias, avaladas según el lugar de origen, la religión que profesas, la etnia, los valores de tu comunidad, etc.

Una vez que tengamos en claro qué es lo que entenderemos por familia, se nos facilitará identificar las características que tiene cada miembro de ella, según la particularidad de ésta y no la generalidad impuesta por la sociedad, ya que tradicionalmente se pensaba que una familia estaba constituida por un papá, una mamá e hijos, en donde cada uno, en base a su rol, tenía características predeterminadas, como son por ejemplo: el hombre proveedor, una mujer

dueña de casa e hijos de ambos padres.

Las familias a lo largo de la historia han ido modificando su estructura. Hoy en día podemos encontrar diferentes formas de familia, igualmente validas entre ellas, como, por ejemplo: familias compuestas por mamá y/o papá e hijos; ambos padres, hijos, más otros integrantes como tíos, primos y abuelos; mamá, mamá e hijos/as; papá, papá e hijos/as, abuelos con nietos, etc.

Por lo mismo y para el desarrollo de estas sesiones nosotros entenderemos por Familia:

“Un sistema compuesto por dos o más personas vinculadas entre sí, ya sea por parentesco, unión civil o mutuo afecto, las cuales desarrollan y/o recorren, el total o parte de la experiencia vital en conjunto1”.

Ahora que ya tenemos en claro qué es lo que entendemos por familia, debemos dejar por sentado que todos pertenecemos a distintos tipos de familias y que cada una de ellas posee diferentes características que pueden aportar al desarrollo de los niños y niñas.

De qué vamos a hablar…
81 80
1 Elaboración Propia

Iniciando el Trabajo:

Primera Parte: “Mi Familia”

PRIMER MOMENTO:

“Collage Familiar”

Duración: 15 minutos.

Desarrollo:

La monitora inicia esta parte de la sesión, solicitando a los/las participantes que realicen un trabajo individual, pensando en las siguientes preguntas:

• ¿Cómo es mi Familia?

• ¿Qué es lo que más destaco de mi familia?

• ¿Qué características puedo ver en mi familia?

Se les indicará que estas preguntas deberán ser respondidas a través de un Collage, para ello contarán con una serie de materiales, los cuales deberán estar previamente dispuesto en una mesa central.

Motive a los/las participantes que a lo menos en el punto de las características se indique una buena y una a mejorar.

Nota a la Monitora

Recuerda que cuando hablemos de aspectos negativos, no los mencionemos como tal, sino que, por el contrario, desde una connotación positiva, por ejemplo: Situaciones a Mejorar, cosas que deseamos cambiar, aspectos a desarrollar, etc. La idea es que las familias no lo vean como una carga si no como un factor más en su desarrollo familiar.

• ¿Qué me gusta de mi Familia?

• ¿Qué características positivas se destacan en mi familia?

• ¿Qué cosas creo que se deberían mejorar y/o cambiar?

• ¿Alguna de estas características ha afectado el logro de algo que nos hemos propuesto como familia?

• ¿Cómo veo que influyen estas características en los niños y niñas?

La importancia de este punto se encuentra centrada en el reconocimiento de las diferentes características que posee una familia, las cuales le otorgan la particularidad respecto de otras.

SEGUNDO MOMENTO:

Plenario, “Mi Familia en un Collage” Duración: 15 minutos.

Se debe invitar a las/los participantes a completar cada una de las preguntas, con al menos una idea.

ojo:

Ninguna de las preguntas de la hoja de tarea debe ser forzada a contestar, sobre todo aquellas relacionadas con los logros propuestos como familia, y la influencia en los niños y niñas.

Desarrollo: La idea de este momento, es que los/las participantes reflexionen en torno a los aspectos que descubrieron, de su familia, al momento de hacer el collage, (para esto contarán con 15 minutos).

Para ello se le entregará el Anexo n°3, la cual contiene las siguientes preguntas (para esta primera parte contaremos con 5 minutos):

Una vez finalizado se re el tiempo se realizará un Plenario para que los participantes, que así lo deseen, comenten las cosas que descubrieron haciendo sus collages, (para esto contaran con 10 minutos).

Nota a la Monitora

Sé deberán recoger los collages, con el nombre del niño, familia y nivel, adjuntos la hoja al anexo Nº3, además aquellos aspectos que se señalen en el plenario deberán ser anotados en un papelógrafo.

83 82

Segunda Parte

“Qué entenderemos por Familia”

Duración: 15 minutos.

Desarrollo: En este punto nos enfocaremos en aunar el concepto de Familia, como se explicó en la introducción de la sesión.

Las familias hoy en día se constituyen de diferentes maneras, por lo tanto, debemos tener una idea de familia que logre aunar todos esos tipos. Para ello invitaremos en primer lugar a los/las participantes a reflexionar en torno a las siguientes preguntas:

• ¿Qué entienden ustedes por familia?

• ¿Qué tipos de familias han podido ver al interior del jardín o en su entorno

Para esto contarán con 5 minutos, las respuestas deberán ser anotadas en el papelógrafo.

Una vez que finalice la lluvia de ideas, coloque los puntos centrales, en otro papelógrafo, intentando armar un concepto, con la ayuda de los y las participantes.

Para ello contarán con 5 minutos.

Nota a la Monitora

Considere en todo momento, al armar el concepto de familia, la definición que previamente ya le entregamos, para que no discrepen mucho entre ambas, recuerden que lo más probable es que la idea predominante de familia sea la tradicional y que debemos intentar agregar nuevas distinciones a ese concepto.

Cuando termine la elaboración del concepto generado a partir de las ideas planteadas por el grupo, léala y pregúntele al grupo si la definición planteada está bien o si desean agregar algo más.

Posteriormente presente la distinción de Familia señalada para este taller y pregúntele la opinión a los/las participantes, buscando los puntos en común que tienen con la definición planteada por ellos.

Señale la importancia de las diferentes características de la familia y cómo éstas constituyen y definen la familia que son.

Para cerrar el espacio realice las siguientes preguntas en plenario y tome nota en un papelógrafo.

• ¿Cómo puedo aprovechar las Fortalezas de mi Familia para potenciar el desarrollo de mis hijos o hijas?

• ¿Cómo aporto yo para mejorar la familia que somos y a partir de ahí al bienestar de mis hijos o hijas?

85 84

Observador Común

La idea fuerza para el cierre de esta parte, es la importancia de considerar los distintos tipos de familia que existen, en donde cada uno de ellos cuenta con características particulares y cómo estás influencian la persona que soy y el desarrollo de los niños o niñas, ya sea de forma voluntaria o involuntaria.

Cierra el espacio repasando nuevamente la distinción de “Familia”.

87 86

sesión 8

Comunicándonos en Familia

Objetivo y/o expectativas de la Sesión:

Duración de la sesión:

1 hora

Materiales para la sesión:

Hoja de nota para entrevista (Anexo n°4)

Lápices para cada una de las y los participantes

Distinciones para trabajar

Que los/las participantes identifiquen el estilo de comunicación familiar Que las/os participantes conozcan estrategias comunicativas que favorezcan a ambientes familiares saludables. Comunicación.

Tipos de comunicación (Amigable, Con Poco Interés y Autoritaria).

89 88

Contenido: De qué vamos a hablar…

Cada miembro de Mi familia tiene características que lo identifican, también tienen sueños que los guían o que desean alcanzar. Sin embargo, dichos sueños pueden ser comunes o similares entre los miembros, ya que al fin y al cabo pertenecemos a la misma familia, entonces ¿se podrían aunar?, o ¿podríamos tener un sueño en común?, ¿podríamos considerar en ese sueño común los aportes de los niños y niñas?

Sí, es posible, sólo es necesario generar los espacios de conversación con cada miembro de mi familia, en donde se planteé no sólo lo que yo quiero, sino que escucho lo que ellos desean, independientemente de la edad que tengan y juntos buscamos este punto en común como familia.

Es a partir de ahí que podemos generar un sueño común, que nos incluye a todos, como es la obtención de la casa propia, o generar acciones más pequeñas o específicas como, por ejemplo: donde queremos ir a jugar, que colegio queremos para nuestros hijos/as, etc.

Lo anterior es la razón principal del por qué los seres humanos nos comunicamos. Conversar nos permite decir lo que queremos e identificar lo que quiere el otro y, a partir de ahí, tomar acuerdos. Esta relación comunicacional no sólo sucede al interior de la familia, sino que también se presenta en distintos espacios como son el trabajo, con los amigos y/o para poder conectarnos con un otro que no conozco.

Todo lo descrito anteriormente nos muestra que lograr acuerdos implica un importante desafío, ya que no basta con hablar, y decir lo que siento y pienso, sino que también debemos pensar respecto de la forma en que conversamos

y aún más importante, revisar ¿cómo nos comunicamos al interior de la familia? Y a partir de ahí, si somos capaces de generar acuerdos, lograr coordinarnos frente a algunas acciones (celebraciones de cumpleaños, cuidado de los hijos/ as, etc.) o ir en busca de lograr un sueño en común, como puede ser la casa propia, comprarse un auto, etc.

Para poder trabajar de mejor manera esta sesión, y como ya lo hemos acostumbrado, a continuación, te dejamos la distinción a desarrollar:

La Comunicación:

“Es el expresar algo, una emoción, un sentimiento, transmitir una necesidad, pero aún más; comunicar cada forma de entender el mundo 1. Además Cuando nos comunicamos con otros buscamos influir en la relación que tenemos con esos otros”.

Muchas veces el problema que tenemos es que no logramos trasmitir bien nuestras emociones, sueños, molestias, proyectos, solicitudes, etc., y eso nos frustra porque sentimos que no nos escuchan.

¿Pero es esa la dificultad o es que no podemos comunicarnos bien?

• La comunicación no es sólo hablar o decir algo, una persona puede recibir un mensaje de otra y repetirlo textualmente y eso no implica que está escuchando, sólo que está ocupando una herramienta de su cuerpo, el oído, para saber que nos comunicamos debemos asegurarnos de que la otra persona reciba y entienda lo que nosotros queremos decir, y al mismo tiempo nosotros debemos

1 (Marcos & Sanchez, 2017)

recibir y entender lo que el otro nos quiere trasmitir, es decir Escuchar, 2“lo entenderemos como la capacidad de recibir un mensaje, pero además, interpretar e indagar en relación a ese mensaje y lo que la otra persona le desea transmitir, y a partir de ahí responde o comunica”, y es por eso que escuchar no es igual a oír.

Durante el desarrollo de la sesión recuerda las Distinciones para que puedas ir resolviendo las consultas que puedan surgir.

2 (Adaptado de Echeverría, 2009)

91 90
Nota a la Monitora

Iniciando el Trabajo:

Primera Parte:

“Soñando Juntos”

PRIMER MOMENTO:

“ Descubriendo a mi Familia”

Duración: 15 minutos.

Desarrollo:

La monitora inicia esta parte de la sesión solicitando a los/las participantes que realicen un trabajo en parejas, para ello le pedirá al grupo que se ubiquen de a dos en distintos espacios de la sala.

Nota a la Monitora

Aquí te invitamos a generar, idealmente, una dinámica que te permita armas las duplas, esto en caso de que sientas que el grupo con el cual estás trabajando aun no genera la confianza necesaria para que por sí solos se junten en duplas.

Instrucciones:

• Una vez que estén instalados cada pareja deberá decidir quién es A y quien es B.

• Posteriormente la monitora debe explicar a las/os participantes que el ejercicio consiste en realizar una entrevista a su compañero/as con la finalidad de descubrir nuevas cosas de su familia, tomando nota en la hoja de ejercicio (Anexo n°4).

• Dada la instrucción, la monitora indicará quién comienza con el ejercicio.

• Cada participante contará con 5 minutos.

• Al finalizar se le indicará a los/as participantes que coloquen en su hoja de ejercicio el nombre de la persona que entrevistaron.

• El ejercicio contendrá las siguientes preguntas:

» ¿Quiénes son los miembros de tu familia?

» ¿Cuál es su principal característica?

» ¿Qué es lo que más les gusta?

» Considerando lo que me has contado, ¿Cuál podría ser un sueño en común que puedes tener con todos los miembros de tu familia?

• Espera a que todos los participantes hayan sido entrevistados y una vez finalizado, pídeles que mutuamente se aporten ideas que podrían ser el sueño común con su familia.

• Para finalizar esta parte de la sesión genera un pequeño plenario con los y las participantes, a partir de las siguientes preguntas:

» ¿Qué fue lo más difícil de responder? - ¿por qué?

» ¿Qué fue lo que menos les costó?

El propósito de estas preguntas es que los/as participantes, puedan generar una breve reflexión en torno al nivel de conocimiento que tienen respecto de los miembros de su familia y que este conocimiento se genera a partir de las conversaciones que realizamos con una escucha activa.

93 92

Segunda Parte “¿Cómo nos Comunicamos?”

Duración: 35 minutos.

Desarrollo: En este punto nos enfocaremos en desarrollar el concepto de comunicación y cómo éste influencia al momento de tomar una decisión ya sea a nivel familiar, como en otros espacios, aunque sea una situación cotidiana.

Principalmente trabajaremos con 3 estilos de comunicación que se pueden presentar al interior de las familias, al momento de generar conversaciones con sus miembros (aunque tampoco son excluyentes de otros espacios de relación entre personas). Estos tipos son:

1. Comunicación Amigable: En esta conversación todos tienen un espacio para decir lo que piensan (opinar) y el resto está atento a lo que se dice (buena escucha), no se critica, pregunto si no entiendo algo y doy el espacio para que me pregunten, (verificación de la escucha). Nos tomamos el tiempo para llegar a un acuerdo y nos preocupamos de que a todos nos parezca bien esa idea que se genera. Es válido que alguien no esté totalmente de acuerdo, pero en todo momento se consideró su opinión y se llegó a consenso en base a la mayoría y con ideas de todos.

2. Comunicación con Poco Interés: Aquí no todas las personas dicen lo que piensan, algunos se callan, los que están escuchando se distraen fácilmente o interrumpen a la otra persona, a veces la critican, rara vez doy el espacio para que me pregunten y si lo hacen no necesariamente respondo. Es muy difícil que lleguemos a un acuerdo, por lo general quiero que mi idea esté por sobre la de los otros, pero simulo interés (esto no implica todas las personas que componen la familia actúen y piensen así). Si es que logramos llegar a un acuerdo, no consideramos a aquellas personas que no lo están, simplemente las ignoramos.

3. Comunicación Autoritaria: Esta conversación en todo momento la guía una sola persona, imponiendo lo que él o ella piensa, sin importar las otras opiniones, no deja a espacio a preguntas, el que se atreve a opinar es criticado o su idea es desvalorizada si no se parece o acerca a lo planteado. No se busca llegar a acuerdos, la idea planteada por esta persona es la única válida. Se busca evitar el conflicto o las diferencias de opinión.

Considera exponer los conceptos ya sea proyectados o escritos en una cartulina.

95 94
Nota a la Monitora

PRIMER MOMENTO:

“Role Playing”

Duración: 15 minutos.

Desarrollo:

Para poder plantear estos tres tipos de comunicación realizaremos un ejercicio práctico con los/as participantes. Los planteamientos del roll playing van a estar asociados a algún problema cotidiano que suceda en torno al acompañamiento de los niños y niñas.

Lo que se propone con esta dinámica es que las/os participantes logren identificar el tipo de comunicación que habitualmente utilizan al interior de su familia.

Nota a la Monitora

Revisa antes el Anexo N° 5 y los diálogos propuestos.

Instrucciones:

• La facilitadora deberá dividir al grupo en 3 (presumiendo una asistencia de 15 personas). Cada grupo representará un estilo de comunicación que se puede dar al interior de la familia.

• Cada grupo contara con 5 minutos para preparar los diálogos propuestos en el anexo N° 5, les puedes señalar, que, si encuentran una situación que se acomode de mejor forma y sea más fácil para ellos representarla, lo pueden hacer, las entregadas son solo propuestas para facilitar el trabajo.

• Posteriormente cada grupo representara el tipo de comunicación que le toco, una vez que se realicen todas las representaciones, se invitara al grupo a señalar que tipo de comunicación se pudo observar en cada una de las mini obras.

• Para finalizar este espacio, revela las distinciones de comunicación (las cuales idealmente las puedes tener escritas en un papelógrafo o en una presentación) y genera una breve explicación de cada una de ellas, señalando cual corresponde a cada representación.

PRIMER MOMENTO:

Plenario, ¿Con qué estrategias me voy?

Duración: 10 minutos.

Desarrollo: La facilitadora invitará a los/as participantes a comentar las presentaciones de sus compañeros. Para ello, y con la finalidad de orientar la reflexión, se recomienda realizar las siguientes preguntas (para este momento contarán con 10 minutos):

• ¿Cuál es la comunicación que más representa a mi familia? (pídele honestidad al grupo).

• ¿Qué ideas tomarías de las representaciones para mejorar la comunicación en tu familia?

Registra las respuestas que entregan los participantes, ya que, si lo consideras necesario, las podrás retomar en próximas sesiones para fortalecerlas.

Para ir cerrando el espacio de reflexión puedes sugerirles a las familias 3 pasos básicos para mejorar las estrategias de comunicación y conversación al interior de la familia.

1. Busca un lugar y momento adecuado para abordar problemáticas o situaciones, un espacio neutro y sin interrupciones o distracciones es lo ideal.

2. Di lo que piensas y luego invita a los otros a que te den su opinión. Escúchalos sin criticar. Todas las opiniones son válidas.

3. Tómate un tiempo para llegar a un acuerdo, que de alguna manera deje tranquilos a todas las partes.

Nota a la Monitora

Recuérdale a los/as participantes que no existe un tipo de comunicación perfecta. El tipo de conversación a tener puede ser diferente en base a lo que deseo plantear y el momento en que lo hago, e inclusive se pueden mezclar. Por ejemplo: puedo conversar en forma amigable con mi hijo adolescente para acordar una salida, sin embargo, puedo ser más autoritaria para establecerle el horario de llegada. Como observaste en el ejemplo, los tipos de comunicación se pueden ir mezclando entre sí en base al tipo de conversación que estoy sosteniendo.

97 96

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.