Construyendo Confianzas parte 2

Page 1

PRIMER MOMENTO:

“Role Playing”

Duración: 15 minutos.

Desarrollo:

Para poder plantear estos tres tipos de comunicación realizaremos un ejercicio práctico con los/as participantes. Los planteamientos del roll playing van a estar asociados a algún problema cotidiano que suceda en torno al acompañamiento de los niños y niñas.

Lo que se propone con esta dinámica es que las/os participantes logren identificar el tipo de comunicación que habitualmente utilizan al interior de su familia.

Nota a la Monitora

Revisa antes el Anexo N° 5 y los diálogos propuestos.

Instrucciones:

• La facilitadora deberá dividir al grupo en 3 (presumiendo una asistencia de 15 personas). Cada grupo representará un estilo de comunicación que se puede dar al interior de la familia.

• Cada grupo contara con 5 minutos para preparar los diálogos propuestos en el anexo N° 5, les puedes señalar, que, si encuentran una situación que se acomode de mejor forma y sea más fácil para ellos representarla, lo pueden hacer, las entregadas son solo propuestas para facilitar el trabajo.

• Posteriormente cada grupo representara el tipo de comunicación que le toco, una vez que se realicen todas las representaciones, se invitara al grupo a señalar que tipo de comunicación se pudo observar en cada una de las mini obras.

• Para finalizar este espacio, revela las distinciones de comunicación (las cuales idealmente las puedes tener escritas en un papelógrafo o en una presentación) y genera una breve explicación de cada una de ellas, señalando cual corresponde a cada representación.

PRIMER MOMENTO:

Plenario, ¿Con qué estrategias me voy?

Duración: 10 minutos.

Desarrollo: La facilitadora invitará a los/as participantes a comentar las presentaciones de sus compañeros. Para ello, y con la finalidad de orientar la reflexión, se recomienda realizar las siguientes preguntas (para este momento contarán con 10 minutos):

• ¿Cuál es la comunicación que más representa a mi familia? (pídele honestidad al grupo).

• ¿Qué ideas tomarías de las representaciones para mejorar la comunicación en tu familia?

Registra las respuestas que entregan los participantes, ya que, si lo consideras necesario, las podrás retomar en próximas sesiones para fortalecerlas.

Para ir cerrando el espacio de reflexión puedes sugerirles a las familias 3 pasos básicos para mejorar las estrategias de comunicación y conversación al interior de la familia.

1. Busca un lugar y momento adecuado para abordar problemáticas o situaciones, un espacio neutro y sin interrupciones o distracciones es lo ideal.

2. Di lo que piensas y luego invita a los otros a que te den su opinión. Escúchalos sin criticar. Todas las opiniones son válidas.

3. Tómate un tiempo para llegar a un acuerdo, que de alguna manera deje tranquilos a todas las partes.

Nota a la Monitora

Recuérdale a los/as participantes que no existe un tipo de comunicación perfecta. El tipo de conversación a tener puede ser diferente en base a lo que deseo plantear y el momento en que lo hago, e inclusive se pueden mezclar. Por ejemplo: puedo conversar en forma amigable con mi hijo adolescente para acordar una salida, sin embargo, puedo ser más autoritaria para establecerle el horario de llegada. Como observaste en el ejemplo, los tipos de comunicación se pueden ir mezclando entre sí en base al tipo de conversación que estoy sosteniendo.

97 96

Observador Común

Para el cierre de esta sesión, la distinción a destacar es la importancia de una Buena Comunicación, ya que esta nos facilita el logro de acuerdos y/o consensos que nos permitan crecer como familias y generar espacios saludables para el desarrollo de nuestros niños o niñas.

99 98

sesión 9

Proyecto de Vida

Familiar/Educativo

Fortaleciendo los aprendizajes de los niños y niñas

Objetivo y/o expectativas de la Sesión:

Que los participantes del taller identifiquen, en base a lo trabajado durante el año, que aspectos desean desarrollar o fortalecer respecto del aprendizajes adquiridos por los niños y niñas, durante el año.

Definir un proyecto de vida familiar/educativo en base a los aprendizajes identificados que se desea desarrollar (por ejemplo, control de esfínter, destete, desarrollo psicomotor, vinculación con el padre u otro miembro de la familia, etc.),

Que los participantes identifiquen pasos y/o acciones que deben realizar para alcanzar el proyecto de vida familias/educativo propuesto.

Duración de la sesión:

1 hora

Materiales para la sesión:

Lápices para cada uno de los participantes.

Anexo N°6, por cada uno de los participantes.

Papelógrafo con la definición de proyecto de vida familiar/educativo

Papelógrafo con el formato a llenar.

Papelógrafos, plumones, masking tape, etc.

Distinciones para trabajar

Proyecto de Vida Familiar

Agente Educativo

101 100

Contenido:

Como ya lo hemos mencionado la familia tiene un rol fundamental respecto a ser un agente de contención, amor, protección y educación para los niños y niñas. Independiente de como esta se constituya respecto de sus miembros, siempre tendrá la posibilidad de aportar al desarrollo y bienestar de los niños y niñas.

“Como sistema básico de toda sociedad. Cada uno de nosotros/as se encuentra inserto al interior de una familia y, como todo sistema, éste nos influencia en las diferentes acciones y/o decisiones que tomamos y, a su vez, nosotros influenciamos a nuestros sistemas familiares. Este sistema familiar puede ser de origen (en donde nací) o aquella que estoy construyendo.”

En esta instancia el propósito es generar una actividad que les permita a las familias trabajar en conjunto una acción vinculada directamente a potenciar el desarrollo de su hijo o hija, es decir generar un Proyecto de Vida Familiar/Educativo. Para ello, nos enfocaremos en una Meta, una acción que potenciaremos en un periodo de tiempo, que se relacione con algún aprendizaje que nos gustaría potenciar o desarrollar, ya sea un hábito o desarrollo psicomotor como caminar, control de esfínter, u otra más, relacionadas con la etapa del ciclo vital en la que se encuentra el niño o niña.

La meta que nos propongamos a trabajar, respecto del desarrollo de niños y niñas, invita a las familias a ir reconociendo la forma en que se comunican a nivel familiar, como también aquellas que ocupan para lograr coordinarse, no solo entre dos miembros de la familia, sino que en su conjunto. Además de reconocer y validar a los diferentes Agentes Educativos, que están presentes al interior de la familia, y como ya mencionamos en sesiones previas, cada uno de ellos, tiene la capacidad de influir en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas, y que este puede ser “Toda persona, presente en el círculo cercano/afectivo”.

Como podrán ver el propósito final de esta sesión, es inicialmente, que las familias identifiquen los aprendizajes que sus hijos e hijas han desarrollado a lo largo del año y a partir de ahí logren identificar que aprendizajes desean fortalecer y/o desarrollar, considerando el inicio de un nuevo ciclo.

Para cumplir con lo planteado en el párrafo anterior, la familia si o si, deberá identificar y evaluar (en una pequeña escala) sus formas de comunicarse y coordinarse en las diferentes acciones que realizan cotidianamente y que puedan fortalecer los aprendizajes que se han colocado como meta, teniendo presente, que todos los miembros de dicha familia son Agentes Educativos y por ende pueden ser parte activa del proceso de fortalecimiento del aprendizaje.

103 102
De qué vamos a hablar…

Iniciando el Trabajo:

Primera Parte: “Identificando aprendizajes”

PRIMER MOMENTO:

“¿Cómo han cambiado? ”

Duración: 15 minutos.

Desarrollo:

Para acompañar el camino de desarrollo de los niños y niñas es necesario que los asistentes compartan algunas ideas, que les permitan comenzar a visualizar los logros cognitivos y motores que han logrado sus hijos e hijas durante este periodo a partir de su vinculación con el jardín, como también mediante las acciones cotidianas y dirigidas que han realizado las familias con ellos y ellas. Para este momento contarán con 15 minutos.

Instrucciones:

• Pídele a los/as asistentes que se conformen en grupos de 4 o 5 personas.

• Entrégale a cada grupo un papelógrafo y un plumón.

• Te recomendamos tener para esta sesión escritas previamente, en un papelógrafo que este visible para todos, las siguientes preguntas que facilitarán el diálogo al interior del grupo.

1. ¿Qué cambios he visto durante este periodo en mi hijo o hija?

2. ¿Cuáles de estos logros podrían ser los más destacables?

3. ¿Qué cosas se podrían fortalecer/mejorar y/o desarrollar?

• Invita a los/as participantes a dialogar en relación a estas preguntas y que anoten las ideas que van saliendo, la idea es que logren un consenso en relación a las preguntas, pero lo más importante es que todos los participantes del grupo logren reflexionar e identificar al menos una respuesta por cada pregunta. El propósito de la reflexión es compartir experiencias y a partir de ahí generar aprendizajes o nuevas ideas que puedan apoyar la crianza y desarrollo de sus hijos e hijas

Nota a la Monitora

Para apoyar el proceso, puedes colocar en un papelógrafo los principales núcleos de aprendizaje trabajados, siempre considerando que no son educadoras, por ejemplo, núcleo identidad, los niños y niñas reconocen su cuerpo, su nombre y se identifican en espejos y fotos. Esto realízalo en base a lo indicado a inicios de año que se trabajaba en el nivel y según las planificaciones que generaste para el mismo.

Explícales que la idea es identificar aspectos que ellos como familia quieran potenciar y/o desarrollar en sus hijos e hijas, en un periodo de tiempo determinado, siempre desde una perspectiva amorosa y no competitiva, la idea es fortalecer el vínculo familiar.

SEGUNDO MOMENTO:

“Plenario”

Duración: 15 minutos.

Cuando los participantes estén listos, invita a uno o dos representantes de cada grupo a realizar una síntesis de lo conversado y los ámbitos y/o aprendizajes elegidos.

Nota a la Monitora

Es importante recordarles a las familias el rol primordial que cumplen como agentes educativos, incluso puedes tener anotada la definición en un papelógrafo o presentación para recordarles su definición.

105 104

Segunda Parte

“¡Juntos Podemos Lograr más!”

Duración: 10 minutos para Bitácora y 10 minutos de plenario.

Desarrollo:

El propósito de este momento, es que los participantes de forma individual, y ayudados ya por la reflexión generada en el primer momento, definan aquellos aprendizajes que les gustaría fortalecer con sus hijos e hijas y tracen una especie de línea de tiempo para poder lograrlo.

Instrucciones:

• La monitora le entregará a cada participante Anexo N° 6, “Nuestra Familia como Agente Educativo”.

• Posteriormente se le pedirá que de forma individual respondan al cuadro expuesto.

Se sugiere a la monitora que recuerde la importancia de este primer paso para continuar con el trabajo.

Plenario:

En este punto se les pedirá a los participantes, que así lo deseen, que comenten las respuestas que colocaron en su registro de aprendizajes. Para este punto y con el fin de facilitar el proceso de reflexión se le sugiere a la monita realizar las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál fue la parte que más le costó completar?

2. ¿Cuál fue la parte más fácil de completar?

3. ¿Cómo me sentí haciendo el ejercicio propuesto?

4. ¿Hay algún ítem que no logre contestar o deje a medias?, ¿cuál? Y ¿por qué crees que no lograste completarlo?

Nota a la Monitora

Durante el ejercicio no insista si la persona no desea comentar lo que escribió, eso velará por proteger el espacio de confianza que está construyendo.

107 106

Observador Común

Aquí te invitamos a recalcar nuevamente, que este ejercicio nos servirá para visualizar aquel aprendizaje que deseamos trabajar en conjunto como familia, para reforzar el desarrollo de nuestro hijo o hija. Además, nos permitió visualizar la importancia que tienen los agentes educativos en este proceso, tomando mayor relevancia aquellos más cercanos a los niños y niñas. Recuérdales de la importancia de trabajar de forma coordinada y colaborativa, no solo con el Jardín Infantil, sino que también al interior de la Familia, para lograr el pleno desarrollo de los niños y niñas en ambientes amigables y amorosos.

109 108

sesión 10

Celebrando la Confianza Construida

Objetivo y/o expectativas de la Sesión:

Que las familias realicen una evaluación del proceso vivenciado por sus hijos e hijas en el nivel Que las familias realicen una evaluación de su experiencia en estos encuentros con familia.

Generar un observador común de aprendizajes obtenidos por las familias en el trabajo realizado en el primer año del Crecer en Familia.

Duración de la sesión:

75 minutos Papelógrafos, plumones y tarjetas de colores.

Materiales para la sesión:

Revistas, diarios, pegamentos, plumones y tijeras, (en caso de ocupar propuesta de collage)

Cartulina o papelógrafo con línea de tiempo pegada o dibujada.

Anexo N°7: “El Observador Común”.

Una hoja de tamaño block, blanca o de color, con una línea de tiempo dibujada, para cada participante o en su defecto una hoja blanca.

Una pauta de evaluación para cada uno de los y las participantes Anexo N° 8

Distinciones para trabajar

Observador Común

111 110

Contenido: De qué vamos a hablar…

Hemos llegado a la última sesión del manual “Construyendo Confianzas”, pero como lo indica su nombre no es el término de este vínculo, sino que es el inicio de un proceso de acompañamiento, en donde se generaran espacios de aprendizaje no sólo a nivel familiar, sino que también colectivo, como grupo, con el fin de potenciar el vínculo familiar y el trabajo en conjunto con el jardín, que como ya sabrás es el Sentido del modelo “Crecer en Familia”.

La construcción de confianza realizada con las familias durante este año son la base para el trabajo que seguiremos realizando y por lo mismo, en el cierre del día de hoy terminaremos de reforzar esa confianza mediante el reconocimiento de los aprendizajes y logros que obtuvimos a lo largo de este año con los niños/as y las familias.

A partir de lo anterior, es de suma importancia generar un espacio previo de reflexión como equipo de facilitadoras (educadora y equipo técnico), puesto que, como se ha señalado en varias sesiones, el aprendizaje generado por los niños y niñas se produce a partir de todos los agentes educativos implicados.

Para lograr lo anteriormente señalado, te invitamos a realizar, en conjunto con las familias, una línea de tiempo con los hitos más importantes vivenciadas como grupo, identificando aquellos aspectos positivos, los desafíos que se generaron y aquellas cosas que aún quedan por mejorar o resolver, además de agregar los principales aprendizajes trazados para el nivel y los tiempos en que se lograron. Esto les permitirán vivenciar en conjunto con las familias la celebración de este inicio/término de proceso.

Es muy importante que, como equipo de sala, diseñen previamente la presentación de una propuesta de línea de tiempo, que les sirva como guía de orientación en caso de que las familias no logren consenso, aquí, por ejemplo, te recomendamos colocar los meses en donde se generaron los encuentros de familia, con la distinción o actividad que se trabajaron y así en conjunto con las familias puedan definir los logros obtenidos.

Para poder desarrollar este proceso de la mejor manera posible, te invitamos que junto a tu equipo generes un espacio reflexivo en torno a los avances de los niños/as, destacando, por ejemplo, 3 aprendizajes logrados a nivel grupal. Aquí sería muy interesante identificar un aprendizaje que hubiera presentado dificultades para poder ser incorporado y desarrollado por los niños y niñas y que su logro está asociado a la colaboración e involucramiento de las familias en el proceso formativo.

A partir de lo anterior te invitamos a identificar 1 o más logros observados en la dinámica y/o participación de la familia con el jardín, la idea es que, en el ejercicio de la línea de tiempo, estos sean los logros que ustedes como nivel quieren relevar y colocar por parte del equipo de sala

Nota a la Monitora

Te recomendamos que cuando señales los logros que observaste a partir de la participación y/o colaboración de las familias, lo hagas mediante ejemplos concretos que para ellas sea fácil de identificar y ubicar en el tiempo, esto les permitirá visualizar, que no se requiere de grandes esfuerzos para ser parte del proceso educativo de sus hijos e hijas.

Para finalizar te invitaremos a abordar la distinción del Observador Común, la cual tiene relación con el cierre de las sesiones. Cuando llegas a este momento la idea es generar una reflexión en torno a los aprendizajes trabajadas durante el encuentro y para ello te ofrecemos un resumen con aquel elemento o distinción a destacar, esto es el observador común, es decir, “la construcción colectiva de una idea, concepto o forma de trabajo que genera un grupo y a partir de la cual, en futuros encuentros, se basara para generar conversaciones y/o acuerdos”.

113 112

Iniciando

el Trabajo: Lo que hemos construido

Primera Parte: “Nuestra Línea de Tiempo”

Duración: 30 minutos.

Desarrollo: En esta primera parte, se invitará a las familias a reflexionar sobre el proceso vivido durante el año, a través de la construcción de una Línea de Tiempo, que permita identificar los distintos momentos significativos que las familias vivieron en este espacio, marcando los hitos de mayor relevancia, como también aquellos relacionados con el acompañamiento que realizaron en el aprendizaje de sus hijos e hijas.

• Cuéntales que la idea de esta primera parte es trabajar en una línea de tiempo en donde iremos colocando los momentos más significativos vivenciados durante este proceso.

• Para apoyar esta dinámica, ten en un papelógrafo una línea de tiempo, grande, previamente dibujada.

• Comienza el trabajo, con una breve síntesis presentando en tarjetas los temas trabajados en cada sesión, asociados a una idea central y pégalos en la línea de tiempo en el orden de cómo se fueron trabajando.

• Una vez que termines la síntesis, repártele a cada participante una hoja (idealmente de tamaño block), con una línea de tiempo dibujada o pegada de un color llamativo.

• Explícales que cada uno construirá su propia línea de tiempo, y que la síntesis realizada es para apoyar ese proceso.

• Luego y para iniciar la construcción de la línea de tiempo, invita a los/as participantes a conectarse con las siguientes preguntas:

» ¿Cuál de estos temas (sesión) ha sido más significativa o importante para mí?

» Una vez que hagan la selección pídeles que lo marquen en su línea de tiempo.

Instrucciones

• Coloca en contexto a las familias indicándoles que ésta es la última sesión de taller, y que la propuesta del día de hoy es detenernos un momento y mirar el trabajo que hemos realizado durante estas sesiones.

» ¿Por qué este tema fue importante? ¿Para qué te sirvió?

• Invítalos a escribir debajo de casa tema la respuesta a esta pregunta.

Para cerrar el espacio invita a los/as participantes a completar la línea de tiempo grupal a partir de lo que cada uno de ellos colocaron en sus líneas de tiempo personales. Además, y como ya te comentamos previamente en el contenido de la sesión, agrega los aprendizajes logrados por el grupo de niños y los logros observados a partir de la participación de las familias.

Por último y una vez finalizada la construcción de la línea de tiempo, resalta aquellos hitos o momentos más significativos. La idea es que como grupo y con tú apoyo logren visualizar elementos comunes que pudieron aprender o compartir.

Nota a la Monitora

Esta dinámica también la puedes hacer a partir de la generación de un Collage en la línea de tiempo. Te sugerimos que consideres esta opción ya que, dependiendo del grupo de participantes, puede facilitar la reflexión al ser graficada en imágenes. Aquí apelamos al conocimiento que como equipo tienen respecto de las familias con que trabajas.

115 114

Segunda Parte

“Nuestra Observador Común”

Duración: 20 minutos

Desarrollo:

Para finalizar el proceso de evaluación, invita a los/as participantes a generar un espacio simbólico de cierre, en el cual puedan compartir brevemente las respuestas a estas dos preguntas:

• ¿Con qué me voy después de estos talleres? (alguna experiencia, aprendizaje o emoción).

• ¿Qué aprendí de mi hijo o hija?

Para el desarrollo de este momento considera lo siguiente:

• Una música acorde al contexto y espacio que se desea generar. Te sugerimos una música tranquila, sin que sea triste o muy emotiva, la idea es que permita que los/as participantes se detengan un momento y puedan reflexionar respecto del proceso vivido.

• Cuéntale a los/as participantes que la idea de este espacio es hacer una pausa para responder las preguntas que te señalamos anteriormente.

• Para ello cada participante deberá contar con dos tarjetas de colores y un plumón, donde escribirán sus respuestas.

• Mientras los/as participantes escriben sus respuestas, te invitamos a que Tú también puedas reflexionar y escribir las tuyas.

• Una vez que todos/as hayan finalizado, invítalos a leer sus respuestas, compartiéndolas con el grupo (esto lo pueden hacer de pie frente al grupo o desde su asiento).

• A medida que cada participante señale su respuesta, pídeles que vayan colocando su tarjeta en el papelógrafo en donde estará “Nuestro Observador Común”, (la propuesta de esta gráfica está en el anexo N°7).

• Las últimas dos tarjetas para pegar son las Tuyas y de tu equipo, en caso de que estén presentes.

Cierra el momento señalando lo siguiente “Lo que hemos construido el día de hoy, en este espacio, es un Observador Común, (aquí te sugerimos remitirte a la definición de la distinción, que se encuentra al inicio de la sesión). Explícales a las familias que, generando estos acuerdos comunes, se fortalece y mejora la relación del grupo, ya que todos y todas nos comunicamos desde un mismo piso y es en esta diferencia que dejamos de tener “Reuniones de Apoderados” y pasamos a propiciar “Encuentro de Familias”, en donde toda opinión vale y aprendemos de nuestras experiencias como también a partir de las del resto del grupo.

117 116

Tercera Parte

“Evaluando el Proceso Vivenciado”.

Duración: 15 minutos.

Desarrollo: Explícales a los y las participantes que generaremos una evaluación individual y una conjunta respecto del trabajo que hemos realizado durante el año en los encuentros de familia. Indícales que su opinión es de suma importancia para ir construyendo un mejor espacio de confianza entre el equipo técnico y las familias, como también fortalecer el aprendizaje de sus hijos e hijas.

Instrucciones:

• Entrégale a cada participante la pauta de evaluación que encontraras en el Anexo N° 8, invítalos a ser lo más honestos posible y si desean realizar alguna observación escrita, que esta será muy bien acogida. Recuérdales que deben ir colocando “X” a cada uno de los ítems

• Señala a los y las participantes que la evaluación es sin nombres, la idea es mantener la confidencialidad del proceso.

• Una vez terminen de escribir sus evaluaciones, recógelas y guárdalas, para que luego, junto a tu equipo, las revises.

• Para este momento contaran con 5 minutos para completar la evaluación.

Una vez que todos y todas las participantes finalicen la evaluación individual, invítalos a realizar una de carácter grupal, reflexionando en torno al proceso vivenciado, para ello te invitamos a seguir los siguientes pasos:

• En un papelógrafo ten previamente escrito las siguientes preguntas:

» ¿Note algún cambio en la relación con mis hijos, hijas y familia? ¿cuál?

» ¿Descubrí algo nuevo? Si es así ¿Qué fue?

» Con lo trabajado durante este año ¿Qué esperas del próximo año?

• Entrégale a cada participante 3 hojas de colores, indicándole que en cada una deberán responder las preguntas, que están en el papelógrafo.

• Dale al grupo 5 minutos para que puedan responder, diles que idealmente sean respuestas cortas.

• Cuando todos los participantes terminen de completar sus tarjetas, invítalos a comentar sus respuestas y pasar a pegarlas al papelógrafo. Cuando lo hagan agradéceles sus respuestas, indicándole que para ustedes es de suma

importancia generar una colaboración y poder aportar en el desarrollo de los niños, niñas y sus familias.

Si hay personas que no desean señalar a todo el grupo sus respuestas no las presiones, ya que como te señalamos anteriormente, esto hace prevalecer el espacio de confianza. Aquí solo pídeles que anoten la pregunta que están respondiendo por tarjeta, para que luego la puedas colocar en el papelógrafo y guardar la evidencia.

Nota a la Monitora
119 118

Observador Común

Hoy terminamos un ciclo centrado en la generación de confianza entre tres actores: las familias, los/as niños y el equipo técnico.

Pero este termino de ciclo, sólo marca el inicio de otro proceso, en donde comprendemos, en primer lugar, la importancia que tiene cada miembro de la familia en el desarrollo de los niños y niñas, ya que como aprendimos, cada uno de ellos y ellas son Agentes Educativos. En segundo lugar, logramos visualizar

que el apego y la vinculación con mis hijos e hijas, la puedo realizar de distintas formas y que cada acción cotidiana es una oportunidad. Por último y no menos importante, logramos generar un espacio de confianza en donde podemos conversar y compartir nuestras experiencias y desde ahí visualizar nuevas soluciones o formas de relacionarnos con nuestros hijos e hijas.

Cierra el espacio señalando que durante este periodo no solo aprendieron y crecieron los niños y niñas, sino que también el equipo técnico (es decir ustedes), al poder vincularse con las familias desde otro punto de vista, comprendiendo de mejor forma sus inquietudes y fortalezas., es decir “CRECIERON EN FAMILIA”,

121 120

Reflexión Final

Te invitamos a que una vez terminada la sesión busques un tiempo para revisar las sesiones con tu equipo técnico hasta llegar a la evaluación final, ya que esto te permitirá visualizar la evolución que fueron teniendo en la vinculación y participación de las familias, además de generar nuevas formas de abordar las distintas situaciones que se dan en la relación con las mismas.

Por último, te invitamos a guardar las evaluaciones, para ser analizadas al comienzo del año siguiente y en base a eso generar una preplanificación de los próximos encuentros de familia.

Estas evidencias te permitirán crecer junto a tu equipo respecto de las estrategias del trabajo con familias, ya que las nuevas herramientas que generes están basadas en las propias inquietudes y solicitudes de tu grupo de familias.

POR LOS
OBTENIDOS
A LOS NIÑOS, NIÑAS Y SUS FAMILIAS ¡Felicitaciones!
FELICITACIONES
LOGROS
JUNTO
123 122

bibliografía

Si tienes alguna duda o deseas profundizar en algún contenido de este manual, te sugerimos que visites las siguientes referencias:

• Chile Crece Contigo. (2009). Apego. Extraído en Febrero 13 de 2014 desde http://www.crececontigo.gob.cl/2009/ desarrollo-infantil/0-a-12-meses/estableciendo-vínculoy-apego/

• Echeverría, R. (2009). Ontología del lenguaje. Argentina, Editorial: J.C Sáez.

• García, J y Martínez V. (2012). Guía Práctica del Buen Trato al niño. Extraído desde

• https://www.orientacionandujar.es/wp-content/ uploads/2016/07/guia-practica-del-buen-trato-alniño.pdf

• Marcos, J. C. & Sánchez, J. M. (2007). ¿Qué es comunicación? Y ¿Qué se comunica? Extraído en diciembre 28 de 2010 desde http://www.madrimasd. org/blogs/documentacion/2007/07/17/70074

• Moneta, M. E. (2009). El apego, “Aspectos Clínicos y Psicobiológicos de la Diada Madre- Hijo”. Cuatro vientos Editorial.

• Servicio Nacional de Menores. (s.f.). Manual de Estimulación Temprana Socio-afectiva para bebés de 0 a 12 meses. Gobierno de Chile, Ministerio de Justicia. Extraído en Febrero 13 de 2014 desde http:// www.sename.cl/wsename/otros/doc_sename/Manual_

Estimulacion_Temprana_0-12_meses_SENAME.pdfde 0 a 12 meses. Gobierno de Chile, Ministerio de Justicia. Extraído en Febrero 13 de 2014 desde http://www. sename.cl/wsename/otros/doc_sename/Manual_

Estimulacion_Temprana_0-12_meses_SENAME.pdf

125 124

anexos Anexo N°1 Sesión 5

“Estimulación Temprana”

Extraído desde:

“Manual de Estimulación Temprana Socioafectiva para Bebés de 0-12 Meses”.

Servicio Nacional del Menor (SENAME)

Elabora por Unidad de Intervención Temprana.

127 126
129 128
131 130

anexos Anexo N°2

Sesión 5

“Estimulación Psicomotora”

Extraído desde:

“Fichas de Estimulación 0 a 12 meses”.

(Extracto 9-12 meses)

Chile Crece Contigo

133 132

A tu hijo o hija le agrada observar e imitar lo que otros dicen o hacen.

Pásale una cuchara a la hora de comer.

Muéstrale cómo llevar la comida a la boca y anima a que te imite.

Permítele que juegue con la cuchara tratando de comer y deja que se ensucie. La idea es que lo pasen bien y disfruten.

¡Desar rollemosjuntos!

La capacidad de tu hijo o hija para moverse de nuevas formas le ayudan a explorar y descubrir su entorno.

Aprender a caminar es todo un desafío.

Pon en el suelo una serie de objetos diferentes, tales como cojines bajos, peluches, etc.

Toma a tu hijo o hija de las manos y ayúdalo a caminar lentamente entre los objetos y también a pasar sobre los cojines.

12

¡Desar rollemosjuntos!

135 134

9~
A MOMENTODE LAALIMENTACION
12
el juego 9~
imitación uso de las manos independencia al comer A MOMENTODE EL JUEGO
equilibrio desplazamiento movimiento del cuerpo
También puedes hacer rodar una pelota y ayudar a tu hijo o hija a seguirla.

La imitación es una de las principales formas de aprender a esta edad. Tú puedes transformar este momento en un divertido juego.

Coloca a tu hijo o hija frente a ti. Señala con tu dedo alguna parte de tu cuerpo y anima a que te imite.

Recuerda nombrarle cada parte del cuerpo que le estás mostrando.

Mencionar frecuentemente las partes del cuerpo ayudará a tu hijo o hija a reconocerlas y luego a nombrarlas. Más adelante puedes preguntarle cuáles son las diferentes partes del cuerpo y pedirle que te las muestre.

¡Desar rollemosjuntos!

imitación desarrollo del lenguaje conocimiento del cuerpo

9~ 12

ALMOMENTODE LA

Busca en tu casa un tubo de cartón de toalla de papel o une dos tubos de papel higiénico con cinta adhesiva.

Utiliza algún pañuelo o pedazo de género y muéstrale a tu hijo o hija cómo aparece y desaparece.

Ayuda a que tu hijo o hija pueda tirar del pañuelo.

¡Desar rollemosjuntos! MUDA

137 136

A MOMENTODE
BAÑO
9~ 12
EL
uso de las manos permanencia de los objetos
Muchas veces lo más común resulta muy atractivo. Un simple tubo de papel higiénico puede convertirse en un juguete para tu hijo o hija.
También pueden jugar a buscar algún objeto debajo de una frazada. Si no lo encuentra, puedes dejar una parte del objeto a la vista.

anexos Anexo N°3

Sesión 7

“Pauta de Trabajo”

Extraído desde:

“Fichas de Estimulación 0 a 12 meses”.

(Extracto 9-12 meses)

Chile Crece Contigo

139 138

nombre

Ahora que reconocemos las características presentes al interior de tu familia, gracias al collage que hiciste, te invitamos a responder las siguientes preguntas. En caso que no sepas qué colocar, detente un momento, mira tu collage y recuerda lo que pensaste cuando lo estabas realizando.

1. ¿Qué me gusta de mi familia?

4 ¿Alguna de estas características ha afectado el logro de algo que nos hemos propuesto como familia? ¿De qué forma?

5 ¿Cómo veo que influyen estas características en los niños y niñas?

2 ¿Qué características positivas puedo destacar de mi familia?

3 ¿Qué cosas creo que podríamos cambiar o mejorar al interior de mi familia?

141 140

anexos Anexo N°4 Sesión 8

Descubriendo a Mi familia

“Pauta de Trabajo”
143 142

nombre

¿Quiénes son los Miembros de tu Familia?

(Coloque el nombre de las personas de su familia)

¿Cuál es la principal característica de cada uno de ellos?

¿Qué es lo que más le gusta a cada uno de ellos?

¿Cuál es el sueño que tú crees que tiene cada uno de ellos?

¿Cuál podría ser un sueño en común que puedes tener con todos os miembros de tu familia? (Anota todas las ideas que se te ocurran, incluso las que te de la persona con que estas realizando el ejercicio)

Sueño Para Compartir y Conversar con mi Familia (resume las ideas en un sueño principal para conversarlo con tu familia)

145 144

anexos Anexo N°5 Sesión 8

Tarjetas Para

Representaciones de Estilos de Comunicación

147 146

Comunicación Amigable

Definición: En esta conversación, todos tienen un espacio para decir lo que piensan (opinar), y el resto está atento a lo que se dice (buena escucha), no se critica, pregunto si no entiendo algo y doy el espacio para que me pregunten (verificación de la escucha). Nos tomamos el tiempo para llegar a un acuerdo y nos preocupamos de que a todos nos parezca bien esa idea que se genera. Es válido que alguien no esté totalmente de acuerdo, pero en todo momento se consideró su opinión y se llegó a consenso en base a la mayoría y con las ideas de todos.

Diálogo:

A: (en la hora de once) Oye, hoy día en la reunión de jardín estuvimos conversando de los sueños y nos hicieron pensar en los sueños que no solo tengo yo, sino en los sueños que tiene cada unos de ustedes.

B: Pero, ¿Cómo en los sueños de cada uno de nosotros?

A: (le pregunta a C) Por ejemplo ¿Qué te gustaría ser cuando grande?

C: Futbolista o famoso

A: Muy bien ese sería tú sueño.

B: Y ese sueño podría ser algo más cercano, porque a mí me gustaría empezar mi propio negocio este año.

D: Yo también tengo un sueño para este año, a mí me gustaría terminar 8vo con buenas notas.

E: Pero, ¿para qué saber los sueños de nosotros?

A: Para ver si podemos tener un sueño en común.

E: A mí me gustaría que tuviéramos una casa propia.

A: Viste, la idea es que entre todos tengamos un sueño compartido, por ejemplo a mí también me gustaría “tener una casa propia”. ¿Ves? sin saberlo teníamos el mismo sueño.

Comunicación Con Poco Interés

Definición: Aquí no todas las personas dicen lo que piensan, algunos se callan, los que están escuchando se distraen fácilmente o interrumpen a la otra persona, a veces la critican, rara vez doy el espacio para que me pregunten y si lo hacen no necesariamente respondo. Es muy difícil que lleguemos a un acuerdo, por lo general quiero que mi idea esté por sobre la de los otros, pero doy a entender que si me importa (esto no implica que haya personas de la familia que efectivamente le importe). Si es que logramos llegar a un acuerdo, no consideramos a aquellas personas que no lo están, simplemente las ignoramos.

Diálogo:

A: (en la hora de once) Oye, hoy día en la reunión de jardín estuvimos conversando de los sueños y nos hicieron pensar en los sueños que no solo tengo yo, sino en los sueños que tiene cada unos de ustedes.

B: Pero, ¿Cómo en los sueños de cada uno de nosotros?

A: (le pregunta a C) Por ejemplo ¿Qué te gustaría ser cuando grande?

C: Futbolista o famoso

A: Muy bien ese sería tú sueño.

B: Y ese sueño podría ser algo más cercano, porque a mí me gusta-

ría empezar mi propio negocio este año.

D: Yo también tengo un sueño para este año, a mí me gustaría terminar 8vo con buenas notas.

E: Pero, ¿para qué saber los sueños de nosotros?

A: Para ver si podemos tener un sueño en común.

E: A mí me gustaría que tuviéramos una casa propia.

A: Viste, la idea es que entre todos tengamos un sueño compartido, por ejemplo a mí también me gustaría “tener una casa propia”. ¿Ves? sin saberlo teníamos el mismo sueño.

Comunicación Autoritaria

Definición: Esta conversación en todo momento la guía una sola persona, imponiendo lo que él o ella piensa, sin importar las otras opiniones, no deja a espacio a preguntas, el que se atreve a opinar es criticado o su idea es desvalorizada si no se parece o acerca a lo planteado. No se busca llegar a acuerdos, la idea planteada por esta persona es la única válida. Se busca evitar el conflicto o las diferencias de opinión

Diálogo:

A: (en la hora de once) Oye, hoy día en la reunión del jardín estuvimos conversando de los sueños y tengo que definir un sueño para esta familia.

B: Pero ¿cómo un sueño para la familia?

A: Por ejemplo (le pregunta a C) ¿cuál es tu sueño?

C: Ser Futbolista o famoso.

A: (señala con tono autoritario) Ese no puede ser tu sueño, tú deberías pensar en ser un profesional, en terminar una carrera. Los sueños que se te ocurren puras leseras.

B: (dirigiéndose a “A”) Pero la idea no era saber los sueños de cada uno de nosotros, no importa mucho que ese sueño te guste a ti.

D: A mí nadie me ha preguntado y yo también tengo mi sueño, a mí me gustaría terminar 8vo con buenas notas.

A: (tiene que mostrar que no valoriza el sueño que se propone el niño/a) Eso es lo mínimo que tienes que hacer.

E: (preguntándole a personaje A) Pero no sé para qué preguntas, si parece que no te interesa saber cuáles son nuestros sueños, ¿o sí?

A: Sí, pero yo ya sé lo que piensa cada uno de ustedes y lo que necesitan.

E: (dirigiéndose a “A”) No lo creo ¿Tú sabes que a mí me gustaría que tuviéramos una casa propia?

A: Lo importante es que yo sé lo que necesitamos, así que lo voy a definir y luego se los comento (con actitud de cerrar la conversación, con tono golpeado, sin acoger ninguna idea más).

149 148

¿Qué aprendizaje o aprendizajes me gustaría fortalecer en mi hijo o hija?

¿A quiénes de la casa les podría pedir ayuda?

En relación con lo que hacemos día a día, ¿dónde es más posible fortalecer este aprendizaje?

Coméntanos aquí aquellos aprendizajes que sientas que ya se han generado en el niño o niña, a partir de la interacción que tiene con su familia (por ejemplo, alguna palabra chistosa, una conducta como limpiar o barrer, o distinguir colores, nombrar animales etc.)

151 150

anexos

Anexo N°6

Sesión 10 Pauta de Evaluación

153 152

¿Cuáles fueron tus temáticas favoritas trabajadas en el taller?

Aspectos para Evaluar

¿Qué te parecieron los temas trabajados?

¿Qué te parecieron las actividades realizadas?

¿Qué te pareció el tiempo requerido?

¿Sientes que lo aprendido lo puedes aplicar en tu vida cotidiana?

¿Cómo fue tu participación en el taller?

¿Cómo fue la participación del grupo en el taller?

¿Qué te pareció las Facilitadora s del taller?

¿Qué otros comentarios o sugerencias nos puedes hacer para mejorar estos talleres? (puedes continuar al reverso de la hoja).

¿Qué otros temas te gustarían trabajar en estos talleres? (puedes continuar al reverso de la hoja).

¡Gracias por tú participación!

Muy Bueno Bueno Regular Malo Muy Malo
155 154

anexos

Anexo N°7

Registro y Evaluación de la sesión

157 156

Nivel:

Facilitadoras:

Fecha: / /

N° Sesión:

1. Participantes

N° de Participantes: ____ N° Hombres: _____ N° de Mujeres: _____

2. Contenidos y Participación

El contenido que despertó más la participación de las familias fue:

El contenido que no logró motivar a los participantes fue:

3. Aspectos destacados o a tener en cuenta para la próxima sesión (Hilo Conductor del Trabajo).

En la próxima sesión profundizar o retomar lo siguiente:

Hoy destaco en el proceso de grupo:

4. Autoevaluación

Como Facilitadora del taller descubrí hoy que:

Necesito mejorar en:

Que tengo una fortaleza en:

Que pediré apoyo para:

Comentarios y Sugerencias (dinámicas, presentación de contenidos, ejercicios, etc.)

Cualquier comentario adicional por favor regístralo al reverso de la hoja. ¡Gracias por tu aporte!

159 158
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.