

Centro de Convenciones Colonial Restauración y Reuso del Cine Histórico para la Reactivación Cultural
Centro de Convenciones Colonial Restauración y Reuso del Cine Histórico para la Reactivación Cultural
Constantino Cosmopolis Lora Rosmer Wilmer Zamora Cubas
Arroyo Vallejos Luis Delgado Gonzales Daniela Santisteban Siesquen Marco Vargas Lovatón nora
Etapa 1: Investigación y Diagnóstico Inicial
1. Introducción al proyecto
2. Historia del lugar
2.1 Evolución
2.2Capa Cultural
3. Análisis del edificio existente
3.1Materialidad
3.1.1 Valor Ornamental “Fachada”
3.1.2 Valor Ornamental “Interior”
3.2Espacialidad
3.3Volumetría
3.4Estructura
3.5Sistema Estructural
3.6Estrategias proyectuales
4.Análisis de referente
4.1Criterio de diseño
Etapa 2: Máster Plan y Diagnóstico Detallado
5.Diagnóstico detallado
5.1 Situación actual del lugar
5.2 Propuesta de intervención
6.Máster Plan
6.1 Propuestas de Máster Plan
6.2 Renders
6.2.1Catedral de Chiclayo “Nodo de integración”
6.2.2Paseo de la memoria viva “Circuito histórico del lugar”
6.2.3 Centro Escénico de la memoria “Dos de Mayo”
6.2.4 Archivo Histórico “Las Mercedes”
Etapa 3: Propuesta
7.Centro de Convenciones “Colonial”
7.1 Implantación
7.2 Partido formal
7.3 Zonificación
7.4 Estructura
7.5 Estrategias proyectuales
7.6 Evolución de proyecto
7.7 Renders
7.7.1Implantación
7.7.2Escalera de la memoria
7.7.3Espacio escénico
7.7.4Pasarela de luz
7.7.5Mediateca
8.Normativa
8.1 Norma A.010
8.1.1 Capítulo II, Art. 8 “Accesos”
8.1.2 Capítulo II, Art.15 “Lluvias”
8.1.3 Capítulo IV, Art.21 “Dimensiones mínimas de los ambientes”
8.1.4 Capítulo V, Art.25 “Circulaciones”
8.1.5 Capítulo VI, Art.26 “Circulación vertical”
8.1.6 Capítulo VI, Art.29 “Condiciones generales de escaleras”
8.1.7 Capítulo VI, Art.32 “Rampas”
8.1.8 Capítulo VI, Art.39 “Servicios Sanitarios”
8.1.9 Capítulo VII, Art.40 “Ductos”
8.1.10 Capítulo X, Art.66 “Características de los espacios de estacionamiento público”
8.2 Norma A.120
8.2.1 Capítulo II, Art. 9 “Plataformas elevadoras”
8.2.2 Capítulo II, Art.15 “Servicios higiénicos accesibles”
8.3 Norma EM.070
8.3.1Capítulo II, Art. 5.9 “Capacidad de ascensores”
Etapa 4: Anexos y conclusiones
9.Anexos
9.1 Fotos Maqueta “Cine Colonial”
9.1.1Vista general
9.1.2Vista Platea baja
9.2 Fotos Maqueta “Cine Urania”
9.2.1Vista general
9.2.2Vista zona de estudio y de oficina
9.3 Fotos Maqueta “Máster Plan”
9.4 Fotos Maqueta “Centro de Convenciones Colonial”
9.4.1 Maqueta de Emplazamiento
9.4.2 Maqueta de Estructura
9.4.3 Maqueta de Circulación
9.4.4 Maqueta de Edificio
10. Conclusiones
11. Dossier Digital - Código QR
Leyenda:
Cine Colonial
Patrimonios
Asoleamiento
Patrimonios:
A: Ex hotel Royal ( Ripley)
B: Municipalidad de Chiclayo
C: Catedral de Chiclayo
D: Cine Tropical
Vientos
Leyenda:
Lotes
Cine Colonial E. importantes.
E: Casa Leonardo Ortiz
Colindantes:
Norte: Ca Vicente de la Vega
Sur: Ca. San José
Este: Ca 7 de Enero
Oeste: Av. José Balta
VALOR ORNAMENTAL VALOR ORNAMENTAL
Frontón ‘Por enrollamiento’
PUERTA PRINCIPAL
FACHADA FACHADA
Paneles decorativos de yeso
Leyenda:
Circulación centralizada C. horizontal simple Espacios fluidos y dinámicos
V. verticales abiertas
V verticales abiertas
Jerarquía de niveles
MODULACIÓN MODULACIÓN
Leyenda:
Modulación Funcional Compacta
Modulación Portante Longitudinal
Modulación Ligera de Cubierta
PRIMER NIVEL
Su estructura combina de muros portantes de adobe como soporte principal y columnas como refuerzo
Columna Estándar de Distribución (C1)
0.37 X 0.37
Columna de Refuerzo Estructural (C2)
0.65 X 0.37
Losa maciza
Estructura tridimensional
Yeso Acero
DETALLE DE MÉNSULA
Criterios de diseño
El Cine Colonial emplea estrategias espaciales que organizan el recorrido de forma fluida y dinámica. A través de núcleos de actividad, variaciones de altura e integración visual, se logra una conexión clara entre los diferentes espacios. El uso de luz, la disposición escalonada del volumen y la combinación de áreas visibles y ocultas enriquecen la experiencia del usuario y refuerzan la funcionalidad del proyecto.
Criterios de diseño
CONSERVACIÓN COLECTIVA
Preservación de estructura original
INTEGRACIÓN DE LUZ NATURAL
R l ió i l d
Contiene espacios para numerosos eventos como talleres educativos, presentaciones, exposiciones, conciertos y proyecciones.
ADAPTABILIDAD
Espacios flexibles que se reconfiguran.
Relación visual de exterior - interior
Capilla “Las Mercedes” Capilla “Las Mercedes”
Bloque de oficinas “Las Mercedes” Bloque de oficinas “Las Mercedes”
Capilla “Santa Verónica” Capilla “Santa Verónica”
Cine “Tropical” Cine “Tropical”
Teatro “2 de Mayo” Teatro “2 de Mayo”
Cine “Colonial” Cine “Colonial”
Casa “José Leonardo Ortiz” Casa “José Leonardo Ortiz”
Casona “Balta” Casona “Balta”
Leyenda:
PATRIMONIOS PRINCIPALES
PATRIMONIOS SECUNDARIOS Á. RECREATIVAS
VÍAS
VÍAS PRINCIPALES
VÍAS SECUNDARIAS
ZONA MÁS ACTIVA
ZONA MODERADAMENTE ACTIVA
ZONA ACTIVA
CONTAMINACIÓN AUDITIVA
o Histórico: “Las des” o Histórico: “Las des” Galería de arte: “Las Mercedes” Galería de arte: “Las Mercedes”
Espacio de Coworking Cultural: “Santa Verónica”
Espacio de Coworking Cultural: “Santa Verónica”
Centro Escénico de la Memoria: “2 de mayo”
Centro Escénico de la Memoria: “2 de mayo”
Centro de convenciones: “Colonial”
Centro de convenciones: “Colonial”
Centro de Información Turística: “José Leonardo Ortiz”
Centro de Información Turística: “José Leonardo Ortiz”
Centro Cultural: “Balta” Centro Cultural: “Balta”
Leyenda: VÍAS
PATRIMONIOS PRINCIPALES
PATRIMONIOS SECUNDARIOS
Á. RECREATIVAS
CIRCUITO HISTÓRICO
CORREDOR COMERCIAL
Museo interactivo: “Tropical”
Museo interactivo: “Tropical”
BOLSAS DE ESTACIONAMIENTO CICLOVÍA PASAJES
PASEO DE LA M
Adoquín h concreto
Esculturas artísticos
Especies nativ
Concreto agregados ex
Exhibición de históricos
Ciclovíabidireccional Pisospodotáctiles
Adoquin rectangular deconcreto Concretopulido
CIRCUITO DE CICLOVÍA
Ciclovía bidireccional
Mobiliario urbano de concreto
Adoquín hexagonal de concreto
Nodo recreativo
Edificación histórica
ESPACIOS RECREATIVOS
Especies nativas
Banquetas de madera
Galería de arte: “Las Mercedes”
Archivo Histórico: “Las Mercedes”
Adoquín hexagonal deconcreto
Especiesnativas Bancas de concreto
Adoquin rectangular deconcreto
MASTER PLAN
CENTRO DE CONVENCIONES COLONIAL
CENTRO DE CONVENCIONES COLONIAL
IMPLANTACIÓN IMPLANTACIÓN
Evolución morfológica Exterior - Interior
MODULO BASE CRECIMIENTO HORIZONTAL Y VERTICAL RETRANQUEO
La propuesta parte del volumen original del ex Cine Colonial y crece de forma horizontal y vertical, adaptándose a nuevos usos sin perder su estructura base.
El volumen se eleva con re perfil urbano, generando relación con el entorno. La conexión interior-exterior, a el programa.
tranqueos que respetan el terrazas y mejorando su fragmentación facilita la porta luz natural y organiza
El volumen se escalona para favorecer la ventilación y la luz natural, aplicando sostenibilidad pasiva. Así, se integra con lo preexistente, manteniendo escala, funcionalidad y coherencia formal.
NTT+ 2600
NPT+2270
NPT+1970
NPT+1590
NPT+1200
NPT+860
NPT+440
NPT + 0 30 NPT+030
NPT- 2.50 NPT-250
Estructuraindependientemetálica paraelvolumennuevo
Conservacióndeestructuramixta original(murosportantesdeadobe)
Losa encasetonada en subterráneo para grandes luces
Integraciónvisual
Etapa inicial
Etapa final
implantación
4.80m
CAP II. ARTÍCULO 8 icentedelaVega icentedelaVega
Ingreso de autos
Estacionamiento súbteraneo
Art. 8 – Accesos
Para el caso de edificaciones que se encuentren retiradas de la vía pública en más de 20 m, la solución arquitectónica, debe incluir al menos una vía que permita la accesibilidad de vehículos de emergencia, con una altura mínima y radios de giro según la tabla adjunta y a una distancia máxima de 20 m de la edificación más alejada:
Edificios hasta 5 pisos
Edificios de 6 o más pisos
Centros comerciales, Plantas industriales de bajo, mediano y alto riesgo, Edificios en general
CAP II. ARTÍCULO 15
15 – Lluvias
El agua de lluvia de cubiertas, azoteas, terrazas y patios descubiertos debe ser recolectada mediante un sistema canalizado hasta el drenaje público o el terreno propio.
Está prohibido verterla directamente sobre propiedades de terceros o vías y espacios públicos.
Art. 21 - Dimensiones mínimas de los ambientes
Los ambientes de las edificaciones deben tener dimensiones, área y volumen adecuados para:
Cumplir su función prevista.
Alojar al número de personas requerido.
Garantizar el volumen de aire por ocupante y su renovación (natural o artificial).
Permitir la circulación y evacuación segura.
Facilitar la distribución del mobiliario o equipamiento.
Contar con iluminación suficiente.
Terraza Escaleras de emergencia Taller cultural Almacén S. Conferencias
Distancia máxima:
38.00m
Ancho de cinculación: 2.60m
Los pasajes peatonales deben:
Tener un ancho mínimo libre, calculado según la cantidad de ocupantes. Estar libres de obstáculos si son parte de una vía de evacuación, excepto por elementos de seguridad o cajas empotradas que no reduzcan más de 0.15 m del ancho requerido. Cumplir con el cálculo de evacuación según la Norma A.130. La distancia máxima de evacuación será de:
45 metros sin rociadores.
60 metros con rociadores. Esta distancia puede variar según el tipo de edificación y su nivel de riesgo, conforme a una tabla normativa específica.
Esta distancia podrá aumentar o disminuir, según el tipo y riesgo de cada edificación, según se establece en la siguiente tabla:
Edificación de Riesgo ligero (bajo)
Edificación de Riesgo moderado (ordinario)
Industria de Alto Riesgo
Obligatorio uso de rociadores
Sin perjuicio del cálculo de evacuación mencionado, la dimensión mínima del ancho de los pasajes y circulaciones horizontales interiores, medido entre los muros que lo conforman será las siguientes:
Locales educativos
Áreas de trabajo interiores en oficinas 0.90 m 1.20 m
b.1) Con Vestíbulo Previo Ventilado (para evacuación de humos)
Solución D: El vestíbulo previo ventila por medio de un sistema de extracción mecánica a un ducto de ventilación ubicado dentro del vestíbulo.
Aquí tienes el resumen punto por punto: Ubicación estratégica: La escalera debe estar situada para permitir una evacuación rápida y segura en emergencias.
Continuidad vertical: Debe conectar todos los pisos, desde el primero hasta la azotea.
Salida directa: Debe desembocar directamente a la calle o a un espacio cortafuego que lleve al exterior.
Restricción hacia abajo: No debe continuar hacia niveles inferiores salvo que haya una barrera que impida bajar por error.
Vestíbulo adecuado: Debe tener espacio suficiente para una camilla o al menos 1/3 del área del cajón de la escalera.
Puertas anchas: Las puertas deben medir mínimo 1.00 m y cumplir con la norma A.130.
Apertura segura: Las puertas deben abrir en dirección a la evacuación y no obstruir la escalera.
Ancho mínimo: El tramo de escalera debe tener al menos 1.20 m de ancho, incluyendo pasamanos.
Pasamanos a ambos lados: Deben estar separados máximo 5 cm de la pared y no exceder los 5 cm de grosor.
Material resistente al fuego: La escalera debe ser incombustible y resistente al fuego según lo requerido.
Espacio libre de obstáculos: No debe haber objetos, ductos ni materiales combustibles dentro de la caja de escalera.
Sellado cortafuego: Los orificios hacia el exterior deben estar sellados con protección igual a la resistencia de la caja.
Instalaciones permitidas: Solo se permiten instalaciones de sistemas contra incendios dentro de la escalera.
Art. 29- Condiciones generales de escaleras
Las escaleras pueden ser:
Las escaleras están compuestas por tramos, descansos y barandas; los tramos tienen gradas, formadas por pasos y contrapasos. Condiciones que deben cumplir:
Máximo 17 pasos entre descansos.
Los descansos deben tener al menos el mismo ancho que el tramo.
Pasos y contrapasos uniformes: 0.28 m
Máximo contrapaso: 0.18 m
Ancho mínimo: 1.20 m
Escaleras de: Más de 2.40 m: pasamanos en ambos lados y uno central adicional.
Pendiente 12%
Las rampas para personas deberán tener las siguientes características:
Ancho: 2.35m
a) Tendrán un ancho mínimo de 0.90 m entre los paramentos que la limitan. En ausencia de paramento, se considera la sección.
b) La pendiente máxima será de 12% y estará determinada por la longitud de la rampa.
c) Deberán tener barandas según el ancho, siguiendo los mismos criterios que para una escalera.
Distancia máxima:
36.50m
Distancia máxima de acceso: 50 metros.
Acabados: Pisos antideslizantes, paredes impermeables y superficies lavables.
Sumideros: Obligatorios para evacuar agua ante posibles inundaciones.
Aparatos sanitarios: Deben ser de bajo consumo de agua.
Grifería pública: Con cierre automático o válvula fluxométrica.
Privacidad: Debe evitarse la visión directa al interior de los servicios sanitarios públicos.
Puertas: Deben tener sistema de cierre automático en servicios públicos.
Art. 40- Ductos
Ventilación por ductos está permitida para servicios sanitarios.
Dimensión mínima del ducto:
0.036 m² por inodoro por piso, con un mínimo absoluto de 0.24 m².
Si el ducto contiene montantes (agua, desagüe o electricidad), su sección debe aumentarse según el diámetro de estas.
Si el techo es accesible y el ducto mide 0.36 m² o más, debe tener protección contra caídas accidentales.
Extracción mecánica por ambiente
Art. 66- Características de los espacios de estacionamiento público
Dimensiones mínimas por tipo de estacionamiento:
Individual: 3.00 m de ancho
En todos los casos: Largo 5.00 m, Altura 2.10 m
Estructuras: Pueden ocupar hasta el 5% del ancho, si se respeta el mínimo.
Distancia mínima entre filas opuestas o a muros: 6.50 m
Restricciones de ubicación:
No deben bloquear rutas de ingreso o evacuación.
Accesibilidad para bomberos: Debe garantizarse el acceso considerando ancho, altura y radio de giro de sus unidades.
2.00m 2.00m
Edificio
El proyecto revaloriza el Cine Colonial respetando su arquitectura original y sus elementos patrimoniales, conservando su esencia dentro del contexto histórico de Chiclayo.
La intervención integra una nueva estructura sin afectar la existente, permitiendo sumar funciones contemporáneas sin alterar el valor arquitectónico del edificio.
Se aplican decisiones proyectuales que priorizan la funcionalidad y la calidad espacial, como la organización clara de los servicios, la incorporación de luz natural y el uso eficiente del espacio interior.
La distribución en distintos niveles mejora la circulación, permite generar visuales atractivas y favorece una relación más dinámica entre los espacios.
Al insertarse dentro del circuito patrimonial urbano, el proyecto aporta un nuevo punto de encuentro cultural y público, fortaleciendo la vida del centro histórico.
En conjunto, la propuesta demuestra que es posible adaptar un edificio patrimonial a nuevas necesidades sin perder su identidad, apostando por una arquitectura que dialoga con el pasado desde una mirada actual.