Integración 45

Page 1

Edición

0 4 5

Año 9

octubre 2017

Además

APCH

El Festival de la Luna

Luz Loo

Huaca Bellavista Desenterrando la historia

FOTO: JUANJO CALVO

Salud con Marinera norteña

¿Yo Tusán?

El Censo 2017 y la autoidentificación étnica




Contenido 10/2017 10 42

Pág.

Luz Loo y la humanización de la salud a través de la marinera Páginas

6-8

Perfiles Janeth Chu Jon y Jackie Li

10

Censos Nacionales 2017 ¿Yo Tusán?

18

Fiestas Tradicionales El Festival de la Luna

26

Gastronomía La receta de la fusión de Meicol Teng

Pág.

36

Alfredo Yong Hurtado, un chino andino, en Canta

Edición anterior

044

Diana Lam hace noticia como copiloto en el mundo de la velocidad y del rally.

Directorio Director ERASMO WONG LU Subdirectora PATRICIA VON LEÓN Editora General RUTH LOZADA DEJO Consejo Editorial Luis Chang Reyes, Jorge Manini Chung, Guillermo Dañino, Luis Yong Tataje Colaboradores María Elena Cornejo, Mariella Checa, Giuliana Lévano

30

Diseño y diagramación Luis Cabellos Gárate

Vestidos y pasteles para ese día mágico

56

Zoom Fiestas y otras celebraciones Pág.

52

Huaca Bellavista revela sus secretos y dieciséis entierros de inmigrantes chinos

Fotografía Juanjo Calvo, José Vilca, Alberto Távara, Agencia Reuters Corrección María Jiménez Rivas Gerente General Olinda Chang Telf.: 2021111 anexo 152 email: ochang@apch.com.pe Gerente de Publicidad Juanita Núñez Telf.: 5781513 email: publicidad.integracion@apch.com.pe Asesora Comercial Rosario Zuloaga Cuadros

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN PERUANO CHINA APCH

Av. Guardia Civil 295 - Of. 502 San Borja Teléfonos: 2261990 - 2264982 e-mail: prensa.integracion@apch.com.pe /apch.pe @apchpe Ahora también en tus móviles. Ingresa con los códigos QR, descarga las aplicaciones y disfruta de nuestra revista Página WEB

Ejecutiva de Ventas Gizela Chávez Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2012-12340 Razón Social: Asociación Peruano China Avenida Siete 229, Urb. Rinconada Baja, La Molina Impresor: Quad/Graphics Perú S.A.

Distribución Gratuita

4

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA



SECCIÓN

PERFILES

Janeth Chu Jon de Tay Su inspiración fue una dama que iba y venía por la cancha, y movía su raqueta con una fuerza y destreza tales, que no permitían sospechar sus 82 años de edad. “Aún estoy a tiempo”, se dijo al verla, y decidió iniciarse en los secretos del tenis ya bien entrada en la quinta década. Janeth Chu Jon de Tay no era, sin embargo, una debutante en el mundo de los deportes, pues había practicado el vóley y brillado en el tenis de mesa. Ganar el Primer Torneo Copa Hebraica 2017 fue prácticamente una decisión que respaldó con tenaces jornadas de entrenamiento, el apoyo y consejo de su esposo Jorge Tay Yon Ki, y con grandes dosis de lo que ella considera el atributo principal de todo buen deportista: la pasión. Además, puso, en cada uno de los partidos, mucha concentración y valores propios de la cultura china, que recuerda haber aprendido de sus padres: disciplina, humildad y mucho esfuerzo. La flamante campeona asegura que el tenis la ayuda a despejar tensiones y a mantenerse alerta, activa, ágil y saludable. El trofeo le ha aportado, además, un aprendizaje que ella espera alcance también a sus hijos: “Nada es imposible, si uno se traza una meta y trabaja en ello”.

6

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

FOTO: ALBERTO TÁVARA

La mejor raqueta del Hebraica 2017


USIL Y THE WALT DISNEY COMPANY, JUNTOS DESDE EL AÑO 2000 Más de 2 100 alumnos han sido beneficiados gracias a nuestra alianza con la empresa líder en entretenimiento a nivel mundial.

Pertenecer a la USIL, no solo significa ser parte de una casa de estudios con casi 50 años de tradición formando líderes profesionales, sino también pertenecer a una comunidad que orgullosamente ostenta más de 255 convenios internacionales, destacando entre ellos, los que mantenemos con cinco prestigiosas universidades chinas. Además, nuestros alumnos aprenden y ponen en práctica sus conocimientos desde la universidad, gracias a Disney International Programs, de The Walt Disney Company, empresa reconocida en el mercado por ser pionera en su rubro, liderar grandes iniciativas y tener parques de atracciones en las más importantes ciudades del mundo: Estados Unidos, Francia, México, Hong Kong, Shanghái y Tokio. USIL EN EL MUNDO. Nuestros alumnos se convierten en embajadores culturales del Perú y del mundo.

VALIOSA EXPERIENCIA LABORAL. Los alumnos USIL tienen la oportunidad de trabajar en una de las empresas más grandes y prestigiosas del mundo.

Gracias a este programa, nuestros alumnos salen a trabajar en el exterior y a aprender de las políticas y procedimientos internos de una de las empresas más influyentes del planeta. Incluso, podrán adquirir una valiosa experiencia laboral remunerada y tendrán acceso a las instalaciones de todos los parques de Walt Disney World® Resort (Orlando, Florida) de manera gratuita. En USIL formamos embajadores culturales que demuestran su capacidad y espíritu para emprender grandes retos, gracias a la guía de los mejores mentores. Juntos logramos cumplir cada meta propuesta, creando experiencias en una travesía que apuesta por el emprendimiento y la globalización. Tú decides el futuro, elige el mejor lugar para empezar a construirlo en USIL.

Cristal Egoavil Morales

Alumna de la Carrera de Administración Hotelera - USIL Participante del “Academic Exchange Program Disney” “Estoy muy agradecida a la USIL por las oportunidades de crecimiento, de conocer nuevos países, de estudiar. Yo ya tengo la experiencia del intercambio de tres meses en Disney y un año de intercambio académico en el The Emirates Academy of Hospitality Management, en Dubái, pero gracias al Academic Exchange Program, es la primera vez que voy a trabajar y estudiar, será mucho más difícil, pero ahí está el reto”.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

7


SECCIÓN

Jackie Li Tajos que animan

Ajeno a toda soberbia o vanidad, Jackie Li estima que lo que hace – esculturas en una gran variedad de vegetales– es solo una de las tareas que como chef le corresponde realizar: “Primero se cocinaba para llenar el estómago, luego se puso cuidado en el buen sabor, más adelante en el aroma y con estas formas añadimos color”, se explica. Nacido en Cantón, llegó a Lima hace 18 años para aplicar, en el Wa Lock, lo aprendido al lado de los cocineros de los que fue asistente en su tierra. Nun-

ca pisó las escuelas a los que otros asisten, en China, para aprender a dar nueva vida a verduras y frutas, y considera que cualquiera puede lograr maravillas, si está dispuesto a intentar una y otra vez. A él, sin embargo, su primer encargo le salió al primer intento, y, desde entonces, no ha dejado de convertir nabos, zanahorias, aceitunas, sandías, pak chois y tantos otros vegetales en flores, peces, dragones, mamíferos y toda suerte de aves, que siempre talla con las alas abiertas, para simbolizar la libertad, un bien que aprecia por encima de todo y que, según dice, ha encontrado y disfruta aquí, en el Perú. (Mariella Checa)

8

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

FOTO: JOSÉ VILCA

PERFILES



CENSOS NACIONALES 2017

¿Cuántos Somos?

10

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA


La pregunta 25 de autoidentificación étnica de los próximos Censos Nacionales 2017 abre una ventana de oportunidad para saber cuántos tusanes somos, dónde y cómo vivimos.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

11


CENSOS NACIONALES 2017

El Orgullo de ser

tusán

A propósito de los próximos Censos Nacionales 2017 que por primera vez pedirán a los ciudadanos autoidentificarse étnicamente, tres especialistas reflexionan sobre el tema. Además, destacados representantes de la comunidad peruano-china hacen un ejercicio de introspección y asumen su pertenencia. Escribe: Teresina Muñoz-Nájar

L

a pregunta número 25 del Censo Nacional de Población que a la letra dice: “Por sus costumbres y antepasados, ¿Ud. se siente o se considera… 1. quechua; 2. aimara; 3. nativo o indígena de la Amazonía; 4. perteneciente o parte de otro pueblo indígena u originario; 5. negro, moreno, zambo, mulato, pueblo afroperuano o afrodescendiente; 6. blanco; 7. mestizo; 8. otro y 9. no sabe?”, nos invita a pensar qué somos, cómo nos identificamos y adónde pertenecemos. Naturalmente, tanto en la tercera, cuarta y octava preguntas, se solicita “especificar”. “Se ha dejado una pregunta abierta –dice Alfredo Luna Briceño, viceministro de Interculturalidad– porque la diversidad del país es muy amplia”. Se refiere a la casilla “otro”, que seguramente muchos peruanos descendientes de chinos pedirán llenar con la palabra “tusán”. “Lo que los encuestados tienen que considerar es cuál es la práctica cultural que ha pri-

mado en sus hogares”, sigue Luna. De acuerdo a él, un ciudadano, por ejemplo, de padre afroperuano y madre china puede sentirse afroperuano e identificarse como tal o viceversa. Los objetivos principales de la pregunta número 25, según el viceministro, son, sobre todo, visualizar en mayor grado y en forma más adecuada la importancia de los pueblos indígenas y generar información útil para políticas públicas. Por su parte, el historiador Carlos Aguirre, autor, entre otros, de ‘Breve historia de la esclavitud en el Perú’, señala que las prácticas culturales tienen que ver con las tradiciones, costumbres, rituales, celebraciones, estilos de vida, lenguaje, etc. “Por lo tanto –advierte–, lo que debemos cuestionarnos es hasta qué punto nos sentimos identificados con tal o cuales prácticas”. Para Aguirre, por cierto, las opciones que van a tener los encuestados son limitantes. “Yo hubiera preferido, aunque sé que esto les complicaría mucho las cosas a los del INEI, una encuesta más abierta”, precisa. “¿Por qué en el caso de los afrodescendientes hay varias opciones y en el de ‘blanco’ ninguna? ¿Acaso todos los blancos son arios Alfredo Luna Briceño, viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, y el historiador Carlos Aguirre. o caucásicos?”, se

12

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

pregunta. Y continúa: “De alguna manera esto afectará las proporciones e introducirá un margen de error. Alguien que podría calificarse como mestizo bien puede decir que es blanco”. No obstante, le parece importante que “por lo menos se tenga una idea pálida, incompleta, imperfecta de cómo está distribuida la riqueza, de cuáles son los sectores más vulnerables, en dónde hay que invertir en educación y demás. Hay que establecer las correlaciones entre pobreza, etnicidad, educación, acceso a los recursos. Eso es fundamental”. Es importante anotar, a este punto, que la opción número cin-


hijos un modelo de vida que forje su identidad”.

FOTO: REUTERS

Esencia tusán

co se justifica porque Naciones Unidas declaró tema del decenio 2015-2024 a los afrodescendientes y a proteger y promover sus derechos humanos.

Juventud y pertenencia

Ahora bien, vale la pena preguntarnos cómo se autoidentifican las nuevas generaciones teniendo en cuenta que hay estudios que indican que los jóvenes no recogen las prácticas culturales de sus padres. En este contexto, el quechua es una lengua que está en peligro de perderse porque los jóvenes o no la hablan o no quieren hablarla. Lo mismo pasa con el mandarín.

Al respecto, el viceministro Luna ensaya una respuesta. “Nuestros jóvenes se alejan de sus ancestros o de sus orígenes y se van desviando a lo cosmopolita, o a otras influencias culturales. Los padres, en gran medida, somos responsables de esto, al no transmitir a nuestros hijos lo mejor de nuestras raíces. ¿Cómo dejar pasar, por ejemplo, la riqueza de la cultura china? Estamos hablando de filosofía, pintura, música y del arte de cultivar lo interior. Esa armonía, aunada a la meditación y paciencia, ha sido tan importante para China, país que hoy es una potencia mundial. Los padres debemos transmitirles a nuestros

En el ensayo titulado ‘La esencia tusán: Valores invencibles en la tercera generación de descendientes chinos en el Perú’, Patricia Castro Obando, comunicadora residente en China desde hace varios años y quien actualmente sigue un doctorado en Antropología en la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Beijing, define la esencia tusán como “los valores y conceptos chinos que han subsistido con el paso de generaciones y han sido determinantes”. A esto se suma “el orgullo de tener sangre china, una atracción especial por la China actual y la iniciativa de retomar la conexión con China y su cultura”. También sostiene que entre los valores y conceptos (recogidos durante su investigación a través de entrevistas a tusanes de tercera generación), en orden de recurrencia y por el impacto que han generado en sus vidas, figuran: educación (como plataforma de superación), dinero (concepto del ahorro) y familia (concepto de familia extendida, jerarquía y respeto a los mayores). Cada uno de ellos con características muy definidas y vinculados a la historia china. En el párrafo final de su ensayo, Patricia Castro hace una reflexión, digna de tomarse en cuenta. Sobre todo a pocas semanas de la realización del XII Censo Nacional de Población. Escribe ella: “El retorno a sus raíces chinas enriquecerá la identidad peruana de los tusanes, pero, además, beneficiará al Perú que, como muchos países, está buscando un mayor acercamiento con China. Por su herencia china, y su identidad peruana, los tusanes son esos puentes sólidos que unen las dos orillas, permitiendo a chinos y peruanos caminar de ida y vuelta sobre las aguas”.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

13


CENSOS NACIONALES 2017

¿Yo

tusán?

Cuatro destacados miembros de la comunidad peruano-china hacen, a propósito de la pregunta de autoidentificación étnica, un ejercicio de introspección sobre su identidad tusán.

Miguel Situ

Empresario y alumno de la Facultad de Historia de la PUCP

FOTO: JOSÉ VILCA

“Los tusanes hemos logrado introducir en el INEI la categoría ‘tusán’. Esto se da en el marco de la capacitación de los encuestadores del Censo Nacional de Población 2017. En este sentido, los artículos, campañas y herramientas publicitarias de nuestra comunidad deben apuntar a resaltar con toda claridad ese concepto. Es más, debemos buscar despertar ese sentimiento de pertenencia para que la respuesta sea muy clara y se eviten términos dudosos como el de ‘mestizo’. Son solo dos términos los que nos identifican y hay que saber que estos estarán en la cartilla de los encuestadores mas no en la ficha, donde figura la opción ‘otro’. Por eso, hay que decirlo claramente, ‘chino’ para los nacidos en China y ‘tusán’ para los descendientes y para todo aquel que por diversas razones se identifique con la comunidad china”.

¿Qué es la autoidentificación étnica? Para efectos del censo, se la ha definido como la forma en que una persona se percibe a sí misma tomando en cuenta sus prácticas culturales y si se siente parte de un grupo étnico. Por ejemplo, una persona se puede considerar asháninka, awajún, quechua, afroperuana, mestiza, entre otras. La autoidentificación étnica del censo no está cerrada únicamente a los pueblos originarios y afroperuanos. La pregunta #25 deja abierta la posibilidad para que, de acuerdo a los ancestros y las prácticas culturales, se pueda anotar si se es tusán, nikkei, etc.

14

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA


Elsa Fung

Educadora y Premio Integración 2014

Van desde el rito alimenticio, que no es únicamente el alimento que se consume, sino cómo este se ofrece en el hogar; cómo se reflexiona en familia en función de los consejos padre-hijo, la relación padre-madre, las festividades que se celebran, los ritos y tradiciones, el idioma, los ancestros, etc. En el caso de los ascendientes de culturas diferentes, hay que observar qué prácticas culturales han primado en el hogar e incluso si en el grupo social se produce una práctica específica que es la que más ha influido en la formación de la persona. FOTO: ALBERTO TÁVARA

“Yo soy una buena mezcla, pues mis antecedentes son chinos, serranos y hasta españoles. Sin embargo, como mi padre fue chino, yo soy tusán, lo que no quiere decir que no sea peruana. Trabajo por el Perú pero conservo mis tradiciones chinas. Además, he leído todo lo que he podido sobre China. Mis genes asiáticos aportan al compromiso que tengo con el Perú y su desarrollo”.

¿Qué son las prácticas culturales?

Patricia Castro Obando

Comunicadora y doctoranda “A mi entender, el censo propone categorías raciales, dejando a la etnicidad en una situación ambigua. Si ese era el patrón censal, entonces se ha debido incluir a la raza asiática, tomando en cuenta las grandes inmigraciones china y japonesa que, así como la africana, han forjado nuestra herencia mestiza. Por mis antepasados me considero descendiente de chinos y quechuas, lo cual me sitúa en el recuadro de ‘mestizo’, pero esta opción hace invisibles mis orígenes. Quizás por la influencia de mis estudios de doctorado, cada vez mi identidad cultural es más ‘hakka’, aquel subgrupo étnico chino que llegó al Perú en el siglo XIX, y casi no aparece en los censos de la época, ya que los ‘hakka’, debido a su lugar de procedencia, fueron incluidos dentro del grupo de los ‘cantoneses’. El censo del 2017 está repitiendo esta misma historia de invisibilidad pero ahora con los descendientes asiáticos”.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

15


CENSOS NACIONALES 2017

Marco Loo

Profesional en diseño gráfico. Bachiller en Arte, UNMSM

FOTO: ALBERTO TÁVARA

“A diferencia de la obra de Siu Kam Wen, mi vida –o, mejor dicho, mi ascendencia– sí es una tómbola. Mis antepasados vinieron de China, Italia, Alemania, del norte y del sur peruano… y en ese gran sorteo, mi apellido quedó chino: Loo (羅). Justamente por este gran sorteo es que he orientado mi interés hacia China. Aunque me reconozco como tusán, soy consciente de que sobre todo me tocó ser peruano. Una gran maestra mía siempre dice que como hijos mixtos tenemos el derecho de tomar lo mejor de cada cultura: yo no me siento chino, tampoco lo parezco, pero es por mi apellido que decidí acercarme a la cultura del País del Centro, porque al final de cuentas es parte de mi ascendencia y, como tal, no se ama lo que no se conoce”.

La Cédula Censal La pregunta 25 de autoidentificación étnica no está cerrada únicamente para los pueblos originarios y afroperuanos. En el espacio 8 se deja abierta la posibilidad para que, de acuerdo a los ancestros y las prácticas culturales, la persona diga si se identifica como tusán. Cada una de las preguntas tiene un fundamento conceptual y utilidad para efectos de análisis. En este caso, servirá de marco para estudios etnolingüísticos y otros, y para identificar a la población según su autopercepción de pertenencia a un pueblo y conocer su distribución geográfica y características sociodemográficas y socioeconómicas.

25: POR SUS COSTUMBRES Y SUS ANTEPASADOS, ¿USTED SE SIENTE O CONSIDERA:

(Lea cada alternativa y rellene solo un óvalo ) 1

Quecha?

2

Aimara?

3

4

Nativo o indígena de la amazonía?

(Especifique)

Perteneciente o parte de otro pueblo indígena u originario?

(Especifique)

16

5

Negro, moreno, zambo, mulato/ pueblo afroperuano o afrodescendiente?

6

Blanco?

7

Mestizo?

8

Otro (Especifique)?

t u s á n



Tradición que se celebra Generaciones de abuelos, padres y nietos compartiendo alrededor de una mesa construyen el retrato de la edición 2017 del Festival de la Luna realizado en las instalaciones de La Molina de la Asociación Peruano China (APCH) el pasado 8 de octubre. Fue una jornada de dragones portadores de buena suerte danzando al ritmo de gongs y tambores, e impecables demostraciones de talento que dejaron un halo de arraigo y cercanía.

Fantasía en el Cielo como fin de fiesta. Der.: Equipo de la Sociedad Central de Beneficencia China, ganadores de la Copa INTEGRACIÓN.

18

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA


El equipo de la Asociaciรณn Peruano China. Obtuvo el segundo lugar en la Gymkana Interinstitucional y el primero en el concurso de barras.

ASOCIACIร N PERUANO CHINA

19


FESTIVAL DE LA LUNA

Escribe: Stephanía Palomino Fotos: Alberto Távara

La única porción de fortuna es la felicidad familiar”, sostenía Hermann Vierordt, famoso médico alemán, y su frase cae a pelo en la comunidad peruano-china. Todos, sin excepción, son parte de una gran familia que vale oro. El pasado domingo 8 de octubre celebraron a lo grande una nueva edición del Festival de la Luna o Festival del Medio Otoño, organizado por la Asociación Peruano China (APCH). Según la tradición, cada décimo quinto día del octavo mes lunar termina la cosecha y la luna aparece más redonda y llena que en cualquier otro momento del año. Es entonces que la comunidad peruano-china, formada por hijos de inmigrantes chinos, cruza lazos con sus pares para gozar de la experiencia de un mix de dos culturas. Desde las primeras horas del evento, los asistentes disfrutaron de talleres de pintura en tinta china, papel cortado, ajedrez chino, así como de módulos de venta de bocaditos chinos y accesorios como abanicos y sombrillas pintados artísticamente a mano. El comedor era una fiesta aparte. El espacio entre las mesas circulares no era más que un puente para unir en amenas charlas a los Chang, los Tay o los Guin.

Equipo de la Familia Chung participó como invitado en el concurso de Barras.

Equipo del Colegio Peruano Chino Juan XXIII integrado por padres e hijos.

Lazos y tradición

“Este es el presidente del Perú y este el de China”, dice Gui Shue mientras señala las piezas negras y blancas sobre un tablero para explicar el juego del Go, el tradicional ajedrez chino, que revela el enfrentamiento estratégico entre dos naciones. Junto a él, su esposa Magali Chang sonríe mientras lo observa enseñar este milenario juego de estrategia a un joven

20

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

Grandes y chicos disfrutaron en familia de los juegos.

Color y creatividad en los personajes de anime y manga en el concurso de Cosplays.


El Ing. Erasmo Wong y Angélica Tay entregan al representante de la Beneficencia China la copa de Campeones de la Gymkana Interinstitucional, donada por la Cooperativa Abaco auspiciador del evento.

aprendiz. Es el segundo festival que disfrutan juntos. Lo conoció mientras ella trabajaba como cosmetóloga en el Barrio Chino de Lima. Lo vio, se enamoraron y pronto se cumplirán dos años desde que le dio el sí.

Tarde de competencias

El ‘Nudo de Guerra’, uno de los juegos más competitivos. Los equipos de APCH y la Beneficencia China hacen demostración de fuerza. Izq.: ‘Princesas en Palanquín’ fue la competencia que puso a prueba la rapidez y coordinación de los equipos.

Mientras transcurrían las horas, la Sociedad Central de Beneficencia China, la APCH, la familia Chung y el Colegio peruano-chino Juan XXIII formaban equipos para participar en los juegos de la Gymkana interinstitucional. El grupo de 40 participantes de la APCH se llevó el primer lugar en el concurso de barras. Una marcada coreografía, con una temática original inspirada en los tambores chinos, con danzas al ritmo de cintas y telares, sorprendió a más de un asistente, no solo por los vibrantes colores, sino por la acertada producción que incluía, además de la coordinada destreza de los bailarines, el impecable vestuario y maquillaje.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

21


FESTIVAL DE LA LUNA

Sonia Guin y Alberto Liu Ly, junto a sus hijos Nicolás y los trillizos Marianna, Camille y Daniel. Al lado: El maestro del Go, Gui Shue, y su esposa Magali Chang. Abajo, Annie Delar, la Rocío Dúrcal peruana, deleitó con su melodiosa voz.

Consuelo y Julio Yang, Mercedes Tong de Tang e Inaí Yang.

Exquisita presencia de voces y acordes del Coro APCH. Der.: el ritmo salsero de la pareja artística Thais y Dennis.

22

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA


Estudiantes del Juan XXIII se llevaron las palmas con la tradicional Danza del León en el concurso de talentos.

Tres son multitud: primas Viviana, Gloria y Verónica Koo. Der.: Entrañables amigas, Graciela de Chou, Victoria de Chang y Marita Paan.

Luna y Álex Liu sonríen junto a su pequeña Emma. Der.: Leoncio Chung lleva en el pecho la insignia de su familia y un otorongo de su Pucallpa querido.

La Beneficencia, con 30 participantes, se llevó el segundo lugar, presentando un mix de danza de leones y baile contemporáneo. El Colegio Juan XXIII, con 35 participantes, muchos de ellos padres con sus hijos, obtuvo el tercer puesto con una tradicional coreografía de leones chinos con pasos marcados por las palmas de los estudiantes. Nombres de chifas, de ciudades de China o de ingredientes típicos de la comida oriental fueron los temas que retaron la memoria de grandes y pequeños en el concurso ‘Ritmo a Gogo’. La prueba de rapidez y coordinación se dio en el juego ‘Princesas en Palanquín’. Abuela, madre y nieta fueron elegidas como representantes de cada institu-

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

23


FESTIVAL DE LA LUNA

Coreografías de baile de Cosplayers en el escenario. Der.: los niños disfrutaron de diversos entretenimientos: Star Wars, Walking Dead, caritas pintadas, Casa del Horror y otros. Al lado: Cosplayer Fátima Mateo Chau representando a su anime favorito.

ción. Ellas debían ser transportadas, una a una, cual princesas en andas especiales y llevando la mayor cantidad de agua en el menor tiempo posible para llenar un balde y determinar así al equipo ganador en esta ronda. ‘Nudo de guerra’ fue la siguiente competencia. Los integrantes de dos equipos tiraban de la cuerda con gran empuje y precisión para demostrar más

fuerza que el oponente llevándolo a rebasar la marca del suelo. Mientras, en la ‘Pagoda humana’ otros equipos construían torres humanas en las que grandes y chicos participaban tentando su equilibrio.

Cultura, mezcla y ritmo

Al extremo de los amplios jardines, muchas personas se juntaban alrededor de las mesas para

Energía celeste y mensajes profundos en la siempre bien solicitada sección del Oráculo de Guanyin.

24

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

disfrutar del peruanísimo pollo a la brasa con chicha morada y de postre pastel de la luna. El coro de APCH, bailes kpop y Jpop, Cosplays de Spiderman, Deadpool y otros personajes amenizaban la tarde. La fiesta continuó con canciones del recuerdo con Annie Delar, la Rocío Dúrcal peruana, y Mauricio Soto, ex participante de la Voz Perú. Luego, la pareja artística Thais y Dennis puso la sazón salsera con sus coreografías de “Pancho y Ramona” y “Pa’ Bravo yo”. La gran final de la Gymkana se dio entre luces que decoraban el cielo. El jurado dio como ganador al equipo de la Sociedad Central de Beneficencia China al haber acumulado más puntos que los otros tres competidores. Su presidente Jorge Tay dijo que “El Festival de la Luna es la fiesta más importante porque es como celebrar el día de la Amistad (…), aprovechamos para ver a nuestros amigos y a la familia”. Como cierre de fiesta, los Leones chinos hicieron su aparición. Los asistentes tocaban sus cabezas llenas de color mientras danzaban al ritmo de gongs y tambores. Las familias se unían esperando tocarlos, ahuyentar a los malos espíritus y recibir un golpe de suerte. Al final de la tarde el cielo se iluminó con Fantasía en el Cielo, un espectaculo de luz, color y sonido cuyas brillantes luces de colores revelaban no solo belleza, sino también expectativa por lo que traerá el próximo año del Perro para la comunidad peruano-china.



GASTRONOMÍA

La Receta de la

Fusión Cevichino y Nagoya, los emprendimientos de Meicol Teng que congregan cocinas y tradiciones en perfecta paz.

Escribe María Elena Cornejo Fotos José Vilca

De Cevichino, trío de cebiches. Abajo, de Nagoya, arroz meloso norteño con sabroso pato deshuesado y confitado, acompañado con ensalada criolla con palta.

L

e podríamos llamar arroz con mango si no fuera porque la fusión está en los orígenes mismos de la gastronomía en general y la peruana en particular. Ejemplo vivo de lo dicho es Cevichino, simpático local ubicado en la calle Capón, en el corazón del barrio chino. Tras la puerta se congregan tres grandes cocinas: china, peruana y japonesa, que conviven en perfecta paz y armonía.

26

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA


Meicol Teng nació en Beijing, China, se educó en Nagoya, Japón, y trabaja en Lima.

La fusión no sería tan singular si el propio restaurantero no reuniera en sí mismo los condimentos de las tres tradiciones gastronómicas más importantes del eje Asia-Pacífico. En efecto, Meicol Teng nació en Beijing, China, se educó en Nagoya, Japón, y trabaja en Lima, Perú. Hace 18 años pisó nuestro país con un negocio de importación que al tiempo trocó en emprendimientos restauranteros. El 15 de marzo del 2016 abrió Cevichino y en

abril de este año Nagoya, un restaurante de dos pisos con mantel largo en el edificio Panorama en Camacho. Cevichino es la punta de lanza que piensa replicar en varios distritos por la ubicuidad de la propuesta. Nagoya es más costoso y complicado, seguramente esperará algún tiempo antes de pensar en duplicarlo. Ambos emprendimientos comparten la prolijidad en el manejo, la cuidadosa selección del pro-

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

27


GASTRONOMÍA

ducto y la preocupación estética. En el primero las porciones son generosas, casi se salen del plato; en el segundo lo enorme es la Carta, secuela de la costumbre china de ofrecer una interminable lista de opciones, entre ellas cocina kaiten, es decir, platitos que van rotando en una faja transportadora con makis, sushis, sashimis, gyozas, nigiris, ensaladas, cebiches, tiraditos y más. Se puede comer todo lo que se quiera por S/ 59. Cevichino tiene la cocina abierta, la música a volumen alto y las mesas muy juntas. En la barra, los Todo el personal es de escuela y con experiencia en restaurantes cotizados. Izquierda, de la carta de Nagoya: combinación de sushis (sashimi –nigiris y makis) y conchitas al grill ahumadas con chalaquita de mango verde. La barra kaiten para servirse de la faja transportadora los más diversos makis, ensaladas y dips calientes. Abajo, refrescante y aromático Jade (gin, vermouth blanco, manzana y agua tónica).

chicos, correctamente uniformados con chaqueta, gorro y guantes de látex, preparan al alimón cebiches, tiraditos, makis y sushis. Al frente, en otra pequeña barra a cargo del bartender Gonzalo Ríos Salinas se prepara los cocteles y aperitivos. Todos los cocineros son de escuela y todos fueron entrenados en restaurantes cotizados. Raquel Tarcilla, jefa de Salón, está atenta para que los 25 comensales se sientan como en su casa. La rotación es muy alta, la gente entra y sale sin pausa ni tregua entre las 11.30 de la mañana hasta pasadas las 6 de la tarde. Ofrece combos altamente demandados: de cebiche o causa con arroz, sea de mariscos o chaufa; chicharrones de pescado, makis, rolls, tempuras,

28

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

ramen, menestrón, parihuela y sancochado. También tequeños, wantanes, choros a la chalaca, pulpo al olivo, seco de cabrito, arroz con pato y medallón de lomo. Parece que ninguna receta les fuera ajena. Para tomar ofrecen vino, sake, infusiones, cerveza, cocteles y bebidas. En Nagoya, además del kaiten, ponen una copiosa lista de platos que recorre prácticamente la geografía del Perú deteniéndose en las recetas más emblemáticas del Oriente. Destaca especialmente el sudado de cabrilla, un plato sabroso, intenso, con el pescado firme, la yuca a punto y el arroz con choclo (con un toque de aceite de ajonjolí) servido en plato aparte. El lomo saltado lleva


Arriba, local de Cevichino en Capón. Abajo, generosas porciones para combos altamente demandados como este tacu tacu con pescado en filetes y salsa de mariscos.

unas gruesas papas doradas tres veces para lograr que queden crocantes por fuera y suaves por dentro. El manejo de pescados y mariscos es hábil y entrenado por lo que caben muchas opciones. Siempre combinando el sabor criollo con un toque de sillao, kion o salsa de ostión. Los postres siguen la línea de fusión y tienen exquisita presentación: pie de naranjita china en lugar de limón, una mousse de lychees con tulipa de ajonjolí tostado, torta de chocolate, brownies y más. En ambos locales se percibe esmero, conocimiento de la carta y vocación de servicio, aunque en Nagoya las dimensiones colosales del recinto resientan a veces la atención.

29


ESPECIAL NOVIAS

El Vuelo

del Amor Dos diseñadoras y sus románticas propuestas para “el gran día”. Sofisticados tocados para las más audaces, mucha transparencia como dicta la moda y un toque de color para estar a tono con la primavera.

Vestido con escote en V y aplicaciones de flores de organza en el corpiño y tirantes que, hacia la espalda, forman un escote en forma de corazón. La falda amplia es de tul. El tocado de vuelos lleva una enorme flor de tul.

30

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA


La característica principal de este traje son las olas que se forman en la falda de tul. El corpiño se prolonga hasta las caderas y los tirantes transparentes dan paso a un escote tipo ojal en la espalda. El tocado se complementa con un gran velo de tul, una suerte de versión actualizada de los sombreros que llevaban las mujeres en el siglo XVIII.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

31


ESPECIAL NOVIAS

E

s justo cuando el invierno se aleja tímido que las novias se acercan al día elegido para su boda y que los diseñadores de moda despliegan tules, organzas, perlas y encajes para crear vestidos inolvidables. “Más que seguir tendencias –dice Gisela Lu Chang Say– yo creo los vestidos de acuerdo a la personalidad de la novia, pero reconozco que tanto transparencias como encajes están muy en boga”. Gisela estudió diseño de modas en Nueva York y después de dedicarse por un tiempo al marketing decidió retomar lo suyo. Es así que hace 7 años abrió “Vianca Belle”, un taller –pequeño palacio de ensueño– en el que elabora diversos modelos, de vanguardia o clásicos, y siempre con materiales de primera calidad. Ella marca la diferencia, además, por sus tocados –que nos remiten a las hermosas pamelas de ala ancha–, fabricados con tul u organza y con refinados detalles de flores, lazos o pedrería. “Son para las chicas con actitud, con espíritu de artistas”, sostiene la diseñadora, quien dentro de poco también confeccionará trajes para madrinas y damas. ¿Algo de color? Claro que sí, en las flores del bouquet. Por su parte, Estela Arciniega, con décadas de experiencia en este rubro, dirige un taller en el que se elabora todo el ajuar nupcial. Desde vestidos de novia hasta modelos de fiesta para la recepción. La diseñadora pone énfasis en los pequeños detalles y en los bordados y aplicaciones –“todo se hace a mano”, dice– y en los gustos de cada una de sus clientes. También se fija mucho en el equilibrio de su propuesta: si el corpiño es muy elaborado, la falda es más sencilla y viceversa. La idea es que todas las novias salgan del taller tan felices como el día en que se van a casar.

32

Vestido strapless con escote corazón. El corpiño lleva detalles de “flores al aire” de organza. La falda amplia se ha elaborado con un tul de lunares. El discreto tocado de tul cubre ligeramente el rostro.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA


El corpiño de raso y tul forma la transparencia en escote y mangas. La aplicación de perlas se marca en los puños y el escote. La falda de gasa de abundante vuelo “doble campana mundo” deja ver una pierna. Fotografía: JUANJO CALVO Modelo: KARINA HURTADO YONG Maquillaje: YI YEN ZHANG Pelo: MÓNICA OLIVARES Asesora de imagen: MARIANA CABRERA

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

33


ESPECIAL NOVIAS TORTAS

Dulce

Nupcial

E

l día de la boda tiene varios protagonistas: los novios, el vestido blanco y la torta. Este tradicional postre que se sirve a los invitados forma parte de la ceremonia nupcial desde el medioevo como símbolo de fertilidad y prosperidad. En la actualidad, las novias peruano chinas lo han adoptado popularizando una decoración oriental y delicada que se lleva las miradas de los invitados. Según Úrsula Salas, representante de D’Uchis, las novias tusanes prefieren las tortas personalizadas de acuerdo al diseño del vestido y a la ambientación del local. “Los detalles rojos son los protagonistas de las tortas orientales. La decoración se diseña de acuerdo al gusto del cliente. Frecuentemente usamos un queque que contiene frutos secos, pasas, castañas y

Detalles elegantes y delicados cargados de significados en el pastel nupcial que no necesariamente tiene que ser blanco.

frutas”, comenta mientras prepara los pedidos en su taller de Surquillo. Actualmente la tecnología es de gran ayuda a la hora de escoger el pastel nupcial. Basta colocar en el buscador tortas de

bodas para que aparezcan miles de posibilidades en diseños, colores y pastelerías especializadas. En www.tortas.com.pe encontramos tortas decoradas al estilo oriental. Con 12 años en el mercado, reciben pedidos vía web, central telefónica y whatsapp. Jorge Rosel, coordinador general de su sección de pastelería, señala: “Nos diferenciamos por la decoración con masa elástica. El queque que usamos es inglés y puede ser de chocolate o vainilla”.

La riqueza de la cultura china permite escoger entre una amplia variedad de elementos que más se adecúen al estilo de los novios.

34

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

Los detalles Los pasteles chinos son famosos por su estilo y la originalidad de sus diseños, con símbolos que denotan la felicidad y la prosperidad. En el caso de los colores todos tienen un significado. El rojo: la buena suerte, la animación, el progreso y la belleza; el dorado y amarillo: están relacionados con el poder, pues el dorado era el color exclusivo de la familia imperial; blanco: pureza y pulcritud; flores: el romance y la longevidad; árbol de cerezo: feminidad, delicadeza, primavera y juventud; fideos: longevidad.


FOTO: ALBERTO TÁVARA

Úrsula Salas: “El color rojo es el protagonista en las tortas orientales”.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

35


VIAJES

De historias y

cascadas Un chino andino en Canta

C

uando Alfredo Yong Hurtado era muy pequeño, su padre, nacido en China, le contaba historias de dragones fantásticos que aparecían entre truenos y relámpagos para darle vida a los sembríos; y su madre, nacida en Canta, le narraba leyendas en las que una serpiente sagrada anunciaba sequías o inundaciones. Así se fusionaban esas dos culturas ancestrales en la vida de Alfredo Yong, por eso él dice que es un chino andino. Y por eso también estudió zootecnia en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Una vez culminados los estudios decidió vivir en su fundo de Huamanmayo, Tambo, ubicado a unos minutos de la ciudad de Canta.

La bella cascada El velo de la novia se encuentra entre los límites territoriales del Tambo y la Comunidad Campesina de San Miguel.

36

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA


Escribe Elma Murrugarra Fotos José Vilca

Extensas áreas verdes que invitan a relajarse, en armonía con la naturaleza, en cómodas hamacas o con divertidos paseos a caballo.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

37


VIAJES

Alfredo Yong y Pepe, la llama consentida del centro de esparcimiento eco-amigable. Además hay un minizoológico y juegos para niños.

“Mi padre, Alfredo Emilio Yong Laos, nació en Cantón y llegó al Perú a los 4 años. Él escribía y hablaba chino perfectamente, de la misma manera que lo hacía con el castellano. Estudió Medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y fue un destacado dermatólogo. Tenía su consultorio en el jirón Paruro, pero siempre dedicaba un día de la semana para atender a sus paisanos más necesitados en la Beneficencia China”, sostiene Alfredo Yong, mientras recuerda que su padre amalgamaba la medicina tradicional china con la occidental. Uno de sus recuerdos más fuertes y entrañables es aquel en el que junto a su padre iban a la calle Capón y se abrían las puertas, casi secretas, de un restaurante solo para chinos. Ahí, el médico pedía deliciosos dim sum: ha kao de cama-

38

Cuenta la leyenda que en épocas de la Conquista la hija de un cacique se escapó con un soldado español y en la huida, ya lejos, fueron atacados por dos pumas. rones, char siu bao de cerdo, siu kao frito, siu mai al vapor, y otros bocadillos más que se servían con el infaltable y aromático té jazmín. Ya en casa, cuando llegaba su madre del trabajo, todos juntos iban, en la noche, al Chifa Hoo wa, del Rímac, que se encuentra en la avenida Alcázar. “A mi madre, Santos Hurtado Espinoza, le decían ‘chinita’ por sus rasgos físicos y porque se volvió tan china como mi padre, pues adoptó todas las costum-

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

bres orientales. Aprendió algunas palabras en chino y siempre nos transmitió ese amor por la cultura de mi padre. En la casa del Rímac aún se conserva su fina vajilla china y los decorados de seda en las habitaciones. Fue enfermera y Directora Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud y de ella heredé también el orgullo de mi identidad andina”, confiesa Alfredo Yong Hurtado. “Pero fue en Tambo que reconocí en mí esa característica del


Patricia Dañobeytia es la encargada de la parte gastronómica. En su cocina mezcla ingredientes chinos y andinos para preparar suculentos y deliciosos platillos.

temperamento chino que veía en mi padre: la paciencia. Cuando llegué al fundo, en los años 90, no tenía nada, debía hacerlo todo, y solo lo pude lograr con mucha paciencia. Hoy, el Tambo es un centro de esparcimiento eco-amigable donde se puede convivir en armonía con la naturaleza. Conseguí sembrar extensas áreas verdes, construir cabañas, juegos para niños y un minizoológico, además de un auditorio para conferencias. Y lo he construido con

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

39


VIAJES

Cómo llegar

Según Alfredo Yong, fue en su fundo Tambo donde reconoció en él esa característica del temperamento chino que veía en su padre, el Dr. Yong Laos: la paciencia.

mucha paciencia, esa que aprendí de mi padre”, remarca. Y son esas mismas enseñanzas e historias que escuchaba de niño las que transmite a los escolares que visitan su fundo como parte del proyecto Aula Verde, que complementa las clases de ciencias naturales con actividades propias del campo. De esta manera busca incentivar la conciencia ecológica, el respeto a la naturaleza, el conocimiento del ecosistema y el espíritu aventurero en los jóvenes estudiantes. Pero también pretende forjar la identidad andina y encontrar las similitudes entre la cultura peruana y china para ampliar los horizontes de los muchachos. “Dentro de las actividades que realizamos están la visita a la ganadería de Jesús Chinchay, de la Comunidad Campesina de San Buenaventura, en Canta, donde los chicos pueden participar del

40

ordeño de las vacas, para luego preparar un delicioso queso fresco. Después visitamos el Centro Educativo de la Comunidad Campesina de Pariamarca para compartir con los alumnos del plantel. Luego vamos a la cascada y al caer la noche, alrededor de una fogata, se recuerdan las historias del pueblo de Huamanmayo y específicamente la que da nombre a la famosa catarata: El velo de la novia”, nos cuenta el ingeniero. La cascada es una bella caída natural de agua, proveniente de la Laguna de Yanacocha, situada a más de 4,000 m.s.n.m., en el distrito de San Buenaventura, en Canta. Está ubicada entre los límites territoriales del fundo de Alfredo Yong y la Comunidad Campesina de San Miguel. Cuenta la leyenda que en épocas de la Conquista la hija de un cacique se escapó con un soldado español y en la huida, ya lejos, fueron

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

Dirección: Km 90.7 Carretera Lima - Canta. Dato: La salida de Lima es por la Av. Túpac Amaru, en Comas, Carabayllo. Un letrero blanco pequeño al lado derecho de la carretera que dice Fundo Tambo y camping Emperatriz es la señal. Tiempo de viaje: 1 hora y media, aproximadamente. Teléfonos: 999 615 863 989 695 341 - 482 4579. Página web: https://www.fundotambo.com. Facebook: fundotambocanta.turismovivencial. Servicios: Camping, cabañas, juegos, minizoológico, paseos a caballo, visitas turísticas guiadas, turismo vivencial. Costo: Cabañas por persona: S/. 45 soles. Camping por persona: S/. 15 soles.

atacados por dos pumas; el joven soldado trató de enfrentarlos, pero cayó a la cascada, y su novia, viendo el desgarrador suceso, saltó detrás de él. “Los chicos suelen quedarse todo el fin de semana, así que el último día, el almuerzo, como buen chino, lo preparo yo. Mi padre me enseñó a cocinar el char siu, que es una especie de barbacoa china de cerdo. Me dijo que al dominar esa técnica podía jugar con otras carnes y cocinar otros platillos. Mi socia, Patricia Dañobeytia, quien se encarga de la parte gastronómica, asegura que yo cocino mejor que ella”, nos afirma sonriendo, mientras recibe la mirada cómplice de quien también es su compañera de colegio, pero esa es otra historia.



SALUD

Salud con Marinera Norteña La doctora Luz Loo impulsa, al lado de un equipo de profesionales de la salud, un concurso que busca mejorar la calidad de vida de las personas y pacientes a través de la danza nacional. Texto: Carlos Franco F. Fotos: Alberto Távara

U

n viejo refrán religioso advierte que la persona que canta, reza dos veces. Se dice algo parecido de quien viaja, pues si sale de su cascarón para ver el mundo por sí mismo, es como si leyera un libro por partida doble. Si aplica-

mos la misma lógica a la danza, ¿podría afirmarse que quien baila, multiplica por dos sus posibilidades de recuperar su vitalidad física y mejorar su estado anímico? La doctora Luz Loo de Li (52), médica cirujana y especialista en administración en salud, piensa

que sí. Desde el 2016, esta hija de migrantes chinos impulsa con un equipo de profesionales de la salud el Concurso Internacional Salud con Marinera Norteña, cuyo objetivo es mejorar a través del baile la calidad de vida de pacientes con enfermedades diversas.

Marcia Mendoza, Andrea Mey Len, Luz Loo y Nélida Gonzales, bailarinas y difusoras de la marinera norteña en pacientes.

42

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA


Luz Loo, médica cirujana, se abre a la vida haciendo lo que más ama: bailar marinera norteña.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

43


SALUD

Organizado por la Federación Peruana de Administradores en Salud (FEPAS), de la que la Dra. Loo es socia fundadora, este concurso permite despejar cualquier sensación de estrés, desgano y decaimiento emocional como consecuencia del padecimiento de una enfermedad. Y la doctora Loo es consciente de los beneficios en la salud asociados al baile. Ella misma tiene anemia de células falciformes, esto es, un tipo de anemia que ataca los glóbulos rojos –las células encargadas de llevar oxígeno a los tejidos corporales– hasta menoscabarlos. Es una enfermedad que provoca, entre sus síntomas más comunes, mareos, cansancio, palidez o dolor de cabeza. Desde que descubrió su pasión por la marinera norteña, allá por el 2003, experimentó una mejoría considerable en su día a día con este mal. “La marinera te permite sanar. Es una medicina del alma”, dice mientras se ajusta el traje de marinera norteña para la sesión de fotos de INTEGRACIÓN. Su atuendo de dos piezas impacta a la vista por su encendido color rojo. Entonces uno se da cuenta de que no es un traje de marinera típico: tiene adornos con detalles orientales en dorado. Después explicaría que su vestimenta es un intento por fusionar nuestra cultura con la oriental, pues se compone del vestido tradicional de marinera y el traje de novia chino, llamado cheongsam, que usan las mujeres del sur de China como símbolo de prosperidad y amor.

Andrea Li luce un han fu, vestido tradicional chino cuyos decorados simbolizan el cielo y la tierra.

Hermosas reinas

A los 8 años, Marcia Mendoza Honorio empezó a bailar marinera norteña. Concluyó el colegio, se mudó de su natal Trujillo a Lima y conoció nuevas amistades en la capital. Cambiaron mu-

44

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA


Raíces y trajes Luz Loo es médica cirujana con 26 años de servicio. Se especializó en gestión de servicios en salud. Ha ocupado cargos directivos y se ha desempeñado como médico asistencial en centros de salud, hospitales, direcciones regionales de salud y en el MINSA. Es hija de Wing Chun Loo Joo y de la iqueña Natividad Palomino Pastor. Wing Chun Loo Joo arribó al Perú en 1959, cuando tenía 33 años. Trabajó primero como comerciante, luego como cocinero de chifa en el distrito del Rímac. La doctora está casada con Jorge Li, quien también es médico y descendiente chino de tercera generación. Ambos tienen tres hijos: Luis Miguel, Andrea y Adriana. Cuenta que fue por Andrea que se interesó por la marinera norteña. En sus presentaciones, su joven hija usa un han fu, vestido tradicional chino cuyos decorados simbolizan el cielo (macrocosmos) y la tierra (microcosmos).

chas cosas para ella, pero nunca cambió su pasión por el baile. Hoy, con 21 años, dice que ve la vida de diferente manera. Hace diez meses le detectaron leucemia. Recuerda que lloró cuando el doctor se lo anunció. Se dijo, entonces: “o me deprimo o me río de todo”. Optó por lo segundo. Sonríe siempre cuando habla, cuando cuenta su historia. Es una chica enérgica, llena de vitalidad. La doctora Loo la conoció a través del Facebook, cuando Marcia colgó un video suyo bai-

lando marinera norteña. El video se hizo viral (fue compartido más de 300 veces), por lo que la especialista no dudó en escribirle para reconocerle su talento. Se enteró de la enfermedad que enfrentaba y le propuso convertirse en una “reina”. ¿Quiénes son ellas? Las “reinas” son las mujeres que representan a un grupo de talento humano en el Concurso Internacional Salud con Marinera Norteña. Marcia, por ejemplo, baila en nombre de los jóvenes que,

Nélida Gonzales Chocano, 81 años y nieta del poeta José Santos Chocano, es una “reina”; ella halla su fuerza en el baile.

como ella, se aferran a la vida y no claudican en su lucha contra la enfermedad. Lo propio hace la señora Nélida Gonzales Chocano, de 81 años, quien baila en honor de los pacientes de edad avanzada. Profesora jubilada, nieta del destacado poeta José Santos Chocano, doña Nélida se llena de energía cuando zapatea y sigue el ritmo de una marinera norteña. La doctora Loo dice que las “reinas” del concurso, que en total son nueve, tienen la misión de llevar con su baile un mensaje de esperanza a los pacientes. “Nuestro propósito es promover una gestión de humanización en el ámbito de la salud. Eso quie-

Trabajamos por los pacientes, que son nuestra razón de ser. Y los motivamos con danza, cultura, remedios naturales que los ayudan a sobrellevar las enfermedades. Eso es calidad de vida re decir que los pacientes sean tratados, atendidos como personas, y no como simples diagnósticos”, dice. Es consciente de las dificultades que atraviesa el sector, recientemente agitado por las huelgas del gremio médico que pide al gobierno un incremento de su presupuesto, el pago de las deudas del Seguro Integral de Salud (SIS) y el aumento de las remuneraciones de sus profesionales. “Nosotros trabajamos por los pacientes, que son nuestra razón de ser. Y los motivamos con danza, cultura, remedios naturales que los ayudan a sobrellevar las enfermedades. Eso es calidad de vida”, afirma.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

45


CULTURALES

Escribe Richard Chuhue Fotos Alberto Távara

L

a historia de Chengzun Pan, médico acupunturista, está llena de anécdotas y vivencias, tanto en Asia como en América. En este su primer libro en español, “El mundo desde mis ojos chinos”, ha compilado los artículos que publicó en prensa en Canadá y Perú. Conversamos con él sobre su obra: -Usted radica en el Perú casi 20 años. ¿Cuáles son las principales semejanzas que encuentra entre la idiosincrasia china y peruana? -El valor de la familia es muy parecido en las dos culturas. Para los chinos, la familia no solamente se forma por los esposos y los hijos, sino que también incluye a los padres y hermanos de ambos. Tenemos un refrán en China: una vez que el hombre se casa con la mujer, se casa con toda su familia. Esto también se aplica para las mujeres. En este sentido, una pareja de esposos no solo tiene responsabilidad y obligación de mantener a los hijos, sino también de ayudar a los padres y los hermanos cuando ellos lo necesitan. Igualmente si la pareja sufre problemas o una desgracia, recibirá apoyo de la familia. -Si hablamos de semejanzas, también es necesario hablar de diferencias. ¿Cuáles son y qué le impactó más de vivir en la sociedad peruana? -Los chinos, generalmente, le dan mucha importancia a la promesa. Cuando se comprometen a una cosa, siempre cumplen con su palabra. Si una persona de la comunidad china no cumple frecuentemente con lo prometido, se tendrá una mala imagen de él y entrará a la lista negra de las personas no confiables. En cambio los peruanos tienen

46

La mirada penetrante de Chengzun Pan, médico y escritor, en su primera obra en español. demasiada tolerancia a la informalidad y aceptan cualquier excusa. La mayoría de los chinos, especialmente los que provienen de familias de comerciantes o empresarios, son personas más ambiciosas debido a su formación. La familia china siempre exige a los niños que estudien y tengan las mejores notas, y trabajan desde temprana edad. El sentido de competencia y ser sobresaliente nunca se borrará del cerebro de la mayoría de los chinos. En cambio los peruanos son conformistas. Los peruanos son gente que vive el momento, lo más importante es sentir la felicidad. Los chinos no piensan de esta manera. Ellos creen que el presente es más el sentido de la prisa del tiempo, porque la vida no se repite. -Entendiendo que la migración china al Perú es un proceso que prosigue. ¿Por qué cree que los ciudadanos chinos continúan prefiriendo venir a vivir a Perú? -Es cierto que hay una continuidad de la migración china; sin embargo, los motivos de la migración no son necesariamente iguales a lo largo de la historia. Hace 168 años, desde 1849 fue por necesidad de subsistencia generada por la situación de pobreza, las guerras civiles y las invasiones extran-

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

jeras. Antes de los años 70 del siglo XX, la mayoría de los chinos llegaron para brindar apoyo a los miembros de su familia que tenían negocios en Perú. A inicios de los 90, algunas personas en China consiguieron tener una base económica debido a la apertura y reforma económica que dirigió el gran líder político chino Deng Xiao Ping. Eso hizo posible que pudieran conocer un mundo diferente frente a una sociedad relativamente cerrada como China. Actualmente, la migración china se divide en dos grupos: los empresarios y los aventureros. Perú ya no es un remedio para la persona que quiere salir de su pobreza. Al contrario, es una oportunidad para desarrollar mayores actividades económicas. -En su libro, usted resume anécdotas de su vida, así como su relación con otros escritores como Antonio Fernández Arce. ¿Cómo lo influenció y qué recuerdos tiene de él? -Antonio, para mí, fue un gran amigo y maestro. Una persona grandiosa que merece toda mi admiración, no solamente porque teníamos una relación cercana como amigos, sino también por su gran contribución por la amistad entre ambos países, China y Perú. Tra-


A través de narraciones cortas, el autor invita a la reflexión sobre diversos temas.

bajó más de 40 años en el diario Xin Hua (Nueva China), uno de los principales periódicos del partido comunista chino. Su capacidad como escritor, poeta y diplomático fue muy conocida

en China por el gobierno de diferentes períodos. Siempre nos reuníamos en su casita, ubicada cerca de la playa en Huanchaco, Trujillo. Empezábamos con un par de cervezas Pilsen Trujillo,

luego un ceviche típico norteño y al final terminábamos con un té chino. Antonio contaba excelentes chistes, tenía muy buen sentido del humor. -La última parte de su libro va dirigida a diversos aspectos de la China actual e histórica. ¿Qué es lo que puede aprender Perú como sociedad de China y viceversa? -Después de la invasión japonesa en la segunda guerra mundial, los chinos se estaban preparando para reconstruir el país después de 14 años de guerra. Sin embargo, en 1946, empezó la guerra civil hasta 1949. En 1950, China apoyó a Corea, y hubo una guerra cruel de parte de las tropas de los países de la Unión de las Naciones. Después, se cortaron todas las conexiones con los países occidentales. La Unión Soviética, la única aliada de China, también suspendió todo tipo de ayuda en 1960. El país tuvo que afrontar todos los problemas con sus propios recursos, y ahora no solamente es un país independiente y autosuficiente en todos los sentidos, también es la segunda potencia económica en el mundo. Perú tiene todos los recursos para convertirse en un país industrializado, solo falta un poco más de iniciativa para que tenga su propio sistema de industria y mayor cantidad de productos nacionales con valores agregados. -¿Un mensaje final para la colonia peruano china?Todos somos pasajeros en esta vida. No importa los importantes puestos políticos que ocupemos, o cuanta riqueza tengamos, todos tenemos un final. Como seres humanos, lo que hay que tener en claro es que vinimos a construir una vida y un mundo mejor, no solamente para nosotros, sino también para dejar un mejor futuro para las generaciones que vienen.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

47


COLUMNA

Herederos del Dragón Por: Humberto Rodríguez Pastor

La primera escuela china en el Perú

E

l actual colegio chino peruano Diez de Octubre comenzó a funcionar con otro nombre el año 1921. Es desconocido que muchos años antes hubo otro colegio que es motivo de este artículo. Esta escuela chino-peruana –así se llamó– fue inaugurada el 14 de mayo de 18881. Su local se hallaba en la calle Pileta de Santa Rosa de las Monjas #120 altos (actualmente 6ta. cuadra del jirón Ayacucho, cerca del Barrio Chino). Para la ceremonia la entrada de ese local y las escaleras lucieron dos colores y las paredes fueron adornadas con lienzo de color rojo. El local estaba dividido en tres salones: el primero, que funcionaba como la sala de recepción y estaba muy bien amoblado, dejaba ver una mesa de mármol donde se había colocado un jarrón de China en el que había pintado un simple ramo de flores; el segundo ambiente estaba destinado al depósito de sombreros; y el tercero era el salón de estudios donde se veía, colgados en las paredes, mapas y gráficos de historia. A pesar de que era el día de la inauguración, este local era solo transitorio pues pronto la escuela se trasladaría a uno más espacioso y siempre bajo los auspicios de la colonia. En esos momentos era imposible que la escuela funcionara en el paraje de la Beneficencia China –entre las calles Hoyos y Capón–, pues tres semanas antes se había producido un incendio en el edificio que se estaba construyendo2. A la inauguración asistieron el Ministro del Imperio Chino con su séquito, el presidente de la Sociedad Central de Beneficencia China y el cónsul peruano en China, Carlos D’Ugnard. Todos estaban vestidos en traje de rigurosa etiqueta. Poco después llegaron el coronel Rufino Torrico, director de la Beneficencia de Lima; el coronel Carlos Ferreyros, prefecto del departamento de Lima, y su secretario, el Dr. Baldomero la Torre. También estaba presente el director de la Biblioteca Nacional, Ricardo Palma; el intendente de policía y algunas personas más. Casi al finalizar la ceremonia llegó el ministro de Relaciones Exteriores, cuya demora era

comprensible debido a sus múltiples ocupaciones. A los concurrentes se les regaló magníficos cigarros colocados en refinadas cajas. A las tres de la tarde, en el salón de recibimiento, ya se encontraban formados los niños. Ante toda la concurrencia el secretario de la Legación, señor Lingi Yon, pronunció un discurso en castellano. Dijo que el Emperador, Guangxu (17 años), a pesar de su juventud, comprendía que el hombre debía instruirse con el fin de ocupar un lugar digno en la sociedad. Por ello había ordenado que en la ciudad de Lima se fundara una escuela para los hijos de los súbditos de su Imperio que habían nacido en suelo peruano para que recibieran una esmerada educación. El representante del Imperio cumplía tan sagrado mandato inaugurando este plantel donde los niños aprenderían el idioma chino a la vez que los cursos de la enseñanza primaria. De esta manera las instituciones de la república peruana se vieron beneficiadas y prosperaron. A continuación habló el presidente de la Sociedad de Beneficencia China para tan solo expresar que era suficiente lo dicho por el secretario de la Legación y daba las gracias a los asistentes por haber honrado esta ceremonia con su presencia. El mismo secretario hizo que los niños dieran una vuelta al salón recibiendo cada uno, de manos del señor Ministro, una medalla conmemorativa que también fue distribuida entre las personas que concurrieron. La medalla tenía forma de rombo y en su anverso había la siguiente inscripción: Escuela chino-peruana, inaugurada en Lima el 14 de mayo de 1888; y en el reverso, la misma inscripción en caracteres chinos. La escuela contaba con 32 alumnos (de entre 6 y 11 años) y dos profesores, uno de primaria, peruano, y otro especializado en idioma chino, que era hermano del cónsul. No pasó mucho tiempo para duplicar el número de estudiantes Finalizada la ceremonia, los concurrentes pasaron al salón de la escuela donde se sirvió champagne, dulces y pastelitos.

1 El Nacional, lunes 14 de mayo de 1888, año XXII, Nº 6148, p. 1. 2 El Nacional, sábado 21 de abril de 1888, año XXII, Nº 6131, p. 2.

48

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA


Renovación de suscripción Agradeceremos llenar la información, abajo señalada, para actualizar nuestra base de datos y podamos seguir enviándole INTEGRACIÓN gratuitamente. Subraye la dirección en la que desea recibir la revista. Nombres y Apellidos: Fecha de Nacimiento: Dirección Domiciliaria: Dirección Electrónica: Teléfono:

Celular:

Ocupación: Centro de trabajo: Dirección: Teléfono: Dirección electrónica: También puede hacerlo vía Facebook en el siguiente link https://www.facebook.com/apch.pe; remitiendo este cupón vía correo electrónico a apch@apch.com.pe o vía postal a la Asociación Peruano China en Av. Siete 229 Urb. Rinconada Baja, La Molina

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

49


ARTE CHINO

La ruta más corta

50 óleos y cuatro esculturas cruzaron el océano Pacífico para llegar al Perú y formar parte de la muestra “China: Creación Contemporánea” en el Centro Cultural Inca Garcilaso, que trae la más reciente producción artística china a Lima. La distancia más breve entre dos países lejanos es, sin duda, la del lenguaje común del arte. Fotos: José Vilca

H

ace más de 450 años, jarrones, porcelanas y sedas procedentes de China llegaban hasta las costas de América en el llamado “Galeón de Manila”, una ruta comercial que estableció España y que acercó Asia a los nuevos territorios conquistados. Hoy, la iniciativa “Una franja, una ruta” retoma la esencia de la Ruta de la Seda y refuerza la relación de los países costeros como el Perú con el comercio y la cultura chinos. Así lo recordó el embajador de la República Popular China, Jia Guide, durante la inauguración de “China: Creación Contemporánea”, la muestra de arte en la que participan 23 artistas contemporáneos de ese país a través de 50 óleos y cuatro esculturas. Se presenta en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Vega

50

La artista Fan Xueyi muestra su óleo en técnica mixta ‘Flor de memoria’ a un grupo de artistas plásticos peruanos. Ella es directora artística de la galería XYZ de Beijing.

El escultor Gao Xiaowum y su obra ‘Nuestra generación – I LOVE YOU’, hecha en fibra de vidrio. Abajo, General-Hua Rong, escultura en bronce del artista Zhang Yong.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA


Yang Xuening delante de algunos de sus vibrantes óleos de la serie ‘Hibiscos’.

Shi Yu, artista y profesor de la Academia Central de Bellas Artes de Beijing, posa frente a sus óleos.

La artista Zhan Ying muestra su tríptico ‘Montañas’.

de la Cancillería peruana y forma parte de la exposición itinerante internacional “Cruzar el Océano”. Estará abierta al público hasta el 4 de noviembre. En la inauguración estuvieron presentes los artistas Fan Xue Yi, Zhan Ying, Huang Wong Sally, Yang Xuening, Gao Xiaowum y Shi Yu, cuyos trabajos forman parte de la exhibición. “China: Creación Contemporánea” resulta muy interesante porque hace ya algún tiempo no teníamos la oportunidad en Lima de conocer la producción artística china reciente, y este es un buen muestrario de sus corrientes e influencias. La actividad forma parte del ciclo cultural por la celebración del Día Nacional de China, cuyo programa se desarrolla de setiembre a noviembre, y por los 46 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Perú y China. (GL)

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

51


HUACA BELLAVISTA

Necrópolis Viva

Hallazgo de dieciséis entierros de inmigrantes chinos en sitio preínca en Santa Anita pone sobre la mesa la importancia de un estudio y puesta en valor del patrimonio peruano-chino. Escribe Carlos Franco F. Fotos José Vilca

Se trata de un descubrimiento muy importante para nuestra cultura y la cultura china”, dice la arqueóloga Roxana Gómez, quien camina entre huesos y tumbas en la huaca Bellavista en el distrito de Santa Anita, otrora centro administrativo de las culturas Ychsma (900 - 1470 d. C.) e Inca, posteriormente convertido en cementerio chino por los primeros culíes que llegaron al país. Allí, el grupo de arqueólogos que ella lidera descubrió en abril último dieciséis entierros chinos. Hallaron no solo huesos sueltos, cráneos, vestimentas, sino también ataúdes, objetos personales, especies de fundamental

52

Cuidadoso análisis de restos sin ataúd de joven de entre 18 y 20 años. Su cráneo tiene una perforación, lo que hace suponer una muerte violenta.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA


Los restos de chinos reposan junto a vestigios de personajes de elite de la cultura preínca Ychsma.

valor para el conocimiento de la historia de los culíes que trabajaron en las haciendas a fines del siglo XIX. El hallazgo pone sobre el tapete la importancia de un estudio y puesta en valor del legado chino en nuestra cultura. Los cuerpos

fueron encontrados durante las excavaciones que promueve el Ministerio de Cultura como parte del proyecto de recuperación de la huaca Bellavista. Los restos reposan junto con los vestigios de la sociedad Ychsma, una cultura preínca que se

asentó en el valle de Lima y tuvo como epicentro a Pachacámac. El descubrimiento, sin embargo, no ha sido sorpresivo. Los arqueólogos sabían que allí podían hallar cuerpos de inmigrantes chinos por dos razones: el testimonio revelador de un antiguo traba-

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

53


HUACA BELLAVISTA

jador del fundo Bellavista –Seferino Lavado, quien afirmó haber visto algunos restos– y porque a inicios de 2016 –durante la primera etapa de excavaciones– se toparon con el primer cadáver de un chino, que estaba disturbado, esto es, removido. Pero fue durante esta segunda etapa de trabajo arqueológico que se llevaron la sorpresa mayor: de los dieciséis entierros, cinco contenían ataúdes de madera, en forma trapezoidal. Esto es una evidencia reveladora para los investigadores: significa –de acuerdo con sus hipótesis iniciales– que los cuerpos de culíes inhumados sin cofres correspondían a una etapa temporal anterior (fines del siglo XIX) a los que sí tenían sus ataúdes (inicios del siglo XX).

¿Cuestión de estatus?

Es de suponer que los primeros inmigrantes no contaban con suficientes recursos para enterrar a sus muertos. La presencia de ataúdes advierte de una mejor posición económica por parte de los culíes. ¿Pero por qué en una huaca preínca como Bellavista? Historiadores y arqueólogos coinciden en que los chinos, al no ser católicos, no podían enterrar a sus allegados en los cementerios de la ciudad. No se les estaba permitido. Entonces improvisaron camposantos cerca de las haciendas donde trabajaban. La huaca Bellavista se ubica en las inmediaciones de la entonces hacienda Zavala, donde se sembraba algodón. Nunca quedará claro si tomaron este vestigio preínca porque se trataba de un lugar “sagrado”, o porque no tuvieron un mejor sitio donde sepultar a sus muertos. “Podemos encontrar que algunos restos están orientados hacia el oeste, hacia el mar. De acuerdo con sus creencias, los chinos,

54

Arqueóloga Roxana Gómez, directora del proyecto de recuperación y puesta en valor del sitio prehispánico ubicado en Santa Anita.

La Huaca Bellavista es uno de los dos sitios arqueológicos que se encuentran en el distrito de Santa Anita. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el 2009. Su área intangible comprende 1.13 ha.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

cuando ven cercana la muerte, buscarán volver a su lugar de nacimiento, buscarán morir en su tierra”, anota Miguel Situ, estudioso de la cultura china, quien pudo observar el hallazgo.

Ajuar fúnebre

Los cuerpos de los culíes están enterrados en la cima de la huaca Bellavista. ¿Casualidad o acción premeditada? En China se cree que cuanto más alto


Pipa con copa de porcelana hallada en ajuar fúnebre. Los trabajos del Ministerio de Cultura brindarán condiciones de conservación, de investigación y un espacio cultural y turístico para los vecinos. Izq. Plano de ubicación de los restos chinos.

se entierra a los muertos, mejor será para ellos su tránsito a la otra vida. Estos inmigrantes fueron inhumados con sus pertenencias y sus prendas de vestir. En su ajuar fúnebre se encontró una pipa compuesta por una copa de porcelana de color blanco, decorada con diseño de flores celestes, y una cánula de 34 cm de largo. Junto a la pipa –usada presumiblemente para fumar opio– se halló un recipiente marrón de 5

cm de diámetro y una alforja de color blanco con diseño de líneas delgadas de color verde. Los cadáveres conservaban sus prendas personales: hay camisas, un saco, incluso un pantalón jean, prenda que recién empezaba a difundirse. También hay sombreros de paja. Uno de los culíes lleva una coleta, símbolo de sumisión impuesto por la Dinastía Qing. De los restos hallados sin ataúd hay uno que llama la atención de

los arqueólogos. Según el análisis antropológico, se trata de un muchacho de entre 18 y 20 años, colocado sobre pellejo de carnero. Su cráneo tiene una perforación, lo que hace suponer que fue asesinado de un golpe. Roxana Gómez comenta que los dieciséis entierros permanecerán en el sitio –no se descarta un estudio a futuro de los restos–, pues, como ella dice, “forman parte de nuestra historia, de la historia peruano-china”.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

55


SECCIÓN

Zoom

2017

Visita a la

Ciudad Blanca

En la histórica Mansión del Fundador, en Husacache, Gabrielle Keener Kongfook, Erasmo y Loretta Wong, Rita Cam, César y Consuelo Kou, Carmen Pun y Luis Padilla, Angélica y Víctor Chau, Olinda Chang, Edith y Rubén Wong, Rosario y José Chou. Der.: en la terraza en un breve descanso.

56

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA


Arequipa, la ciudad del rocoto relleno y del wititi, fue el destino elegido por un grupo de miembros de APCH para festejar el aniversario institucional. Erasmo y Loretta Wong, Gabrielle Keener Kongfook, Víctor y Angélica Chau, César y Consuelo Kou, Luis y Carmen Pun de Padilla, Rubén y Edith Wong, José y Rosario Chou, Rita Cam y Olinda Chang formaron parte de la delegación viajera.

Arriba, camino a Sabandía, Erasmo Wong con lugareña en traje típico. Y, Gabrielle Keener Kongfook explorando las tinajas en Paucarpata.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

57


SECCIÓN

Zoom

2017

En el Parque San Francisco, frente a la iglesia del mismo nombre. Der.: Carmen Pun de Padilla, en el minizoológico de Sabandía. Abajo, en el Convento de Santa Catalina.

En el restaurante Sol de Mayo, saboreando los tradicionales camarones y cuyes.

Disfrutaron del colorido Corso de la Amistad por el 477 aniversario de Arequipa. Abajo, en el patio principal de la Mansión del Fundador.

El paseo se realizó del 13 al 16 de agosto y coincidió con el Corso de la Amistad, un colorido desfile de 100 instituciones, entre empresas, colegios, institutos y otros. Además tuvieron la oportunidad de visitar el Museo de Santa Teresa, el Museo Santuarios Andinos, de la Universidad Católica de Santa María, la Casa del Moral, el Convento de Santa Catalina y la Mansión del Fundador. También realizaron un tour a la campiña y disfrutaron de los

58

hermosos paisajes que ofrece el tradicional pueblo de Paucarpata, así como el molino hidráulico del siglo XVII, de Sabandía. Para alegrar el paladar probaron diversos platillos de los restaurantes Zig-Zag, Maison del Virrey, Sol de

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

Mayo, Trattoria del Monasterio, Zíngaro y de la Picantería Nueva Palomino. Fueron tres emocionantes días que fortalecieron los lazos de confraternidad de la delegación. Muy pronto planificarán otro paseo.


En el corte de cinta inaugural, el Ing. Erasmo Wong, los padrinos Juan Carlos Zurek y Marjorie Siucho, con el padre Gabriel García. Abajo. La Danza del Dragón para las buenas vibras.

El quinto Mediterráneo Mediterráneo, famoso desde 1983 por su calidad y sabor, es desde el 2014 parte de la Corporación E. Wong. Este mes inauguró su quinto local en la Avenida Ferrero, La Molina. Su diseño contemporáneo cuenta con tres niveles, capacidad para más de 250 comensales, áreas para niños y privadas para reuniones y reservas. Su oferta culinaria destaca gracias a los maestros de la cocina, quienes utilizan la receta original del legendario pollo a la brasa del Mediterráneo de los 80. Prometen sorprender con una variada carta.

Moderno local y calidad en el servicio para el sabroso pollo a la brasa de la marca.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

59


SECCIÓN

Zoom

2017

Amor de Película Son entusiastas cinéfilos y comparten el gusto por los autos. César David Hon Yi y Marisela del Pilar Rodríguez Ortiz iniciaron su historia de amor hace 10 años cuando se conocieron en la congregación religiosa Sukyo Mahikari en la que el novio trabaja. Ellos celebraron su matrimonio religioso el 7 de julio en la Vicaría Pastoral de la Comunidad China. Sus padrinos fueron José Rodríguez, papá de la novia, y Carmela de Hon, mamá del novio. Después de la ceremonia festejaron el importante acontecimiento en el Círculo Militar de Jesús María, realizaron la tradicional entrega del sobre lei si y bailaron con sus invitados hasta el amanecer. Paracas fue el idílico lugar elegido para la luna de miel y esperan muy pronto conocer China, la tierra de los abuelos del novio.

David y Marisela camino al altar. El vestido de la novia se inspiró en un modelo de la diseñadora italiana Amelia Sposa y fue elaborado con tela versace, tul y encaje.

Los novios acompañados de Marco Azcona Chan, Renato De Vettori, Kenneth Hon, Paul Hon y Walther Hon. Sentados Jaqueline López y su hija Yulan Azcona, Nancy García, Julissa Castillo y su bebé Luana Hon, Cinthia Sánchez con la pequeña Amanda Hon y Enrique Hon.

60

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

El padrino José Rodríguez, los felices novios, César Hon, Gisella Lu y Úrsula Lu. Sentados Elgui Adarmes, Bertha de Rodríguez, Victoria Chang-Say, la madrina Carmela de Hon y Mirtha Yi.


Se llama Víctor Chau Jr., pero su nombre artístico es “Chow Wha”, que significa “China ancestral”. Su abuelo, Jorge Tay, lo llamó así cuando nació. Chow Wha es administrador de empresas egresado de la Universidad del Pacífico y se inició en la música desde que estudiaba en el colegio Juan XXIII. Se autodefine como cantante y compositor del género rock pop y sus letras están inspiradas en hechos reales. “La idea es que las personas se identifiquen con la letra, para que hagan suyas las canciones”, dice. El pasado 23 de setiembre presentó su primer disco, “Creer”, en el restaurante Mamá Batata, en Miraflores, ante un público jovial y entusiasta. Muy pronto anunciará nuevas fechas en su fanpage. Pueden encontrar sus canciones en Spotify, Google Play y Apple Music.

FOTOS: ALBERTO TÁVARA

El Cantante

Chow Wha, una noche de canciones y ritmo. Izquierda: El cantautor con su hermano, Luis Chau; su esposa, Sofía Shimabuku, y su mamá, Angélica Tay.

Delegados y autoridades en la foto oficial del congreso.

Congreso de Confucios

Con el objetivo de promover el intercambio de experiencias, evaluar propuestas de nuevos proyectos y difundir la lengua y la cultura china, el 17 y 18 de agosto se realizó el congreso de los Institutos Confucio de América Latina 2017, que tuvo a nuestro país como sede por primera vez. A este encuentro asistieron directores de 31 institutos Confucio de la región, así como destacadas autoridades locales y chinas.

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

61


SECCIÓN

Zoom

2017

Tributo a Danzaq El colectivo artístico Origen Peregrino, integrado por los diseñadores Diego Lau, Hugo Kuroki, Aldo Estrada y Gonzalo Espinoza, presentó su primera exposición individual el 14 de septiembre en la Galería Índigo. En ella rinden homenaje a la cultura peruana a través de sus personajes icónicos Tama (inspirado en el peruanismo tamal) y Danzaq/ Atipanakuy (danzante de tijeras), como personaje principal. La muestra en la que creatividad y cultura van de la mano, estuvo hasta el 17 de octubre.

Diego Lau, Hugo Kuroki, Aldo Estrada y Gonzalo Espinoza, amigos y egresados de la PUCP, buscan exaltar, comprender, emocionar pero sobre todo compartir lo que los alimenta con historia, cultura y riqueza.

Chung descentralizados

Durante la visita a la Aldea Infantil San Juan para la donación de sillas de ruedas y pañales.

Los Chung se siguen descentralizando. El 5 de agosto realizaron su VI Encuentro en Pucallpa con una serie de actividades sociales y benéficas, entre ellas una romería al cementerio local para rendir homenaje a los inmigrantes que reposan en dicha ciudad. También donaron 10 sillas de ruedas y pañales para los niños de la Aldea Infantil San Juan. Como acto central participaron de un ameno almuerzo de camaradería con sorteo de presentes y recuerdos, y como cierre de fiesta disfrutaron del baile con la orquesta de Juaneco y su Combo. El próximo encuentro de los Chung se llevará a cabo en Iquitos.

Los Sueng El sábado 22 de julio, los integrantes de la familia Sueng Ramos realizaron su VII encuentro anual en las instalaciones de Villa Tusán. Esta reunión contó con la presencia de más de 100 miembros de segunda, tercera, cuarta y quinta generación de la cada vez más extendida familia. Todos disfrutaron del grato encuentro, que sazonaron con un almuerzo de platillos criollos, en los ambientes del club. Además, hubo sorteos y regalos.

62

ASOCIACIÓN PERUANO CHINA

Integrantes de la comisión organizadora: Mary Sueng, Ernesto Lau, Sergio Elías, Olga Lock, Adriana Sueng, Patricia Ugaz, Rosa Salas, Patty Koo, Alicia Quineche y Gladys Chu.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.