INTEGRACIÓN 62

Page 44

BICENTENARIO

La Fuerza de la Peruanidad De ascendencia china y nacionalidad norteamericana, Tiffany Wang obtiene el grado de historia en el Swarthmore College (Pensilvania) con una tesis que reafirma la identidad y posicionamiento como peruanos de los tusanes y nikkéis del siglo XXI. Aquí, algunos detalles de su investigación. Escribe Teresina Muñoz Nájar

L

imitada por la pandemia de la COVID-19, como el resto de mortales, pero no por ello obligada a paralizar sus proyectos, Tiffany Wang recurrió a la virtualidad para realizar una investigación que le ayudó, finalmente, a descubrir cómo sienten, piensan y se consideran los descendientes de tercera, cuarta y quinta generación de chinos y japoneses en esta parte del mundo. ¿Por qué el interés? Pues ocurre que Tiffany, quien jamás ha puesto los pies en este país, decidió mirar hacia el Perú para resolver sus inquietudes. En primer lugar, porque domina correctamente el español y, en segundo lugar, porque sabe que aquí se concentra la mayor cantidad de migrantes chinos y japoneses de toda América del Sur: “El Perú podía represen-

tar muy bien al resto de los países vecinos que acogieron o recibieron migraciones provenientes de Asia”, señala. Y, además, porque, si bien pudo desarrollar su investigación en Brasil, lugar donde nació su madre, su desconocimiento del portugués se lo impidió. El hecho es que Tiffany centró su trabajo entrevistando a siete personas, cuatro que le hablaron de su herencia china y tres de su legado japonés. Para lograr su cometido, sin moverse de su escritorio, ella contactó con una plataforma orientada a revalorar y compartir el acervo de la cultura china y con la Asociación Peruano Japonesa. También contó con la información de fuentes como la Asociación Peruano China y los trabajos realizados por Carlota Casalino e Isabelle Lausent-Herrera, entre otros. A Tiffany le interesaba saber cómo se forja la identidad de las personas descendientes de diversas culturas pero que habitan en un mismo país: ¿La identidad –se

Todos atesoran objetos de sus antepasados pero sienten y viven su doble identidad sin ningún problema. Der.: Rebeca y Mary, las tías abuelas de Fabiana Chiu.

44

ı

ıA

SOCIACIÓN

PERUANO CHINA

preguntaba ella– se percibe igual en todas partes? Pues, según sus investigaciones, parece que no. “En los Estados Unidos, por ejemplo, hay una gran comunidad de ‘asiáticos’, pues así es como nos distinguen y distinguimos. Es decir, somos primero asiáticos y después norteamericanos, mientras que, en el Perú, los tusanes y nikkéis tienen una identidad muy centrada y localizada en la peruanidad”.

¿Qué dicen ellos? A modo de paréntesis es necesario precisar que cinco de los siete entrevistados de Tiffany, si bien nacieron en el Perú, viven en los Estados Unidos. Es el caso de la nikkéi Fabiola Galindo (corresponsal en Univision Network). También residen en ese país los tusanes Isabel Blondet (antropóloga), Juan Francisco Jhong Chung (experto en sostenibilidad) y Fabiana Chiu (escritora y fotógrafa), mientras que en Lima vive el tusán Rodrigo Campos (comunicador, artista y curador) y en Huancayo la nikkéi Karen Reyna Oba, quien trabaja en el Centro Cultural de la Universidad Continental. Y Yuri Sakata, quien se acaba de mudar a Japón. Ella es editora y tiene una maestría en literatura. Si bien Tiffany escribe su tesis para una audiencia norteamericana y hace comparaciones entre las identidades asumidas por los asiáticos en EE.UU. y los tusanes y nikkéis en el Perú, vale la pena rescatar algunas declaraciones de sus entrevistados sobre sus


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
INTEGRACIÓN 62 by Revista Integración - Issuu