

DIRECTORIO
DIRECTOR GENERAL
Alex Miranda Cuevas
DIRECTOR EDITORIAL
Geovani Gamboa Vela
ARTE Y DISEÑO
Israel Pisté
CONTENIDOS
Diana Cauich
Edson Davey
Iliana Pluma
CORRECCIÓN Y ESTILO
Ángeles Aguilar
Maricruz Alfaro
REDES SOCIALES
José Luis Martínez Morayda
COLABORADORES
Alia Sánchez
Donna Herrera
Magda Rivero
Macuz Alfaro
Jennifer Hamer
José Luis Martínez
Eduardo Serna
Iliana Pluma
Alberto Pino
Tita Barrera
Geovani Gamboa
Integra Magazine
INTEGRA MAGAZINE
Calle Belice, Sm 57, Mz. 16, Lt. 2, Casa 1 Tel. (998) 884 32 93 info@rpintegra.com


CARTA EDITORIAL
Te doy la bienvenida a la edición de septiembre de Integra Magazine; si bien estamos terminando el mes patrio, también inicia el cierre de año con festividades y tradiciones muy populares.
Pensando en lo anterior, en este número preparamos un artículo para la industria gastronómica que nos habla de cómo explotar estas festividades en los restaurantes para atraer clientes y generar experiencias.
En nuestra portada te hablamos de las empresas invisibles, cómo pasar de la invisibilidad al liderazgo; poner tu marca top of mind en el público requiere estrategias que con disciplina y metodología puedes lograr. Si sumas a una empresa como la Agencia Integra, de la mano te llevarán al liderazgo en el mercado.
Es para mí como director editorial un gusto contar de regreso con los artículos vanguardistas de la diversidad en la pluma de Alberto Pino, que nos trae un contenido actual sobre la comunidad LGBTQ+ en un enfoque de mercadotecnia útil para captar este segmento de alto consumo.
Tita Barrera nos habla del famoso destino religioso para senderistas de El Camino de Santiago de Compostela, para incluirlo en nuestra agenda de viaje.
Estamos seguros de que nuestros contenidos especializados en mercadotecnia, relaciones públicas, comunicación, empresas y turismo te serán muy útiles en tu desarrollo empresarial. Queremos seguir siendo una revista que impulse a los emprendedores en el Caribe Mexicano y sirva para construir las marcas de nuestro destino turístico.
Te invito a seguir nuestras redes sociales y compartir con nosotros y nuestros anunciantes tu experiencia de vivir en el mejor destino turístico de América Latina.
Con el afecto de siempre.
Geovani Gamboa
Director Editorial


En un mundo lleno de competencia, la gastronomía mexicana necesita algo más que buenos platillos para brillar. Y aquí está el truco: las festividades y tradiciones mexicanas son la fórmula secreta para convertir una simple cena en una experiencia inolvidable. Integrarlas en tu negocio no solo significa explotar las tradiciones mexicanas; también es la manera más efectiva de crear happenings en restaurantes que generen clientes fieles y ventas constantes.
Happenings en restaurantes que generan recuerdos
Los comensales ya no buscan solo tacos deliciosos o un buen mole. Lo que quieren es vivir un momento que puedan compartir en redes, presumir con amigos y atesorar como recuerdo. Por eso, happenings en restaurantes inspirados en las festividades y tradiciones mexicanas son la clave para destacar.
Algunas ideas prácticas incluyen:
• Decoraciones temáticas: papel picado, calaveritas o banderas que hagan vibrar el espacio.
• Menús especiales: reinterpretaciones modernas de la gastronomía mexicana con un toque creativo.
• Espectáculos en vivo: desde mariachis hasta danzas folclóricas que le den ritmo a la velada.
• Activaciones interactivas: talleres de mixología, catas o dinámicas donde el cliente sea protagonista.
Estos eventos no solo hacen que el comensal disfrute, también logran que vuelva y recomiende el lugar. En resumen, explotar las tradiciones mexicanas se convierte en una estrategia para fidelizar clientes y aumentar la facturación.

Festividades y tradiciones mexicanas en restaurantes
Por: Geovani Gamboa


Alianzas con proveedores para impulsar la gastronomía mexicana
Un restaurante no siempre puede hacerlo todo solo, y ahí entran los aliados estratégicos. Formar alianzas con proveedores de bebidas es fundamental para darle fuerza a estas celebraciones. Las marcas de cervezas, vinos y destilados están más que dispuestas a participar en happenings en restaurantes porque obtienen visibilidad directa con el consumidor.
¿Qué beneficios traen estas alianzas?
• Apoyo financiero y logístico, con materiales promocionales y hasta patrocinios.
• Promociones exclusivas, como cocteles de autor o descuentos en bebidas.
• Mayor alcance mediático, porque los proveedores también difunden el evento en sus redes.
Así, todos ganan: el restaurante enriquece la experiencia, el proveedor impulsa su marca y el cliente disfruta al máximo de la gastronomía mexicana en un entorno divertido.
Cómo explotar las tradiciones mexicanas en medios
La clave está en contar la historia. Los happenings en restaurantes deben comunicarse en medios tradicionales y digitales para alcanzar a más público. Radio y prensa local fortalecen la imagen en la comunidad, mientras que las redes sociales multiplican la difusión con fotos, videos y transmisiones en vivo.

Una campaña bien pensada, con hashtags creativos y contenido visual atractivo, logra que el cliente no solo asista, sino que también se convierta en embajador de la experiencia. Eso es explotar las tradiciones mexicanas con inteligencia empresarial.
Explotar y presumir las tradiciones mexicanas
Las festividades y tradiciones mexicanas no son solo cultura, son una estrategia poderosa de negocio. Con happenings en restaurantes creativos, alianzas con proveedores y campañas en medios, los empresarios pueden transformar la gastronomía mexicana en una experiencia rentable y memorable. Al final, la receta del éxito es simple: darle al cliente mucho más que comida, darle una vivencia que jamás olvide.




La guerra de los jeans
No cabe duda de que la manera de hacer marketing ha evolucionado a velocidad de la luz en la última década. Especialmente ahora donde las redes sociales y servicios de plataformas de streaming se han vuelto la fuente principal de entretenimiento.
Vivimos una era en donde volver a una marca viral se ha vuelto prioritario en la estrategia de muchas compañías, y para muestra, tenemos como Doja Cat anunció en los Video Music Awards (VMAs) de MTV que sería la nueva embajadora de MAC comiendo ante los ojos atónitos de todos los paparazis, una barra de labial rojo (posteriormente revelaron que era un chocolate idéntico a una barra labial). Más allá de ser una de las estrellas de la noche, una marca utilizó un gancho para volver algo surrealista un momento viral en la alfombra roja del evento.
Pero como marketer, ¿cuáles son los límites en contenido para alcanzar la viralidad? Un buen ejemplo es American Eagle, que este verano lanzó lo que parecía una campaña de “jeans” muy normal. Básicamente, el comercial presenta a la actriz de White Lotus Sydney Sweeney, usando unos pantalones de la marca, y terminando con la frase en inglés: “Sydney Sweeney has great jeans”. Todo parece muy básico, hasta que el público relacionó que la frase tiene una sonoridad muy parecida a “great genes”, haciendo alusión a la hermosa rubia de ojos azules y su buena genética.

de su lanzamiento, uno de sus competidores, GAP, lanzo una campaña llamada “Better in Denim” (Mejor en mezclilla) para promover también su colección de jeans, pero de una manera diametralmente diferente: resucitando el éxito musical Milkshake con una divertida coreografía interpretada por el grupo femenino Katseye (que se volvió viral por documentar en Netflix su proceso de formación y entrenamiento para ser lanzadas al estrellato). Tanto la canción, interpretada por Kelli, una mujer afroamericana, como las chicas de Katseye, que son literalmente de todas las nacionalidades, cierran un mensaje de inclusión muy diferente al que American Eagle transmitió con Sydney.
Cabe mencionar que GAP fue la sensación para la Generación Z, y globalmente la coreografía, haciendo hincapié en algo que dice la letra de la canción: “Mi malteada es mejor que la tuya, podría enseñarte, pero tendría que cobrarte”, un claro mensaje de GAP a American Eagle que, en el terreno de marketing viral, solo hubo un ganador este verano. Y para muestras, GAP fue la búsqueda número 1 en TikTok durante toda una semana durante el lanzamiento, y consiguió la enorme cantidad de 8 billones de impresiones, y un incremento de casi 3% de tráfico en sus tiendas físicas durante todo el mes de agosto y un 8% la semana de lanzamiento.
En una época donde los temas de racismo están a flor de piel, esta campaña sin duda no pasó desapercibida, y aunque la marca ha confirmado una y otra vez que el anuncio está centrado en los pantalones de mezclilla, la super sexualización del físico de la actriz, y posteriormente la afiliación política de la misma, no ayudaron mucho a desligar el racismo de esta campaña de American Eagle, menos porque a las semanas
El pronóstico es que, en un presente donde hay tanta polarización económica y política, seguiremos viendo marcas tomando no solo opiniones, sino entregando a sus consumidores productos y campañas que reflejen más y más sus valores, más que solo un producto físico, y qué mejor manera de hacerlo que a través de una campaña viral en este mundo digitalizado. La pregunta es, ¿de qué lado estarán tus marcas favoritas?
Por Alberto Pino


En el vertiginoso mundo del diseño y el marketing, es fácil caer en la rutina de las mismas ideas y fórmulas. Los plazos, los clientes y los algoritmos pueden convertir el proceso creativo en un ejercicio mecánico que limita la innovación. Pero la creatividad no es un recurso finito: es un músculo que se fortalece con práctica y consciencia.
En este artículo te comparto herramientas prácticas para evitar el estancamiento, nutrir el flujo creativo de tu equipo y transformar la colaboración en una experiencia inspiradora.


CREATIVIDAD EN MOVIMIENTO TÉCNICAS HOLÍSTICAS PARA DESBLOQUEAR
1. Respirar para crear: Activar el estado creativo
Antes de cualquier sesión creativa, dedica 3 minutos a una respiración guiada:
• Inhala en 4 tiempos, visualizando cómo el aire llena tu cuerpo de energía fresca.
• Mantén 4 tiempos, sintiendo estabilidad y presencia.
• Exhala en 6 tiempos, liberando tensiones y pensamientos repetitivos. Esta sencilla práctica sincroniza al equipo, reduce la ansiedad y mejora la concentración. Además, genera un estado mental abierto y receptivo a nuevas ideas.
2. Espacios colaborativos que inspiran El entorno físico influye directamente en la calidad de las ideas. Procura:
• Luz natural y elementos verdes, para estimular la creatividad y reducir el estrés.
• Mobiliario flexible, que permita moverse, pararse o sentarse en círculo.
• Tableros de ideas y materiales táctiles (post-its, marcadores, papel kraft) para visualizar conceptos y estimular la mente de manera no digital. Un espacio que invita a explorar rompe con la rigidez de las pantallas y fomenta la co-creación.
3. Talleres de pensamiento creativo
Introduce ejercicios diseñados para hackear el pensamiento lineal:
• Mapas mentales colectivos: cada miembro aporta asociaciones espontáneas alrededor de un concepto central.
• Brainwriting silencioso: todos escriben sus ideas en papel, luego las intercambian y mejoran las de otros.
• Role Storming: el equipo genera ideas poniéndose en el lugar del usuario final, de un personaje ficticio o incluso del competidor. Estos ejercicios fomentan la diversidad de perspectivas y evitan que las ideas se repitan.
4. Rituales para cerrar y celebrar
No subestimes el poder de cerrar cada sesión creativa con gratitud y reconocimiento. Una ronda breve donde cada integrante comparta:
• Una idea que le emocionó.
• Algo que aprendió de otro miembro del equipo.
Este ritual fortalece el sentido de pertenencia y mantiene el entusiasmo para el siguiente reto.
5. Cultura de creatividad continua
La innovación no debe limitarse a las juntas de brainstorming. Propón:
• Micro-retos semanales: 10 minutos para resolver un problema ficticio y compartir soluciones.
• Inspiración cruzada: sesiones para analizar campañas de otras industrias, arte, cine o música, y extraer aprendizajes.
• Espacios de pausa: fomentar descansos breves entre tareas intensas para oxigenar el pensamiento.
La creatividad como práctica y estilo de vida
Desarrollar ideas frescas no es cuestión de esperar la inspiración, sino de construir entornos, hábitos y dinámicas que inviten al flujo creativo. Integrar respiración consciente, espacios colaborativos, talleres de pensamiento creativo y rituales de cierre transforma a los equipos en laboratorios vivos de innovación.
Cuando el proceso se vuelve disfrutable y significativo, las propuestas se vuelven más originales, relevantes y poderosas.
Conoce más en purpurapi.com
Conoce más de Alia Sánchez
Máster en Administración de Empresas especializado en Marketing, Universidad Católica de Chile. Licenciado en Economía, Tecnológico de Monterrey. Máster en Marketing Digital & Ecommerce en Universidad Internacional de La Rioja, España, sede México (UNIR)
https://www.linkedin.com/in/aliasanchezv/
https://www.facebook.com/PurpuraPIAgencia
https://www.instagram.com/purpurapi/
https://x.com/PurpuraPI Y las redes de Púrpura PI
Por: MBA Alia Sánchez


LAS MUERTAS, LA NUEVA SERIE DE LUIS ESTRADA

Por: José Luis Martínez Morayda

Para la recomendación de este mes, les tenemos una verdadera joya de nuestras producciones nacionales: Las Muertas, la miniserie del streaming de Netflix, bajo la dirección de Luis Estrada, basada en la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia (publicada en 1977).
La novela Las Muertas de Ibargüengoitia, está inspirada libremente en los atroces hechos reales de Las Poquianchis, las hermanas González Valenzuela, quienes operaron durante décadas (mediados del siglo XX) una red de prostitución, trata de mujeres, explotación y asesinatos en estados como Guanajuato y Jalisco.
Ibargüengoitia no quiso hacer una historia literal, sino usar el horror real como base para una ficción cargada de ironía, humor negro y crítica al poder, la impunidad y los mecanismos sociales que permitieron esa tragedia, que de por sí generó muchas leyendas e historias al derredor.
Las Muertas es una miniserie de seis episodios, cada uno con su propio toque cinematográfico. Estrada ha mencionado que soñó con adaptar este texto casi desde su juventud (le tomó 30 años); intentó hacerlo primero como película, pero al fin encontró en el formato de serie la amplitud narrativa que la novela exige.
Realizada en locaciones de Veracruz, San Luis Potosí, Guanajuato y en los estudios Churubusco, su producción implicó cientos de actores (entre ellos extras y regionales), recreaciones cuidadas de época y un alto grado de detalle, para capturar no solo los crímenes, sino su contexto social, político y mediático.
Arcelia Ramírez como Arcángela Baladro, la hermana mayor, fría, inteligente, implacable, quien maneja con mano férrea la red del negocio ilícito y sus alianzas políticas.
Paulina Gaitán como Serafina Baladro, la hermana menor, impulsiva y emocional, cuyo conflicto amoroso con Simón Corona desencadena parte de la tensión violenta de la historia.
Alfonso Herrera interpreta a Simón Corona, hombre de origen humilde que se involucra con Serafina y funciona en buena medida como narrador testigo de los abusos y traiciones.
Joaquín Cosío como Capitán Bedoya, militar corrupto que colabora con las Baladro para que su imperio crezca y florezca en la impunidad.
Mauricio Isaac como La Calavera, exprostituta convertida en mano derecha dentro del burdel, encargada del orden interno, de las trabajadoras, de la organización.
Las Muertas ofrece una reflexión necesaria sobre la corrupción, la impunidad, la violencia de género, la explotación sexual y cómo estructuras sociales permiten que crímenes atroces pasen años creciendo bajo protección.
Las Muertas nos presenta un crudo retrato; no es solo una narración de un crimen histórico; es resaltar una adaptación literaria relevante y una producción magistral que invita a no olvidar, a cuestionar. Si buscas algo que combine dramaturgia potente, historia mexicana con riesgo y cine hecho con carácter, esta miniserie será tu recomendación de mes.
Datos de la serie:
Género: Crimen real, asesino serial, suspenso
No. de temporadas: 1
Capítulos: 6
Duración: 60 min, aprox., por capítulo.
Productora: Bandido Films
Fecha de emisión original: 10 de septiembre de 2025
País: México
Idioma: español
Clasificación: TV-MA
Streaming: Netflix
Calificaciones:
IMDb: 6.6
Rotten Tomatoes: 100%
Metacritic: 70

MANUALES DE PROCEDIMIENTO PARA COMPETIR EN EL CARIBE MEXICANO
Por Geovani Gamboa

En el competitivo mercado turístico, la rotación de personal es uno de los principales retos empresariales. En el Caribe Mexicano, donde la movilidad laboral es constante y la población flotante es alta, las empresas deben tomar medidas estratégicas para sobrevivir. Por ello, los manuales de procedimiento, la descripción de puestos y la filosofía de la empresa se convierten en herramientas clave para competir en el Caribe Mexicano y mantener la estabilidad operativa.
Retos de la rotación de personal en turismo
La rotación de personal impacta directamente en la operación y la rentabilidad. Cuando los colaboradores cambian con frecuencia, se generan pérdidas que van más allá de lo económico. Algunos de los problemas más comunes incluyen:
• Pérdida de conocimiento interno en los procesos.
• Altos costos de capacitación continua.
• Disminución en la calidad del servicio al cliente.
• Menor productividad en equipos inestables.
En destinos como Cancún, Playa del Carmen y Tulum, estos factores pueden significar la diferencia entre crecer o desaparecer. Sin embargo, los manuales de procedimiento y la descripción de puestos permiten enfrentar la rotación de personal con mayor eficiencia.


Manuales y filosofía empresarial como patrimonio estratégico
Los manuales de procedimiento aseguran que los procesos se realicen de manera uniforme, sin importar quién ocupe el cargo. La descripción de puestos clarifica las responsabilidades, evitando confusión y garantizando que cada persona entienda su papel.
Además, los diagramas de flujo ayudan a visualizar tareas, mejorar la comunicación y reducir errores operativos. La filosofía de la empresa, por su parte, fomenta la identidad corporativa, orgullo de pertenencia y disminuye la rotación de personal.
Estos documentos no solo facilitan la capacitación de nuevos colaboradores, sino también fortalecen la cultura organizacional. Al estandarizar procesos, las empresas pueden competir en el Caribe Mexicano con mayor estabilidad, proteger su reputación y mantener la calidad del servicio frente a la alta competencia.

Cómo sobrevivir y crecer en el Caribe Mexicano
La rotación de personal es un desafío permanente en la industria turística. Sin embargo, las empresas que entienden que su verdadero patrimonio está en los manuales de procedimiento, en la descripción de puestos y en la filosofía de la empresa logran consolidar operaciones sólidas.
En un entorno dinámico y cambiante, estos recursos dejan de ser un gasto y se convierten en una inversión inteligente. Con ellos, cualquier organización puede competir en el Caribe Mexicano, adaptarse al mercado y ofrecer experiencias memorables a sus clientes.

Alrededor de la medianoche regresaba con un amigo de una andanza cervecera. En ese momento (y hasta la fecha) nuestra banda de rock en español de cabecera era Caifanes; como ya se podrán suponer, corrían los 90’s. Crecer en Cancún en aquel entonces era fácil, bueno, más bien no tan complejo como ahora. Llegamos a casa de mi compa, donde pasaríamos la noche haciendo recuento de los “daños”; estuvo bueno el wateque. En el comedor de la casa estaba don Mario, su papá. Se veía que llevaba dos cubas, probablemente tres; nos invitó a platicar, como muchas veces lo hacía. Conversar con don Mario era como dar un paseo con tus zapatos favoritos; se disfrutaba cada paso, no era cansado, ni ampollaba; al contrario, siempre era un paseo placentero. Hablábamos de distintos temas y los abordábamos de manera profunda. Esa noche nos invitó a sentarnos para platicar, cuando de pronto nos dijo:
—Muchachos, no sean unos caifanes, eso no está bien.
Mi amigo y yo, desconcertados, nos reímos nerviosos y le dijimos:
—¿Y por qué no?
Nos respondió:
—Pues porque van a sufrir el camino de los rebeldes y no es fácil.
Extrañados, no entendíamos a qué se refería, pero lo decía muy en serio; particularmente, no me sentía muy rebelde que digamos, y supongo que mi compa tampoco. Pero sin pensarlo mucho, salimos en defensa de nuestra música, la que nos representaba, con la que nos identificábamos. Le dijo mi amigo:
—Danos chance, papá.
Y yo lo apoyé:
—Sí, don Mario, escuche las rolas.
Y abriendo la casetera del estéreo de casa de mi amigo, pusimos el casete que nos acompañaba a todos lados, un mix de todas las rolas de Caifanes.
—Escuche las letras, don Mario, va a ver que nos va a dar la razón. ¿Cómo no ser unos caifanes con esta poesía?
Y le pusimos play; la rola que sonó fue “El Vaso”, porque así le decía la banda, pero el título de la canción era “No dejes que...”.
Orgullosos y por el impulso de las cervezas que nos habíamos tomado, se la cantamos a coro; creo que don Mario se debió haber arrepentido de provocar aquel recital nefasto al escuchar nuestros alaridos. Cuando terminó la rola, le pusimos stop y lo miramos buscando su aprobación. Don Mario, que era buena onda y muy comprensivo, nos vio y dijo sonriendo:
—Bueno, sí, es bonita la letra, pero yo no hablaba de esos Caifanes.
NO SEAN UNOS CAIFANES
Por Eduardo Serna


Y después nos explicó que su idea más bien venía de una película que fue muy controversial en su tiempo, en los años 60’s: Los Caifanes. El dato nos debió despertar la curiosidad, pero nosotros más bien nos enfocamos en la defensa de nuestra banda. No vestíamos a la manera de Caifanes, con los pelos parados y estilo The Cure; no era la moda en Cancún de los 90’s, que en general era muy relajada. Pero su música fue asidero de nuestra generación, quizá de las últimas que buscaba el lado profundo de la vida, y que reencontraba sus raíces a través del rock en español, con letras poéticas que evocaban a la tierra, las piedras, el alma, los dioses, las formas ocultas, etcétera. No recuerdo bien cómo finalizó esa velada, pero recuerdo que fue entrañable.
Hace unos días me topé con la película Los caifanes, a la que hacía referencia don Mario, y descubrí una joya del cine de culto mexicano. La película, que es del año 1967, tiene un guion escrito por Carlos Fuentes. En ella actúan personajes importantes: Julissa, Enrique Álvarez Félix, Sergio Jiménez, el cantante Óscar Chávez, Enrique Álvarez Cruz, entre otros. La película trata sobre un grupo de jóvenes que atraviesan por una noche de fiesta en la Ciudad de México; en la historia está plasmada la lucha de clases, a manera de crítica social; esto se entreteje con el surrealismo mexicano y sus maneras de encarar lo lúdico y lo trágico, en breves espacios de tiempo y de lugar. La película nos regala una fotografía de la cultura mexicana juvenil de esa época, compleja, con un lenguaje propio, en transición, que nunca es del todo clara o nítida. La película es un tesoro, les recomiendo que la vean; está en YouTube.
Esos caifanes y nuestros caifanes tienen más en común de lo que a primera vista pudiera parecer. Esos traslapes comparten una raíz profunda que se torna inasible, que alumbra y oscurece a aquella generación y a la nuestra, como la luz de una vela intermitente.
Supongo que a don Mario le preocupaba que, por la rebeldía natural de juventud, exploráramos caminos que nos condujeran a perdernos o a hacernos daño, miedo que cualquier padre o madre sufre en cualquier generación y en cualquier tiempo; así es la vida y sus maneras.
Los que bebimos de esas míticas aguas “caifanezcas” y sobrevivimos, seguimos creyendo en la música, la tierra, en los templos y en los mitos que nos construyen y anclan.
En memoria de don Mario y su recomendación, que para variar no seguimos, puesto que fuimos caifanes y lo seguimos siendo… hasta morir… hasta morir.
Empresas invisibles: tu marca
merece brillar
Por: Integra Magazine
En el mundo de los negocios, las empresas invisibles son aquellas que trabajan duro, tienen buenos productos, pero nadie las recuerda. ¿Te suena? Es como esa banda que toca increíble en bares locales, pero jamás logra llenar un estadio. Mientras tanto, la competencia se queda con la fama, los clientes y las ventas.
El gran reto es pasar de la invisibilidad a convertirse en empresas top of mind. Y para lograrlo, no basta con “hacer bien las cosas”. Hace falta branding, posicionamiento y un share of voice tan fuerte que te ponga en el radar de todos. Aquí entra en juego un aliado estratégico: Agencia Integra te hace visible con su experiencia, creatividad y herramientas que llevan a cualquier marca de la invisibilidad al liderazgo empresarial.




¿Por qué tantas empresas se quedan en la sombra?
La verdad es que la invisibilidad empresarial no ocurre porque falte talento o calidad en los productos. Ocurre porque no hay una estrategia integral de comunicación. Muchas compañías confían únicamente en el boca a boca, campañas improvisadas o publicaciones aisladas en redes sociales que no generan impacto real.
Los resultados son claros:
•Desconexión con el cliente, porque nadie logra asociar la marca con un valor concreto.
• Poca recordación, lo que significa que, aunque existas, no te consideran cuando llega el momento de compra.
• Pérdida de oportunidades, porque los consumidores solo recuerdan a quienes están presentes y activos.
• Competencia agresiva, que no duda en ocupar el espacio que tú dejaste libre.
En este entorno saturado de mensajes, permanecer invisible es un lujo que ninguna marca debería permitirse. La clave está en dar pasos firmes hacia la visibilidad, y ahí es donde entra la experiencia de una agencia que entiende cómo crecer mi marca.
Branding y posicionamiento: la receta para estar en el top of mind
El branding no es solo tener un logo bonito o un eslogan creativo. Es la manera en que tu marca respira, habla y conecta con la gente. Es ese detalle el que logra que, cuando alguien piensa en tu categoría, seas el primer nombre que aparezca en su mente.
El posicionamiento, por su parte, es el resultado de construir una imagen sólida frente a la competencia. Si no trabajas en esto, corres el riesgo de ser una más entre la multitud. Y cuando tu share of voice es bajo, tu invisibilidad se convierte en un problema que afecta ventas, reputación y crecimiento.
La buena noticia es que con estrategias claras se puede dar el salto. Y la mejor aún: La Agencia Integra te hace visible porque entiende el juego y sabe mover las piezas correctas.



Agencia Integra: 17 años llevando marcas de la invisibilidad al liderazgo empresarial
Durante 17 años, Agencia Integra ha trabajado con empresas de todos los tamaños y sectores, ayudándolas a construir marcas memorables y visibles. Su éxito no está en ofrecer soluciones aisladas, sino en armar estrategias integrales que abarcan identidad corporativa, campañas 360° y gestión de reputación.
Entre sus principales herramientas destacan:
• Identidad corporativa sólida, que define imagen, narrativa y tono de voz de la marca.
• Posicionamiento estratégico, para diferenciarte en mercados saturados.
• Campañas 360°, que combinan medios digitales, tradicionales y relaciones públicas.
• Gestión de reputación, para generar confianza y credibilidad a largo plazo.
• Aumento de share of voice, con tácticas que mantienen tu marca presente en la conversación pública.
Con este portafolio, Integra responde a la pregunta clave: cómo crecer mi marca en un mercado donde destacar es la única opción.
Ser visible no es opcional
Las empresas invisibles pagan un precio muy alto: ventas perdidas, clientes olvidados y crecimiento detenido. En cambio, las empresas top of mind se llevan el reconocimiento, la lealtad y las oportunidades.
El reto es claro: dejar de ser invisible y pasar de la invisibilidad al liderazgo empresarial. Con la experiencia y herramientas la Agencia Integra te hace visible, tu marca puede dejar de ser un secreto bien guardado y convertirse en protagonista del mercado.
La pregunta ya no es “¿vale la pena invertir en branding?”. La pregunta real es: ¿puedes seguir permitiéndote ser invisible?


Las relaciones con los medios siguen siendo una de las principales estrategias en el accionar de la comunicación y las Relaciones Públicas. Ya sea que lo admitan voluntariamente o no, en general, los relacionistas públicos y los periodistas dependen mutuamente unos de otros, aunque a veces interactúan con una actitud de nosotros contra ellos.
Los relacionistas necesitan a los periodistas como canales creíbles y formales para hacer llegar los mensajes a varios públicos, ya que una noticia bien posicionada en medios respetados seguirá teniendo mucho más peso y le aportará cierto prestigio, además de llegar a más público y ganar más visibilidad en redes sociales. En tanto, los periodistas necesitan a los relacionistas o comunicadores para que les proporcionen noticias e información objetiva, veraz, imparcial y verificada, lo que contribuye a la calidad y credibilidad de los diferentes contenidos periodísticos, como noticias, entrevistas o reportajes, entre otros. Sin embargo, esta relación histórica no está exenta de tensiones que se materializan en una historia de amor y odio.
Entre los principales desafíos aparece en primer lugar la desconfianza mutua. Los periodistas suelen percibir a los relacionistas como guardianes que filtran información o manipulan datos para proteger intereses corporativos o institucionales, o que son un obstáculo en lugar de un facilitador, impidiendo a los periodistas hablar con los tomadores de decisiones. Los periodistas reprochan también a los dircoms que niegan situaciones evidentes, sobre todo en situaciones de crisis, y que privilegian a determinados medios en detrimento de otros. Pero, particularmente, se quejan de que estos olvidan la inmediatez con la que trabajan los periodistas, así como de enviarles spam con comunicados de prensa irrelevantes, o peor aún, que no tienen relación con lo que ellos escriben.
Por su lado, los profesionales de relaciones públicas observan a los periodistas como generadores de historias que, en ocasiones, hasta pueden llegar a afectar la reputación de sus clientes, así como desconfían de medios que presionan para recibir aportaciones económicas a cambio de buen trato. Otra queja se centra en los periodistas que generan expectativas por gusto; y luego los relacionistas se sienten profundamente decepcionados cuando la copia que ven parece haber tergiversado lo que han dicho. Lo contrario sería ser honestos recabando más información, o incluso hasta comunicando que no se usará la historia y sus razones, o que aún no se han decidido.
Ambos deberían comprender algo clave: los periodistas tienen la obligación de ir más allá de la información que les facilita el área de comunicación; por lo que este no puede pretender ser la única fuente ni impedirles la posibilidad de contrastar, de mejorar y de completar la información. Pero tampoco el periodista debe pasar por alto la fuente oficial antes de publicar, siendo este un paso esencial en el proceso de verificación y contraste de la información, aun cuando puedan estar presionados por el tiempo y los recursos y, por lo tanto, necesitan contenido de fuentes externas para llenar las cuotas, pues hacerlo de esa manera deja a los comunicadores, en ocasiones, con un escaso margen de actuación.
En suma, la relación entre periodistas y relacionistas/comunicadores es un equilibrio delicado, pero lleno de posibilidades.
La base del éxito está marcada, en gran medida, por las relaciones humanas que seamos capaces de establecer. Es mejor entender las necesidades de los demás y trabajar juntos, ya que, de esa manera, ambas partes se beneficiarán.
AMOR
Y ODIO EN LA TRINCHERA DE LA INFORMACIÓN: RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA RELACIÓN PERIODISTAS Y RELACIONISTAS/ COMUNICADORES

Por: Dra. Magda Rivero Hernández
Hay que ofrecer información de valor genuino (no comercial) antes de pedir cobertura y acompañarla con recursos adicionales como imágenes, videos y enlaces relevantes que pueden ser de gran ayuda para los periodistas, sin olvidar los plazos, tiempos y dinámicas de los medios para facilitar su labor y ajustar sus respuestas a esas condiciones en la medida de lo posible.
Hay que contar con mensajes clave que se deben utilizar como base para todas las interacciones con los medios, en el entendido de que mantener la coherencia en la comunicación es esencial para construir una imagen sólida y perdurable en la mente de los periodistas y las audiencias.
Como en cualquier relación, es fundamental mantenerla, aun cuando no se necesite nada. Esto significa mantenerse en contacto y enviarle regularmente noticias o información relevante, sin ser invasivo, además de brindarles toda la ayuda posible y estar disponible.
Lo cierto es que es posible transformar ese amor-odio en una relación profesional sólida y constructiva mediante pilares como el respeto, transparencia, profesionalidad, empatía y reciprocidad. Al final, este vínculo es esencial para forjar una sociedad informada y conectada, ofreciendo la comunicación más precisa y confiable a la comunidad a la que ambos sirven.



LA BRECHA GENERACIONAL EN LA ERA DIGITAL: UN LLAMADO A LA EMPATÍA Y LA ADAPTACIÓN



Vivimos una etapa de cambios profundos que impactan lo laboral, lo personal y lo social. La era digital no solo ha transformado la manera en que trabajamos, sino también las expectativas de las nuevas generaciones, quienes demandan mayor flexibilidad, empatía y equilibrio entre vida y trabajo. Para ellos, ya no se trata únicamente de cumplir con un horario rígido, sino de encontrar propósito y bienestar en lo que hacen.
En contraste, muchas personas de generaciones anteriores se resisten al cambio, aferrándose a los métodos tradicionales que durante años dieron resultados. Este choque de visiones ha creado una brecha generacional cada vez más evidente, que en ocasiones se traduce en tensiones dentro de los equipos, las familias y la sociedad.

A este panorama se suma un factor determinante: la irrupción de la inteligencia artificial (IA). Esta tecnología está transformando no solo los procesos de trabajo, sino también el tipo de empleos disponibles. Cada día vemos cómo tareas antes realizadas por personas son asumidas por algoritmos capaces de procesar información más rápido y con mayor precisión. Sin embargo, es importante reconocer que todavía existen oficios esenciales —como los de plomeros, electricistas, agricultores o constructores— que difícilmente podrán ser sustituidos en el corto plazo. Paradójicamente, son justamente los trabajos menos valorados por muchos en países como Estados Unidos, donde cada vez menos personas quieren realizarlos.
El reto que enfrentamos no es únicamente tecnológico, sino profundamente humano. ¿Cómo logramos convivir y colaborar en medio de tantas diferencias generacionales y culturales? La respuesta comienza por algo sencillo pero poderoso: aprender a escucharnos. Escucharnos con curiosidad y empatía, sin juzgar de inmediato, reconociendo que cada persona tiene una experiencia y una perspectiva valiosa que aportar.
También es fundamental escucharnos a nosotros mismos. Muchas veces nos dejamos llevar por la inercia de la rutina o por el miedo al cambio, cuando en realidad necesitamos pausar, reflexionar y preguntarnos qué queremos y qué necesitamos en esta nueva etapa de la vida y del trabajo.
Los años venideros nos exigirán adaptarnos a nuevas formas de hacer y de vivir. Pero si somos capaces de tender puentes de entendimiento entre generaciones y de valorar tanto la tecnología como lo humano, podremos transformar estos desafíos en oportunidades para construir una sociedad más equitativa, colaborativa y resiliente.
Por: Coach Jennifer Hamer


El turismo en Quintana Roo fue tema central en el reciente informe de la presidenta Claudia Sheinbaum y en el de la gobernadora Mara Lezama. Ambas coincidieron en que este sector es motor clave para la economía y debe fortalecerse con inversión, innovación y sostenibilidad. El turismo en Quintana Roo representa empleo, bienestar y desarrollo para miles de familias.
Compromisos de Claudia Sheinbaum con el turismo
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su informe de gobierno, que el turismo en Quintana Roo seguirá siendo prioridad nacional. Señaló que la conectividad aérea y terrestre se ampliará con proyectos estratégicos como el Tren Maya. Además, subrayó que el turismo requiere promoción internacional constante y diversificación de mercados. Sheinbaum resaltó que este debe basarse en principios de sustentabilidad y respeto al medio ambiente.
En su mensaje del informe de gobierno, la presidenta reiteró que el turismo en Quintana Roo será respaldado con políticas públicas incluyentes. Estas medidas permitirán un crecimiento ordenado y equilibrado que beneficie tanto a visitantes como a comunidades locales.
Acciones de Mara Lezama en turismo
Por su parte, la gobernadora Mara Lezama reafirmó, durante su tercer informe de gobierno, que el turismo en Quintana Roo se transforma con la participación ciudadana. Explicó que su gobierno impulsa programas de capacitación para trabajadores del sector y apoya a las microempresas turísticas. Además, aseguró que se fortalecen las alianzas con la Federación para consolidar a Quintana Roo como líder turístico.
Lezama también mencionó en su informe de gobierno, que el turismo en Quintana Roo debe garantizar la justicia social. Por ello, se promueve un modelo que genere prosperidad compartida. La gobernadora insistió en que las comunidades mayas participan cada vez más en proyectos turísticos sostenibles.
EL TURISMO EN EL INFORME DE GOBIERNO VOCES DEL TURISMO




La gobernadora promovió con fuerza el turismo comunitario, especialmente con el modelo Maya Kaʼan, una zona de conservación biocultural que involucra 76 comunidades mayas y abarca un millón de hectáreas. Destacó que esta iniciativa es ejemplo de justicia social, ambiental y diversificación turística en el estado.
Ambas líderes coincidieron en que el turismo en Quintana Roo tiene un papel fundamental en el futuro del país. Con proyectos estratégicos y la visión conjunta de la Federación y el Estado, el sector turístico seguirá siendo motor de crecimiento y desarrollo.




Por Macuz Alfaro




EL DESPERTAR INTERIOR Mi regreso al centro
Por Iliana Pluma

Escuchar la voz interior
En medio del caos diario, del trabajo, las noticias y las redes sociales, empecé a escuchar algo más profundo. No era una voz externa, era algo dentro de mí que me pedía volver. Volver al silencio, a la calma, a ese espacio donde no hay juicio ni exigencias.
Y no estoy sola. Cada vez somos más los que sentimos este llamado: el llamado del alma.
Como dijo alguna vez Eckhart Tolle: “Tú no eres la mente. Eres la conciencia detrás de ella”.
Esa frase me tocó profundamente, porque me recordó que no somos lo que nos pasa. Somos quienes lo observan, quienes lo transforman.
Un movimiento global de conciencia
Esto que estoy sintiendo no es casual. Según el Global Wellness Institute, más del 60% de las personas jóvenes están buscando formas de reconectar con su mundo interior. Prácticas como la meditación, la respiración consciente, el yoga, los baños de sonido o la energía reiki están dejando de ser “alternativas” para convertirse en parte esencial de una vida con sentido.
Y tiene lógica: vivimos desconectados, estresados, buscando afuera lo que solo encontraremos dentro.
Un estudio reciente de Harvard Business Review reveló que quienes integran la espiritualidad a su rutina diaria reportan mejores relaciones, más claridad emocional y mayor bienestar.
¿No es eso lo que todos estamos buscando?
La energía que nos habita
He comprendido que todo es energía. Nuestras emociones, nuestros pensamientos, incluso nuestras palabras tienen una vibración. Cuando vivimos en coherencia —es decir, pensando, sintiendo y actuando en la misma dirección—, la vida se siente más liviana, más fluida.



A veces sanar no es “hacer más”, sino soltar, respirar, mirar hacia adentro.
No necesitas ser gurú ni vivir en una montaña para despertar. El verdadero camino espiritual es diario, sencillo, real: está en cómo te hablas, en cómo te tratas, en cómo eliges responder al mundo.
No se trata de ser perfecto, sino presente
No busco perfección. Busco presencia. He aprendido que despertar no es alejarse del mundo, sino vivirlo con más conciencia. Escuchar más, juzgar menos. Conectar más, exigir menos.
Cuando tú despiertas, algo cambia en el mundo
Si algo me ha enseñado este viaje, es que el cambio verdadero comienza dentro de uno mismo.
Cuando me abrazo, cuando sano, cuando me permito ser… estoy dando permiso al mundo para hacer lo mismo.
Tal vez, solo tal vez, eso es lo que vinimos a hacer: recordar quiénes somos y vivir desde ahí. NOS LEEMOS HASTA LA PRÓXIMA… CHAO.

ERICK ZÁRATE: EL GUITARRISTA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS


En el mundo de la música, hay artistas cuya trayectoria no solo se construye con talento, sino con una profunda conexión entre sus raíces, su entorno y su incansable búsqueda de identidad sonora. Tal es el caso de Erick Zárate, guitarrista clásico nacido en Celaya, Guanajuato, y formado tanto en los salones de prestigiosas universidades como en las noches bohemias que marcaron su infancia.
Desde muy pequeño, la música fue una constante en su vida. Su madre, amante del canto y de la guitarra, sembró en él una semilla que germinaría años después. Aunque a los tres años su familia se mudó a Cancún, su espíritu musical ya estaba en formación. “Crecí como un verdadero cancunense”, nos cuenta, “pero nunca dejé de estar rodeado de música”.
Fue en la secundaria donde su vida tomaría un giro definitivo. No fue en una clase de arte, sino en un recreo, cuando un maestro de matemáticas, oriundo de Yucatán, sacó su guitarra y comenzó a tocar la inolvidable Romanza Española. “Me quedé extasiado”, recuerda Zárate con emoción. “En ese momento supe que quería tocar la guitarra. Le insistí a mis padres que me compraran una, y desde ahí no paré”.
El amor por la música lo llevó a tomar una decisión firme: estudiar música de manera profesional. Y para ello, decidió volver a sus orígenes. Se inscribió en la Universidad de Guanajuato, una de las instituciones más reconocidas del país en formación musical. “A veces hay que volver a la tierra que nos vio nacer para fortalecernos”, reflexiona.
Su formación estuvo marcada por grandes maestros. El primero fue José Alcocer Figueroa, a quien considera no solo su iniciador, sino ahora también un amigo. Más adelante, bajo la tutela del maestro Vladimir Ibarra, consolidó su técnica y visión artística. “Él fue mi gurú”, afirma. “Un gran concertista que ahora destaca por su trabajo en la guitarra clásica contemporánea y que a su vez fue alumno de Carlos Laguna, una eminencia en México”.
Pero aunque hoy lo veamos como guitarrista clásico, su inicio fue otro. En su adolescencia, se sumergió en el mundo del rock: Queen, Nirvana, Yngwie Malmsteen, Jason Becker. “Pasé por todos los estilos de rock”, ríe. También incursionó en la balada, cantando temas de José José o Vicente Fernández con su guitarra acústica. No fue sino hasta la universidad que se volcó completamente al estudio formal de la guitarra clásica.
Posteriormente, su paleta musical se amplió con géneros latinoamericanos: bossa nova, samba, tango, bolero, cumbia, porro, chacarera. “Latinoamérica es riquísima en ritmos”, afirma. Y ese descubrimiento lo impulsó a fusionar su base clásica con nuevas influencias, especialmente del jazz brasileño, una de sus grandes pasiones actuales.
Al preguntarle por el futuro, Erick es claro: “Deseo seguir con mis proyectos, crear música, compartir conocimientos como docente y avanzar hacia lo que la vida me ponga enfrente”.
Así, Erick Zárate no solo es un guitarrista: es un puente entre culturas, géneros y generaciones. Un artista que viaja por el tiempo y la geografía a través de las seis cuerdas de su guitarra.

En cuanto a escenarios, Zárate destaca muchos momentos. En Guanajuato, tuvo experiencias memorables en el Teatro Cervantes y en templos históricos como la Basílica o el Templo de la Compañía, interpretando música barroca o participando en obras como la Misa en Si menor de Bach junto a la Schola Canticum Novum. “Fue una experiencia espiritual”, asegura.
En el Caribe mexicano también ha dejado huella. Ha tocado en los principales teatros de Cancún y Playa del Carmen, incluyendo un recital como solista en el Teatro de la Ciudad, frente a 700 personas. “Es abrumador estar solo en el escenario, pero cuando tienes un equipo como el maestro Palafox en el sonido, todo fluye”.
Erick Zarate ha participado en clases magistrales y ha estado detrás de la dirección musical del Festival Internacional de Cancún 2024. Actualmente, Zárate trabaja activamente en hoteles de Cancún y la Riviera Maya, en eventos como los “Conciertos a la luz de las velas”, y colabora con diversos artistas y agrupaciones. Entre ellos, el grupo Sesquialtera, la Filarmónica de Cancún del maestro Ricardo Corona y su propio proyecto de jazz brasileño: Kamba Trío.


Donna Herrera
Por: Donna Herrera

¡CAMINO DE SANTIAGO, MÁS QUE SOLO UN
El Camino de Santiago es una de las experiencias más transformadoras para viajeros y emprendedores. En esta entrevista, mi hermana (a quien adoro y admiro muchísimo), Perla Barrera Villarreal, comparte su visión después de recorrerlo en dos ocasiones, visitando Portugal, España y Francia. Sus respuestas inspiran y guían a quienes buscan emprender esta travesía única.
1. ¿Qué fue lo que te motivó a hacer el Camino de Santiago por primera vez? La primera vez que escuché del lugar tendría alrededor de 15 años. Me fascinó el recorrido y las historias que fui investigando, y mucho tiempo después, y gracias a mis hijos que me animaron a hacerlo, fue que emprendí la aventura.
2. ¿Cómo fue la experiencia de recorrerlo por primera vez? Una experiencia muy fuerte; aprendes que con un paso todo en tu vida puede empezar, a ser perseverante, resiliente y, para mí lo más importante, aprendí el desapego.
3. ¿Y por qué una segunda ocasión, y qué cambió en ti? Una vez que lo haces por primera vez, el camino te conquista, te conviertes en peregrino y quieres volver y recorrerlos todos, porque hay muchos caminos y la historia te enamora…
4. ¿Qué diferencia notaste entre los tramos de Portugal, España y Francia? Definitivamente, lo poco que camine desde Lourdes, Francia, hasta entrar a España, el camino es difícil porque falta señalización, son muy solitarios y los tramos muy largos; ya entrando a España, es diferente, porque el camino pasa por pueblos que solo viven del peregrino que va pasando. Los hospitaleros (así se les llama) tratan de hacerte sentir cómodo, tanto en albergues, hoteles, restaurantes.
5. ¿Cuál es la mayor enseñanza personal que obtuviste del Camino? El desapego.
6. ¿Qué artículos consideras indispensables llevar en la mochila? Yo considero que los más imprescindibles son unas buenas botas; En la mochila cargas lo que tú crees que necesitas, pero en mi caso fui deshaciéndome de cosas que creí importantes en su tiempo y vi que solo lo andaba paseando.
7. ¿Qué errores comunes cometen los viajeros primerizos en el Camino?
El error más grande es pensar que no puedes y llevar cargas de más, tanto en el plano material como en lo espiritual.
8. ¿Cuál es el papel de la espiritualidad en esta experiencia? Siempre he sido creyente, pero mi comunicación interna y con Dios o el ser supremo que tú quieras influyó mucho en mi caso personal.
9. ¿Cómo manejaste los retos físicos, como el cansancio y las lesiones?
El cansancio, tratando de descansar las horas necesarias y comiendo bien; las lesiones, cuidando mis pasos, siempre apoyada por mis bastones; pero aquí hay un punto bien importante: el apoyo emocional de tu familia y amigos es fundamental, ¡¡¡saber que a pesar de la distancia y los horarios diferentes siempre hay un mensaje, una llamada o una foto que te dice tú puedes!!!


Por Tita Barrera

10. ¿Qué consejos prácticos darías para planear el recorrido y elegir la ruta adecuada? Creo que comenzar con el camino francés, que es el más popular, es importante, porque lo hace tanta gente que siempre te sientes acompañada, aunque no los conozcas.
11. ¿Qué importancia tiene la comunidad de peregrinos que conociste en el viaje? ¡Fue como una hermandad, seguimos en contacto y con ganas de volver!
12. ¿Cómo influye la mentalidad emprendedora al enfrentar un reto como este? Todo comienza con un paso…
13. ¿Qué platillos o costumbres locales te marcaron más en Portugal, España y Francia?
Los 3 países tienen muy buena gastronomía, aunque para mí la mejor es de Italia.
14. ¿Qué le dirías a alguien que duda en iniciar esta aventura? Que se aviente, nunca te vas a arrepentir y si eso pasará… te regresas antes.
15. ¿Cuál es la meta personal más valiosa que lograste al completar el camino? Saber que puedo terminar todo lo que empiezo.
El testimonio de mi hermana Perla muestra que el Camino de Santiago no es solo un recorrido físico, sino un viaje interior lleno de aprendizajes, disciplina y conexión humana. Para los viajeros y emprendedores, es una oportunidad única de crecimiento personal y profesional.
¡Espero les sirva a nuestros viajeros y buen viaje!
