

DIRECTORIO
DIRECTOR GENERAL
Alex Miranda Cuevas
DIRECTOR EDITORIAL
Geovani Gamboa Vela
ARTE Y DISEÑO
Israel Pisté
CONTENIDOS
Diana Cauich
Edson Davey
Iliana Pluma
CORRECCIÓN Y ESTILO
Ángeles Aguilar
Maricruz Alfaro
REDES SOCIALES
José Luis Martínez Morayda
COLABORADORES
Magda Rivero Hernández
Alia Sánchez
Carlos Mario Villanueva
José Luis Martínez
Misael López-Uribe
Daniel Rivera Viera
Jennifer Hamer
Dina Barrera
Donna Herrera
Tita Barrera
Geovani Gamboa
Macuz Alfaro
Iliana Pluma
Integra Magazine
INTEGRA MAGAZINE
Calle Belice, Sm 57, Mz. 16, Lt. 2, Casa 1 Tel. (998) 884 32 93 info@rpintegra.com


Te doy la bienvenida a nuestra edición de octubre, un mes que ha demostrado dos aspectos en nuestro México.
Primero: que el cambio climático cada vez se manifiesta más fuerte, con precipitaciones sin precedentes o sequías extremas; desde aquí nos solidarizamos con nuestros hermanos de los estados que se vieron afectados por inundaciones repentinas en el golfo y centro de nuestro país.
Segundo: que la solidaridad de los mexicanos es inigualable; en todo el país hay centros de acopio para aportar víveres y ropa para nuestros hermanos y la población está dando ejemplo de amor y compromiso para ayudar aportando lo poco o mucho que se puede. Si no has podido colaborar, tanto la Cruz Roja como el gobierno han establecido centros de acopio; acude al más cercano para ayudar a nuestros hermanos que lo perdieron todo o casi todo.
Entrando de lleno a nuestra edición, seguimos con nuestra línea editorial, con artículos de mercadotecnia, relaciones públicas, comunicación y turismo que puedes utilizar para lograr tus objetivos empresariales.
En portada y artículo central, te hablamos de los influenciadores como herramienta de promoción para tu negocio, te decimos si realmente valen la pena, qué tipo de influenciadores hay y cómo decidir si convertirlos en embajadores de tu marca. Espero que realmente disfrutes nuestros contenidos y te sean de utilidad para aplicarlos en tu emprendimiento o en el desarrollo de tu empresa.
Te recuerdo seguir nuestras redes sociales y agradezco que sigas siendo parte de nuestro círculo de lectores.
Con el afecto de siempre.
Geovani Gamboa Director editorial

Mercadotecnia social y relaciones públicas para fortalecer la reputación de la marca
Por: Geovani Gamboa


Responsabilidad social que impulsa liderazgo de opinión
En los negocios actuales, la mercadotecnia social y las relaciones públicas son esenciales para destacar y generar confianza. Hoy, los consumidores valoran las marcas que actúan con responsabilidad y demuestran compromiso real con su entorno.
Por eso, integrar la responsabilidad social en la estrategia de comunicación ayuda a fortalecer la reputación de la marca.
Cuando una empresa adopta prácticas responsables, transmite coherencia y empatía.
Así, conecta mejor con sus clientes, empleados y comunidad. Esa conexión emocional es la base del crecimiento sostenible.
Por lo tanto, las empresas que aplican mercadotecnia y relaciones públicas enfocadas en valores logran posicionarse como referentes positivos en su sector.
Además, esta combinación impulsa el liderazgo de opinión, pues la marca no solo comunica, sino que inspira. Las acciones bien planeadas generan conversación, confianza y respeto.
Así, la empresa se convierte en una voz influyente dentro de su comunidad y mercado.


Comunicar bien lo que se hace bien
Las relaciones públicas son el canal ideal para dar a conocer los resultados de la mercadotecnia social.
Una buena estrategia permite compartir logros, proyectos y causas con transparencia y coherencia.
Esto no solo mejora la reputación de la marca, también refuerza su responsabilidad social ante clientes y medios.
Por ejemplo, contar historias reales de impacto humano genera empatía y credibilidad.
Las marcas que comunican de forma honesta atraen aliados, socios y consumidores fieles.
Así, la comunicación deja de ser solo informativa y se convierte en una herramienta de liderazgo.
En este sentido, las relaciones públicas no deben limitarse a boletines o campañas.
Su propósito es más profundo: construir vínculos sostenibles, mostrar resultados y fortalecer el propósito empresarial.
De esta manera, cada acción social se convierte en una oportunidad para elevar la reputación y generar confianza.
De la responsabilidad social al liderazgo de opinión
Al obtener la certificación como Empresa Socialmente Responsable (ESR), la organización demuestra su compromiso ético y ambiental.
Sin embargo, ese reconocimiento debe verse como un punto de partida, no como una meta final.
A través de una estrategia sólida de mercadotecnia social y relaciones públicas, la empresa puede pasar de cumplir requisitos a ser una líder de opinión en su región.
Las marcas que comunican su responsabilidad social con autenticidad logran inspirar a otras.
Esa influencia se traduce en confianza y preferencia.
Finalmente, posicionarse como una voz de liderazgo responsable genera beneficios duraderos tanto en imagen como en reputación.




A sabiendas de que todo comunica, no gestionar adecuadamente la comunicación y las relaciones públicas supone un riesgo para cualquier organización o empresa, independientemente de su sector o tamaño. En tanto, aquellas a las que les interesa contar con buena reputación, confianza y visibilidad, no dejan nada al azar, intuición o imaginación, ni sus acciones comunicativas se producen de forma atomizada, sino que cuentan con un plan que marca las líneas generales de comunicación.
Su objetivo no solo es asegurar que todas las comunicaciones de la organización sean coherentes y alineadas con sus metas generales, sino además facilitar la coordinación efectiva entre los diferentes medios, posibilitando que el mensaje correcto llegue al público adecuado, optimizando así los recursos y mejorando la efectividad de la comunicación corporativa.
El plan puede estar dirigido tanto al público interno como a los públicos externos, e incluye además acciones de comunicación de crisis en su apartado de contingencias.
Por lo general, se asume que estos son los pasos o etapas que contiene un plan de comunicación y relaciones públicas:
Análisis de la situación de partida: organización, entorno, competencia, comunicación, relaciones, identidad, imagen, reputación. En otras palabras, se identifica el ambiente o contexto de la institución, al tiempo de reconocer oportunidades, amenazas; debilidades y fortalezas. Definición de objetivos y metas: paso imprescindible para luego tener una referencia que permita evaluar tanto las acciones como el resultado. Los objetivos apuntan a dónde se quiere llegar o qué se espera alcanzar por medio de la comunicación.
Responden a la pregunta: ¿Qué es lo que se quiere que el público objetivo conozca, sepa o entienda (resultados informativos), sienta (sus actitudes y opiniones), o haga (resultados de comportamiento), en relación con la organización y/o la propuesta o intervención comunicativa?, y se enuncian a partir del marco SMART: específicos, medibles, alcanzables, realistas y acotados en tiempo.
Selección de públicos objetivo, tanto internos como externos, en función de sus características, necesidades, preferencias y comportamientos, lo que facilitará la personalización de mensajes y la selección de canales adecuados.
Estrategia de mensajes: atendiendo a la propuesta de valor y los diferenciales de la marca, así como al tono y voz de la marca. Los mensajes deberán ser claros, breves y directos; gramatical y ortográficamente perfectos y utilizar un lenguaje apropiado para llegar al público objetivo. Igualmente, habría que atender a su periodicidad y oportunidad.
Plan de medios o canales: Teniendo en cuenta factibilidad, costos, comportamiento de consumo de contenido y preferencias de los públicos, se eligen los medios (digitales, tradicionales) y canales (redes sociales, email, TV, prensa) más propicios.
PLANEACIÓN EN COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS: LA DIFERENCIA ENTRE REACCIONAR Y LIDERAR

Por: Dra. Magda Rivero Hernández
Cronograma o calendario: Sirve para ubicar en el tiempo (normalmente a un año vista) cada acción, que a su vez debe tener asignada los responsables y delimitado un presupuesto. Cada acción o producto que se proponga deberá interactuar con los demás, pero a la vez tener independencia y ser flexible. A lo anterior súmese la imperiosa necesidad de que las iniciativas funcionen como un sistema, puesto que de la interacción entre las distintas actividades resultarán los cambios que se esperan.
Seguimiento y evaluación: Este último paso es crucial para comprender qué funcionó, qué no y cómo perfeccionar el enfoque para futuros planes o campañas. Así como el proceso comienza con el establecimiento de objetivos claros, debe concluir con una revisión exhaustiva de los resultados para determinar si se cumplieron. Es crucial documentar lecciones aprendidas para fortalecer la próxima iteración del plan.
Un plan de comunicación no es estático, sino que es un documento estratégico en continua evolución. Se ha de ir actualizando continuamente para adaptarse a las necesidades de la empresa, y a los cambios de la organización y del contexto. Igual resulta conveniente que todos los miembros de la entidad lo conozcan y, eventualmente, participen.
La planeación en Comunicación y Relaciones Públicas ofrece la posibilidad de pasar de reaccionar a liderar, de improvisar a anticipar, de “apagar incendios” a construir relaciones sólidas y sostenibles con nuestros públicos. ¡El momento de actuar es ahora! Y tú, ¿quieres seguir reaccionando a lo que ocurre o prefieres liderar desde la planeación? El reto está sobre la mesa.




Cada año, durante los meses de octubre y noviembre, las empresas entran en una etapa crucial: la planeación estratégica. Es el momento de revisar resultados, redefinir metas, proyectar nuevos objetivos y diseñar los proyectos que marcarán el rumbo del siguiente año.
Sin embargo, más allá de las presentaciones, los indicadores y los tableros, existe un reto silencioso pero determinante: mantener a los equipos motivados, enfocados y con la energía necesaria para crear e innovar.
1. Del cansancio anual al propósito compartido
Octubre suele llegar con un alto nivel de desgaste. Los equipos acumulan meses de trabajo, cierre de objetivos, presión de resultados y poco espacio para la reflexión.
Por eso, antes de pedir ideas frescas, es necesario reconectar a las personas con el propósito.
Comienza cada jornada de planeación con una conversación significativa:
• ¿Por qué hacemos lo que hacemos?
• ¿A quién impacta nuestro trabajo?
• ¿Qué logros podemos celebrar antes de pensar en lo que falta? Reconectar con el “para qué” despierta el sentido de pertenencia y abre la puerta a la creatividad.
2. Cambiar el formato: de la junta al laboratorio de ideas
La energía de los equipos depende en gran parte del formato. En lugar de largas reuniones cargadas de reportes, crea espacios de co-creación donde se permita el diálogo, la experimentación y la participación activa.
Algunas ideas prácticas:
• Utiliza dinámicas de design thinking o mapas mentales colaborativos.
• Promueve sesiones caminando al aire libre o en ambientes distintos al corporativo.
• Integra herramientas visuales o tableros digitales donde todos puedan aportar.
Cuando el entorno cambia, también cambia la mentalidad.
3. Cuidar la energía del grupo
Las empresas están formadas por personas, y las personas son energía en movimiento.
Por eso, un equipo disperso, cansado o saturado difícilmente generará ideas poderosas.
Antes de una sesión estratégica:
• Invita a una breve meditación o respiración guiada.
• Ofrece alimentos ligeros, hidratación y pausas activas.
• Evita jornadas demasiado largas o monótonas.
Un líder consciente sabe que la claridad mental surge del equilibrio físico y emocional.


4. Fomentar la participación real y el reconocimiento
Nada desmotiva más que sentir que las decisiones ya están tomadas. Permite que las voces de los diferentes niveles jerárquicos se escuchen, que las propuestas se documenten y se evalúen con objetividad.
Reconoce públicamente las buenas ideas, incluso si no se implementan de inmediato.
El reconocimiento refuerza la autoestima profesional y mantiene viva la motivación colectiva.
5. Cerrar con intención y compromiso
Toda jornada de planeación debe culminar con un acto de compromiso y propósito compartido: una frase colectiva, un mural de intenciones o incluso un ritual simbólico, donde cada miembro declare su contribución al nuevo ciclo.
Más que planear estrategias, se trata de alinear voluntades.
Y un equipo alineado no solo ejecuta: crea, transforma y evoluciona.
En tiempos de planeación estratégica, las empresas no solo requieren metodologías y objetivos claros, sino personas inspiradas, centradas y con energía vital para innovar.
El éxito de un nuevo año no se construye en las hojas de Excel, sino en la vibración interna del equipo que la llena de propósito.
Cuando el liderazgo combina estructura con conciencia, los planes dejan de ser tareas… y se convierten en misiones compartidas.
Conoce más en purpurapi.com
Conoce más de Alia Sánchez
Máster en Administración de Empresas especializado en Marketing, Universidad Católica de Chile. Licenciado en Economía, Tecnológico de Monterrey. Máster en Marketing Digital & Ecommerce en Universidad Internacional de La Rioja, España, sede México (UNIR)
https://www.linkedin.com/in/aliasanchezv/
Y las redes de Púrpura PI
https://www.facebook.com/PurpuraPIAgencia
https://www.instagram.com/purpurapi/
https://x.com/PurpuraPI
Por: MBA Alia Sánchez


El huachicol dejó de ser un problema exclusivo de los estados petroleros. Hoy, en pleno corazón del Caribe mexicano, Quintana Roo también sufre los efectos de esta economía ilegal que se infiltra silenciosa pero persistentemente. A primera vista podría parecer un asunto lejano, propio de ductos perforados en otras regiones; sin embargo, su impacto ya se siente aquí, en nuestras finanzas públicas, en los negocios formales, en la confianza de los inversionistas y hasta en la seguridad de nuestras calles.
Como quintanarroense y como alguien que ha trabajado en el servicio público, me preocupa la facilidad con la que esta práctica está erosionando la base económica del estado. El combustible robado, vendido a precios entre 15 y 25 % más bajos que el legal, es tentador para transportistas, constructoras y negocios que buscan reducir costos. Pero cada litro de huachicol vendido es dinero que no entra a la hacienda pública; son recursos que se esfuman y que podrían destinarse a infraestructura, seguridad y programas sociales. A nivel nacional, el robo de combustibles cuesta más de 60 mil millones de pesos al año; pensar que Quintana Roo está al margen de esa pérdida sería ingenuo.
Las consecuencias van mucho más allá de lo fiscal. Las gasolineras que cumplen la ley enfrentan una competencia imposible de sostener. ¿Cómo vender combustible pagando impuestos y cumpliendo normas de calidad frente a quien lo ofrece barato y sin regulaciones? Esto genera un mercado distorsionado que castiga la formalidad y fomenta la economía informal. Y cuando la formalidad pierde terreno, se pierde también empleo estable, inversión y desarrollo económico real.
No podemos ignorar el efecto que esto tiene en la percepción de seguridad. El huachicol no es solo gasolina robada; es un negocio controlado por redes criminales que se fortalecen y diversifican gracias a estas ganancias ilegales. Mientras en Cancún y la Riviera Maya buscamos atraer inversión y turismo internacional, la presencia de actividades ilícitas y su violencia asociada dañan la imagen de un destino que presume ser seguro y confiable.
El impacto ambiental y social tampoco es menor. Las tomas clandestinas pueden causar derrames que contaminan selvas, cenotes y manglares. Usar combustible adulterado daña motores, afecta a taxistas, transportistas y familias que dependen de su vehículo para trabajar. Y en comunidades vulnerables, la venta de huachicol se vuelve una salida económica rápida que perpetúa la ilegalidad y el control de grupos delictivos.
EL HUACHICOL: UNA AMENAZA SILENCIOSA PARA LA ECONOMÍA DE QUINTANA ROO


Combatir este problema requiere una visión integral. No basta con decomisos y operativos aislados. Se necesita vigilancia estratégica en carreteras y puertos —sobre todo hacia la frontera con Belice—, auditorías fiscales más rigurosas para detectar combustible adulterado y programas que apoyen a transportistas y pequeños empresarios para operar dentro de la legalidad sin costos prohibitivos. También es indispensable una campaña de concientización ciudadana: cada vez que alguien compra huachicol, no solo evade impuestos; también financia el crimen organizado y contribuye a debilitar la economía que sostiene a todos.
Quintana Roo no puede permitirse normalizar la ilegalidad, menos cuando nuestra principal fuerza es la confianza: la de los turistas que nos visitan, la de los inversionistas que apuestan por el estado, la de los ciudadanos que esperan desarrollo y seguridad. Si dejamos que el huachicol se siga expandiendo, pagaremos un precio mucho mayor que el ahorro momentáneo de unos cuantos pesos por litro.
Es hora de hablar de esto con seriedad, de exigir controles más estrictos y de asumir que como sociedad también tenemos responsabilidad. Porque el huachicol no es solo un delito contra Pemex; es un ataque directo al futuro económico y social de Quintana Roo.
Por: Carlos Mario Villanueva Tenorio

“THE PAPER”: EL DIVERTIDO SPIN-OFF QUE REVIVE EL ESPÍRITU DE THE
OFFICE

Por: José Luis Martínez Morayda


El legado de The Office continúa con una nueva comedia que promete hacernos reír, reflexionar y enamorarnos nuevamente de ese humor absurdo y cotidiano que la hizo inolvidable. The Paper llega como un spin-off que se adentra en un nuevo entorno laboral: una pequeña redacción de noticias locales donde los empleados enfrentan crisis creativas, dramas personales y, por supuesto, un jefe tan extravagante como entrañable.
La serie, producida por Greg Daniels y Mindy Kaling, quienes también formaron parte del universo original de The Office, busca capturar ese tono irreverente que combina el caos del trabajo con la ternura de las relaciones humanas. En esta ocasión, el formato se mantiene en estilo mockumentary, con cámaras que siguen de cerca cada torpeza, error y pequeño triunfo de los protagonistas.
El elenco está encabezado por Jake Lacy —recordado por su papel en The White Lotus—, quien interpreta a Ben Parker, un periodista entusiasta que intenta mantener viva la pasión por el periodismo en un medio en decadencia. Lo acompañan Ayo Edebiri como Tessa, una reportera sarcástica con una mirada muy actual sobre la verdad y la viralidad; John Krasinski regresa como productor ejecutivo e incluso tendrá una participación especial que encantará a los fans de la serie original.
En The Paper, el humor surge del choque entre la vieja escuela del periodismo y las nuevas generaciones que prefieren las redes sociales a las notas de investigación. La redacción es un campo de batalla donde las ideas locas, los egos y las ocurrencias diarias se mezclan para crear situaciones que van del absurdo a lo conmovedor.
Con su estreno en HBO Max, The Paper apunta a convertirse en la nueva obsesión de los fans de las series de oficina. Es una mirada fresca y divertida sobre cómo seguimos intentando encontrar sentido —y risas— en nuestros caóticos entornos laborales.

Datos de la serie:
Género: Comedia, mockumentary comedym sitcom comedy
No. de temporadas: 1
Capítulos: 11
Duración: 30 min, aprox. por capítulo
Productora: Universal Television, WDM3ArtsEntertaimentm Banijay Americas, entre otras
Fecha de emisión original: 16 de septiembre de 2025
País: Estados Unidos
Idioma: inglés
Clasificación: TV-14
Streaming: HBO Max
Calificaciones:
IMDb: 7
Rotten Tomatoes: 86% - 71%
Metacritic: 66 – 5.6

En un entorno saturado, cambiante y emocionalmente exigente, las marcas ya no compiten solo por vender productos o servicios: compiten por atención, conexión y permanencia. Sin embargo, pocas entienden que atraer y fidelizar no son lo mismo. Una confunde el inicio con el compromiso; la otra, el interés con el amor.
Atracción es el arte de convertir a un desconocido en alguien interesado. Ocurre cuando logramos captar la atención y despertar la curiosidad de un nuevo público. Su campo de acción es inmediato y emocional: campañas ATL con historias poderosas, activaciones BTL que generan experiencias memorables o estrategias digitales con videos breves, dinámicos y humanos. En esta fase, el objetivo es claro: ser visibles, relevantes y deseados.
Pero la fidelización es otra historia. Empieza justo cuando termina la atracción. Su propósito no es emocionar, sino mantener el vínculo, consolidar la confianza y convertir al cliente en embajador de marca. Requiere tiempo, coherencia y personalización. Aquí entran en juego herramientas como CRM, newsletters con contenido exclusivo, programas de lealtad, beneficios VIP y estrategias de co-creación. La fidelización no busca un “me gusta”, sino un “me quedo”.
En términos de marketing, el funnel de atracción trabaja en fases de descubrimiento, interés, deseo y acción. Su éxito se mide por la conversión de leads a nuevos consumidores o fans. En cambio, el funnel de fidelización se centra en bienvenida, participación, recompensa, retención y promoción. El indicador ya no es cuántos llegaron, sino cuántos permanecen, recompran y recomiendan.
Un error común en muchas empresas —y también en clubes deportivos— es creer que con atraer basta. Se invierte todo el presupuesto en campañas espectaculares que capturan miradas, pero se olvida el seguimiento, el servicio y la experiencia postcompra. El resultado: una base de seguidores efímera. Sin fidelización, toda atracción se convierte en una fuga constante de oportunidades.
El verdadero crecimiento sostenible ocurre cuando ambas fuerzas se equilibran. La atracción impulsa el inicio; la fidelización sostiene el futuro. Una necesita creatividad; la otra, consistencia. Una seduce; la otra cultiva. Juntas, forman el ciclo virtuoso de cualquier marca viva: conectar, emocionar, retener y multiplicar.
Porque, al final, no se trata solo de ser vistos, sino de ser recordados. No de vender una vez, sino de crear vínculos que trasciendan la transacción. En tiempos donde el consumidor cambia de marca con un clic, la fidelidad es el nuevo lujo… y la atracción, su puerta de entrada.
ATRACCIÓN VS. FIDELIZACIÓN:
Por: Mtro. Misael López-Uribe
Consultor y Consejero en Brand Marketing, Comunicación Corporativa y Brand Sales
Creador del Modelo Estratégico “Las 10 M’s de la Mercadotecnia”® WhatsApp: (998) 109 6315
soy@misael.consulting



Influenciadores para tu marca: Aliados reales o moda pasajera
Por: Integra Magazine
Cómo aprovechar el poder de los influencers sin poner en riesgo tu reputación
En la era digital, los influenciadores para tu marca se han convertido en un puente directo con las audiencias. Sin embargo, aún muchos empresarios y profesionales de mercadotecnia se preguntan: ¿sirven en verdad los influencers o son solo una tendencia pasajera?
La respuesta depende menos de la fama y más de la estrategia. Un influencer no es un anuncio con piernas; es un creador de comunidad. Y ahí está su verdadero valor. Las empresas que entienden esto, logran convertir seguidores en clientes y percepciones en reputación. Por eso, elegir influencers aliados para tu empresa debe ser una decisión estratégica, no emocional.
Antes de invertir en colaboraciones, conviene analizar su tipo de contenido, su nivel de credibilidad y si realmente representa los valores de la marca.


Tipos de influenciadores y cómo elegir al ideal
No todos los influencers son iguales ni sirven para los mismos objetivos. Existen varios tipos de influenciadores, y conocerlos te ayudará a invertir mejor tu presupuesto.
1) Nano influencers: Tienen menos de 10,000 seguidores, pero un alto nivel de interacción. Perfectos para marcas locales o nichos específicos.
2) Micro influencers: Cuentan entre 10,000 y 100,000 seguidores. Son auténticos, generan confianza y suelen tener comunidades fieles.
3) Macro influencers: Superan los 100,000 seguidores. Ideales para campañas nacionales, lanzamientos o branding masivo.
4) Mega influencers o celebridades:
Con millones de seguidores, son figuras mediáticas. Sin embargo, su relación con la audiencia suele ser más distante.
Cada tipo tiene ventajas y costos distintos.
El secreto está en combinar autenticidad con alcance. Por eso, los influencers aliados para tu empresa deben alinearse con tus valores, misión y público meta.
Antes de firmar una colaboración, revisa su historial: ¿ha tenido controversias?, ¿sigue códigos éticos?, ¿promueve discursos responsables?
Recuerda que un solo contenido fuera de lugar puede dañar años de trabajo.
Así que, más allá de la fama, elige siempre reputación.
Contratos, valores y reputación: la fórmula para alianzas seguras
Las marcas que apuestan por estrategias con influenciadores para tu marca deben hacerlo con contratos claros.
Un acuerdo bien redactado protege tanto al influencer como a la empresa.
Debe especificar derechos de uso, duración de la colaboración, tono del contenido y, sobre todo, cláusulas sobre comportamiento y reputación.
Un embajador de marca no solo representa tu producto; representa tus valores.
Por eso, es fundamental incluir cláusulas de “conducta responsable” que prevengan comportamientos que puedan denigrar a sectores, minorías o grupos sociales.
Una crisis reputacional por un comentario desafortunado puede costar más que toda la campaña.
Los influencers aliados para tu empresa deben entender que su influencia conlleva responsabilidad.
Por ello, los contratos deben abordar la transparencia, la veracidad de la información y la alineación con políticas de inclusión, diversidad y respeto.
Algunos de los influenciadores con mejor reputación en México son ejemplos de cómo se puede construir confianza a largo plazo.
Por ejemplo:
•Luisito Comunica: contenido de viajes y estilo de vida con narrativa cercana y coherente.
• Mariana Rodríguez Cantú: enfoque social y mensajes positivos.
• Juanpa Zurita: campañas con propósito y responsabilidad social.
• Sofía Niño de Rivera: entretenimiento con perspectiva y coherencia ética.
Todos han demostrado que la autenticidad y la responsabilidad pueden convivir con el éxito comercial.
Entonces… ¿Sirven en verdad los influencers?
Sí, siempre que haya estrategia, coherencia y control. Los influenciadores para tu marca funcionan cuando aportan credibilidad y empatía, no solo alcance.
Y los influencers aliados para tu empresa pueden ayudarte a crecer si entienden tu propósito y lo comunican con convicción.
El marketing de influencia bien aplicado puede ser la herramienta más poderosa para fortalecer la conexión entre marca y audiencia.
Pero recuerda: el poder del influencer no está en sus seguidores, sino en la confianza que genera.
Y esa confianza, una vez perdida, es casi imposible de recuperar.





POSITIVO O NEGATIVO: REALIDAD O MAQUILLAJE LA DELGADA LÍNEA ENTRE EL MEJOR O EL PEOR LUGAR PARA TRABAJAR

En esta ocasión, quiero abordar un tema que probablemente generará controversia, dado que muchos ejecutivos en diferentes corporaciones se enorgullecen cuando obtienen el reconocimiento de “Best Place to Work”. Sin embargo, en algunos casos, existe una gran brecha entre el resultado de la evaluación y la realidad empresarial.
Si bien este reconocimiento es, sin lugar a dudas, importante —pues se ha convertido en un indicador de excelencia laboral que irradia hacia todos los grupos de interés—, no siempre las cosas son como parecen. En ocasiones, el galardón puede ocultar los verdaderos resultados internos de la cultura organizacional. En este documento deseo compartir, desde una perspectiva personal y profesional, las posibles causas, riesgos, consecuencias y controles que deberían acompañar este tipo de certificaciones, bajo un enfoque integral que combine transparencia, ética, gobernanza, administración y gestión del riesgo reputacional.
Contexto y origen del reconocimiento


Consecuencias posibles

Para ubicarnos en contexto, vale la pena recordar que la metodología Best Place to Work (BPW) se originó en la década de los años ochenta, en Estados Unidos. Sus pilares fundamentales son la confianza, el liderazgo, el compañerismo y el bienestar, entre otros. Con el paso del tiempo, se ha consolidado como un referente de gestión del talento humano y de cultura organizacional, al promover condiciones laborales excepcionales que se traducen en valor agregado para el principal recurso de toda corporación: su gente.
Causas que pueden afectar la validez del reconocimiento
Analizando la situación desde la óptica de la gestión del riesgo, pueden identificarse factores que alteran el cumplimiento del verdadero objetivo de la certificación, tales como:
- Sesgo de participación voluntaria: Solo se postulan las organizaciones que pueden o desean pagar por la medición.
- Sesgo de respuesta inducido: Las respuestas pueden estar condicionadas por la estructura de las preguntas.
- Análisis centrado en percepciones: Los resultados se basan exclusivamente en encuestas subjetivas.
- Ausencia de verificación independiente: No se contrasta la información con eventos materializados dentro de la empresa.
- Orientación a la imagen: Se prioriza la forma sobre el fondo, favoreciendo la apariencia por encima del contenido.
Riesgos asociados
A partir de esas causas, se desprenden varios riesgos relevantes:
- Sesgo de representatividad: Los resultados pueden no reflejar la realidad total de la organización.
- Sesgo positivo de datos: Se podrían direccionar las encuestas hacia áreas sin eventos negativos registrados.
- Omisión de brechas estructurales: Problemas internos profundos quedan fuera del alcance del análisis.
- Ausencia de rigor metodológico: No se consideran denuncias, solicitudes o recomendaciones de los empleados; además, algunos jefes pueden ejercer presión directa o indirecta para obtener buenos resultados.
- Riesgo reputacional: La falta de coherencia entre el discurso y la práctica erosiona la confianza interna y externa.
La principal consecuencia es la desmotivación generalizada y la pérdida de credibilidad en los directivos. Casos como el encubrimiento de acoso laboral, las malas prácticas de supervisores —ya sea por desconocimiento, falta de entrenamiento, omisión deliberada o inhibición institucional— generan una desconexión profunda entre lo que se comunica y lo que realmente sucede. En el largo plazo, también se deteriora la credibilidad del reconocimiento y de las empresas certificadoras que lo emiten.
Ejemplo ilustrativo: Corporación CGC
La Corporación CGC ha obtenido en repetidas ocasiones el galardón Best Place to Work. Sin embargo, la historia de Abelino evidencia la brecha entre el reconocimiento y la realidad.
Abelino, un inmigrante recién incorporado al mercado laboral, logró ingresar a la empresa después de un año buscando empleo. Diez días después de iniciar labores, sufrió un accidente de trabajo. Dos días más tarde, sus supervisores le indicaron que debía acudir al médico. El profesional recomendó trasladarlo a un puesto con menor esfuerzo físico y ordenó fisioterapia para su recuperación.
Abelino siguió las indicaciones médicas, informó a su jefe y cumplió el proceso de fisioterapia. Sin embargo, al intentar reincorporarse a sus funciones, insistió a su fisioterapeuta en certificar que estaba en condiciones óptimas, pese a que este le advirtió que aún no se encontraba al cien por ciento. Una vez entregado el informe, su manager le notificó su despido.
Este hecho lo sumió en una profunda depresión, pues representaba su primera experiencia laboral en el nuevo país. Su despido abrupto, sin previo llamado de atención y tras un accidente de trabajo, generó frustración y pérdida de confianza en una empresa que se presentaba como ejemplo de bienestar laboral. Casos como el de Abelino —y los de muchos otros trabajadores anónimos— muestran que, en ocasiones, estos reconocimientos son más bien un “maquillaje corporativo”, que no refleja la realidad institucional.
Recomendaciones finales
Es necesario que este tipo de metodologías evolucionen hacia modelos más transparentes y auditables, basados en evidencia verificable y en la participación integral de todos los empleados. Solo así podrán convertirse en verdaderas herramientas de gestión del riesgo reputacional y en mecanismos que fortalezcan el valor más importante de cualquier organización: su gente.
Por Daniel José Rivera Viera


EL VERDADERO PODER DEL NETWORKING

Hacer networking no se trata solo de repartir tarjetas o asistir a eventos. Es una práctica estratégica que abre puertas, genera confianza y crea conexiones que, con el tiempo, pueden convertirse en oportunidades profesionales o personales valiosas.


Sin embargo, muchas veces salimos a “buscar al cliente ideal” y perdemos de vista algo cada persona que conocemos tiene su propia red de contactos, y quizás ahí se encuentre la oportunidad que buscamos. La clave está en conversar, escuchar y saber comunicar con claridad quiénes somos, qué hacemos y a quién nos gustaría
Por ejemplo, si tienes la oportunidad de presentarte frente a un grupo, puedes incluir en tu pitch algo como:
“Soy coach ejecutivo y ofrezco talleres y sesiones privadas para personas que sienten que no están avanzando como quisieran o que no logran comunicar su talento y potencial. Me encantaría conectar con profesionales del área de capacitación o desarrollo humano, como responsables de recursos humanos”.
Esta pequeña aclaración le da a tu interlocutor una imagen clara de cómo puede ayudarte, incluso si no es tu cliente directo.
Otro consejo práctico es aprovechar tus tarjetas o materiales de presentación. Incluye en la parte posterior una breve descripción de lo que haces o incluso una promoción o invitación especial. De esa forma, tu tarjeta deja de ser solo un recordatorio y se convierte en una herramienta de conexión.
Y no olvides algo que parece obvio, pero pocos hacen: cuando recibas una tarjeta o anotes el contacto de alguien en tu teléfono, agrega un pequeño comentario sobre la conversación, su apariencia o algún detalle Creemos que recordaremos, pero la memoria falla. Ese pequeño apunte puede marcar la diferencia cuando revises tus contactos días después.
Finalmente, el paso más importante: contacta a esa persona dentro de las siguientes 48 horas. Un mensaje corto agradeciendo la conversación y mostrando interés en mantener el contacto puede abrir caminos inesperados. Nunca sabes quién te puede presentar a tu próximo cliente, socio o colaborador.
El networking es una inversión a largo plazo. No se trata solo de quién conoces hoy, sino de cómo cultivas esas relaciones con respeto, autenticidad y propósito.

Por: Coach Jennifer Hamer


de 1980, que fue en Oregón. La verdad, me hubiera gustado (hace 15 años) tener más información para hacer todo mejor, ya que descubrí que en realidad allí solo se habían filmado unas cuantas escenas del principio, nada espeluznante, así que…
VACACIONES PARA VALIENTES LOS MEJORES DESTINOS DE MIEDO PARA ESCAPARTE EN HALLOWEEN


Halloween ya no es solo calabazas talladas, niños disfrazados y maratones de películas de terror. Para los que buscan emociones reales, octubre se ha convertido en el mes perfecto para hacer las maletas y viajar directo al corazón de lo desconocido. Si te atraen los destinos cargados de leyendas, casas embrujadas o paisajes tan inquietantes como irresistibles, esta lista es para ti. Aquí te presento los mejores lugares para vacacionar en Halloween y vivir el terror… en carne propia.
1. Salem, Massachusetts – Estados Unidos
Si hablamos de Halloween, Salem es la reina indiscutible. Esta pequeña ciudad en la costa noreste de Estados Unidos carga con una historia oscura: los famosos juicios por brujería de 1692, en los que más de 20 personas fueron ejecutadas por supuestos pactos con el diablo.
En octubre, Salem se transformó en un parque temático del terror histórico: desfiles góticos, visitas guiadas por casas embrujadas, museos dedicados a la brujería y eventos paranormales, que te harán mirar por encima del hombro. No te pierdas la Casa de los Siete Tejados, supuestamente habitada por espíritus desde hace siglos.
2. Transilvania, Rumanía – El hogar de Drácula
¿Quieres pasar Halloween en un castillo gótico real? Viaja a Transilvania, la legendaria tierra del Conde Drácula. Aunque la figura de Vlad el Empalador (el personaje histórico que inspiró al vampiro) no era exactamente un bebedor de sangre, sus crueles métodos lo convirtieron en una leyenda.
El Castillo de Bran, con sus torres puntiagudas y pasadizos oscuros, organiza fiestas temáticas y recorridos nocturnos durante Halloween. El entorno montañoso de los Cárpatos, la niebla densa y los pueblos medievales hacen que todo se sienta como un cuento gótico... o una pesadilla con colmillos.
3. Ciudad de México – Día de Muertos con toque tenebroso Aunque técnicamente no es Halloween, el Día de Muertos (1 y 2 de noviembre) en México ofrece una experiencia que roza lo mágico y lo inquietante. Si bien es una celebración de la vida y la memoria, hay algo en los altares iluminados por velas, las catrinas que desfilan por las calles y los cementerios decorados que despiertan el lado más profundo del misterio humano.

Por: Dina Barrera

En Ciudad de México, puedes vivir el gran desfile de Día de Muertos, visitar Xochimilco por la noche para escuchar leyendas como la de “La Llorona” en medio de canales brumosos, o recorrer el Panteón de Dolores, uno de los más antiguos y extensos de América Latina.
4. Edimburgo, Escocia – Fantasmas en cada esquina
La capital escocesa es, sin duda, uno de los destinos más embrujados de Europa. Las bóvedas subterráneas de South Bridge, el cementerio de Greyfriars Kirkyard y el castillo de Edimburgo son conocidos por su intensa actividad paranormal.
Durante octubre, la ciudad se llena de tours nocturnos, caminatas por los callejones donde se cuenta que aún se oyen gritos del pasado y leyendas de brujas, asesinos y espíritus vengativos. El clima brumoso y las calles empedradas crean la atmósfera perfecta para vivir un Halloween al estilo europeo… con un whisky escocés en mano para calmar los nervios.
5. Nueva Orleans, Luisiana – Cuna del vudú y los espíritus
Pocas ciudades en el mundo tienen una relación tan íntima con lo oculto como Nueva Orleans. Desde el vudú hasta los fantasmas de la época colonial, pasando por crímenes reales y cementerios con tumbas por encima del suelo, esta ciudad es un banquete para los amantes del misterio.
Durante Halloween, hay recorridos por las casas embrujadas del Barrio Francés, fiestas góticas, rituales vudú reales y tours que exploran la vida (y muerte) de la famosa sacerdotisa Marie Laveau. El Cementerio de St. Louis No. 1 es visita obligada, así como el Hotel Monteleone, donde dicen que algunos huéspedes nunca se fueron.
Ya sea que prefieras el terror histórico, las leyendas sobrenaturales o los rituales culturales que honran la muerte, hay un destino esperando por ti este Halloween. Eso sí, viaja con respeto, mente abierta y, por si acaso… una linterna con pilas nuevas.


FESTER INAUGURA NUEVA
SUCURSAL EN PUERTO AVENTURAS: INNOVACIÓN Y SUSTENTABILIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
Por Agencia Integra

Con más de 75 años de experiencia en soluciones para la industria de la construcción, Fester, marca líder de Henkel, celebra la apertura de su nueva sucursal en Puerto Aventuras, Quintana Roo, reafirmando su compromiso con la innovación tecnológica, la calidad y el desarrollo sustentable en cada uno de sus productos.
Desde su fundación, Fester se ha consolidado como el aliado estratégico de profesionales, arquitectos y constructores que buscan máximo desempeño, durabilidad y garantía en cada proyecto. Hoy, la marca expande su presencia en el Caribe mexicano con un espacio diseñado para ofrecer asesoría técnica especializada y acceso directo a sus líneas más avanzadas de impermeabilizantes y recubrimientos.
Entre sus productos estrella destacan:
• Fester Acriton ProShield Max: impermeabilizante de nueva generación, con resina 100% acrílica, secado extra rápido y 84% de reflectancia solar, ideal para sistemas de captación pluvial.
• Fester Acriton Green-Shield: fórmula ecológica y elastomérica, desarrollada con materiales reciclados, capaz de reducir hasta 20 °C la temperatura superficial y disminuir el consumo energético. Cada lote contribuye al reciclaje de más de 600 botellas plásticas, ayudando a reducir la huella ambiental.
• Fester CR-66 Fibre Force: tecnología bi-componente con fibras sintéticas, de alta flexibilidad y resistencia, perfecta para albercas, cisternas, baños y espejos de agua, incluso en contacto con agua potable.
Con esta apertura, Fester Puerto Aventuras refuerza su cercanía con los profesionales de la región, ofreciendo productos de alto desempeño, asesoría técnica personalizada y un firme compromiso con la eficiencia energética y la sustentabilidad en la construcción.

Nueva sucursal Fester Puerto Aventuras
Dirección: Calzada Puerto Maya Mz 3 U.P.E 05 Lt 007-004, Col. Puerto Maya, 77733, Puerto Aventuras, Q.R., México.
Teléfono: 984 235 6635
Horario: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., sábados de 8:00 a.m. a 2:00 p.m., domingos cerrados.
Fester. Tecnología, confianza y sustentabilidad para construir el futuro.

VIRTUOSOS EN MINIATURA FIM2025 CUANDO LA MÚSICA INFANTIL INSPIRA PAZ Y ESPERANZA

Toda interpretación musical realizada por niños y niñas es mucho más que una muestra de talento: es una promesa de esperanza, una semilla de paz sembrada en cada nota. La reciente presentación del concierto “Virtuosos en Miniatura”, como parte del Festival Internacional de Música Cancún 2025 (FIM), nos recordó que el arte en manos de los más pequeños puede conmovernos y unirnos como sociedad.
Este emotivo concierto, llevado a cabo el pasado domingo 12 de octubre en el auditorio STOA, formó parte de la doceava edición del festival que este año tiene como protagonista a la guitarra. Bajo la dirección de Victoria García, quien ha guiado este proyecto con dedicación durante más de una década, se ofreció un espectáculo inolvidable, protagonizado por niños y niñas con un talento extraordinario.
El evento abrió con la participación de Aranza Madai, una jovencita que sorprendió con su voz afinada, su impecable presencia y su seguridad sobre el escenario. Desde las primeras notas, logró conectar con el público, provocando una profunda emoción entre los asistentes.
El título del concierto no pudo ser más acertado: “Virtuosos en Miniatura”, ya que cada uno de los jóvenes artistas demostró una madurez musical impresionante. Un claro ejemplo es Pakito Anyelica, el niño prodigio de la guitarra, que con apenas 8 años ya demuestra un dominio del instrumento comparable al de grandes músicos. Hijo del reconocido guitarrista flamenco Juan D’Angelica y fuertemente influenciado por la obra del legendario Paco de Lucía, Pakito deslumbró con su ejecución precisa y emotiva.
También se presentaron “Las Hermanitas Pech Bolio”, Sofía y Diana, quienes con gran gracia y profesionalismo interpretaron trova yucateca. Con piano, guitarra y unas voces armoniosas, lograron conquistar a todos los presentes, recibiendo una ovación de pie por su brillante actuación.
Otro momento que cautivó fue la intervención de Valentino Graseti, pianista de 10 años, quien interpretó dos melodías llenas de sensibilidad. Una de ellas, compuesta por él mismo a los 6 años, fue especialmente conmovedora. Valentino creció rodeado de música, hijo del guitarrista Gonzalo Graseti y de la cantante Romina Quiroga, a quien la revista Integra entrevistó en su edición del 17 de enero de 2023 bajo el título “Romina Quiroga: Arte y música en la sangre”.
Por su parte, la joven violinista Sofía Montiel emocionó al público con su ejecución impecable. Su experiencia tocando en orquestas bajo la dirección de Alondra de la Parra se hizo evidente en cada nota, mostrando una sensibilidad artística que pocas veces se ve a tan corta edad.

Conciertos como “Virtuosos en Miniatura” son recordatorios poderosos de que la paz y la esperanza tienen un lenguaje universal: la música. Y cuando esa música proviene de niños, el mensaje es aún más claro y profundo.

El evento fue un verdadero deleite para todos los asistentes. Más allá de la técnica y la disciplina, lo que destacó fue la pasión con la que cada niño y niña se entregó al escenario. La música no solo les permitió expresarse, sino también conectar, colaborar y compartir algo bello con su comunidad.
Estos conciertos no solo entretienen: forman, unen e inspiran. La educación artística en la infancia cumple un rol fundamental en el desarrollo emocional y social de los niños. Les permite integrarse a su entorno mediante la colaboración, la creatividad y la empatía. Y cuando este proceso ocurre mientras se divierten y son ellos mismos, el impacto es aún mayor.
Por eso, es vital apoyar este tipo de iniciativas. No solo estamos presenciando un espectáculo, estamos siendo testigos del nacimiento de nuevas generaciones de artistas, pero también de ciudadanos sensibles y comprometidos con un mundo mejor.
Sigamos aplaudiendo y respaldando el talento infantil. Porque cada nota tocada por estos pequeños virtuosos es un paso más hacia un futuro lleno de armonía.




Donna Herrera
Por: Donna Herrera

LAS HIJAS DE LA TOSTADA HUAYACÁN CANCÚN: SABOR DEL MAR EN CADA BOCADO
Las Hijas de la Tostada Huayacán Cancún son mucho más que un restaurante; es una experiencia gastronómica que celebra el sabor del mar. Cada visita se convierte en un viaje lleno de frescura, tradición y pasión por los mariscos. Desde hace más de seis años, este icónico lugar, ya abrió sus puertas ahora en la Avenida Huayacán (muy conveniente para los de la zona), conquista a locales y turistas con su estilo único, su ambiente relajado y sus platillos llenos de color y sabor.
Los ingredientes frescos son los protagonistas. Todo comienza con una cuidadosa selección de mariscos del día, para asegurar el mejor sabor en cada tostada. Además, el servicio amable y la vibra caribeña crean el ambiente perfecto para disfrutar cualquier momento, de día o de noche.
Las Hijas de la Tostada Huayacán han perfeccionado el arte de llevar los sabores del mar a tu mesa. Cada platillo es una muestra de creatividad y calidad, elaborado con ingredientes seleccionados bajo altos estándares. Por eso, cada visita deja el deseo de volver una y otra vez.
Sabores que enamoran en cada platillo…
El menú está lleno de opciones irresistibles que destacan tanto en el restaurante como en redes sociales. Entre los platillos más recomendados están la Tostada de Atún Marinado, la Tostada de Camarón Cevichado, el Taco Gobernador y el Aguachile Verde. Cada uno tiene su toque especial, balance perfecto entre sabor, frescura y presentación.
El restaurante también se adapta a las nuevas tendencias. Ofrecen servicio a domicilio y un espacio PET friendly, ideal para quienes disfrutan de compartir con sus mascotas. La atención personalizada y el ambiente relajado invitan a quedarse, conversar y disfrutar de una experiencia que combina sabor y buena energía.
Disfruta los mejores mariscos en Las Hijas de la Tostada Huayacán… en Cancún es donde el sabor, la frescura y la pasión se combinan en cada platillo.
Síguelos en Instagram @lashijasdelatostadahuayacan.
Buen provecho.






Por Tita Barrera
