

DIRECTORIO
DIRECTOR GENERAL
Alex Miranda Cuevas
DIRECTOR EDITORIAL
Geovani Gamboa Vela
ARTE Y DISEÑO
Israel Pisté
CONTENIDOS
Fernanda Rios
Diana Cauich
Edson Davey
Iliana Pluma
CORRECCIÓN Y ESTILO
Ángeles Aguilar
Maricruz Alfaro
REDES SOCIALES
José Luis Martínez Morayda
COLABORADORES
Alia Sánchez
Dina Barrera
Dona Herrera
Magda Rivero
Maricruz Alfaro
Jennifer Hamer
José Luis Martínez Morayda
Diana Cauich
Daniel José Rivera
Iliana Pluma
Geovani Gamboa
Integra Magazine
Agencia Integra 360
INTEGRA MAGAZINE
Calle Belice, Sm 57, Mz. 16, Lt. 2, Casa 1
Tel. (998) 884 32 93 info@rpintegra.com


Abril, el mes de Cancún. Este hermoso destino turístico cumple 55 años y no podemos dejar de celebrar su fundación y legado.
Cancún, a 55 años de su fundación, es un ejemplo de desarrollo, muy a pesar de que, por la llegada desmedida de gente que eligió vivir aquí en busca de oportunidades, tuvo que adaptar su plan maestro para dar cabida a sus habitantes.
Tratado injustamente por la federación, generando divisas para el país y aun así, no le dieron la infraestructura que necesitaba.
Hoy Cancún sigue siendo el destino turístico más importante de América Latina y de los más importantes del mundo.
Celebremos orgullosos los 55 años de la fundación de Cancún este mes.
Con motivo de la fundación, en esta edición, tenemos a Cancún en la portada contando un poco de su historia.
Quedamos a deber a los verdaderos héroes de esta ciudad, sus fundadores y pioneros, pero desde aquí nuestro reconocimiento a las mujeres y hombres que forjaron esta tierra bendita.
Este y otros temas de comunicación, relaciones públicas y mercadotecnia, te regalarán una lectura interesante y didáctica para tus emprendimientos.
Con el afecto de siempre.
Geovani Gamboa Director Editorial

Negocios rentables desde casa
Por: Geovani Gamboa



Negocios rentables desde casa. Cómo emprender con éxito en México
Emprender desde casa se ha convertido en una alternativa rentable para quienes buscan independencia financiera. En México, existen múltiples oportunidades para iniciar negocios caseros exitosos.
Ideas de negocios desde casa con alta demanda
Una de las claves para emprender en casa es elegir un modelo con baja inversión y alta demanda. Algunos ejemplos viables en 2024 incluyen:
1. Venta de productos por catálogo o en línea.
2. Cocina casera o repostería gourmet con entregas locales.
3. Servicios de diseño gráfico, redacción o traducción.
4. Talleres virtuales de idiomas, música o marketing digital.
5. Consultoría especializada: contable, legal, nutricional, etc.
Estos negocios pueden comenzarse con recursos limitados y adaptarse a espacios pequeños, como una habitación o cocina equipada.



Relaciones públicas desde casa: cómo generar confianza
Trámites y requisitos legales para emprender en casa
Es fundamental cumplir con los trámites legales desde el inicio. Esto incluye registrarse ante el SAT como persona física con actividad empresarial.
También se debe considerar la obtención de licencias municipales si se operará en zonas residenciales. Para productos alimenticios, se recomienda verificar normas de salubridad ante COFEPRIS.
En caso de contratar personal, se deben registrar ante el IMSS y cumplir con obligaciones laborales. La formalización otorga acceso a financiamiento y respaldo legal.
Estrategias de mercadotecnia digital para crecer
Tener un buen producto no basta; es necesario posicionarlo con marketing digital. Una estrategia básica incluye redes sociales, publicidad en línea y marketing de contenido.
Crear una página web con tienda en línea, blog y contacto profesional es esencial. Además, optimizar perfiles en redes sociales mejora la visibilidad y credibilidad del negocio.
El SEO (posicionamiento en buscadores) es clave para atraer clientes. Utilizar frases como “negocios rentables desde casa” ayuda a aparecer en búsquedas relevantes.
Las relaciones públicas son fundamentales para construir una imagen positiva. Puedes enviar comunicados de prensa locales, colaborar con influencers o participar en eventos digitales.
Solicitar reseñas a tus primeros clientes también refuerza la reputación de marca. Mostrar testimonios en redes o en tu sitio web genera confianza inmediata.
Ofrecer atención personalizada, tiempos de entrega claros y políticas de devolución transparente ayuda a crear una comunidad leal y satisfecha con tu marca.
Casos de éxito y oportunidades en México
En México, miles de emprendedores han tenido éxito desde casa. Por ejemplo, marcas de cosméticos naturales, panaderías veganas y tiendas de regalos personalizados han crecido gracias al comercio digital.
El contexto actual impulsa el consumo local, brindando una ventaja a emprendedores mexicanos. Además, existen programas de apoyo gubernamental como el INADEM y créditos a microempresas.
En conclusión, emprender un negocio desde casa en México es posible si se combina creatividad, formalidad y estrategia digital. La clave está en planificar con enfoque profesional.





Tulum
historia y datos relevantes
del sitio
Por Agencia Integra
Tulum: Historia y significado de este centro arqueológico maya frente al mar caribe
El sitio arqueológico de Tulum es uno de los destinos más emblemáticos de la cultura maya. Su historia, arquitectura y valor cultural lo hacen imprescindible.
Origen e historia de Tulum
Tulum fue una ciudad amurallada que alcanzó su esplendor entre los siglos XIII y XV. Fue un importante puerto comercial del mundo maya en Quintana Roo.
Su ubicación estratégica sobre un acantilado permitió controlar rutas marítimas del Caribe. Esto facilitó el comercio de jade, obsidiana, textiles y sal en la región.
Propósito del centro arqueológico de Tulum
El descubrimiento de Tulum por exploradores europeos
El sitio fue documentado por primera vez en 1518 por Juan de Grijalva, aunque fue el explorador John L. Stephens quien lo popularizó en el siglo XIX.
Los grabados del artista Frederick Catherwood revelaron al mundo la arquitectura y el esplendor artístico de Tulum, despertando interés arqueológico internacional.

Tulum no solo fue un centro comercial. También funcionó como un observatorio astronómico y centro ceremonial, conectado con la cosmovisión maya del universo. La ciudad estaba protegida por una muralla de cinco metros de altura. Este muro servía para delimitar el área sagrada y controlar el acceso a la élite.
Significado de los edificios principales de Tulum
El edificio más icónico es El Castillo , situado frente al mar. Fue utilizado como faro y templo, guiando a las embarcaciones con señales de fuego.
Otro edificio clave es el Templo del Dios
Descendente, con una escultura invertida que representa la fertilidad y el ciclo de la vida en la mitología maya.
También destaca el Templo de los Frescos, con pinturas murales bien conservadas que muestran deidades y símbolos relacionados con la lluvia, el maíz y el inframundo.
Valor cultural y espiritual del sitio
Tulum es un símbolo de resistencia cultural. Fue una de las últimas ciudades mayas habitadas después de la llegada de los españoles en el siglo XVI.
Hoy en día, visitar Tulum significa conectarse con una civilización avanzada que desarrolló conocimientos astronómicos, arquitectura sagrada y un profundo respeto por la naturaleza.
¿Qué visitamos realmente cuando vamos a Tulum?

Cuando visitas Tulum, recorres una ciudad amurallada sagrada. Caminas sobre los pasos de sacerdotes, comerciantes y astrónomos que observaban el cielo y el mar.
Estás viendo estructuras originales construidas con piedra caliza, alineadas con eventos solares y decoradas con símbolos que expresan la cosmovisión maya del universo.
Datos curiosos y consejos para tu visita
Tulum significa “muralla” en maya. Su acceso principal está orientado hacia el oeste, en dirección al sol poniente, símbolo del renacimiento en la tradición maya.
Para disfrutar mejor tu visita, llega temprano, usa ropa ligera y lleva protector solar. Respeta las zonas protegidas para conservar este tesoro arqueológico.
Tulum combina historia, belleza natural y misticismo. Es una joya del turismo cultural en México y uno de los sitios arqueológicos más visitados del mundo maya.

Lo que no sabías... ¡Te sorprenderá!
Por Iliana Pluma


La curiosidad es un impulso natural, y en este artículo, te comparto datos fascinantes que cambiarán la manera en que ves el mundo. Lo que no sabías, por ejemplo, es que la Luna se aleja de la Tierra a una velocidad de 3,82 cm por año debido a la interacción gravitacional entre ambos cuerpos celestes.
Otro dato curioso: Lo que no sabías es que los pelos de la nariz, conocidos como vibrisas nasales, no solo decoran tu rostro. Estas pequeñas estructuras ayudan a filtrar, calentar y humidificar el aire que respiras, protegiendo tus vías respiratorias de partículas y contaminantes. ¡Nunca más los verás igual!
¿Sabías que la velocidad de un estornudo alcanza hasta 165 km/h? Impresionante, ¿verdad? Además, el área de los pulmones humanos es del tamaño aproximado de una cancha de tenis. Segura estoy de que no lo sabías, yo tampoco...
Ahora, te sorprenderá saber que el polvo que vemos flotando a contraluz está compuesto en su mayoría por células muertas de nuestra piel. De hecho, ¡el 90% de ese polvo es nuestra propia piel! También se encuentran fibras, ácaros, polen y restos de comida.
Un hecho curioso sobre las mujeres: parpadean más que los hombres. Mientras ellos lo hacen unas 15,000 veces al día, ellas llegan a 30,000 parpadeos. ¡Una diferencia notable!
¿Te imaginas un McDonald’s sin hamburguesas? Cuando la famosa cadena empezó, en 1937, vendía solo hot dogs. Fue hasta 1940, cuando los hermanos McDonald abrieron su primer restaurante en San Bernardino, California, que la hamburguesa se convirtió en su estrella.
Y, por último, un dato sobre el creador de Facebook: Mark Zuckerberg es daltónico, lo que explica por qué la red social tiene un diseño predominantemente azul. ¡El azul es el color que mejor distingue!
Lo que no sabías… es que besar reduce el estrés. La ciencia lo confirma, así que ¡a besar más! Claro, siempre y cuando no haya una pandemia.
Nos vemos en el próximo artículo con más datos sorprendentes.
¡Hasta pronto y gracias por leer! Chao.







CÓMO DESARROLLAR UNA LLUVIA DE IDEAS
Por Agencia Integra
Lluvia de ideas: Cómo crear el nombre y eslogan perfecto para un negocio de alimentos y bebidas
Encontrar el nombre ideal para tu negocio de alimentos y bebidas puede marcar la diferencia entre destacar o pasar desapercibido. Todo empieza con una lluvia de ideas.
¿Qué es una lluvia de ideas (brainstorm)?
La lluvia de ideas es una técnica creativa donde se generan muchas propuestas sin juzgar. El objetivo es liberar ideas, jugar con palabras y encontrar conceptos.
Este proceso ayuda a explorar distintas opciones, descubrir combinaciones originales y definir el tono que mejor se adapta a tu marca gastronómica.
Preparativos para una lluvia de ideas, efectiva
Antes de comenzar, define lo que buscas. ¿Nombre divertido? ¿Elegante? ¿Orientado a comida saludable? Tener claro el estilo facilita encontrar las palabras adecuadas.
Reúne a un grupo diverso, si es posible. Amigos, socios o creativos pueden aportar ideas frescas. Una mente abierta es clave para innovar.
Pasos para crear el nombre de un restaurante
1. Escribe palabras clave relacionadas con tu producto, valores, origen y estilo de cocina. Ejemplo: “artesanal”, “mexicano”, “rápido”, “gourmet”, “familiar”.
2. Haz asociaciones libres: combina palabras, crea juegos lingüísticos o inventa palabras nuevas. Usa rimas, aliteraciones o combinaciones que suenen bien.
3. Evalúa los nombres según su pronunciación, facilidad de recordar, disponibilidad como dominio web y redes sociales. ¡No olvides registrar tu marca!
Ejemplos de nombres creativos
Nombres como “La Ruta del Sabor”, “Avena y Miel”, “Chili Boom” o “Santo Taco” son fáciles de recordar y reflejan personalidad propia.
Evita nombres demasiado genéricos o complicados de pronunciar. Lo ideal es que despierten curiosidad y transmitan una experiencia gastronómica auténtica.
Cómo crear un eslogan memorable
El eslogan es la frase que acompaña a tu nombre y resume la esencia del negocio. Debe ser corto, directo y conectar emocionalmente con tus clientes.
Piensa en lo que hace único tu restaurante: la calidad, la tradición, el sabor, la rapidez, el trato. Eso es lo que debe comunicar tu eslogan.
Ejemplos de eslogan efectivos
• “El sabor que te abraza”.
• “Comida rápida, pero con alma”.
• “Cada bocado, una historia”.
• “Sólo ingredientes reales, siempre”.

Estos ejemplos funcionan porque evocan sensaciones y prometen una experiencia. El eslogan debe ser tan potente que tus clientes lo repitan.
Prueba y ajusta tus ideas
Haz encuestas o tests rápidos con tus opciones de nombres y eslogan. Pregunta qué transmiten y cuáles se recuerdan más fácilmente. Eso te dará claridad.
También puedes simular logos o empaques con los nombres elegidos. Verlos en contexto ayuda a decidir cuál tiene mayor potencial comercial.
Identidad desde la creatividad
Una buena lluvia de ideas puede darte el nombre y eslogan perfectos para tu negocio de alimentos y bebidas. Es tu carta de presentación al mundo.
Dedicar tiempo a esta etapa creativa asegura coherencia de marca, posicionamiento claro y una conexión emocional con tus futuros clientes.


EN BUSCA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGO ÓPTIMA
«Ni tanto que queme al santo, ni poco que no le alumbre»


Con la intensa competencia global se está impulsando una rápida transformación corporativa, un proceso que, iniciado a finales del siglo XX, hoy es crucial. La necesidad de crecimiento, expansión y mayor cuota de mercado genera incertidumbre sobre los modelos de gestión óptimos para consolidar las empresas y fortalecer las relaciones con sus stakeholders. Por ello, directivos y asesores se preguntan: ¿Cómo construir organizaciones sólidas que generen valor económico y se afiancen en el mercado?
En este contexto, una adecuada administración de riesgos se vuelve fundamental. Como hemos expuesto anteriormente, gestionar los riesgos aporta confianza a todos los públicos interesados en el buen funcionamiento corporativo, en temas como -la continuidad operativa, la excelencia del servicio y la viabilidad empresarial- la “Salud Integral” de la empresa. Sin embargo, surgen interrogantes clave: ¿Cuál es el alcance óptimo de la administración de riesgos? ¿Dónde enfocar los esfuerzos? ¿Es una responsabilidad exclusiva de la primera línea? ¿A quién consultar? ¿Qué priorizar en la toma de decisiones? ¿Cuál es el rol del director de riesgos?
Este documento busca responder a estas y otras preguntas, compartiendo una visión basada en mi experiencia directa en la gestión integral de riesgos corporativos.
Un principio que he defendido (Rivera, Daniel) es que la excelencia en la gestión del riesgo personal es un indicador clave de un buen administrador de riesgos corporativos. Esta práctica refleja una cultura de riesgo arraigada, que se traduce en su aplicación efectiva a nivel organizacional, según su función.

En cuanto al alcance de la Administración de Riesgos a nivel corporativo, mi opinión es que debe concentrarse en los procesos fundamentales para la entrega de valor a los stakeholders: servicio, continuidad de la operación y generación económica. La aplicación exhaustiva del ciclo de riesgo (identificación al tratamiento) es esencial para robustecer la organización contra la materialización de riesgos y minimizar su impacto.
Concentrar los esfuerzos en los aspectos clave que influyen en la producción o el servicio es prioritario. Cuando terceros son esenciales para el producto final, el responsable final debe garantizar el cumplimiento de los estándares de tiempo y calidad en toda la cadena de valor para asegurar una entrega sin problemas.
Es pertinente recordar que la administración de riesgos requiere una visión tanto táctica como estratégica. Una gestión táctica eficaz identifica la exposición por proceso, pero la falta de integración estratégica en la toma de decisiones puede resultar en una implementación deficiente o inexistente de controles. El resultado, sin implementar controles, sería que la exposición natural y la exposición después de controles son idénticas.
Así mismo, cuando se habla de la administración de riesgos, esta es una responsabilidad compartida por todos los empleados, individuos e instituciones que intervienen en la operación y la toma de decisiones. La contribución es inherente a cada rol: desde la ejecución operativa hasta la supervisión y las directrices de la junta directiva en la estructuración e implementación de la gestión de riesgos.
Para abordar una situación de exposición en la entidad, la consulta primaria sobre qué debe hacerse, es consultar con los responsables directos de la operación, dada su comprensión detallada de las posibles fuentes de riesgo. En segundo término, se debe recurrir a la unidad de riesgos, encargada de la revisión integral y la evaluación de los procesos críticos de la empresa. En tercer lugar, es pertinente consultar a asesores especializados (tecnología, mercadeo, servicios administrativos, etc.), auditores y revisores fiscales, cuya experiencia permite ofrecer recomendaciones a la administración. Finalmente, se debe involucrar a las juntas directivas, consejos de administración, entes de supervisión, vigilancia y control, y a las asambleas.
En cualquier escenario, el cumplimiento de la Oferta de Valor para todos los grupos de interés debe ser primordial. Esta directriz fundamental garantiza la credibilidad y fomenta relaciones duraderas.


Para ejemplificar lo expuesto, analicemos la situación de la Corporación ABC, S.A., dedicada a la oferta de paquetes turísticos a un segmento profesional específico. Con el inicio del siglo XXI, y pese a las recomendaciones de algunos socios, la empresa no implementó las adaptaciones necesarias para mantener su competitividad. Las causas incluyeron: procesos manuales sin actualizar en 35 años de operación, adopción tardía de herramientas digitales que resultó en la pérdida de clientes leales ante ofertas más modernas, falta de inversión en investigación y desarrollo para comprender y adoptar tendencias del mercado internacional, campañas de marketing ineficaces frente a la competencia digital, y la omisión de inversiones en tecnología y capacitación del personal. Estas omisiones condujeron a la pérdida del 50% de la clientela y, finalmente, a la liquidación de la operación. Este caso ilustra la crítica necesidad de adaptación estratégica.
Por Daniel José Rivera Viera
DYING FOR SEX O MURIENDO POR SEXO


Por: José Luis Martínez Morayda
Dying for Sex o Morir por sexo, historia de la vida real inspirada en la vida de Molly Kochan, la cual, al ser diagnosticada con cáncer de mama etapa 4 metastásico, en ese momento decide abandonar a su esposo durante 15 años, e inicia una autoexploración plena de su sexualidad; de aquí se desarrolla el increíble viaje de su protagonista.
“Mi exploración sexual fue una forma de decir: No estoy lista para morir”. Molly Kochan.
Dying for Sex o Morir por sexo llega por medio del streaming de Disney+, siendo una producción de FX y Hulu entre varias productoras, que hacen posible que llegue esta experiencia de vida a nuestras pantallas, siendo Nikky Boyer su mejor amiga, la que documenta todo y lo hace podcast, el cual, por el éxito en que se convierte, deciden hacerla una miniserie.
Dying for Sex abarca muchas cosas, obviamente sexo, la amistad, relaciones, familia, las terapias, emociones y, al final, la muerte, temas que a la mayoría de los seres humanos nos son difíciles de afrontar, pero que al final de la vida, todos nos vamos al mismo lugar, pero que en Morir por sexo se plasman de una manera neta y con humor, sin esconder o adornar nada.
Morir por sexo o Dying for Sex cuenta con las fantásticas actuaciones de Michelle Williams como Molly y en el papel de Nikky Jenny Slate, Sissy Spacek, Jay Duplass, Esco Jouley, Rob Delaney y David Rasche, entre otras estrellas, que con sus actuaciones hacen que los 8 capítulos de la miniserie pasen en un abrir y cerrar de ojos.
Dying for Sex o Morir por sexo ha sido muy bien recibida por la crítica y el público que la ha visto; en México la puedes disfrutar por el streaming de Disney+, así que no esperes más y esperamos que sea de tu agrado esta excelente miniserie.
Sitio oficial: www.disneyplus.com
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=B4WAcOJ5bvo
Datos de la miniserie:


Género: drama, comedia negra
No. de temporadas: 1
Capítulos: 8
Duración: 35 min por capítulo
Productora: 20th Television, Dying for Media, Elizabeth Meriwether Pictures, FX Productions.
Fecha de emisión original: 4 de abril de 2025
País: Estados Unidos
Idioma: inglés
Clasificación: B15
Streaming: Disney Plus
Calificaciones:
IMDb: 7.4
Rotten Tomatoes: 98%-78%
Metacritic: 82%-5.0

Cómo hacer un plan de Relaciones Públicas efectivo para tu restaurante
Por Agencia Integra


Si tienes un restaurante, necesitas algo más que buena comida. Un plan de relaciones públicas efectivo puede ayudarte a destacar, fidelizar clientes y manejar crisis.
¿Qué son las relaciones públicas para restaurantes?
Son todas las estrategias que ayudan a construir una buena imagen del restaurante. Involucran comunicación, promoción, atención al cliente y manejo de la reputación.
La idea es conectar emocionalmente con los clientes. Que hablen bien de ti, te recomienden y regresen seguido. Todo empieza con una buena planeación.
Conoce tu audiencia y crea mensajes claros
Antes de todo, define a quién le hablas. No es lo mismo un restaurante familiar que uno gourmet. Conoce sus gustos y lo que esperan.
A partir de eso, diseña mensajes fáciles de entender. Usa redes sociales, correos o eventos para compartir tu propuesta y valores de marca.
Usa bien las redes sociales y el marketing digital
Hoy en día, si no estás en redes sociales, no existes. Publica fotos de tus platillos, historias de clientes felices y promociones atractivas. Invita a influencers locales, crea sorteos y responde siempre los comentarios. Todo eso te posiciona y mejora la percepción de tu restaurante.
Genera experiencias memorables para fidelizar clientes
Una buena relación pública no termina cuando el cliente paga. Hay que darle seguimiento con encuestas, promociones por email y atención personalizada.
La fidelidad se gana con pequeños detalles. Llamar por su nombre, recordar su platillo favorito o sorprender con un postre puede marcar la diferencia.
Colabora con medios e instituciones locales
Acércate a radios, revistas y blogs locales. Ofrece entrevistas, recetas o participación en eventos. Eso te da presencia en la comunidad y genera confianza.

Participar en ferias gastronómicas o apoyar causas sociales también fortalece tu imagen. La gente ama los negocios que se involucran y aportan algo positivo.
Prepárate para posibles crisis restauranteras
Nadie está exento de una crisis: quejas por redes, problemas con proveedores o incidentes sanitarios. Lo importante es tener un plan para actuar rápido.
Designa a una persona que sea vocero. Capacita al equipo para saber qué decir y cómo reaccionar. Y, sobre todo, no ignores el problema.
Maneja bien la reputación en línea
Google y TripAdvisor son claves en la reputación de un restaurante. Responde reseñas, tanto buenas como malas, con amabilidad y soluciones reales.
Si alguien se queja, escucha, responde rápido y ofrece una compensación justa. Eso evita daños mayores y puede convertir una crítica en una oportunidad.
Relaciones públicas, ingrediente clave del éxito
Un restaurante exitoso no solo se mide por su comida. Su comunicación, imagen y manejo de crisis también cuentan. Invierte tiempo en tus relaciones públicas.
Un buen plan te hará destacar, conectar con tus clientes y mantener una buena reputación incluso en los momentos complicados.
Si no cuentas con un departamento de relaciones públicas, puedes recurrir a una agencia o un asesor que te ayude a desarrollarlo y aplicarlo.





En un mundo donde las marcas buscan conectar con sus audiencias de manera auténtica, el lenguaje espiritual ha comenzado a tener un espacio relevante en la estrategia de comunicación, publicidad y marketing. Las referencias a la paz interior, al propósito, a la energía y a la conexión trascendental se han convertido en recursos frecuentes dentro de discursos que antes se centraban exclusivamente en beneficios funcionales o emocionales.
Pero, ¿hasta qué punto es recomendable que una empresa adopte elementos espirituales o religiosos dentro de su narrativa?
El auge del contenido con propósito
Hoy en día, los consumidores buscan marcas con valores claros, con alma y con un propósito que vaya más allá del producto. En este contexto, muchas empresas han optado por incorporar discursos relacionados con el bienestar, la conciencia y la espiritualidad.
¿Religión declarada? Una línea delicada
Sin embargo, declarar una religión institucional como parte de la identidad de marca puede ser riesgoso, salvo que la organización tenga fundamentos religiosos explícitos desde su origen (por ejemplo, instituciones educativas o de asistencia social vinculadas a una comunidad de fe). Para la mayoría de las empresas, asumir una religión específica puede excluir a parte de su audiencia y generar polarización. La recomendación general es evitar posicionamientos religiosos directos a menos que estén íntimamente ligados al ADN de la marca.
Semana Santa y la comunicación de temporada
Durante periodos como la Semana Santa, muchas marcas enfrentan el dilema de si deben o no sumarse a la conversación. Esta festividad, especialmente en países de tradición cristiana, es una oportunidad para conectar desde valores universales como la reflexión, el descanso, la familia, la gratitud o la renovación. Incluir estos elementos en la narrativa puede ser una forma sutil y efectiva de formar parte del momento cultural sin necesidad de adoptar un discurso religioso explícito.


ESPIRITUALIDAD Y ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN LAS EMPRESAS. ¿DÓNDE TRAZAR EL LÍMITE?

Recomendaciones clave
1. Autenticidad, ante todo. No adoptes discursos espirituales solo por tendencia. Si la esencia de tu marca no está alineada con esos conceptos, puede percibirse como oportunismo.
2. Habla desde los valores universales: Paz, empatía, compasión, generosidad y conexión son valores compartidos por muchas creencias y filosofías. Usarlos como base para comunicar es una forma segura y respetuosa de generar cercanía.
3. Respeto por la diversidad: Asegúrate de que tu mensaje sea inclusivo y evite juicios. La espiritualidad es profundamente personal y diversa.
4. Coherencia visual y verbal: Si eliges comunicarte con un tono más espiritual o introspectivo en fechas clave, acompáñalo con una estética serena, armónica y coherente con el mensaje.
Conclusión
La espiritualidad y el marketing no están reñidos. De hecho, cuando se combinan con sensibilidad y coherencia, pueden generar campañas poderosas y emocionalmente resonantes. Lo importante es que cada marca encuentre su propia voz dentro de este espectro y que esa voz refleje de forma honesta quién es, qué representa y cómo desea impactar al mundo.

Te invito a conocer más en mis redes sociales. Conoce más de Alia Sánchez
Master en Administración de Empresas, especializado en Marketing, Universidad Católica de Chile. Licenciado en Economía, Tecnológico de Monterrey. Cursa un Master en Marketing Digital & Ecommerce en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
https://www.linkedin.com/in/aliasanchezv/
Y las redes de Púrpura PI
https://www.facebook.com/PurpuraPI
https://www.instagram.com/purpurapi/
https://x.com/PurpuraPI
Por: MBA Alia Sánchez


MENSAJES CLAVE DE LAS ORGANIZACIONES: LA CLAVE PARA UNA COMUNICACIÓN EFICAZ
En el dinámico mundo de las relaciones públicas y la comunicación organizacional, uno de los elementos fundamentales para el éxito de cualquier estrategia es la creación y transmisión de mensajes clave, claros, coherentes y consistentes.
Los mensajes clave son las ideas principales o frases o enunciados que afirman la identidad de la organización, tomando en consideración criterios tales como misión, las estrategias, metas, objetivos y grupos de interés para la empresa. Su formulación, en general, refleja las características de su cultura. Son fundamentales para alinear la comunicación de la marca, crear un discurso uniforme y así garantizar que todos los públicos estratégicos o stakeholders comprendan y transmitan los mismos valores, objetivos y prioridades, al ser estos los puntos principales que la empresa u organización desea que su público objetivo reciba y recuerde.
Además, al tener claridad sobre los temas fundamentales que se desean transmitir, las organizaciones pueden responder de manera más efectiva ante crisis, preguntas difíciles o imprevistos, ya que los mensajes clave permiten anticipar y reaccionar de manera estratégica ante cualquier situación.
Y es que estos se deben emplear de manera continua y reiterativa dentro de todas y cada una de las acciones o productos comunicacionales, aunque deben poder ser ajustados a diferentes contextos, situaciones, medios y plataformas, sin que se pierda el núcleo de lo que la organización quiere transmitir.
Deben emplearse en los comunicados de prensa, en el sitio web y las redes sociales, en la comunicación interna, en campañas publicitarias, materiales de venta, correos electrónicos, al momento de realizar declaraciones en nombre de la organización, en eventos e informes corporativos, e incluso durante conversaciones con distintas audiencias.
Un aspecto esencial es la capacitación interna, ya que es importante que los colaboradores o público interno no solo comprendan los mensajes clave, sino que también los hagan suyos y los incorporen en su discurso diario. Así como vital, resulta que los voceros deben estar alineados en cuanto a la forma de transmitir esos mensajes.
¿Qué características tienen los mensajes clave, efectivos?
Octavio Rojas considera que “se trata de un enunciado correctamente construido, desde un punto de vista gramatical, que presenta lo que se quiere comunicar de una manera directa, caracterizado sobre todo por su concreción”.


Profesora-investigadora
Universidad La Salle Cancún, México
Si bien no existe una regla que delimite su número, contar con un máximo de 3-5 mensajes clave utilizando el menor número de palabras posible, debería ser suficiente para reflejar lo que es la organización y generar recordación y apropiación de su propósito. Al unísono, se deben elaborar tres declaraciones de apoyo que refuercen y justifiquen cada mensaje principal, utilizando hechos y estadísticas, opiniones de expertos, testimonios e historias, que les agreguen credibilidad.
Cada mensaje clave debe comunicar sólo una idea, un concepto, un hecho, una indicación, etc., al mismo tiempo, deben ser directos y fáciles de entender, así como tener en cuenta sus implicaciones de SEO. Deben enfocarse en los beneficios, intereses y puntos débiles de la audiencia, no solo en los productos/servicios de la entidad. Por tanto, entender sus motivaciones y lo que valoran de la organización, permitirá crear mensajes que resuenen con sus necesidades y expectativas.
Lo ideal es que para su elaboración se trabaje en sesiones de brainstorming o lluvia de ideas, contando con la participación de directivos, especialistas en Comunicación, Marketing y Relaciones Públicas y un facilitador. Además, es importante medir su efectividad, para asegurarse de que están logrando el impacto esperado en el público objetivo, así como actualizarlos al menos una vez al año, o cada vez que haya un cambio significativo en la entidad.
En resumen:
Cuando los mensajes clave son sólidos, consistentes y bien alineados con los objetivos de la organización, tienen el poder de aumentar la percepción positiva de la marca y fortalecer el compromiso de los públicos. Además, cuando estos se integran de manera efectiva en todas las actividades y productos de comunicación de la organización, garantizan no solo coherencia y consistencia en toda la comunicación, sino que se esté siempre “en sintonía” con lo que ellos esperan y necesitan. Por ello, invertir tiempo y recursos en su desarrollo es una de las mejores decisiones que una organización puede tomar para asegurar una comunicación clara, efectiva y exitosa.
Por: Dra. Magda Rivero Hernández

Cancún: De isla virgen a capital del turismo en América Latina
Por: Integra Magazine

Cancún, el 20 de abril cumple 55 años y es el destino turístico más importante de América Latina. Pero su historia como ciudad planificada es tan fascinante como su paisaje.
Los primeros pobladores de Cancún y su pasado maya
Antes del turismo, la región fue habitada por pueblos mayas. Los asentamientos costeros eran utilizados para el comercio marítimo y la pesca.
Vestigios arqueológicos como El Rey y San Miguelito confirman que la zona fue un punto estratégico dentro del mundo maya durante siglos.
El origen de Cancún como proyecto turístico
En la década de los 60, el gobierno mexicano buscaba diversificar la economía. El turismo se visualizó como una vía para generar divisas.
Un grupo de técnicos del Banco de México seleccionó una isla desierta frente a la costa de Quintana Roo como sede de un megaproyecto.
La selección del lugar: belleza natural y potencial
Cancún fue elegida por sus playas de arena blanca, clima privilegiado y cercanía con vestigios mayas. Se consideró perfecta para atraer turismo internacional.
Era una isla alargada con apenas 117 habitantes. Se necesitaba infraestructura, inversión extranjera y una visión a largo plazo para transformarla.
El Plan Maestro de Cancún: ciudad desde cero
El “Plan Maestro de Cancún” fue diseñado en 1970. Incluía zonas hoteleras, avenidas principales, centros comerciales, y espacios verdes cuidadosamente planificados.
El proyecto integró a la población local, previendo áreas habitacionales, escuelas y hospitales. No sólo era un polo turístico, sino una ciudad funcional.
La construcción de la Zona Hotelera
Con financiamiento del Banco de México, comenzaron las obras. La Zona Hotelera fue construida en una delgada franja de arena entre el mar y la laguna.
En pocos años, surgieron los primeros hoteles, avenidas y el aeropuerto. El concepto era claro: atraer al turismo internacional con lujo y naturaleza.






La evolución de Cancún como destino global
Para 1980, Cancún ya recibía miles de visitantes. La promoción en Estados Unidos y Europa posicionó al destino como el nuevo Caribe mexicano.

La ciudad continuó creciendo con zonas residenciales como el centro, avenidas principales como la Tulum y una infraestructura que soportaba el turismo en masa.
Cancún hoy: el motor turístico de México
Actualmente, Cancún recibe más de 25 millones de turistas al año. Su aeropuerto internacional es el segundo más importante del país, con vuelos a todo el mundo.
La industria hotelera, restaurantera y de servicios genera miles de empleos. Cancún representa el 40 % del ingreso por turismo en México.
Turismo sustentable y retos futuros
El éxito de Cancún también ha traído retos ambientales y urbanos. La conservación de manglares, playas y arrecifes es hoy una prioridad para las nuevas generaciones.
Se impulsa el turismo sustentable, con hoteles eco-amigables, transporte verde y campañas para proteger la biodiversidad del Caribe mexicano.
Un ejemplo de planeación y visión turística
Cancún no fue producto del azar. Fue una ciudad creada desde cero con un objetivo claro: ser el principal destino turístico de América Latina.
Si bien, la llegada de habitantes de manera desmedida, para atender la necesidad de la industria turística, modificó irremediablemente la planeación de Cancún. Sin duda, es una ciudad con carencias en infraestructura, pero que mira al futuro como la potencia económica que es.
Hoy, Cancún es sinónimo de turismo, cultura maya, playas espectaculares y hospitalidad mexicana. Un modelo de planeación urbana con impacto global.










ESCUCHAR PARA LIDERAR: LA CLAVE OCULTA DE LA PRODUCTIVIDAD Y EL AHORRO
EMPRESARIAL


En el mundo empresarial actual, donde se valoran la rapidez, la innovación y la eficiencia, una habilidad esencial suele pasarse por alto: saber escuchar.
Escuchar no es simplemente oír palabras. Es prestar atención con intención, sin interrupciones, sin juicios, y con el objetivo de comprender verdaderamente lo que el otro está comunicando. Este tipo de escucha —llamada escucha activa— es una herramienta poderosa que puede transformar equipos, mejorar el clima laboral y generar ahorros significativos.
¿Qué cuesta no escuchar?
La falta de escucha genera errores, malentendidos y conflictos innecesarios. Se pierden oportunidades, los clientes se frustran, y los empleados se sienten ignorados o poco valorados. Esto impacta directamente en la productividad y la rotación de personal, dos factores que representan altos costos para cualquier organización.
Escuchar mejora la moral y el desempeño
Cuando los líderes escuchan activamente, los colaboradores sienten que su voz importa. Esto aumenta la motivación, la confianza y la lealtad. Un equipo que se siente escuchado colabora mejor, propone ideas con mayor libertad y comete menos errores, porque entiende con claridad lo que se espera.
Escuchar también ahorra dinero
Menos errores implican menos repeticiones. Una mejor comunicación disminuye los tiempos muertos, mejora la atención al cliente y evita conflictos internos que requieren intervención. En otras palabras, escuchar bien es una inversión que se traduce en eficiencia operativa y ahorro real.
Escuchar es una estrategia inteligente de negocio. Cultivar una cultura de escucha puede ser el cambio silencioso que impulse grandes resultados.
Por: Coach Jennifer Hamer


AROMAS INFANTILES


Abril es un mes muy característico porque se festeja a los más pequeños de la casa. En esta ocasión, exploramos los aromas infantiles que pueden brindarles múltiples beneficios, pero también las medidas de precaución que debemos tener en cuenta al momento de elegirlos.
Precauciones en el uso de perfumes para niños menores de tres años
Para los niños menores de 3 años, el uso de perfumes no es recomendado. Esto se debe a que los menores son altamente sensibles y pueden presentar reacciones adversas, como irritación en la piel o intoxicación. Los perfumes suelen contener entre un 70% y un 95% de alcohol, además de aceites y otros ingredientes que pueden ser dañinos para su piel delicada.
A partir de los tres años: ¿Es seguro usar perfume?

Algunos dermatólogos recomiendan que el uso de perfume en los pequeños sea a partir de los tres años. En este caso, es preferible aplicar el perfume en la ropa, evitando el contacto directo con la piel. Siempre debe ser bajo la supervisión de un adulto, y se debe enseñar a los niños que el perfume debe usarse con moderación para evitar posibles efectos negativos.
Aromas beneficiosos para el desarrollo infantil
Existen varios aromas que pueden contribuir positivamente al desarrollo de los niños, ayudándoles a concentrarse o a relajarse en momentos de estrés. Algunos de los más recomendados incluyen:
• Lavanda: Conocida por sus propiedades calmantes, la lavanda ayuda a los niños a relajarse y a crear un ambiente tranquilo, ideal para el descanso.
• Vainilla: Este suave y dulce aroma genera sensaciones de seguridad y bienestar, lo que lo convierte en una opción atractiva para los más pequeños.
• Frutas frescas: Los aromas de frutas como plátano, manzana y naranja proporcionan energía y una sensación de seguridad. Los cítricos, en particular, son conocidos por ayudar a levantar el ánimo.


• Menta y hierbas: Las fragancias frescas de hierbas como el romero, la manzanilla y la menta pueden ayudar a mejorar la concentración de los niños. Estos aromas estimulan su aspecto sensorial y les brindan claridad mental.
• Otros aromas populares: A los niños también les suelen gustar los aromas a sandía, frutos dulces, cerezas y fresas, que son agradables y refrescantes.
Recomendaciones de perfumes infantiles
Si decides optar por un perfume para tu hijo, aquí te presentamos algunas opciones populares y seguras:
• Tous Kids Girl: Este perfume para niña tiene una fragancia frutal y floral con notas dulces, además de aromas cítricos como la mandarina y el limón.
• Tous Kids Boy: Ideal para niños, este perfume proyecta energía y frescura, con notas de mandarina, neroli y trébol blanco.
• Alqvimia Agua de Colonia para Niños: Con una fragancia 100% natural, esta colonia proporciona frescura y contiene aromas cítricos como limón, naranja y pomelo, junto con un toque de lavanda.
Recuerda siempre consultar con un dermatólogo y optar por productos específicos para niños, asegurándote de que se utilicen de manera adecuada para proteger su salud y bienestar.

¿A QUIÉNES SE LES LLAMA INCELS?


Este término lo saqué de la serie dramática “Adolescencia”, que se puede ver en la plataforma Netflix; no ahondaré en ella, solo diré que se trata de violencia escolar.
En esta serie escuché por primera vez esta inquietante palabra “incel”, que hasta tuve que regresarla y escucharla tres veces; creí que no estaba escuchando bien. Detuve la tele y corrí a mi buscador en internet y allí estaba; Incel: Término acuñado en los 90´s y se refiere a los “célibes involuntarios” (involuntary celibates en inglés) o personas que se describen como incapaces de tener una pareja o una vida sexual, a pesar de que quieren una relación.
Imagino que, por la vertiginosa vida social y llena de anécdotas dotadas de amigos y amigas de verdad, deben haber ayudado en aquel entonces para no sentirme NUNCA sola; y más bien de joven, la fama de los “eternos novios” me persiguió; esto nada tiene que ver con la soledad. Sin embargo, y sin pensar mucho en si uno era activo sexual o no, creo que ser apuntado por alguien más, de no ser activo, debe ser una ofensa tremenda, y debe darle al individuo muchísima falta de autoestima.
Me han parecido ya muchísimos casos los que escuchamos en los últimos 10 años. Hasta “al parecer” y por primera vez, se ve un interés especial en nuestra presidenta “con A”, en ayudar a esas especiales personas que andan buscando a quién se les perdió o se los perdieron. Sin embargo, esto no debe quitarnos del renglón; la única forma de detener este espantoso comportamiento es… de nuevo y como ya se ha dicho antes, mediante la educación.
En la serie “Adolescencia”, también tratan el tema de los emojis del celular y un diferente significado que tienen para los jóvenes. También, obvio, es algo que es normal que no sepamos, aun teniendo chiquillos a nuestro alrededor; sin embargo, creo que es un tema muy importante de investigar y abordar en familia.
Deberíamos empezar a considerar seriamente psicoanalistas calificados que tengan al menos una semana por semestre desde primaria para ir analizando comportamientos y respuestas, y así tratar de elegir o ayudar a los que desde casa traen comportamientos con problemas.
Yo puedo decirles que tuve un padre difícil, estricto, pero eso no me hizo a mí ser burlona ni irrespetuosa. Y por más que tratara él de imponer su patriarcado, tuve una madre que, con miel y hojuelas, siempre pudo ganar, así que no hay tantas inseguridades conmigo. Pero al pensar en los niños, creo que un psicoanalista puede detectar cuáles son los que tienen problemas en casa y ayudarlos desde raíz, para poder soñar con niños felices, que se casan con niños felices y hagan niños felices. Sé que suena a utopía, pero todo es posible; solo hay que comenzar.

Así que aprovechemos que por primera vez hay una madre “presidenta” que sabe lo que es el hogar, lo que es hacer que funcione, educar críos y trabajar; a lo mejor ella sí se puede meter de lleno en una educación de primer mundo, donde hagamos más caso a moldear a los niños… que a enseñarlos a golpear al mundo. Al final, cualquier estrategia tomará años, pero creo que el primer paso siempre quedará grabado para la posteridad.
Por: Dina Barrera




Las sorpresas no son solo eventos inesperados, sino que son las historias de vida que nos marcan para siempre. Cada giro imprevisto tiene el poder de cambiar nuestro rumbo y de enseñarnos lecciones profundas.
MOMENTOS INOLVIDABLES
Una de las sorpresas que yo tuve y que sigue presente es cuando conocí a mi esposo; es una historia de amor que, cada vez que la platicó, me lleva a ese momento inolvidable; o cuando me dijeron que estaba embarazada y no lo sabía. Cuando me lo dijeron, corrí con los brazos al cielo y me abalancé a mi esposo; después volví a correr y grité a los cuatro vientos: ¡¡¡GRACIASSS, DIOS!!! ¡Como esa y otras no tan gratas sorpresas, pero que son parte de mi vida!
LA MAGIA DE LAS SORPRESAS
Las sorpresas, considero que son el reflejo de la magia que ocurre cuando menos lo esperamos, y son esas pequeñas o grandes sorpresas las que nos hacen crecer, evolucionar y descubrir nuevas facetas de nosotros mismos.
La vida es una sucesión de momentos que parecen estar predestinados, pero cuando llega una sorpresa, todo puede transformarse en un abrir y cerrar de ojos. Desde un encuentro fortuito hasta una oportunidad única.

LAS SORPRESAS: HISTORIAS DE VIDA QUE NOS DEFINEN

LAS SORPRESAS SE CONVIERTEN EN CAPÍTULOS DE VIDA
Las sorpresas se convierten en capítulos decisivos en nuestras historias. Esas historias son las que nos definen, aquellas que nos enseñan que la incertidumbre no es algo que temer, sino una oportunidad para reinventarnos.
Pero tú sabes, ¿Por qué las sorpresas son historias de vida? Considero que radica en la esencia de lo impredecible. Cada sorpresa nos recuerda que el camino no siempre es lineal y que, a veces, lo que más tememos puede ser lo que más necesitamos.
Son las sorpresas las que nos dan momentos inolvidables, nos hacen más fuertes y nos permiten seguir adelante con una nueva perspectiva.

La próxima vez que algo sorprendente ocurra en tu vida, recuerda que, aunque no lo parezca, esa sorpresa es el principio de una nueva historia. Una historia que, sin duda, será parte de tu legado personal.
¡Nos vemos hasta la próxima! Chao
Por Iliana Pluma
“EL BESTIARIO DE SESQUIÁLTERA / MÚSICA PARA ABRIR LOS OJOS”


La música tradicional mexicana, especialmente la que viene del campo, siempre ha hablado mucho de los animales. Entonces, me pareció una manera natural de expresar esta preocupación. Yo no soy político ni activista, pero mi forma de alzar la voz es a través de la música. Así surgió la idea del concierto “Bestiario”.
Mario Contreras
El grupo Sesquiáltera nos presenta Bestiario, un concepto excepcional que une música tradicional mexicana con conciencia ambiental. El pasado domingo 20 de abril ofrecieron un concierto único, lleno de ritmo, creatividad y mensaje. La cita fue en el Teatro de la Ciudad de Cancún, y lo pudieron disfrutar personas de todas las edades. En esta entrevista, Mario Contreras, director del proyecto, nos cuenta más sobre esta propuesta artística tan especial.
Donna: ¿Cómo nace la idea de “El Bestiario de Sesquiáltera”?
Mario: Todo empezó con una preocupación muy profunda que tengo desde hace años: la devastación de la selva y el desplazamiento de la fauna. Me dolía ver cómo los animales terminan atropellados en las carreteras, cómo su hábitat es destruido poco a poco. Pero también me di cuenta de que muchas personas ni siquiera saben que esos animales existen. Compran terrenos, se mudan a estas zonas queriendo vivir en “lo natural”, pero sin querer convivir con insectos o fauna local. Y son justamente ellos quienes mantienen el equilibrio ecológico.
Donna: ¿Y cómo conectaste todo esto con la música tradicional?
Mario: La música tradicional mexicana, especialmente la que viene del campo, siempre ha hablado mucho de los animales. Entonces, me pareció una manera natural de expresar esta preocupación. Yo no soy político ni activista, pero mi forma de alzar la voz es a través de la música. Así surgió la idea del concierto “Bestiario”.
Donna: ¿Por qué ese nombre?
Mario: Me inspiré en el libro Bestiario de Julio Cortázar, que siempre me ha fascinado. A partir de ahí quise
construir un “bestiario musical” que hablara sobre los animales de nuestra región. Le pedí a mi amigo Mauricio Terrazas, que hace títeres, máscaras y bestias, que creara una colección de máscaras basadas en fauna local. Con eso, nació el concepto visual y escénico del Bestiario de Sesquiáltera.

director del Instituto de Cultura de Benito Juárez. Él nos invitó este año a presentarnos en el Teatro de la Ciudad de Cancún con un espectáculo más completo. Eso nos dio mucho impulso para seguir desarrollando la propuesta.
Donna: Finalmente, ¿cuál es el mensaje que buscan dejar con este proyecto?

Donna: ¿Qué tipo de música tocan en el espectáculo?
Mario: Tenemos ya tres piezas originales y también tocamos sones tradicionales del dominio público que tienen como tema a los animales. Por ejemplo, “El Jabalí” de Jalisco, “La Iguana” de Veracruz, y otros que hemos ido recopilando. La idea es crear sones originales, con nombre de animal, que además denuncien la situación ambiental que estamos viviendo.
Donna: ¿Cómo ha sido la recepción del proyecto?
Mario: El año pasado nos presentamos en el festival PaLIbrArte y ahí nos escuchó Carlos López Jiménez,
Mario: Queremos que la gente escuche la música y se conecte emocionalmente con la fauna y el entorno. Que comprendan que no vivimos del turismo, como se dice tanto, sino de la belleza natural de esta región. Y si queremos que eso se mantenga, debemos aprender a vivir en armonía con el medio ambiente. No se trata solo de proteger animales: se trata de cuidar nuestro hogar.
El Bestiario de Sesquiáltera, dirigido por Mario Contreras, es una experiencia musical que invita a reconectar con la naturaleza y valorar la fauna local.
Si desean saber más de sesquiáltera, les invito a leer el artículo Sesquiáltera “Son de Rosas” Son de México del mes de septiembre del 2022.

Donna Herrera
Por: Donna Herrera
Oportunidades para México en la guerra arancelaria de Donald Trump




México: plataforma manufacturera global
Aprovechar esta oportunidad implica no solo recibir inversiones, sino posicionarse como una plataforma manufacturera global. Para lograrlo, México debe invertir en capacitación laboral y desarrollo tecnológico.
La estrategia debe incluir el fortalecimiento de cadenas de suministro locales. Si bien la atracción de inversión es crucial, también lo es garantizar que los componentes utilizados sean de origen nacional. Esto reducirá costos y creará empleos mejor remunerados.
Una oportunidad para promover a México con las grandes economías
La guerra arancelaria iniciada por Donald Trump contra varios países ha generado un entorno económico incierto. Sin embargo, México podría capitalizar esta situación para fortalecer su industria manufacturera.
Un nuevo panorama para la manufactura mexicana
En un contexto donde Estados Unidos incrementa los aranceles a productos de China y Europa, México emerge como un socio comercial estratégico. Esta cercanía geográfica y el tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) le otorgan una ventaja significativa.
Muchas empresas que anteriormente fabricaban en China están evaluando trasladar su producción a México. Esta tendencia, conocida como “nearshoring”, permite a las compañías reducir costos logísticos y sortear las tarifas impuestas por Washington.
El impacto positivo del T-MEC
El T-MEC ha brindado certidumbre comercial en medio de la guerra arancelaria. Mientras otros países enfrentan restricciones, México puede exportar productos a Estados Unidos sin costos adicionales. Esta situación lo convierte en un destino atractivo para la manufactura orientada al mercado estadounidense.
Las industrias; automotriz, aeroespacial y electrónica pueden aprovechar esta coyuntura. Varias empresas globales ya están considerando a México para establecer líneas de producción. El potencial de generar empleos y aumentar el valor agregado nacional es evidente.
Fomento a la inversión extranjera
La situación también impulsa a las autoridades mexicanas a promover políticas favorables para la inversión extranjera. La reducción de impuestos locales y la mejora de infraestructura industrial son algunas estrategias clave.
Además, el gobierno debe garantizar la seguridad jurídica y la estabilidad económica. Facilitar procesos para la instalación de nuevas plantas y otorgar incentivos fiscales atraerá a empresas extranjeras que buscan reubicar sus fábricas.
La guerra arancelaria impulsada por Donald Trump abre una ventana de oportunidad para México. La clave está en fortalecer su posición como socio comercial confiable de Estados Unidos. Invertir en infraestructura, promover políticas fiscales atractivas y capacitar a la fuerza laboral consolidarán al país como un referente en manufactura global.
Con visión estratégica, México puede transformar la crisis arancelaria en un impulso económico significativo. El desafío está en tomar decisiones rápidas y efectivas para atraer empresas que buscan estabilidad en un entorno comercial cambiante.


Por Geovani Gamboa





Los primeros de Cancún: Origen de una ciudad turística desde cero
Cancún es una ciudad joven con una historia fascinante. Conoce los primeros hechos y lugares que marcaron el inicio de este destino turístico global.
Primer presidente municipal de Cancún
El primer presidente municipal de Benito Juárez (Cancún) fue Alfonso Alarcón Morali. Tomó posesión en 1975, cuando se formalizó el municipio.
Su papel fue clave en la organización administrativa y urbana durante los primeros años del crecimiento acelerado de la ciudad.
Primer hotel de Cancún
El primer hotel fue el “Playa Blanca”, construido en 1974. Hoy se conoce como Hyatt Ziva. Estaba ubicado en Punta Cancún, frente al mar Caribe.
Este hotel marcó el inicio de la Zona Hotelera y atrajo a los primeros turistas nacionales e internacionales.
Primera playa pública
Playa Las Perlas fue la primera playa pública de Cancún. Ubicada al inicio del Boulevard Kukulcán, fue accesible desde los primeros desarrollos urbanos.
Con aguas tranquilas y arena blanca, fue punto de encuentro para residentes pioneros y visitantes tempranos.
Primer restaurante de Cancún
Uno de los primeros restaurantes fue “La Habichuela”, fundado en 1977 por Armando Pezzotti. Se mantiene como un ícono de la gastronomía cancunense.
Su cocina caribeña y ambiente tradicional maya atrajeron a diplomáticos, artistas y turistas desde sus inicios.
Primer mercado de Cancún
El primer mercado formal fue el Mercado 23, inaugurado en 1980. Aún funciona como centro de comercio tradicional de frutas, carnes, hierbas y artesanías.
Es un punto auténtico donde los visitantes pueden conocer la vida local de Cancún y su cultura.
Primera discoteca de Cancún
La primera discoteca fue “Christine”, abierta en la década de 1980. Se ubicaba en la Zona Hotelera y fue famosa por su ambiente internacional y sofisticado.
Marcó el inicio de la vida nocturna que hoy distingue a Cancún como destino de fiesta global.

LOS PRIMEROS DE CANCÚN
Por Agencia Integra


Primera línea aérea que aterrizó en Cancún
La primera aerolínea en aterrizar fue Mexicana de Aviación, en 1974. Inauguró el aeropuerto internacional que conectaría a Cancún con el mundo.
Ese vuelo inició la transformación del pueblo en un destino turístico de nivel internacional.
Cumbre Norte-Sur: primer evento internacional relevante
El primer gran evento internacional fue la Cumbre Norte-Sur, también llamada Diálogo Global, celebrada en Cancún del 21 al 23 de octubre de 1981.
Participaron 22 jefes de Estado y de Gobierno, incluyendo al presidente mexicano José López Portillo, Ronald Reagan (EE. UU.) y François Mitterrand (Francia).
Fue la primera cumbre mundial que reunió a países desarrollados y en desarrollo para debatir temas económicos, cooperación internacional y desarrollo sustentable.
Entre los acuerdos clave estuvieron: impulsar un nuevo orden económico internacional y fortalecer los mecanismos de cooperación entre países ricos y pobres.
Para Cancún, este evento significó su presentación formal en la escena global. Mostró su capacidad para recibir eventos internacionales de alto nivel.
La logística, infraestructura hotelera y seguridad demostraron que Cancún estaba listo para convertirse en sede de eventos diplomáticos, científicos y turísticos mundiales.
La Cumbre Norte-Sur proyectó a Cancún como una ciudad moderna, funcional y capaz de recibir líderes globales, fortaleciendo su imagen internacional para siempre.
Aporta diciéndonos otros datos de pioneros en empresas, eventos y otras actividades que le dieron a Cancún el chispazo para llegar a la ciudad que es.
