Capacita y entrega Mara Lezama equipamiento para fortalecer turismo comunitario de Maya Ka’an
-La Gobernadora entregó como nunca antes, materiales y recursos que realmente contribuirán a mejorar la experiencia del turista con mayor derrama económica para Maya Ka’an
-Se entregaron kits de conectividad con internet satelital Starlink, con instalación y 6 meses de suscripción, para mejorar la comunicación en las comunidades
-Entrega más de 9.9 mdp en equipamiento y herramientas para que 11 grupos comunitarios se incorporen con más oportunidades al turismo de aventura
Felipe Carrillo Puerto.- Para que en los hechos las comunidades mayas sean protagonistas auténticas del turismo comunitario en el proyecto Maya Ka´an, en los municipios de José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto, la gobernadora Mara Lezama Espinosa entregó constancias de capacitación y materiales didácticos especializados para el sector turístico comunitario a 11 grupos que ofrecen servicios en este destino.
Con un trabajo conjunto a través del programa “Potencialización de Esfuerzos a través del Cooperativismo”, el Instituto de Economía Social y Solidaria y la Secretaría Estatal de Turismo ofrecieron 132 capacitaciones divididas en 3 módulos con 12 temas para fortalecer la economía social y mejorar la calidad de vida de las familias que viven en las comunidades mayas.
En total, se beneficia a 220 personas, considerando a 20 personas por grupo. Con inversión de 9.9 millones de pesos, la gobernadora Mara Lezama entregó un equipo de aventura y equipamiento de cabañas por cada uno de los grupos sociales. Los equipos constan de:
Bicicletas con kit de seguridad incluido; kayac con remos y chalecos salvavidas; radios de dos vías y de largo alcance (Walkie Talkies); lámparas led; binoculares; casas para acampar; colchonetas para acampar; bolsas para dormir; mapas; lámparas de lectura; maletín botiquines de primeros auxilios; cuerdas para rappel; mosquetos Ok Triak Lock; cascos para rappel; cámara profesional para fotos y videos;
lámparas frontales; cascos para espeologia; paquetes de pilas y cargadores; camastros para campismo; telescopios; sillas plegables y reclinables de acero para camping confort; lámparas de camping recargable USB y dinamo; mesas plegables; lonas de refugio camping; maletas essential; chaquetas de apicultura con sombrero y velo.
Kit Starlink (con instalación y 6 meses de suscripción de internet satelital); kit energía solar (paneles, inversor, cableado e instalación); extinguidores con carga; reguladores; planta generador de gasolina; botes de basura; carretillas; baterías de ciclo profundo; computadora; tablet; impresora; proyector; juegos de vajilla; vaporeras; ollas con tapa; sartenes; paquetes de cubiertos; tazas de café; comales; ventiladores; paquetes de platos y vasos; mesas; sillas; cafeteras; refrigerador horizontal; congelador horizontal dual; juego de cuchillos carniceros; juegos de cocina; trampa grasa; señalética de (oficina, zona arqueológica, jardín, comunidad); televisiones; colchones; juegos de sabanas; almohadas; sobrecamas; toallas; manteles; juegos de uniforme para las cocineras tradicionales.


“Qué emoción tan grande estar aquí con ustedes. Celebramos el despertar de sueños que se hacen realidad. Este momento representa el reconocimiento a su esfuerzo, a su dedicación y a su compromiso para preservar nuestras tradiciones mientras construyen un futuro próspero para sus familias y comunidades” explicó Mara Lezama.
Y añadió que de esto se trata la prosperidad compartida que impulsa este gobierno diferente, humanista con corazón feminista, a través del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, para que el éxito turístico llegue hasta las comunidades rurales, protagonistas principales de este éxito del que viven las y los quintanarroenses.
Mara Lezama reiteró que hoy por hoy Maya Ka´an es el destino turístico que más ha crecido. Maya Ka’an, se caracteriza por tener una impresionante belleza paisajística y otros escenarios auténticos que se encuentran en las áreas naturales que conforman el destino, esto gracias a la biodiversidad conservada que la componen sus selvas, costas y mar, arrecifes, lagunas, ríos subterráneos y cenotes.
Previamente, Perla Aguilar, directora del IESSOL, explicó que la capacitación duró 3 meses que sirvió para potencializar esfuerzos a través del cooperativismo.
Por su parte, el secretario de Turismo, Bernardo Cueto Riestra, destacó que este nuevo modelo de turismo comunitario genera prosperidad compartida con proyectos directos de las comunidades mayas, quienes el año pasado recibieron a más de 80 mil turistas, rompiendo récord.
Acompañaron a la gobernadora Mara Lezama la presidenta honoraria del DIF Quintana Roo, Verónica Lezama Espinosa; la presidenta municipal de Felipe Carrillo Puerto, Mary Hernández; el diputado José María Chacón Chablé; Rosita Chan Caamal, representante social del grupo Meya´j Jaanal, de Nuevo Durango, Lázaro Cárdenas; e Isis Yareny Albornoz Chan, representante social del grupo Muuch Talil, de Sabán, José María Morelos.
Promueve INMAYA la obra
“Ukaanil Bej”
-Mediante ella se difunde la cosmovisión maya, explorando el simbolismo de la serpiente pica sombra desde una visión científica y cultural
Chetumal.- Como parte de los compromisos del Instituto para el Desarrollo del Pueblo Maya y las Comunidades Indígenas del Estado de Quintana Roo (INMAYA) en la salvaguarda y difusión de los usos y costumbres de los pueblos originarios, se llevó a cabo la impresión de 500 ejemplares del libro “Ukaanil Bej, La Serpiente Pica Sombra”, obra de los reconocidos investigadores Arturo Enrique Bayona Miramontes e Hilario Chi Canul, quienes han dedicado su trayectoria a la investigación de la fauna y la cultura maya, respectivamente.
Este esfuerzo se enmarca en el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo que impulsa la gobernadora Mara Lezama Espinosa, reafirmando el compromiso del Gobierno del Estado con la preservación y promoción de la riqueza cultural de los pueblos originarios.
Con estas acciones, INMAYA contribuye al fortalecimiento de la identidad maya y al acceso de nuevas generaciones a conocimientos que unen la ciencia con la cosmovisión cultural de la región.
El director general del INMAYA, Enrique Chuc Cen, encabezó la entrega de estos ejemplares, destacando la importancia de esta publicación para la difusión y fortalecimiento de los usos y costumbres de los pueblos originarios.
“Nuestra misión es garantizar que el conocimiento ancestral de los pueblos mayas no solo se conserve, sino que también sea accesible para las nuevas generaciones. Con actividades como ésta, reforzamos el compromiso de un gobierno humanista y progresista con las comunidades indígenas”, señaló Chuc Cen.
La obra, escrita por los investigadores Arturo Enrique Bayona Miramontes e Hilario Chi Canul, explora la relevancia de un reptil poco conocido en la cosmovisión maya: una serpiente que, según la creencia popular, ‘pica’ la sombra de las personas y les provoca una herida que puede ser sanada con medicina tradicional.
Este libro ofrece una visión integral de esta creencia, combinando el conocimiento empírico de las comunidades mayas con un análisis científico. A través de esta obra, se busca no solo rescatar y documentar las experiencias de muchas personas en las comunidades indígenas, sino también comprender este fenómeno desde la perspectiva de la ciencia, fortaleciendo así la unión entre el saber ancestral y el conocimiento académico.
En esta entrega estuvo presente Eric Iván Alcocer Angulo, director del Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto; Roger Armando Peraza Tamayo, director de Consultas y Estudios Indígenas en el INMAYA; Jesús Liborio Chan Nahuat, director de Derechos Indígenas, Atención Jurídica, Unidad de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del INMAYA; Diego Rodolfo Polanco Samaniego, director Administrativo en el INMAYA y Álvaro Abelino Canché Novelo, director de Atención Indígena en el INMAYA.
Fortalece Mara Lezama economía social y solidaria de 1,750 artesanas mayas con justicia social en Felipe Carrillo Puerto
Mujeres mayas son un orgullo para este gobierno diferente; queremos verlas empoderadas, felices: Mara Lezama
-Con el programa Artesanas del Bienestar se benefició a 35 grupos sociales conformados por 50 personas cada uno, promoviendo la producción artesanal y la identidad cultural
-Estas acciones promueven los productos artesanales locales, para que el bienestar y la prosperidad sea compartida
Felipe Carrillo Puerto.- Para empoderar a más mujeres de las comunidades mayas y mejorar su economía, y la de sus familias, a través de la producción artesanal la gobernadora Mara Lezama Espinosa, entregó materiales e insumos a 35 grupos sociales beneficiarios del programa “Artesanas del Bienestar”, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto.
Cada grupo social está conformado por 50 personas, lo que hace un total de mil 750 maestras y maestros artesanos beneficiados, a quienes Mara Lezama les dijo que esta entrega representa una devolución de lo mucho que hacen por Quintana Roo, pero también el fortalecimiento de nuestra identidad y el reconocimiento a nuestra cultura.
En el domo doble de la colonia Cecilio Chí, se realizó el evento a través del Instituto de Economía Social y Solidaria (IESSOL) a cargo de Perla Aguilar Lara, y la Secretaría de Bienestar, que dirige Pablo Bustamante, en beneficio de los mil 750 artesanas y artesanos a quienes se les entregaron paquetes artesanales de bordado, de urdido de hamacas y para tallado de madera.
Con el programa Artesanas del Bienestar, explicó Perla Aguilar, se atendieron las comunidades de Altamirano, Cancepchen, Chun Yah, Felipe Carrillo Puerto, Filomeno Mata, Francisco I. Madero, Kampocolche Nuevo, Presidente Juárez, San Francisco, San Ramón, San Silverio, Santa María Poniente, Santa Rosa, Señor, Laguna Kanah, Tihosuco, Tuzik, X-Hazil Sur, X Pichil, X-Yatil, Yalchen, Yaxley y Yoactun.
Acompañada de la presidenta honoraria del DIF Quintana Roo, Verónica Lezama Espinosa, y de la presidenta municipal de Felipe Carrillo Puerto, Mary Hernández, la gobernadora Mara Lezama destacó que este gobierno diferente, humanista con corazón feminista, visibiliza el orgullo de las comunidades mayas.
“Somos un gobierno diferente en el que decidimos que ustedes, las y los indígenas, las y los bordadores, las y los talladores, urdidoras y urdidores, sean los y las protagonistas centrales de nuestro desarrollo. En esta nueva forma de gobernar, que yo insisto, somos un gobierno diferente, lo que buscamos es que la prosperidad se traduzca en prosperidad compartida, que el éxito turístico se sienta en el bolsillo y se vea en las mesas de las y los artesanos”, dijo la Gobernadora.
Por ello explicó que todos los días, 24/7, se trabaja para visibilizar su trabajo, para que tengan un sitio donde exhibir y vender sus productos, para que ganen dinero, sin que nadie les regatee o le pague menos de lo que vale su obra, para que ese dinero sirva para el empoderamiento de las mujeres, para que extiendan sus alas y nadie les diga que no pueden.
“Queremos verlas felices, empoderadas, para acabar con el machismo, el clasismo y el racismo, para acabar con la violencia de género; no permitan un golpe, que las juzguen, que las cosifiquen, que se cuiden” las exhortó la Gobernadora.
A nombre de las beneficiarias, agradeció la entrega la artesana Diana Marisa Balam Pat, quien junto con Agustina Cen Baak, estuvo en el presídium, acompañando al diputado José María Chacón Chablé; al director del INMAYA, Enrique Chuc Cem, y la directora del DIF Municipal, María del Carmen Solís Sánchez.
Después de 50 años, Mara Lezama impulsa la creación de la Dirección de Educación Indígena en la SEQ
-Tuvieron que pasar 50 años para contar con una Dirección de Educación Indígena en la SEQ, bajo la gestión de la Secretaria de Educación, Elda Xix Euán
-En Felipe Carrillo Puerto se llevó a cabo el análisis y revisión de la Convocatoria para la designación de director o directora, a través de un proceso transparente
Chetumal.- La titular de la Secretaría de Educación de Quintana Roo (SEQ), Elda Xix Euán, anunció la creación de la Dirección de Educación Indígena, la cual quedará conformada por dos Jefaturas: la de Educación Inicial y Preescolar, así como la de Educación Primaria, lo cual calificó como un logro de las luchas de nuestros ancestros por prevalecer las raíces mayas de Quintana Roo.
A través del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo que impulsa la gobernadora Mara Lezama Espinosa, se promueve una educación incluyente, humanista, solidaria y comunitaria, en la que la Educación Indígena cobra una importante relevancia en beneficio de las y los docentes y por supuesto de nuestras niñas y niños indígenas.
La primera secretaria de Educación de origen maya, manifestó que: “Hace muchos años, a los indígenas no nos permitían ser visibles ante la sociedad, por eso luchamos incansablemente para visibilizarnos, para tener presencia y demostrarle al mundo que somos gente de lucha, pero también de paz, porque nuestros orígenes nos han enseñado a respetar y honrar todos nuestros actos y sobre todo nuestra palabra”.
Dijo que tuvieron que pasar 50 años para contar con una Dirección de Educación Indígena en la SEQ, y honrar las luchas de todas y todos las maestras y maestros maya hablantes, quienes, a pesar de los múltiples obstáculos, no cejaron en su empeño de hacerse visibles.
Explicó que la directora o director de Educación Indígena saldrá de un proceso transparente, se elegirán a través de una convocatoria en la que trabajaremos juntos, y por supuesto, no habrá preferencia por ninguna persona en particular.
Quien ocupe el cargo, debe ser gente que ame nuestras raíces, que se sienta orgulloso u orgullosa de representar a la Educación Indígena, que luche todos los días y en cada uno de los momentos a favor de la reivindicación de nuestro origen, de nuestras niñas y niños, de nuestra lengua maya, puntualizó.
Durante el Foro Estatal de Educación Indígena que se realizó en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, con el fin de fortalecer esa asignatura, se llevó a cabo el análisis y revisión de la convocatoria de selección de director y jefes de Departamento de Educación Indígena.
Destaca Mara Lezama el alto valor de los saberes ancestrales mayas en el Día Internacional de la Artesana y el Artesano en Tulum
Celebra Mara Lezama en Tulum el Día Internacional de la Artesana y el Artesano para visibilizar el trabajo de las manos mágicas
-Exhorta a hombres y mujeres a continuar transmitiendo de generación en generación estos conocimientos que hoy se visibilizan al mundo
Tulum.- Al celebrarse hoy el Día Internacional de la Artesana y el Artesano, la gobernadora Mara Lezama Espinosa destacó que hoy es un gran día para recordarle y visibilizarle al mundo qué hacen con sus manos, durante un evento en el domo Dos Aguas, de este municipio.
“Hoy es un día también para agradecer la memoria del alma, abrazar con orgullo nuestras raíces, nuestras tradiciones, nuestra historia ancestral que se ha transmitido de generación en generación a niñas, niños, adolescentes, que son portadores de saberes ancestrales”, expresó la titular del Ejecutivo.
Acompañada del presidente municipal de Tulum, Diego Castañón Trejo, Mara Lezama destacó que este gobierno humanista con corazón feminista, ha implementado más de 20 programas para el impulso de la labor artesanal, de cultura alimentaria y turismo de base comunitaria donde participan diversas secretarías de manera transversal, destacando “Artesanas del Bienestar”, “Mujer es Emprender”, “Apoyo a Proyectos de Cultura Comunitaria y Alimentaria”, “Hilando Saberes”.
Además, la gobernadora de Quintana Roo citó proyectos turísticos de base comunitaria, en donde los indígenas son los protagonistas, que se convierten en experiencias bioculturales dentro de marca Maya Ka’an; catálogos para venta en línea a través de plataformas propias y de la plataforma “CorreosClic” que
llega a 192 países.
En Quintana Roo hay cerca de 5 mil artesanas y artesanos dedicados a las técnicas de bordado, tejido de bejuco, tallado de madera, urdido de hamacas, joyería con conchas y elementos marinos. Los bordados mayas están reconocidos como “Patrimonio Cultural Inmaterial/ Intangible” como entidad única.
Se han constituido las primeras 7 cooperativas artesanales de Quintana Roo con registro de marca. Además, Quintana Roo es el primer estado en brindar apoyo económico a mujeres indígenas, a través de FINABIEN.
“Hoy, en esta nueva forma de gobernar las y los artesanos tienen el lugar que siempre debieron haber tenido, tienen un lugar en donde son prioridad, es tiempo de bienestar y esperanza, y desde la llegada de la Cuarta Transformación se ha dignificado lo que alguna vez fue un oficio olvidado para muchos”, añadió la titular del Ejecutivo.
Flanqueada por Sara May Canché, artesana de Hondzonot, y por Hilario Poot Pech, de Chanchén Primero, la gobernadora Mara Lezama exhortó a continuar creando maravillas, a que sigan impulsando su cultura, a seguirla pasando de generación en generación, porque tienen un alto valor. Asimismo, pidió que no se dejen regatear, a que abaraten su labor de manos mágicas. “Esto tiene un gran valor y hoy venimos a decirles gracias por lo que hacen todos los días”, afirmó.
La primera tienda FONART en el estado está en el Parque del Jaguar, que mantiene una afluencia de más de millón y medio de visitantes al año. Es un escaparate para exponer las maravillosas obras de arte, y se convierte en un símbolo de orgullo y transformación.
Durante el evento, la gobernadora Mara Lezama entregó reconocimientos a las artesanas y artesanos María Benita Dzib Dzib, de la comunidad de San Juan de Dios, bordado a mano; Tirso Dzib Canul, tallado en madera, de la comunidad Sacamucuy; César May Canché, artesano de bejuco, de Hondzonot; María Alide May, de Chanchen Primero, por bordados a mano; Amanda Tah Arana, de Xpichil, por trabajo en textiles; Sara May Canché, bordado a máquina, de la comunidad de Hondzonot, y a Hilario Poot Pech de la comunidad Chanchen Primero.
En este marco, se inauguró la primera tienda FONART en el estado, la primera a nivel nacional que usará los distintivos “Hecho en México” y “Hecho en Quintana Roo”, que beneficiará a más de 600 maestras artesanas y artesanos al exhibir y vender directamente sus creaciones de alto valor cultural.
Acompañaron a la gobernadora Mara Lezama la directora general del Instituto de la Cultura y las Artes, Lilian Villanueva Chan; el secretario de Desarrollo Económico, Paul Carrillo de Cáceres; la directora general del Instituto de Economía Social y Solidaria, Perla Aguilar Lara.
Fortalece
INMAYA la cultura
maya a través del arte del urdido de hamaca
-Se trabaja para preservar y fomentar los usos y costumbres de las artesanas mayas de Quintana Roo
X-Cabil.- El Instituto para el Desarrollo del Pueblo Maya y las Comunidades Indígenas del Estado de Quintana Roo (INMAYA) reafirma su compromiso con la preservación y promoción de las tradiciones mayas, como parte de estas acciones, se realizó la entrega de constancias de participación del Taller de Urdido de Hamacas, una iniciativa que permitió a 40 mujeres mayas aprender y perfeccionar esta técnica ancestral.
En el marco del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, impulsado por la gobernadora Mara Lezama Espinosa, el INMAYA impulsa acciones concretas para fortalecer la identidad cultural de los pueblos indígenas y afromexicanos.
La riqueza cultural de los pueblos originarios es un pilar fundamental en la historia y el desarrollo del estado, pues sus conocimientos, tradiciones y expresiones artísticas enriquecen el tejido social y refuerzan el sentido de pertenencia consolidando la diversidad y herencia cultural de Quintana Roo, asegurando su continuidad para las futuras generaciones.
El director general del INMAYA, Enrique Chuc Cen, encabezó la entrega de constancias de participación a las beneficiarias del taller: “La preservación de los usos y costumbres de los pueblos indígenas y afromexicanos es un eje fundamental de nuestro trabajo. Actividades como esta nos permiten difundir y fortalecer nuestras tradiciones en todos los espacios, desde los hogares hasta las instituciones gubernamentales”.
El taller contó con la participación de 40 mujeres mayas, 20 de Felipe Carrillo Puerto y 20 de José María Morelos, quienes recibieron herramientas e insumos fundamentales para el aprendizaje y práctica del urdido de hamacas, tales como hilos especiales, bastidores y agujas especializadas.
Con este tipo de iniciativas, el Gobierno del Estado a través del INMAYA, reafirma su compromiso con la autonomía y el desarrollo de los pueblos indígenas, promoviendo su identidad cultural y garantizando su derecho a ejercer y transmitir sus conocimientos ancestrales a las nuevas generaciones.
El evento contó con la participación de Saturnino de Jesús Canul Dzul, Oficial Mayor del Ayuntamiento de Felipe Carrillo Puerto; Irma Yolanda Kauil Tuz, directora de Radio XHNKA; María Juliana May Esquivel , primera regidora Ayuntamiento de Felipe Carrillo Puerto; Gabino Cruz Yeh y Cornelio Cruz Jiménez, general maya del centro ceremonial de Chancah Veracruz y Cruz Parlante, respectivamente; Ernesto Poot Poot delegado de la comunidad de X-Cabil municipio José María Morelos y Floro Cante Tun comisario ejidal.
Impulsa INMAYA la preservación del patrimonio lingüístico indígena
-En un gobierno humanista y progresista, conmemoramos el Día Internacional de la Lengua Materna para preservar y fomentar los usos y costumbres de los pueblos mayas
José María Morelos.- El Instituto para el Desarrollo del Pueblo Maya y las Comunidades
Indígenas del Estado de Quintana Roo (INMAYA) conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO).
Este evento tuvo como objetivo promover y fortalecer la lengua maya; y otras lenguas indígenas, resaltando su valor como patrimonio cultural e identidad de los pueblos originarios.
En el marco del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, impulsado por la gobernadora Mara Lezama Espinosa, se destacó el compromiso de este gobierno humanista y progresista con el bienestar social de las comunidades indígenas. Se reafirmó la importancia de preservar y fomentar los usos y costumbres de los pueblos mayas, garantizando el derecho a hablar su lengua materna y promoviendo su difusión en todos los ámbitos de la sociedad.
El evento inició con una ceremonia maya en la que participaron autoridades, alumnos, docentes y público en general. Posteriormente, se presentaron los cantos del coro infantil Sayab K’aay y cantos en lengua maya por Julkin Chablé Berlín. Además, se llevó a cabo la conferencia “La importancia de las lenguas indígenas”, impartida por el docente de la UIMQROO, José Manuel Cahum Poot. La jornada concluyó con una demostración de oratoria en lengua maya y la presentación del grupo musical de X-Pichil, especializado en música maaya paax.
El evento fue encabezado por el director general del INMAYA, Enrique Chuc Cen. En su intervención, el Chuc Cen enfatizó la importancia de seguir promoviendo y fortaleciendo las lenguas indígenas como parte de nuestra identidad y patrimonio cultural. “La preservación de las lenguas indígenas debe ser un compromiso colectivo, respetando los usos y costumbres de los pueblos indígenas y afromexicanos. Debemos garantizar su difusión en las escuelas, dependencias, municipios, hospitales, hogares y entre el público en general”, destacó.
Asimismo, se reafirmó el compromiso de garantizar que los pueblos indígenas y afromexicanos ejerzan su derecho a hablar sus lenguas originarias, conforme a las normas aplicables. Con eventos como este, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando en la preservación de las lenguas indígenas y el fortalecimiento de nuestra identidad cultural, garantizando que las voces de nuestros pueblos continúen resonando con orgullo y dignidad en Quintana Roo.
El evento contó con la participación de María Hadad Castillo, subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno; Rita María Vázquez Márquez, secretaria general del H. Ayuntamiento de José María Morelos; Francisco Javier Reyes Hernández, magistrado de Asuntos Indígenas del Poder Judicial del Estado de Quintana Roo; Sergio Salvador Medina, director académico de la UIMQROO; Simón Caamal Coh, presidente del Gran Consejo Maya e Irma Yolanda Kauil Tuz, directora de Radio XHNKA en Felipe Carrillo Puerto, entre otros invitados