2 minute read

TOP 5 PRESUPUESTO PER CÁPITA

PRESUPUESTO PER CAPITA (MENOR CANTIDAD DE RECURSOSDESTINADA A CIUDADANOS)

1 2 3 4 5

Advertisement

En las Entidades Federativas que más recursos per cápita se asignaron, está, en primer lugar, la Ciudad de México con $27 mil 230 pesos anuales por cada persona económicamente activa con empleo; en segundo lugar, Baja California Sur con $25 mil 844 pesos; Sonora en tercero con $24 mil 650 pesos; Campeche en cuarto lugar con $24 mil 427 pesos y en quinto lugar Colima con $23 mil 935 pesos.

Del lado opuesto de la tabla encontramos a Morelos, en donde se “asignan” $13 mil 767 pesos por persona económicamente activa con empleo; Guanajuato con $14 mil 913 pesos en segundo lugar; en tercero Puebla con $15 mil 402 pesos; Jalisco en cuarto con $415 mil 680 pesos y en quinto lugar Veracruz con $15 mil 967 pesos.

Números bastante aceptables si se toma en consideración que la media nacional es de $19 mil 410 pesos. Se puede observar en estas 5 Entidades, que la Ciudad de México, a pesar de ser la segunda Entidad Federativa más poblada, resultó con el primer lugar en recursos per cápita asignados, mientras que Baja California Sur, un Estado con menor densidad poblacional en el país, obtuvo el segundo lugar.

Del lado opuesto de la tabla encontramos a Morelos, en donde se “asignan” $13 mil 767 pesos por persona económicamente activa con empleo; Guanajuato con $14 mil 913 pesos en segundo lugar; en tercero Puebla con $15 mil 402 pesos; Jalisco en cuarto con 415 mil 680 pesos y en quinto lugar Veracruz con $15 mil 967 pesos.

La pregunta obligada es ¿qué cantidad es la idónea para asignar a los ciudadanos? La respuesta radica primero en la cantidad y luego en calidad de los servicios que debe recibir. En el ámbito de las Entidades Federativas, valdría la pena mostrar los servicios que debe prestar el Estado, como educación, salud, vivienda, bienestar, calles pavimentadas, transporte público, vialidades eficientes, entre otras. Si comenzamos a asignarles un valor y se suman, obtendríamos un parámetro de lo que estamos hablando.

Por ejemplo, para otorgar una educación de calidad, se requieren de escuelas totalmente equipadas y una plantilla profesional ¿eso cuánto costaría?; en el caso de los servicios de salud va por el mismo camino, tener acceso a un servicio de calidad en instalaciones dignas ¿cuánto costaría? Y así, ir sumando hasta llegar a un ideal. Pero como no se podría hacer todo en un solo año, tendría que amortizarse en al menos un sexenio. Saquen sus cuentas.

Y para tener esos recursos se requiere que los Gobiernos Locales comiencen por migrar a la generación de servicios por los cuales obtener un pago; ya no es suficiente el cobro de impuestos, tienen que despertar a la nueva realidad y producir; aunque sabemos bien que no es su finalidad, la teoría fue escrita hace décadas, es momento de escribir una nueva, donde los Estados generen riqueza también. Y hablamos desde empresas productivas, hasta asociaciones público privadas. Hay herramientas, sólo falta actitud, voluntad y creatividad.

This article is from: