4 minute read

NÓMINA TOP 5 LOS 5 QUE MÁS GASTAN

1 2 3 4

Los resultados que se presentan corresponden a los 5 Estados que menos recursos asignan, lo cual se considera algo muy positivo porque debemos migrar del Estado Empleador al Estado generador de Empleos. A su vez, se presenta el lado opuesto y son los Estados que más recursos destinan para el pago de nómina, siendo una situación no deseable por lo que se acaba de señalar: los Gobiernos no pueden ser los que tengan las fuentes de trabajo; en todo caso, son quienes deben generar las condiciones para que las fuentes de trabajo sean creadas desde el sector privado, en todas sus modalidades que van desde la micro, pequeña, mediana y gran empresa. Es así, que en este análisis de los 5 Estados que menos recursos destinan para nómina, el primer lugar se lo lleva el Estado de Querétaro, con 29.14% respecto de su presupuesto total; Baja California en segundo lugar con 29.69%; Quintana Roo con 29.91% en tercer Lugar (muy cerrados); en cuarto lugar Sonora con 31.61% y en Yucatán con 33.13%. Es un logro si se toma en cuenta que la media nacional es de 40.34%.

Advertisement

En el lado opuesto, se encuentra en primer lugar el Estado de Guerrero como la Entidad Federativa que más recursos destina para nómina, con un 48.52%; Tlaxcala en segundo lugar con 48.34%; el Estado de México con 47.54% en tercer lugar; la Ciudad de México en cuarto con 47.20% y en quinto lugar San Luis Potosí con 47.15%.

Top 5 N Mina

¿QUÉ TAN GRAVE ES QUE SE ASIGNE UNA MAYOR CANTIDAD DE PRESUPUESTO?

Para tener un contexto más visible, por ejemplo, en Guerrero por cada $100 pesos, $48.34 se destinan para el pago de nómina, y los $51.66 pesos restantes se tienen que aplicar para los demás gastos como Recursos Materiales, Servicios Generales, gastos de Entidades Paraestatales, pago de Participaciones y Aportaciones Federales para los Municipios e incluso para la Deuda Pública.

Por esta razón, en la gráfica que se presenta contiene el dato del gasto de nómina y también el correlativo a la inversión, mejor conocido como gasto para obra.

Es aquí donde nos damos cuenta de la verdadera realidad de los Gobiernos, o le apuestan a dar empleo, o designan recursos para obra, principalemente; son decisiones difíciles porque las nóminas son heredadas en el 100% de los casos. Siguiendo en el caso de Guerrero, su Gobernador no incrementó su nómina, ya fue mucho sostener la que recibió, pero tampoco está en condiciones de recortarla, porque eso implica otros gastos, como liquidaciones y, seguramente, demandas laborales, un costo financiero que no solamente puede desequilibrar sus finanzas, sino también quebrarlas.

Se requiere de un replanteamiento de los servicios personales; porque hay que agregar que los sistemas pensionarios están al borde del desastre financiero. Muchos Estados ya le tienen que inyectar recursos del presupuesto a sus sistemas.

Será una decisión difícil, porque las Entidades Federativas tendrían que hacer un recorte de personal, y si tomamos en cuenta que los efectos de la pandemia han hecho perder millones de empleos, hoy la decisión no es solamente difícil, sino imposible.

El sector privado comenzará a jugar un papel fundamental en la solución de éste problema, lo que se requiere es contar con oportunidades y opciones de empleo, mismos que ya no puede dar el propio Gobierno. La apuesta es grande, del mismo tamaño que el problema y la necesidad.

Top 5 Presupuesto Per C Pita

Dentro de los fines del gobierno, se encuentra la dotación de servicios públicos y la generación de oportunidades de desarrollo hacia los ciudadanos. Esto sin perjuicio de toda la teoría y práctica jurídica y social; pero finalmente estos dos parámetros nos permiten construir un Indicador que nos arroje un valor equitativo, respecto de la asignación de presupuesto en las Entidades Federativas.

Para lograr estos dos fines comentados, las administraciones requieren recursos públicos en tal cantidad que puedan lograrlo; desafortunadamente no hay dinero que alcance para esto. Mucho se ha dicho sobre los diferentes tipos de los Presupuestos, los cuales pueden ser por Clasificación Funcional, relacionadas con las funciones del Estado tales como Seguridad, Salud, Desarrollo Social, Medio ambiente, entre otros; existe la Clasificación Administrativa y se refiere a la asignación de recursos por Dependencias y Entidades, es decir, lo que le toca a cada una de ellas para que lo ejerzan en un año y por último la Clasificación por Objeto de Gasto, la cual indica los rubros específicos en que se gastará el recurso, divido en 9 Capítulos que abarcan desde nómina, papelería, combustible, arrendamientos, servicios, mantenimiento, obra y muchos más.

Pero no tenemos una métrica específica que relacione a los Ciudadanos, y es aquí donde iniciamos un análisis que culminó en una propuesta y posteriormente en un indicador.

La cuestión era determinar que, si un ciudadano es objeto de los beneficios o el trabajo de las administraciones públicas, necesitamos medir qué tanto le tocaría a un Ciudadano, en un escenario estrictamente estadístico.

Si por un lado se tiene en consideración lo que se le asigna a una Dependencia o Entidad, sería interesante saber lo que le tocaría a un Ciudadano.

Se insiste, sólo es una métrica para efectos estadísticos, que sirve como una referencia para determinar aquellas Entidades Federativas que más Presupuesto “se le asigna” a los Ciudadanos. Sin entrar en polémica, estos recursos los administra el Estado, aunque teóricamente las acciones, programas y obras benefician a sus gobernados.

Por un lado se tomó en consideración el número de habitantes de cada Entidad Federativa, pero también se consideró necesario acotarlo a la Población Económicamente Activa con Empleo en virtud de que son ellos quienes tienen la capacidad de generación de recursos, y que estos, a su vez, están sujetos a un régimen de tributación, de los cuales obtiene sus ingresos el Estado; así también se debe a que este segmento es el que genera el dinero para que sus familias puedan pagar los servicios que recibe del Estado y que van desde temas de salud hasta actos del estado civil, entre muchos más.

Una vez establecidos los parámetros, analizando los presupuestos de egresos de las Entidades Federativas para el ejercicio 2020 y los datos del INEGI respecto a la población económicamente activa por cada uno de ellos, construimos una tabla nacional donde se pueden apreciar los 5 primeros lugares en donde los ciudadanos tienen mayor presupuesto per cápita y los 5 donde menos recursos se tienen.

This article is from: