2 minute read

ANÁLISIS JURÍDICO

“Ante la desaparición de varios de los mecanismos e instancias de promoción económica, nuestras entidades habrán de conformar esta agencia de promoción económica internacional y vamos a conjuntar los recursos precisamente para este propósito”, indicó el mandatario de Chihuahua.

Estos son los principales comentarios de los mandatarios en la reunión del 7 de septiembre.

Advertisement

Por su parte, el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador manifestó en su conferencia mañanera dos aspectos sobre la salida de los Gobernadores de la CONAGO.

“Están en libertad, somos libres, no veo yo nada extraño. Creo que es una asociación de los gobernadores y no es obligatorio, y los que se salen es porque están ejerciendo su derecho, su libertad, es legítimo”.

“Están en su derecho, se garantiza en México el derecho a disentir, hay libertad, esa es la democracia y qué bueno que haya puntos de vista”.

En cuanto al cuestionamiento sobre si esto atenta a la democracia respondió “Pues sí, pero se va a seguir diciendo, no tiene sentido decir que estamos contrario a los que ellos hicieron, nosotros estamos llevando a la práctica una verdadera democracia, pero cómo convencer a tanta gente que se vio favorecida de un régimen de corrupción e injusticia”

Cuando nace la CONAGO, se hizo con 20 gobernadores, al cabo de un corto tiempo se sumaron todos. Hoy uno de ellos es el Presidente de México y formó parte de esta agrupación siendo Jefe de Gobierno de la Ciudad de México; también está en esa generación Lázaro Cárdenas Batel que hoy despacha en Palacio Nacional. Vivieron la fundación y evolución del organismo.

Hoy tenemos un proceso de salida de 10 de ellos, sin duda se irán todos. Esto no significa que no lleguemos a tener una nueva agrupación de gobernadores; pero será en otros términos, talvez con los mismos fines.

Se debe precisar que la CONAGO no es una Institución Presidencial y tal vez este deberá ser el punto de partida para proponer su reconocimiento oficial como un Órgano de Poder del sistema federal mexicano. Este organismo debería tener las facultades para presentar iniciativas preferentes al Congreso de la Unión y ésta discuta y, en su caso, apruebe los planteamientos genuinos emanados de las necesidades consensuadas de los Gobernadores, que pueden ser desde aspectos presupuestales, economía, seguridad, bienestar, salud, entre otros; tal y como la tiene el Presidente de México.

Debemos apelar a la unidad, al encuentro, a las coincidencias. Ambas partes dirán que tienen la razón, y ya no se trata de eso. Por el bien de México debemos anteponer las diferencias. Los Gobernadores Aliancistas han estado dispuestos a escuchar, a proponer; del otro lado, el Presidente estará dispuesto a escuchar también, pero aquí se requiere que esos intermediarios transmitan el mensaje tal cual, como es, sin ponerle palabras de más, o de menos, sin adjetivos, sin descalificaciones.

El diálogo debe ser la solución, con la mayor transparencia posible. Un encuentro entre el Presidente de México y los Gobernadores Aliancistas sin intermediarios y sin intérpretes será la solución. Una reunión a puerta cerrada. ¿De qué van a hablar? De México, de sus Estados, del bienestar de la gente. Temas sobran. Y todos tiene algo que aportar. El Presidente nos puede enseñar mucho, su visión para empezar; y los Gobernadores también. No todo es malo. Juntos es mejor.

Ambas partes quieren el bien de México y eso es indudable. En lo que no se ponen de acuerdo es en el “cómo”; y eso se resuelve en una mesa; no se les pide que sean amigos, simplemente jalar para el mismo objetivo.

This article is from: