
6 minute read
CONFERENCIA
NACIONAL DE GOBERNADORES LA SALIDA DE 10 ENTIDADES FEDERATIVAS ¿DEJÓ DE CUMPLIR SU FUNCIÓN?
El pasado 7 de septiembre de 2020, en la Ciudad de Chihuahua sesionaron los Gobernadores Aliancistas y anunciaron su salida de la CONAGO, ya que consideran que ésta no cumple con su función.
Advertisement
Y a propósito de esto, ¿De dónde viene la CONAGO?
Debemos remontar a los años 90, donde existía una hegemonía respecto del Partido en el Poder. Ya desde esos tiempos se dejaba sentir el poder absoluto y centralista del Presidencialismo en nuestro País. Los gobernadores, en su gran mayoría del PRI, estaban sujetos a lo que el Presidente en turno decía. No se diga en los 80 y 70. De ahí el sarcasmo popular: ¿De qué es jefe el Presidente de la República? Respuesta: Jefe de Gobierno, Jefe de Estado, Titular de las Fuerzas Armadas, Titular de la Seguridad Pública, y lo más importante, Jefe del Partido.
Ya se venía gestando una especie de inconformidad de los Gobernadores en esos años, y recordemos que las sucesiones obedecían a escalafones políticos, en donde los sucesores vivieron el poder central, desde antes de llegar a ser Titulares de los Poderes Ejecutivos en sus Entidades Federativas.
Cuando llega Fox a la Presidencia de la República, los Gobernadores de ese entonces, al no tener un líder presidencial de su partido, optaron por agruparse para convertirse en un contrapeso del Presidente. De esta forma nace la Conferencia Nacional de Gobernadores por allá del año 2002.
Una forma de “ratificar” el Pacto Federal. Una idea brillante que realmente puso en jaque en su momento al Gobierno Federal. Se hizo efectivo el hecho de que los Estados cedieron facultades a favor de un ente superior, en este caso, el orden federal, e incluso llegaron al extremo de plantear que simple y sencillamente podrían retirar las facultades cedidas para ejercerlas por sí mismos.
Una salida política a un conflicto de poder que trajo algunos beneficios, el principal y el que más se notó, fue la distribución de recursos para los Estados.
LA GENERACIÓN DE GOBERNADORES QUE INICIÓ LA CONFERENCIA NACIONAL:
16/09/1997 - 15/09/2003
01/12/1999 - 30/11/2005
31/12/1997 - 01/11/2003
08/12/2000 - 07/12/2006
04/10/1998 - 03/10/2004
05/12/2000 - 29/07/2005
15/09/1998 - 14/09/2004
26/09/2000 - 25/09/2006
01/04/1999 - 31/03/2005
01/04/1999 - 31/03/2005
01/03/2001 - 21/11/2006
15/09/1999 - 14/09/2005
An Lisis Jur Dico
15/02/2002 - 14/02/2008
01/10/2000 - 30/09/2006
19/09/1999 - 18/09/2005
04/10/1997 - 12/01/2003
01/12/1998 - 30/11/2004
01/02/1999 - 31/01/2005
01/10/1997 - 30/09/2003
05/04/1999 - 04/04/2005
26/09/1997 - 25/09/2003
01/01/2000 - 31/12/2004
13/09/1997 - 12/09/2003
01/01/2002 - 31/12/2006
An Lisis Jur Dico
Con la actual Administración Federal y ante la victoria contundente del partido en el poder, se vino aparejado un fenómeno de mayorías en las Cámaras del Congreso de la Unión, en donde impera el mismo partido del Presidente de México.
Esto trae consecuencias políticas inmediatas y centraliza el Poder en una persona. Tenemos clara la división de poderes en papel, pero también es una realidad que las mayorías en las cámaras hacen que el titular del ejecutivo federal tenga una ventaja sobre la oposición.
Y esa ventaja se nota y se ejerce. Hoy los Gobernadores están muy mal parados en estos equilibrios de poder. De hecho, dejaron de tener poder. El fenómeno electoral se reflejó en los Congresos Locales donde hubo elecciones y el partido del Presidente obtuvo mayoría en las Cámaras de Diputados de las Entidades Federativas.
El único espacio de equilibrio, entre pares, también resultó afectado y dado el escenario electoral que se avecina el próximo año, pone a pensar a más de uno sobre la hegemonía que tendrá el partido al cual pertenece el Ejecutivo Federal.
A falta de un diálogo del Presidente con la CONAGO, algunos Gobernadores comenzaron a conversar sobre temas de interés común, pláticas que ya eran previas a la pandemia y lo que hizo ésta última, es consolidar que tienen puntos comunes que el Gobierno Federal simplemente no escuchó o no quiso escuchar.
Más allá de discutir si el Presidente los atendía o no, se debe considerar que los interlocutores señalados con el Presidente no pudieron en ninguna forma “convencer” a los Gobernadores. Se notó la falta de tacto desde Gobernación y la propia Secretaría de Hacienda. Una pregunta obligada es ¿qué hubiera sucedido si el Canciller Marcelo Ebrard asumiera ese canal de comunicación? Una persona con mucho más tacto que el resto de sus compañeros, eso se nota a kilómetros. El diálogo, el tono y sus términos hubiera sido otro indudablemente. Y tampoco se trata de satanizar a Gobernación o Hacienda, de ninguna manera; pero se debe reconocer que el tacto político para esos niveles de poder, se debe hacer con actores distintos.
An Lisis Jur Dico
La falta de soluciones, de audiencia y la presión financiera de unos gobiernos, hicieron que se conformara un grupo de gobernadores aliancistas, con la bandera del Federalismo Hacendario, algo que hace falta revisar en el país y que el mismo Presidente ha dicho que le entrará a la revisión, un tema para todos muy importante y trascendental.
En su momento, entre los temas prioritarios para esta alianza, se propusieron como ejes de revisión la promoción de México en el extranjero a través de un organismo patrocinado por los propios Estados, con la finalidad de librar a la Federación de esa carga; la revisión al pacto fiscal y las consecuencias sobre las participaciones y aportaciones federales y un fondo para enfrentar la pandemia del COVID-19.
Ante la falta de respuestas, primero se mencionó la salida del Pacto Fiscal, situación que generaría un desastre en las finanzas locales, en virtud de que los Estados que menos generan serían los más afectados, ya de por sí son pobres, se volverían dos o tres veces más todavía.
Se comentó en su momento, mediante un tono más moderado, que se debe entrar a la revisión de la fórmula de asignación de las participaciones, pero esta presión financiera en donde dejó de fluir el Ramo 23, hizo que las Entidades Federativas prácticamente comenzaran un proceso de “asfixia presupuestal”.
Ya no hay salvavidas, los créditos de corto plazo son limitados, los ingresos locales se están desplomando; y por otra parte se siguen requiriendo la misma cantidad de recursos, porque los gastos no bajan, como la nómina, prestación de servicios, programas de educación, salud, bienestar, entre otros. La cartera es una sola, y ya no cuenta con reservas.
Los Gobernadores salientes son Javier Corral, de Chihuahua; José Rosas Aispuro, de Durango; Enrique Alfaro, de Jalisco; Silvano Aureoles, de Michoacán; Javier García, de Tamaulipas; José Ignacio Peralta, de Colima; Miguel Ángel Riquelme, de Coahuila; Jaime Rodríguez, de Nuevo León, y Diego Sinhue Rodríguez, de Guanajuato. También se unió a ellos de manera virtual Martín Orozco Sandoval, de Aguascalientes.
Ellos gobiernan al 31% de la población total del país, que representa aproximadamente 39 millones de personas. Además, esos estados generan el 35% del Producto Interno Bruto de las entidades federativas.
An Lisis Jur Dico
Anunciaron que van a construir un espacio de diálogo efectivo, no sólo entre Estados y Gobierno Federal, sino también con el Poder Legislativo y con otros niveles de gobierno.
CADA GOBERNADOR EXPUSO SUS RAZONES Y POSICIONAMIENTO:
Por parte de Jalisco el Gobernador Enrique Alfaro manifestó que se buscan dos objetivos: “Primero, queremos defender los intereses de nuestros Estados, es nuestra obligación, y, segundo, defender el federalismo mexicano que tanto le costó a la nación, fortalecer la idea de la República y no prestarnos a más ejercicios de simulación”.
Jaime Rodríguez Gobernador de Nuevo León señaló que “Nosotros pretendemos con esta alianza vencer al verdadero virus que hoy tenemos, que detiene el avance de las regiones y de los Estados, por eso hemos discutido no bajar la guardia, reforzar e incluso cambiar proyectos”.
Silvano Aureoles de Michoacán dijo que “La crisis sanitaria y combinada con la crisis económica nos ha colocado en una situación de sacar lo mejor de nosotros y poder replantearnos muchas cosas. De inicio, es cómo se construye y se dé el diálogo con el gobierno central y con el resto de las instituciones de la República, no en un ánimo rupturista; no es un arranque, no es un chantaje, es una decisión responsable. Estamos obligados a defender nuestras entidades”.
Por su parte el gobernador de Tamaulipas, Javier García Cabeza de Vaca, lamentó que se limite el desarrollo por recortes presupuestales. “Valdría la pena que exista equidad para este próximo presupuesto. Veremos si los diputados serán espectadores o defenderán sus entidades”.
El Gobernador José Rosas Aispuro de Durango manifestó que acordó junto con sus homólogos “no bajar la guardia y seguir haciendo esfuerzos extraordinarios para fortalecer la salud y salvar la vida de los ciudadanos, a pesar de la situación presupuestaria que prevalece ante la falta de apoyo del Gobierno Federal”.
El mandatario anfitrión Javier Corral de Chihuahua informó también que a propuesta de los secretarios de economía, se acordó la creación de la Agencia de Promoción Invest in México, a través de la cual se organizará una agenda para realizar eventos conjuntos que permitan la atracción de inversión a las regiones de la Alianza.
Precisó que estos eventos se desarrollarán tanto en la Ciudad de México como en el extranjero y se contará con una plataforma tecnológica en la cual estará disponible la información de las diversas entidades.