6 minute read

ESTADO DE MÉXICO

Para determinar la Entidad Federativa sujeta al análisis de nuestros indicadores con la finalidad de ser publicados en el presente ejemplar, se tomó en consideración el criterio de número de habitantes, por lo cual la Entidad Federativa resultante es el Estado de México.

Les recordamos a nuestros lectores que la información tomada en cuenta para este análisis lo es el Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos para el Ejercicio 2020 aprobada por el Congreso del Estado de México y publicada por el Poder Ejecutivo de esa Entidad Federativa, así como datos de su portal electrónico.

Advertisement

Sin más, analicemos la información presupuestal, donde encontramos los siguientes datos:

Es la Entidad Federativa que contempla la mayor cantidad de recursos para ejercer en el 2020, con $302 mil millones de pesos; por encima de la Ciudad de México con $238 mil millones y un lejano Estado de Veracruz con $129 mil millones en tercer lugar. Su gasto se desglosa conforme al cuadro siguiente:

Es la Entidad Federativa que contempla la mayor cantidad de recursos para ejercer en el 2020, con $302 mil millones de pesos

Sin embargo, el crecimiento de su presupuesto de 2017 a 2020 fue de tan sólo 16%, contra el Estado de Aguascalientes que fue del 39%. Esto implica que el Estado de México ha contado con un crecimiento de su Presupuesto acorde a la inflación anual, sin tener un valor adicional, por lo que su presupuesto puede calificarse de inercial.

Tiene 18 Secretarías y 88 Entidades (Organismos Públicos Descentralizados).

Actualmente cuenta con 373 mil empleados incluyendo a las Dependencias, Entidades, Maestros y personal de Salud. El 96.24 % pertenecen a un Sindicato. De cada 100 habitantes, 5 laboran para Gobierno, de los cuales 4 son de sindicato y 1 de confianza. Hay 11 maestros por cada escuela; 3 maestros por cada km2; de la totalidad de sus empleados el 49.23% no cuentan con al menos Licenciatura o equivalente.

En cuanto al Costo Burocrático, si una persona con empleo tuviera que aportar para sostener la estructura de ese Gobierno, tendría que aportar $18 mil 410 pesos al año, equivalente a 1,534.23 pesos mensuales. En este indicador se encuentra en la mitad de la tabla a nivel nacional.

Analizando Al Estado De M Xico

En cuanto a los sueldos y salarios, el Estado de México contempló un gasto anual de $144 mil millones de pesos, lo cual significa 6 veces más dinero para Nómina que para Obra. El 47.54% de su presupuesto total lo usa para pago de nómina, convirtiéndolo en el Tercer Lugar Nacional que más dinero destina a pago de nómina que en obra.

En el mismo rubro, destina $1 mil 200 millones para estímulos a sus empleados, siendo el Quinto Estado que más dinero ocupa para este objeto. Si a cada empleado le tocara un estímulo único e igual para todos, les tocaría $4 mil pesos, lo cual está por debajo de la media nacional que es de $6 mil 612 pesos anuales.

Según el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2019 del INEGI esa Entidad cuenta con 8,192 líneas telefónicas fijas, lo que se traduce en una línea por cada 37 empleados, en contraste con el Estado de Tamaulipas, que cuenta con 1 línea por cada 8 empleados, precisando que entre más usuarios usen una sola línea, es un ahorro para el Gobierno.

En el caso de los teléfonos móviles, cuenta con 1 mil 982 equipos asignados, siendo el primer lugar nacional en líneas contratadas de este tipo, en contraste con Campeche, que sólo cuenta con 12.

Cuenta con 433 inmuebles rentados, lo que lo convierte en el Tercer Lugar Nacional de Gobiernos; y también es el Tercer Lugar Nacional en Gobiernos con más bienes inmuebles propios, llegando a 16 mil 672.

En materia de parque vehicular, cuenta con 11 mil 503 unidades; y aquí viene lo interesante: se asignaron $1 mil 146 millones de pesos para combustible, lo que significa que cada vehículo se le dieron $102 mil pesos posicionándolo como la Cuarta Entidad Federativa que más recurso de combustible asigna por vehículo.

En el caso del gasto por Mantenimiento, no publicaron la Partida Presupuestal correspondiente, por lo que no se podría determinar tampoco el Gasto por Unidad.

En el rubro de Consultorías Legales, Auditoría, Administrativas y Capacitación asignaron un gasto para 2020 de $6 mil 500 millones de pesos, siendo una

El Estado de México desafortunadamente es el que más destinó para Viáticos de sus empleados, aprobando un importe de 469 millones de pesos.

La pregunta obligada es: cantidad desproporcionada y excesiva, llevándolo a un desafortunado Primer Lugar Nacional en este gasto. Sólo esa Entidad Federativa representa más del 60% del total de este gasto en los demás Gobiernos. El Segundo Lugar Nacional de este indicador es Chiapas con $1 mil 476 millones de pesos. Se privilegió la contratación de asesorías en lugar de bienes y servicios. En el caso de Chiapas recordemos que es un Estado pobre.

Pasando al rubro por servicios de difusión por radio, televisión y otros, aprobaron un Gasto de $627 millones de pesos, obteniendo de nueva cuenta el Primer Lugar Nacional que más recursos destinan a este objeto; muy lejano de Tlaxcala con $2.22 millones y Colima con $2.99 millones de pesos.

También el Estado de México desafortunadamente es el que más destinó para Viáticos de sus empleados, aprobando un importe de 469 millones de pesos. La pregunta obligada es: ¿por qué viajan tanto?

Otro desafortunado Primer Lugar Nacional lo ocupa en los Gastos por Servicios Oficiales, los cuales

Analizando Al Estado De M Xico

ascienden a $532 millones de pesos; siendo la Entidad Federativa que mayor recurso y de forma desproporcionada destina a este rubro; Puebla que está en segundo lugar aprobó 192 millones. Por su parte Colima es la Entidad más austera con $5.4 millones de pesos asignados. Es un abismo de diferencia.

Hasta este momento, el Estado de México se lleva los primeros lugares nacional en gasto superfluo, y lo peor de todo, con mucha diferencia respecto de las Entidades Federativas. Hace falta una verdadera política de austeridad.

En materia de pensiones y jubilaciones algo se está haciendo muy mal; en 2020 le están inyectando $10 mil 203 millones de pesos a su sistema pensionario, lo cual lo posiciona una vez más como el Primer Lugar Nacional de Gobiernos que más gastan en este concepto. Tienen que hacer un cambio profundo en su planeación financiera para enfrentar este problema, ya que el colapso es el siguiente paso. Si no logran un punto de equilibrio en el corto plazo, el sistema estará destinado a un fracaso total en perjuicio de sus trabajadores. No se debe destinar tanto recurso para subsidiar al sistema; por el contrario, se debería aplicar en acciones y obras sociales.

En el caso de los Adeudos Fiscales de Ejercicios Anteriores (ADEFAS) vuelve a ser el Primer Lugar Nacional con $3 mil 243 millones de pesos contemplados; esto implica que el Gobierno no pudo pagar en tiempo sus obligaciones, ya sean internas o con terceros (contratistas y proveedores). En teoría, un Gobierno no debe amanecer con ADEFAS el 1 de Enero de cada año, toda vez que los recursos se plantean para generarse y ejercerse en un año fiscal. Afectar al siguiente año con presupuesto de ese año siguiente, es una indebida planeación, de hecho, No

Afectar al siguiente año con presupuesto de ese año siguiente, es una indebida planeación, de hecho, No Es Planeación.

Es Planeación. Más de la mitad de las Entidades Federativas no tienen ADEFAS.

Para cerrar este capítulo de Análisis de Presupuesto, en el análisis contemplamos un Caso Especial respecto de la Partida “Otros Servicios”, y en el caso del Estado de México se contempló un gasto de $11 mil millones de pesos, sin poder determinar cuál será el destino final de esa partida; valdría la pena que el área competente aclare esta situación.

Si una persona económicamente activa con empleo tuviere que aportar para sostener a su Gobierno Estatal tendría que aportar $38 mil 730 pesos en el año que equivaldrían a $3 mil 227 pesos mensuales o $106.11 pesos diarios; el promedio nacional es de $41 mil pesos, lo que lo convierte en el Décimo Lugar Nacional de Entidades Federativas con menor costo para los Ciudadanos.

Si una persona económicamente activa con empleo tuviere que aportar para sostener a su Gobierno Estatal tendría que aportar $38 mil 730 pesos en el año

En el caso de la Deuda Pública desde el año 2004 ha contratado un total 28 créditos con sus respectivos plazo, tal y como se muestran en la tabla:

Lo importante del análisis es determinar los montos y tasas de interés, para determinar las cantidades reales que se pagarán y para tal efecto se muestra la siguiente tabla:

Analizando Al Estado De M Xico

En resumen, el Estado de México desde el año 2004 ha contratado $46 mil 343 millones de pesos, pero con un interés acumulado de $38 mil 368 millones; es decir por cada peso de capital se estarían pagando $82 centavos de intereses.

En total se han firmado 20 contratos de largo plazo, pero sólo 2 de corto plazo por $1 mil 500 millones de pesos, lo que habla en este último caso de una buena planeación de presupuesto; ha firmado 6 refinanciamientos por $35 mil 700 millones de pesos, los cuales no necesariamente significaron obligaciones nuevas, sino reconfigurar anteriores.

This article is from: