
4 minute read
¿QUÉ ESTÁ PASANDO? LOS ESTADOS NO RECAUDAN.
DEPENDENCIA DE LOS ESTADOS HACIA LA FEDERACIÓN. 2019
Gráfica
Advertisement
Los Gobiernos Estatales no pueden seguir dependiendo de los Recursos que provienen de la Federación. La Coordinación Fiscal debe cambiar; no es Coordinación, es Dependencia que en muchos casos prácticamente es total.
Se debe transitar a una política de equilibrio presupuestal donde los Estados hagan su mejor esfuerzo por recaudar y producir, en lugar de esperar. Casos críticos los que están por arriba del 90% de sus ingresos que provienen de la Federación.
Hay un serio problema: los Estados no generan recursos o ingresos propios suficientes. Son muy pocos los que tratan de equilibrar sus finanzas mediante la recaudación interna; la gran mayoría está dependiendo directamente de Participaciones y Aportaciones principalmente.
Como pacto federal, recordemos que estos recursos son recaudados por la Federación, y su distribución se regula a través de fórmulas de asignación. Puede haber casos donde la recaudación federal es altísima, y la asignación de recursos para ese mismo Estado sea baja. ¿La razón? Los criterios de pobreza. Por eso se dice que un Estado rico, sostiene a uno pobre.
Las Entidades Federativas que menos dependencia tuvieron en el año 2019 fueron: Ciudad de México con 47.67%, Sonora con 71.10%, Estado de México con 73.13%, Quintana Roo con 75.26% y Nuevo León con 75.67%.
El ideal es la Ciudad de México, que de cada 100 pesos, $47.67 provienen de la Federación y $53.33 pesos los genera por sí misma. Si nos damos cuenta, Sonora es un estado agroindustrial y ganadero; el Estado de México y Nuevo León son industriales con alta concentración de población y Quintana Roo un destino turístico de excelencia.
En el año 2019 los Estados que más dependían de la Federación eran Guerrero con un 97.08%, Oaxaca con un 94.83%, Tabasco con 94.53%, Tlaxcala con 94.44% y Michoacán con 93.21%.

Por ejemplo, en el caso de Guerrero, quiere decir que por cada 100 pesos, $97.08 provienen de la Federación vía Participaciones y Aportaciones y ellos sólo generan como recursos propios $2.92 pesos.
FUENTE: ELABORADO POR IMDFIN CON DATOS DE LOS PRESUPUESTOS DE EGRESOS 2020 DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS
PARTICIPACIONES, APORTACIONES Y CONVENIOS FEDERALES PARA LOS ESTADOS
FUENTE: ELABORADO POR IMDFIN CON DATOS DE LOS PRESUPUESTOS DE EGRESOS 2020 DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS
An Lisis Financiero
Para el año 2020, en el Top 5 de los Estados que más dependen de la Federación, cambiaron algunos Estados y el orden, quedando de la siguiente manera: Guerrero otra vez en primer lugar de dependencia con 97.09%, Tlaxcala con 94.10%, Nayarit con 93.68%, Morelos con 92.92% y Oaxaca con 91.86%
De 2019 a 2020 evolucionaron de la siguiente manera:
Mientras que Morelos en el año 2019 tuvo una dependencia del 92.66%, en 2020 pasó al 92.92%; Nayarit en 2019 dependía en el 89.71%, pasando en 2020 a 93.68%, cayendo substancialmente.
En 2020, las Entidades Federativas con menor dependencia, fueron la Ciudad de México nuevamente con 51.56%, Sonora con 66.15%, Estado de México con 72.10%, Yucatán con 73.24% y Chihuahua con 75.60%.
La Ciudad de México, Sonora y el Estado de México bajaron en su proyección de recaudación, pero se siguen manteniendo en el Top 5 de los que menos dependen; mientras que Yucatán y Chihuahua se suben a la carrera de los que menos dependen.
Dependencia De Los Estados
Gráfica elaborada por el Instituto Mexicano de Evaluación de la Disciplina Financiera, con información de las Leyes de Ingresos de los
Los Gobiernos Estatales no pueden seguir cambiar; no es Coordinación, es Dependencia
Se debe transitar a una política de equilibrio esperar. Casos críticos los que están por
An Lisis Financiero
El promedio nacional en el 2020 se ubica en 83.34% lo cual significa 1.65% menos que en 2019. El avance es mínimo pero es un indicativo de que los Estados pretenden recaudar más recursos propios.

Esto está íntimamente relacionado con la capacidad de los Gobiernos Locales para recaudar ingresos propios. En el año 2020 los Estados que más recaudan son Ciudad de México, Quintana Roo, Chihuahua, Nuevo León y Baja California Sur.
Caso contrario son Guerrero, Chiapas, Tlaxcala, Oaxaca y Michoacán, que son los que menos recaudan.
HACIA LA FEDERACIÓN. 2020
Los Que Menos Dependen De La Federaci N 2020

FUENTE: ELABORADO POR IMDFIN CON DATOS DE LOS PRESUPUESTOS DE EGRESOS 2020 DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS los Estados 2020 publicadas en sus respectivos Órganos de Difusión Local. seguir dependiendo de los Recursos que provienen de la Federación. La Coordinación Fiscal debe Dependencia que en muchos casos prácticamente es total. equilibrio presupuestal donde los Estados hagan su mejor esfuerzo por recaudar y producir, en lugar de por arriba del 90% de sus ingresos que provienen de la Federación.
FUENTE: ELABORADO POR IMDFIN CON DATOS DE LOS PRESUPUESTOS DE EGRESOS 2020 DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS
Por último un dato muy interesante. Si queremos salir de la dependencia de la Federación, las Entidades deben migrar del cobro de impuestos, a la obtención de recursos por prestacion de servicios, y para ello construimos un indicador. Hemos sostenido que los Gobiernos son especialistas en cobrar impuestos, pero son nuevos tiempos, y ahora, atendiendo al concepto de -nueva normalidad”, se debe voltear a la opción de generar recursos por servicios.
Actualmente existen ejemplos claros de que es posible generar ingresos en mayor cantidad por servicios, que por impuestos, y para ello los Gobiernos Estatales de Guanajuato y Baja California han puesto el ejemplo.
An Lisis Financiero
En el año 2020 Guanajuato generó el 12.29% de sus ingresos totales por prestación de servicios y el 8.38% por impuestos; mientas que Baja California proyectó el 11.53% de ingresos por prestación de servicios contra el 11.24% por impuestos. Es posible lograrlo.
En el lado opuesto, Puebla, Guerrero y Sonora son los que menos ingresos por servicios generan. Como se aprecia en el gráfico la mayoría de los Estados no llegan ni al 2% de recursos de esta naturaleza, un área de oportunidad para mejorar indudablemente.
Solamente hay 2 Estados Productivos, lo que significa que tienen más servicios que impuestos.
En el año 2021, viendo estos escenarios, es complicado que la tendencia cambie, se requieren trabajos adicionales y una reestructura financiera, sobre todo en la prestación de servicios, para tratar de equilibrar el ingreso por cobro de impuestos, contra el ingreso por prestación de servicios. Esta medida logrará disminuir la dependencia de recursos hacia la Federación. Deberán aplicarse otras medidas, pero esta puede funcionar en el corto plazo.
La política presupuestal desde el Gobierno Federal es apostar a la austeridad y combatir a la corrupción. Más allá de que si esto es suficiente o no, la realidad es que los Gobiernos Locales deben migrar hacia nuevas fuentes de financiamiento. Cada vez es más complicado subsidiar la prestación de servicios. El cobro de los servicios, aunque legal, es un costo político que no lo quieren asumir los gobernantes en turno. Es momento de tomar decisiones.