Boletín IINfancia N°1 Junio/2016

Page 62

¿Acaso la defensa de la “razonable” puesta de límites y el castigo corporal “moderado” que enuncia el legislador en esta segunda visión, no se presenta “rerotulado “(esto no es permisividad ni violencia, sino educación)? ¿Su corolario de valores no está redefinido (se evita el daño que causó la “teoría de la permisividad”, por tanto la intervención se realiza para “bien” del niño)? ¿La posición de agente no resulta redirigida (los niños piden a “gritos” que se les pongan límites)? ¿Los roles no son mistificados (todos han corregido “moderadamente” a un niño)? Finalmente, ¿el dolor físico no se observa negado (la “palmada en la cola” no es castigo físico, por tanto no ocasiona dolor)?

Bibliografía BARRAN, JOSE PEDRO (1994) Historia de la Sensibilidad en el Uruguay. La cultura “bárbara” (18001860), Tomo 1 Ediciones de la Banda Oriental. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la República. Montevideo. BARRAN, JOSE PEDRO (1994a) Historia de la Sensibilidad en el Uruguay. El disciplinamiento (1860-1920). Tomo 2. Ediciones de la Banda Oriental, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la República. Montevideo DELGADO, BUENAVENTURA (1998) Historia de la Infancia. Ariel. Barcelona deMAUSE, LLOYD (1982) La historia de la infancia Alianza Universidad. Madrid. DOLTO, FRANÇOISE. (1993) La causa de los niños .Ediciones Paidós. Barcelona ELIAS NORBERT. (1998) La civilización de los padres y otros ensayos. Grupo Editorial Norma. Santa Fe de Bogotá. LEWKOWICZ, IGNACIO (2008) Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Paidós. Buenos Aires.

62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.