dos días de Debate Temático a la cuestión de la violencia contra niños. En el 2000 los debates se centraron en el sub-tema de la “Violencia Estatal contra los Niños”, y en el 2001 en el subtema de la “Violencia contra los Niños en el seno de la Familia y en la Escuela”. Uno de los resultados de esos dos días de debate temático consistió en la recomendación efectuada por el Comité en el sentido de que se pidiese al Secretario-General de las Naciones Unidas, a través de la Asamblea-General, la realización de un estudio internacional sobre la violencia contra niños. El Comité subrayó que este estudio debía ser tan “completo e influyente” como el estudio de 1996 de las Naciones Unidas sobre el impacto de los conflictos armados en los niños, también conocido como “Estudio Machel”, por haber sido llevado a cabo por la Dra. Graça Machel, de Mozambique. Finalmente, cinco altos especialistas sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas se pronunciaron sobre el tema de la violencia contra niños en el mundo: Kyrsten Sandberg, Presidenta del Comité de los Derechos del Niño; Marta Santos Pais, Representante Especial del Secretario-General de la ONU sobre la Violencia contra Niños; Leila Zerrougui, Representante Especial del Secretario General de la ONU para Niños en Conflictos Armados; Najat Maalla M’jid, Relatora Especial sobre la venta y prostitución de niños y pornografía infantil de la ONU; y Susan Bissell, Coordinadora Jefa para la Protección del Niño de UNICEF. Estos sugirieron a los gobiernos del mundo incluir (...) “(...) la protección de los niños, niñas y adolescentes en sus agendas de desarrollo a partir de 2015 para efectivamente combatir todas las formas de violencia, prevenir los crímenes contra ellos y llevar ante la justicia a los responsables de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, el reclutamiento y el uso de los niños en conflictos armados”. (...) “Cada día, millones de niños/as sufren de negligencia, violencia, abuso y
104