Modulo de gramatica y armonia

Page 1

Módulo Académico DE GRAMATICA Y ARMONIA MUSICAL Escuela de Formación Artística y Cultural con énfasis en Derechos Humanos de Ciudad Bolívar

2012 2013


modulo de GRAMATICA Y ARMONÍA MUSICAL

L

a música es entendida como un compendio de tres variables fundamentales las cuales son el ritmo, la gramática y la armonía. A través de este programa estudiaremos la gramática entendida como el área que permite el estudio del sistema musical y su forma de uso. Adicional a esto se estudiara la armonía la cual es el área encargada del estudio de la interacción las notas musicales cuando son ejecutadas al mismo tiempo y la relación de los acordes al interior de la armonía diatónica. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar en el estudiante la capacidad de entender el sistema musical escrito y las formas armónicas comunes en la música, con el fin de que pueda analizar y entender piezas musicales comunes. OBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOS

●Desarrollar la mentalidad musical. ●Desarrollar la capacidad de leer partituras adecuadamente. ●Identificar la escala mayor y sus usos comunes. ●Identificar los acordes y su función dentro de un sistema armónico diatónico. ●Proporcionar las herramientas adecuadas que permitan desarrollar la composición. METODOLOGIAOLOGIA

●Clases teóricas. ●Ejercicios escritos ●Análisis de piezas musicales ●Composición de piezas musicales por parte de los estudiantes.

EVALUACION

Se realizaran una evaluación teórica y/o práctica al finalizar cada unidad temática y una evaluación general finalizando cada periodo académico que permita garantizar el correcto Desarrollo del programa y la promoción al siguiente nivel.VEL BASICO

UNIDAD 1 ●El pentagrama – historia y funcionamiento. ●Las claves y su uso. ●Las alteraciones. ●Intervalos – consonancia, disonancia e intervalos compuestos. ●La escala mayor – estructura y grados. ●Grados de atracción y giros melódicos. ●Las 12 tonalidades con sostenidos y bemoles. ●El circulo de quintas. UNIDAD 2 ●Triadas – Formación y función de los acordes. ●Cadencias e inversiones. ●Progresiones IV – V - I, II – V - I y VI – V – I ●Concepto de funcionalidad armónica. ●Análisis de composiciones con progresiones básicas. ●Escala Relativa menor. UNIDAD 3 ●Escala pentatónica menor. ●Estructura de 12 compases del blues. ●La coda, la repetición, alternación de finales, partes y otros tipos de repetición. ●Signos de expresión – dinámicos y articulaciones. ●Los modos.


C

OCOMPETENCIAS

1. Realiza la lectura de una melodía a través del pentagrama empleando

las diferentes claves. 2. Identifica los diferentes intervalos musicales. 3. Reconoce los diferentes tipos de acordes tríadicos y cuatríadicos. 4. Identifica las diferentes funciones de los acordes al interior de una progresión. 5. Identifica la tonalidad de una pieza musical. NÚCLEO TEMÁTICO 1 1.1 El Pentagrama y las claves de sol, Fa y Do: Líneas y espacios, líneas adicionales, usos Introducción al cifrado americano, relación y utilidad del cifrado. Las alteraciones. 1.2 Los Intervalos: Tipos de intervalos, intervalos simples y compuestos, inversión de intervalos 1.3 La escala mayor: Estructura, introducción al concepto de tonalidad, Las escalas con sostenidos y bemoles 1.4 Las 12 tonalidades: Forma de empleo NÚCLEO TEMÁTICO 2 2.1 El circulo de quintas: Funcionamiento y forma de empleo. Transporte de tonalidad. 2.2 Triadas: Formación de los diferentes tipos de acordes. 2.3 Cadencias e inversiones: Formas armónicas básicas y conducciones. 2.4 Análisis de composiciones: Estudio de temas musicales 2.5 La escala relativa menor: Origen, Estructura y formas comunes de uso.

. NÚCLEO TEMÁTICO 3. 3.1 La escala Pentatónica menor: Origen, Estructura y formas comunes de uso. 3.2 Estructura de 12 compases del blues: Origen, estructura y usos comunes. 3.3 Los diferentes signos y formas al interior de una partitura: Repeticiones, articulaciones y dinámicas. 3.4 Los modos: Introducción, origen y estructuras. GLOSARIOL OSARIO Escala: Grupo de notas organizadas bajo una Pentagrama: diagrama de 5 líneas empleado para localizar diferentes alturas nombradas por estructura constante. notas musicales. Triada: forma básica de un acorde compuesto por tres notas organizadas bajo una estructura. Cifrado: sistema de asignación de notas musicales en diferentes contextos y estructuras. Enarmónico: Dos notas que suenan exactamente igual pero que se escriben de forma diferente. Tonos: notas musicales nombrada y asignadas a un contexto. Raíz: nota musical empleada como base de una estructura. Intervalo: Es la distancia que existe entre dos notas.


UNIDAD UNO SEMANA UNO

TEMA1.1 El Pentagrama y las claves de sol, Fa y Do: Líneas y espacios, líneas adicionales, usos Introducción al cifrado americano, relación y utilidad del cifrado. Las alteraciones. La representación de los signos musicales se efectúa mediante signos gráficos, unos que definen su concepto horizontal, es decir unos que definen su concepto horizontal, es decir su duración y otros que definen su concepto vertical, es decir su altura. VERTICAL

La clave de sol es también llamada clave de violines e indica que la segunda línea es Sol. La clave de Fa también es llamada clave de Bajo e indica que la 4 línea es Fa. La clave de Do en primera línea es llamada clave de soprano, en segunda línea clave de mezzo soprano, en tercera línea clave de contralto, en cuarta línea clave de tenor y en quinta línea clave de barítono. En la música Clásica muchos instrumentos tienen una clave específica para su escritura. Las Notas: Representadas por unos signos

que se escriben en los espacios o en las líneas del pentagrama. Cada nota representa un determinado sonido musical.

Se obtiene de tomar una de las notas del ● sostenido: se emplea para indicar que la nota intervalo y moverla una octava hacia arriba o adyacente debe subir medio tono. hacia abajo. ● Bemol: Da entender que la nota adyacente debe bajar medio tono ● Becuadro: se utiliza para anular u omitir una alteración previamente realizada, la nota deberá tocarse en su estado natural. ● doble sostenido: La nota se debe tocar un tono arriba.

Al invertir un intervalo se logra la siguiente ● Doble bemol: La nota deberá tocarse un tono relación: abajo. Intervalo Se convierte en Notanoción Tradicional

equidistantes entre sí en las cuales se sitúan las notas musicales

Las líneas adicionales.Los

Son unos signos que ofrecen un punto de referencia para el pentagrama y por lo tanto definen las notas escritas en el mismo. Las claves más usadas son la de “sol” y la de “fa”. La clave de “Do” es la única que se acostumbra a mover de línea al interior del pentagrama. Pero esta clave actualmente es poco utilizada.

D

E

F

G

A

B

2m 2M 3m 3M 4J 4 Aug

DO C

7M 7m 6M 6m 5J 5Dim

De donde se deduce que: SEMANA DOS TEMA

Las claves:

Notación Alterna

DO RE MI FA SOL LA SI C

El pentagrama: Son 5 líneas horizontales

TEMA 1.2 INVERSION DE INTERVALOS

Las alteraciones más comunes son 5:

sonidos musicales que por su altura no pueden ser representados en el pentagrama, se sirven de las líneas adicionales; estas se escriben por medio de unas rayas cortas paralelas y equidistantes a las del pentagrama, situadas encima o debajo del mismo. Las notas que usan estas líneas adicionales, se escriben en estas líneas o en los espacios entre ellas.

LAS ALTERACIONES

1.2

Los

Intervalos:

Se define como la distancia que existe entre dos notas. En la música occidental el intervalo mínimo es un semitono. En las notas naturales se encuentra entre E y F y entre B y C. Si las notas suenan una a continuación de la otra se denomina intervalo melódico y si suenan de forma simultánea se denomina intervalo armónico. Los intervalos en la música occidental son:

Se convierte en

Se convierte en

Se convierte en

Mayor

Se convierte en

menor

Aug

Se convierte en

Dim

Justo

permanence

Justo

TEMA 1.3 INTERVALOS COMPUESTOS

Son aquellos que se encuentran por encima de una octava. Son entonces denominados como intervalos de Novena (9°), Decima (10°), once (11°), doce (12°) y trece (13°) principalmente. Para analizar su grado de estabilidad se toma el intervalo compuesto y se le resta 7. Por lo cual se sabe que un intervalo de novena es lo mismo que una segunda, una once es lo mismo que una cuarta y una trece En orden descendente los intervalos disonantes es lo mismo que una sexta. es decir aquellos que son inestables y necesitan resolverse son: 2m, 2M, 5 Dim (también conocida como tritono), 7M y 7m. De la misma forma existen los intervalos consonantes los cuales son más o menos estables y que organizados de forma descendente de acuerdo a su grado de estabilidad son unisonó, 8°, 3M, 13° Mayor 3m, 5J, 4J, 6M y 6m.


SEMANA CUATRO

SEMANA 3 TEMA 1.1 ESTRUCTURA MAYOR.

La música popular y la mayoría de la música alrededor del mundo es tonal; es decir sus melodías y armonías se mantienen alrededor de una afinación especial llamada tonalidad. La escala mayor está compuesta de forma consecutiva por 2 tonos, 1 semitono, tres tonos y por ultimo un semitono. Una escala mayor se puede desarrollar a partir de cualquier nota siguiendo el siguiente patrón:

C

D

E

F

G

A

B

1

2

3

4

5

6

7

C

TEMA 1.2 LAS 12 ESCALAS CON SOSTENIDOS Y BEMOLES.

Siguiendo la formula anteriormente descrita desarrolle el siguiente cuadro conformando la escala mayor a partir de cualquiera de las 12 notas del sistema musical. Recuerde como reglas generales que en una escala no pueden faltar notas ni haber notas repetidas o en su defecto no puede Aparecer a medida que desarrollemos las escalas, sostenidos (#) y bemoles (b) al mismo tiempo. C D E F G A B Db Eb Gb Ab Bb

D

E

F

G

A

B

TEMA 1.1 GRADOS DE ATRACCION Y GIROS MELODICOS.

Ya hemos conocido con respecto a las escalas mayores un gran porcentaje de sus características, como se arman, como se manejan, como es su estructura y demás, pero es necesario un reconocimiento auditivo de sus sonidos como tal para aprender a educar el oído y además para saber más acerca de su estudio específicamente, que deberemos realizar con todas las escalas mayores. A continuación el estudio de tonalidad con grados de atracción y giros melódicos sobre la escala de do mayor: Escala Mayor

Intervalos mayores y justos ascendentes que se producen entre el grado 1 y los demás grados de la escala.

Intervalos menores y justos descendentes que se forman entre el grado 8 y los demás grados de la escala.

C

Arpegio de tónica. Grados estables de la tonalidad.

Grados de atracción: Resolución de grados inestables en grados estables de la tonalidad.

A la derecha de la clave se ubica la armadura, esta indica el tono de la pieza y especifica que notas deberán ser sostenidos o bemoles durante toda la obra, a menos que se indique otra cosa. Las armaduras son presentadas según Giros Melódicos: Movimientos melódicos el orden del círculo de quintas, los bemoles Si-Mi-La-Re-Sol-Do- Fa, y los sostenidos en el característicos de la tonalidad. orden inverso Fa-Do-Sol-Re-La-Mi-Si. Luego de la armadura se coloca el cifrado, el cual divide la pieza en secciones de igual duración, cada una de estas seccione recibe el nombre de compás, además el cifrado indica la duración de dichos compases (los compases se separan unos de otros mediante las líneas de división). UNIDAD DOS SEMANA SEIS SEMANA CINCO TEMA 1.1 CIRCULO DE QUINTAS.

Es un sistema que permite observar el orden de la aparición de las alteraciones a través de todas las tonalidades del sistema mayor. Se crea partiendo del do central ubicado en la parte superior, luego se coloca a la derecha de este la quinta justa y así sucesivamente. Cuando se hace en sentido contrario de las manecillas del reloj se utilizan intervalos de cuarta justa. En la parte interior del círculo se acostumbra a colocar la relativa menor.

TEMA 1.1

ACORDES DE TRIADA

Se conoce como acorde cuando un grupo de tres o más notas son tocadas simultáneamente. El acorde más básico se conoce como triada, o acorde tríadico y está formado por tres notas organizados por dos terceras superpuestas de forma consecutiva. Sobre cada grado de una escala podemos formar un acorde de triada: TONALIDAD DE C MAYOR

Las tres notas que forman una triada se denominan de la siguiente manera: La nota sobre la que se forma el acorde de denomina tónica o fundamental. De forma ascendente a la siguiente nota (la cual pertenece a la primera tercera superpuesta) se le denomina la tercera. La última nota en aparecer se le denomina como quinta del acorde.


TEMA 1.2 TIPOS DE ACORDE Las triadas construidas sobre una escala no solo difieren en altura sino que tienen diferentes características sonoras, dado que a pesar de estar construidas por terceras la combinación de terceras mayores y menores les dan características diferentes. Podemos encontrar básicamente 6 Tipos de triadas, las cuales son: TIPO DE ACORDE Mayor menor disminuido Suspendido en 4

COMPOSICION INTERVALICA

NOTACION

X Xm X° XSus o XSus4

1

3

5

1

b3

5

1 b3 b5 1

4

5

COMPOSICION EN TERCERAS

3M y 3m 3m y 3M 3m y 3m 4J y 2M

SEMANA SEIS TEMA INVERSION DE ACORDES

Cuando una triada tiene la tónica como su nota más grave se dice que está en estado fundamental. Una triada con su tercera como nota más grave esta en primera inversión. Una triada con su quinta como nota más grave se dice que está en segunda inversión. Independientemente de si el acorde esta en inversión o no siempre se coloca su respectivo grado de la misma manera. Para cifrar un acorde en inversión se acostumbra a colocar el acorde con una Línea y la fundamental del acorde /E /G

XSus2 Xaug

1

4

5

2M y 4J

TONALIDAD

G A B Db Eb Gb Ab Bb

TEMA 1.2 FUNCIONALIDAD DE LA ARMONIA.

Dentro del estudio de la armonía moderna se encuentran principalmente 2 grandes 1 3 #5 Aumentado 3M y 3M grupos, la armonía diatónica o funcional y la armonía cromática. En esta parte TEMA 1.3 LAS ESCALAS MAYORES de nuestro estudio analizaremos la armonía diatónica y su funcionamiento. ARMONIZADAS La armonía diatónica se reconoce como la A través de la información anteriormente armonía que se encuentra comprendida proporcionada complete el siguiente cuadro. dentro del ámbito de una tonalidad y está basada en el concepto de funcionalidad, el cual nos dice que todo acorde al interior de una progresión tiene una función la cual depende I IIm IIIm IV V VIm VII° del grado de estabilidad del mismo. Este grado C Dm Em F G Am B° C de estabilidad se expresa como el sentido de D tensión o reposo que percibe el oído humano. E Dentro de la armonía diatónica se distinguen F tres tipos de función que son: Suspendido en 2

tipo de función es un acorde inestable que medio de cadencias o progresiones basadas busca resolverse principalmente en un acorde en que tendremos que buscar tensión y luego relajación o viceversa. con función de tónica. Existen varios tipos de cadencias y progresiones como por ejemplo:

● Función de tónica: Cuando una acorde tiene esta función se reconoce como un acorde estable ● Función de subdominante: Cuando un acorde posee esta función se identifica como un acorde con un mediano grado de estabilidad. ● Función de dominante: Todo acorde con este

● Los acordes de tónica serán: I, III y VI ● Los acordes de subdominante serán: II y IV ● Los acordes de dominante serán: V y VII

● Cadencia Perfecta o autentica: formada por la unión de los acordes de Dominante (V) y Tónica (I) ● Cadencia Plagal: formada por la unión de los acordes de Subdominante (IV) seguido Del acorde de Tónica (I). ● Cadencia Rota: formada por la unión de los acordes de tónica (I) y a continuación el acorde de dominante (V). ● Cadencia incompleta: formada por la unión de los acordes de Tónica (I) o subdominante (IV) y a continuación el acorde de Dominante (V) Las que pueden completarse con acordes que ya vengan desde antes para formar progresiones como: IV – V - I, II – V - I o VI – V – I.

Cabe notar que algunos acordes pueden tener más de una función la cual pasara a depender del contexto dentro del cual se maneje. Adicional a esto es de vital importancia aclarar que la función está relacionada con los grados dentro de la tonalidad y no directamente con Teniendo en cuenta lo anterior realizar los el acorde en sí; es decir que la función de siguientes cuadros de progresiones: tónica esta asignada directamente al acorde de primer grado dentro de la tonalidad mayor TONALIDAD IV V I y no al acorde de C mayor en si ya que este C F G C puede ser primer grado (T) en tonalidad de D C mayor o cuarto grado (SD) en tonalidad de E G mayor o quinto grado (D) en tonalidad de F F mayor. G SEMANA SIETE A TEMA 1.1 CADENCIAS Y PROGRESIONES

Ya que conocemos qué función cumplen nuestros acordes podemos comenzar a desarrollar nuestro discurso musical por

B Db Eb Gb Ab Bb


ESCALA PENTATONICA MENOR TONALIDAD C D E F G A B Db Eb Gb Ab Bb

TONALIDAD C D E F G A B Db Eb Gb Ab Bb

II Dm

V G

1T

I C

SEMANA OCHO TEMA 1.1ESTRUCTURA PENTATONICA MENOR

½T

A

VI Am

G

V

C

I

TEMA 1.2 LA ESCALA MENOR NATURAL

Existen tres tipos de escalas menores que son: menores naturales, menores armónicas y menores melódicas, en este caso la escala menor natural partiendo desde la nota LA como sexto grado de la nota DO siendo para este primer grado su relativa está compuesta de forma consecutiva por 1 tono, 1 semitono, 2 tonos, un semitono y por ultimo dos tonos. Una escala menor se puede desarrollar a partir de cualquier nota siguiendo el siguiente patrón:

B

C

D

E

F

G

A

1 2 3 4 5 6 7 8 De igual manera con esta escala al igual que pasaba con la escala mayor se pueden construir acordes o inversiones, por cada grado dando como resultado diferentes tipos de características sonoras y diferentes tipos de acordes a comparación de la escala que trabajamos primero.

ESCALA

En la escala pentatónica menor se omiten el segundo (II) y sexto (VI) grado de la escala al ser los grados que me generan el intervalo de 5 disminuida o tritono y además por ser lo grados que generan también medios tonos en la escala, por ello estas escalas pentatónicas se convierten en herramienta indispensable y muy útil en el momento de hacer improvisaciones durante algún tema o canción. Una escala menor pentatónica se puede hacer desde cualquier grado siguiendo el Siguiente patron: 1T

X7

menor con séptima menor

Aumentado con séptima menor

séptima

menor

o

semidisminuidos Disminuidos

1

3 5 b7

3M , 3m y 3M 3M, 3m y 3m 3m , 3M y 3M

Xm7

3m , 3M y 3m

X7

Disminuidos con

3 5 b7

Xm(Maj7) o (Maj7) Xm 1 b3 5 7

XMaj7

Aumentado con séptima mayor

#5

#5

Xm7b5 o b5 Xm7

con X° 7

1 b3 b5 b7 1

3 #5 7

1

3 #5 b7

3M , 3M y 3m 3M,3M y 2M

1 b3 b5 b7

3m , 3m y 3M

1 b3 b5 bb7

3m,3m y 3m

1 4

5 b7

4j , 2M y 3m

1 2

5 b7

2M, 4J y 3m

séptima disminuida

Dominantes

con X 7 sus 4

con X 7 sus 2

segunda suspendida

½T

III

● Debemos tener en cuenta que todas las escalas menores naturales son la relativa de una mayor o su sexto grado como ya la había mencionado antes.

Mayor con Séptima menor

1

COMPOSICION EN TERCERAS

cuarta suspendida

A través de la información anteriormente proporcionada complete el siguiente cuadro. IVm Vm VI VII Dm Em F G

XMaj7

menor con séptima mayor

COMPOSICION INTERVALICA

NOTACION

Mayor con séptima mayor

Dominantes

LAS ESCALAS MENORES ARMONIZADAS

TONALIDAD Im II° Bm B° C Bm Cm Dm Em F#m G#m Gm C#m Fm Ebm Bbm

TIPO DE ACORDE

A

NO

C

D

1

2

3

4

E 5

NO

G

6

7

través de la información anteriormente proporcionada complete el siguiente cuadro: TONALIDAD

C

UNIDAD TRES SEMANA 9

TEMA 1.2ACORDES CON SEPTIMA Los acordes con séptima se construyen agregando a la estructura básica de las triadas el séptimo grado del acorde en funcionamiento es decir una nota más a intervalo de tercera mayor, menor o disminuida de su quinta, por lo cual se generan estos tipos de acordes:

D E F G A B Db Eb Gb Ab Bb

Imaj7

IIm7

IIIm7

Cmaj7 Dm7 Em7

IVmaj7

V7

Fmaj7 G7

VIm7 VII° Am7

Bm7b5


SEMANA 10 TEMA 1.1SIGNOS DE REPETICION DOBLE BARRA

Es el más común de todos. Se compone de dos barras con dos puntos y se utilizan de a parejas donde el primero indica a partir de donde se debe repetir y el ultimo el momento donde inicia la repetición. En caso de encontrarse únicamente el signo de cierre de la repetición se supone que repite desde el principio de la obra.

PARTES A, B o C En una partitura por contexto de composición, cambio de regiones tonales, cambio de frases rítmicas, cambio de armonías o por extensión de la misma debido a la amplia gama de formas Musicales que podemos encontrar, se hace necesario dividir por partes mas generales el tema oCanción las cuales por lo general estarán notadas con letras que sirvan de guías a esas partes y se encerraran en un cuadro así: A

B

C

En algunos casos u obras de canciones pueden que vayan más partes o secciones como por ejemplo D, E, etc. CASILLAS Junto a la doble barra de cierre se puede encontrar un signo de casilla. Esto indica que al volver a este punto de la repetición se deberá remplazar el fragmento por el de la casilla subsecuente.

SIGNOS DE EXPRESION DINAMICOS El matiz con que debe interpretarse una determinada frase musical viene señalado con una serie de signos que indican la intensidad de sonido requerida.

Cuando se hace necesario el cambio de la dinámica de forma gradual se utilizan los siguientes signos:

LOS MODOS

Crescendo: Se utiliza para incrementar progresivamente la intensidad de la ejecución. Se puede escribir Crecs. ó emplear el signo Decrescendo: Se utiliza para disminuir progresivamente la intensidad de la ejecución. Se puede escribir Decresc. ó emplear el signo Ubicación real

ARTICULACIÓNES BIBLIOGRAFIA Armonía funcional – Claudio GabisEditorial Ricordi Americana/ Melos -2006 Teoría musical y armonía moderna - Henric Herrera Music distribution - 1995 Diccionario Hardvard – Don Michael Randel Impresora Roma S.A – 1995 Walter

CIBERGRAFIA D.S Y D.C Estos dos determinan que se debe saltar hasta dicho punto de la obra. D.C que significa Da capo indica que se debe saltar desde el punto donde lo encontremos hasta el inicio de la obra. D.S que significa Da signo nos indica que debemos saltar desde el punto donde lo encontremos hasta el punto donde se halle el símbolo CODA Se suele utilizar de a pares. Normalmente se halla combinado con el D.C o el D.S y significa que desde el punto donde se encuentre el primero se saltara para continuar desde donde se encuentre el segundo símbolo.

http://www.wikipedia.com/http://www. childrensmusicworkshop.com/musictheory/ trainers/html/id82_en.html http://www. youtube.com/



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.