
3 minute read
Cómo Independencia ha navegado la crisis financiera que golpea al sector
Desde 2019, tras la pandemia y la crisis social, la industria de la construcción viene siendo fuertemente golpeada, principalmente por la escasez y aumento de precio de mano de obra y materiales, alza de tasas, restricción en el artículo de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), proyectando que la inversión en construcción en 2023 bajaría un 6,3%, siendo la primera variación negativa desde 2020, cuando cayó 8,8%, producto de la pandemia. vicente pucheu r ., gerente de administración finanzas de independencia acceso a créditos y retrasos en la aprobaciones y recepciones por parte de las direcciones de obra, son las variables que han detonado la reorganización judicial de 64 constructoras, con el fin de evitar la liquidación, sumado a quiebra de reconocidos grupos inmobiliarios.
A esto se suma el recientemente publicado
Advertisement
“Desde el punto de vista financiero, la industria de la construcción atraviesa por una crisis que puede analizarse desde dos ópticas; el primero referente al acceso al financiamiento de clientes para la compra de viviendas y el segundo relacionados al financiamiento de los proyectos para las empresas constructoras.
Para los clientes, hay mayores restricciones para la obtención de crédito hipotecarios, sumado al efecto inflacionario, que ha disparado el precio de la UF, encareciendo el valor de los dividendos. Asimismo, la incertidumbre económica ha generado una menor disposición a invertir en el sector inmobiliario, tanto de los clientes finales como inversionistas.
Desde la vereda de la empresa, el mercado de capitales ha restringido su exposición en el financiamiento de los proyectos, incluso algunas instituciones financieras han decidido salir del mercado inmobiliario”, explica Vicente Pucheu, Gerente de Finanzas de Independencia.
Bien es sabido que las restricciones impuestas por la banca en los últimos 24 meses respecto al acceso a créditos hipotecarios han dejado a muchos sin la opción de poder optar a la compra de una vivienda: aumento de tasas de interés y requisitos para para optar a un crédito hipotecario, así como disminución del porcentaje a financiar y años plazo para el pago del mismo. Por otro lado, la espiral inflacionaria en que se ha visto envuelto el país en el último año ha disparado el precio de la UF, y con ello el precio de los dividendos, con lo que muchos han desertado de la compra de inmuebles.
Respecto al financiamiento de proyectos inmobiliarios, es natural que la banca esté reticente ante la ola de empresas constructoras que han tenido que reorganizarse (64 solo en 2022). El riesgo aumentó, por lo que la relación de confianza entre las empresas constructoras y bancos se ha visto tensionada. Con ello, los requisitos e información que la banca pide a las empresas constructoras son mucho más profundos y detallistas, así como los montos a financiar han disminuido.

Otro factor relevante que ha afectado la industria inmobiliaria, es la extensión de los plazos en la obtención de las recepciones municipales, las cuales en algunos casos han alcanzado 180 días desde su ingreso a la dirección de obras. De la misma forma, los plazos de la recuperación de los flujos de los proyectos, ha aumentado de manera relevante desde la pandemia a esta parte, por ello es vital que los agentes que participan en esta gestión, tales como notarías, conservador de bienes raíces, y Serviu, sean aliados para la industria y con ello lograr aminorar los tiempos de cobranza.

“En Independencia, a pesar de los problemas que hemos enfrentado, como administración, estamos tranquilos, principalmente por el trabajo en conjunto que hemos desarrollado con nuestros principales socios en el mercado de capitales y proveedores.
La banca continúa apoyándonos en el financiamiento de nuestros proyectos y confiando en la solidez de la empresa, ya que no hemos fallado. Destaco que no hemos paralizado las obras de ningún proyecto, y las ventas se han materializado, logrando con ello una diferencia con la realidad vigente de la industria. Estamos orgullosos de poder afirmar que todas nuestras obras han cumplido sus plazos, con promedio de menos de 12 meses de construcción y al momento de obtener la recepción municipal de los proyectos, contar con el 100% de las unidades vendidas”, destaca Pucheu.
Para este 2023 Independencia se abocará principalmente al desarrollo de proyectos sociales, con un total de 3.318 viviendas planificadas, de las cuales el 87% cuenta con subsidio.

