Libro de Carabineros

Page 1


GENERAL DE CARABINEROS
MAUREEN ESPINOZA LOBOS
Actual Jefe Zona de Carabineros del Maule

GENERAL DE CARABINEROS

BERTA ROBLES FERNÁNDEZ

La primera mujer en ocupar el cargo de Jefe Zonal del maule (2021 - 2023)

GENERAL BERTA ROBLES FERNÁNDEZ entrega el mando a la nueva Jefe de Zona GENERAL MAUREEN ESPINOZA LOBOS, el viernes 13 de octubre de 2023.

PRÓLOGO

CÍRCULO DE AMIGOS DE CARABINEROS

ALGUACIL MAYOR SR. RICARDO MILAD ABUSLEME

RELACIONADOR ZONAL ZONA SUR TALCA Y LINARES

Nuestra institución, creada en 1987 y cuyos estatutos fueron aprobados mediante Decreto Supremo del 17 de agosto de 1988, y que se expandió rápidamente a lo largo de Chile, por el interés que despertó entre quienes quisieron acercarse a la prestigiosa institución de Carabineros de Chile, ha tenido en Talca, una acción de interés y desarrollo en bien de quienes velan por la paz y la tranquilidad de la población y son defensores del orden y la ley.

De esta forma, hace un tiempo, surgió la iniciativa de redescubrir lo que ha sido Carabineros, mirado desde la perspectiva regional. Ya existía una obra con idéntico recorrido dedicado a la Policía de Investigaciones, auspiciada por la Constructora Independencia y con la colaboración de la Universidad Autónoma de Chile, cuyo Vicepresidente Ejecutivo, Fernando Leiva Salinas, tiene una amplia trayectoria en este tipo de obras, en conjunto con el investigador Jaime González Colville, de la Academia Chilena de la Historia, donde se han publicado más de una decena de libros sobre diversos aspectos de la Región del Maule.

Ahora bien, el Cuerpo de Carabineros tiene raíces muy sólidas en el Maule, como se demuestra en la obra que ahora se entrega. Desde luego su fundador, el General Carlos Ibáñez de Campo, dos veces Presidente de Chile, nació en Linares.

De esta forma, esta investigación hace luz sobre un aspecto inédito de esta casi centenaria institución, con grandes valores, hechos heroicos y hombres notables a lo largo de los años.

Se destacan nombres olvidados de policías valerosos, de cómo, apenas fundada esta policía uniformada, el Gobierno y su Dirección General hicieron grandes esfuerzos por instalar tenencias y retenes hasta en los rincones más remotos de esta región, asegurando, desde el primer día de su creación, protección, resguardo y seguridad a las vidas y bienes de sus habitantes.

Por ello, este libro, estamos ciertos, viene a llenar un capítulo hasta ahora oculto del acontecer regional y sentimos legítimo orgullo de ser sus impulsores, con la colaboración de la prestigiosa empresa de uno de nuestros socios.

La entregamos en la certeza que hacemos justicia a Carabineros de Chile, que así como esta investigación ilumina un pasado olvidado, también deben existir, a lo largo de esta tierra, otros episodios inéditos, ignorados e injustamente no recordados ni valorados.

El libro que prologamos, sin lugar a dudas se inscribe en la biblioteca maulina que, desde hace quince años, sigue enriqueciendo la cultura regional, cuya fértil tierra tiene aún muchas facetas por descubrir, innumerables hombres y mujeres por resaltar y sólidos valores por rescatar y destacar.

PALABRAS DE LA GENERAL

MAUREEN ESPINOZA LOBOS

Jefe de la Zona de Carabineros de Chile

La obra que me corresponde prologar, traza la historia de Carabineros de Chile, mirada desde un ángulo muy particular y casi familiar: desde la Región del Maule, que tuvo el honor de ser la cuna de su fundador, el General y dos veces Presidente de Chile, don Carlos Ibáñez del Campo, nacido en Linares en 1877.

El libro, desde luego, abre una perspectiva poco conocida de la noble historia de nuestra institución, como lo es en sus orígenes y de qué poderosa manera, influyó en la decisión que tomó el entonces Vicepresidente de la Nación don Carlos Ibáñez del Campo, para determinar la fusión de los antiguos policías comunales, de escasa jurisdicción y atribuciones, con la institución de Carabineros, para conformar la vigorosa organización que hoy enorgullece al país.

Hay aspectos que colocan a esta región en la condición de pionera en aspectos tan fundamentales, como lo es el primer acto heroico de un oficial y tres efectivos, que salvan la vida de un ciudadano en el río Claro en 1928, acción tan trascendente como inédita en el transcurrir policial de esos años que obliga al Gobierno a establecer una medalla al mérito para el Carabinero Pereira y una anotación meritoria para el Capitán Ladislao Gutiérrez y los dos subalternos, Sargentos Cancino y Roca, que integraban aquella patrulla.

Hecho de gran nobleza, acción de sacrificio que en estos 97 años ha sido reiterada en numerosas ocasiones y a veces a costa de la vida del Carabinero.

La lectura de estas páginas, ilustrada con imágenes que estaban perdidas en antiguas publicaciones y periódicos, nos lleva a valorar de cómo, con un tesón inquebrantable, sacando fuerzas de los escasos recursos, salvando lo imposible, pidiendo sacrificios a cada integrante, se logró llevar la presencia policial a todos los rincones del Maule en poco más de dos años, después de la fundación.

En esta tarea de ímprobos esfuerzos, está la mano diligente de nuestro fundador, que quiso demostrar que su idea de dar a Chile una institución de resguardase integralmente la vida ciudadana, no estaba equivocada.

Su lectura, abre, sin lugar a dudas, un desconocido episodio para Carabineros de Chile, muy cer-

ca ya de su Centenario, que será coincidente con los ciento cincuenta años del natalicio de don Carlos Ibáñez del Campo, quien vio la luz en una casona ya demolida de calle Independencia de Linares, el 4 de noviembre de 1877 y, por esa razón, los primeros aniversarios de la institución, se celebraban los 4 de noviembre hasta que, cinco años más tarde, se adoptó la fecha del 27 de abril.

Todos estos datos, surgidos de la profundidad del documento desconocido y de la investigación objetiva y acuciosa, se dan a conocer en la lectura de esta obra, “Carabineros de Chile en el Maule”.

Hay páginas que enorgullecen a nuestra institución: el listado enlutado por cierto, de los mártires, aquellos que dieron la vida en esta región, en defensa de su juramento de SERVICIO.

Como no deja de ser igualmente conmovedor, la inédita cercanía que tuvo Carabineros con la divina poetisa Gabriela Mistral en su visita a Chile en septiembre de 1954, escoltada por motoristas a su paso en las calles de Santiago y resguardada por efectivos de la Tenencia de Pisco Elqui en su viaje a la tierra natal, donde caminó apoyada del brazo del Carabinero Ricardo Huerta Loyola y escribe, en su libreta de novedades, aquellas palabras inmortales para nuestra institución.

Lo es también cómo el autor intenta rescatar la memoria de los motoristas que en septiembre de 1973, escoltaron los restos del segundo Premio Nobel Pablo Neruda, rumbo al Cementerio General. Hecho perdido en el tiempo, que pudo ser reconstruido con las fotografías de ese luctuoso y a la vez histórico hecho de nuestras letras y que enaltece la acción policial en ese instante de nuestra historia.

Finalmente y en el desarrollo de nuestros carabineros dentro de la enorme multiplicidad de funciones, la necesidad de constituirnos en una institución viva, en permanente modernización orientada a ser una policía de alta efectividad, profesional, respetuosa de los DD.HH. y de la dignidad de todas las personas, resulta especialmente significativo este importante hito histórico, que deja de manifiesto la permanente presencia en cada rincón de nuestro país, por agreste que sea su diversa geografía y especialmente en nuestra hermosa Región del Maule.

PALABRAS DE LA GENERAL (R)

BERTA ROBLES FERNÁNDEZ

Ex Jefe de Zona de Carabineros de Chile (2021-2023)

Es de gran satisfacción para quien escribe estas líneas, apreciar la realidad de una aspiración, surgida hace más de un año, cuando ejercía la Jefatura de Zona de Carabineros y se debatió esta idea en el Círculo de Amigos de Carabineros, de indagar en todo a lo que ha sido la labor de Carabineros de Chile, en la Región del Maule, en sus 96 años de destacada existencia.

Lo que pareció una iniciativa de un instante, se fue haciendo realidad, especialmente por el afán creativo de Fernando Leiva Salinas, empresario destacado y visionario de la zona, quien llevó a cabo las diligencias para plasmar esa aspiración, en el libro que hoy se apronta a ingresar a imprenta.

Recuerdo que visitamos el Museo de la Institución, en Santiago junto a quien sería el autor de la obra, Profesor don Jaime González Colville y así se fue haciendo fruto lo que inicialmente era una semilla.

Al leer sus páginas, recorrer las grandes y pequeñas cosas que conllevan el existir de un organismo como Carabineros de Chile, se irá descubriendo y revelando un pasado que va más allá de la simple relación de hechos: no es fortuito que el fundador de esta institución policial, General don Carlos Ibáñez del Campo, es nacido en Linares. Así, como lo plantea el autor, la raíz de la institución de las carabinas cruzadas tiene raíces no escasas en el Maule, como lo sucedido con el primer acontecimiento en que Carabineros demuestra su valor al salvar la vida de un campesino que se ahogaba, hecho que obligó a las autoridades a establecer un reconocimiento oficial para ese y otros avatares heroicos que jalonan la existencia de Carabineros, salvando vidas o trayéndolas al mundo al atender un parto, cuando las condiciones lo exigen.

Obra ésta que se agrega a la larga serie de títulos en la que, la Constructora Independencia y diversas Universidades, han abordado instancias de la historia regional, al impulso decisivo de Fernando Leiva, que abre así un derrotero no explorado de la cultura local, en la pluma de don Jaime González Colville.

Obra señera la que tenemos ante nosotros, para ser leída no sólo por los miembros de la institución, sino que por todo ciudadano que sienta un legítimo y desapasionado anhelo de adentrarse en lo que ha sido la trayectoria de Carabineros, inmersa en el alma nacional, parte de la historia de Chile del siglo XX, ejemplo de servicio y fuente de valores que todos ponderan y destacan.

En lo personal, me siento sinceramente orgullosa de haber sido parte de esta empresa de investigación, de los afanes y preocupaciones que una obra de esta categoría demanda y, desde luego, quedará en las bibliotecas del Maule, para contar, a quien quiera adentrarse en su lectura, que Carabineros tiene, en esta tierra, un quehacer fecundo y una trayectoria emotiva y permanente en el tiempo.

PALABRAS DEL DR. TEODORO RIBERA

NEUMANN

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

La Universidad Autónoma de Chile ha desarrollado una amplia y destacada labor en lo que se refiere a la puesta en valor del fecundo patrimonio maulino, todo ello, en mancomunidad con la Constructora Independencia, cuyo Vicepresidente, don Fernando Leiva Salinas, es un indiscutible pionero.

Desde luego, los títulos de las obras publicadas nos hablan de la diversidad de los temas abarcados sobre el pasado de la zona: la ingeniería, la arquitectura, la Iglesia Católica, Neruda, el Maule, y recientemente la Policía de Investigaciones de Chile y ahora Carabineros en el Maule. Estos estudios han abierto la puerta del pasado de esta tierra, escenario de la historia patria, no sólo en lo bélico, sino que en las riquísimas facetas que hemos mencionado y que arrojan luz sobre un pasado inédito y digno de ser conocido y, desde luego, a tener siempre presente.

En esta ocasión, el libro Carabineros en el Maule nos ofrece una interesante perspectiva de los primeros años y del heroico recorrido de esta noble institución a través de sus casi cien años de existencia.

Sorprende, por ejemplo, escudriñar que la iniciativa de la fundación nació en Linares, tierra de la que el fundador, Presidente Carlos Ibáñez del Campo, era oriundo.

Las razones debatidas eran simples: las policías comunales o municipales, sólo tenían jurisdicción dentro de su comuna. Si un delincuente traspasaba esas fronteras administrativas, no podía ser perseguido y debía avisarse a otra institución, Carabineros, para seguir la pesquisa.

Con su habitual carácter, don Carlos Ibáñez desoyó presiones y malos augurios. Estaba resuelto y se haría. Así, el tiempo le dio la razón.

Destacan en las páginas escritas por el académico don Jaime González Colville las olvidadas hazañas de este cuerpo policial en terremotos, asiduos visitantes de Chile; las tragedias de la naturaleza, el salvataje de vidas en los inviernos y, desde luego, el sacrificio de muchos uniformados, que murieron, y lo siguen haciendo en el cumplimento de su deber.

Esta obra se integra a la biblioteca maulina que nuestra Universidad y la Constructora Independencia, con su Vicepresidente don Fernando Leiva Salinas, han ido creando en estos años. Se trata de

un legado notable, bien documentado, que abre las opciones para que alumnos de carreras afines, desarrollen sus tesis o memorias y, además, otorgar a los investigadores, estudiosos o simples amantes de nuestra realidad regional, una fuente de consulta surgida de los archivos del académico Jaime González Colville, único integrante de la Academia Chilena de la Historia de la región maulina, documentos reunidos con paciencia por casi medio siglo y considerados uno de los mejores de la zona.

Para nuestra Universidad, la tarea está lejos de terminar y, por el contrario, la inquietud de ambas instituciones, Universidad y Constructora, ya esbozan nuevas opciones de reconstrucción histórica. En una hora en que poco se mira al pasado, en lo edificante que él tiene, estos libros son un puente a un ayer maulino ejemplar, tan valioso como olvidado.

PALABRAS DE FERNANDO LEIVA SALINAS

Presidente de las Empresas Independencia

Lo que ya hace cerca de 20 años, partió como una iniciativa puntual y motivada por el historiador y académico Jaime González Colville y fundada prácticamente en hechos casuales, hoy rinde un nuevo y fecundo fruto: otra publicación. Con la presentación que hago del libro número 17 (hecho inédito en el quehacer reconstructivo de la historia regional) se advierte que estamos frente a una obra de una envergadura impensada, muy alejada de la eventualidad inicial y que por cierto, ha realizado un gran proceso de investigación y rescate de la historia del Maule, que está llamado a conformar una notable y única biblioteca de nuestra Región, lo que ciertamente es motivo de gran alegría y legítima satisfacción.

En mi calidad de Presidente de las Empresas Independencia y de Alguacil, miembro del Círculo de Amigos de Carabineros de Chile, de la Prefectura de Talca, tengo el orgullo de señalar que esta vez, los archivos históricos de la Región del Maule, se han abierto para evidenciar, en sus diversos aspectos, lo que ha sido la gestión de Carabineros de Chile, en la región del Maule, desde su fundación, en abril de 1927.

Cuando nos incorporamos como miembros al Círculo de Alguaciles, juramos, difundir, exaltar y apoyar la acción protectora y de seguridad que desarrolla Carabineros de Chile y sus integrantes. Ello está hoy muy presente, al apoyar la iniciativa que permite publicar este nuevo libro.

Para cualquier chileno de corazón, la institución de Carabineros le tiene que parecer muy cercana y para los maulinos lo es más, por cuanto su fundador, el Presidente Carlos Ibáñez del Campo nació en Linares y, según lo expresan estas páginas, reforzó en su ciudad natal, junto a alcaldes de diversas comunas, la necesidad de contar con una policía dotada de más atribuciones que los efectivos comunales, cuya jurisdicción, era la de su municipio. De decisiones rápidas y rara vez influenciables, como lo reconocen sus cercanos, el Mandatario resolvió en menos de dos meses esa problemática, dando vida a Carabineros de Chile, para enfrentar así, con respaldos sólidos y legales, el flagelo del cuatrerismo, el abigeato y el contrabando de animales, que parecían inabordables en esa época.

La obra que presentamos, trae una recopilación de interesantes ilustraciones, de antiguos retenes, de olvidadas publicaciones que circularon paralelas a la Revista de Carabineros, fotografías de lugares escondidos del Maule y de acciones que colocaron a esta tierra en un lugar preeminente en la historia de la institución de las carabinas cruzadas.

El autor, nuestro amigo Jaime González Colville, integrante, único maulino, de la selecta Academia Chilena de la Historia, dedica capítulos a aspectos que no pueden dejar de conmover, como la reconstrucción de los nombres y causas de muerte de todos los mártires de esta región o la gestión del municipio talquino, hace casi noventa años, en conjunto con Carabineros, para dictar una de las primeras leyes de tránsito, cuando los vehículos motorizados eran escasos, pero se preveía un crecimiento en el tiempo.

En estas páginas se evidencia la ímproba tarea de su fundador, por extender los retenes y tenencias a cada rincón del Maule, por crear en cada efectivo una doctrina de respeto al ciudadano y que éste, a su vez, viviera dentro de la legalidad y el orden.

Hoy Carabineros de Chile abarca múltiples quehaceres en la sociedad, en un momento especial, donde la delincuencia ha sufrido cambios profundos y está en el tapete, como la mayor preocupación de los chilenos. Por ello, este libro me da el privilegio de agradecer a todos los miembros de Carabineros de Chile, por la gran y noble labor que realizan en pro de nuestra patria.

Hace casi noventa años, un pensador manifestó que una sociedad podía vivir sin ejército, pero jamás lo haría sin policías.

De esta forma, nuestra empresa incrementa esta biblioteca maulina con un título hasta ahora no tratado en las investigaciones maulinas. Quiero destacar que ningún tema nos es ajeno y toda obra publicada se hace con un sentido social profundo y elocuente. Ello se advierte en los numerosos estudiantes universitarios que toman algunas de estas obras para sus memorias de título.

Estimamos que los planes educativos de todas las regiones, debiesen incluir entre sus programas la historia local. Sería un enriquecimiento espiritual para cada educando y fortalecer un aspecto del que mucho se habla, pero poco se avanza: la identidad regional.

Concluyo mis palabras leyendo la prensa nacional, que en primera página titula “Un país conmocionado repudia el mayor atentado criminal contra Carabineros registrado en la macrozona sur.”, a propósito de los tres carabineros muertos en la cercanía de Cañete. La alegría provocada por la obra que presento, se cubre de luto frente a la brutalidad de una parte de nuestra sociedad, conformada por quienes, el matar policías, les parece algo normal en sus legítimas demandas.

Pero la labor y obra de la institución de Carabineros de Chile sigue a pesar de las desventuras, por cuanto el sacrificio es su norte y el cumplimiento del deber el principal objetivo de su vocación. Espero que este libro contribuya a que los lectores sepan más acerca de la historia de Carabineros en la Región del Maule, que es muy cercana a la de todo el país.

INTRODUCCIÓN

Motivados por el desafío de seguir aportando a la tarea auto impuesta por la Constructora Independencia SPA, de crear una biblioteca del Maule y así desde diferentes perspectivas ir construyendo como si fuera un rompecabezas la rica historia que tiene la región, nació la idea de crear este nuevo libro llamado Carabineros en el Maule.

Una nueva obra que se suma a anteriores textos que se han publicado como lo son “La Arquitectura del Maule”, “La Industria del Maule”, “La Fisonomía urbanística del Maule”, “La Iglesia Católica del Maule” y “Neruda y el Maule”, entre otros.

Fue así como su autor, el investigador don Jaime González Colville, realizando un sincero esfuerzo por no olvidar, omitir, ni restar a ninguno de quienes, en cualquiera de las etapas, han formado parte de la historia de esta institución en el Maule, se sumergió en los archivos buscando relatos, anécdotas, apuntes y una serie de hechos que permiten contar desde su perspectiva cómo Carabineros de Chile fue posicionándose en los corazones que habitan estas tierras.

Desde luego, un trabajo meticuloso, en el que se sumó el Museo Histórico de Carabineros a través del historiador Elías Navarrete Sobarzo, por instrucción de la Dirección del museo y el periodista José Tomás Montes, buscando que esta obra tenga la mayor precisión y rigurosidad posible, sabiendo que toda obra es fruto de la creatividad e inteligencia de los hombres, quienes por nuestra condición de seres imperfectos estamos sujetos a cometer errores, por lo que si algunos nombres se han quedado en el tintero o se han omitido involuntariamente, lo lamentamos genuinamente, deseando eso sí, que los posibles no mencionados, no se sientan postergados, sino que por el contrario, esperamos que se consideren protagonistas con derecho propio de ser parte de lo narrado.

En este texto, sus lectores se encontrarán con un documento fácil de seguir, que cuenta con entretenidas anécdotas y que permite conocer todo el trabajo que realizó Carabineros para transformarse en la institución que todos conocemos hoy, la que es destacada a nivel nacional e internacional por su transparencia y eficiencia, siendo un orgullo para los chilenos.

En estas páginas además de dar una revisión a la historia de Carabineros en Chile, se intenta también contar lo propio en su asentamiento regional, sobre todo, considerando que el Maule también tiene hitos que son de relevancia en Carabineros de Chile a nivel nacional, por ejemplo, en el texto se destaca que la entrega de la primera Medalla al Valor, creada en 1928, para premiar los actos que lo merecieren, fue concedida en Talca, inaugurándose así la extensa lista de hombres y mujeres que, a lo largo de la existencia de la institución, se han hecho merecedora de ella.

La invitación es a seguir cada uno de los relatos que acá se presentan, los que se van complementando, permitiendo que los lectores puedan conocer más sobre la institución, sobre su rica historia y comprender de mejor forma las múltiples labores que realiza a diario Carabineros de Chile.

CAPÍTULO I

ORIGEN DE LA POLICÍA

El surgimiento de la policía de seguridad aparece como una necesidad de la defensa de la sociedad y de cada uno de sus individuos. En los Estados europeos del siglo XIX, esto se definió como lograr las condiciones adecuadas para que la vida ciudadana se desenvuelva según es en sí misma. Eso es, en síntesis, lo que cumple de un modo especial la policía.

En la vida primitiva, como no existía una cohesión social intensa y compleja, como no hay elementos suficientes para una desintegración social adecuada, no existe, por eso mismo, la función policiaca y no puede darse ese nombre al recurso represivo de la defensa peculiar de cada grupo, sea esta tribu, clase o como quiera llamársele.

La función de policía, en consecuencia, nace cuando el estado alcanza una importancia notable y sus instituciones funcionan, por lo que debe atender de un modo normal y racional a la defensa de sus individuos. Por ello, el Estado debe hacerlo con sabia y bien lograda orientación.

Desde luego, la primera forma normal de protección, dispensada por el Estado a los individuos, está en los tribunales de justicia, luego se manifiesta tal protección en la intervención del Estado en la regulación minuciosa de todas las relaciones sociales, hasta que, merced a ciertas circunstancias adquiere el Estado, como gobierno, el puesto primordial, la fuerza de absorción y de dominio, que eran características de los antiguos regímenes.

En los tiempos modernos, existe una diferenciación de la función de policía como función de seguridad ejercida por el Estado, pero no absorbiendo y supeditando la vida individual y exigiendo garantías de seguridad jurídica contra el Estado mismo. Ello ha sido y es una conquista de la sociedad actual.

Así, la función de la policía, en un marco teórico y en cuanto a su exteriorización orgánica, pasa a ser función esencialmente ejecutiva, pero como el poder de policía se relaciona por razón de su finalidad propia con la libertad de los individuos, por ello, ha sido necesario imponer a los funcionarios encargados de ejercerla, límites jurídicos que vinieran por sí mismo a garantizar el llamado orden público.

La policía es una institución que nace con los Estados liberales. Esto, al cambiar al monarca ab-

ORIGEN

DE LA POLICÍA

soluto por un ciudadano común que gobierna en forma representativa, lo que provocó la necesidad de requerir de una institución que haga cumplir la ley. Esa institución tomó formas civiles o militares dependiendo de los rasgos culturales de cada país.

En los orígenes pudo existir una confusión con los militares, tomando en consideración que la policía se sumó a la facultad de cargar armas, algo que anteriormente era privativo del ejército, y que adoptó organización jerárquica similar, aun cuando, las funciones de ambas instituciones desde su origen, siempre estuvieron claramente definidas.

En las comunidades atrasadas o más bien primitivas, domina un cierto principio de solidaridad, tanto para responder como para castigar un crimen, ejercitándose colectivamente el derecho de venganza que entonces más que un derecho era un deber.

No obstante, si queremos precisar la fecha en que el ejército comenzó a formar una institución aparte e independiente o a diseñarse el servicio de policía como un servicio especial, a nivel mundial, se debe remontar a finales del siglo XVIII y principios del XIX.

ORIGENES DE LA POLICÍA EN CHILE

En el caso de Chile, en los aspectos fundacionales de Carabineros de Chile, se reconoce como la primera autoridad policial de la Historia de Chile a la Institución del Alguacil Mayor, designada por Pedro de Valdivia el 25 de abril de 1541, siendo el primer Alguacil Mayor, el capitán español Juan Gómez de Almagro (de quien toma su nombre la Escuela de Formación de Carabineros Juan Gómez de Almagro, Plantel Técnico destinado a la formación del Personal de Carabineros).

Su historia como organización tiene sus orígenes durante el periodo colonial en los serenos y la “Compañía de Dragones de la Reina”, junto a otros que cumplían funciones de vigilancia y control policial, que marcaron los primeros antecedentes.

Fue entonces que, en 1755 se designó Capitán General del Reino, al mariscal de Campo, don Manuel Amat y Junient.

Uno de sus consejeros fue don José Perfecto de Salas, quien apenas llegó a Santiago, lo impuso de la triste situación por la cual atravesaba la colonia y del alarmante avance de las bandas de criminales y salteadores en los campos y villas.

Analizados los hechos, el nuevo Gobernador dispuso crear el primer cuerpo de policía de Chile, llamado “Compañía de Dragones de la Reina”, fundado el 12 de octubre de 1758, entendiendo eso sí, que no eran policías en el sentido moderno, sino militares ejerciendo labores de orden público.

Para realizar el trámite de la creación de la “Compañía de Dragones de la Reina”, se solicitaron los fondos necesarios para sostener este Cuerpo y, desde luego, pedir la autorización al Virreinato de Lima primero y luego a la Corona española, para dejarlo totalmente constituido.

Sin embargo, el Gobernador Amat debió enfrentar un hecho que tuvo gran resonancia en la capital: estando condenados a la horca varios individuos, uno de ellos de nombre Pascual de Castro, inexplicablemente, cayó de la horca, siendo rescatado por los Padres Dominicos y, ayudados por una poblada, se refugió en el convento de esta orden, quedando asilado y al margen de la justicia. Por lo anterior, los presos de la cárcel se sublevaron e intentaron evadirse del recinto. Amat, impulsivo, corrió hacia el lugar en la certeza que su sola presencia impondría orden, pero los reclusos se lanzaron contra él con palos y piedras y solo el auxilio de la guardia evitó su muerte.

ORIGEN DE LA POLICÍA

Como respuesta a este acto, al día siguiente once cadáveres pendían de la horca.

En consecuencia, el Gobernador dio prioridad a la formación de la ya citada “Compañía de Dragones de la Reina”, que inicialmente la formaban 53 hombres y un tambor. A todos ellos se le exigió lo que hoy llamaríamos “antecedentes intachables”, reconocida honradez y que llevasen el título de “don”, que en esa época no lo ostentaba cualquier persona.

El puesto de Capitán le fue otorgado a don Ignacio José de Alcázar, más tarde Conde de La Marquina. Su nombramiento se extendió el 22 de octubre de 1758. Fueron Teniente y Alférez don Manuel de Espejo y don Francisco de Lavado respectivamente.

Sus apellidos, figuran con brillo entre la sociedad chilena de nuestros días, prestando valiosos servicios al país; lo que viene a demostrar que es el hombre el que enaltece al puesto, siempre que lo sirva con honradez, lealtad y energía.1

La idea de Amat era extender esta protección a los habitantes de la ciudad. De hecho, la “Compañía de Dragones de la Reina” prestó servicios muy importantes al orden público.

Este pionero cuerpo de policía del Reino de Chile duró, cumpliendo una notable labor, hasta el 13 de septiembre de 1811, en que fue disuelta y sus efectivos incorporados a la Asamblea de caballería, cuya finalidad era instruir a los cuerpos milicianos del arma, tal como lo destaca el historiador Coronel Diego Miranda Becerra, en su libro Policía en el Reyno de Chile.2

Este origen de impecable prestigio que debía exhibir un guardián del orden, sigue vigente y con fuerza en nuestros días.

De todas formas, la versión institucional de lo que se puede entender como una policía, se remonta a Serenos y Vigilantes, es decir, comenzando 1780. Tal como lo destaca el Museo de Carabineros.

La misión de estos celadores era rondar durante la noche por los barrios más centrales y las calles en que existían tiendas de comercio, de manera permanente y regular. Debían anunciar en alta voz con intervalos periódicos la hora y el estado del tiempo, lo que hacían invocando previamente un pregón religioso: “¡Ave María Purísima! Las diez han dado y sereno”, o la hora y el clima que fuesen. En tanto, como nacieron en primavera y el clima no tenía grandes variaciones el pueblo les dio el nombre de “serenos”.3

En este caso, la precursora fue la Compañía de Policía que es de 1829.

Antes de esa fecha existió una especie de guardia que se conoce con el nombre de la Santa Hermandad, que en términos de lo que se conoce hoy podría ser una figura similar a los Alguaciles Mayores, pero en zonas rurales, los que en Chile se crearon en el siglo XVI.4

Ese año, las autoridades del nuevo país que empezaba a surgir, con un reglamento adecuado para

1 Ríos, Origen y Desarrollo de la Policía en Chile. PP. 21.

2 Miranda Becerra, Policía en el Reyno de Chile, 1994, Imprenta de Carabineros, Edición 2, p. 180.

3 https://www.museocarabineros.cl/web/sitio/reports/serenos-cuerpo-policial-nocturno-abocado-a-tareas-de-seguridad-y-prevencion

4 Miranda Becerra, Policía en el Reyno de Chile, 1994, Imprenta de Carabineros, Edición 2, 284 páginas.

su función policiaca y ya puede hablarse más de un cuerpo de funcionarios de policía que de simples guardianes, se creó un Juez de Alta Policía y se dividió a la ciudad de Santiago en cuatro cuarteles y cada uno de ellos en cuatro barrios.

Pero como no se logró el resultado esperado, y tras un reglamento de 1813, en 1818, siendo Intendente de Santiago don Francisco Rojas Fontecilla, se promulgó un reglamento que estableció un cargo de funcionarios de policías, llamados Jueces Diputados, los que, además de administrar justicia, eran delegados del Gobernador Intendente.

Fue el investigador Coronel Diego Miranda Becerra, quien en su libro “Un Siglo de Evolución Policial de Portales a Ibáñez”, precisó de excelente forma el cómo se creó la figura del Juez de Alta Policía.

En ese libro se relata que una vez que se produjo la victoria del Ejército de Los Andes en Chacabuco y tras la fuga del Gobernador Marcó del Pont, un cabildo abierto al que fueron convocados los notables de Santiago, proclamó como Director Supremo de la Nación a Bernardo O´Higgins, quien asumió el mando el 16 de febrero.

En este relato, el historiador detalla que O´Higgins creó un ejército nacional, que tenía dentro de sus tareas consolidar al nuevo régimen que podía verse amenazado por la existencia, al sur del río Maule, de poderosas fuerzas realistas.

Creado el ejército nacional a los pocos días se habían organizado regimientos de caballería, infantería y artillería, formados exclusivamente por soldados chilenos. Sin embargo, tal como lo explicó el Coronel Miranda Becerra

empezaron a sufrir constantes y numerosas deserciones, las que junto con restar fuerzas al ejército, iban a incrementar las bandas de salteadores que asolaban campos y caminos, agudizando un mal endémico de Chile.5

Luego este autor destaca en su libro que precisamente en el Maule, (Curicó y Talca) fue el escenario de los más atroces delitos cometidos por los bandoleros,6

por lo que el Director Supremo Delegado, Hilarión de la Quintana, envió al comandante general de Talca una partida de 50 fusileros y 30 granaderos, autorizando a nombrar un Preboste u oficial que llevando consigo un capellán y un verdugo tenía las facultades de fusilar de inmediato a cualquier ladrón o malhechor que pillara.

El libro ya citado, refiere que en la capital la situación era similar, por lo que reinstalados los antiguos cabildos, el de Santiago nombró un Juez de Baja Policía para atender el aseo de la ciudad y le solicitó al Director Supremo el nombramiento de un Juez de Alta Policía, a fin que se tomaran las más inmediatas providencias para asegurar la tranquilidad pública.7

5 Miranda Becerra: Un siglo de evolución policial de Portales a Ibañez, 1997, Inst. Superior de Ciencias Policiales, Departamento de Estudios Históricos, Santiago, p. 14.

6 Miranda Becerra, Ob. Cit. PP 14.

7 Miranda Becerra, Ob. Cit. PP 15.

ORIGEN DE LA POLICÍA

Fue así como se puntualiza que por indicación de O´Higgins, Hilarión de la Quintana nombró a Mateo Arnaldo Hoevel, para desempeñar de forma interina el cargo de Juez de Alta Policía.

Como todos estos intentos no lograron los resultados que se requerían, correspondió a la visión del Ministro de Diego Portales, quien ordenó al Intendente de Santiago don José Joaquín de Cavareda, crear en la capital un cuerpo de vigilancia llamado “Cuerpo de Vigilantes de Policía” con una organización que tuvo el carácter más cercano a lo que es una entidad de nuestros días. Su decreto de fundación es del 8 de julio de 1830.

El 6 de junio de 1850, el Intendente Matías Ovalle le hizo algunas reformas, llamándolo Cuerpo de Vigilantes de la Capital de Santiago. Esta vez tuvo 12 jefes y oficiales y 93 individuos de tropa.

Esta vigilancia era diurna. Por las noches, las calles eran cuidadas por los “serenos”, descritos en párrafos anteriores, cuya presencia era muy tradicional en esos tiempos.

Otras transformaciones, como la efectuada en 1854 por el Presidente Montt, no varió sustancialmente el carácter de este servicio. Sin embargo, esta vigilancia era esencialmente urbana y aún quedaba por resolver la situación de los campos, donde no existía resguardo alguno.

Este aspecto se vino a solucionar cuando se dictó la Ley de la Comuna Autónoma, del 22 de diciembre de 1891, en la cual se dispuso que la policía de cada localidad quedara en manos de la Municipalidad, quedando el gobierno solo con la facultad de nombrar o destituir el Prefecto.

Pero este cuerpo policial municipal resultó a la postre un fracaso, por cuanto quien otorgaba o negaba el auxilio de la fuerza pública era el alcalde de turno, quien podía discrecionalmente, proceder, según fuera su competencia. Esto se traducía en frecuentes conflictos con el poder judicial, por cuanto muchas veces no era posible cumplir las resoluciones de los tribunales.

Por ello, el 12 de febrero de 1896, se dictó una ley donde se disponía que las fuerzas de seguridad de Santiago y de las cabeceras de departamento, fueran dirigidas y organizadas por el Presidente de la República. Pero ello no se tradujo en cambio alguno en las policías comunales que no eran cabecera de departamento.

Tan importante es este tema, que don Juan Antonio Ríos, mucho antes de Presidente de Chile, en 1914, ya proponía, en su memoria para optar al grado de Licenciado en la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas de la Universidad de Chile, ya citada en este libro, sostuvo que era necesario separar a las policías del mando municipal y dejarlas bajo dependencia de la Prefectura de la cabecera del departamento.

Es del mayor interés examinar este documento, de un joven estudiante de leyes de 26 años, llamado a asumir más tarde, altas responsabilidades en el país: quien, al elegir un tema para acceder a la abogacía, no se refirió a materias académicas ni legislativas, sino que su examen versó sobre el “Origen y Desarrollo de la Policía en Chile”.8 En su olvidado pero notable estudio, el futuro Mandatario inicia su reflexión manifestando que,

El concepto jurídico de la función de policía en el Estado, no tiene ya el valor ni representa, como para algunos tratadistas del siglo pasado, una ciencia relativa a los fundamentos del poder y de

8 Editado en Concepción, Litografía e Imprenta José V. Sculodre. 1914, 31 páginas.

ORIGEN DE LA POLICÍA

la felicidad de los Estados. Hoy es considerada la policía como una función de la Administración Pública.

Expone el autor, que en la Administración Pública existe con dos funciones, una que es positiva, de tutela o de gestión, según se limite a proteger o mantener o simplemente conducir o desarrollar una necesidad pública.

La segunda, explica don Juan Antonio Ríos, que él denomina negativa o unitativa, es la de la policía. Esta acción, es definida por el autor, como la forma de vigilar, consultar, ordenar, exigir y obligar.

En la época en la cual escribía este estudio, en la policía recaían obligaciones judiciales, sanitarias, higiénicas, de caminos, de obras públicas, forestal, marítimas, etc.

En este aspecto, el autor hace una definición bastante sucinta y taxativa de la función policial de seguridad: es una institución, expresa, que tiene por objeto prevenir y extirpar un daño.

La Policía de Seguridad, dice, no es solamente atribuible a la gestión desempeñada por guardianes o gendarmes (hay que recordar que estos conceptos son de 1914), sino que caen bajo esta denominación todas las instituciones que existen en el Estado destinadas a prevenir los actos delictuosos de cualquier naturaleza que surjan, ya sea contra el Estado o particulares.

Otro actor importante en la historia de nuestro país que se dio tiempo sobre reflexionar en la temática, incluso antes, fue Benjamín Vicuña Mackenna quien, que hace 145 años, se refirió por primera vez a la necesidad de una “policía de seguridad”. Su libro, hoy casi desconocido, al lado de su abundante bibliografía, analiza esta institución en cuatro ciudades del mundo, incluida Santiago.9 A su trabajo, agregó una Estadística Criminal de Santiago Durante los Años de 1873 a 1874. La obra, publicada cuando desempeñaba la Intendencia de la capital, contiene juicios que hoy podrían aplicarse con mucha certeza en torno a este servicio de nuestra sociedad.

Su meditación en esta materia, dice que recién, en esa época, la segunda mitad del siglo XIX, empezaban a germinar las nociones verdaderas sobre la policía de seguridad. Expresa que, en todas las sociedades, aun las más atrasadas, el instinto de conservación y el deseo de seguridad, junto a las aspiraciones del orden, son inherentes a ese conglomerado. Pero, sin embargo, no se reconoce a la policía social lo que él define como su carácter bienhechor y simpático.10

En su análisis, tal vez uno de los más tempranos de los efectuados en nuestra historia sobre este organismo, Vicuña manifiesta que la policía, para el pueblo de esa época, era una institución a la que,

Siempre se juzga de mal ánimo y cuya intervención se mira por todos, más o menos, como algo que desdora, que enfada o que enoja.11

Pero, haciendo un parangón con las grandes capitales del mundo, el escritor muestra un panorama muy diverso respecto de la policía y la sociedad. Refiere a que, por el aprendizaje, desarrollo y grado de civilización alcanzada por esos países, por cuanto, ante los diversos acontecimientos desgraciados

9 Vicuña Mackenna, Benjamín: La Policía de Seguridad En Las Grandes Ciudades Modernas. (Londres, Paris, Nueva York, Santiago) Imprenta de la República de Jacinto Núñez, 1875, Santiago. 47 páginas.

10 Vicuña Mackenna, Ob. Cit. Pp. 3

11 Vicuña Mackenna, Ob. Cit. Pp. 3

ORIGEN DE LA POLICÍA

que les cupo enfrentar, delitos y otros ultrajes a su convivencia, llegaron al convencimiento que era necesario crear y contar con una institución colectiva que pusiese a salvaguarda a la comunidad.

De aquí, dice Vicuña, esas admirables organizaciones que en las más populosas capitales de Europa y de Estados Unidos han llegado a adquirir la consistencia y el prestigio de un poder bienhechor.12

Destaca el autor que se dan un afecto y respeto colectivo por las distintas instituciones policiales que sirven en otros tantos países: el Policeman de Londres, el Gendarme de Francia, la Guardia Civil de España, el Detective de Nueva York son servidores que comienzan en la sociedad misma, en el hogar y en la familia.

Estos fueron los primeros atisbos de la ley que, tal como se repasará en los próximos capítulos, permitió que, en 1927, bajo el gobierno de don Carlos Ibáñez del Campo, reuniría en un sólo mando y como único cuerpo a las policías, con el nombre de Carabineros.

12 Vicuña Mackenna Ob. Cit. PP. 3

ORIGEN DE LA POLICÍA

Memoria de Título de Juan Antonio Ríos, para optar al título de abogado, de 1914.

Desconocida obra de Vicuña Mackenna, sobre la Policía y su función, de 1875

Estandarte de la Policía de Santiago en 1918.

Foto de estudio de un joven Carabinero, con el antiguo uniforme. 1910

ORIGEN DE LA POLICÍA

Imagen de una reunión de Carabineros, publicada en la Revista de Carabineros de Chile. 2 Septiembre 1927

La Ilustración Policial, editada entre 1921, 24, caricaturizando la delincuencia en la capital. Diciembre 1921.

Guardia de Carabineros del Palacio de la Moneda, Rev. de Carabineros Nª 3 octubre de 1927.

ORIGEN

LA INVESTIGACIÓN POLICIAL DEL DELITO

CAPÍTULO II

LA INVESTIGACIÓN POLICIAL DEL DELITO

Antes de la constitución formal de Carabineros, que tal como se señala en el capítulo anterior, se realizó 1927, bajo el gobierno de don Carlos Ibáñez del Campo, los esfuerzos por resguardar el orden público, hicieron que las fuerzas de seguridad fueran complejizando su actuar, por lo que conjuntamente a su misión de cuerpo disuasivo del actuar negativo de la ciudadanía, o también el de protector de la misma, era necesario un organismo que pudiese investigar cómo, cuándo y quién efectuó un acto delictual, para luego, con esos medios de prueba, llevar el caso y al o los responsables a los tribunales de justicia.

Fue así como los métodos de investigar los crímenes fueron evolucionando con el paso de los años, comprendiendo el término investigar, que, en su origen latino, deriva de vestigium, que significa “en pos de la huella de”, lo que puede traducirse como “ir en busca de una pista”, o sea es la indagación para buscar algo.

En este caso policíaco, se traduce en investigar un hecho delictual y establecer la realidad de lo acontecido e identificar a su autor.

Si se quiere establecer los orígenes de la Policía de Investigaciones chilena, hoy conocida como la PDI, es necesario remontarse a la década de 1860, cuando el Comandante Manuel Chacón creó en la Guardia Municipal de Santiago una policía secreta.

Esa policía tuvo diferentes cambios de nombre para llegar a ser las Secciones de Seguridad de las Policías Fiscales en 1896.

Luego, en 1927 cuando se crea Carabineros de Chile, esas secciones pasaron a ser los Carabineros de Investigaciones, desde donde se segregaron en 1932 para formar la PDI en 1933.

Todos estos antecedentes, que se examinan, fueron los que decidieron al Presidente Arturo Alessandri, adecuadamente asesorado por expertos europeos, crear la Policía de Investigaciones.

Estos casos que se repasan, tienen como factor común el rigor científico, la memoria fotográfica y una deducción acertada, elementos que son la clave en su actuar hasta nuestros días.

LA INVESTIGACIÓN POLICIAL DEL DELITO

Y aunque no existe una relación directa en el tema central que aborda este libro que “Carabineros en el Maule”, se decidió incluirlas, con el fin de que el lector, vaya comprendiendo cómo fue la evolución de la policía chilena, que luego daría paso a la fuerza de orden que conocemos hoy.

EL ROBO DE LA CASA KATZ Y CIA

Esta es una de las investigaciones que se consideran más exitosas y de rápida resolución, dado el espíritu de observación del Jefe de la Sección de Seguridad don Eugenio Castro.

El 8 de julio de 1901, los empleados de esta casa comercial advirtieron la ausencia de mercaderías y productos, además de huellas y un forado abierto que daba a un patio hacia la calle Amunátegui.

Se dio aviso a la policía y concurrió el ya mencionado Jefe don Eugenio Castro, quien observó cuidadosamente el sitio del suceso, pidiendo que no se moviera nada. En esa revisión observó que los autores del robo dejaron una botella, que llamó la atención de Castro. Su aguzada memoria le hizo recordar una escena ocurrida tiempo atrás, cuando un delincuente habitual, de nombre José San Martín, apodado “el legañoso” había concurrido a las oficinas de la Sección para efectuar un proceso de filiación antropométrica, trámite con el que cumplían antes de ponerlos en libertad.

Observó el Jefe Eugenio Castro que el sujeto llevaba una botella en un bolsillo, llena de aguardiente azucarado. Interrogado, reconoció que era un bebedor asiduo y portaba siempre ese envase. El policía, guiado por su espíritu agudo, retuvo, sin saber para qué, los detalles de esa botella…Y los recordó nítidamente cuando, al llegar al lugar del robo, el delincuente había dejado o se le extravió en el lugar, el envase descrito. Con ello, solicitó la orden de allanamiento del hechor y en 48 horas el delito estaba resuelto.

EL CASO ERRÁZURIZ

Fue uno de los más comentados de los que examinaremos: en septiembre de 1908 fue asesinado don Daniel Errázuriz quien vivía sólo con una vieja sirvienta. El cadáver presentaba una lesión en un ojo y tenía las manos atadas con una cuerda. La sirvienta relató que en la mañana del crimen abrió la mampara a un individuo quien dijo ser el nuevo mozo de la casa. La mujer no supo dar otra filiación del sujeto.

El Prefecto Enrique Quiroga empadronó a los vecinos y recogió declaraciones. Uno de ellos dijo haber visto entrar a un soldado a la casa, lo cual no le llamó la atención. Entonces Quiroga examinó con detención la cuerda utilizada (desde hacía un tiempo la escena del crimen no se limpiaba ni se eliminaban elementos) y apreció que la cuerda era la usada en el ejército para amarrar la estopa y limpiar los fusiles.

Con ese antecedente, se indagó en el regimiento de Ferrocarrileros, cercano a la casa del crimen y se determinó que un soldado había faltado a la lista por esos días, de nombre Juan Pradenas Parada. Se supo además que este hombre había ejercido labores en casa del occiso y concurría con frecuencia a solicitarle dinero. En este proceso se comprobó también, que el sospechoso arrendaba una pieza en calle Copiapó y los vecinos, ese día, lo vieron llegar con un paquete.

Interrogado y exhibidos y descritos los medios de prueba, Pradenas confesó el delito y denunció a un cómplice, Roberto Leyton.

En esa época el robo con homicidio tenía pena de muerte, pero el abogado defensor de Pradenas, al ver

LA INVESTIGACIÓN POLICIAL DEL DELITO

que no había excusa posible para su representado, optó por destrozar los papeles del proceso. Ante este vacío de pruebas se le condenó a presidio perpetuo.

EL CRIMEN DE LA LEGACIÓN ALEMANA, 1909

Uno de los delitos que más notablemente marcó los inicios de la policía chilena, en su difícil ámbito investigativo, y en su función de descubrir la verdad en base a las evidencias científicas, es el famoso crimen de la legación alemana, que fue pionero en el mundo, tanto por sus detalles, como por el resultado que arrojó la ciencia en este episodio.

El 5 de febrero de 1909, los vecinos del edificio de la legación alemana, ubicado en Alonso Ovalle esquina Nataniel Cox, notaron una columna de humo que salía por las ventanas del inmueble; ante la inutilidad de ingresar, se llamó a bomberos, quienes acudieron a controlar el fuego, el cual se propagó a todo el recinto, desplomándose la infraestructura.

A las cuatro de la tarde, el ministro de la legación, barón von Bodman expresó su inquietud por el desaparecimiento del canciller Guillermo Beckert y del portero Exequiel Tapia, de nacionalidad chilena.

Removidos los escombros, se encontraron los restos de un cadáver carbonizado en gran parte, con elementos como ropaje, anillo y otros, que fueron reconocidos como de propiedad de Beckert, por lo que no se tuvo dudas que se trataba de su cuerpo y la figura del portero de la legación, Exequiel Tapia, emergió como el presunto asesino.

Efectuada la autopsia por los doctores Allende Aldunate, el médico de la ciudad Eduardo Donoso Grillé y Alberto Molina, establecieron que era imposible determinar identidad por la calcinación de los restos, salvo el anillo que pertenecía a Beckert.

Se ordenaron suntuosos funerales, donde el gobierno de Montt tomó activa parte, dado que las relaciones con Alemania no eran buenas desde la revolución del 91 donde este país apoyó a Balmaceda. Se rumoreaba que Berlín pediría una costosa compensación por este crimen.

Las diligencias fueron encabezadas por el Jefe de la Sección Seguridad Eugenio Castro, siguiendo las disposiciones del Ministro Juan Bianchi Tupper.

Una pista surgió: el joyero austriaco Otto Isakovich, aseguró a la policía que esa noche se encontró con Beckert, pero eludió mirarlo.

Se dispuso nueva autopsia, donde intervinieron los médicos alemanes Max Westenhôfer, otro facultativo de apellido Aichel y el médico chileno Oyarzún.

Estuvieron presentes las esposas de Tapia y Beckert.

La conclusión no varió: el cadáver era de Beckert.

Se realizaron los funerales con concurrencia de delegaciones diplomáticas. Sin embargo, tanto la policía, como el magistrado a cargo no quedaron conformes y solicitaron un informe más minucioso al Director de la Escuela Dental de la Universidad de Chile Dr. Germán Valenzuela Basterrica. A su vez, el Prefecto Eugenio Castro realizó una diligencia trascendental: ubicó al dentista de Beckert, Dr. Juan Denis Lay, quien tenía registro de los trabajos dentales efectuados al canciller alemán. Revisados estos, se determinó que no había consistencia ni semejanza alguna entre los del cráneo hallado en el incendio

LA INVESTIGACIÓN POLICIAL DEL DELITO

y el diplomático alemán. El Dr. Valenzuela Basterrica redactó un concluyente informe, detallando todas las piezas dentales ubicadas y precisando que ese cadáver no era de Beckert, sino del portero Exequiel Tapia. De inmediato se dio orden de captura. El criminal fue ubicado en Lonquimay cuando pretendía cruzar hacia Argentina y traído a Santiago.

Tras un juicio donde las pruebas científicas (por primera vez utilizadas en Chile) fueron abrumadoras, fue fusilado el 5 de junio de 1910.

El Dr. Valenzuela Basterrica fue invitado a la Moneda por el Presidente Pedro Montt quien le ofreció una recompensa a nombre del gobierno. El profesional le pidió construir una nueva Escuela Dental, la que se edificó en la Avenida Santa María e inaugurada por el Presidente Barros Luco el 10 de septiembre de 1911. No hay constancia de que se haya reconocido la gestión policial.

Pero la doctrina investigativa estaba creada y abierta.

LA INVESTIGACIÓN POLICIAL DEL DELITO

Dr. Germán Valenzuela Basterrica, cuya pericia aclaró el crimen de Beckert.

El presunto funeral del Cónsul alemán Beckert, que ocultaba el crimen del que fue autor el diplomático alemán.

El crimen de Beckert dio origen a numerosas publicaciones.

Guillermo Beckert y el incendio intencional de la legación alemana.

LA INVESTIGACIÓN POLICIAL DEL DELITO

DESESPERADA SITUACIÓN DE LA CRIMINALIDAD

CAPÍTULO III

DESESPERADA SITUACIÓN DE LA CRIMINALIDAD

LA GESTIÓN DE CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO

La situación de asaltos, robos, crímenes y otros actos similares ocurridos en diversas comunas del Maule, pero especialmente en la provincia de Linares, obligó a algunos Alcaldes (Linares, Parral, Yerbas Buenas y Villa Alegre, entre otros) a solicitar al gobierno dispusiera la venida de los ya legendarios Gendarmes para las Colonias. Ello, por cuanto la estrecha jurisdicción de cada comuna, impedía combatir el bandidaje con efectividad. Este “Cuerpo de Gendarmes para las Colonias” había sido creado por el ex combatiente de la Guerra del Pacífico Hernán Trizano Avezzana, quien desempeñó diversas funciones como Comandante de Policía13 en Arauco, Malleco, Cautín, Valdivia y Llanquihue.

De esta forma, entre fines del siglo XIX y principios del XX estos policías recorren libremente a zona sur del Maule, logrando poner atajo a los salteos y crímenes de la época.

La idea de una policía de tipo “universal” comienza a tomar forma. En la zona se les conoció como los “trizanos” y eran muy temidos por los asaltantes, dadas las amplias atribuciones que, tácitamente, le otorgaron las autoridades.

El 29 de enero de 1925, sucede un hito importante en la historia de Chile y sus policías, ya que el entonces Coronel Carlos Ibáñez del Campo es designado Ministro de Guerra de la Junta de Gobierno constituida el 27 de enero de 1925 y que preside Emilio Bello Codesido, la cual gobernaba mientras el Presidente Alessandri permanecía en Francia haciendo uso de un permiso constitucional, pero cuyo retorno era inminente.

Al asumir la presidencia Alessandri Palma, el 21 de enero de 1925, mantiene a Ibáñez como Ministro de Guerra, a fin de contar con el apoyo del mundo militar, pero éste inicia sin mucha reserva su

13 La intensificación de las actividades de los colonos en los territorios sureños motivó que las autoridades gubernamentales evaluaran dejarlas a resguardo, ante eventuales brotes de delincuencia. Es por ello que el Ministerio de Colonización, previa aprobación de los presupuestos necesarios por el Congreso, ofició al de Guerra y Marina (24 de febrero de 1896) con el objeto de solicitar a éste pusiera a disposición del primero al capitán Hernán Trizano, para que el uniformado iniciase la organización del Cuerpo de Gendarmes de las Colonias, invistiéndolo con la categoría de comisario. Así, el 14 de marzo de 1896, Trizano fue comisionado para tal efecto. El organismo policial inició sus funciones el 16 de junio de 1896. Es por ello que a los integrantes de este cuerpo se les conoció como los “trizanos”.

DESESPERADA SITUACIÓN DE LA CRIMINALIDAD

LA GESTIÓN DE CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO

campaña presidencial, provocando la adelantada dimisión de Alessandri, quien entrega el mando a su contrincante del año 20, Luis Barros Borgoño.

El 23 de diciembre de 1925 se tercia la banda presidencial don Emiliano Figueroa, continuando Ibáñez de Campo en la cartera de guerra, investido de cierto poder extra ministerial que le lleva a serios conflictos con el Mandatario, quien terminó por ausentarse del poder el 7 de abril de 1927, asumiendo la Vicepresidencia de la República el entonces Ministro de Interior Carlos Ibáñez del Campo. Este se postula, entonces como candidato único a la Presidencia efectuándose las elecciones el 22 de mayo de 1927 y asumiendo la magistratura el 21 de julio de ese año.

Busto del Presidente Carlos Ibáñez del Campo inaugurado en la Plaza de Linares, en noviembre de 1977.
Casa Natal de Ibáñez en Linares, hoy destruida..

DESESPERADA SITUACIÓN DE

LA

CRIMINALIDAD LA GESTIÓN DE CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO

Prefectura de Carabineros de Linares coloca una placa en la casa natal del Presidente Ibáñez, peso a eso, la casa fue demolida tiempo después.

presidencial de 1952, Ibáñez del Campo lee un discurso en la Plaza de Linares.

El Presidente visita el Molina El Almendro, en 1956, junto a su esposa Graciela Letelier. En esa época no existía servicio de seguridad ni escoltas.

Campaña

Alfredo Illanes Benítez, Gobernador de Loncomilla y Alcalde de Villa Alegre en 1927, pidió al Presidente Ibáñez resolver el cuatrerismo local.

DESESPERADA SITUACIÓN

DE LA

CRIMINALIDAD LA GESTIÓN DE CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO

Antiguo edificio del Liceo de Linares donde curso estudios don Carlos Ibáñez del Campo, en la esquina de Alameda con Manuel Rodríguez, hoy edificio PDI.

Bautismo Carlos Ibáñez del Campo.

DESESPERADA SITUACIÓN

DE LA

CRIMINALIDAD LA GESTIÓN DE CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO

Diario La Estrella de Linares del 31 de diciembre de 1922, anuncia, con satisfacción, la presencia de don Carlos Ibáñez en Linares.

Don Rogelio Cuellar Mercado, rector del liceo de Linares 1892-1910, quien sugirió a don Carlos Ibáñez seguir la carrera militar.

El Presidente don Carlos Ibáñez del Campo en su primera administración.

DESESPERADA SITUACIÓN DE LA CRIMINALIDAD LA GESTIÓN DE CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO

Elocuente editorial de la Revista de Carabineros, por la fusión de las policías, en 1927.

Manuscrito de Carlos Ibáñez del Campo

CAPÍTULO IV

CARABINEROS EN CHILE

El nombre institucional de Carabineros se establece en el DFL N°2.484 del 27 de abril de 1927, documento que decreta la fusión de policías y carabineros creando una institución policial única en el país denominada Carabineros de Chile.

Este documento fue entregado al Museo Histórico Carabineros de Chile, en formato digital, por el Archivo Nacional de Chile.14

Hasta ese momento existía en el Ejército el Regimiento de Caballería “Carabineros”, el cual fue dejado sin efecto el 6 de agosto de 1901 e incorporado a la institución castrense.15

Posteriormente se crea el Regimiento de Carabineros (1906), al cual se le sumó el Cuerpo de Gendarmes y luego, un año después, al Regimiento de Carabineros se sumó el Cuerpo de Gendarmes para las Colonias en 1907.

El Reglamento Orgánico del Regimiento de Carabineros fue aprobado por el Presidente Germán Riesco mediante Decreto Supremo 1230 del 16 de marzo de 1906.

Este cambio modificó el nombre al Regimiento Gendarmes, ya comentado, por el de Carabineros, sin que el cuerpo legal tenga mayores fundamentaciones, otorgándole un “Reglamento Orgánico del Regimiento de Carabineros”.16

14 Decreto con Fuerza de Ley N°2.484 Fusión de los Servicios de Policías y Carabineros, https://www.repositoriodigital.museocarabineros.cl/omeka-s/s/RepositorioDigital/item/102

15 Existieron otros cuerpos armados que, anteriormente, llevaron el nombre de Carabineros. Su origen se remonta a España, donde Felipe V organizó en 1732 una Brigada de Carabineros Reales, que pasó a formar parte de la Guardia de la Casa Real, la cual tuvo casi un siglo de vida, siendo disuelta en 1822, pero la designación que aludía al porte de carabinas, quedó en la memoria de España y pasaría luego a Chile. Referencialmente es necesario precisar que en 1814 se instituyó en Italia el Cuerpo de Carabineros Reales de Italia, creados por Víctor Manuel, cuya finalidad era “tutelar el buen orden y asegurar la ejecución de las leyes”. Tras algunas transformaciones se mantienen hasta hoy, manteniendo el nombre de Arma de Carabineros, (Carabinieri).

16 Aprobado por Decreto Supremo 1230 del 16 de marzo de 1906.

Luego, el 19 de diciembre de 1908 se crea la Escuela de Carabineros como el plantel encargado de la formación de suboficiales, clases y soldados y, al año siguiente, de oficiales.

CARABINEROS DE CHILE, CORONEL CARLOS IBÁÑEZ Y EL MAULE

Siendo ya una figura conocida e influyente del país, el Coronel Carlos Ibáñez viajaba regularmente a Linares, su tierra natal, visitas que eran comentadas en la prensa local.

En estas circunstancias advirtió la situación delictual, ya comentaba, que asolaba los campos y villas, especialmente al sur del río Maule. Ello se complementó con el hecho que, varios de sus parientes más cercanos, ocupaban cargos en los municipios: don Manuel Salvador del Campo Urrutia fue el primer Alcalde de Villa Alegre y regidor hasta 1907 y antes había sido parte del municipio de San Javier, don Exequiel del Campo, don Abelardo del Campo y don Juan Manuel del Campo fueron regidores de Linares, don Miguel Bustamante del Campo fue regidor y Alcalde de Huerta de Maule, de manera que en los años 10 y 20 supo de la dura realidad que debían enfrentar los municipios, con una policía sin atribuciones y un bandidaje desatado.

Comprendiendo la necesidad de organizar un sólo cuerpo, con amplitud de facultades, ajenos al mando municipal y dependiente de un poder centralizado como el Ministerio del Interior, a principios de 1927 y especialmente tras asumir la vicepresidencia de Chile, Ibáñez viajó varias veces a Linares. El 7 de abril la prensa daba cuenta de los preparativos para una gran manifestación a ofrecerse en su honor,17 organizada por la Intendencia de Linares, servida interinamente por don Estanislao Insulza Quintana18 y la Gobernación de San Javier, al mando de don Alfredo Illanes Benítez, quien anteriormente había ejercido la Alcaldía de Villa Alegre (por elección entre 1921 y 1923 y por designación presidencial entre 1924 -1926).19

El homenaje quedó fijado para el domingo 16 y lunes 17, con un banquete en Panimávida, un gran desfile en Linares donde participaron la Escuela de Artillería, liceos, cuerpo de veteranos de la Guerra del Pacífico, sociedades mutuales, deportistas, público y jinetes de todos los sectores de la provincia.20

El lunes 17 de abril Linares le ofreció un banquete en el antiguo Teatro Victoria. En él estuvieron presentes las máximas autoridades de Linares y del Departamento de Loncomilla, encabezados por el Gobernador de esa jurisdicción don Alfredo Illanes Benítez, ya mencionado.

Ahora bien, el escritor de este libro tuvo la oportunidad de departir en sus últimos años con el señor Illanes Benítez quien vivía en Villa Alegre, en 1977, con motivo de cumplir Carabineros de Chile medio siglo de existencia, estuvo presente en la ceremonia que organizó el municipio local en honor de la institución de las carabinas cruzadas, la que fue seguida de una cena en el antiguo restaurant de Las Brisas de Loncomilla.

17 La Estrella de Linares, 9 de abril de 1927.

18 Abuelo del ex Ministro de Estado y actual Senador José Miguel Insulza Salinas.

19 Cabe precisar que la Junta Militar que reemplazó a Alessandri instaurada el 9 de septiembre de 1924, presidida por el General Luis Altamirano Talavera, resolvió reemplazar la constitución de los municipios, los que a contar de esa fecha fueron de designación gubernamental y con el nombre de Juntas de Vecinos, cuyo presidente actuaba como Alcalde y los vocales como regidores. Tal modelo se aplicó paulatinamente en los municipios chilenos y duró hasta 1935 en que se retornó a la elección democrática de estos organismos.

20 Los homenajes, festejos, halagos y actos con los cuales la provincia celebró la visita del Coronel Ibáñez del Campo, en su calidad de Vicepresidente de Chile, fueron intensas, variadas y casi inéditas en la historia de Linares y en ellas participaron todos los estamentos de la sociedad local.

CARABINEROS EN CHILE

En esa ocasión, don Alfredo refirió que, con motivo de la visita a Linares del Coronel Ibáñez en 1927 se le planteó, en el banquete del Teatro Victoria, la situación, ya insostenible de las policías comunales o municipales, en razón de su aislamiento territorial, tema del cual Ibáñez tomó nota e incluso le indicó a uno de sus oficiales ayudantes que examinara lo descrito por el Gobernador de Loncomilla para una “pronta solución”.

Se recordó en esa distendida cena que, en 1911, cuando se descubrió presuntamente oro en la localidad de Putú (que fue comuna entre 1891 y 1927), al norte de Constitución, la policía local fue incapaz de resguardar el orden ante el acopio de gente que llegó al sector y, a su vez, Constitución, con mayor dotación policial, no pudo prestar ayuda, por no tener jurisdicción. Como se hiciera presente en el lugar el entonces diputado Arturo Alessandri, éste telegrafió al Ministro del Interior de la época, quien dispuso la venida de Carabineros para mantener un adecuado resguardo.21

Probablemente, la conversación sostenida en los actos de Linares, reforzó en Ibáñez la necesidad de establecer una policía única y de dependencia gubernamental, algo que, de todos modos, ya había expresado, poco antes, en una reunión efectuada el 30 de marzo de 1927 en el Casino de Oficiales de la Cuarta Comisaría de Santiago y donde estuvieron presentes el Prefecto de Santiago, Manuel Concha Pedregal y el Director General de Policías, Coronel Bartolomé Blanche.

LA FUSIÓN DE LAS POLICÍAS

Sólo diez días más tarde de aquel acto celebrado en Linares, el 27 de abril, el Vicepresidente de la República Carlos Ibáñez del Campo dictó el Decreto con Fuerza de Ley 2.484,22 en donde, tras diversos considerandos, en el artículo 4° apunta directamente a las falencias de las policías creadas en virtud de la ley orgánica municipal del 22 de diciembre de 1891 el expresar que,

Que las policías comunales han sido, en gran parte, destinadas a servir fines políticos e intereses personales, lo que ha significado la contratación de personal sin competencia o sin las condiciones necesarias para la importante función a que están destinadas.

Es importante consignar que tras la creación de la institución, el gobierno del Presidente Ibáñez dispuso el reordenamiento jurisdiccional del país, a fin de adecuarlo a la institucionalidad política y policial, lo cual se efectuó mediante Decreto Supremo del Ministerio del Interior 8.583 en abril de 1927.

El documento llamado “Breve historia de la Función Policial en Chile”, hizo una excelente síntesis de lo sucedido en 1927 en la materia.23

Mientras el Coronel Ibáñez aún era Vicepresidente de la República, se materializó una idea que ya había tenido sus primeros adelantos en 1924, con la unificación de las Policías Fiscales: la creación de una policía única para todo el país. La determinación se hizo pública el 30 de marzo de 1927, cuando Ibáñez fue invitado a una comida ofrecida por la Policía Fiscal en el Casino de Oficiales de la 4ª Comisaría de Santiago. En ella estaban presentes el Prefecto de Santiago, Manuel Concha Pedregal y el Director General de Policías, Coronel de Ejército Bartolomé Blanche Espejo. Ibáñez,

21 Don Alfredo Illanes, fallecido en Villa Alegre en 1981, recordaba que Ibáñez, de pocas palabras, manifestó: “esto debe resolverse luego”.

22 Publicado el 5 de mayo de 1927.

23 Breve Historia de la Función Policial en Chile, Museo Histórico de Carabineros de Chile, https://www.museocarabineros.cl/web/storage/ books/1626713395_Libro-verde-2020-web-full.pdf PP 26.

CARABINEROS EN CHILE

durante un discurso, señaló que “el Gobierno está estudiando la forma de que los servicios de Carabineros y la Policía puedan unirse, desde Tacna hasta Punta Arenas”. Este hecho fue refrendado, no sin oposición de algunos sectores políticos e internos del Ejército, con la firma del Decreto con Fuerza de Ley N° 2.484 de 27 de abril de 1927 que en su artículo primero señala: “Fusiónense los servicios de Policías y Carabineros, formando con su personal, dependencias, armamentos y demás elementos, una sola Institución que llevará el nombre de ‘Carabineros de Chile’”.

Según información de la Dirección General publicada en el diario El Mercurio del 23 de julio de 1931, cada estamento tenía al 27 de abril de 1927 la siguiente dotación:

• Policías Fiscales: 728 oficiales y 8.628 hombres de tropa.

• Cuerpo de Carabineros del Ejército: 204 oficiales y 3.760 hombres de tropa.

• Carabineros de Aduana: 19 oficiales y 329 hombres de tropa.

• Carabineros de Ferrocarriles: 33 oficiales y 751 hombres de tropa.

• Gendarmería de Prisiones: 34 oficiales y 1.454 hombres de tropa.

• Policías Comunales: 2.723 hombres de tropa.

Los más importantes estamentos de esta nueva institución fueron las Policías Fiscales y el Cuerpo de Carabineros. El primero aportó su experiencia en el servicio de orden y seguridad en las ciudades, un servicio de investigaciones y otro de identificación. En tanto, el segundo lo hizo con respecto a los campos y caminos rurales, las estaciones de ferrocarriles, aduana y frontera.

La creación de Carabineros se enmarcaba además en un plan de eficiencia del nuevo Gobierno por lo que hacia 1931 la dotación total de la policía bajaba de 17.645 hombres de tropa y 1.018 oficiales a 14.714 hombres de tropa y 840 Oficiales.

A ello siguieron otras medidas administrativas, tendientes a ordenar la nueva institución.

El 11 de abril de 1929 se fusiona el Cuerpo de Carabineros junto con el Cuerpo de la Gendarmería de Prisiones, por disposición del presidente Carlos Ibáñez del Campo, pasándose a denominar Carabineros de Prisiones. El 9 de noviembre de ese año, mientras ambos cuerpos permanecían fusionados, nace y se le denomina al área penitenciaria Servicio de Prisiones. Sin embargo, tal unión no funcionó, por lo que el 17 de junio de 1930 se creó la Dirección General de Prisiones a cargo de las cárceles dependiendo de Carabineros de Prisiones, aunque con funcionarios con uniforme de Gendarmería, y no de Carabineros.

Luego de la caída de Ibáñez del poder, a partir del 26 de agosto de 1931, se separan ambos cuerpos. La Gendarmería de Prisiones se volvió a regir por las leyes y reglamentos de 1929. Este hecho conllevó que el 26 de agosto de 1931 ambas instituciones se separarán retornando a sus orígenes. Con esto cada institución volvió al área que le competía, en lo penitenciario y policial, respectivamente. Así Carabineros mantuvo su nombre inicial, mientras el Cuerpo de Gendarmería recibió el nombre de Servicio de Vigilancia de Prisiones.

LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL CUERPO DE CARABINEROS

Mediante Decreto Supremo 1.124 del 5 de marzo de 1928, el Gobierno efectuó la distribución territorial y los mandos de la institución policial.

Por lo que resuelve fusionar los servicios de policías y Carabineros, formando con su personal, dependencias, armamentos y demás elementos, una sola institución con el nombre de “Carabineros de Chile”. El cuerpo legal lleva la firma del Vicepresidente y del Ministro del Interior subrrogante, Capitán de Navío Carlos Frödden Lorenzen.

CARABINEROS EN CHILE

EN EL MAULE

Ante la resistencia de algunos municipios para disolver las policías comunales, obliga a la intervención del gobierno.

Aunque antes de efectuar el ordenamiento institucional de Carabineros, el gobierno disolvió, con decretos individuales para cada comuna, a las policías comunales. Esto, por cuanto algunos alcaldes, basándose en la autonomía municipal, se opusieron a desmantelar sus unidades. El Presidente Ibáñez tomó entonces, dos medidas drásticas: eliminó la autonomía municipal, disolvió los cuerpos de regidores y los reemplazó por las Juntas de Vecinos, donde el Presidente de este organismo hacía las veces de Alcalde y los vocales, ejercían como regidores, todos por designación presidencial.

Como ejemplo de lo narrado, uno de los primeros decretos referidos al Maule, del 6 de enero de 1928, dispone el aumento del personal de Carabineros de Talca, por cuanto al disolverse la policía comunal de Pelarco, correspondiente al Departamento de Talca24 ordena que ese servicio sea cubierto por Carabineros, en virtud de lo cual se aumenta el personal del Regimiento de Carabineros en 25 hombres, para cumplir con esa disposición.25

El primer Director que tuvo la institución fue el General de Brigada Aníbal Parada Pacheco (1927-28).

Temiendo Ibáñez que la institución policial no tuviese la acogida que esperaba en la sociedad chilena, el 5 de marzo de 1928, mediante Decreto Supremo 1.124, se reemplazó el vocabulario militar y se usaron los términos de Comisarias, Subcomisarías, estableciéndose posteriormente las Tenencias y Retenes, último eslabón del organismo.26

De acuerdo al ya citado Decreto Supremo 1.124 del 5 de marzo de 1928, se determinó que las Unidades de Carabineros “A fin de adaptar la organización de las Unidades de Carabineros a la nueva distribución territorial y en atención a la conveniencia de establecer definitivamente la denominación de los Comandos en forma que facilite sus relaciones con el público”.

En la región se distribuyó así:

REGIMIENTO N* 7, PREFECTURA DE TALCA

Asiento de la Prefectura: Talca.

Fuerza integrante:

Primera Comisaria: 1er. Escuadrón Curicó.

Segunda Comisaría: 2do. Escuadrón Lontué.

Tercera Comisaría: 3er. Escuadrón Talca.

Cuarta Comisaría: 4to. Escuadrón Talca.

24 Disolución dispuesta por Decreto Supremo N° 7.783 del 24 de noviembre de 1927.

25 Decreto Supremo 67 del 6 de enero de 1928, firmado por el Ministro del Interior Enrique Balmaceda Toro.

26 Sobre este tema, ver el trabajo de Carlos Maldonado Prieto, MILITARIZACIÓN DE LA POLICÍA: UNA TENDENCIA HISTÓRICA CHILENA, publicado resumidamente en Memoria Chilena de la Biblioteca Nacional.

El texto completo apareció en “Orden público en el Chile del siglo XX: Trayectoria de una policía militarizada” (en coautoría con Ernesto Águila), Peter Waldmann (editor), Justicia en la calle. Ensayos sobre la policía en América Latina, Konrad- Adenauer- Stiftung; ISLA Universität Augsburg; CIEDLA-Buenos Aires, Medellín, 1996, pp. 73- 97.

CARABINEROS EN CHILE

REGIMIENTO N* 8: PREFECTURA DE MAULE

Jurisdicción: Provincia de Maule.

Asiento de la Prefectura: Linares.

Fuerza:

1ª Comisaría: 1er. Escuadrón San Javier.

2ª Comisaría: 2do. Escuadrón Linares.

3ª Comisaría: 3er. Escuadrón Constitución.

4ª Comisaría: 4to. Escuadrón Parral.

5ª Comisaría: 5to. Escuadrón Cauquenes.

En el Boletín del 24 de marzo de 1928, mediante Decreto Supremo 252 del 21 de marzo de ese año, se distribuyen las plantas de las unidades creadas a lo largo del país. En toda esta gestión, el gobierno de Ibáñez actúa con singular rapidez para imponer, en el menor plazo posible, a la institución policial en el territorio.

Para la Prefectura de Talca, (Regimiento N° 7) dispone lo siguiente:

PLANA MAYOR

1 Prefecto con el grado de Teniente Coronel.

1 Subprefecto con el grado de Mayor.

1 Teniente

1 Contador, con grado de Teniente.

1 Contador 2°, con grado de Subteniente

1 Veterinario 2°, con grado de Subteniente.

1 Médico, Sanitario.

EMPLEOS VARIOS

1 Vice sargento 1° Dentista

1 Vice sargento 1°, Escribiente.

1 Vice sargento 2°, Escribiente

1 Sargento 2°, Armero.

1 Dragoneante

2 Carabineros

2 Ordenanzas.

1* COMISARIA (1er Escuadrón Curicó)

PLANA MAYOR

1 Comisario, Capitán

1 Teniente

2 Subtenientes

1 Médico, Sanitario.

EMPLEOS VARIOS

1 Sargento 1° de Administración

1 Sargento 2° Escribiente

1 Cabo 1° Enfermero.

1 Cabo 2° Mariscal

1 Cabo 2° Chauffeur.

1 Carabinero

2 Ordenanzas

CARABINEROS EN CHILE

2ª COMISARIA (2° ESCUADRÓN LONTUÉ)

PLANA MAYOR

1 Comisario Capitán.

1 Teniente.

2 Subtenientes.

2 Médicos Sanitarios.

PREFECTURA DE MAULE (REGIMIENTO N° 8)

PLANA MAYOR

1 Prefecto, Teniente Coronel

1 Subprefecto, Mayor.

1 Teniente

1 Contador 2° Teniente

1 Contador 1° Subteniente.

1 Médico, Sanitario.

1 Vice sargento 1° Dentista

1 Vice sargento 1° Veterinario.

1 Vice sargento 1° Escribiente.

1 Sargento 2° Armero.

1 Cabo 1° Escribiente.

1 Cabo 1° Chauffeur.

1 Dragoneante

2 Carabineros

2 Ordenanzas

1ª COMISARÍA (1er. ESCUADRÓN SAN JAVIER)

PLANA MAYOR

1 Comisario (Inspector)

1 Subteniente

1 Médico Sanitario

Además se consideran ocho empleos varios, que se refieren a 1 sargento, 1° de Administración, 1 Cabo 2° Escribiente, 1 Cabo 2° Chauffeur, 1 Carabinero, enfermero practicante, 1 Carabinero mariscal, 1 Carabinero, peluquero, 1 Carabinero, ranchero, 1 Ordenanza corralero.

2ª COMISARÍA (2° ESCUADRÓN LINARES)

PLANA MAYOR

1 Comisario (Capitán)

2 Tenientes

2 Subtenientes

1 Brigadier

Empleos varios: 1 Sargento 1° de Administración. 1 Sargento 2° de Escribiente. 1 Cabo Segundo, mariscal. 1 Cabo 2° Chauffeur. 1 Carabinero, peluquero. 1 Carabinero ranchero. 1 Ordenanza corralero. 1 Ordenanza carretonero.

3ª COMISARIA CONSTITUCIÓN

1 Comisario, Capitán 1 Teniente.

1 Subteniente.

1 Médico sanitario.

Empleos varios: 1 Sargento 1° de administración. 1 Cabo 2° escribiente. 1 Cabo 2° enfermero practicante. 1 Cabo 2° Chauffeur. 1 Carabinero mariscal. 1 Carabinero peluquero. 1 Carabinero ranchero. 1 Ordenanza, corralero.

CARABINEROS EN CHILE

4ª COMISARIA (4° Escuadrón Parral)

PLANA MAYOR

1 Comisario (Capitán) 1 Teniente.

1 Subteniente.

1 Médico Sanitario.

Empleos varios: son similares a las Comisarias anteriores.

5ª COMISARIA (5° ESCUADRÓN DE CAUQUENES)

PLANA MAYOR

1 Comisario, Capitán.

2 Tenientes.

2 Subtenientes.

2 Médicos Veterinarios.

Los Empleos varios: son similares a los anteriores. No obstante, en esa Unidad se crea una banda de músicos, donde el 1er. Jefe es un Sargento, 4 efectivos del mismo grado son músicos, a los cuales se agregan, con esa función 4 Cabos 1° y 4 Cabos 2°, más 5 Carabineros músicos. Es la primera Comisaria del Maule en contar con esta sección.

Manuel José Irarrazabal Larraín, creador de la Comuna Autónoma en 1891 y que dio vida a la policía comunal.

Capitán Hernán Trizano Avezana, considerado el precursor de Carabineros.

CARABINEROS EN CHILE

Los Gendarmes de la Frontera, organizados por Hernán Trizano, a fines del siglo XIX. Museo de Carabineros de Chile
Hernán Trizano A., con el uniforme de los Gendarmes de la Frontera

CARABINEROS EN CHILE

CARABINEROS DE CHILE EN EL MAULE.

CAPÍTULO V

CARABINEROS DE CHILE EN EL MAULE

Para conocer los detalles de cómo fue la instalación de Carabineros de Chile en la Región del Maule, se cree pertinente repasar parte de la historia de policía de seguridad a nivel nacional y cómo esta fue operando en regiones.

El 22 de diciembre de 1891, bajo la administración de Jorge Montt27 se entregaron a los municipios absoluta discrecionalidad para ejercer la administración local, toda vez que, hasta esa fecha, estos organismos eran presididos por el Subdelegado, quien era nombrado por el gobierno y éste, a su vez, dependía jerárquicamente del gobernador local, aquello con la dictación de la Ley de la Comuna Autónoma.28

En este cuerpo legal, en el título IV, Artículo 30, se expresa que “corresponde a la Municipalidad la organización y sostenimiento de la policía de seguridad”. Para ello, el municipio debía conformar una terna con los nombres de quienes se deseare designar comandante o prefecto de policía, que es nombrado anualmente por el Presidente de la República, el cual podía ser reelegido y a la vez también destituido por las dos terceras partes de los regidores presentes en sesión. El comandante, a su vez proponía al municipio a los comisarios, sub-comisarios, inspectores u oficiales, mediante ternas.

Los guardianes eran nombrados y removidos en la forma que lo disponga el reglamento municipal.

La policía no podía exceder de veinticinco hombres en cada territorio municipal que no exceda de diez mil habitantes y de dos por cada mil habitantes en exceso.

En el aspecto práctico, si un delincuente cometía un delito en una determinada comuna, no podía ser perseguido, si huía a otra jurisdicción municipal, debiendo denunciarse el hecho a las autoridades correspondientes de ese municipio, con todas las demoras que ello significaba.

27 Si bien esta ley de oficializó con esta fecha, sólo pudo empezar su aplicación a contar del 6 de mayo de 1894, que es cuando se constituyen los municipios electos en marzo de ese año, toda vez que, en 1891, las elecciones tuvieron retrasos por la revolución que agitó al país.

28 La ley fue publicada en el Diario Oficial el 24 de diciembre de 1891 con el número 4.111 y llevó la firma del Ministro del Interior Manuel José Irarrázaval Larraín, considerado el padre de la comuna autónoma y en ella se dispuso que las facultades municipales serían aún más amplias que las que antes correspondían a los gobernadores.

CARABINEROS DE CHILE EN EL MAULE.

Para dar una visión de cómo se conformó la región del Maule, tras aquella disposición, se transcribe la parte pertinente que corresponde a la Región del Maule, donde se eliminaron las comunas de Nirivilo, Huerta de Maule, Coronel de Maule, Putú, Duao, Gualleco, Valdivia de Lontué, Pequen, Cobquecura, Portezuelo, Ninhue, Pocillas, todas ellas creadas en la Ley de la Comuna Autónoma promulgada el 22 de diciembre de 1891, anterior a la creación de Carabineros:

DEPARTAMENTO DE CURICÓ

Comprende las comunas de Curicó, Romeral, Teno y Rauco.

Comuna de Curicó.- Comprenderá las antiguas subdelegaciones: 1ª, urbana La Matriz; 2ª, urbana, Plaza de Armas; 3ª, urbana, Alameda; 4ª, urbana, El Mercado; 2ª, rural, La Obra; 3ª, rural, Los Niches; 10ª, rural, Entrerríos, y 11ª, rural, Convento Viejo.

Comuna de Romeral.- Comprenderá las antiguas subdelegaciones: 1ª, rural, El Romeral; 4ª, rural, El Guaico; y 5ª, rural, El Resguardo.

Comuna de Teno.- Comprenderá las antiguas subdelegaciones: 6ª, rural, Quinta; y 7ª, rural, Teno.

Comuna de Rauco.- Comprenderá las antiguas subdelegaciones: 8ª, rural Palquibudi, y 9ª, rural, Rauco.

DEPARTAMENTO DE MATAQUITO

Comprenderá las comunas de Curepto, Hualañé y Vichuquén.

Comuna de Curepto.- Comprenderá las antiguas subdelegaciones: 1ª, Curepto; 2ª, Hornillos; 3ª, Limávida; 4ª, Tonlemo, y 5ª, Gualleco, del antiguo departamento de Curepto.

Comuna de Hualañé.- Comprenderá las antiguas subdelegaciones: 6ª, Licantén, y 7ª, La Huerta, del antiguo departamento de Vichuquén, y la antigua subdelegación 7ª, Culencó, del actual departamento de Santa Cruz.

Comuna de Vichuquén.- Comprenderá las antiguas subdelegaciones: 1ª, Vichuquén; 2ª, Llico; 3ª, Iloca, y 5ª, Alcántara, del antiguo departamento de Vichuquén.

DEPARTAMENTO DE LONTUÉ

Comprenderá las comunas de Molina y Valdivia de Lontué.

Comuna de Molina.- Comprenderá las antiguas subdelegaciones: 1ª, Molina; 2ª, Huerta, y 6ª Río Claro.

Comuna de Valdivia de Lontué.- Comprenderá las antiguas subdelegaciones: 3ª, Lontué; 4ª, Peteroa, y 5ª, Villa Prat.

DEPARTAMENTO DE TALCA

Comprenderá las comunas de Talca, San Clemente, Pelarco, Río Claro, Pencahue y Maule.

Comuna de Talca.- Comprenderá las antiguas subdelegaciones: 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, de Talca, 12ª, Lircay, y 19ª, Matadero.

Comuna de San Clemente.- Comprenderá las antiguas subdelegaciones: 10ª, Perquín, y 11ª, Los Litres.

Comuna de Pelarco.- Comprenderá las antiguas subdelegaciones: 13ª, Pelarco, y 14ª, Rincón.

Comuna de Río Claro.- Comprenderá la antigua subdelegación 15ª, Río Claro.

CARABINEROS DE CHILE EN EL MAULE.

Comuna de Pencahue.- Comprenderá las antiguas subdelegaciones 16ª, Tapihue; 17ª, Pencahue; 18ª, Perales, y 20ª, Libún.

Comuna de Maule.- Comprenderá las antiguas subdelegaciones: 7ª, Colín; 8ª, Duao, y 9ª, Queri.

DEPARTAMENTO DE CONSTITUCIÓN

Comprenderá las comunas de Constitución y Empedrado.

Comuna de Constitución.- Comprenderá las antiguas subdelegaciones: 1ª, y 2ª, Constitución: 3ª, Cañas; 4ª, Pahuil; y 9ª, Rinconada; y las antiguas subdelegaciones: 7ª, Toconey; 8ª, Quivolgo; 9ª, Putú, y 10ª, Chanquiuque, del antiguo departamento de Curepto. Comuna Empedrado.- Comprenderá las antiguas subdelegaciones: 5ª, Empedrado; 6ª, Purapel; 7ª, El Morro, y 8ª, Nirivilo.

DEPARTAMENTO DE LONCOMILLA

Comprenderá las comunas de San Javier y Villa Alegre.

Comuna de San Javier.- Comprenderá las antiguas subdelegaciones: 1ª, San Javier; 2ª, Maule; 5ª, Carrizal; 6ª, La Huerta; y 7ª, La Vaquería.

Comuna de Villa Alegre.- Comprenderá las antiguas subdelegaciones: 3ª, Loncomilla, y 4ª, Cunaco.

DEPARTAMENTO DE LINARES

Comprenderá las comunas de Linares, Yerbas Buenas y Colbún.

Comuna de Linares.- Comprenderá las antiguas subdelegaciones: 1ª y 2ª, Linares; 3ª, Arrayanes; 10ª, San Antonio; 11ª, Vegas de Saldías; 12ª, Ancoa; 13ª, San José; 14ª, Longaví; 15ª, Mesamávida; 16ª, Catentoa; 17ª, Bodega, y 18ª, Pilocoyán.

Comuna de Yerbas Buenas.- Comprenderá las antiguas subdelegaciones: 4ª, Yerbas Buenas; 5ª, Esperanza y 6ª, Arquen.

Comuna de Colbùn.- Comprenderá las antiguas subdelegaciones: 7ª, Colbún; 8ª, Panimávida, y 9ª, Putagán.

DEPARTAMENTO DE PARRAL

Comprenderá las comunas de Parral y Retiro.

Comuna de Parral.- Comprenderá las antiguas subdelegaciones: 1ª, Oriente; 5ª, Poniente; 3ª, Perquilauquén; 8ª, Santa Filomena; 9ª, Huenutil, y 10ª, Pencahue.

Comuna de Retiro.- Comprenderá las antiguas subdelegaciones: 4ª, Curipeumo; 5ª, San José, 6ª, San Nicolás; y 7ª, Rinconada.

DEPARTAMENTO DE CAUQUENES

Comprenderá las comunas de Cauquenes y Chanco.

Comuna de Cauquenes.- Comprenderá todo el territorio del actual departamento de Cauquenes.

Comuna de Chanco.- Comprenderá todo el territorio del actual departamento de Chanco.

CARABINEROS

Doctrina de Servicio Público, surge junto con la fundación, en 1927, Revista de Carabineros 15 agosto 1927.

La Preocupación por los Menores en situación irregular surge junto con la fundación de Carabineros.

CARABINEROS DE CHILE EN EL MAULE.

Preocupaciones intelectuales de Carabineros, surgen junto con nacer la Institución. Rev. de C. N° 2, 15 Septiembre 1927

Sobre uso del nuevo uniforme, recomendaciones del Alto Mando para evitar deterioro.

Uniforme de Carabineros. Revista de Carabineros, Número Uno del 15 agosto 1927.

Organigrama actual VII Zona de Carabineros

ZONA MAULE

GENERAL MAUREEN ESPINOZA LOBOS

JEFE DEPTO. OPERACIONES CRNEL. ANDRÉS R. TRONCOSO INALEF

PREF. CURICÓ N° 13

PREFECTO CRNEL. ALEXIS VALDIVIA SAEZ

SUBPREFECTO ADMINISTRATIVO TTE. CRNEL. EMERSON CARRASCO

* Hasta la fecha de impresión del libro (Octubre 2024)

PREF. TALCA N° 14

PREFECTO CRNEL. JUAN ULLOA REBOLLEDO

SUBPREFECTO SERVICIOS TTE. CRNEL. PEDRO VARGAS BRAVO

SUBPREFECTO ADMINISTRATIVO TTE. CRNEL. EVELYN OSSES VÁSQUEZ

JEFE DEAOPERPOL CRNEL. RODOLFO CARVALLO RARÍN

PREF. LINARES N° 15

PREFECTO CRNEL. CARLOS TAPIA TORRES

SUBPREFECTO SERVICIOS TTE. CRNEL. PABLO GARCÍA VIVANCO

SUBPREFECTO ADMINISTRATIVO MAYOR GRACE ACUÑA MALDONADO

CARABINEROS DE CHILE EN EL MAULE.

JEFES DE LA VII ZONA DE CARABINEROS MAULE

General Inspector, Sr. Rolando Santos Wittle, 1969 - 1970
General, Sr. Sergio Moya Pottstock 1971 - 1972
General, Sr. Enrique Gallardo Bulas, 1973
General, Sr. Arturo Fernández Bertoni, 1974 - 1975

CARABINEROS DE CHILE EN EL MAULE.

General Inspector, Sr. Óscar Maldonado Orrego. 1976 - 1978
General, Sr. Alberto Álvarez Issasmendi, 1979 - 1980
General, Sr. Luis Vicente Ricci Loyola, 1981 - 1982.
General Inspector, Sr. Víctor Vargas Cabrera 1983 - 1985.

CARABINEROS DE CHILE EN EL MAULE.

General Inspector, Sr. Claudio Venegas Guzmán 1986.
General, Sr. Manuel Mardones Rodríguez, 1988.
General, Sr. Sergio E. Lutjens Ciangaroti, 1989.
General, Sr. Eugenio Antonio Palacio Salas, 1990 - 1992.

CARABINEROS DE CHILE EN EL MAULE.

General, Sr. Hernán Félix Arangua Valdivia, 1993.
General, Sr. Hugo Aguayo Cabezas, 1994.
General, Sr. César Antonio Delgado Estrada, 1995 - 1996
General Inspector, Sr. Luis Jaime Rieutord Campillo, 1997 - 1999.

CARABINEROS DE CHILE EN EL MAULE.

General, Sr. José Alejandro Bernales Ramírez, 2000 - 2001
General, Sr. Ramón Camilo A. Valderrama Alarcón, 2002 - 2003.
General, Sr. Raúl Hernán Soto Isla, 2004.
General, Sr. Darío Adolfo Molina Mac-Kay, 2005.

CARABINEROS DE CHILE EN EL MAULE.

General, Sr. Carlos Alberto Ross Miranda, 2006
General, Sr. Sergio F. Cabezas Lafuente, 2007
General, Sr. Claudio A. Castillo Zúñiga, 2008 - 2009.
General, Sr. Roberto R. Araya González, 2009 - 2012.

CARABINEROS DE CHILE EN EL MAULE.

General, Sr. Ricardo I. Cartagena Palacios, 2013 - 2014.
General, Sr. Aldo Vidal Villegas, 2014 - 2015
General, Sr. Fernando A. Vera Oetiker, 2016 - 2018
General, Sr. Héctor P. Salazar Martínez, 2019 - 2020.

CARABINEROS DE CHILE EN EL MAULE.

General, Sr. Fernando J. Lobos Horn, 2020 - 2021
General, Sra. Berta E. Robles Fernández, 2021 - 2023.

CARABINEROS DE CHILE EN EL MAULE.

CAPITULO VI

LAS PRIMERAS AUTORIDADES DE CARABINEROS DEL MAULE EN LA REGIÓN DEL MAULE SE ENTREGA LA PRIMERA MEDALLA DE HONOR DE CARABINEROS

El primer jefe asimilable a un Prefecto, en la Región fue el Comandante del Regimiento de Carabineros Talca, Teniente Coronel Alfredo Fuentes Rabe, aunque hay que considerar que en aquellos años no tenía la misma división territorial actual, por lo que si se quiere relatar la historia de Carabineros en el Maule, parece prudente agregar en el relato, lo consignado en el Boletín Oficial de de Carabineros N° 2, páginas 17 y 18, en la que detalla la presencia del Comandante de Grupo de Carabineros de Linares, Mayor Federico Luengo Galindo; el Comandante de Grupo en el Maule -con asiento en Cauquenes- Mayor Agustín Letelier Aravena, y al Comandante de Grupo Curicó, Mayor Jorge León Quezada, quienes tuvieron el honor de cumplir con su deber.

También, en esta ocasión se mencionan los nombres de los funcionarios:

En el Maule, este servicio se organiza de la siguiente manera:

CURICÓ

Sargento 2° Agente Humberto Matus Soto. Cabo 1° Agente: Luis A. Sanhueza Rojas.

TALCA

Vice sargento 1° Agente Carlos Moreno Fuenzalida. Sargentos 2os. Agentes Armando Gómez Labra, Custodio Gómez Araya y José Guerrero Carrasco. Cabo 2° Agente Luis Silva Trincado.

LINARES

Sargento 2°, Agente Luis Rivera Montenegro. Cabo 1° Agente, Manuel Gallardo Carrillo

Todo este intenso movimiento organizacional que impulsa el Presidente Ibáñez del Campo, demuestra su esfuerzo por establecer, a la brevedad posible, el Cuerpo Policial en el país, sin dejar ni un solo aspecto de la seguridad interna por resolver.

LAS PRIMERAS AUTORIDADES DE CARABINEROS DEL MAULE EN LA REGIÓN DEL MAULE SE ENTREGA LA PRIMERA MEDALLA DE HONOR DE CARABINEROS

Por esos días en la Región del Maule sucedería algo que hoy parece ser un dato anecdótico, que se quiso incorporar en el libro. Resulta que en el Maule un grupo de coroneles se sometieron a unas pruebas en la Escuela de Carabineros, para optar al grado de Tenientes, estando en ese grupo Humberto Camiroaga Pérez, nacido en Villa Alegre29 y abuelo del recordado animador Felipe Camiroaga Fernández. Luego de rendir un gran examen, tal como lo consigna el acta, el abuelo del reconocido personaje de la televisión chilena, obtuvo nota siete. Lo anterior se resuelve mediante Decreto 687 el 13 de junio de 1928. Años más tarde, en 1948, fue designado Director de la Escuela de Carabineros.

PRIMER VEHÍCULO MOTORIZADO PARA TALCA

La llegada de nuevos vehículos

En noviembre de 1928, la Dirección General de Carabineros da de baja dos automóviles, que provenían del anterior organismo policial. Se trata de vehículos marca Dodge, con el detalle de sus accesorios, uno de los cuales es destinado a la Prefectura de Talca. Es el primer vehículo con que cuenta la Repartición policial de Talca.

Posteriormente, en 1930 (mediante Orden General 597) se asignaron a la Plana Mayor de las Prefecturas de Talca y Maule, los vehículos Dodge y Chrysler, en el primer caso y un Plymouth y un Chrysler en la segunda repartición.

DESTACADA ACTUACIÓN DEL PERSONAL DE CARABINEROS DE TALCA

Se establece oficialmente reconocimiento para actos heroicos.

El 1 de diciembre de 1928 un fuerte y destructor terremoto afecta seriamente a la zona central, con daños y pérdidas de vidas.

En esa tragedia, Carabineros tiene una destacada actuación, toda vez que es la primera ocasión en que se enfrenta a una catástrofe de esa magnitud.

Por ello, mediante Circular 301 del 12 de diciembre de 1928, firmada por el Coronel Julio Olivares, la Dirección General hace llegar al personal de la zona la satisfacción del alto mando por la laboriosidad y espíritu de sacrificio “demostrados por los Carabineros que han actuado en la zona asolada por el terremoto del 1° de diciembre de 1928”.

Al dejar constancia de ello y al felicitar a ese personal – dice la circular – que, con su actitud, se ha hecho digno de la tradición de sacrificio y de esfuerzos en bien de la colectividad, de lo Carabineros de Chile, debo manifestar que éste es también el pensamiento del Supremo Gobierno y de la sociedad que los ha visto actuar y se ha sentido protegida por ellos.

Pocos días después, el 7 de diciembre de 192830 y dando cuenta de sumario instruido por la Prefectura de Talca, se establece otra valerosa actuación de un oficial y tres carabineros, lo que sucede

29 Juan Humberto Camiroaga Pérez (Villa Alegre, 28 de junio de 1903 - Santiago, 22 de agosto de 1985) El 9 de marzo de 1948, teniendo el grado de coronel, asumió como director de la Escuela de Carabineros de Chile. En 1974, durante el gobierno militar, fue nombrado cónsul general de Chile en Perú. Hijo de José María Camiroaga y Lavinia Pérez, contrajo matrimonio en 1932 con la ciudadana peruana Irene Puch de Olazábal. Era el abuelo paterno del fallecido comunicador, presentador de televisión y actor Felipe Camiroaga.

30 Parte N.º 1.509

LAS PRIMERAS AUTORIDADES DE CARABINEROS DEL MAULE EN LA REGIÓN DEL MAULE SE ENTREGA LA PRIMERA MEDALLA DE HONOR DE CARABINEROS

cuando la tropa de la 3ª Comisaría de la Prefectura de Talca se encontraba, el 30 de octubre de ese año, en las inmediaciones del Río Claro a las órdenes del Capitán Ladislao Gutiérrez, efectuando ejercicios de desfile, al momento en que se advierte que un individuo era arrastrado por la corriente, evidenciando un inminente peligro de ahogarse.

Ante este grave hecho, el Capitán señor Gutiérrez ordenó de inmediato que tres de los jinetes entraran al torrente a intentar salvar al afectado, disposición que fue asumida por los Sargentos 2.os Luis Cancino y Abelardo Roca y el Carabinero Rodolfo Pereira.

Siendo imposible llegar hasta el hombre en riesgo en la cabalgadura, el Carabinero Pereira, poniendo en riesgo su propia vida, abandonó su caballo, lanzándose a nado, sin quitar el lastre que significaba su uniforme con mayor peso por el agua, y logró llegar cerca del afectado, por lo que, tras desesperados esfuerzos pudo arrastrarlo hasta la orilla, resultando ser de nombre Luis Valenzuela.

En consecuencia, puesto este hecho en conocimiento de la Dirección General de Carabineros, se resolvió, mediante decreto, solicitar al Supremo Gobierno la Medalla “Premio al Valor”, al Carabinero Rodolfo Pereira Vallejos y anotar en la hoja de servicios de los Sargentos 2.os Luis Cancino y Abelardo Roca, todos de la dotación de la Prefectura de Talca, una felicitación a que se han hecho acreedores por el acto de valor realizado.

La comunicación y resolución está firmada por el Coronel de Ejército Julio Olivares Mengolar, Director General de la institución.

SE ESTABLECE PREMIO AL VALOR Y CONSTANCIA.

El 24 de diciembre de 1928, se resolvió dictar una norma definitiva para efectuar estos reconocimientos a las acciones meritorias de Carabineros. De esta forma, mediante Decreto N° 6.297, del 24 de diciembre de ese año, se estableció el Premio al Valor,

Que se concederá al personal de Carabineros de Chile que se distinga en actos de valor y abnegación o que ejecute hechos de heroísmo en el desempeño de sus funciones, ya sea en actos de servicio o fuera de él. En el caso del Premio al Valor, éste consistirá en una medalla de oro, pendiente de una cinta tricolor, igual al facsímil aprobado por decreto N° 2.842.

Se expresa luego que el derecho a la medalla de Premio al Valor o al uso de estrellas, será reconocido por el Presidente de la República, a petición del Director General de Carabineros, previa documentada comprobación del acto en cuestión establecido por el respectivo sumario administrativo que instruya el Jefe de la Unidad y la calificación de heroísmo, valor y abnegación la hará la Dirección General teniendo a la vista el sumario ya indicado.

Junto con la medalla, que se entregará al agraciado en una ceremonia efectuada con tal efecto, se le acompañará un diploma firmado por el Presidente de la República y el Ministro del Interior. En caso de muerte del funcionario merecedor de la distinción, ésta se entregará a la viuda, y si no la hubiere, a los hijos legítimos, al padre legitimo o a la madre viuda.

SE CONCEDE LA PRIMERA MEDALLA AL VALOR A CARABINEROS DE TALCA

Cumplido este trámite, se resolvió hacer justicia, en forma retroactiva, al personal ya mencionado que tuvo el valeroso y notable desempeño en la acción del Río Claro, que concluyó con el salvamento de

LAS PRIMERAS AUTORIDADES DE CARABINEROS DEL MAULE EN LA REGIÓN DEL MAULE SE ENTREGA LA PRIMERA MEDALLA DE HONOR DE CARABINEROS

una vida humana, según se ha descrito. Por ello, mediante Decreto N° 6.259 del 24 de diciembre de 1928, El Presidente de la República resolvió lo siguiente:

Vistos estos antecedentes, de los cuales se desprende que el Carabinero Rodolfo Pereira Vallejos, de la dotación de la Prefectura de Talca, el día 30 de octubre último, con inminente riesgo de su vida, salvó de perecer ahogado en el Río Claro al ciudadano Luis Valenzuela, acto de reconocido valor que ha quedado perfectamente establecido en el sumario administrativo que se instruyó al efecto; y con lo solicitado por la Dirección General de Carabineros de Chile para que se premie y estimule este rango de heroísmo y abnegación,

DECRETO

Concédase al Carabinero Rodolfo Pereira Vallejos, de la dotación de la Prefectura de Talca la medalla del “Premio al Valor”, estatuida por decreto 2.842 del 4 de junio del presente año.

Inscríbase su nombre y las circunstancias del hecho meritorio que se premia, en el cuadro de honor de la citada Prefectura, de acuerdo con el artículo 5° del referido Decreto.

Carlos Ibáñez del Campo, Presidente de la República

Guillermo Edwards Matte, Ministro del Interior.

De esta forma, y con caracteres heroicos, la primera Medalla al Valor, creada en 1928 en Carabineros de Chile, para premiar los actos que lo merecieren, fue concedida en Talca, inaugurándose así la extensa lista de hombres y mujeres del uniforme verde que, a lo largo de la existencia de la institución, se han hecho merecedora de ella.

Coronel Humberto Camiroaga Pérez, abuelo paterno de Felipe Camiroaga y Director de la Escuela de Carabineros en 1948.

LAS PRIMERAS AUTORIDADES DE CARABINEROS DEL MAULE EN LA REGIÓN DEL MAULE SE ENTREGA LA PRIMERA MEDALLA DE HONOR DE CARABINEROS

General y Jefe de Zona, General Héctor

Salazar Martínez distingue al cabo 2 Kevin Reyes Fuentes por valerosa actuación en incendio de Cancha Rayada

Uno de los primeros coches policiales de Carabineros de 1929

Humberto Camiroaga Pérez y la esposa del Presidente González Videla bailan un pie de cueca

LA REGIÓN

LAS PRIMERAS AUTORIDADES DE CARABINEROS DEL MAULE

MAULE SE ENTREGA LA PRIMERA MEDALLA DE HONOR DE CARABINEROS

Primera medalla al mérido concedida en Carabineros, otorgada a un efectivo de Talca, 1928

Primer acto de heroismo de efectivos de Carabineros que significó crear la Medalla al Valor, 1928

Decreto que crea el Premio al Valor, por heroica acción de Carabineros de Talca, Boletín 1928.

Felicitación a Carabineros por su destacada actuación en el sismo del 1 de diciembre de 1928, en Talca.

LAS PRIMERAS AUTORIDADES DE CARABINEROS DEL MAULE EN LA REGIÓN DEL MAULE SE ENTREGA LA PRIMERA MEDALLA DE HONOR DE CARABINEROS

Dos tenientes de Carabineros posan, orgullosamente, en la Plaza de Linares, a fines de 1928.

Carabineros vigila sitios de riesgos en Talca, tras el terremoto de 1928.

Portada de la Revista N° 4 de Carabineros de Chile de noviembre de 1927, con el deporte de la equitación, que daría honores a la institución.

Terremoto de 1928, dura prueba de la que Carabineros salió airoso y fue felicitado por el Gobierno. Fotos de Zig Zag.

LAS PRIMERAS AUTORIDADES DE CARABINEROS DEL MAULE

LA REGIÓN DEL MAULE SE ENTREGA LA PRIMERA MEDALLA DE HONOR DE CARABINEROS

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

CAPÍTULO VII

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE

Establecido el ordenamiento general de la institución en la región, con sus mandos y oficialidad, se dio comienzo a la parte más álgida y difícil, como era la ubicación de retenes en los a veces inaccesibles lugares cordilleranos o de costa, pero donde autoridades y vecinos pedían imperiosamente la presencia de Carabineros, dado el cuadro de salteos, abigeatos y otros delitos propios de la zona campesina.

Ahora, antes de efectuarse la fusión de las instituciones que se han mencionado, hacia 1927 la Policía de Linares asistía con 77 hombres a toda la comuna, extendida entre los ríos Putagán y Longaví, destinando personal a Longaví, Bazaes, Palmilla y Cruzada Norte. En virtud de ello se solicitó la destinación de efectivos a las zonas que, aún sin aduanas, pasarían luego a ser pasos habilitados.

La fusión creó los Regimientos de Carabineros de Talca y Linares, que, como se ha visto, pasaron a ser Prefecturas en 1928, enfrentando, con el valor y decisión que se describe en estas páginas, el terremoto de Talca del 1 de diciembre de 1928.

La Prefectura de Talca se creó en 1928 y tenía a su cargo dos Comisarías. El inmueble que hoy alberga a la Jefatura Zonal, en un principio se arrendaba a doña Clemira Aguilera Jara, vendiéndolo a Carabineros en 1977.

Tras el terremoto de 1939, Talca tuvo un plan de modernización arquitectónica, a través de la Corporación de Reconstrucción y Auxilio. En el diseño colaboraron alumnos de Arquitectura de la Universidad de Chile, lo cual les sirvió en sus tesis de titulación. El inmueble se concluyó en la década de los años 40 y tiene una superficie de 344.896 metros.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

PREFECTURA DE LINARES, LA HUELLA DEL FUNDADOR

Este sólido y patrimonial edificio, ubicado en la Alameda Valentín Letelier de Linares, fue construido a partir de 1928 y por especial preocupación del Presidente Carlos Ibáñez del Campo y aquí inició sus funciones la actual Prefectura. Fue parte de los llamados “cuarteles Ibáñez” y conforman una serie de recintos edificados a lo largo de país, bajo su administración.

EL RETÉN DE PUTAGÁN, EN VILLA ALEGRE.

Uno de los primeros retenes en instalarse fue el de Putagán, 15 kilómetros al sur de la comuna de Villa Alegre y cercano a la línea del ferrocarril, además de ser, en esa época, puerta de acceso a Yerbas Buenas y desde ahí a los pasos cordilleranos, proclives al contrabando de animales en las veranadas.

En marzo de 1929 Ibáñez concurrió a Linares a presenciar las maniobras militares que, regularmente, se efectuaban en ésta y otras zonas de la región, para perfeccionar las acciones castrenses.

Fue en esa ocasión que don Alfredo Illanes Benítez el Ex Gobernador de Loncomilla y Ex Alcalde de Villa Alegre (Presidente de la Junta de Vecinos) y de quien se habla en líneas precedentes, sugirió al Presidente Ibáñez, durante un almuerzo efectuado en la hacienda Barros Negros, de propiedad de doña Marta Bezanilla viuda de Encina, (cerca de Loma las Tortillas) al norte de Villa Alegre, instalar dos retenes: uno en Putagán, por las razones ya invocadas, y otro en Loma de las Tortillas, habida consideración que, en este último caso, no se justificaba por cuanto aún no se construía el camino a Constitución. En Putagán ya estaba dispuesta una casona de adobes, corredores y postes que reunía las mínimas condiciones para habilitar la unidad. Sin embargo, aquí se dio un caso que fue excepcional en este proceso: de vuelta a Linares, el sábado 9 de marzo,31 Ibáñez ordenó detenerse el tren en el poblado de Putagán y descendió, junto a su comitiva, para caminar las tres cuadras por el polvoriento camino, hasta el retén, donde el personal, integrado por un cabo y tres carabineros, le rindió los honores y dio cuenta de su situación. Como le acompañaba el Padre Bernardino Abarzúa, más tarde capellán de la Escuela Militar, éste bendijo el inmueble.

De acuerdo a la versión de don Alfredo Illanes, el Presidente preguntó por las necesidades del retén, en virtud de lo cual ordenó se le asignaran dos catres de campaña, dos carabinas, mantas y reparaciones del edificio.

El retén de Putagán, así inaugurado por el Primer Mandatario, permaneció en ese lugar hasta el sismo del 2010, en que sufrió severos daños y, estando el autor de estas líneas, como Directivo del Municipio de Villa Alegre, resolvió, junto con el mando de la época, ubicar a la dotación en dos containeres. Posteriormente y tras arduas tramitaciones ante el Departamento Cuarteles de Carabineros, se resolvió la construcción del actual edificio, previa compra de un terreno de parte del municipio.

SE ESTABLECEN LOS COLORES DE LOS RETENES Y DEMÁS DESTACAMENTOS

Un año antes, a poco más de un año de su fundación, se dispuso la necesidad de uniformar los colores de los retenes y las diversas unidades de Carabineros,32 decidiendo que los colores de los muros

31 La Estrella, Linares 9 de marzo de 1929.

32 Circular 233 de 1928.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

debían ser verdes (a semejanza del uniforme) y blanco, en una tradición que se mantiene hasta nuestros días. En este caso, el de Putagán, recién nombrado, habría sido el primero en lucir de esta forma, lo cual se mantuvo, como se ha dicho, hasta el sismo del 2010.33

RETÉN DE PEÑUELAS Y ESPERANZA

También en la Comuna de Villa Alegre, pero hacia el oriente, se ubicó el retén de Esperanza34 en 1931 y que dependía de la 2ª Comisaría de Linares, en virtud de lo cual, en 1931 se dispuso que ese destacamento se trasladase al sector de Peñuelas, conocido también como Peñuelas de Arquen, el cual, de ser un terreno casi infértil, por el trabajo de Alfredo Délano y otros agricultores, a principios del siglo XX se convirtió en un productor de manzanas y otros frutales.

En consecuencia, se dispuso que la Unidad de Esperanza cubriera la vigilancia del “caserío de Peñuelas”, dentro de la 6ª Subdelegación de Arquen, que estaba a las órdenes de la Comisaría de Linares. Tras la implementación de la Prefectura de Talca, que, por su dotación, al parecer tuvo mando sobre toda la región (y en virtud de lo cual Ibañez creó otra jurisdicción en la zona, como se ha visto) se inició la instalación de destacamentos en toda la zona, los cuales eran resueltos por Decreto Supremo.

VILLORRIO DE SANTA ANA DE QUERI

Se establece mediante la cual se autoriza a la Prefectura de Carabineros Maule, para instalar una pareja de Carabineros en el citado Villorrio y que serán trasladados desde la 2ª Comisaría de Linares, siendo de caballería y haciendo servicio mixto.35

Tendrán la responsabilidad de cubrir la Subdelegación N° 6, Arquen de la Comuna de Yerbas Buenas.36

VICHUQUÉN

Se dispone el traslado de una pareja de carabineros desde el sector de Ancura a Villa Alcántara, en la Comuna de Vichuquén, departamento de Constitución.37

Esta pareja dependerá de la Tenencia de Vichuquén, de la 1ª Comisaría de Curicó.

BAÑOS DE PANIMÁVIDA (ACTUALES TERMAS)

Las Termas (o Baños) de Panimávida adquieren desde principios del siglo XX, una progresiva im-

33 De igual manera el Gobierno del Presidente Ibáñez, mediante Decreto Supremo 4.182 del 21 de agosto de 1928, aprobó el tipo de construcción de los inmuebles para Carabineros, con el nombre de “Cuarteles Modelos”, los cuales tendrían ocho tipos de edificios, desde la Prefectura de cada provincia, hasta la caseta a ser utilizada en los caminos, destinados a los patrullajes de las parejas.

34 En el sector de Esperanza, ubicado al oriente de la actual estación ferroviaria, se instaló por esa fecha, una fábrica de leche condensada, propiedad de la familia Noguera, cuyos dueños fueron antepasados del actor Héctor Noguera Illanes.

35 Orden General N° 179 del 2 de mayo de 1929.

36 Hoy ese sector pertenece a la comuna de Vila Alegre y parte a la de Yerbas Buenas.

37 Orden General N° 61 del 12 de febrero de 1929.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

portancia en visitas y atractivo turístico. De esta forma la vigilancia policial se hace necesaria, en virtud de lo cual, mediante se dispone agregar a la Prefectura de Maule,38 2ª Comisaria Linares, al Cabo 2º Julio Ramírez Flores y los Carabineros Manuel López Cerda y Carlos Reyes Salas, de dotación de la Escuela de Carabineros, “los que deberán prestar sus servicios en el sector de los Baños de Panimávida”. La disposición precisa que el personal indicado se movilizará con todo su equipo y armamento, debiendo quedar a las órdenes directas de la 2ª Comisaría Linares, que velará por su alojamiento y buen desempeño de sus servicios.

No obstante, la Orden establece que este resguardo será solo por la temporada de verano, al término de la cual regresaran a su Unidad de origen.39

Sin embargo, de la Dirección General40 y atendiendo a lo solicitado por la Prefectura de Maule, se dispuso la presencia permanente del Retén de Carabineros de Panimávida, con una dotación de tres hombres proporcionados por la base de la 2ª Comisaría de Linares, de la cual dependerá directamente, y con un radio de acción que comprendió la Subdelegación de Panimávida, la Comuna de Colbún y el caserío de Rari.

CREACIÓN DE NUEVOS RETENES

De igual manera, en mayo de 1931,41 y considerando lo solicitado por la Prefectura de Carabineros de Talca, se resolvió elevar a la categoría de Retenes los siguientes destacamentos, que hasta ese momento estaban bajo la jurisdicción de Parejas de funcionarios:

1ª Comisaría Curicó: la Pareja de Sarmiento.

2ª Comisaría “Molina”, Parejas “Santa Rosa” y “San Juan de Peteroa”.42

Subcomisaría “Talca”: Pareja “Queri” y Subcomisaría “Curepto”, Parejas “Licantén” e “Iloca”.

Cada uno de estos nuevos Retenes, dispone la Orden General, tenía una dotación de tres hombres, debiendo proporcionar el aumento respectivo las bases de las Comisarias y Subcomisarías indicadas.

El año 1931 fue de modificaciones sustanciales en los puestos de guarnición de Carabineros de Chile, en el Maule.

RETENES DE ADUANA LAS LÁSTIMAS, MELADO Y LONGAVÍ

En 1928, para prevenir el contrabando de animales y especies diversas, la Dirección de Carabineros dispuso la instalación de retenes en los pasos cordilleranos de Las Lástimas (frente a Longaví), Melado (frente a Linares) y Longaví, dependientes de la Prefectura de Maule, con asiento en Linares.

38 Orden General 1.926 del 28 de diciembre de 1929.

39 Sin embargo, poco después la Comuna de Panimávida se trasladó a Colbún, por cuanto en la temporada de invierno el lugar dejaba de recibir huéspedes. En esas circunstancias se estableció la subcomisaría de esa comuna.

40 Orden Nª 446 del 24 de abril de 1931

41 mediante Orden 624 de la Dirección General,

42 En esta ocasión, además, la Prefectura de Talca, el 23 de abril de 1931, solicitó la Dirección General el retiro de la Pareja de Carabineros de “el lugarejo” denominado Itahue, dependiente de la 2ª Comisaría de Molina, cuya dotación debía reintegrarse a la Comisaría de Molina. (Orden 478 del 29 de abril de 1931 de la Dirección General)

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

En provisión de materiales, el mando autorizó a la Administración de Caja de la Prefectura de Maule girar, con cargo a la Tesorería Comunal de Linares, la suma de quinientos pesos para atender a la adquisición de útiles de escritorio para los Retenes de Aduana de Las Lástimas, Melado y Longaví, dependientes de la expresada Prefectura.

RETÉN DE “EL COLORADO”

En este mismo de orden de ejercer un activo control aduanero y adelantándose en casi sesenta años a las proyecciones del paso Pehuenche, la Prefectura de Talca, a través de Oficio 2023 del 9 de octubre, solicitó autorización a la Dirección General, para instalar un Retén de Carabineros en el sector de “El Colorado”,43 camino a la precordillera de Talca y correspondiente a la jurisdicción de la 10ª Subdelegación de la Comuna de San Clemente.

Esta Unidad se dispone que tenga tres hombres, proporcionados por la 4ª Comisaria de Talca, pero con dependencia de la Tenencia de San Clemente.

Según dispuso el Alto Mando, el asiento de este servicio de vigilancia se ubicará en el fundo “El Colorado” y su radio de acción comprenderá toda la mencionada subdelegación.

TRASLADO DEL RETÉN “PERQUIN” AL SECTOR DE “MARIPOSAS”

El 14 de julio de 1931, se dio curso a la solicitud de la Prefectura de Talca (Oficio 218 del 10 de julio de 1931)44 mediante la cual solicita se autorice el traslado del Retén “Perquin”, dependiente de San Clemente, de la 4ª Comisaria de Talca, al lugar denominado “Mariposas”, de la comuna de San Clemente.45

Al Retén en referencia se le asigna el nombre de “Mariposas” y esta decisión se inscribe en la determinación, ya citada precedentemente, de ejercer un mayor control aduanero hacia el paso cordillerano.

EL RETÉN DEL TRANQUE DE BULLILEO

El 2 de agosto de 1930, y tras varios años de trámites, se inicia la construcción del Tranque de Bullileo, correspondiente al Departamento de Parral, aun cuando, en esa época, se ubicaba en la comuna de Retiro.

Tal decisión se toma ante el alto número de mano de obra del sector y lo alejado de la zona (49 kilómetros de Parral), lo cual hacía probable la ocurrencia de delitos, resolviéndose la instalación del puesto de Carabineros.46

43 Orden N° 1.072 del 14 de octubre de 1931.

44 Nótese la celeridad con que se disponían las decisiones referidas al orden público de parte del Mando de Carabineros: el oficio de la prefectura es del 10 de julio y la decisión está tomada el 14 de ese mes.

45 Orden 809

46 Orden 532 del 31 de marzo de 1930.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Se precisa que el servicio de vigilancia sólo se cubrirá dentro del recinto de las obras y caminos particulares de acceso al tranque.

El servicio se compondrá por tres plazas que serán proporcionados por la 4ª Comisaría de Parral y dependerá del retén de Retiro.

DESTACAMENTOS DE LONTUÉ Y CASA BLANCA, EN MOLINA

De igual forma, con fecha 2 de abril de 1930,47 se accedió a lo solicitado por la Prefectura de Talca, mediante Oficio 688 del 21 de marzo de 1930, aprobando el aumento de dos hombres del Puesto Lontué y de la Pareja de Carabineros Casa Blanca, que dependen de la 2ª Comisaría de Molina.

RETENES EN LA COMUNA DE RETIRO

En 1928,48 se instala Carabineros en la Comuna de Retiro,49 tras disolverse la Policía Comunal, en esa ocasión se hace un inventario de las especies que pertenecieron al anterior cuerpo policial y se entregan a Carabineros, estableciéndose retenes en las localidades de Retiro (cabecera de la comuna), Villa Seca y San Marcos.

Entre las especies se encuentra una bandera nacional, una lámpara a carburo (antiguo sistema de iluminación usado hasta mediados del siglo XX), una barra con cinco anillos, utilizada para poner en el cepo a los reos y útiles menores de oficina.

En esas circunstancias dispuso la suma de quinientos pesos, para la adquisición de útiles de escritorio para esos destacamentos.50

La orden está firmada por el Ministro del Interior, Enrique Bermúdez de la Paz.

LA CUARTA COMISARÍA RURAL DE TALCA

Existió en Talca, desde la instalación de Carabineros, una Cuarta Comisaría Rural, la cual se ubicó en el cuartel que perteneció al Regimiento Zapadores. Esta unidad estaba al mando del Teniente Miguel Acuña Ortega y, como su nombre lo indicaba, atendería solamente el sector rural de Talca.

La dotación consultada para esta Comisaría, bastante amplia, dada la jurisdicción que debía cubrir.51

47 Orden N° 542

48 Circular N. º 1.181 del 27 de septiembre de 1928.

49 El nombre primitivo de esta localidad era Rinconada de Parral, pero el Presidente Ramón Barros Luco, quien vivió en la villa desde 1882, cuando adquirió el fundo Santa Rosa, el dio el nombre de “Retiro” aludiendo a la tranquilidad que encontraba en ella, especialmente en sus afanes políticos, que lo llevaron a ocupar la Presidencia de la República entre 1910 y 1015.

50 Decreto del Ministerio de Hacienda N° 344 del 11 de febrero de 1928

51 Era, un Comisario-Teniente, dos Subtenientes, un Alférez y en calidad de tropa, un Sargento, un Vice Sargento 1ª, tres Sargentos Segundos, cinco cabos, 16 cabos segundos, 10 Dragoneantes y 44 Carabineros.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

RETIRO Y REPOSICIÓN DEL PUESTO DE CARABINEROS PELLUHUE

A principios de 1929, y ante el auge principalmente portuario del sector de Pelluhue y Curanipe, se autorizó la instalación de un puesto policial en esa zona del litoral. Sin embargo, al decaer las actividades, y el hecho que Curanipe dejó de ser comuna en 1927, se resolvió levantar el destacamento y las plazas (que la Orden no detalla) pasen a reforzar la base de la 5ª Comisaría de Cauquenes.52

Sin embargo, tras recibir la Dirección General el Oficio 1.251 del 28 de noviembre de 1930, se resolvió reinstalar, el Retén de Pelluhue,53 desde el 15 de noviembre de 1930 y hasta el 15 de marzo del año siguiente, con una dotación de tres hombres de caballería, proporcionados por la Comisaría de Cauquenes y la Tenencia de Chanco.

Esta medida se toma, ante el auge de veraneantes que llegan a las playas desde diversas partes de Chile.

EL RETÉN DE PUTÚ

Localidad costera ubicada 26 kilómetros al norte de Constitución, tuvo un destacamento desde 1929, pero un año después,54 se resolvió elevarlo a Retén, toda vez que se le concedió la categoría de Puerto, a la vez que se aumentó su dotación en dos hombres, dependiendo de la Tercera Comisaría de Constitución.

EL RETÉN DE VILLAVICENCIO, DE SAN JAVIER Y VILLA ALEGRE

En la localidad de Villavicencio, distante a 24 kilómetros al poniente de San Javier, se ordena,55 instalar un Retén, con una dotación de tres hombres, los cuales deben hacer servicio rural montado, personal que será proporcionado por la 1ª Comisaría de San Javier y dependiendo de la Tenencia de Villa Alegre.

El 26 de febrero de 193156 se dispone que el Retén “El Parrón”,57 correspondiente a la 1ª Comisaría de la Prefectura de Curicó, pase a depender de la subcomisaría de Curepto, de la misma Prefectura, con todo su cargo de inventarios.

El personal de la 1ª Comisaria de Curicó, que formaba en esa época la dotación de este destacamento, retornará la base de esa Unidad, siendo reemplazado por tropa de la Subcomisaria de Curepto, mientras que el retén “El Parrón”, en lo sucesivo dependerá de la Tenencia de Vichuquén, de la Subcomisaría Curepto ya citada. De igual manera se autoriza el retiro de la Pareja de Carabineros de “Paula”, que depende de la Subcomisaría Curepto, debiendo su personal pasar a reforzar la base de esta Unidad.

52 Orden número 611 del 11 de abril de 1930.

53 Orden 728.

54 Orden 233 del 9 de julio de 1930.

55 Resolución 83 del 24 de diciembre de 1930.

56 Orden 220

57 Es difícil precisar hoy dónde se encuentra este Retén de El Parrón, pero según georreferenciación se llega a él por la ruta de Curicó a Iloca.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

El sector de esta Pareja, una vez retirada, será atendido por el personal del Retén Hualañé, que depende de la Tenencia Vichuquén, de la Subcomisaría Curepto.58

RETÉN “LAVADEROS DE ORO” DE NIRIVILO

El auge minero de principios del siglo XX, y que venía desde la segunda mitad del siglo XIX, obliga al Mando de Carabineros a instalar un retén en el sector de Nirivilo en 1928.59

En ese sector, el descubrimiento de vetas de oro, hizo que numerosas personas llegaran al lugar y se instalaran bares, cantinas y los burdeles que son característicos de esos sectores mineros.

Más tarde, y a petición de la Prefectura de Maule,60 se dispuso aumentar la dotación policial de esta unidad en “seis individuos de tropa”, los cuales serán proporcionados por la Comisaría de Constitución.

EL RETÉN DE PAHUIL

En marzo de 1931, la Prefectura de Maule solicita se instale un Retén en el sector de Pahuil, que se ubica (hasta hoy) en el sector de Reloca, comuna de Chanco61

El asiento de este servicio de vigilancia quedará ubicado en las Vegas de Reloca y su radio de acción será todo el sector que comprende la referida Subdelegación.

RETÉN DE “RINCONADA”, EN CONSTITUCIÓN

Mediante Orden 237 de abril de 1928 de la Dirección General y atendido un oficio de la Prefectura de Maule, se autoriza la instalación de un Retén en el punto denominado “Rinconada”,62 Subdelegación del mismo nombre de Constitución, servicio de vigilancia que se compondría de tres hombres que serán proporcionados por la base de la 3ª Comisaria de Constitución, de la que dependerá directamente.

El asiento de este Retén quedará en el villorrio denominado “Huillín”, ubicado dentro de la Subdelegación mencionada y su radio de acción será todo el territorio de la referida subdelegación.

Este Retén fue retirado del lugar y los tres efectivos que componían su dotación pasaron a integrar la 3ª Comisaría de Constitución.63

58 Detallamos estas decisiones administrativas para evidenciar que la Dirección General de la Institución, tenía una amplia preocupación porque Carabineros de Chile lograra tener a todo el país bajo su control, en bien de la tranquilidad y orden público.

59 Se dispone por Orden N° 1074 del 14 de octubre de 1931 el retiro de ese destacamento, posteriormente se revoca dicha disposición y se resuelve que permanezcan tres hombres, de los cuales dos serán de la Comisaria de Constitución y dos, que conforman la actual dotación de Nirivilo.

60 Orden 520 de la Dirección General.

61 Este nuevo Retén -dice la Orden de Servicio -tendrá una dotación de tres hombres, que serán proporcionados en la siguiente forma: Dos por la base de la 5ª Comisaria de Cauquenes y uno por la base de la Tenencia Chanco, debiendo depender directamente de esta última repartición.

62 Rinconada se encuentra en la latitud -35.15 longitud-72.1833.

63 Orden 307 del 31 de marzo de 1932 de la Dirección General

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

RETÉN DE CARABINEROS DE “IDAHUE”; COMUNA DE HUALAÑÉ

La Prefectura de Talca debió disponer que en el lugar denominado “Idahue”, de la comuna de Hualañé se instale un Retén,64 con una dotación de tres hombres que serán proporcionados por la Subcomisaría de Curepto, pasando a depender directamente de la Tenencia de Vichuquén.65

El sector de vigilancia que tendrá este destacamento comprendía el fundo Idahue,66 donde se ubicará su asiento, parte de distrito de Licantén, hasta el caserío de Pichilemu; por el poniente, el caserío de Placilla, y por el norte, hasta el punto denominado Los Buitres.

RETÉN DE LIMÁVIDA, EN LA COMUNA DE CUREPTO

Ampliando la cobertura policial hacia la costa, hasta ahora un poco descuidada por la preocupación de las zonas aduaneras de la precordillera, la Dirección General,67 dispuso, por sugerencia de la Prefectura de Talca, que se instalase un Retén de Carabineros compuesto de tres hombres en la Subdelegación de Limávida, comuna de Curepto.

El destacamento en cuestión tendrá como jurisdicción todo el territorio que comprende la referida Subdelegación, quedando su ubicación física en el sector minero de “Miraflores”.

El personal será proporcionado por la Subcomisaría de Curepto, dependiendo de esta Unidad.

RETÉN DE POTRERO GRANDE, COMUNA DE CURICÓ

La Dirección General, conforme petición de la Prefectura de Talca, autorizó la instalación de un Retén en el lugar denominado “Potrero Grande”,68 ubicado en el radio jurisdiccional de la Primera Comisaría de Curicó, con una dotación de tres hombres proporcionados por la Unidad mencionada.

El radio de acción de este Retén será la Primera Subdelegación de Curicó, quedando su ubicación física en el fundo mencionado.

RETÉN “EL SAUCE” DE SAN CLEMENTE

En 1928 se dispuso instalar el Retén “El Sauce” dependiente de la 4ª Comisaría San Clemente, se ordenó fuera levantado.69

64 Orden 1203 del 26 de octubre de 1932 de la Dirección General de Carabineros.

65 Como se observa, la distribución de hombres y jurisdicciones de cobertura policial, era extremadamente complejo en esos años, pero es plausible destacar los esfuerzos de los diversos mandos por llevar la presencia de Carabineros a cada rincón del Maule.

66 De los catorce fundos del departamento de Vichuquén, Idahue era el de mayor valor y pertenecía a Francisco J. Garcés. Ver, Espinoza, Enrique: Geografía Descriptiva de la República de Chile. Cuarta Edición, Santiago 1897. P. 291.

67 Orden 1.207 del 26 de octubre de 1932.

68 Orden 1.273 del 9 de octubre de 1932.

69 Orden 303 del 30 de marzo de 1932

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Sin embargo, la disposición fue revocada, a petición de la comunidad.70

RETÉN “LOS MONTES” DE TALCA

El sector de Río Claro, se solicitó, a través del Subdelegado de Gobierno, la instalación de una Unidad Policial en el lugar denominado “los Montes” de la Comuna de Río Claro, situado en la 15ª Subdelegación la comuna mencionada, que deberá atender en toda su extensión.

El así llamado Retén “Los Montes” dependerá de la Tenencia Talca, subordinada, a su vez, a la 4ª Comisaría San Clemente, de la Prefectura de Talca.

El personal de esta Unidad será proporcionado por la ya citada 4ª Comisaría San Clemente, la cual hará servicio rural, montado.

RETÉN DE CARABINEROS “ITAHUE” DE MOLINA

El 2 de mayo de 1932, la Prefectura de Talca solicitó a la Dirección General que se autorizara la instalación de un Retén de Carabineros para el resguardo del sector denominado “Itahue”, ubicado en el radio jurisdiccional de la 2ª Comisaría Molina. Lo anterior fue autorizado,71 otorgándole una dotación de tres hombres, los cuales serían proporcionados por la base de la referida Comisaría de Molina, de la que dependería directamente.

Se resolvió como radio de vigilancia del destacamento una parte de la 1ª Subdelegación de la Comuna de Molina, del Departamento de Lontué.

La ubicación del retén, estará en el villorrio de Itahue.

INSTALACIÓN DEL RETÉN DE SANTA RITA, DEPARTAMENTO DE TALCA.

El Fundo “Santa Rita” del Departamento de Talca, tenía, en la década de 1930, una gran producción vitivinícola al iniciarse las cosechas de las cepas traídas desde Francia y plantadas a principios de siglo. La hacienda, en esa época, pertenecía a don Ricardo Letelier Silva, padre de doña Graciela Letelier Velasco, segunda esposa del Presidente Carlos Ibáñez del Campo, con quien casó el 3 de diciembre de 1927.

De esta forma, no debe extrañar que el Mandatario instalase una Unidad policial en la extensa propiedad de Santa Rita, perteneciente a su suegro.

Se dispuso72 que el Reten Santa Rita quedara conformado por tres hombres, los cuales harían servicio rural, montados y dependerán de la base de la Tenencia Talca, 4ª Comisaría de la Prefectura de Talca. No obstante, cuatro meses después, y a un mes de la renuncia del Presidente Ibáñez, el Alto Mando dispuso el inmediato retiro de esta Unidad, a petición de la Prefectura de Talca.

Los tres hombres que cubrían esa guarnición pasaran a reforzar la 4ª Comisaría de Talca.

70 Orden 338 del 6 de abril de 1932

71 Orden 434 del 26 de mayo de 1932

72 Orden N* 281 del 14 de marzo de 1931,

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Sin embargo, para no dejar desprotegido el sector, el Retén de Carabineros de Panguilemo recibió instrucciones de efectuar la vigilancia de esa zona.73

Siete meses más tarde, a solicitud de la Prefectura de Talca,74 se dispuso reinstalar en Retén de Carabineros de Santa Rita, ubicado en el radio jurisdiccional de la 4ª Comisaría de San Clemente.

INSTALACIÓN DE LOS RETENES DE “EL YACAL” Y “LA PALMILLA”

El 2 de abril de 1931, La Dirección General acogió la sugerencia de la Prefectura de Talca para instalar retenes de Carabineros en los puntos denominados “El Yacal” y “La Palmilla”,75 ubicados en la comuna del Departamento de Molina.

Los retenes nombrados tendrían una dotación de tres hombres cada uno, los cuales serían proporcionados por la base de la 2ª Comisaría de Molina, de la cual dependerían directamente.

La jurisdicción de estos servicios de vigilancia será, respectivamente, el caserío de “El Yacal” y la Hacienda “La Palmilla”.

REFORZAMIENTO Y RETIRO DE SERVICIOS DE ADUANAS

En 1932 la Dirección General, a petición de la Prefectura del Maule, resolvió reforzar y reacondicionar los puestos de aduana que Carabineros tenía a su mando en la precordillera maulina.

En consecuencia, se resolvió lo siguiente:76

1º Retiro de los Retenes “El Melado” y “Las Lástimas (de Aduana) dependientes de la 2ª Comisaría Linares de la Prefectura de Maule;

2ª Instalación del Retén “Carrizales” (de Aduana), en la Comuna de Colbún, Subdelegación de Putagán, Nº 8, dependiente de la 2º Comisaría de Linares de la Prefectura de Maule, cuya dotación se compondrá de cinco hombres tomados de la dotación del servicio de Aduana de la misma Comisaría.

3º Instalación del Retén (avanzada) “El Toro” (de Aduana), en la Comuna de Linares, Subdelegación Vega de Salas, Nº 11, dependiente del Retén Carrizales, subordinado, a su vez, a la 2ª Comisaria Linares de la Prefectura de Maule, que se compondrá de tres hombres tomados de la dotación del servicio de Aduana de la misma Comisaría.

73 Entre las muchas versiones que se dieron, en los días siguientes a la salida del Presidente Ibáñez de la Moneda, está la que éste permanecía en Chile y estaría oculto en las casas del Fundo Santa Rita. De manera que el retiro de la dotación asignada a ese fundo se vio como una forma de “facilitar” la estadía del ex Jefe de Estado en el lugar. La verdad es que Ibáñez abandonó el país hacia Argentina casi de inmediato, tras dejar el Palacio de Gobierno.

74 Orden 239 del 14 de marzo de 1932

75 Orden 372 del 2 de abril de 1931.

76 Orden 337 del 6 de abril de 1932

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Una decisión importante y trascendente del Alto Mando Institucional, fue la creación en Carabineros de Chile las Zonas de Inspección,77 en el sentido de que el Inspector de la Ilª Zona y el personal a sus órdenes, tendrán su residencia en la ciudad de Talca, dejando de pertenecer a la guarnición de Santiago.

Esta disposición del Gobierno, dejaba a Talca y la zona del Maule, con autonomía en sus decisiones y configuró la situación administrativa y jerárquica que hoy existen en la zona.

El Decreto Supremo está firmado por el Presidente Carlos Ibáñez del Campo y el Ministro del Interior Carlos Frôdden Lorenzen.

Declaración de Zona el sector de los lavaderos de oro de Nirivilo, hoy comuna de San Javier.

77 Orden de Servicio N° 4.029 del 8 de octubre de 1930, mediante la cual se modificó el Decreto Supremo N° 1.571

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Designación de Jefes y Oficiales de la Prefectura de Talca. La Mañana, Talca, 1 de enero de 1936

Medidas del Gobierno en contra de los especuladores de oro del Maule, a ser fiscalizados por Carabineros.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Se aumenta la dotación de Carabineros en Nirivilo, por los yacimientos de oro en la zona.

Traslado o instalación de retenes en la región del Maule, en 1931.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Matrimonio del Fundador de Carabineros, Presidente Carlos Ibáñez del Campo con la dama maulina Graciela Letelier Velasco, diciembre de 1927.

Autoridades de Carabineros, junto al Gobernador y Alcalde de Cauquenes, en visita inspectiva, 1930.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Construcción de Cuartel La Mañana 4 de abril de 1929.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Avanzada temporal tenencia fronteriza Potrerillos.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

4ª Comisaría de Molina (Antigua y nueva).

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Tenencia Sagrada Familia (Antigua y nueva).

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

El Retén de Nirivilo, instalado en 1929 a raíz del descubrimiento de lavaderos de oro en esa localidad.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

La ex Unidad de Carabineros de la Histórica Localidad de Yerbas Buenas, Construcción que data del siglo XIX

Retén Yerbas Buenas.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Retén Curanipe
Subcomisaría Villa Alegre.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Retén Estación Villa Alegre, antiguo y restaurado.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Reten de Putagán, en Villa Alegre, el único de la Región inaugurado por el Presidente Ibáñez en 1927.

Nuevo Reten de Putagán.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Retén Bullilleo
1ª Comisaría de Linares

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Retén Digua, antiguo y nuevo.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

5ª Comisaría de San Javier

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Retén Melozal antiguo y nuevo.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Retén Santa Ana de Lobos, antiguo y nuevo.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Retén Villaseca.
Retén Morza.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Retén de Carabineros Copihue
Retén Catillo.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

PRIMERA COMISARÍA DE LINARES, TENENCIA COLBÚN, De izquierda a derecha: Sargento 2º Edgardo Castro Tapia, Sargento 2º Francisco Parra Gutiérrez, Cabo 1º Ernesto Hernández Barrera, Teniente Brian Vidal Beltrán, Sargento 2º Carina Hernández Freire, Cabo 2º Rodrigo Quiroz Orellana, Carabinero Bryan Cárcamo Aguayo.

SUBCOMISARÍA CARLOS TRUPP, RETEN EL SAUCE. De izquierda a derecha: Sargento 2º Germán Urrutia Candia, Sargento 1º Rodrigo Avendaño Maulen, Suboficial Mayor Carlos Arteaga Carrasco, Sargento 1º Maikel González Ramírez, Cabo 1º Gabriel Ponce Lavoz, Cabo 2º Bastián Salazar Romero

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

SUBCOMISARÍA LONGAVÍ

Construida por Constructora ABC Ltda., Propiedad de Ángel Bartolomé C., uno de los socios del Grupo de Empresas Independencia.

Tenencia de Retiro

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Prefectura de Carabineros de Linares, edificada en 1927 por expresa preocupación del Presidente Ibáñez.

Tenencia de Carabineros Villa Reina Luisa de Parral

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

3ª Comisaría de Parral, edificio antiguo y nuevo.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Retén Comalle (Antiguo y nuevo).

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Retén Entre Ríos (Antiguo y nuevo).

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Retén Lontué (Antiguo y nuevo).

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Retén Itahue (Antiguo y nuevo).

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Retén Buena Paz (Antiguo y nuevo).

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Retén La Puerta (Antiguo y nuevo).

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Retén Santa Rosa de Hualemu (Antiguo y nuevo).

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Retén Villa Prat (Antiguo y nuevo).

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Retén Agua Fría Fronterizo (Antiguo y nuevo).

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Retén El Radal Fronterizo (Antiguo y nuevo).

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Tenencia de Carreteras de Curicó en la actualidad.
Tenencia Los Queñes.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

3ª Comisaría de Teno (Antigua y nueva).

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Sub comisaría Santa Fe.
1ª Comisaría Curicó.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Tenencia Tutuquén.
Tenencia Aguas Negras.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Tenencia Sarmiento.
Tenencia Rauco.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Tenencia Potrero Grande.
Retén Los Niches.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

2ª Comisaría de Licantén. Antiguo y Actual

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

de Hualañé. Antiguo y actual

Tenencia

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Tenencia de Iloca. Antiguo y actual

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Retén de Carabineros La Huerta. Antiguo y actual

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Retén de Carabineros Aquelarre.
Retén de Carabineros de Llico.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Antiguo Retén de Vichuquén, que fue destruido en su totalidad por el terremoto del 27/02/2010.

Retén de Vichuquén en la actualidad.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

1ª COMISARÍA DE CARABINEROS DE SAN CLEMENTE (Antigua y actual)

Se crea como Tenencia San Clemente dependiente de la 4ta. Comisaria Talca (S.U) Orden N°. 822 de 15.05.1934 B/O 361-8426, Elevándose a Comisaría mediante la Orden (s) O.S.1 N° 4 DE 11.06.1981. Su instalación se produce a través de la Orden L.4 N° 7-13991, de 29.04.1981, publicada en el B/O 2812-65629. En San Clemente, a 11 días del mes de Julio de 1984, El Sr. Alcalde Don Pedro P. Álvarez Salamanca y Carabineros de chile, representado por el Director de Logística, General Inspector de Carabineros don Héctor h. Insulza González, entrelazan el siguiente contrato de comodato. La Ilustre Municipalidad de San Clemente es dueña del inmueble compuesto de Casa y sitio ubicado en Calle Alejandro Cruz N° 349 de esta Ciudad, inscrita en su Nombre a FS. 2234, N° 2622, del registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Talca. Por este acto el Sr. Alcalde en representación que inviste, entrega en comodato el Inmueble individualizado en la cláusula anterior, al fisco-Carabineros de Chile, representado por el Sr. Director de Logística General don Héctor H. Insulza González, quien acepta el inmueble en dicha calidad para ser utilizado en los fines propios de la Institución.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

TENENCIA DE CARABINEROS LA MINA (Antigua y actual)

Carabineros de Chile, a través de la Tenencia Temporal Paso Pehuenche cumple servicios de orden y seguridad, vigilancia del sector territorial por medio de patrullajes montados y vehiculares, acompañada de las avanzadas piedras coloradas y cabeceras del grande las cuales realizan la fiscalización de los 15 hitos, a lo largo de los 106 km, de frontera, realizando acciones de soberanía y de integración nacional ,entrevistas y cercanía con lugareños que se encuentran en zonas aisladas, conforme las misiones establecidas en el Instructivo sobre la Misión, Objetivos, funciones y Actividades de Carabineros en los Complejos Fronterizos, inserto en el Anexo al B/I 419, de noviembre del año 1992.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

RETEN DE CARABINEROS PASO NEVADO

El Retén de Carabineros Paso Nevado fue creado por medio de la Orden N° 614 de O.S.! de fecha 14 de Abril de 1942, inserta en el B/O N° 775/17393 de fecha 25 de Abril de 1942 y su dotación fue de 3 funcionarios dependiente de la Tenencia Los Cipreses (F) denominándose “ RETEN PASO NEVADO DE ADUANAS TEMPORAL, instalado en el sector de Paso Nevado Comuna de San Clemente.

Con fecha 16 de mayo de 1973 y debido a un incendio que destruyó el inmueble se cambio de ubicación, según orden N° 13951 inserta en el B/O N° 2397/52549, instalándose en la localidad de El Colorado.

Con fecha 08 de julio del año 2013 fue reinaugurado por el entonces General Director de Carabineras Don Gustavo González Jure, de nueva construcción el Cuartel Policial, instalado en la Ruta Ch-115 kilómetro 44 sector el Colorado Comuna de San Clemente.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

RETEN DE CARABINEROS QUERI (Antigua y actual)

Debido a que existía la necesidad de cruzar el río maule hacia ambos costados, lo que no era factible en atención que no existía puente y el afluente era demasiado fuerte, surgió entonces la posibilidad de instalar una lancha para cruzar a los pobladores de este sector, de propiedad del Sr. Eloy Pinochet, quien bautizó la embarcación con el nombre de Queri, este nombre se deriva del primer poblador que llegó al este sector, una familia de origen francés de apellido Queri lo que originó en nuevo nombre de esta localidad. El 29 de mayo de 1931 se creó el Reten Queri, mediante Orden Nro. 624 de la misma fecha, y publicada en el B/O 207/5305, siendo propiedad de la Ilustre Municipalidad de Maule y correspondiente a la jurisdicción de la Tenencia Maule, dependiente de la Cuarta Comisaria de Carabineros Talca ( S.U.), construyendo el actual Edificio y reinaugurado el año 2013.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

RETEN DE CARABINEROS MARIPOSAS (Antigua y actual)

El Reten Mariposas fue creado el 14 de julio del año 1931, mediante Orden General N° 809, y boletín Oficial 213.5443 del mismo año, en su comienzo tenía dependencias en el sector de Corralones distante a 06 km. del sector de mariposas y siendo este trasladado a su actual ubicación en el año 1968.

El cuartel era propiedad del ministerio de agricultura, ex Cora y fue cedido en forma gratuita a Carabineros de Chile en el año 1931, pasando a pertenecer de forma definitiva el año 1968, conforme al Conservador de Bienes Raíces fojas N° 11445, N° 6547, de ese mismo año. Por lo que el año 2013 fue nuevamente construido y reinaugurado.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

RETEN DE CARABINEROS BAJOS DE LIRCAY

El 16 de Febrero del año 1933 se creó el Retén de Carabineros Bajos de Lircay, ubicado en el caserío del mismo nombre, mediante la Orden Nº 203 Boletín Oficial N° 297- 7126, siendo propietario el Ministerio de Defensa Nacional Dirección General de Carabineros.

Reinstalado el 19 de Octubre del año 1969, en el sector de Punta de Diamante, publicado B/O N° 2211 , teniendo como sectores Punta de Diamante, Bajos de Lircay, La Calor, Santa Isabel, Peumo Negro, Las Delicias, San Francisco, Lagunillas, Los Largos. El sector jurisdiccional del Retén, abarca una superficie total de 240 kms.2 y 36 Kms. lineales, con una población de 3.400 habitantes, la cual aumenta a 4.000 aproximadamente en temporada estival.

En el año 2012 se construye el nuevo Reten en el mismo lugar y es entregado a Carabineros de Chile el 08 de Julio del año 2013, donde funciona prestando servicios en beneficio a la Comunidad.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

RETEN LAS LOMAS (Edificio antiguo y actual)

El Retén de carabineros las lomas, se encuentra ubicado a 33 kilómetros al Nor-Oriente de la 1ra. Comisaría San Clemente, creado el día 15 de mayo del año 1934, con el boletín oficial N° 361, pagina 8426, orden N° 822; en primera instancia fue instalado en un edificio de construcción de adobe antiguo, dependiendo de la tenencia de carabineros Pelarco, en el año 1985, la ilustre municipalidad de Pelarco, cedió a carabineros un nuevo edificio, el que en un comienzo se iba a destinar a la posta de primeros auxilios, el mismo año se realizó una nueva sectorización de las comunas de Pelarco y san clemente quedando el sector jurisdiccional del destacamento para san clemente, con una superficie de 2.600 km2.

Con fecha 9 de octubre del año 2013 el Cuartel Fue Reconstruido y reinaugurado emplazándose en el mismo lugar en donde a la fecha sigue desarrollando sus servicios de orden y seguridad a la población.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

2ª COMISARIA CONSTITUCIÓN

La segunda Comisaría de Carabineros Constitución, fue creada conforme a decreto de fecha 27 de abril de 1927, año de inscripción 1930, N° decreto 2485, ubicado en calle Portales N° 420 de la Comuna de Constitución, se encuentra ubicada en 72,4124 grados de longitud oeste y 35,3303 grados de latitud sur. De material mixto, la cual consta con una dotación actual de 71 funcionarios siendo el Comisario de la Unidad Mayor Patricio Eduardo Gamboa Rojas y personal a su cargo siendo estos 03 Tenientes, 03 Subtenientes, 02 Suboficiales Mayores, 05 Suboficiales, 03 Sargentos primeros, 13 Sargentos segundos, 23 Cabos primeros, 12 Cabos segundos y 06 Carabineros, los cuales cumplen servicios operativos tanto en la población como en el cuartel policial, desde esos años le ha brindado a la comunidad seguridad y tranquilidad.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

RETÉN DE CARABINEROS EMPEDRADO

Reten de Carabineros Empedrado inaugurado el año 2010 ubicado en calle General Bueras N° 295 de la Comuna de Empedrado, con una superficie de 433 mts2. Y edificada de 226 mts2. De material mixto, a 44 kilómetros de la comuna de Constitución, el cual consta con una dotación actual de 13 funcionarios siendo el Jefe de Reten el Suboficial Recarter Daniel Letelier Leal, y personal a su cargo siendo estos 03 Sargentos primeros, 03 Sargentos segundos, 03 Cabos primeros, 02 Cabos segundos y 01 Carabineros, los cuales cumplen servicios operativos tanto en la población como en el cuartel policial, constando con 02 dispositivos policiales de forma operativa para efectuar servicios diurnos y nocturnos.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

RETÉN PUTÚ

El Destacamento Retén Putú, fue creado el 16 de diciembre del año 1927 según D/S N° 8220 y publicado en el B/O N° 28, según consta en página N° 10 del referido Boletín, siendo una construcción inicial de tabiquería, madera y adobe, con jurisdicción territorial de 732 Km. Cuadrados.

Tras el terremoto del pasado 27 de febrero del año 2010, el Cuartel de Carabineros sufrió daños estructurales de consideración, por tal motivo se dispuso la reposición del Destacamento, lo que significó una inversión de 280 millones de pesos, construcción llevada a cabo con altos estándares de calidad y equipada con avanzada tecnología, avances que fueron financiados con fondos institucionales, a través del plan integral de modernización, instalaciones que se encuentran a disposición de los Putuganos, permitiendo a su vez entregar una mejor calidad de vida para un eficiente servicio policial, en beneficio de la comunidad.

Su inauguración se llevó a efecto el día lunes 11 de julio del año 2011, ceremonia presidida por el, en ese entonces, General Director de Carabineros Sr. EDUARDO GORDÓN VARCÁRCEL, en compañía del Jefe de la VII Zona de Carabineros Maule, General Sr. ROBERTO ARAYA GONZÁLEZ, además de Autoridades Locales, Provinciales y vecinos del sector.

El nuevo Retén fue construido sobre las bases del antiguo Destacamento, ubicado en calle Constitución N° 351 de Putú, ciudad de Constitución, en la actualidad posee una dotación de 10 funcionarios que desarrollan labores operativas en ese servicio de Guardia y Población, a cargo del Suboficial HÉCTOR ARTURO MONTECINOS MEZA.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Edificación creada en los años 90.

Esta edificación fue entregada a la comunidad y a carabineros en el año 2015, para contar con una mayor infraestructura y con ello seguir trabajando en pos a la comunidad y su seguridad.

RETÉN VILLA SANTA OLGA (Antiguo y nuevo)

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Unidad policial, ubicada en Avda. 4 norte N° 687 ciudad de Talca, creada con fecha 12 de agosto del año 1971, publicada mediante boletín oficial N° 2308 de fecha 11 de septiembre de 1971, pág. 50332, inscrita en el conservador de bienes raíces en fojas 890 vta. N° 1021 en el registro de propiedades de 1965 del conservador de bienes raíces de Talca, cuenta con una superficie total de 6.829.69 mts. cuadrados.

3ª COMISARIA TALCA

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

TENENCIA LA FLORIDA

La tenencia de carabineros la florida, antiguamente denominada tenencia “cabo 1° González segundo labra Gómez” se encuentra asentada en calle los Maitenes N° 190 de la comuna de Talca, cuartel policial con un terreno de 1.283 mts2, creado mediante boletín oficial N° 3408, de fecha 10 de octubre de año 1992, de propiedad de la Ilustre Municipalidad de Talca y cedida en calidad de “comodato” a Carabineros de Chile por un lapso de tiempo de 99 años.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

TENENCIA ABATE MOLINA

Unidad policial, ubicada en calle 14 sur N° 1401 ciudad de Talca, creada con fecha 07 de diciembre del año 1981, publicada mediante boletín oficial N° 2844 de fecha 19 de diciembre de 1981, pág. 66406, inscrita en el conservador de bienes raices en fojas 3100/3101 N° 76664 en el registro de propiedades de 1983 del conservador de bienes raíces de Talca, cuenta con una superficie total de 1.050 mts. cuadrados.

TENENCIA TALCA ORIENTE

Unidad policial, ubicada en calle 2 sur N° 2149, ciudad de Talca, lugar en el cual se mantiene asentada dicho destacamento policial de forma provisoria desde el año 2012 debido al colapso del cuartel policial en el terremoto del 27 de febrero del año 2010, lo anterior relacionado al arriendo a su propietario Wilbaldo Humberto moreno Loyola, debidamente inscrito en conservador de bienes raíces en fojas 5396. N° 3379 de 1997 del conservador de bienes raíces de Talca.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

4ª COMISARÍA CANCHA RAYADA (S.U.)

La 4ª Comisaria Cancha Rayada (S.U.), corresponde a una unidad dependiente de la Prefectura Talca N° 14, ubicada en el sector Suburbano de la comuna de Talca, emplazada en calle 17 Norte intersección con calle 5 oriente N° 1140, construida con fecha 15.05.2004, iniciando su funcionamiento en esta ubicación con fecha 10.07.2004.

SUBCOMISARÍA CARLOS TRUPP

En el sector oriente de la comuna de Talca, se encuentra emplazada la Subcomisaría “Carlos Trupp” (creada en el año 1989), siendo su nueva ubicación en calle 30 Ote. N° 420, desde el año 2007; dependiente de la 4ª comisaría “Cancha Rayada S.U.”, ha variado de manera vertiginosa, tal como lo proyectó en la década de los 80, el arquitecto Carlos Trupp Wener, quien visualizó el crecimiento urbano de este sector de la capital maulina y por quien en su honor junto a este destacamento llevan su nombre.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

RETÉN EL SAUCE

El Retén El Sauce, es un destacamento dependiente de la 4ª Comisaría Cancha Rayada (S.U.). Este cuartel policial se encuentra ubicado en la ruta CH-115 km. 10, construido el 15 de mayo de 1934.

RETÉN EL SAUCE

La Tenencia Maule es un destacamento dependiente de la 4ª Comisaría Cancha Rayada (S.U.). Este cuartel policial se encuentra ubicado en el corazón de la comuna de Maule, especificamente en calle Balmaceda N° 410, construido con fecha 22/03/1948.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

El Retén Colín fue creado el 15 de mayo de 1934, con ubicación en la ruta k-610, a la altura del km. 6, sector dependiente de la Comuna de Maule, el que resguarda la seguridad de casi 30 mil habitantes, en un sector territorial de 63,9 km2

La Tenencia de Carabineros Pencahue, se encuentra en el inmueble el cual fue construido en el año 1976 y destinado a cuartel el 11/07/1981. Se ubica en la ruta K-60, kilómetro 13.380, comuna de Pencahue.

TENENCIA PENCAHUE

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

RETÉN SAN JOSÉ DE DUAO (Antigua y actual)

Data del año 1976, el que está emplazado en la ruta k 635 km 13 sector san José de Duao comuna de Maule, los que se abocaban a cubrir las necesidades de la comunidad realizando diferentes servicios de patrullajes montados. La actual edificación fue construida en el año 2005, la que se emplaza en la misma ubicación que la anterior.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

RETÉN BOTALCURA

El Retén Botalcura es un destacamento dependiente de la 4ª Comisaría Cancha Rayada (S.U.). Este cuartel se encuentra ubicado en el km. 15 de la ruta K-260, poblado de Botalcura de la comuna de Pencahue, y su fecha de creación es el 15 de mayo de 1934.

TENENCIA RÍO CLARO

La Tenencia Río Claro depende de la 4ª Comisaría de Carabineros Cancha Rayada (S.U.), de la Prefectura N° 14 de Talca. Se encuentra asentada en la propiedad fiscal de calle Casimiro Sepúlveda s/n, Comuna de Río Claro. Su fecha de creación es el 15 de mayo de 1934.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Antigua dependencia del Retén Corinto, construido el año 1989.

RETÉN CORINTO (Antiguo y nuevo)

El Retén de Corinto es un destacamento dependiente de la 4ª Comisaría Cancha Rayada (S.U.). Este cuartel se encuentra ubicado en calle Ignacio Carrera Pinto s/n, sector Corinto de la comuna de Pencahue. Construido el 28/06/2011

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

RETÉN EL PORVENIR

El Retén El Porvenir es un destacamento dependiente de la 4ª Comisaría Cancha Rayada (S.U.). Se encuentra ubicado en en sector El Porvenir s/n, Comuna de Río Claro de la Comuna de Pencahue. Creado el 19/04/1932.

TENENCIA CUREPTO

La Tenencia Curepto es una unidad menor dependiente de la 4ª Comisaría Cancha Rayada (S.U.). Se encuentra ubicado en calle Manuel Rodríguez N° 14, de la Comuna de Curepto. Fue creada el año 1999

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Entregado para su utilización para el servicio a la comunidad con fecha 15/09/1939.

RETÉN CAMARICO (Antiguo y actual)

Está ubicado en la ruta 5 Sur, kilómetro 222, sector Camarico, Comuna de Río Claro. Este nuevo edificio fue entregado a la comunidad el 16/12/2016, tras los severos daños recibidos a su antigua construcción, por el terremoto del año 2010.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

Fotografía del antiguo edificio que ocupaba el Reten Gualleco. Su construcción data del año 1800, donde funcionaba una de las primeras escuelas básicas de la comuna de Curepto. Arquitectura predominante en todo el sector. Construcción del tipo colonial, de material de adobe, techumbre de teja, piso de tierra, la cual abarcaba prácticamente una manzana, con una superficie construida de 615,51 mts2. Inmueble que producto del terremoto del 27 de febrero del año 2010, resulto completamente destruido.

RETÉN GUALLECO (Antiguo y actual)

El Retén Gualleco se encuentra ubicado en calle Arturo Prat N° 20, sector Gualleco, comuna de Curepto. El actual recinto fue reconstruido y puesto en funcionamiento el 28/12/2013.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

RETÉN HUAQUÉN

El Retén de Carabineros Huaquén, depende de la 4ª Comisaría de Carabineros Cancha Rayada (S.U.), de la Prefectura N° 14 de Talca. Se encuentra en la ruta K-16, kilómetro 48, sector Huaquén de la Comuna de Curepto. Fue creado el 5 de mayo de 1987.

TENENCIA PELARCO

El Tenencia Pelarco, dependiente de la 4ª Comisaría Cancha Rayada (S.U.), fue creada el 25/07/1949, la que en un principio se encontraba ubicada en Av. San Pedro s/n, para posteriormente ser trasladada a calle Catedral N° 50, esquina Domingo Leal de la misma comuna.

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE.

SE CREA LA ZONA DE INSPECCIÓN DE CARABINEROS DE TALCA, DESPRENDIÉNDOSE DE LA DE SANTIAGO.

TENENCIA

SAN RAFAEL

Construcción que data del 25 de Julio de 1949, ubicado en la misma ubicación que se mantiene al día de hoy.

El Tenencia San Rafael, dependiente de la 4ª Comisaría de Carabineros Cancha Rayada (S.U.), de la Prefectura N° 14 de Talca, se encuentra ubicada en Av. Poniente s/n, comuna de San Rafael. Creada el 23 de febrero de 2010.

FESTEJOS DEL DÍA DE CARABINEROS

CELEBRACIÓN DEL 4 DE NOVIEMBRE: SUS RAZONES.

CAPÍTULO VIII

FESTEJOS DEL DÍA DE CARABINEROS LA CELEBRACIÓN DEL 4 DE NOVIEMBRE: SUS RAZONES

Inicialmente, el Día del Carabinero no se celebraba el 27 de abril, sino que el 4 de noviembre.

La primera conmemoración se verificó el 4 de noviembre de 1927. Al año siguiente,78 además de ser fundamentada en un amplio editorial de la “Revista de los Carabineros de Chile”, en donde se expresa que, por la trascendental decisión del Presidente Ibáñez del Campo, de refundir en un sólo cuerpo policial, todas las instituciones similares del país, se ha unido el “Día Oficial del Carabinero con el del onomástico del actual Jefe del Estado”. Más adelante, esta crónica editorial, enfatiza que,

El pueblo de Chile ha sabido comprender en toda su patriótica inspiración esta actitud de Excmo. Señor Ibáñez; y, por esto, satisfaciendo esa ley fatal que mueve el alma de las multitudes, se ha apresurado a cumplir con el deber de exteriorizar sus aplausos al mandatario que supo realizarla, otorgando su confianza y sus mejores simpatías a nuestra institución con motivo de su fiesta tradicional.79

De esta forma en 1927, y ya oficializándose como tal, la institución efectuó la celebración de su día, el 4 de noviembre, coincidiendo, como se ha dicho, con el natalicio y onomástico del Presidente Ibáñez del Campo.

Para ello se designó una comisión en cada Prefectura y al decir de la ya citada Revista de los Carabineros de Chile,

El país entero, desde Tacna hasta Magallanes, en intensa vibración, ha celebrado este año el “Día del Carabinero”.

Y en este acto inequívoco de público homenaje se ha querido exteriorizar a los defensores del orden y la paz social que cuentan con la confianza pública.

78 Orden Superior N. º 1.214 del 4 de octubre de 1928

79 Revista de los Carabineros de Chile. 15 de noviembre de 1927, PP. 2

FESTEJOS DEL DÍA DE CARABINEROS

LA CELEBRACIÓN DEL 4 DE NOVIEMBRE: SUS RAZONES.

El programa efectuado ese día, dispuso izar la Bandera Nacional en todos los Cuarteles de la República, además de dictarse, a cargo de un oficial, una Conferencia Histórica sobre la organización de Carabineros en todas aquellas unidades donde existan más de 20 hombres, se dispuso una Revista de Gimnasia y Concurso Hípico en la Escuela de Carabineros, repartición de Medallas de Constancia en el patio principal de La Moneda, al personal de la Dirección General, Escuela de Carabineros, Cuerpo Santiago y Ferrocarriles.

En Santiago se determinó un Desfile del Cuerpo Santiago y Ferrocarriles ante S. E. El Presidente de la República en la Plazuela de La Moneda, mientras que en las cabeceras de Provincia (esto es, Curicó, Talca, Linares y Maule en nuestra región) se desfilará ante el Intendente.

Estas ceremonias consideraron un almuerzo de Oficiales Superiores en La Moneda, al cual asisten los Prefectos desde Concepción hasta Aconcagua.

Se ordenó además iluminar el frontis de los edificios de todos los Cuarteles de la República y en Santiago se ofreció a la comunidad una retreta de la banda de clarines y orfeón del Cuerpo Santiago y fuegos artificiales en la Plaza Ecuador. El programa así remitido80 a todas las prefecturas del país, recomendaba, de parte del Director General,

Den la mayor pompa posible a sus festejos y traten de unir a la celebración de esa fecha a otras entidades y al mayor número posible de público.

El “Día del Carabinero”, debe ser, particularmente en provincias, una fiesta extraordinaria que presente a los habitantes un espectáculo lleno de atractivos y que vaya estableciendo una tradición popular de fiestas agradables y cultas.

Esta celebración duró hasta 1930. Al año siguiente, el Presidente Ibáñez debió dejar el forzadamente el cargo el 26 de julio de 1931 y se resolvió fijar el 27 de abril, como legitima fecha de la fundación de la institución.

FELICITACIÓN PRESIDENCIAL

Con motivo de esta celebración del Día del Carabinero, la primera en la corta historia del organismo de orden, y efectuada en una ocasión que, como se vio, aludía a una fecha que decía relación con el cumpleaños del Jefe de Estado, el Presidente Ibáñez hizo llegar una especial felicitación y reconocimiento a la institución, toda vez que, conforme programa que se ha analizado, se efectuó un lucido desfile en el frontis de La Moneda, además de otros números que lograron gran realce. Esta nota fue reenviada a todas las prefecturas del país por la Dirección General. Todos estos actos dejaron en el ánimo de S. E. una impresión marcadamente favorable respecto de la instrucción, disciplina, marcialidad y cultura de todo el personal.

Por su parte, esta Dirección General, junto con dar a conocer a todo el personal estas felicitaciones de S. E., se complace en expresarle también, su más íntima satisfacción por la actuación merecedora de todo elogio que le cupo a los Carabineros en el día de su fiesta.81

80 Circular 243 de octubre de 1928 (sin determinar el día de su firma)

81 Circular 255 del 6 de noviembre de 1928. Boletín de Carabineros de Chile.

FESTEJOS DEL DÍA DE CARABINEROS

LA CELEBRACIÓN DEL 4 DE NOVIEMBRE: SUS RAZONES.

De esta forma, por demás organizada y del impecable desempeño, se inició la tradicional celebración del Día de la Institución policial.

SE FORTALECE LA DOCTRINA DE CARABINEROS

Pero además de extender territorialmente la presencia de Carabineros, llevándola hasta el último rincón de cada extremo del país, el Director General Aníbal Parada Pacheco instruyó, por primera vez, la doctrina de marcialidad y respeto ante lo comunidad que deben ostentar los miembros de la institución, en su labor pública y su relación con la ciudadanía.

Mediante Circular 229 del 11 de octubre de 1928, el General Parada ordena a los jefes de cada prefectura que,

Deben inculcar a sus subordinados el pensamiento de que, al salir a la calle de servicio, sólo esto y nada más que esto debe preocuparles. Las conversaciones con mujeres o con amigos, u otras distracciones semejantes, deben ser reprimidas con toda severidad. El Carabinero de servicio debe inspirar en la calle un profundo respeto al público, por la dignidad de su actitud, por lo oportuno de su acción, por su atención siempre tensa en el cumplimiento de sus deberes, por la rectitud de sus procedimientos, cualidades sin las cuales nadie merece llevar nuestro uniforme.

No deben, pues, olvidarse estas indicaciones al hacerse la instrucción de la tropa y deben repetirse reiteradamente en cada preparación de los turnos, manifestando que la Dirección General dispone que no sólo deberá sancionarse con estrictez a los Oficiales cuya poca dedicación y vigilancia al servicio, haga posible que el personal las infrinja.82 Esta instrucción, con carácter de doctrina institucional, mantiene pleno vigor hasta nuestros días, toda vez que, las indicaciones que entregó el Director General, en 1928, se han ido acentuando y perfeccionando con el tiempo.

Además, ese mismo 11 de octubre,83 se organizó de mejor forma el mando de Carabineros, disponiendo que los Prefectos son los Jefes de toda la guarnición de Carabineros.

CARABINEROS ANTE LA OPINIÓN PÚBLICA

La opinión pública del momento, reflejada en la prensa local, valoró las instrucciones y la exhortación del Alto Mando en relación al comportamiento de la nueva institución policial, que hacía un sincero esfuerzo por identificarse con la sociedad. Editorialmente, el diario La Mañana, meses después, comentó con atinados juicios las disposiciones emanadas, toda vez que el carabinero se transformaba en un personaje público de presencia obligada en las calles del país y, por ende, en el portador y resguardo de la ley.

El carabinero no debe olvidar, ha dicho el señor Concha Pedregal, que su misión principal, por la naturaleza misma de sus funciones, es ante todo educadora, y por lo tanto los buenos modales, y la caballerosidad, son cualidades que deben ir aparejadas a todos sus actos, ya sea en el servicio o fuera de él, porque la cortesía no está reñida con la entereza de carácter y el respeto que el carabinero debe inspirar dentro del marco de la autoridad que la ley fija para el correcto desempeño y cumplimiento de sus deberes.

82 Boletín de Carabineros de Chile, año 1928. P. 1523

83 Circular 230

FESTEJOS DEL DÍA DE CARABINEROS

LA CELEBRACIÓN DEL 4 DE NOVIEMBRE: SUS RAZONES.

Un buen sentido sobresaliente es el que inspira tales conceptos, y por lo mismo es más extraño que el personal de carabineros pueda olvidar tales directivas de conducta en términos que traen preocupados a sus jefes. Con decir que lo cortés no quita lo valiente y que el alza inmoderada del tono de la voz no es una demostración concluyente de energía, el Prefecto de Santiago no ha descubierto una verdad inédita, sino que ha repetido una sentencia de Sancho.

Cabe formular la esperanza, concluía el reflexivo editorial de prensa, de que estas ideas maduren en la mentalidad del carabinero, por medio de la constante actividad que gaste en difundirlas en el personal la oficialidad superior.84

EXPRESIONES DE AFECTO DE LA COMUNIDAD

Paulatinamente, la institución comienza a ganar el afecto de la sociedad donde se desempeña, una muestra de ello, de varias que se sucedieron a través del tiempo, es la despedida otorgada al Teniente Coronel Osvaldo Muñoz Cortés Monroy, quien es trasladado, en mayo de 1929, a la guarnición de Antofagasta y para lo cual se le ofrece una cena en los salones del Club Talca, tanto por miembros de la institución, como por amigos civiles.

A la manifestación concurrieron el Intendente de Talca Gonzalo Robles, el Alcalde Andrés Vaccaro, el Presbítero Wilibardo Garcés y numerosas personas de instituciones, empresariado y de las fuerzas armadas. A nombre de la civilidad, intervino el señor Carlos Corvalán.

Afectuosa despedida a Jefes del Cuerpo de Carabineros, La Mañana, Talca, 11 de abril de 1952

84 La Mañana, Talca, 24 de abril de 1929. La fecha del editorial no debe confundir al lector, toda vez que abril fue mes aniversario de la institución con posterioridad al año 1931, por cuanto, como se comenta en este libro, la celebración del Día del Carabinero se fijó el 4 de noviembre, fecha del onomástico y natalicio del Presidente Ibáñez del Campo.

SE LLAMA A OFICIALES DEL PAÍS A RENDIR EXAMEN LOS CONVOCADOS DEL MAULE

LABOR DE CARABINEROS DEL MAULE EN EL TERREMOTO DE 1928.

CAPÍTULO IX

SE LLAMA A OFICIALES DEL PAÍS A RENDIR EXAMEN

LOS CONVOCADOS DEL MAULE

LABOR DE CARABINEROS DEL MAULE EN EL TERREMOTO DE 1928.

El 31 de octubre de 192885 se llama por primera vez a rendir examen de promoción a oficiales para los nombramientos del caso, como Oficiales de Carabineros.

Es así como, de Talca, se convoca a los Subtenientes Enrique Sepúlveda Jacques, Roberto Farías Farías, Edmundo Belair Carvajal y José Sanhueza Escobar. De la Provincia de Maule,86 se cita a los Subtenientes Aníbal Mendoza Mendoza, José Ruminot Bahamondes y Hermógenes Valdebenito Vargas.

Mientras que del grado de Teniente, se convoca, de Talca, el Teniente Miguel Acuña Ortega y de Maule a los oficiales del mismo grado, Juan Morales Herrera, Óscar de la Cuadra Gómez, José Ojeda Pacheco y Ángel Ávalos Castellini.

SE CREAN LAS FISCALÍAS DE CARABINEROS

La dictación de un estatuto jurídico especial para Carabineros,87 impuso la creación de fiscalías para las cuatro provincias que conformaban la región.

85 Circular 1.343 del 31 de octubre de 1928, Boletín de Carabineros de Chile.

86 La capital era Cauquenes y bajo su jurisdicción estaba Linares desde 1927.

87 Misma circular que la nota 56 (1.343 del 31 de octubre de 1928, Boletín de Carabineros de Chile)

SE LLAMA A OFICIALES DEL PAÍS A RENDIR EXAMEN LOS CONVOCADOS DEL MAULE

LABOR DE CARABINEROS DEL MAULE EN EL TERREMOTO DE 1928.

Así, los primeros fiscales nombrados, son los siguientes:

En Curicó, el Capitán Domingo Pizarro.

En Talca, el Capitán José L. Gutiérrez.

En Linares, el Capitán José M. Peña.

En Maule, el señor Robinson Acuña Núñez.88

LABOR DE CARABINEROS DEL MAULE EN EL TERREMOTO DE 1928

A la media noche del 1 de diciembre de 1928, un recio terremoto azotó la zona de Talca en una magnitud de 7.6 de intensidad, causando gran destrucción en casas y construcciones públicas, con una lamentable secuela de muertos y heridos. Hubo daños entre Valparaíso y Concepción. Produjo grandes destrozos en la costa desde Cauquenes por el sur hasta Pichilemu por el norte y en las siguientes ciudades del valle central: Talca, Curicó y San Fernando.

En Talca hubo 108 fallecidos; en Constitución, 67; en Santa Cruz, 13; y en los pueblos aledaños, 50. En total, hubo 279 víctimas fatales, 1.083 heridos y 127.043 damnificados.

En esa ocasión, Carabineros de Chile, a lo largo del país, pero especialmente en Talca, llevaron a cabo una intensa labor de ayuda y salvataje de vidas y bienes, destacando por su arrojo, valor y decisión, aun cuando uno de los suyos, el Carabinero Guillermo Contreras, de la Comisaria de Santa Cruz, murió en esa catástrofe.

Tras recordar el trágico fallecimiento del carabinero Guillermo Contreras, de la dotación de la Comisaría de Santa Cruz, el Director Coronel de Ejército Julio Olivares Mengolar, manifiesta que está consciente y deplora el dolor que también afecta a la institución y que, preocupada del bienestar y del porvenir de sus buenos servidores, irá, próximamente, en su ayuda, con la cooperación de todos los Carabineros de Chile.

Era la primera vez que la institución desde su fundación oficial, se enfrentaba a ese tipo de fenómenos telúricos de tan amplia envergadura y que afectara tan profundamente a la ciudadanía. La institución maulina, al mando del Comandante Bernardo Carvajal Humeres, desde un primer momento, tomó las medidas para llevar normalidad, tanto en su propia institución, como en las ciudades afectadas, recibiendo oportunamente desde el gobierno central a través de la Dirección General las instrucciones precisas para actuar en defensa de las vidas de los ciudadanos, tomando precauciones por los riesgos que acarrea este tipo de trágicos acontecimientos y, desde luego, velar por la propiedad de cada habitante, en riesgo de ser víctimas de malhechores, que siempre surgen en estos momentos.

Carabineros del Maule, se integraron a la Cruz Roja, en el rescate de heridos, colaboraron en el derrumbe de edificios en riesgo de caer, fueron parte de los comités de reconstrucción, dispuestos desde el primer momento por el Presidente Ibáñez, quien visitó prontamente la zona afectada,89 y en general se otorgó a la comunidad un marco de tranquilidad y seguridad en esas horas.

88 Robinson Acuña Núñez, nacido en Constitución en 1892, ingresó al Ejército primero y a la Policía después y formó parte el Cuerpo de Carabineros al fundarse esta institución. Fue altamente valorado en su ciudad natal por su labor, otorgándosele una medalla de oro en reconocimiento. Es hermano del destacado poeta Carlos Acuña Núñez (Cauquenes, 1885- Santiago, 1963), figura obligada de todas las antologías de poesía chilena.

89 El Presidente Ibáñez llegó a la región tres días después de ocurrido el sismo, deteniéndose en Talca, donde impartió instrucciones para diseñar un plan de reconstrucción de la ciudad. Esto molestó a los linarenses, de donde era oriundo el Mandatario, quienes pensaban que el recorrido presidencial partiría por Linares.

SE LLAMA A OFICIALES DEL PAÍS A RENDIR EXAMEN LOS CONVOCADOS DEL MAULE

LABOR DE CARABINEROS DEL MAULE EN EL TERREMOTO DE 1928.

La tarea cumplida por Carabineros de Chile en la zona, fue positivamente valorada por la prensa y las autoridades, que destacaron el trabajo realizado, su planificación y en algunos casos incluso su capacidad de improvisar con éxito en las circunstancias en que se requirió apoyo.

Una nota del diario La Mañana, decía:

Talca, en toda su extensión, sufrió grandes apremios, tanto en sus edificaciones, como en los diferentes servicios públicos, por lo que el personal de Carabineros que sirve en la Prefectura de esta jurisdicción hubo de desplegar el máximo de actividades que, de no haber mediado en numerosas casas una intervención oportuna y enérgica, habríase lamentado muchas más pérdidas de otra naturaleza, pues los ladrones y demás elementos maleantes, en esos días, aumentaban considerablemente su número.

Por otra parte, no debemos dejar en desapercibido la eficiente y entusiasta labor de cooperación en aquellos pavorosos instantes prestó nuestro Ejército y demás Unidades de Carabineros de otras Provincias. Cabe hacer mención y dejar constancia una vez más de esta ruda y esforzada labor, porque aún la tenemos a la vista, lo que para el concepto de nuestros lectores no pasará sin tomarse en consideración.90

RECONOCIMIENTO DEL GOBIERNO

Por ello, el gobierno del Presidente Ibáñez del Campo, hizo llegar a la Dirección General su reconocimiento y felicitación por la encomiástica tarea desarrollada en esa tragedia por el personal de Carabineros del Maule, lo cual fue transcrito mediante Circular 301 del 12 de diciembre de 1928, en los siguientes términos: La Dirección General ha tenido la satisfacción de imponerse de la laboriosidad y del espíritu de sacrificio demostrados por los carabineros que han actuado en la zona asolada por el terremoto del 1 de diciembre de 1928.

Al dejar constancia de ello y al felicitar a ese personal que, con su actitud, se ha hecho digno de la tradición de sacrificio y de esfuerzos en bien de la colectividad de los Carabineros de Chile, debo manifestar que éste es también el pensamiento del Supremo Gobierno y de la sociedad que los ha visto actuar y se ha sentido protegida por ellos.91

DAÑOS EN LOS CUARTELES DE CARABINEROS

Pero, como es de suponer, los cuarteles de la institución, muchos ubicados en edificios añosos y desde luego deteriorados (no debe olvidarse que en agosto de 1906 hubo otro terremoto que afectó la zona) tuvieron daños, algunos de consideración.

El antiguo edificio de la tercera Comisaria urbana quedó en riesgo de desplomarse, por lo que se debió ordenar su demolición, iniciándose la construcción de un cuartel provisorio en la Alameda.92 Se

90 La Mañana, Talca 1 de enero de 1930.

91 Boletín de Carabineros de Chile, año 1928, página 1.803.

92 Dadas las erráticas direcciones que se daban, en esa época, para ubicar las dependencias de los servicios públicos, el cuartel que se ordenó demoler debió estar en calle cinco Oriente, cerca de la Alameda y el que empezó a construirse, se encontraba donde hoy está la Jefatura de Zona y la Tercera Comisaria, Cuatro Norte 687.

SE LLAMA A OFICIALES DEL PAÍS A RENDIR EXAMEN LOS CONVOCADOS DEL MAULE

LABOR DE CARABINEROS DEL MAULE EN EL TERREMOTO DE 1928.

esperaba que, en el curso del año, el gobierno dispondría de los fondos necesarios para reponer los cuarteles dañados o destruidos, no sólo en Talca, sino que, además los de las restantes provincias.

Es necesario precisar que durante 1929 hubo necesidad de instalar destacamentos en Curepto, Lo Valdivia de Lontué, Panguilemo, Upeo, Teno, Romeral y otros, que se han señalado precedentemente.

CONSTRUCCIÓN DEL CUARTEL PROVISORIO DE LA ALAMEDA

Antes de cumplirse un año del sismo de 1928, estaba ya en construcción el Cuartel que correspondía al 3er. Escuadrón de Carabineros y en el que, según informaba la prensa, estarán ubicadas las principales oficinas de guarnición.

Al ser notablemente afectado por el terremoto, el nuevo inmueble tendría un cómodo y hermoso local en su misma antigua ubicación.93

Al efecto, seguía la nota, se construye actualmente a cargo del ingeniero don Guillermo Franke, un edificio que ocupará un retazo de terreno de 32.75 metros de largo y 29.8 metros de ancho.

Después de ejecutada la demolición del antiguo edificio y extracción de escombros, se han iniciado con toda rapidez los trabajos preliminares de los cimientos. El edificio en perspectiva será de madera, y estará asentado sobre pilotes de concreto armado.

Contará con todos los departamentos necesarios para las oficinas del Comandante, Inspectoría de Investigaciones, comedor, clínica sanitaria, dormitorios para oficiales y dos “cuadras” para la tropa con capacidad para 62 y 40 hombres respectivamente.

La terminación de los trabajos se ha fijado según contrato para el 10 de mayo.94

El terremoto de 1928, el primero más destructivo de los que afectó a la región, puso a prueba a la aún naciente institución de Carabineros, de la que logró salir exitosamente, a costa de esfuerzo y sacrificio. La comunidad, la prensa y las autoridades lo reconocieron así.

93 La Mañana, Talca, 4 de abril de 1929.

94 La Mañana, Talca, 4 de abril de 1929.

SE LLAMA A OFICIALES DEL PAÍS A RENDIR EXAMEN LOS CONVOCADOS DEL MAULE

LABOR DE CARABINEROS DEL MAULE EN EL TERREMOTO DE 1928.

y personal del Ejército cargan heridos, tras el terremoto de 1928, en Talca.

Carabineros, Ejército y personal Cruz Roja, en terremoto de 1928.
Carabineros

SE LLAMA A OFICIALES DEL PAÍS A RENDIR EXAMEN LOS CONVOCADOS DEL MAULE

LABOR DE CARABINEROS DEL MAULE EN EL TERREMOTO DE 1928.

Pareja de Carabineros, en un barrio aledaño de San Javier de Loncomilla, en 1932.

LA LABOR SOCIAL DE CARABINEROS.

CAPITULO X

LA LABOR SOCIAL DE CARABINEROS.

Luego del terremoto de 1928, y mientras la Institución seguía “ganándose” el cariño de los chilenos y maulinos, sucedieron algunos hitos dignos de ser relatados en detalle, ya que permiten dar un mejor contexto de lo que era la región y el país en esos años, considerando que luego, tal como se revisará en algunos párrafos más, Chile ingresaba a una gran crisis económica, propia de una recesión mundial.

CONTROL DEL TRÁNSITO PÚBLICO

El Municipio talquino, junto a Carabineros, dicta el primer reglamento de tránsito.

Una de las misiones que debió asumir integralmente la institución de Carabineros, a contar de mayo de 1929, fue el adecuado control y ordenamiento del tránsito vehicular, el cual, en ese año, era equitativo en cantidad, en lo referido a la tracción animal y motorizada.

En consecuencia, en aquella época, se estimaba que el tránsito público era materia de reglamento municipal, debido a que la Municipalidad era la que regulaba las normas locales, por ende, el Alcalde Andrés Vaccaro hizo publicar el 28 de mayo de 1929, un reglamento de tránsito en conjunto con el mando de Carabineros.

Sobre este tema cabe precisar que la primera norma sobre transito se dictó en Chile el 2 de agosto de 1908, pero sólo se refería a coches tirados por caballos y carretas, toda vez que el primer automóvil llegó a Santiago en 1902, aun cuando muy luego se incrementó su presencia en la calles empedradas de la capital. En provincias, la situación fue más lenta.

El reglamento dictado por el municipio talquino se refería a vehículos de tracción animal y automóviles. En él se determinaba, en catorce títulos y sesenta y cuatro artículos, el tránsito, estacionamiento, capacidades de pasajeros y otras normas que permitieran un movimiento fluido de los diversos vehículos. Especial hincapié se hace de respetar las líneas de los tranvías, que fueron, hasta 1930 aproximadamente, el único medio de movilización pública.

LA LABOR SOCIAL DE CARABINEROS.

El decreto alcaldicio fue puesto a disposición de Carabineros para su control y fiscalización.

El Alcalde Vaccaro en nota dirigida al Comandante de Carabineros, le solicitó que,

Se sirva dar instrucciones al personal de carabineros a sus órdenes en el sentido de vigilar que no se infrinjan las disposiciones del Reglamento del Tránsito, y en especial las que se anotan en esta comunicación por estimarse que son de especial importancia y también aquellas que menos se respetan.95

LABOR SOCIAL DE CARABINEROS EN LA GRAN CRISIS DE 1931

Entre los años de 1925 y 1929, Chile vivió una etapa de prosperidad económica que permitió que la última etapa del gobierno de Alessandri y la administración de Carlos Ibáñez del Campo tuviesen una gestión con crecimiento y desarrollo, todo ello producto del positivo momento post Primera Guerra Mundial. Ibáñez utilizó la llamada política de “patrón oro” del Banco Central como medio de financiamiento y control monetario. Principalmente, se intentó salvar la hasta ese instante floreciente industria del salitre, que fue un pilar fundamental en el progreso del país, desde la gestión de Balmaceda, que se tradujo en numerosas obras públicas, gran demanda de mano de obra y una inflación controlada.

Sin embargo, la autoridad económica incurrió en un alto endeudamiento externo, producto de los créditos en dólares que venían de Nueva York, la cual se imponía como una nueva capital financiera reemplazando a los países europeos, especialmente Gran Bretaña.

La bonanza es esfumó y el impacto se dejó sentir con fuerza entre 1930 y 1932. Chile dejó de exportar salitre y cobre y, en consecuencia, no pudo cubrir el servicio de la deuda externa. Una gran cesantía sacudió al país y largas caravanas emigraron desde el norte, al cerrar las oficinas salitreras, hacia el centro de Chile, buscando en la agricultura, un lugar de trabajo. Pero la crisis reventó con fuerza en todos los estamentos y, en pocas palabras, gran parte de la población sufrió hambre, debiendo improvisarse ollas comunes para los cientos de cesantes. Según un informe de la Liga de las Naciones, nuestro país fue el más afectado en esa crítica situación. Esto fue aprovechado con elementos descontentos con el régimen de Ibáñez para provocar violentas protestas en Santiago y otras ciudades del país.96

Ante esta situación, el Alto Mando de Carabineros de Chile, el 14 de julio de 1931 (y sólo días antes de la forzada dimisión del Presidente Ibáñez) impartió instrucciones al personal de su dependencia “acerca de la mejor forma de cooperar socialmente ante el grave problema de la desocupación obrera”.97

Actuando en consecuencia, se desarrollaron, en las diversas prefecturas actividades para ayudar en la alimentación, recolectar ropa, cuidar, dentro de lo posible, de la seguridad de los niños e incluso aportando voluntariamente del salario del personal, para financiar esta humanitaria labor.

Con posterioridad, dijo la Dirección General, (se) ha tenido la satisfacción de conocer las actividades desarrolladas con este motivo en algunas unidades.98

95 La Mañana, Talca 28 de mayo de 1908. Lleva además la firma del Secretario Municipal Benjamín Donoso M.

96 En esta ocasión, la esposa del Presidente Ibáñez, doña Graciela Letelier, organizó campañas de recolección de ayuda (la primera de la historia social de Chile), con ayuda de Carabineros y personas

97 Circular N° 75 del 14 de julio de 1931.

98 Circular N° 75 del 14 de julio de 1931.

LA LABOR SOCIAL DE CARABINEROS.

Pero la situación estalló casi insostenible, días después. Desordenes en las calles, impulsados especialmente por alumnos de la Universidad de Chile, se trenzaron en casi incontrolables revueltas en el centro de Santiago, lo cual no pudo ser reprimido por Carabineros, quien por órdenes superiores, se retiró a sus cuarteles para evitar males mayores, por cuanto gran parte de los dirigentes estaban armados y se repartieron armas a quienes quisieron recibirlas.

Ante la gravedad de lo sucedido, el Presidente Ibáñez aceptó lo propuesto por el Alto Mando de Carabineros y el Ejército y decidió dejar el poder la noche del 26 de julio de 1931. Civiles de buena voluntad y estudiantes se ocuparon de salvaguardar la propiedad privada, evitar saqueos e incluso dirigir el tránsito. La fotografía de un alumno universitario, Mario Ugarte Corvalán, actuando en las funciones de controlar los desplazamientos de vehículos en la capital, ilustra esta situación, toda vez que, además, se trata del padre de quien sería más tarde General Director de Carabineros, Manuel Ugarte Soto (19972001).

EL TERREMOTO DEL 24 DE ENERO DE 1939

Once años más tarde del terremoto de 1928 ya comentado, la zona central del país fue azotada por un cataclismo más poderoso y letal, ocurrido en Chillán y con miles de muertos y heridos.

Zonas aisladas y daños cuantiosos. Desde un primer momento, Carabineros de Chile y del Maule, se pusieron en acción, muchos de ellos registrando dolorosas pérdidas familiares y materiales. Lograron imponer el orden, resguardar la propiedad, acceder a localidades aisladas por derrumbes de caminos, a veces con la nobleza de sus cabalgaduras y otras veces a pie. Sectores de la precordillera y de la costa, pudieron acceder a alimentos, medicamentos y auxilios gracias a los esfuerzos de Carabineros.

El Gobierno no sólo reconoció la tarea de Carabineros en el Maule, sino que la puso como ejemplo por sobre otras instituciones, especialmente por el valor y entereza de jefes y oficiales. Efectivos que dejaron su hogar destruido o parientes fallecidos, se presentaron a sus unidades, pudiendo excusarse, para ayudar a sus compatriotas. Se les vio cargando niños huérfanos, consolando viudas, mitigando angustias e infortunios.

La Dirección General, a pedido del Presidente Aguirre Cerda, hizo público el reconocimiento de las autoridades.

La tragedia obligó, en la Institución, a reconstruir cuarteles y retenes, en lo cual fue de gran ayuda la Corporación de Reconstrucción y Auxilio, entidad estatal creada por el Gobierno.

LA CERCANÍA CON LA COMUNIDAD

Talca y la región, como se ha visto, fue pionera en muchas instancias de Carabineros que trascenderían a la comunidad.

Asentada ya la Institución en el alma nacional, Talca, a través de la prensa, dio comienzo a una campaña que tuvo gran repercusión en la comunidad: La taza de café para el Carabinero de servicio en las noches de invierno.99

99 La Mañana, Talca, 1º de julio de 1932

LA LABOR SOCIAL DE CARABINEROS.

La solidaria insinuación, que pronto se hizo práctica en la ciudadanía tuvo eco en la prensa santiaguina:

Pocas son, sin duda, comentaba el diario talquino, las personas que se han detenido a valorizar en toda su magnitud la misión sacrificada y llena de peligros que le cabe cumplir al carabinero en resguardo de la vida y de los intereses de sus semejantes, soportando en esta época las crudezas del frío y de la lluvia. Tal vez esta indiferencia que puede observarse en la mayor parte de las ciudades del país ha generado la apatía a que hacemos referencia y que reaccionariamente ha provocado una iniciativa tan hermosa como la que nos ocupa.

Es así como “La Mañana” comprendiéndola en todo su sentido y alcance humanitario y acogiendo calurosamente esta sugestión, insinúa al vecindario de la localidad, la conveniencia que existe de convidar en las noches al carabinero de facción que tiene a su cargo la vigilancia de un determinado número de calles, una taza de café que lo conforme y que le haga más soportable la dureza de su jornada.

Para nadie significará un sacrificio el invitar a estos leales servidores públicos. Lo único que se requiere es una debida comprensión de la iniciativa y un pequeño espíritu de humanitarismo.

Muy bien pueden los habitantes de un sector urbano organizarse convenientemente en tal sentido y turnarse las veces que les corresponda proporcionar la taza de café que habrá de reconfortar al Carabinero de servicio.70

100 La Mañana, Talca, 1 de julio de 1932.

LA LABOR SOCIAL DE CARABINEROS.

Ayudar, apoyar, acompañar...

Brigadas Escolares de Tránsito, una de las grandes iniciativas de Carabineros de Chile

Dialogo permanente con la niñez, cercanía de todo instante.

Carabinero y la niñez

LA LABOR SOCIAL DE CARABINEROS.

CARABINEROS AMPLIA SU LABOR HACIA OTRAS ÁREAS DE LA COMUNIDAD.

CAPÍTULO XI

CARABINEROS AMPLÍA SU LABOR HACIA OTRAS ÁREAS DE LA COMUNIDAD.

Desde 1935, la institución de Carabineros de Chile se fue entronizando de manera activa y efectiva en las diversas áreas de desarrollo ciudadano. Ya se verá, en su momento, su preocupación por la vagancia e incluso la orfandad infantil, además de otras instancias que hoy se han institucionalizado en su quehacer.

La primera Ley de Instrucción Primaria Obligatoria viene del 24 de noviembre de 1860 y la última versión, número 3.654, data del 26 de agosto de 1920, pero entre ambos cuerpos legales hay una notoria diferencia: la de 1860 dejaba en los padres la obligación de enviar a sus hijos a la escuela, pero no fijaba responsabilidad alguna en el Estado, salvo la de proporcionar escuelas y profesores. De esta forma, un gran porcentaje de los niños no concurría a instruirse y la tasa de alfabetización era, a principios del siglo XX considerable: siete de diez menores en edad escolar, no sabían leer ni escribir.

No obstante, una vez que se consolidó y tuvo pleno vigor la ley en referencia, el Alto Mando de Carabineros dispuso las medidas respectivas con el noble objetivo.

En un amplio titular de la prensa local, se expresaba que los Carabineros de la Provincia cooperarán a la obligación escolar, según declaración del Prefecto Comandante Roberto González Cifuentes, en virtud de lo cual impartió las instrucciones en el sentido que las diferentes unidades de su dependencia colaboraran con el cumplimiento de esta obligación escolar, especialmente detectando a menores de edad que, en horas de clases se encuentren deambulando por la vía pública, como así también visitar a los directores de las escuelas de su jurisdicción para examinar la asistencia e incluso, visitar los hogares de los niños que no asisten a sus respectivos colegios.

Es más, el mando de Carabineros dispuso preparar a oficiales para dictar conferencias sobre este interesante tema en los centros obreros, a fin que se comprometan con la obligación de velar adecuadamente por la educación y formación de sus hijos y ser ellos, los principales impulsores del cumplimiento de esta ley, que estaba orientada, y así lo entendió Carabineros, a formar ciudadanos útiles a la patria, con valores y formación integral y llevar una vida dentro del orden y el respeto a los valores patrios.

CARABINEROS AMPLIA SU LABOR HACIA OTRAS ÁREAS DE LA COMUNIDAD.

De acuerdo con estas instrucciones, finalizó el Prefecto González Cifuentes, la Prefectura a mi cargo ha impartido las órdenes pertinentes a todas las unidades de la Provincia, incluso los retenes más apartados de la región.

No cabe duda que el cumplimiento exacto por los Carabineros de estas instrucciones, significan una ayuda eficaz y patriótica a la obra de educación en general, que se impone como medio de progreso y cultura.101

LA VAGANCIA EN TALCA: UN DRAMA ABORDADO POR CARABINEROS DE LA ZONA Y LUEGO EXTENDIDO AL PAÍS.

En 1948, ya Carabineros de Chile alcanzaba 21 años desde su fundación y sin duda ha logrado un serio perfilamiento como institución de resguardo, pero también de función social. Lo hemos visto comprometido con el cumplimento de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria y, en 1948, una carta enviada por un ciudadano al diario La Mañana, los felicitaba por abordar un drama que, por muchos años (e incluso con resabios en nuestros días) ha sido de difícil solución: la vagancia en las calles, donde se mezclan adultos y niños en riesgo social, como así también estafadores y delincuentes.

El sábado, dice la nota del periódico, he visto a personal del Cuerpo Carabineros, en una labor social digna de aplauso. Se trata señor Director de recoger o detener a todos los que solicitan la caridad pública, unos la necesitan dada su situación económica y otros no y en la mayoría de los casos sirve para fomentar vicios y malas costumbres.

Felicito a las autoridades que se han preocupado de esta anomalía, que desmerece a la ciudad y es un problema que se viene presentando cada día más marcado en el país.

Propongo, dice el lector, y dejo lanzada la idea, así como los particulares y el comercio dan ayuda al que la solicita y que muchas veces se les da para privarse de su desaseo y vestimenta preparada para ejercer esta profesión.

Se trata que los industriales, comerciantes y particulares den una cuota mensual a un Comité formado por la Intendencia o la Ilustre Municipalidad y con aquellos fondos entregarlos al Hospicio o a una institución que se forme para dar casa, vestuario limpio, alimentación y medicinas para ayudar sus dolencias, al que realmente lo necesita.102

LA DEFENSA DE LA CULTURA REGIONAL POR CARABINEROS

Otra de las iniciativas, que vienen casi desde la instalación de Carabineros de Chile en el Maule, fue la defensa de los valores culturales de la zona.

En junio de 1937, la Avenida Dos Sur fue hermoseada por el Municipio. En la construcción de céspedes, árboles y asientos para el público. Se proyectaba además la ubicación de obras de arte en esa calle, especialmente entre la Siete y Ocho Sur.

101 La Mañana, Talca 1 de marzo de 1935.

102 La Mañana, Talca 23 de abril de 1948. La carta está firmada por Víctor M. Lobos.

CARABINEROS AMPLIA SU LABOR HACIA OTRAS ÁREAS DE LA COMUNIDAD.

De esta forma, la superioridad local de la Institución impartió instrucción al personal correspondiente para vigilar, educar y velar por la mantención de esa arteria y todas aquellas que el Municipio estaba intentando mejorar en su aspecto, muy especialmente en el consejo que se daba a los alumnos de las escuelas, siempre propensos a invadir las áreas protegidas y de ornato.

El periódico La Mañana exhortaba a los ciudadanos a hacer suyas las advertencias de los efectivos:

Es de esperar ahora que los transeúntes eviten pisar el sembrado y que los vecinos contribuyan a su cuidado impidiendo especialmente que los niños transiten por la expresada bandeja, como tienen costumbre de hacerlo.103

LA ACTUACIÓN DE CARABINEROS EN LOS PERÍODOS ELECCIONARIOS.

Para comprender el contexto de lo que se vivía en esos días en Chile, es importante dejar presente que, en la década de 1930, la situación política era distinta a lo que se conoce hoy. Ello considerando que, en 1931 había sido obligado a dejar el poder, tras una tumultuosa revuelta, el Presidente Ibáñez del Campo, quien además dejaba a la institución por él fundada, quedando así Carabineros de Chile en una situación difícil respecto de su imparcialidad ante la vida cívica del país.

Por ello, enfrentado a la elección parlamentaria de marzo de 1937, muy polarizada por el advenimiento del Frente Popular que iba en franco ascenso, lo que culminaría con la elección del Presidente Pedro Aguirre Cerda en 1938, el Director General Humberto Arriagada Valdivieso, planteó una de sus instrucciones de corte doctrinario, que se harían férrea determinación en Carabineros, a lo largo del tiempo.

En un comunicado aparecido en la prensa maulina del 3 de febrero de 1937, el Alto Mando de la institución, le manifiesta a Carabineros de Chile que,

En ese acto cívico de tanta trascendencia para la normalidad política de las instituciones republicanas, el Cuerpo de Carabineros tiene que desarrollar una acción de enorme importancia, pues la fuerza pública debe responder del orden y que todos los actos anexos a la jornada eleccionaria se desarrollen sin perturbaciones y con garantías iguales para todos los bandos en lucha.

El personal de Carabineros, seguía la nota en todo el país debe dar la sensación plena del total cumplimiento de sus deberes, sin que pueda tacharse ni al más modesto de sus miembros de ninguna actitud que signifique romper su tradición de imparcialidad y de prescindencia política.104

Se ha visto, en líneas precedentes, que los esfuerzos incansables y sostenidos de la Dirección General, notablemente secundados por el mando regional, además de la colaboración de cada funcionario, habían logrado imponer el respeto a la legalidad,

La labor desarrollada por el Cuerpo de Carabineros de Talca ha sido intensa, anotaba la crónica periodística, de acuerdo con la Ley Orgánica de la Institución, la Prefectura ha organizado los servicios de su dependencia en forma que ha podido responder ampliamente al resguardo del orden y la tranquilidad pública en su extenso radio de acción. Aparte de que el cuerpo ha cooperado en el desenvolvimiento de las actividades públicas de la provincia.105

103 La Mañana, Talca, 4 de junio de 1937.

104 La Mañana de Talca, 3 de febrero de 1937.

105 La Mañana, Talca 1 de enero de 1936.

CARABINEROS AMPLIA SU LABOR HACIA OTRAS ÁREAS DE LA COMUNIDAD.

A LA SOMBRA VIGILANTE DE CARABINEROS SE DESVUELVEN LAS ACTIVIDADES DE LA REGIÓN

Con este soberbio titular del diario La Mañana, de enero de 1936, se destacaba la implementación de resguardo y orden público que, en menos de diez años, había logrado la institución policial fundada en 1927.

LA CELEBRACIÓN DE LOS 21 AÑOS DE CARABINEROS EN LA REGIÓN

Desde el primer aniversario, conmemorado el 4 de noviembre de 1928, por las razones ya explicadas, finalmente el 27 de abril, se estableció como fecha definitiva en la celebración de Carabineros, establecido mediante una Orden General del entonces Coronel Manuel Concha Pedregal, que data de 1931.

En esta ocasión, se dispuso un programa que se ha querido detallar, por cuanto hay instancias que hoy no se celebran.

En primer lugar, aquel martes 27 de abril de 1948, se inició con una romería al Cementerio, donde marcharon los altos jefes zonales, oficiales y personal subalterno.106

En el camposanto se recordó a los funcionarios fallecidos e intervinieron el Capitán Luis Salazar y el Presidente de la Legión Militar, Robinson Lavín,107 quien en parte de su intervención expresó:

Cansado por los años, llega a esta mansión de paz el personal de Carabineros en retiro para visitar en unión de sus compañeros y en actual servicio la silenciosa morada de aquellos que partieron de este mundo abandonando nuestra afectuosa convivencia.

A ellos estuvo entregada la honra de nuestra bandera, la integridad de nuestro territorio, la vida y la hacienda de los ciudadanos, es decir el patrimonio que fundado en el honor y en la justicia nos legaron aquellos próceres de la Independencia Nacional.

Compañeros fallecidos, hemos llegado hasta aquí para recordar vuestras virtudes de soldados de orden ante vuestras tumbas veneradas, porque muchos han rendido sus tributos a la madre tierra en el cumplimiento del deber y todos, desde la mansión de los espíritus, donde ahora viven, siguen velando por la gloria de nuestra tierra y el honor de su bandera y por la grandeza y prosperidad de su querida institución que tanto amaron.

LA PROMESA DE SERVICIO

Una tradición de Carabineros que se remonta a los primeros años de su vida institucional, es el acto de “la promesa de servicio”, que hacen los nuevos integrantes que se incorporan a servir a la sombra de las Carabinas Cruzadas. En 1948, la promesa fue tomada por el Capitán Orlando Escobar Ayala, quien además dictó una conferencia sobre los orígenes de Carabineros y las diversas actividades en que se ha incorporado a la vida nacional.

106 La Mañana, Talca, 28 de abril de 1948.

107 La Legión Militar de Talca se fundó el 15 de mayo 1925, con personalidad jurídica 4953 de 1937. Al momento de escribir estas líneas, su Presidente es don Francisco Labra Gómez.

CARABINEROS AMPLIA SU LABOR HACIA OTRAS ÁREAS DE LA COMUNIDAD.

Cuatro años más tarde, en abril de 1952, ad portas de una elección presidencial que traería de vuelta al sillón presidencial al General don Carlos Ibáñez del Campo,108 el programa de celebración del 27 de abril no tuvo grandes variaciones, toda vez que la Institución, cumplía 25 años de existencia.

Ese día, que fue domingo, en la Prefectura de Talca, se izó el Pabellón Patrio, con los honores de reglamento. Se realizó la romería al Cementerio, donde se efectuó una Misa de Campaña, en el Mausoleo institucional.

A las 11.00 horas se realizó la “Promesa de Servicio”, por el personal que ingresa a Carabineros, lo cual fue seguido por una conferencia del Mayor don Rafael Correa Ramírez.

CAMBIO DE MANDO DE 1952

En 1952, adentrada ya la institución en el corazón de los talquinos, la mayoría de los Jefes de Carabineros fueron parte de Rotary, y aun cuando sus estadías en la zona eran breves, colaboraron entusiastamente en la labores de bien público de esta institución, muy especialmente en la Semana de Niño, apadrinamiento de escuelas de niños de escasos recursos y otras actividades similares, en las cuales la institución policial había realizado similares obras.

Es así como, el 15 de abril de 1952, en el Casino de Oficiales de la Prefectura se despidió al Prefecto, Coronel Ignacio Badal Jiménez y se recibió al nuevo Prefecto Coronel Rómulo Guevara Fuentes.109

El Coronel Badal Jiménez fue despedido en una manifestación efectuada por Rotary en el Gran Hotel Plaza, el 17 de agosto de 1952, donde se destacó su notable gestión en la reciente “Semana del Niño”,

Que estuvo bajo su directa y personal organización y realización, conquistando el aplauso de la ciudad por la forma en que sus diferentes fases fueron presentadas por este distinguido jefe. Su alejamiento del servicio ha sido profundamente lamentado, sentimiento que alcanza a muchas esferas de nuestra colectividad.110

108 Su lema de esta candidatura fue elocuente: “el General de la Esperanza”.

109 El Coronel Rómulo Guevara Fuentes pertenecía a una ilustre familia vasca avecindada en Chile a fines del dominio español. Sobre ello ver la obra “Los Guevara en Chile”, de Zósimo Errendin López. Editado en España en 1955.

110 La Mañana, Talca, 17 de agosto de 1952.

Portada de la Revista de Carabineros, con un estimulo para que los niños asistan a clases, 1931

CARABINEROS AMPLIA SU LABOR HACIA OTRAS ÁREAS DE LA COMUNIDAD.

La permanente mirada de Carabineros sobre los niños en situación irregular, Talca, 1954.

Saludo de un poblador a Carabineros en su aniversario, en un antiguo retén de Rauquén, en Curicó

CAPÍTULO XII

LOS MÁRTIRES DE CARABINEROS DEL MAULE111

En sus casi cien años de existencia, Carabineros de Chile ha conformado, como todo organismo de bien público, una elocuente nómina de fallecidos en el cumplimiento del deber. De ella, hemos extraídos los luctuosos episodios ocurridos en la región, buscando de alguna forma recordar y homenajear a aquellos Carabineros que han partido de este mundo, en pleno servicio, siendo el primero de ellos, acaecido en 1929.

Este listado es fruto de la investigación del escritor de este libro, por lo que en caso de existir alguna omisión, tal como se señala en las palabras introductorias, lo lamentamos y esperamos que nadie se sienta postergado.

OFICIALES

El Subteniente de Carabineros Juan Carlos Amar Iturrieta, de la 4ª Comisaría de Talca, murió a raíz de disparos de extremistas el 11 de abril de 1989, mientras el oficial, al frente de dos uniformados, ingresó a un local de juegos de Talca para efectuar un control de identidad, siendo repelidos con armas de fuego muriendo el Subteniente Amar y quedando heridos los efectivos que le acompañaban. Un busto alzado en la Alameda de Talca, recuerda su sacrificio y valor.112

El Capitán Augusto Dante González Quiroga, de dotación de la 1ª Comisaría de Linares, falleció el 15 de septiembre de 1989, en un accidente de tránsito mientras se encontraba en funciones.

Teniente Luis Enrique Ramírez Vivanco, de dotación de la 1ª Comisaría de Linares, falleció el 25 de noviembre de 1990, en un accidente de tránsito, mientras estaba en servicio.

111 No se mencionan a aquellos efectivos que, habiendo nacido en la Región, perdieron la vida en otras localidades, como es el caso del Cabo Carlos Retamal Jaque, asesinado en San Antonio en octubre del 2022.

112 Su muerte fue calificada como víctima de violación de los derechos humanos por la Comisión de Verdad y Reconciliación y se atribuyó su asesinato a un miembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez.

LOS MÁRTIRES DE CARABINEROS DEL MAULE

Subteniente Pablo Alfonso Loyola Kuhn, de la dotación de la 4ª Comisaría de Cauquenes, fallecido en un accidente de tránsito el 14 de noviembre de 1995, mientras se encontraba en servicio.

Capitán María Eugenia Delgado Della Valle, de la Prefectura de Talca, fallecida en un accidente de tránsito mientras estaba en funciones, al regreso de un Hogar de Menores, el 15 de abril de 1996.

Capitán Julio Alejandro Germán Ramírez Cáceres, de la 3ª Comisaría de Parral, fallecido en un accidente de tránsito el 10 de octubre del 2002, mientras estaba en servicio.113

Personal de Nombramiento Institucional

Aun cuando las referencias de prensa de los años que examinamos son escasas, el primer muerto en acto de servicio de la región fue el Carabinero Ramón Segundo Vásquez Vásquez, debido a asfixia por inmersión al cruzar un caudal en patrullaje, el hecho ocurrió el 13 de agosto de 1929, dos años después de fundada la institución y fue el número 25 de la enlutada lista que marca estos decesos a nivel país.

La Comuna de San Clemente, camino de paso hacia la cordillera, siendo ruta obligada de contrabandistas y cuatreros, obligaba al destacamento de Carabineros a extremar sus esfuerzos en el control y prevención de delitos.

Por ello no debe extrañar que, tras la muerte del Carabinero Vázquez, el 27 de agosto de 1933 perdiera la vida debido a asfixia por inmersión el Carabinero Guillermo Leppe Leppe, el 1 de octubre de ese año y por similar causal fallecieron el Sargento 2º Carlos Moure Cavada y el Sargento 1º Raimundo Ramírez Guerrero

El 10 de diciembre de 1936 pierde la vida a causa de una herida a bala, el Sargento 2º José Castellano Castellano de la Segunda Comisaría de Talca.

El 14 de septiembre de 1943, fallece al ser golpeado por un grupo de civiles el Carabinero Leopoldo González Bobadilla

Tres años más tarde, el 14 de marzo de 1946, en la jurisdicción de la 2ª Comisaría de Curepto, muere por inmersión en un patrullaje, al cruzar un río, el Carabinero Baltazar del Carmen Romo Soto

El 28 de enero de 1947 y en similares condiciones que la anterior, el Carabinero Pedro Chamorro Ávila, al ser arrastrado por un torrente con su cabalgadura. Era integrante de la 1ª Comisaría de Constitución.

El Cabo Samuel Oyarce Soto, rinde su vida el 20 de septiembre de 1948, mientras efectuaba un control vehicular, siendo fatalmente atropellado. Era de la dotación de la 4ª Comisaría de Talca.

En esta ocasión, la prensa destaca el luctuoso acontecimiento, precisando que el día 20 de septiembre, a las 13.15 horas, falleció en el Hospital Regional de Talca el Cabo de Carabineros don Samuel Oyarce Soto, a consecuencias de las heridas recibidas al ser atropellado por un camión de la Dirección de Caminos, hecho ocurrido en el sector El Sauce, entre los kilómetros 8 y 9 del camino Talca San Clemente, en circunstancias que el efectivo mencionado, en cabalgadura efectuaba labores de control y patrullaje

113 No obstante en el listado institucional, su deceso figura el 18 de julio del 2001.

LOS

en compañía del Carabinero José M. Campos Orellana, de la dotación de El Sauce y donde el Cabo Oyarce reforzaba los servicios.

Su muerte causó honda consternación entre sus camaradas de armas y sus restos fueron velados en la Cuarta Comisaría, siendo sepultados con honores de reglamento en el Cementerio local, donde intervino el Capitán Manuel Riveros Alonso, en un elocuente discurso.

El Cabo Juan de la Cruz Mosquera, de la dotación de la 4ª Comisaría de Talca, falleció el 11 de enero de 1949 en un accidente de tránsito. El 26 de ese mes y año, deja de existir el Carabinero Genaro René Vázquez, de la 1ª Comisaría de Curicó, debido a graves lesiones recibidas en un procedimiento, hechos que son muy lamentados en la comunidad.

El Carabinero Brígido Araya San Martín, de la 3ª Comisaría de Cauquenes, rinde su vida el 21 de junio de 1949 al caer desde su cabalgadura a un crecido cauce durante un patrullaje. Ese mismo año de 1949, el 19 de septiembre, fallece por inmersión al atravesar un torrente el Carabinero Antenor del Carmen Quijada Cerda, de la 2ª Comisaría de Linares.

El Sargento 2º Juan Vásquez Vásquez, de dotación de la 4ª Comisaría de Talca y Jefe del Retén Camarico, fallece al caer de su cabalgadura el 25 de mayo de 1950, mientras realizaba labores de patrullaje en las inmediaciones del retén de su jurisdicción, en prevención de delitos de robo de animales. Trasladado a Talca y pese a los esfuerzos médicos, dejó de existir, en medio del dolor de su esposa, Carmen Vergara Lillo e hijos y de sus camaradas de armas.

El Prefecto don Humberto Cuevas Larraín y jefes y Oficiales, se hicieron presentes en el recinto hospitalario, solidarizando con su familia y disponiendo una capilla ardiente para velar sus restos en la 3ª Comisaría.

En sus exequias, intervino el Teniente de Carabineros Pedro Lagos Valenzuela, quien describió al Sargento 2º Vásquez, como alguien que,

Sólo guiado por su dinamismo y coraje, sin detenerse a medir los escollos partió a ese patrullaje postrero a cumplir la misión sagrada que había prometido allá en Maule, cuando el 1 de febrero de 1930 se iniciaba en la carrera policial.

Tesonero, de espíritu inquieto y siempre con afán de superarse, había ascendido a su grado actual en 1948 y últimamente había rendido examen para Vice Sargento 1º obteniendo nota sobresaliente.114

El Carabinero Pedro Ricardo Torres Martínez, de dotación de la 3ª Comisaría de Parral, dejó de existir el 14 de enero de 1951, al caer de su caballo a un caudaloso río mientras efectuaba un patrullaje.

El Carabinero Luis Sergio Opazo Rojas, perteneciente a la 4ª Comisaría de Talca, deja de existir al caer de su cabalgadura el 21 de marzo de 1951.

El 17 de julio de ese mismo año fallece por inmersión al caer a un estero, el Cabo José Gregorio Torres Cancino, de la 1ª Comisaría de Constitución.

114 La Mañana, Talca 30 de mayo de 1950

LOS MÁRTIRES DE CARABINEROS DEL MAULE

El Carabinero Sixto Segundo Grandón Aravena, de la dotación de la 3ª Comisaría de Cauquenes, muere al caer de su cabalgadura, el 12 de marzo de 1952 mientras patrullaba por su jurisdicción.

El Carabinero Julio Alberto Villablanca Guerrero, de la 3ª Comisaría de Talca, muere en similares condiciones a la anterior, el 28 de junio de 1954.

Ese mismo año de 1954 deja de existir en Linares, al caer de su cabalgadura, el Carabinero José Ernesto Torres Badilla, de la dotación de la 2ª Comisaría de esa ciudad.

El Carabinero Jorge Orlando Rojas Bueno, fallece en Curicó, de una herida a bala, el 10 de octubre de 1955. Pertenecía a la 1ª Comisaría de esa ciudad.

El Carabinero Reinaldo Segundo Retamal Sazo, de la 2ª Comisaría de Linares, muere a causa del disparo de un civil el 12 de julio de 1956.

El Cabo Mario Heriberto Osses Reyes, de la 3ª Comisaría de Talca, deja de existir al ser atropellado en un control vehicular el 4 de enero de 1957.

El Cabo Nicomedes Alberto Espinace Contreras, de dotación de la 2ª Comisaría de Linares, murió en un volcamiento, al dirigirse a un procedimiento el 13 de mayo de 1957.

El Carabinero José Gonzalo Concha Quiroz, de dotación de a 1ª Comisaría de Loncomilla, falleció el 6 de octubre de 1957. Estaba asignado al Retén de Putagán, comuna de Villa Alegre y se encontraba efectuando un control vehicular en el camino longitudinal aún construcción, siendo atropellado por un microbús, causándole la muerte en forma casi instantánea.115

El Cabo Juan Cofré (no aparece segundo apellido) perteneciente a la 2ª Comisaría de Chanco falleció el 9 de octubre de 1957 al caer de su cabalgadura en un patrullaje.

El Cabo Genaro de las Mercedes González Sanhueza, perteneciente a la 3ª Comisaría de Cauquenes, perdió la vida el 21 de febrero de 1960, asesinado de un disparo por un civil.

El Cabo Víctor Manuel Cabello Muñoz, de la 2ª Comisaría de Mataquito, Prefectura de Curicó, murió de un derrame cerebral, mientras efectuaba un patrullaje, el 8 de agosto de 1963.

El Carabinero Jorge Eduardo Muñoz Dupas, de la 4ª Comisaría de Talca, falleció el 14 de febrero de 1964, al ser herido a bala accidentalmente por otro funcionario.

El Cabo Efraín Enrique Hernández Silva, de la 3ª Comisaría de Parral, dejó de existir al ser atropellado en un control vehicular el 2 de octubre de 1964.

Dos meses después, el 12 de diciembre de 1964, fallecía el Carabinero Óscar Antonio Vega Acosta herido mortalmente a bala por un delincuente.

También en 1964, el 20 de diciembre, falleció apuñalado por un delincuente el Carabinero Santiago Antonio Bravo Suazo, de dotación de la 2ª Comisaría de Linares.

115 El Independiente, San Javier, 9 de octubre de 1957.

LOS MÁRTIRES DE CARABINEROS DEL MAULE

El Sargento 1º Maximiliano Humberto Sánchez Venegas, perteneciente a la 4ª Comisaría de Talca, dejó de existir el 15 de noviembre de 1969 al volcar a una zanja el vehículo en el cual se dirigía a un procedimiento.

El Carabinero José Dionisio Campos Llanos, de dotación de la 4ª Comisaría de Talca, fallece en un accidente de tránsito, mientras estaba en servicio, el 23 de diciembre de 1970.

El Cabo Roberto Enrique Aranda Leiva, de dotación de la 3ª Comisaría de Talca, es asesinado de un balazo por un delincuente, el 30 de mayo de 1971.

El Cabo 1º Orlando Espinoza Faúndez es muerto de un disparo al repeler un ataque al Cuartel el 19 de septiembre de 1973. Pertenecía a la 4ª Comisaría de Talca.

El Cabo Pedro Segundo Sepúlveda, de dotación de la 3ª Comisaría de Parral, fallece en un accidente de tránsito el 28 de febrero de 1974, mientras se dirigía a un procedimiento policial.

El Escribiente 2º Francisco Adrián Meza Bravo, fallece al recibir un disparo accidental de un funcionario, el 18 de septiembre de 1974, en la 4ª Comisaría de Talca.

El Cabo 1º Juan Ernesto Leiva Landaeta, de la 3ª Comisaría de Parral, muere al caer de su cabalgadura durante un patrullaje el 13 de octubre de 1974.

El Carabinero Leonidas Segundo Cabrera Pinto, de la 3ª Comisaría de Talca, fallece en un accidente de tránsito el 2 de septiembre de 1977, mientras se dirigía a un procedimiento policial.

El Oficial 2º Tomás Antonio González Alarcón, de la Prefectura de Talca, fallece el 13 de mayo de 1978, en acto de servicio.

El Carabinero Jorge Waldo Cabello Orrego, de la 1ª Comisaría de San Javier, muere en acto de servicio el 5 de noviembre de 1978.

El Sargento 2º Mario Enrique Rojas Oyarce, de la 4ª Comisaría de Talca, es asesinado de un disparo por un delincuente el 10 de febrero de 1979.

El Cabo 2º José Atractivo Henríquez Parra, muere en un accidente de tránsito el 20 de febrero de 1979, al dirigirse a un procedimiento policial. Era de dotación de la 4ª Comisaría de Talca.

El Sargento 2º Hipólito Segundo Albornoz Pedreros, de la 4ª Comisaría de Talca, fallece el 21 de diciembre de 1980, producto de una caída, durante un procedimiento policial.

El Cabo 2º Manuel Humberto Villalobos Andaur, de la 1ª Comisaría de San Clemente es muerto de un balazo par un antisocial, el 27 de noviembre de 1986.

El Sargento 2º Roberto Osvaldo Basoalto Carreño, de la 4ª Comisaría de Talca, muere en un accidente de tránsito mientras se dirigía a un llamado policial, el 29 de enero de 1988.

El Carabinero Guillermo Arturo Morales Herrera, de la 2ª Comisaría de Constitución, muere a raíz de la caída de su cabalgadura, el 29 de abril de 1988.

El Cabo 1º Abraham Segundo Faunes Canales, muere por inmersión, durante un patrullaje, el 21 de enero de 1989. Era de dotación de la 1ª Comisaría de Curicó.

LOS MÁRTIRES DE CARABINEROS DEL MAULE

Sargento 2º José Nicomedes Sepúlveda Ibarra, de la 3ª Comisaría de Parral, falleció el 31 de enero de 1990, mientras estaba en funciones, en un accidente ferroviario.

Cabo 1º Gonzalo Segundo Labra Gómez, de la Tenencia de Carreteras de Talca, falleció atropellado el 24 de septiembre de 1991, mientras efectuaba un control policial.

Cabo 1º Ricardo Gonzalo Ardiles Troncoso, de la Tenencia de Carreteras de Curicó, falleció atropellado por un vehículo mientras efectuaba control de tránsito el 17 de abril de 1993.

Carabinero Oscar Nibaldo González Salazar, de la 1ª Comisaría de Linares, falleció por un disparo accidental efectuado por otro funcionario, el 30 de abril de 1994.

Carabinero 1º José Santos Saavedra Rivera, de la 1ª Comisaría de Curicó, falleció de un paro cardiaco, mientras estaba en funciones, el 2 de noviembre de 1994.

Sargento 1º Héctor Antonio Norambuena Conejeros, de la 3ª Comisaría de Parral, fallecido en un accidente de tránsito, mientras estaba en funciones, el 17 de diciembre de 1995.

Cabo 2º Patricio Domingo Gutiérrez Medina, de la 3ª Comisaría de Parral, fallecido el 6 de enero de 1996, en un accidente de tránsito, mientras estaba en servicio.

Cabo 1º Omar Antonio Castro Yévenes, de la Tenencia de Carreteras de Talca, fallecido en un accidente de tránsito mientras estaba en servicio, el 9 de enero de 1996.

Carabinero José Antonio Bustos Hernández, de la 2ª Comisaría de Constitución, fallecido en un volcamiento, mientras estaba en servicio, el 2 de febrero del 2001.

Cabo 1º Manuel Orlando Hernández Valladares, de la dotación del Retén Achibueno, interior de Linares, fallecido por una herida a bala de un funcionario de investigaciones, el 4 de julio del 2002.

Sargento 2º José Luis Reyes Muñoz, de la Tenencia de Carreteras de Curicó, asesinado a bala por un delincuente el 16 de marzo del 2006.

Cabo 2º Antonio Moisés Llancafil Ferreira, de dotación de la 1ª Comisaría de Curicó, fallecido por inmersión, al ser arrastrado por el río Teno, mientras estaba en servicio el 17 de julio del 2006.

Carabinero Marcial Renato Gutiérrez Flores, de la Tenencia de Carreteras de Curicó, arrastrado por la crecida corriente del río Teno, bajo un intenso temporal de agua y viento el 23 de julio del 2006, mientras realizaban, junto al Cabo 2º Ricardo Hidalgo Gutiérrez, tareas de búsqueda de un indigente que habría caído el torrente. En el accidente, el radiopatrulla fue arrastrado por las aguas. El carabinero Marcial Renato Gutiérrez fue llevado por las aguas, pese a los esfuerzos de su compañero por rescatarlo, siendo encontrado a 35 kilómetros de Curicó, en el río Mataquito. El cabo Hidalgo fue condecorado por la Presidenta Michelle Bachelet y premiado por el General Director de Carabineros, José Bernales.

Carabinero Ronny Esteban Montecinos Araya, 2ª Comisaría de Constitución, fallece en un accidente de tránsito mientras estaba en funciones, el 17 de junio del 2010.

Cabo 1º Mauricio Roca Sepúlveda, junto al Sargento 1º Freddy Fernández Garcés, ambos de la 2ª Comisaría de Constitución, fallecieron en acto de servicio el 25 de enero del 2017, al concurrir al gran incendio forestal de Maquehua, para prestar ayuda a los pobladores afectados, muriendo valerosamente en ese intento.

LOS MÁRTIRES DE CARABINEROS DEL MAULE

El Alto Mando de Carabineros los ascendió póstumamente al grado de Suboficial Mayor y en la Plaza de Putú hay una estatua elaborada en maderas nobles, que recuerda y honra sus sacrificios.

Sargento 2º José González Parra, de la dotación de la 1ª Comisaría de Linares y asignado al Retén de Longaví, asesinado por un delincuente durante un procedimiento policial el 8 de noviembre del 2017.

Suboficial Pablo Andrés Pineda Gutiérrez, de la dotación de la 3ª Comisaría de Parral, murió apuñalado por un delincuente en el sector Cerro Lo Castillo de Parral, el 12 de enero del 2020.

SEIS OFICIALES

SESENTA Y CINCO PERTENECIENTES AL PERSONAL DE NOMBRAMIENTO INSTITUCIONAL

Estatua en memoria de Teniente Juan Carlos Amar, asesinado por extremistas el 11 de abril de 1989

Dramática portada de Las Ultimas Noticias, con el asesinato del carabinero Miguel Vásquez Tobar en 1986.

Homenaje en la plaza de Putú, comuna de Constitución, a los carabineros mártires, Sargento Fernández y Cabo Roca, muertos en los incendios del 2017

LOS MÁRTIRES DE CARABINEROS DEL MAULE

Placa conmemorativa del Monumento a los Mártires de Carabineros inaugurado en 1989.

Placa de bronce ubicada a los pies del Monumento a Carabineros, con un reflejo de las diversas tareas de bien que efectúan.

Proyecto de un monumento a los mártires de la patria, Revista de Carabineros N° 6, año 1928.

Sello conmemorativo a los mártires de Carabineros, emitidos por Correos de Chile.

CARABINEROS HACIA EL SIGLO XXI.

LA LLEGADA DE LA MUJER A LAS FILAS INSTITUCIONALES.

SE DEFINE LA ACTUAL ESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN.

CAPÍTULO XIII

CARABINEROS HACIA EL SIGLO XXI.

LA LLEGADA DE LA MUJER A LAS FILAS INSTITUCIONALES.

SE DEFINE LA ACTUAL ESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN.

Desde los comienzos de la segunda mitad del siglo XX, Carabineros de Chile, afianzó poderosa y notablemente su presencia, acción y determinación como organismo policial.

Uno de estos aspectos fue la llegada de la mujer, como un efectivo más de sus filas, lo cual ocurrió en 1962, año en que el país vibró con las grandes glorias deportivas del Mundial de Futbol y el brillante papel de nuestra selección y donde la labor de Carabineros fue ejemplar para las selecciones visitantes y el mundo entero.

Desde luego, la presencia de la mujer en las instituciones de seguridad, que en algunos países europeos es de larga data, en América Latina es más bien contemporánea. En este aspecto, Chile, en 1962, dio un paso fundamental y ejemplar al abrir postulaciones para efectivos femeninos.

Al efectuar ese llamado, hace 62 años, se presentaron más de mil postulantes a lo largo del país. Por tratarse de una instancia aún experimental en Carabineros, los requisitos no eran muy específicos. En general se aceptó postulantes mayores de 21 años y con quinto año de humanidades rendido para un total de 104 vacantes.

Ahora bien, entre los antecedentes históricos del acceso de la mujer a las filas castrenses, cabe destacar que las policías siempre fueron pioneras en incorporarlas. En 1924 cuando se estableció el servicio de identificación personal obligatorio, a los gabinetes de identificación que eran operados por las Policías Fiscales, ingresaron mujeres.116

116 “Avances y desafíos de la incorporación de la mujer a Carabineros de Chile”. https://www.museocarabineros.cl/web/storage/books/1626713330_LIBRO-CARABINERAS-2017_b.pdf

CARABINEROS HACIA EL SIGLO XXI.

LA LLEGADA DE LA MUJER A LAS FILAS INSTITUCIONALES.

SE DEFINE LA ACTUAL ESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN.

Otro hito a destacar en la materia fue en que en 1937 la Armada incorporó personal femenino para las áreas de Sanidad Naval y Dental, dentro del escalafón llamado Gente de Mar de los Servicios.

Posteriormente, en 1952 la Fuerza Aérea contrata mujeres para servicios de enfermería, también en el escalafón de los Servicios. En 1974, se admiten mujeres en la rama del Ejército y ese mismo año, esta rama castrense abre el Servicio Militar Femenino Funcionario. Igual determinación adopta la Fuerza Aérea en 1981 al permitir el ingreso de conscriptas al Servicio Militar Voluntario.

En Carabineros, el primer curso de Brigadieres egresó el 19 de noviembre de 1962, con la presencia del Presidente Eduardo Frei Montalva.

La primera antigüedad, que significó ser Brigadier Mayor, recayó en doña Carmen Ferreira Berríos. El resto de las integrantes del curso ascendieron de acuerdo a los requisitos reglamentarios.

Posteriormente, el grado de Brigadier se extinguió a contar de 1974 cuando se determinó la extinción de la Brigada Femenina y todas sus integrantes pasaron al Escalafón Femenino de Oficiales. Ese mismo año se estableció el Escalafón Femenino de Orden y Seguridad a Contrata, a fin de colaborar con las oficiales en sus labores. El siguiente paso fue establecer la Sección Policial de Menores, destinado a proteger a los menores en situación irregular.

Luego, se fueron dando las diversas instancias administrativas que permitieron el acceso de la mujer al Instituto Superior de Ciencias Policiales en 1990 y más tarde se les encuadra en el Escalafón Regular de Orden y Seguridad, un año después.117

La culminación de este desarrollo institucional femenino, es el celebrado ascenso a General de Carabineros de doña Mireya Pérez Videla, en 1998,118 lo cual marca un punto de destacado desarrollo profesional en las policías no sólo de Chile, sino que de América Latina.

MUJERES EN LA INSTITUCIÓN AL SERVICIO DEL MAULE

Al cumplirse sesenta años del ingreso de la mujer a las filas de las Carabinas Cruzadas, la entonces Jefe de Zona de la Institución en la región, General Berta Robles Fernández, la primera en ocupar este alto cargo en el Maule, recordó la llegada de las 104 mujeres que, en plena juventud, aceptaron el desafío de servir a la patria desde el más difícil cargo.

“Desde aquel día y a la fecha, el desarrollo del personal femenino ha sido de constante evolución y crecimiento en materia de igualdad y equidad de género, aspecto que está contemplado en el plan estratégico y de modernización de Carabineros de Chile.

Es así como las mujeres cumplimos en la actualidad labores en todos los ámbitos del quehacer institucional, desempeñando funciones y estando al mando de destacamentos, en la totalidad de las especialidades, unidades, reparticiones e integrando el alto mando institucional. Realidad que también se refleja en la Región del Maule, a través de la Jefatura de la Prefectura de Linares,

117 1962: Nace una nueva profesión para la mujer chilena https://www.museocarabineros.cl/web/sitio/reports/1962-nace-una-nueva-profesion-para-la-mujer-chilena

118 Mismo documento de la cita anterior.

CARABINEROS HACIA EL SIGLO XXI.

LA LLEGADA DE LA MUJER A LAS FILAS INSTITUCIONALES.

SE DEFINE LA ACTUAL ESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN.

con la Coronel Maureen Espinoza y la jefe del retén Vara Gruesa, Suboficial Janett Aravena. En la Prefectura de Curicó, con las jefas de las Tenencias Aguas Negras, Teniente Macarena Hernández y Tutuquén, Suboficial Mayor Paola Lobos, respectivamente, y en el retén La Huerta, con la Suboficial Esperanza Figueroa.

En la Prefectura de Talca, sigue el recuento de la General Robles, está la Jefa de la Central de Comunicaciones (Cenco), Suboficial Mayor Loreto Salas y la jefe del Retén Colín, Suboficial Mayor Gabriela Acevedo. En total, al 2022, se desempeñaban en el Maule, alrededor de quinientas funcionarias.119

SE DEFINE LA ACTUAL ESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN

La Región del Maule

En 1996, a raíz de la dictación del Decreto Ley 575, publicado en el Diario Oficial del 13 de julio de 1974, que estableció la Regionalización del país para dar más importancia a las regiones. Se creó una jefatura de Zona por región, el Alto Mando de Carabineros, encabezado por su Director General don Fernando Cordero Rusque, dispuso, mediante Orden General 1.126 del 2 de mayo de 1996, la reestructuración de la Institución, a lo largo del país, creando las diversas Zonas Policiales y, a su vez, cambiando la denominación de otras.

En su Artículo 4, determina que, conforme a las consideraciones que se exponen en la Orden respectiva, las Jefaturas de Zona quedan como se indica:

La Zona de Maule, será la VII Zona de Carabineros “Maule”, con asiento en Talca. Todo lo dispuesto en esta Orden, entró en vigencia el 1º de julio de 1996. En consecuencia, se establecieron tres Prefecturas en la Zona de Carabineros Maule:

Prefectura de Carabineros de Curicó N° 13

Con las siguientes Comisarías:

1ª Comisaría Curicó

2ª Comisaría Licantén

3ª Comisaría Teno

4ª Comisaría Molina

Prefectura de Carabineros de Talca N° 14

Con las siguientes Comisarías:

1ª Comisaría San Clemente

2ª Comisaría Constitución

3ª Comisaría Talca

4ª Comisaría Cancha Rayada

Prefectura de Carabineros de Linares N° 15

Con las siguientes Comisarías:

1ª Comisaría Linares

2ª Comisaría Chanco

3ª Comisaría Parral

4ª Comisaría Cauquenes

5ª Comisaría San Javier

CARABINEROS HACIA EL SIGLO XXI. LA LLEGADA DE LA MUJER A LAS FILAS INSTITUCIONALES. SE DEFINE LA ACTUAL ESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN.

Establecidas de esta forma las Jefaturas Zonales, a contar del 1º de julio de 1996, ejercieron estas funciones los siguientes Oficiales del grado de General.

General Don CÉSAR ANTONIO DELGADO ESTRADA (1995-1996)120

General Inspector Don LUIS JAIME RIEUTORD CAMPILLO (1997-1999)

General Don JOSÉ ALEJANDRO BERNALES RAMÍREZ (2000-2001)121

General Don JUAN CAMILO VALDERRAMA ALARCÓN (2002-2003)

General Don RAÚL HERNÁN SOTO ISLA (2004)

General Don DARÍO ADOLFO MOLINA MAC-KAY (2005)

General Don CARLOS ALBERTO ROSS MIRANDA (2006)

General Don SERGIO F. CABEZAS LAFUENTE (2007)

General Don CLAUDIO A. CASTILLO ZÚÑIGA (2008-2009)

General Don HUMBERTO R. ARAYA GONZÁLEZ (2009-2012)

General Don RICARDO I. CARTAGENA PALACIOS (2013-2014)

General Don ALDO VIDAL VILLEGAS (2014-2015)

General Don FÉLIX M. FLORES SANTIS (2015-2016)

General Don FERNANDO A. VERA OETIKER (2016 - 2018)

General Don HÉCTOR P. SALAZAR MARTÍNEZ (2019-2020)

General Don FERNANDO J. LOBOS HORN (2020-2021)

General Doña BERTA E. ROBLES FERNÁNDEZ (2021-2023)122

General Doña MAUREEN ESPINOZA LOBOS (2023)123

A través de sus diversos mandos, nominados precedentemente, Carabineros de Chile, en lo referido al Maule, ha desarrollado una eficiente labor centrada, como lo dicen sus publicaciones institucionales, en la competencia profesional y la calidad humana, que son parte de los conceptos que se manejan actualmente, todo ello con el propósito de incrementar el Rol Preventivo de la Institución y el fortalecimiento de su Ética Profesional. En ello se ha puesto especial énfasis.

Se debe desarrollar, dice su doctrina, una fluida relación con la comunidad de manera de otorgarle las garantías mínimas para su seguridad cotidiana, como así mismo, lograr su importante colaboración en los aspectos que le corresponde, por entenderse la prevención y la seguridad pública es tarea de todo”.124

120 De acuerdo a las fechas de su gestión, le correspondió dirigir la transición dispuesta por el Alto Mando y ya comentada precedentemente.

121 El General José A. Bernales Ramírez fue posteriormente Director General de Carabineros, desde el 2005 hasta el 2008, falleciendo trágicamente junto a su esposa y otros oficiales en un accidente de un helicóptero en Panamá. Su recuerdo y su cercanía con sus subalternos y la ciudadanía le granjearon gran simpatía y tras su muerte se le rindieron varios y sinceros homenajes.

122 Es la primera mujer en ocupar este alto cargo y bajo su gestión se proyectó la publicación de este libro.

123 La General Maureen Espinoza Lobos es natural de San Javier. Antes se desempeñó como Comisario de la 1ª Comisaría de Linares y fue Prefecto en la Prefectura de Linares en el 2022.

124 Revista Orden y Patria, abril 2020.

CARABINEROS HACIA EL SIGLO XXI. LA LLEGADA DE LA MUJER A LAS FILAS INSTITUCIONALES. SE DEFINE LA ACTUAL ESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN.

Primera generación de contingente femenino de 1962.

La mujer en Carabineros, una de las grandes innovaciones de la Institución.

Uno de los primeros desfiles del contingente femenino.

CARABINEROS HACIA EL SIGLO XXI. LA LLEGADA DE LA MUJER A LAS FILAS INSTITUCIONALES. SE DEFINE LA ACTUAL ESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN.

EL CÍRCULO DE AMIGOS DE CARABINEROS: LOS ALGUACILES

CAPÍTULO XIV

EL CÍRCULO DE AMIGOS DE CARABINEROS: LOS ALGUACILES

La génesis de los Círculos de Amigos de Carabineros se remonta al año 1980 cuando altos oficiales sienten la inquietud de contar con el apoyo de personas civiles, honorables y prestigiosas en sus respectivos campos, que admiraran la labor que realiza la policía uniformada en beneficio de la sociedad. Hombres que fueran capaces no sólo de manifestar aprecio y amistad a Carabineros, sino de comprender su fundamental misión.

Entre 1980 y 1985 se empezaron a reunir para atender dos grandes tareas: una, de apoyo a la función operativa policial; y otra, de acercamiento a la comunidad. Respecto a la primera, se materializa al obtener para la Prefectura Santiago Oriente, 10 vehículos radiopatrullas y 5 jeeps. En cuanto a la segunda, se concreta al invitar a tres mil escolares a la Escuela de Carabineros para una actuación del Cuadro Verde y del Curso de Adiestramiento de Perros Policiales.125

La Decisión de Institucionalizar

En 1986, el General Director de Carabineros, Rodolfo Stange Oelckers, da vida formal a estos grupos de amigos de Carabineros, otorgando el impulso definitivo. Entonces, en 1987 estos Círculos se relacionan con el Consejo Asesor Superior (CAS), encabezado por el General Inspector Guillermo Rosales Jiménez.

Círculo Mayor de Amigos de Carabineros

Ente creado el 11 de abril de 1988, de acuerdo a la Escritura Pública del Acta de Constitución de los Círculos de Amigos de Carabineros de Chile y de redacción del Primer Estatuto, tiene a su cargo las políticas generales de funcionamiento de los Círculos Locales y la interpretación de aquellas situaciones no contempladas en el Estatuto ni el Reglamento.

125 Circulo Amigos de Carabineros https://www.alguaciles.cl/web/mostrar_articulo/NA==

EL CÍRCULO DE AMIGOS DE CARABINEROS: LOS ALGUACILES

NACIMIENTO JURÍDICO DE LOS ALGUACILES

El “CÍRCULO DE AMIGOS DE CARABINEROS DE CHILE”, nació oficialmente el 17 de agosto de 1988, con el Decreto Supremo N° 917, del Ministerio de Justicia, publicado en el Diario Oficial N° 33.237, el 3 de diciembre de 1988, con el cual obtuvo su PERSONALIDAD JURÍDICA, así como su primer ESTATUTO. Además, estableció la denominación de Alguacil para sus miembros.

En 1993 los Círculos pasaron a relacionarse con la Inspectoría General bajo la dirección de los Generales Inspectores: Sergio Lütjens Ciangarotti, Fernando Cordero Rusque, Óscar Tapia Pérez y Guillermo Thompson Callejón, como Coordinadores Nacionales de los Alguaciles.

Después ejercieron los Generales Inspectores Azis Saleh Saleh, Alberto Cienfuegos Becerra y Raúl Melo Casanova, hasta que en el año 2002 la Dirección de Bienestar, a cargo del General Julio Saavedra Salazar, asumió la Coordinación Nacional. A éste, lo sucedió la General Georgina Ayala Valencia y la General Lilian González González.

Designado por el General Director de Carabineros, Eduardo Gordon Valcárcel, se nomina como Coordinador Nacional de Alguaciles al General® de Carabineros Raúl Retamal Fuentes, a quien lo sucedió el General Marcos Tello Salinas, la General Marcia Raimann Vera, el General Víctor Hugo Herrera Pintor, el General Hugo Inzulza Daneri, el General de Carabineros Manuel F. Letelier Castillo, el General Mario Rozas Córdova, luego la General Pamela Olivares Peña.

La Corporación se rige tanto por el ESTATUTO DE LOS CÍRCULOS DE AMIGOS DE CARABINEROS DE CHILE y el REGLAMENTO ADMINISTRATIVO, DISCIPLINARIO Y DE RÉGIMEN INTERNO, como por normas complementarias del Círculo Mayor y de la Oficina de Coordinación Nacional de Alguaciles de la Dirección Nacional de Personal, dependiente de la Subdirección General de Carabineros, así como por las recomendaciones del General Director de Carabineros.

Para perfeccionar su funcionamiento, el ESTATUTO, aprobado en 1988, ha sido modificado en dos ocasiones:

1).- Aprobada por D.S. N° 631, de 22 de abril de 1994, publicada en el Diario Oficial N° 34.875, del 27 de mayo de 1994.

2).- Aprobada por D.S. N° 892, de 31 de agosto de 1998, publicado en el D.O. N° 36.166, del 16 de septiembre de 1998.

Así, en el Congreso Nacional de Relacionadores Zonales y Presidentes de Círculos de 1998, realizado en la Escuela de Carabineros, se ratificó el actual Reglamento Administrativo, Disciplinario y de Régimen Interno y el Estatuto modificado.

EL CÍRCULO DE AMIGOS DE CARABINEROS: LOS ALGUACILES

El Círculo de Amigos de Carabineros del Maule, hace entrega de una obra de mejoramiento para el Complejo Recreacional “Teniente Juan Carlos Amar” en Tenencia Abate Molina. Aparecen cortando la cinta: Ricardo Milad, Alguacil Mayor, Presidente del Círculo de Amigos de Carabineros, Prefectura N| 14 y Relacionador Zonal Sur, Talca y Linares; el Presidente Nacional del Círculo de Alguaciles y Alguacil Mayor Héctor García; los Generales Manuel Letelier, Director de Bienestar de Carabineros el General Fernando Vera, Jefe VII Zona, y el Vicepresidente de la Constructora Independencia, Fernando Leiva Salinas, empresa que financió las obras.

De izq. a der. Directiva Círculo de Alguaciles Prefectura N° 14, Talca, Señores Alfredo Schorr Concha, Fernando González Valenzuela, Ricardo Milad Abusleme, Roberto Cornejo Expósito y Víctor Morales Núñez.

El Círculo de Amigos de Carabineros y Alguaciles realizan una eficiente labor de acercamiento con la comunidad

EL CÍRCULO DE AMIGOS DE CARABINEROS: LOS ALGUACILES

ANÉCDOTAS DE CARABINEROS Y LOS PREMIOS NOBEL: GABRIELA MISTRAL Y PABLO NERUDA

CAPÍTULO XV

ANÉCDOTAS DE CARABINEROS Y LOS PREMIOS NOBEL: GABRIELA MISTRAL Y PABLO NERUDA

Las anécdotas que presentamos a continuación, relacionadas con los premios Nobel de Chile, Gabriela Mistral y Pablo Neruda, y su interacción con Carabineros de Chile, han sido incluidas en este libro debido a la relevancia histórica de estas figuras para el país. Aunque estos relatos no están directamente vinculados con la región del Maule, se consideró pertinente consignar en este documento la colaboración brindada por la institución a dos personajes tan influyentes en la historia cultural y literaria de Chile.

En 1922 la joven poeta Gabriela Mistral partía discretamente de Chile, que no le había dado grandes oportunidades (incluso sus primeros libros se publicaron en Estados Unidos) y viajó a México, donde era invitada oficial del Gobierno del Presidente Álvaro Obregón126 y del Ministro de Educación Pública José Vasconcelos. En ese país tuvo rango de Ministro, se pusieron a disposición los medios e incluso un avión para recorrer el territorio e implantó diversas medidas en la instrucción pública que aún permanecen.

Tras una brillante carrera literaria y diplomática, en 1945 recibe el Premio Nobel de Literatura, pero dilata su regreso a Chile hasta el mes de septiembre de 1954 en que accede a una invitación del Presidente Carlos Ibáñez del Campo para retornar a su patria.

Tras pasar por Arica el 8 de septiembre, donde es declarada Hija Ilustre, pero no puede descender del barco que la trasladaba por cuanto su salud ya está resentida.

El 9 de septiembre de 1954 llega a Valparaíso el barco norteamericano en que ha viajado. Es jueves, pero se ha declarado feriado nacional. Un servicio de Carabineros resguarda su llegada y escolta con motocicletas su automóvil hasta la estación ferroviaria donde el gobierno ha dispuesto el carro presidencial para su traslado a Santiago.

126 El Presidente Álvaro Obregón es antepasado del autor de estas líneas. Uno de sus hermanos, Manuel Obregón se radicó en Cauquenes y casó con doña Rosario Vásquez Vásquez, enlace del que nació doña Adelia Obregón Vásquez, casada con Tránsito González Urrutia, hijo de Pedro González Yáñez y de Delfina Urrutia Quezada, prima hermana de doña Delfina Urrutia, gran benefactora de Cauquenes cuyo nombre lleva una calle.

Uno de los hijos del matrimonio González Obregón, Misael, casó en Villa Alegre con la dama chileno escocesa Ana Colville Bailey, con descendencia en la familia González Colville.

ANÉCDOTAS DE CARABINEROS Y LOS PREMIOS NOBEL:

A las 17.00 horas llega a la Estación Mapocho. Un automóvil descubierto la llevará hasta la Moneda. Seis motoristas de Carabineros escoltan su recorrido, ante un público, especialmente niños, desbordante. Las fotografías muestran a los efectivos junto y tras el vehículo. Estarán cerca de ella durante toda su estadía en el país. Tras ser recibida por el Presidente Ibáñez y su esposa, recorren juntos el Palacio de Gobierno.

Al día siguiente la Universidad de Chile le concede el título de Doctor Honoris Causa. Después viaja al Valle del Elqui, su tierra natal, a la casa donde vino al mundo y la vieja escuela donde aprendió las primeras letras.

Hay una fotografía significativa: el Jefe de Tenencia de Paihuano, Teniente Luis Valdivia Román tiende su mano para ayudarle a bajar a la salida de una casa, tres carabineros observan con respeto e interés a la gran poetisa.

Del brazo del Cabo de Carabineros Ricardo Huerta Loyola

Entre las visitas que Gabriela desea efectuar, una de ellas, es al fundo El Ajial de propiedad de don Luis Hernández. La noticia es conocida por los efectivos del retén Pisco Elqui, dependiente de la Tenencia Paihuano y disponen el patrullaje montado. Lo hacen el Cabo Primero Ricardo Huerta Loyola y el Carabinero Francisco Barraza Piña. La poetisa está delicada de salud, tal como se consignó. Al llegar a la hacienda, encuentra la pareja que resguarda su visita. Gabriela les sonríe con dulzura: “En el extranjero añoraba vuestra presencia, vuestra compañía”.127

Es en ese instante, en que ocurre el emotivo testimonio que la ilustre escritora estampa en la libreta de patrullaje del Cabo Huerta: “Gracias a los que velan desvelándose. Ustedes son, sin saberlo, los guardadores de nuestro sueño y la conciencia de la ciudad”.

Al día siguiente, la misma pareja de Carabineros acompañó a la poetisa hasta el templo de Pisco Elqui. Al salir, inició un lento recorrido por el pueblo. Como evidenciara cansancio, se apoyó en el brazo del Cabo Huerta y así caminó por las calles de Elqui, dando la mano a todos quienes deseaban saludarla, besando a los niños.

Antes de partir, confidenció al efectivo policial que sirvió de apoyo en sus agotados pasos, que había pedido al Presidente pavimentar el camino hasta Monte Grande.

Tras la partida de Gabriela desde Monte Grande, el Cabo Huerta dio cuenta a su superior, el Teniente Valdivia, de su cometido. Según refiere la nota citada de La Nación, arrancó la hoja con las palabras de Gabriela Mistral y las guardó durante 14 años. Después las entregó a un superior, cuyo nombre no pudo recordar en sus últimos años.

Y aunque el Teniente Valdivia, dio como perdido el manuscrito, el superior que lo recibió, lo entregó a la Dirección General, donde estuvo por lo menos hasta 2010 cuando fue entregado por el General Director Eduardo Gordon al Museo institucional, previo peritaje de autenticidad realizado por el Laboratorio de Criminalística, LABOCAR, de Carabineros.

Desde esa fecha hasta ahora está resguardado por el Museo.

127 Villar Bustos, Luis: Gabriela Mistral y su testimonio de admiración a Carabineros.” La Nación, 27 de abril de 1989.

ANÉCDOTAS DE CARABINEROS Y LOS PREMIOS NOBEL: GABRIELA MISTRAL Y PABLO NERUDA

CARABINEROS Y NERUDA

LA CAMINATA DE PARRAL JUNTO AL MAYOR DE CARABINEROS TULIO RODRÍGUEZ. LOS DESCONOCIDOS MOTORISTAS QUE ESCOLTARON SU CORTEJO

TESTIMONIO DEL AUTOR DE ESTA

OBRA

El 27 de noviembre de 1967, Pablo Neruda llega a Parral, donde ha sido oficialmente invitado por el Municipio, para ser declarado Hijo Ilustre.

El destacado visitante, nacido en una casa de calle San Diego, es recibido en la Estación por el Alcalde Enrique Astorga, los Regidores y el Comisario Mayor de Carabineros Tulio Rodríguez.128

La comitiva camina a pie las siete cuadras, desde la Estación hasta la Municipalidad de Parral, en medio de un público que aplaude al afamado poeta. Una apreciable cantidad de efectivos policiales resguarda la ocasión. Una oportuna fotografía muestra al Mayor de Carabineros Rodríguez, caminando al lado derecho del poeta.

Ese día Parral reconoce definitivamente, a “su hijo errante”, como se auto definió Neruda.

La escolta motorizada de su funeral, en septiembre de 1973.

El 25 de septiembre de 1973, Santiago, se encontraba en estado de sitio. Desde la Biblioteca Nacional, sin embargo, el autor de este libro tuvo la obligación de asistir a causa de un trabajo encargado por el profesor de Lingüística de la Universidad de Chile, donde cursaba estudios de Pedagogía en Castellano, se veía el humo de La Moneda. Ese día martes 25 se sepultaba a Neruda fallecido el domingo 23. La movilización hacia provincias era aún escasa, de manera que, por si acaso, reservó en un hotel aledaño. En las escalas de la Biblioteca estaban Oreste Plath, al parecer Enrique Lihn y otro poeta que no recuerda. Apenas lo divisa, Oreste, con fue amigo, le dice en voz más que audible: “Vamos al funeral de Pablo. Es un deber de las letras”. El escritor de este libro, esbozó algunas excusas, como el retorno a Villa Alegre. Oreste es poco tolerante: “¿No me dirás que te da miedo? Vamos a seguirlo algunas cuadras nada más. No puedes ser cobarde”.

Siguió al grupo. Calle Mac- Iver, luego atravesó Mapocho hasta el barrio Recoleta, por donde pasaría el cortejo. La gente se agolpa, pero muchos – los más – miran por la ventana. La carroza es un automóvil negro Chevrolet del año 1955 aproximadamente. Pero aquí vio algo que le parece inaudito para el momento: cuatro motoristas de Carabineros escoltan el funeral. Dos más cierran el cortejo. Van lentamente acomodándose al paso de la gente que camina. Uno de ellos se adelanta en Avenida La Paz y detiene el tránsito para que la comitiva fúnebre salga a la arteria.

Hay decenas de corresponsales. Es aquella su época de estudiante y una cámara fotográfica es un lujo prohibitivo. Pero pensaba comprar los diarios al día siguiente.

No hay mucha gente, sin embargo, distingue a connotados intelectuales como Juvencio Valle o Nemesio Antúnez a los que Oreste saluda levantando la mano. Todos apoyan a una llorosa Matilde que lleva un ramo de flores que se deshoja de a poco. No ve militares, y si iban, supone que lo hacían de civil. Hay entera libertad de desplazamiento de los periodistas nacionales y extranjeros por entre la gente.

128 El Mayor Tulio Rodríguez fue Jefe de Tenencia en Villa Alegre, con el grado Capitán, entre 1964 y 1966. Integró Rotary Club de esa localidad, donde también lo fue el padre del autor de esta obra.

ANÉCDOTAS DE CARABINEROS Y LOS PREMIOS NOBEL:

Toman imágenes desde las escaleras de las casas o subidos en las paredes. Alguien grita “¡Neruda!”, y responden “¡presente!” los integrantes del cortejo. Niños de la calle, a veces descalzos, siguen todo como en una fiesta. Cerca del Cementerio, hay un militar con un arma vigilando el Servicio Médico Legal o una bomba de bencina. Varios fotógrafos toman vistas con él en primer plano. Esta única muestra gráfica de todo el sepelio donde aparece un uniformado.

Los motoristas se abren en Avenida Profesor Zañartu y nuevamente detienen el tránsito. Esta vez se reúnen los seis efectivos. Esperan pacientemente que bajen la urna y coronas y el público ingrese al camposanto. Uno de ellos conversa brevemente con el conductor de la carroza. Al parecer le ofrecen escoltarlo de vuelta. Éste acepta.

El autor de este libro se despide de Oreste. Lihn y el escritor hasta ahora anónimo ignoran el saludo.

Vuelve a pie hasta la Biblioteca y de ahí al hotel. El toque de queda, según recuerda, era a las seis de la tarde.

Al día siguiente el escritor adquiere los diarios con las notas del funeral. Hay algunas fotografías, pero no se ven los motoristas. Es más, advierte que en todas se eludió a los efectivos, ya sea buscando un ángulo distinto o evitando la presencia. No los encontró ese día, ni diez ni veinte años después, hasta que las vio por primera vez en Madrid en el 2002 y de autoría del corresponsal sueco Jan Sandquist, quien las sacó del país a los pocos días del entierro del vate. Este periodista reconoce en entrevista del 2013, ubicable en Internet, que no vio militares, pero “que tal vez estaban escondidos”.

Las fotografías de los motoristas custodiando el sepelio, son de su cámara. Como también fue testigo de la llegada de un Teniente de Carabineros quien, antes de salir la urna desde “La Chascona”, a los pies del San Cristóbal, le dice a Matilde, “quitándose la gorra”, que tiene personal de servicio para custodiar el cortejo. Se escuchan algunas voces alteradas que el oficial no responde y baja hasta la calle para cumplir su función.

Cuando el escritor en el 2002 con su esposa viajó a España, conoció las fotografías íntegras del funeral, no expurgadas de los efectivos de Carabineros que resguardaron aquel histórico cortejo con los motoristas. Entonces escribió una nota en El Mercurio el 18 de agosto del 2002. En ella sugirió al entonces Director de Carabineros General Alberto Cienfuegos, tuviese a bien ver forma de identificar a los funcionarios que hicieron aquel noble servicio de resguardo de los restos de Neruda, en tan difíciles días.

El 13 de septiembre de ese año respondió el Coronel Héctor Manuel Jara Fernández, Jefe del Departamento de Relaciones Públicas de la Dirección General, quien dijo que la máxima autoridad de Carabineros tomó conocimiento de la carta, pero no es posible cumplir con lo pedido, por “el prolongado lapso transcurrido”.

Un motorista, según refirió un oficial de Carabineros, lo es hasta los 27 años. A 51 años de ese hecho, ese funcionario debe hoy tener alrededor de los 78 años. Reiteramos que es de interés y validación histórica poder ubicarlos.

ANÉCDOTAS DE CARABINEROS Y LOS PREMIOS NOBEL:

Neruda llega a Parral en noviembre de 1967, para ser declarado hijo ilustre, a su derecha va el mayor de Carabineros Tulio Rodríguez, Comisario de Parral.

Funeral de Neruda, en Santiago, septiembre de 1973, escoltado por motoristas de Carabineros.

ANÉCDOTAS DE CARABINEROS Y LOS PREMIOS NOBEL:

Gabriela Mistral en Chile 1954 escoltada por motoristas de Carabineros, a la izquierda.

Funeral de Gabriela Mistral con un efectivo en primer plano.

Gabriela Mistral en Elqui. El Teniente Luis Valdivia Román le ayuda a bajar de la casa.

En 1958, al retornar los restos de Gabriela Mistral a Chile, salen de la Universidad de Chile, para volver a Vicuña, resguardados por Carabineros.

Mensaje de G. Mistral escrito en la libreta del Cabo Ricardo Huerta Loyola, en Elqui, 1954.

INDICE GENERAL DE LA OBRA

GENERAL DE CARABINEROS MAUREEN ESPINOZA LOBOS, ACTUAL JEFE ZONA DE CARABINEROS DEL MAULE.

GENERAL DE CARABINEROS BERTA ROBLES FERNÁNDEZ, LA PRIMERA MUJER EN OCUPAR EL CARGO DE JEFE ZONAL DEL MAULE (2021-2023).

GENERAL BERTA ROBLES FERNÁNDEZ ENTREGA EL MANDO A LA NUEVA JEFE DE ZONA GENERAL MAUREEN ESPINOZA LOBOS, EL 13 DE OCTUBRE DEL 2023.

CAPÍTULO I

ORIGEN DE LA POLICÍA

CAPÍTULO II

LA INVESTIGACIÓN POLICIAL DEL DELITO

CAPÍTULO III

DESESPERADA SITUACIÓN DE LA CRIMINALIDAD LA GESTIÓN DE CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO

CAPÍTULO IV

CARABINEROS DE CHILE

CAPÍTULO V

CARABINEROS DE CHILE EN EL MAULE

CAPITULO VI

LAS PRIMERAS AUTORIDADES DE CARABINEROS DEL MAULE

CAPITULO VII

INSTALACIÓN DE RETENES EN EL MAULE

CAPITULO VIII

FESTEJOS DEL DÍA DE CARABINEROS

CAPITULO IX

SE LLAMA A OFICIALES DEL PAÍS A RENDIR EXAMEN

CAPITULO X

LA LABOR SOCIAL DE CARABINEROS

CAPITULO XI

CARABINEROS AMPLÍA SU LABOR HACIA OTRAS ÁREAS DE LA COMUNIDAD

CAPITULO XII

LOS MÁRTIRES DE CARABINEROS DEL MAULE

CAPITULO XIII

CARABINEROS HACIA EL SIGLO XXI

CAPITULO XIV

EL CÍRCULO DE AMIGOS DE CARABINEROS: LOS ALGUACILES

CAPITULO XV

ANÉCDOTAS DE CARABINEROS Y LOS PREMIOS NOBEL: GABRIELA MISTRAL Y PABLO NERUDA

DISEÑO

Luis Arriagada Muñoz

REDACCIÓN:

Jaime González Colville

CREDITOS

COORDINACIÓN GENERAL

Jorge Schorr Rivera

Felipe Álvarez Donoso

EDICIÓN GENERAL

José Tomás Montes

Elías Navarrete Sobarzo (Historiador Museo de Carabineros)

AGRADECIMIENTOS A:

Teodoro Ribera Neumann (Rector de la Universidad Autónoma de Chile)

Este libro se terminó de imprimir en los talleres de Impresora Contacto Talca, en octubre de 2024, con una tirada de 700 ejemplares.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.