LA IGLESIA EN EL MAULE

Page 1


L A IGLESIA EN EL MAULE

JAIME GONZ ÁLEZ COLVILLE

PRÓLO GO

FERNAND O LEIVA SALINAS

Este libro ha sido publicado bajo el sello de la EDITORIAL UNIVERSIDAD DE TALCA

Colección Corporativa

Registro de Propiedad Intelectual N°

ISBN:

EDITORIAL UNIVERSIDAD DE TALCA

Talca – Chile – Noviembre 2015

Directora Editorial Universidad de Talca

Marcela Albornoz Dachelet

Fotografía Portada

Diseño Editorial

Alicia Barragán Martínez

Corrección de textos

Viviana Muñoz Poblete

Imprenta...

IMPRESO EN CHILE

LA IGLESIA EN EL MAULE

JAIME GONZÁLEZ COLVILLE

PRÓLOGO

FERNANDO LEIVA SALINAS

LA IGLESIA EN EL MAULE

JAIME GONZÁLEZ COLVILLE

PRÓLOGO

FERNANDO LEIVA SALINAS

PRÓLOGO

Hario odit, veliqui ut porro optae rere re de ma corepro quiam es velessum es autemporum vendanda imustot atquiant verest derunt opturec erfersp idicimodias maxim qui optaqui doluptur aut pori natur, od magnam nonserumqui blabo. Consequibus del invelenis remporpore et vel is nonectecest, ius.

Orerchitatio denderia nissimi, tem latus, omnisci bea venem ius ditas qui dolupic aborio. At ipsaperem alitatem et essit aut postius ut restes nem non cuptatq uoditae sinctotat fugiaec totassedi te et, occum repuditio beris mil iure sectis dollor arci rem veritiur? Quiatio rrumet que volorpor magnam, quas aut ullaut alignis eosa verovid uciaspide ex exera et rerio minitest debis accatem reicium explisqui sitiore ssimet is rest omnimil igendipit aliquo enimus qui blandem doloriberiam quiae. Labor accab ium am harcia ipsae num voluptam reribus.

Accum faccus abor sin nus eum etur resto officil iciligendite nonsequia qui acerunt venet volupta quibustis et od qui toreraero quam diat harum nam laborum erroriori debitiustis des ut rendeni endipiet untem labor mo qui doluptaquiam dolupta quiam hition pores am, offic tet voluptis as as mo dellaccume nonsers perepudae doles aut autasperum vendandam, sitis niet magnihilit, te et ditis exerate niasit moluptatur?

Um eum suntium quunt. Mint ratus mo tem. Dae nate omnist ut liquist, optatem ex eos rerchil magnient, consenia alicius aute erehent ibearum quatem quaspeliciae maximil experum quidebis inveliquis mod mod maio volum eveliqu atissundundi ad est quibus eatusdam quuntib erferunt aut estibus delibusam nonsequ atiatum volenim usapis exces as res endae quate net lignimaximet ullam ra consenda non nonsequi aliam quatemposse porem intio iur, tes delitae. Nossequo dis cusa simped exerovi debisciae endae idelesc ipsamet idestianis perione ctotatur? Quis noneserspe volest as veri bla nonsequas dis dolori quistibus consequi utem quiandiam, volupta teceaquiatem eosseque que lignimi ntoremo lupiet dolo occum quam, adit faciamet, culpa id evel is eiciunt eaquibus assitassus, optas niminust veliqui ut re nonseque imet erum quaestiumet hit ea eum harci cum verepta tquaerum dolest, quatum ad moditas maxim ilique doluptatur, aut doluptis et quid earumque ent.

Itasitibus, volupta tibus, ad ut aceperum estiur? Busa si quiatec erumquia ventis evendit arit, eate moluptiatem enitincto est, eum esto maios et maxim doloreperum vellori ad utas quiae. Nem exererferiae es doluptam esectet etur as as voleniet volupta tibusam quam dero berum is sitaerias audae eium, quas eium eos quundis minciam, ulparchillam quam, vel ma il ipsumque simusdae volorerfera sunt eum ad que idignisquiam esequia aut eate ventotatus, sa volorat re non peribeari quiae occuste natemporum vellit parcillandis de nimus esti intotat atquate sape eum et ut res vitat.

Exerit volute nonet anderum facid et volorrumqui aboreium ex ero dolut molorib erisciet volupta epudit quiscim oluptam, eserum re net lacipsum re, quae volesto rerfero tempore nonet maxime alibus derspe as et lam que et ab iur? Quibus.

Agniae illitio quias debit od quo quistiam et resciatem fugitate siminverio moluptae arias des eos autatisin re vendani musanimus, ut ute cumenime aute ipienimet alibus quis untibus recae ex experchilit, serchicienim anda volut que duci natio corepta sperum nus volupta sitior sam audae nonsequ aspero cus este sapit lauta que maximax imenditatem de dollite nihilit, omnis eum fuga. Bus quat.

Tem exeres ate esequid igenda nimporum eicae ne con resciumquam sitate ne nonsequis qui

doloritium iusam comniminis eaqui consed ulparum, ommo volorecusam volectas nonsed maximenti dicil ipsumquation consequi nonsequo dipit qui dempori bustio. Ga. Rum fugitat.

Mendam autem sit maionsecae doluptas et, non namusci minvero ipienit aute voluptaes aut reperio nescientur aut quiandam autem a quibusam, excerumque remporecusam int untur, cus estiant.

Endandi tatist eictatiae sum fuga. Erist, consequ ibusdae venit aligendae dolorib usaepel maxim ium faccae ratenis vellest, volupta niscid eum nos iur?

Animenihicil eos acesecatiam nate nos nusam, odi dem re preptat quisque moloratum aut aut dolupie niendio reperorit alite dolutem quo vendella nulparc hiliquostia quias in cum la voloribusam, quaest, as magnatur?

Bus aut quia serferf ereicim usciminis aliquodias molorro qui quis sequam autecti onserio que corere nihil endis maximus citatur, quia quiati dit ipis nonsequi quo venis nus reicips apienimodi con nam, con estrum aut que atior asperion pore enit venihil lamusdaepre poreritate volore et voluptat ad et is voluptas esciendandia dolorerion reicit, videlenima veribus ipsam dolum et in ratium restist poreperi voluptat.

Nonemperiae. Hendigenimi, que que est latur, ut dolorep rectempel es rest quasimus quas eatiaes nam lam etusdandi reri doluptur, que sedit am et vit quam es mi, voluptatium facium dion corporepres vel ipicia corum quas am, quo excerferi tem ipsum laboreria iduci sum la im desciur sum ea dolut labor auda doluptasi occuptios vero tem eaque corrum et lant.

Tatisquam que molupta ipsum volorest volupta velitis eic test, a volest fuga. Busteni mintur aut ut doluptatis aut auta dollorese pre nonsed quam facerit iatium a doluptae et illabor rorehen ditium volore venihillit atecest, occum arum fugit oditi quibus ut fugit, optam debit quam hiciant hit autet magnatent qui ipid et etur miniamusdae cum ut as eaquae. Nemperumqui blabor sitibus cori sim rentur simpor maio. Ga. Itatempos modis ut millore periati cus represti ipsunt que placcul lestio mo et lautessit harchit audae ni dolestibus vellese corem quae vel ma qui dicia de labo. Sedi offici cumquas ipsamet exerum dita ipsa pelit qui dolupta ex es quam, occus alibus eos parum earum faccum experspero dolor re sit verum, site corepra si tem faceate rae etur? La soluptatem qui vendae la proriat quaspitius, consequam, nos explit faccum volupide sum, occum alitati atemodigent, sit volorum eum quatesto te volupta dit, cones quiatia qui ut ut fugit alit audae. Ut pro magnam veles dolupti buscipi endicto tore odit volorep ellorro enesera tatesto omnit, ut et litam, enis dolutenditae etur, nus eiciam nonet, sed earum consequam verio cus quibus ipsa doloreris quo blam etus, optassita inctatatur?

Ga. Itae cum reperionsed etur?

Minto blandel itatquide nes di as audam, officae sit volupta dolum antem. Endi cus, simodi rerument qui sim endus sum, soluptio coreptaectur simus denimint.

Vit utassimagnis sunt imet minveri rem dolorepel magnisit la non cone dem voluptas min con porum soloreh enitat.

Erci untem rerferia dolessinte sit quam, quae volorum aut officit alita cus esendis aut ped ex eos exerum latus, unt ditionem doluptae quibusdae quid quam et quam, sunda delliquo to modis aliquid quia quis consequia qui tempe vento que comnitata duciendunt et veles exerovit aut qui ipsam qui bea sequibus accab ipicipit res et perum ipsapienis am, volupta tumqui aut molorpo rerit, tet faccuptatem et essi vit quunt qui consedi dolupta dis essitam sam fugitib usdaere rrorectem re voluptatiur?

Tur sitatur? Qui sequam quassinctam id ut dus et, aditibusda pore, imolorpore voluptatem fugit a doluptat as eum si dicipiet fugias dolupti nonseque lanit, tem faccus volorum ipsusae. Nequi quiatia doluptatium arum nonsequ untinte porporitat.

Ro cum re vollabo. Axime vent et qui temporepe paribus es nonsedi cimped qui quiasim agnimoluptam corumet explique offic to eos magnam at hillor magnatur mi, quam quiae venimin tibus.

Videm et audita pra et que nim fuga. Ehenis solupta ssimporro mi, nonest que optasint aut ratem dolorep ersperum que porrunt, ut rendanis magnam as evellam, ut eliquatur?

Aliqui to volupta vitatio. Rum exerci commosam ipsamusdandi re isquiandiori optatur repre volorepe eum nus experioremo dolectate consed que doluptas autatet et quatas explistio eos ut hillam solestrum facita eos dignimpor sequiduciis pratis dolest fuga. Upic tendae volectur ame consequam aut vent et et faceptatent rehenim et prae voluptat ullique id qui nihitat intiis et laccum, volupta tiurepro officil lendere, coreprem que ne aut qui as ratur?

Volupti deststotas cum et odit optas auta im vent vellationse volorene ea derspis as et aut reni natqui illor aut venda porendam faceria inihilicabo. At ut fugitio. Tatemodio officienimil imo cus res pe voluptatur aut lab ium dolorem sus volent lab iur sum es dolo et la pa voles eliqui seque nobis as sum restrum iniam, cus pa voluptatur maximet voloreiciis quidebis exped mo eicitio nsequat invendi volliquam dollestrum sunt laborro rporio eaquiae latiant eaquis eum et experio maxim ersperae. Dicid quamentur? Name doluptae magnias aspedipis experio rporporem serum comnihil ilit laut accus sa debis etur, officabo. Am rentotatur aliquo blataqu untur?

Ecta sum es illa core ra sam sum none qui int.

Sam, qui quunt quas eost, eum id que poris exerum nonsequi omnis nonseque aria di dolorum que omnimporit alitatus, sequatium re iur am quiduntore sitas quoditatas escipiscia numquasitia quo dolloreped quae doluptaecti consect uristis doloriore everem. Vellatiatet molupta erferum disquis quassitatur, consequae digent.

Idenditium earchitata dolorer chicae. Ut es ditiumquam ipit et ea qui officiae et liaeri nam volupta volest unt labor sum explam, nullaboritia del id quate vel inim quam, sinvelit id maion posa dolum consed quas aut ullaboreium fugitat liquid quamus eum sapictum rehenia necerspicti officiis repelendist elicit fuga. Ximos aspient.

Anda dolut late pro et rae placcaborem dolorer spienih itatisciet as voluptatur repelitatur reruntis nihitatet aut eat.

Tiistiu ndusda pro ipsa volest eaqui ommoluptat ium ipiciet vel ma vendit duciam sitiuriorem laudam aut faciis incium as ditet aspeliquo omnimus apedit, quo occusci aerruntium et porrumq uasseque perio et aut ulpa dus sum, nectatusania culpa doluptam ium aliquatem illestiur?

Qui odis solupta temposam fugiaeceped essi que vent, sit, soluptatusa duntur, eatquas aspisit acepta alit, te seque velliqui optatio con re quam aliquisto vent dolum vollani maximet eum nonserc illore, conet mos et fugitatiam cum et que placcum nem ex et pe et renet reius.

Itibus alic tecti omniae que odit, offic to esequiam quia aborrum exerovidebis exerro dus am fugia consequ atecus, in conse niatium eum es eos dis volume consequam sitasinis esto que vendus conse ditempe ditius incil moloresto eumenda eptaque rem fugiani qui ut aut inte et maio con prem fugia necatemporit omnihil laccatet expliquodi di ut et omnis non cusdandiore ide volore cum solo mil ma velia solupta tiatis elic tem. Occus nulpa dolor sa et ipsus essimus ciendigni ute cus velist, volorestotam ex eum nam aut molorererios molupta turibus.

Agnim as aligento doloriatium reptis cuptiam nonet utes sam volupti atem fugia nient audi odi re volorum eatusam reni dis ad et hit, si ut vitio. Itatur ra doluptatur, culparit apitati ssitem nit od quiatem et dolupta temperis dollis doluptas maximus dolupta ssequamus, imodi in por aut dolliquia volestio. Itas andis dendae vent acest laborum quae con porem est aut od ut volorro consed qui rem in resto et omnitatur, secto quatius, cus eium doluptas mi, offictas maximus sit, tem harcimus que dipsand aescia am inti id mo que cum faciatem eos ut que et est abo. Asitae sam, sequide bitiae. Roriaerios audae invendae. Et as evellab orunt, aris aut et unt inihita veliquae sinimpo riamus eari odis alibus poribus dolupta tempedi quamus, od molorep udiciat istrum asintus debisit iumquam quatem doluptatus.

EL OBISPADO DE SANTIAGO

Y EL MAULE

EL OBISPADO DE SANTIAGO Y EL MAULE

Durante cerca de 370 años la jurisdicción eclesiástica del Maule norte (hasta el río Maule) dependió de Santiago y, desde la ribera opuesta hacia el sur, primero del Obispado de La Imperial y luego de Concepción. Durante ese período se fundaron numerosas parroquias en esta zona y se acrecentó la difusión del cristianismo.

ERECCION DEL OBISPADO DE SANTIAGO

El Obispado de Santiago, desde su creación, fue prácticamente el Obispado de Chile. Apenas fundado Santiago, Pedro de Valdivia solicitó al Rey Carlos V la instalación de la Diócesis de Santiago, en virtud de lo cual, el cabildo de la naciente villa envió al monarca la súplica correspondiente. Ésta sólo se resolvió en el consistorio1 del 27 de junio de 1561, ocasión en que el Papa Pio IV la erigió bajo la advocación de la Santísima Virgen, pero dependiendo del Obispado de Lima. En la ocasión se designó como primer Obispo a Fray Rodrigo González de Marmolejo. La bula de erección se denominó Super Specula. La constitución de la diócesis y otras determinaciones se expidieron en el mismo consistorio.

Cuando la bula llegó a Chile, el obispo designado estaba ya anciano y enfermo, al punto de no poder tomar posesión por sí mismo del obispado. Por ello, debió nombrar a tres sacerdotes para que lo hicieran en su nombre, uno de ellos era su sobrino, Fray Francisco Jiménez. Estos presbíteros recibieron las dignidades con gran solemnidad en la Iglesia Mayor el 18 de junio de 1563, haciendo entrega de los símbolos el Teniente General de Gobernador don Juan de Herrera y el Cabildo Secular, presentando las bulas originales el Padre Jiménez. El escaso clero de Chile de ese instante acudió a reconocer a su obispo González de Marmolejo, quien falleció al año siguiente sin lograr consagrarse2

1 Consistorio es la Junta o Consejo que celebra el Papa con asistencia de los Cardenales de la Santa Iglesia Romana, para consultar asuntos del gobierno de la Iglesia.

2 El Padre González de Marmolejo nació en España en 1488. Llegó a Chile con P. de Valdivia. Fue quien enseño a leer a Inés de Suarez. En 1550 acompañó a Valdivia en una incursión al sur en calidad de vicario. Inició la construcción de la Catedral Metropolitana de Santiago en 1550. Murió en 1564.

LA CREACION DEL OBISPADO DE LA IMPERIAL

Y SU SEPARACION DEL DE SANTIAGO

En 1561 el Rey resolvió crear otra diócesis en Chile, ubicada en La Imperial, al sur del territorio. El 25 de enero de 1563 envió a Lima la cédula de ruego y a Fray Antonio de San Miguel, quien había sido Provincial de los franciscanos del Perú, para que tomara a su cargo la nueva diócesis, mientras se despachaban las bulas del caso, pero el obispo electo no quiso asumir la dignidad mientras no estuviese oficialmente nombrado.

Por la bula Super Specula del 22 de marzo de 1564, el Papa Pio IV erigió el obispado de La Imperial, también dependiente del arzobispado de Lima, poniéndolo bajo la advocación de la Santísima Concepción y del Arcángel3 San Miguel.

El 9 de febrero de 1567 pudo el Ilustrísimo Padre San Miguel recibir la consagración episcopal de manos del Arzobispo de Lima. Animado por el deseo de iniciar cuanto antes sus tareas eclesiásticas, que no eran menores, el 8 de marzo de 1567 nombró Provisor Visitador y Vicario General al Deán de su iglesia, Padre Agustín Cisneros, otorgándole poder para que, en su nombre tomara posesión de la Diócesis, lo cual el padre Cisneros efectuó en La Imperial el 17 de septiembre de 1567.

El Obispo se trasladó a su Diócesis y firmó el auto de erección del Obispado de la Imperial el 18 de mayo de 1571. El límite de esta jurisdicción eclesiástica se extendía desde la ribera sur del río Maule hasta el extremo sur del continente y desde el Océano Pacifico hasta el Atlántico.

En consecuencia, desde ese instante, el Obispado de Santiago tenía jurisdicción hasta la ribera norte del rio Maule, y desde la ribera sur, el recién creado Obispado de La Imperial.

Cuando los mapuches destruyeron la ciudad y ésta fue abandonada por los españoles en 1600, la sede episcopal se trasladó a Penco y, en 1763, se estableció definitivamente en Concepción.

La Diócesis de Concepción fue elevada a Arquidiócesis el 20 de mayo de 1839 y tiene bajo su jurisdicción a las diócesis de Chillán, Los Ángeles, Temuco, Valdivia y Villarrica. Tuvo jurisdicción sobre Linares hasta la fundación de este Obispado en 1925.

ERECCION

DE OBISPADO DE TUCUMAN Y

SEGUNDA DESMEMBRACION DEL OBISPADO DE SANTIAGO

Como se expresó anteriormente, la jurisdicción del Obispado de Santiago era amplísima, y se extendía a la provincia de Cuyo y los territorios de Las Juries y Diaguitas en Tucumán.

El Rey solicito informe al Obispo de Santiago sobre la conveniencia de desmembrar la diócesis esas localidades y formar con ellas un nuevo obispado. Fray González de Marmolejo dio su beneplácito a esta separación, con un argumento preciso: “Habiendo Obispo que los gobierne Y las Juries y Diaguitas) habrá número de sacerdotes y se servirá mejor el culto divino”.

Al parecer se resolvió positivamente la desmembración después de 1564, por cuanto el territorio de Tucumán empezó a ser gobernador en lo espiritual, desde 1566 y siguiente por el Obispo de Charcas o La Plata.

3 En el cristianismo los arcángeles son una categoría de ángeles. Constituyen uno de los nueve coros de la jerarquía angelical. Los arcángeles son los penúltimos de la jerarquía angelical, antes de los propios ángeles (tal y como lo ubica el prefijo arc que significa superior). Según el canon bíblico los arcángeles aceptados por la Iglesia Católica, son Miguel, Gabriel, Rafael y Uriel.

El 14 de mayo de 1570 erigió San Pio V, por la bula Super Specula el Obispado de Córdoba, Tucumán, dependiente del de Lima.

CUESTIONAMIENTOS LIMISTROFES ENTRE LOS OBISPADOS DE SANTIAGO Y LA IMPERIAL.

Como es suponer, en un amplio territorio despoblado, con escasos o nulos caminos, los obispados de Santiago y La Imperial no tenían certeza de cuál era el ámbito de sus jurisdicciones. En palabras simples no existía una línea divisoria de ambas diócesis –a pese a la determinación del río Maule– lo cual dio origen a un ruidoso pleito. El punto de conflicto era Concepción, toda vez que la Real Audiencia4 residía en esa ciudad. Por este motivo la primera sentencia del 27 de abril de 1568 favoreció al Obispado de Santiago y la segunda, del 3 de diciembre del mismo año, al de La Imperial. Sin embargo, llevada la causa al Consejo de Indias5, éste dictó sentencia definitiva en Madrid el 23 de septiembre de 1579 y dio al Obispado de La Imperial el de Concepción y su jurisdicción llegó hasta la orilla sur del río Maule. Desde la ribera norte, fue tuición del Obispado de Santiago. Esto se mantendría hasta la creación de, entre otros, los obispados de Talca y Linares en 1925.

AGREGACION TEMPORAL DEL OBISPADO DE LA IMPERIAL AL DE SANTIAGO

La rebelión general indígena de 1598 solo dejó indemnes a las ciudades del Obispado de La Imperial, esto es, Concepción, Chillán y Castro. Por ello, el Obispo Reginaldo de Lizárraga, con acuerdo del Cabildo, trasladó la sede episcopal desde La Imperial a Concepción, el 7 de enero de 1703.

Como Monseñor Lizárraga fuera designado Obispo en Paraguay, debió asumir el cargo – en lo que restaba de la diócesis asolada por la sublevación – Fray Juan Pérez de Espinoza, obispo de Santiago, quien declaró lo hacía por tres títulos: por cercanía, por nombramiento del Cabildo Metropolitano de Lima y, especialmente, por decreto de Su Santidad.

Fue entonces el Padre Pérez, Obispo desde Santiago a La Imperial, hasta 1618, exceptuando un corto tiempo que estuvo a cargo del obispado el Padre Luis de Valdivia, famoso por la defensa que hizo de los aborígenes, no con mucho éxito ni apoyo de los gobernadores, pese al respaldo del Rey.

4 La Real Audiencia fue el más alto tribunal de la Corona española en el Reino de Chile. Se creó en 1576 y se le dio como sede a Concepción. Fue disuelta en 1575 y reestablecida e instalada en Santiago en 1609. Se le disolvió en 1811 tras el Motín de Figueroa. Aun cuando fue restablecida por Osorio en 1814, fue definitiva eliminada en 1818. Estaba conformada por cuatro oidores, un fiscal y un Presidente, que lo era el Gobernador del Reino y en virtud de lo cual a esas autoridades se les daba el título de Presidente. Tras la instauración del gobierno de Bernardo O’Higgins, la Real Audiencia derivó en la Corte de Apelaciones, en conformidad a lo dispuesto en la Constitución de 1833.

5 El Consejo de Indias se formó en 1511, primero como parte del Consejo de Castilla y, desde 1524, como entidad propia. No tenía sede fija y funcionaba donde estuviese el Rey, aun cuando a veces resolvía sin la intervención del soberano. Su gestión abarcaba todo el quehacer administrativo de la Corona. Fue suprimido por las Cortes de Cádiz el 17 de abril de 1812.

ERECCION DEL ARZOBISPADO DE SANTIAGO

Constituido Chile en estado independiente, se hizo necesario crear una provincia eclesiástica sujeta sólo a la Santa Sede.

El 1 de octubre de 1821, el Director Supremo Bernardo O’Higgins envió a Roma al Plenipotenciario Obispo José Ignacio Cienfuegos, quien, con el acuerdo del Senado –único cuerpo legislativo de esa época–llevó, entre otros encargo el de solicitar la erección en la antigua diócesis de Santiago, una arquidiócesis6, gestión en la que logró resultado favorable.

Quince años más tarde, el Congreso, a propuesta del gobierno, tomó un acuerdo el 24 de agosto de 1836 para promulgar una ley7 a fin que el Presidente se dirigiera a la Santa Sede para lograr la erección del antiguo Obispado de Santiago, además de crear las diócesis de La Serena y Ancud. Además se pidió que se revistiera de la dignidad arzobispal al Obispo de Santiago, Padre Manuel Vicuña Larraín.

El Papa Gregorio XVI accedió a las súplicas del gobierno chileno y dictó la bula Beneficentissimo divinoe Provindentioe Consilio del 23 de junio de 1840 y erigió a la Iglesia de Santiago en Metropolitana8, de la cual debía ser dependiente la Iglesia de Concepción9. El Pontífice invistió con el título de Arzobispo el Obispo Manuel Vicuña, a quien previamente había ungido como Vicario Apostólico y después Obispo de Santiago, sin que existiera solicitud previa del gobierno chileno. Esta designación transformó al Padre Manuel Vicuña en el primer Arzobispo de Santiago, asumiendo su cargo el 21 de marzo de 1841, en la Catedral de Santiago, tomándole juramento el Obispo Cienfuegos y le impuso el palio arzobispal.

Sin embargo el fallecimiento del Obispo Vicuña, el 23 de mayo de 1843, le impidió erigir la Iglesia Metropolitana de Santiago, la que solo vino a realizarlo el Obispo Rafael Valentín Valdivieso, quien lo hizo por comisión especial del Santo Padre y con acuerdo del supremo gobierno el 29 de agosto de 1873. Mediante este acto se le separó de la Iglesia del Cuzco – de la cual aún dependía – y quedó como Patrono Santiago Apóstol y como Patrona Diocesana La asunción de la Santísima Virgen, todo lo cual fue sancionado por la Santa Sede el 10 de enero de 1889.

6 La Arquidiócesis es una de las unidades de la Iglesia cuyo nombre viene del griego “archi” o “arqui”, que significa “ser el primero”. Su máxima autoridad es un arzobispo y tiene bajo su jurisdicción una “provincia eclesiástica”, que en caso del Arzobispado de Santiago, la componen las Diócesis de Linares, Melipilla, Rancagua, San Bernardo, San Felipe, Talca, Valparaíso y la Diócesis Castrense de Chile.

7 Publicada en el Boletín de leyes de la República, Libro VII, Páginas 33 y 34 de 1837.

8 Es decir, a cargo de una “provincia eclesiástica”, compuesta por varias diócesis.

9 Esta dependencia se mantuvo hasta la creación de la arquidiócesis de Concepción, decretada por el Papa Pio XII el 20 de mayo de 1939.

OBISPADO DE TALCA

EL CONVENTO DE SAN AGUSTÍN

El origen de la Orden de San Agustín en Talca se remonta a 1600 aproximadamente. En los primeros años el Convento se denominó San Bartolomé de la Ribera del Maule10, donde tuvo importante gestión el sacerdote Cristóbal de Monreal.

En 1628, nueve años después de su instalación en este valle, siendo superior el Padre Bernardo Toro Mazote y conventuales los Padres Andrés Elousu, Juan de Castañeda, Juan de Zapata y Martín Vicuña, trasladaron el convento un poco, más al sur, un lugar distinto al que hoy está. Entre las razones invocadas para este traslado, estaba la humedad del sector y la fertilidad de la tierra.

Por aquellos años, el Capitán Juan Álvarez Leiva, efectuó una donación a la Orden verificada el 28 de septiembre de 1628, consistente en una extensión de tierra ubicada en una estancia de San Francisco de Panquico, donde él residía, además de la estancia de Pencahue, otra denominada Guiñan Maginde y la estancia de Penco.

En consecuencia, desde 1619, en que este convento se funda en los terrenos donados, hasta 1628 en que fue trasladado más allá del río Claro, se expresa que faltó decisión – como expresa el Padre Víctor Maturana11– para definir un terreno y ubicación adecuada para instalar el templo.

Un hecho trascendente en la presencia de los agustinos en la región fue la cesión de terrenos para fundar la villa de Talca. Hasta ese instante, los padres de esta orden fueron los directores espirituales de los pobladores. En sus alrededores se reunían los vecinos a debatir sus problemas, se leían los bandos del Gobernador de Santiago y se haca vida cívica.

Cuando el Gobernador Manso de Velasco recibió las reales cédulas sobre la fundación de ciudades, entre el valle de Quillota y el Bio Bio, surgió la idea de establecer una villa en el llamado asiento de Talca. Era ya la tercera vez que se iba a intentar este proyecto, que había fracasado en 1655 y 1692.

Los padres agustinos se reunieron en Santiago, en su claustro mayor, los días 15, 16 y 17 de septiembre de 1740 para debatir una eventual donación de terrenos con este fin. Bajo la presidencia del Provincial Francisco Aranivar, tomaron conocimiento de los deseos del Gobernador para fundar una villa en la región aledaña al río Claro. La comunidad estuvo de acuerdo en ceder el número de cuadras que fuere “prudente” para la instalación de la villa.

10 Este lugar estaba al norte de la actual ciudad de Talca, cerca de los ríos Lircay y Claro.

11 Maturana, Víctor. Historia de los Agustinos en Chile. Imprenta Valparaíso de Federico Lathrop. 1904.

Arriba: banquete ofrecido por la sociedad talquina a Monseñor Miguel León Prado en 1916. Abajo: padre Francisco Muñoz, sacerdote franciscano cuyas bodas de oro sacerdotales se celebraron en Talca en 1916, por su notable tarea evangelizadora.

Arriba: Bendición Primera Piedra del Templo Jesús Maestro por Monseñor Horacio Valenzuela Abarca el noviembre del 2008.

Abajo: El inmueble en su plenitud. Fue edificado por la Constructora Independencia y consagrado por el Obispo el 21 de junio del 2009, siendo párroco el Padre Rodrigo Arriagada. Está ubicado en calle Cinco Norte con Treinta y Cinco Oriente.

Los terrenos donde se ubica pertenecieron a doña Josefa Armaza y Toro, nieta de Mateo Toro Zambrano, casada con Vicente de Cruchaga, antepasado de San Alberto Hurtado, cuya imagen se guarda en este templo, por donación de la empresa constructora mencionada.

Arriba: Interior del templo La Merced de Talca en 1916. Abajo: Procesión en homenaje de la Virgen de La Merced de ese mismo año.
La procesion de Corpus Cristi por las calles de Talca. La Mañana, 17 de junio de 1908.

EL BEATO JOSE ANTONIO FARIÑA CASTRO

Vinculado a Talca, por su estadía en la ciudad durante varios años, entre fines del siglo XIX y principios del XX, el Padre Agustino JOSE ANTONIO FARIÑA

CASTRO, nació en Valladolid en 1879 e ingresó a la Orden de San Agustín a los 15 años, en 1894. Dos años más tarde, sin tenerse clara la razón, pidió ser enviado a Chile y finalmente Talca12

Aquí ingresó al Seminario San Pelayo. En 1902 completó sus estudios en Santiago, ordenándose sacerdote en 1902, en el Templo de San Agustín.

Su labor en Talca y Santiago fue intensa y demostrativa de su notable fe apostólica. En la ciudad maulina vivió en el Convento de San Agustín, donde, con notable esfuerzo dio a la publicidad la revista El Buen Consejo, inspirada en la devoción a la Virgen del Buen Consejo, festividad del 26 de abril.

El semanario pareció en abril de 1910 y circuló durante cinco años hasta diciembre de 1915. En su redacción e ilustraciones, el Padre Fariña puso lo mejor de su talento y dedicación. Además, como Profesor de novicios, dejó una generación de sacerdotes que honraron su nombre y su vocación religiosa.

En 1917 fue enviado a Roma. Se despidió de Chile con gran nostalgia y expresando los deseos que de volver a ésta, que consideraba su “segunda patria”.

De Roma, fue enviado a Barcelona, pero en Francia se iniciaron los hechos que le llevarían a su trágico fin: en este país fue detenido acusado de espía y encarcelado. Tras ser liberado, llegó a España, donde se radicó en Huelva, Calahorra. Volvió a ejercer la docencia entre los novicios. En 1927 llegó al Monasterio de El Escorial. En este lugar reinició sus publicaciones religiosas y a ejercer su sacerdocio. Incluso trabajaba en la postulación a los altares de una religiosa de Granada, la Madre Cristina.

Sin embargo, quienes le conocieron, manifiestan que añoraba Chile y especialmente a Talca, donde había pasado los mejores años de su vida.

El 30 de noviembre de 1936, en los inicios de la Guerra Civil Española, el Padre Fariña y otros sacerdotes de la Orden de San Agustín fueron detenidos y llevados a la cárcel de San Antón. No se les siguió juicio, sino que, el 30 de noviembre de ese año, fueron sacados por las fuerzas republicanas y llevados cerca del actual aeropuerto de Barajas, en el sector de Paracuellos del Jarama, donde fueron fusilados.

Varios años más se inició la casa de beatificación de 498 mártires del siglo XX y, entre ellos, se incluyó al Padre Fariña. El 30 de octubre del 2007 se les declaróBbeatos en la Basílica de San Pedro. La fiesta de este Beato es el 6 de noviembre.

12 Su presencia en esta ciudad está marcada por la publicación de su obra de carácter religioso “Los Siete Sábados de la Virgen del Buen Consejo”, impresa en la Escuela Tipográfica El Salvador en 1900. La reeditó nuevamente en 1924.

Matrimonios católicos de principios de siglo.

JAIME GONZÁLEZ COLVILLE |
Arriba: Molina – Donoso Grez. Abajo: Cortéz Solar – San Cristóbal. 1916.

Exequias de Monseñor Manuel Larrain Errázuriz en la Catedral de Talca, el 24 de junio de 1966. A la izquierda está el Presidente Eduardo Frei Montalva.

Abajo: Monolito levantado junto a la ruta 5 en Rengo donde ocurrió el accidente que le costó la vida.

Arriba: Los padres de Monseñor Manuel Larrain: don Manuel Larrain Bulnes y doña Regina Errázuriz Mena en 1918.

Abajo: La estatua de tamaño natural de Monseñor Larrain, ubicada frente a la Catedral de Talca (obra de Graciela Albridi, año 2000)

Dos vistas del busto de Monseñor Pedro Armengol Valenzuela inaugurado frente a la parroquia de Gualleco con motivo del cincuentenario de su muerte.
Curso del liceo Blanco Encalada en primera comunion, en 1915.
Curso del seminario de San Pelayo de Talca de principios del siglo XX. Se observan los viejos corredores y la estructura del siglo XIX.

Monseñor Alejandro Jimenez Lefebre (Talca 1936 – Santiago 1998) Obispo Auxiliar de Talca entre 1975 y 1983.

El instante de su consagración en la Catedral de Talca como Obispo de Martana, en diciembre de 1975.

JOSE IGNACIO CIENFUEGOS ARTEAGA

Vinculado a familias talquinas, nació en Santiago el 1 de octubre de 1762. Se ordenó sacerdote en 1785. Poco después se le nombró coadjutor del Párroco de Talca, Pedro Pablo de la Carrera. A su retiro, se le designó Párroco en 1780, sirviendo en esta jurisdicción hasta 1813. Fue representante del Obispo Andreu Guerrero ante la Junta de Educación para tratar la fundación del Instituto Nacional. En 1813 integró la Junta de Gobierno. Tras el desastre de Rancagua fue relegado a Juan Fernández. Regresó después del triunfo de las armas patriotas y fue canónigo de la Catedral de Santiago. Electo senador en 1822 fue Presidente del Senado Conservador.

O’Higgins le designó enviado plenipotenciario de Chile ante la Santa Sede. Desempeñó diversos cargos públicos de Diputado ejerciendo la Presidencia del Congreso. Fue el impulsor de la fundación del Instituto Literario de Talca, abierto en 1843 como Liceo de esta ciudad. Fue Obispo de Concepción en 1832. Tras el terremoto de 1835 puso sus mejores esfuerzos al servicio de la reconstrucción de la Iglesia Matriz de Talca. Falleció en Talca el 8 de noviembre de 1845. Es una figura relevante de la Independencia y la educación chilena. Descansa en la Cripta de la Catedral de Talca.

MONSEÑOR PEDRO ARMENGOL VALENZUELA POBLETE

Sacerdote, destacado liguista y filólogo. Nació en Coipué, Gualleco, comuna de Curepto, el 4 de julio de 1843. Su nombre original era Laureano, pero al tomar los hábitos religiosos, en 1861, lo cambió por el de Pedro Armengol. Perteneció a la Orden Mercedaria, ordenándose sacerdote en 1868. Fue cercano al destacado poeta, también cureptano, Pedro Antonio González, de quien era tío.

En su activa vida sacerdotal fue Provincial de su Orden a contar de 1880, quedando bajo su gobierno los conventos mercedarios de Argentina, Chile, Ecuador, España, Italia y Perú. Reelecto en 1885. Entre 1911 y 1916 fue Arzobispo de Ancud.

En su obra intelectual, llegó a dominar más de veinte idiomas y dialectos. Autor de un completo “Glosario Etimológico de nombres de Hombres, Animales, Plantas, Ríos y Lugares de Vocablos Incorporados en el Lenguaje Vulgar, Aborígenes de Chile, y de Algún Otro País Americano”13, con más de diez mil vocablos. Además publicó varias obras referidas a temas religiosos y a la Orden Mercedaria.

Fue miembro de la Academia Chilena de la Lengua.

Falleció en Santiago el 10 de julio de 1922 y está sepultado en el Templo de la Merced de la Capital.

13 Editorial Universitaria 1918. Dos volúmenes.

El edificio que perteneció al Seminario San Pelayo de Talca, hoy en poder de un organismo de Capacitación.

Fundado a mediados del siglo XIX, formó generaciones de alumnos y sacerdotes y entre sus destacados alumnos está el Beato Juan Agustín Fariña Castro, sacerdote español beatificado en 2007 por el Vaticano.

Nació en Talca el 24 de mayo de 1847. Alumno del Seminario Mayor de Santiago, se ordenó sacerdote en 1871. Fue Profesor de ese establecimiento y director de “El Estandarte Católico”. Secretario del Cabildo Metropolitano. Fue Párroco de la Iglesia de El Salvador. Destacado poeta e investigador de la historia eclesiástica de Chile, siendo muy notables sus piezas oratorias en homenaje de figuras de la iglesia y laicos pronunciadas en sus exequias. Entre 1898 y 1914 fue Rector de la Universidad Católica. En su gestión se aprueba un nuevo reglamento general definiendo claramente los fines de la universidad y contribuyendo enormemente al crecimiento de esta. Estableció claramente los fines de la universidad y presentó un cuerpo coherente de disposiciones reglamentarias. Se crearon nuevas unidades y la organización de las instituciones existentes se produjo en forma orgánica y ordenada. En 1901 se inaugura la Biblioteca Central en el ex edificio de la Unión Central. En 1902 Se realiza la bendición de la primera piedra de Casa Central. En 1904 nace el curso de agronomía dando pie a la Facultad que se inauguraría en 1909. Falleció en Santiago el 15 de septiembre de 1914.

Arriba: un curso de seminario de san pelayo de principios de siglo xx, al centro el rector padre fortunato berrios de sagrada memoria. Abajo: un diploma de ese establecimiento, de 1921.

por monseñor manuel larrain en 1933 en el diario “La

La Catedral de Talca. Arriba, en todo su esplendor. Abajo, la maqueta publicada
Mañana” de Talca.
La Iglesia Matriz de Talca, en la terminacion de las obras, en 1909 (Diario La Mañana de Talca); fue destruida por el terremoto de 1928.

Parroquia de San Luis, donde descansan los restos del Padre José Fortunato Berríos fallecido en 1898 y cuya labor y ejemplar vida sacerdotal es recordada con veneración.

Patio del Colegio San Bosco de Talca. Fotografiado hace medio siglo.

Templos de Talca

1. Nuestra Señora de Fátima; 2. Parroquia Doce Apóstoles; 3. Templo de San Agustín sin y con torres; 4. Templo de la Inmaculada Concepción.

CARDENAL RAUL SILVA HENRIQUEZ

Raúl Silva Henríquez nació el 27 de septiembre de 1907 en la ciudad de Talca. Su padre fue don Ricardo Silva Silva, y su madre Mercedes Henríquez Encina, de familia vinculada a Villa Alegre, que el prelado visitó periódicamente a lo largo de su vida. Sus primeros estudios los hizo en el Liceo Blanco Encalada, de los Hermanos de las Escuelas Cristianas en Talca, y posteriormente en el Liceo Alemán de Santiago, de los Padres del Verbo Divino. Se recibió de Bachiller en 1923 e ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile. En el tercer año de la carrera decidió consagrarse a la vida religiosa. Aunque su primera elección fue la Compañía de Jesús, luego se acercó al Patrocinio de San José para conocer a los salesianos. Se recibió de Abogado en diciembre de 1929. Fue ordenado sacerdote en Turín, Italia, el 4 de julio de 1938 por el Cardenal Maurilio Fossati, Arzobispo de Turín. En 1943 fue nombrado primer Rector del Liceo Manuel Arriarán Barros, y estando allí construyó el Templo San Juan Bosco de La Cisterna. Fue Director Espiritual del Seminario mayor Salesiano y posteriormente Rector entre 1950 y 1956. En 1950 fue designado Director del Estudiantado Teológico Salesiano, cargo que desempeñó por seis años. En ese tiempo fundó el nuevo Teologado internacional en La Florida, Santiago, para estudiantes del cono sur de América de la Congregación Salesiana. Durante este

tiempo preparó y dirigió el primer Congreso de Religiosos de Santiago que fue convocado por la Santa Sede y en 1956 presidió la Delegación Chilena al Congreso Internacional de Religiosos que tuvo lugar en Buenos Aires.

El 24 de octubre de 1959 fue elegido Obispo de Valparaíso por el Papa Juan XXIII. Fue consagrado en la Catedral de esa ciudad el 29 de noviembre de ese mismo año por Mons. Opilio Rossi, Nuncio Apostólico. Obispos co-consagrantes fueron Mons. Vladimiro Boric, Obispo de Punta Arenas, y Mons. Emilio Tagle, Arzobispo Tit. De Nicópolis de Nesto. Su lema episcopal fue “Caritas Christi urget nos” (La caridad de Cristo nos urge).

El 25 de abril de 1961 Juan XXIII lo eligió Arzobispo de Santiago, tomando posesión de su nuevo cargo el día 24 de junio. Sucedió al Cardenal José María Caro, fallecido en 1958. El 19 de marzo de 1962 fue creado Cardenal por el Papa Juan XXIII, con el título de San Bernardo en las Termas. En su calidad de Arzobispo de Santiago tuvo activa participación en el Concilio Ecuménico Vaticano II, en sus cuatro Sesiones, destacándose como una de las figuras más preclaras de la Iglesia de América Latina.

Fue legado Papal al Congreso Mariano de Santo Domingo en el año 1965. También participó en el Primer Sínodo Mundial de Obispos convocado por el Papa Paulo VI en septiembreoctubre de 1967, y en la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, en Puebla, 1979. Le tocó participar en los Cónclaves que eligieron a los Papas Papa Paulo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II. Obtuvo numerosas condecoraciones, entre ellas las otorgadas por los gobiernos de Alemania, Portugal, Perú, República Dominicana y Panamá. Recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Cató!ica de Chile (1962), del Iona College (U.S.A. 1962), de la Universidad de Georgetown (U.S.A. 1963), de la Universidad de Panamá (1977), del Williams College (U.S.A. 1977), y de las Universidades de Dale y Notre Dame en Estados Unidos. Como pastor de la Iglesia de Santiago organizó la Arquidiócesis en Decanatos, Zonas Pastorales y Vicarías Especializadas. Fundó numerosas instituciones de formación religiosa, de promoción social, de defensa de la justicia y de los derechos humanos, como el Comité Pro Paz y posteriormente la Vicaría de la Solidaridad. Su labor en defensa de los derechos humanos le valió el reconocimiento del Congreso Judío Latinoamericano, que el 26 de febrero de 1972 le confirió el Premio Derechos Humanos 1971. La Organización de Naciones Unidas reconoció la acción destacada de la Vicaría de la Solidaridad confiriéndole el Premio Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1978 y, posteriormente, por la misma razón, recibió el Premio Fundación Bruno Kreysky en Viena el 19 de octubre de 1979. El Papa Juan Pablo II aceptó su renuncia por razón de edad, el 29 de septiembre de 1982. Dejó el cargo en 1983 y le sucedió Mons. Juan Francisco Fresno. Posteriormente asumió como Director Espiritual en el Seminario Pontificio Menor y en el Instituto de Humanidades Luis Campino durante más de diez años. El Cardenal Raúl Silva Henríquez falleció en Santiago el 9 de Abril de 1999.

El 19 de septiembre de 1740 se oficializó la donación, mediante escritura otorgada ante el escribano de Santiago José Álvarez de Henostroza. Un día después el Gobernador Manso de Velasco acusó recibo y agradeció en nombre del Rey. Este hecho ha sido señalado como una muestra del claro y abierto espíritu integrador de la Orden, toda vez que alrededor del Convento fructificó, por su generosidad, una nueva villa.

Ahora bien, el traslado del convento a un nuevo lugar dio origen a que numerosas tribus indígenas se instalaran en sus alrededores para arrendar tierras a los sacerdotes o cultivarlas.

De esta forma, las orillas del Estero Piduco, junto a las márgenes del río Claro, hasta ese instantes parajes desolados, se convirtieron en actividad agrícola y gran movimiento poblacional.

En 1692 el Gobernador Tomás Marín de Poveda hizo el primer trazado de las calles de la ciudad de Talca, ubicó como plaza a la actual placilla ubicada en calle Dos Sur entre Siete y Ocho Oriente, pero con el tiempo ésta fue decayendo hasta que se decidió establecer la villa en el lugar donde hoy está y con la plaza actual.

El convento de San Agustín, por su parte se instaló donde hoy está la cárcel pública y allí permaneció hasta el primer tercio del siglo XIX.14

El terremoto de 1835 y luego un incendio ocurrido el 25 de diciembre de 1836, determinaron un nuevo cambio del templo agustino, esta vez al terreno donde hoy se alza y cuya construcción demoró al menos diez años, aun cuando fue pomposamente inaugurado ese año. Del llamado “convento viejo”, se sacó la imagen de San Agustín, llevándola en procesión hasta el nuevo templo, con la asistencia de las autoridades y vecinos destacados.

En 1910 se reconstruyó el frontis del edificio y se alzó una soberbia torre, la cual debió ser demolida tras el terremoto de 1928. No obstante, el templo fue utilizado como catedral tras el sismo, toda vez que la Iglesia Matriz quedó virtualmente destruida. En 1918 se restauró el interior del templo, siendo provincial de la Orden el Padre José Manuel Valenzuela.

Finalmente el sismo del 27 de febrero del 2010, destruyó la estructura central del templo, la cual debió ser demolida, aun cuando conservando la fachada. Hy está reconstruido.

Toda la historia de Talca ha pasado a los pies de este venerable templo agustino.

EL SEMINARIO CONCILIAR SAN PELAYO DE TALCA

Este establecimiento, de gran preeminencia en Talca durante el siglo XIX y parte del XX – y que fuera dirigido por eminentes hombres de la Iglesia chilena – desempeñó un importante papel en la vida religiosa y educacional de la ciudad, región y el país.

La iniciativa de fundar este instituto nació del Padre Miguel Rafael Prado, quien planificó la creación del Seminario, en consideración al gran número de jóvenes católicos que, sin lugar a dudas, ingresarían al establecimiento, para formarse como sacerdotes o cursar la enseñanza humanística.

Propuesta la idea al Arzobispo de Santiago en 1862, Monseñor Valdivieso dio su acogida y beneplácito al proyecto, pero era necesario, en forma previa, vencer varios obstáculos, los más importantes, de orden material y económico.

14 En un plano de Talca de 1844, anónimo, el templo de San Agustín aparece aún ubicado en el sitio de la actual cárcel, con la leyenda “situación del antiguo templo de San Agustín”, mientras que en el “Plano Topográfico de la ciudad de Talca”, levantado en 1859 por orden del Alcalde Cayetano Astaburuaga, el templo ya aparece en el lugar actual.

Uno de los primeros problemas pareció tener un atisbo de solución cuando salió a remate un predio de veinte y dos cuadras del fundo llamado “Guapi”, ubicado al poniente de la ciudad y perteneciente a Teodoro Castro, quien lo había ofrecido previamente a los agustinos.

Efectuada la subasta, sólo se presentó a ella don Salustino Vergara (tal vez por un acuerdo previo con los donantes del dinero para la compra) quien se adjudicó el terreno, a nombre de la autoridad eclesiástica local, en $ 6.300 de la época. Es preciso señalar que en esa parte estuvo hasta 1843 el cementerio municipal15, el cual, por hallarse cada vez más cerca de la ciudad, fue trasladado tres kilómetros hacia el norte, donde hoy se ubica y entregado al público el 10 de junio de 1847. Los restos de los cadáveres sepultados en el antiguo panteón se exhumaron para ser llevados al nuevo recinto en 1852, sin embargo, quedó un gran porcentaje de tumbas sin remover en el lugar donde hoy está el edificio del antiguo Seminario.

Dispuestas las aprobaciones eclesiásticas del caso, el domingo 10 de mayo de 1868 se extendió el Acta de Fundación del Seminario, la cual decía:

“El 10 de mayo de 1868, gobernando la República el Excmo. Señor Joaquín Pérez, siendo intendente de la provincia de San Agustín de Talca don Pedro José Barros, gobernando la Arquidiócesis el Ilmo. y Rvdo. Dr. don Rafael Valentín Valdivieso, se procedió a dar cumplimiento al edicto del Ilmo. y Rvdo. Señor Arzobispo de fecha 12 de julio de 1861, por el que mandó erigir un Seminario Sucursal del que existe en Santiago, bajo protección de San Pelayo. En consecuencia se hizo la bendición de la primera piedra por el señor Vicario Foráneo don Miguel Rafael Prado, haciendo la colocación de ella en presencia de los padrinos y madrinas que forman la presente acta para eterna memoria.

Pedro José Barros, Cayetano Astaburuaga, Valeriano San Cristóbal, Juan Antonio de Armas, Matilde Cruz de Letelier, Sinforosa Vargas de Lois, Eloísa Novoa de Cisternas, Carmen Cruzat de Parot, Antonio Silva, Luis Urzúa de Castro, Miguel Rafael Prado.

La prensa destacó el hecho, como uno de los más trascendentes de ese tiempo:

“Sabemos –escribió un cronista– que se hacen grandes preparativos para dar a este acto la importancia que le corresponde, y a este propósito hemos recibido de la Junta Directiva de la obra una invitación general que hacen al noble y cristiano pueblo talquino”16 .

El acta así firmada, junto al edicto episcopal fue introducido en una botella junto a cuatro monedas de cinco centavos y una de diez. Luego se selló cuidadosamente, fue lacrada y depositada en una perforación de la piedra. La ceremonia tuvo amplia repercusión, no solo en Talca, sino que en el país:

“Un gentío inmenso –se informó– coronaba la altura del lugar que ocupa la planta del Seminario: en fin, todos se habían dado cita y un pueblo entero esperaba ansioso el momento de la solemne ceremonia. Esto comenzó a las tres y media de la tarde. En conformidad a lo dispuesto en el ritual, se bendijo la piedra por el señor Cura Prado, procediendo los padrinos a hacer la colocación de ella

15 Estaba ubicado exactamente desde la actual calle Cuatro Poniente hacia el poniente, entre las calles Uno y Dos Norte de hoy. Inmediatamente al oriente de este antiguo camposanto estaban los molinos de Astaburuaga y Williams.

16 El Obrero Católico. Talca, 14 de mayo de 1868.

en el lugar que se había preparado. Inmediatamente se dio lectura al acta levantada con motivo de la fundación del Seminario y que debía guardarse en el corazón de la primera piedra”.17

Editorialmente la prensa local resaltó la trascendencia de la fundación del Seminario en la ciudad. No solo desde el punto de vista religioso, sino que educacional y como formador de juventudes:

“La primera piedra del Seminario se colocó el domingo, en medio de una concurrencia inmensa que demostraba las simpatías y el entusiasmo que inspiraba el establecimiento, cuyos cimientos se van a levantar. Un seminario en las circunstancias actuales es un hermoso establecimiento, un precioso plantel en benéficos resultados para que el pueblo pueda ser indiferente a su fundación. No. El habla muy alto de nuestra cultura y civilización: será un monumento indeleble que significa el grado de progreso a que hemos llegado. A él están vinculados grandes intereses, para que los hombres de corazón e inteligencia, no aplaudan este foco de luz, verdad y moralidad”.18

El discursó fundamental de esa ceremonia, lo pronunció Monseñor Rafael Valentín Valdivieso. En una pieza de gran cultura, sobriedad y ponderación, expresó:

“El pueblo de Talca, que cuenta entre sus más esclarecidos hijos a los ilustres sacerdotes Molina y Cienfuegos, debe hoy colmarse de elogio, porque al colocar esa primera piedra que ha de sustentar los muros de este recinto, arroja también la preciosa semilla de la virtud y de la ciencia, que germinando en la juventud talquina, reunida en este lugar venga a reproducir aquellas nobles figuras tan queridas para quien haya nacido en este suelo. Si Molina, el hombre sabio, Cienfuegos, el hombre justo, desde la mansión empírea en que habitan dirigirán una mirada de bendición sobre el nuevo plantel que va a hermosear el pueblo que meció su infancia”.19

Una vez construido el edificio del Seminario, abrió sus puertas en forma oficial el 1 de abril de 1870 con veinte y nueve alumnos. Ese mismo año – por Decreto Supremo del 17 de marzo – se otorgó al Seminario la condición de validar sus exámenes ante comisiones del establecimiento para tener opción a grados universitarios.20 El Arzobispo de Santiago lo erigió canónicamente el 24 de febrero de 1871, poniéndolo bajo la advocación de San Pelayo21.

17 El Obrero Católico, Talca, 14 de mayo de 1868.

18 El Obrero Católico, Talca, 14 de mayo de 1868.

19 El Obrero Católico, Talca, 14 de mayo de 1868. En este discurso de Monseñor Valdivieso, bastante extenso, alude varias veces al Abate Juan Ignacio Molina, pero no se refiere, siquiera tangencialmente, a la aseveración, extendida a inicios del siglo XX, que confiere al sabio jesuita la fundación del Liceo de Talca. Sobre ello ver nuestro trabajo “La Fundación y el Fundador del Liceo de Talca en 1840”, en el Boletín de la Academia Chilena de la Historia. N° 121, Volumen 1, correspondiente al 2012. Páginas 133 a 173.

Además, por una curiosa circunstancia, parte de los restos del Abate Molina reposaron en la capilla del Seminario cuando, al trasladarse el liceo de Talca a su nuevo edificio de la Alameda, en 1927, se encontraron las osamentas traídas desde Italia por Vicuña Mackenna en 1857 y, no hallando donde conservarlas, se les dejó en el recinto indicado.

20 Opazo Maturana, Gustavo. Historia de Talca. Imprenta Universitaria. Santiago. 1942. Págs. 326-328.

21 San Pelayo (España 911 -925) fue martirizado por los árabes, por cuanto al caer prisionero de ellos, y negarse a mantener relaciones sexuales. Descuartizado, sus restos fueron lanzados al río Guadalquivir, desde donde fueron sacados por los cristianos, Fue santificado y se le considera protector de la castidad juvenil.

En 1875, cuando el municipio proyectaba extender la alameda hasta el río Claro, la autoridad eclesiástica acordó ceder los terreno necesarios para la concreción de esa obra. El resto de los sitios que quedaron sin ocupar fueron loteados para solventar, con su venta, el financiamiento del plantel.

Pero el Seminario requería de mayores ingresos para su funcionamiento. Aun cuando los internos pagaban una pequeña cantidad, hubo épocas en que se pensó, incluso, cerrar el colegio, pero siempre la comunidad y ex alumnos acudían en su ayuda para evitar la crisis.

En 1921 el Seminario celebró con diversos festejos el medio siglo de existencia, donde llegaron muchos egresados, que no siguieron el sacerdocio y que ocupaban lugares expectantes en la vida pública.

Pero, además, es de interés destacar a ilustres sacerdotes que se formaron en el Seminario, siendo más tarde figuras muy notables de la Iglesia chilena, como los Obispos Gilberto Fuenzalida Guzmán y Eduardo Gimpert P., los poetas Miguel Rafael Urzúa y Abel González González y el sacerdote, poeta y Obispo Luis Felipe Contardo, de cuyas biografías se habla en otra capítulo de este libro.

El establecimiento tuvo numerosos donantes y bienhechores en sus primeros años de vida.

Fueron Rectores del Seminario:

Padre Miguel Rafael Prado (fundador) 1870

Padre Miguel Rolando Durán 1871 – 1874

Padre José Fortunato Berríos 1875 – 1877

Padre Manuel Tomás Mesa 1888 – 1890

Padre Manuel Larraín A. 1891 – 1892

Padre Gilberto Fuenzalida Guzmán 1893

Padre Felipe Salas E. 1894

Padre José María Castillo 1895 – 1911

Padre José Antonio Carvajal 1912 – 1918

Padre Pío Alberto Fariña 1919 – 1924

Padre Miguel León Prado 1924 – 1925

Padre Jorge Larraín C. 1926 – 1931

Padre Ricardo Castro A. 1932 – 1938

Padre Enrique Cornejo 1938 – 1942

El Seminario de San Pelayo cerró sus puertas en la década de los años setenta. Hoy su infraestructura es utilizada por un Instituto de Formación Técnica.

LA ORDEN DE LAS CARMELITAS DESCALZAS DE SANTA TERESA

La Orden fue fundada en Talca en 1897 por iniciativa del Párroco y primer Director de, seminario de San Pelayo Padre Miguel Rafael Prado, a causa de dos hechos delictuales que alarmaron a la localidad piducana en esa época, como fue el robo y profanación de la Custodia y Sagrada Forma, en la Parroquia de San Agustín, además de un crimen ocurrido en San Clemente, donde un hijo asesinó a su padre por la herencia.

El Padre Prado, en consecuencia, por inspiración divina, según aseveró, quiso fundar un Convento de Carmelitas Descalzas, para lo cual lo solicitó al Monasterio de San Rafael, en Santiago, donde expuso su idea a la Madre Priora Rosa del Santísimo Sacramento, para luego pedir las dispensas del caso a Monseñor Mariano Casanova, bajo cuya tuición estaba la jurisdicción de Talca.

El Ilustre Prelado dio su opinión favorable y escribió a Su Santidad el Papa León XIII, solicitando las licencias del caso para este objetivo. El Pontífice dio su beneplácito22 y, dos años después, la Madre Rosa y tres religiosas se trasladaron al nuevo convento23.

Las religiosas llegaron a Talca el 19 de mayo de 1897. El grupo estaba integrado por la Madre Priora Rosa del Santísimo Sacramento (Rosa Marín de Solar), en calidad de Superiora; Madre Priora Natural de La Serena Matilde de San Francisco de Paula (Matilde Ríos Thurn) y las hermanas Inés de Jesús (Blanca Dueñas Goycolea) y María Teresa de Jesús (Sara Silva de la Fuente). A estas religiosas se unieron en Talca la Madres Teresa Margarita del Santísimo Sacramento ( Elisa Dueñas Goycolea), la novicia Teresa Elvira de Jesús, María y José ( Elvira Barriga Espinoza) y las novicias de velo blanco Teresa Eufrasia de San Juan de la Cruz y Teresa del Carmen.

Inicialmente arrendaron una casa en calle Uno Oriente, entre Tres y Cuatro Sur,24 donde permanecieron tres años, en tanto se construía el convento. Cabe expresar que una de las Madres, Elisa Dueñas Goycolea, donó una herencia para la adquisición del terreno y construcción del templo.

El 3 de marzo de 1898, ante la presencia de las autoridades locales y ante numerosos fieles se bendijo e instaló la primera piedra del nuevo convento, en calle Uno Norte, entre Nueve y Diez Oriente, ceremonia que presidió litúrgicamente Monseñor Miguel Rafael Prado.

Todo parecía ir sin problemas, hasta que surgieron problemas inusuales de antagonismo a la Orden: amigos e incluso los bienhechores de las madres se volvieron en contra ellas. Se invocó a Santa Teresa de Jesús y, por su intervención, ocurrieron actos calificados como milagrosos que hicieron recobrar la normalidad de las cosas.

Tras vivir cerca de ochenta años en el convento de calle Uno Norte, el predio fue adquirido para construir viviendas. Entonces las madres, que ya sumaban 21, buscaron un nuevo lugar, trasladándose hasta el sector Alto Las Cruces, camino a San Clemente, donde están hasta hoy. Las razones invocada por la Superiora, Madre Josefina Silva Henríquez, hermana del Cardenal, era que el sector cada día se poblaba más y ello provocaba ajetreo y ruidos que se contradecía con los votos formulados por la Orden.

22 La respuesta fue recibida por el Padre Prado el 23 de abril de 1895.

23 Este convento estaba ubicado en calle Uno Norte entre Nueve y Diez Oriente. En la época de su instalación, ese sector era casi extramuros de la villa. Allí permanecieron hasta 1970.

24 Actual número 1689.

Jardines (arriba) y corredores del antiguo y desaparecido convento de las carmelitas de calle uno norte.

Antes de profesar como religiosas en talca: maria luisa larrain garcia moreno (con el libro) y sentada en el suelo; rebeca donoso bascuñán

Arriba: Rvda. Madre Rosa Marin del Solar, fundadora en Talca de Las Carmelitas Descalzas en 1897. Abajo, izquierda, madre Matilde Salas Edwards y madre Rosa Marin del Solar.
Arriba: Madre Sara Quintana Aylwin; en la orden Madre Teresa Margarita
Abajo: Madre Graciela Encina Sommers, en la orden, Ana Maria Inmaculada.

Al abandonar el antiguo recinto, debieron sacar los restos de las religiosas sepultadas en un cementerio privado ubicado en el interior del inmueble25.

“El viejo monasterio – dijo una crónica periodística – guarda seguramente muchos recuerdos ligados a las más antiguas tradiciones de nuestra ciudad. Seguramente muchas damas del Talca antiguo se aislaban del mundo y aun de sus parientes, para perfeccionar en esa soledad su vida religiosa, y de acuerdo a las reglas de la Orden, la que de novicia ingresaba tras la puerta junto al torno, si terminó su vida tras esos muros, sus restos descansan en el cementerio particular que hay en los terrenos del Monasterio”.26

Al momento de abandonar el viejo claustro, los amigos de la Orden religiosa, exhiben valiosas imágenes coloniales que se conservaban en el templo, las cuales provenían de los monasterios de Santiago. Varias especies fueron rematadas para allegar fondos a las religiosas.

Las Madres Carmelitas de Santa Teresa se dedican a la oración, el cultivo de la tierra y la elaboración de dulces y mermeladas, además de la confección de tejidos y ornamentos religiosos. Cada integrante de la orden se perfecciona en aquello a que su vocación la guía.

“En un mundo tan convulsionado como el nuestro – dice su página de presentación – los monasterios son verdaderos pulmones del mundo, donde se respira la paz y la esperanza, donde la vida recobra todo su sentido”.

LA VIRGEN DEL CERRO

Una de las iniciativas que se repitió en varias ciudades del Maule –al acercarse el año 1910, aniversario de la primera Junta Nacional– fue erigir imágenes de la Virgen del Carmen. Linares, San Javier y, desde luego Talca, hicieron esfuerzos por concretar estas aspiraciones, bajo la dirección de los respectivos párrocos y las entidades religiosas que proliferaban en esos años, especialmente entre las damas.

En Talca se eligió como lugar para el monumento al cerro ubicado al lado poniente del río Claro, en esos días denominado Bella Vista. Se quiso así imitar, de cierta forma, la levantada en el San Cristóbal, en Santiago, dos años antes. Se diseñó, además, una imagen de notables proporciones.

La idea empezó a debatirse en julio de 1910. En líneas generales, tal vez fue esta una de las obras que más seriamente concitó el interés y el trabajo de quienes intervinieron en su concreción.

Su principal impulsor y sostenedor fue el Padre y Vicario Foráneo José Luís Espínola Cobo,

“Por informaciones que tenemos – decía la prensa – el trabajo está muy avanzado. El viernes o sábado de la presente semana si el tiempo sigue bueno, quedará terminado el pedestal y la colocación de la imagen será cuestión de diez o doce días” 27

25 Existían 21 tumbas en la cripta del convento.

26 La Mañana, Talca, 7 de abril de 1970.

27 “La Libertad”, Talca 23 de agosto de 1910.

Con el título de “Un Número Para el Centenario”, “El Monumento a la Virgen”, un editorial de esa época comentaba:

“El señor Cura y Vicario Forense, que a su ciencia y virtud une otras cualidades no menos importantes como son las de su actividad y entusiasmo para toda obra que signifique progreso y adelanto para la población, va ya a dar remate al valioso monumento que se levantará en el cerro Bellavista, al poniente de la ciudad, en honor de la Virgen del Carmen, Patrona de nuestros ejércitos”. 28

Los esfuerzos y cuidados puestos en este proyecto y el compromiso que concitó a amplios sectores de la sociedad talquina, le dio preeminencia entre los actos programados para celebrar el Centenario de la Independencia. Se advirtió que lo etéreo desaparecería en el tiempo:

“Este monumento será la única obra estable y duradera que quedará del Centenario; los corsos de flores, los carros alegóricos, la música, los discursos, etc. recrearán la imaginación por momentos, después desaparecerá todo, quedando apenas un débil recuerdo. El monumento perdurará a través del tiempo como un acto de glorificación a la inmaculada Virgen…”29

La estatua fue diseñada de cinco y medio metros de altura y se encargó al escultor Felipe Coscolla, residente en Santiago y quien permaneció durante todo el mes de julio del año 10 en la ciudad, trabajando los moldes. Los vaciados los realizó Bertoni, quien tenía una fundición en Talca.

“Hemos tenido la oportunidad de ver el trabajo, examinando de cerca y con detención sus delineamientos. – decía un artículo de prensa – El observador más despreocupado nota desde el primer momento la inteligencia y superioridad del artista. En verdad, y lo decimos sin ostentación ni fanfarronería, estimamos que sin salir del país se pueden hacer aquí trabajos tanto o más mejor que los que nos llegan de Europa”30

La obra estaba concluida a fines de julio de 1910 y era, a la fecha, lo más avanzado en la programación de esos festejos, toda vez que aún no se conocía el programa local para ese septiembre.

La inauguración del imponente monumento abrió los festejos el Centenario el 11 de septiembre de 1910. La prensa publicó encendidas notas, difundiendo el acontecimiento, a todas luces el más importante de los realizados, hasta ese instante, en la zona:

“Todo está preparado para la gran fiesta de la inauguración del Monumento a la Patrona del Ejército de Chile – decía un editorial de esa fecha – es necesario tomar nota del entusiasmo que se advierte en las distintas clases sociales por cooperar al éxito de esta manifestación verdaderamente patriótica”.31

28 “La Libertad”, Talca, 24 de julio de 1910.

29 “La Libertad”, Talca, 24 de julio de 1910.

30 “La Libertad”, Talca, 24 de julio de 1910.

31 “La Libertad”, Talca, 11 de agosto de 1910.

Una amplia invitación del Párroco Espínola, difundida por la prensa por no ser “posible hacer invitaciones individuales” se hizo extensiva a:

“Todo el pueblo de ricos y pobres, autoridades, instituciones de todo género, sociedades de vida social y de socorros mutuos, clubes, empleados de la administración civil y judicial de comercio, etc., sin distinción de ideas ni colores políticos, pues el sentimiento patriótico no hace excepción de ningún chileno en las públicas manifestaciones que celebran las glorias de la Patria”.32

El acontecimiento atrajo el interés y la atención de todas las comunidades católicas de la región: jinetes y coches de Molina, San Clemente, Pencahue, Pelarco, Duao – quien había colocado la primera piedra de su templo ese año – concurrieron a presenciar la ceremonia de bendición e inauguración del monumento. Se calcularon en miles de personas las que cruzaron el río Claro. Un carro alegórico organizado por industriales y comerciantes de la ciudad, simbolizaba el trabajo y las ciencias de Talca.

Un desfile calificado de “imponente” salió desde la Alameda con Cuatro Poniente, rumbo al cerro: los gremios de las diversas disciplinas, las organizaciones religiosas, lucidas representaciones extranjeras, como España, Argentina e Italia entre otras, marcharon en un lugar de privilegio. Diversas bandas de Talca, Molina y otras ciudades, se turnaron para amenizar esa instancia.

Tras el carro alegórico de mayor importancia, formaron la Sociedad Española de Beneficencia, los Veteranos del 79, una representación casi de tamaño real de las carabelas de Colón, mientras que niños y niñas vestían trajes alusivos a las diversas ramas del ejército.

El orden de aquel desfile, rigurosamente dispuesto, era el siguiente:

Abriendo la marcha, la banda de músicos de la Policía.

Luego, todas las organizaciones obreras, en filas de a cuatro, desde la calle Cuatro Poniente, llevando cada cual una bandera chilena.

Le seguían cien hombres a cargo del carro alegórico.

A continuación el carro alegórico de la República, representando los progresos alcanzados en cien años de vida independiente, representados por grupos que simbolizaban al Ejército y la Marina, la Minería y la Agricultura, la Ciencia y la Justicia, la Industria y la Prensa, las Letras y las Bellas Artes.

La Banda de los Salesianos, alternándose en piezas musicales con la de la Policía.

Más atrás, las sociedades de niñas con velo blanco.

Continuaban las congregaciones de damas cristianas establecidas en las iglesias de la ciudad.

En un carruaje especial iban los padrinos del monumento y, cerrando aquella marcha, los jinetes venidos de los cuatro puntos cardinales de la región. El párroco de Pocoa trajo trescientos jinetes y de Pencahue se calculaba su número en seiscientos.

Las personas que, por edad o lo inaccesible del camino, no podían ascender, se sugería que:

“Pueden quedarse al frente de la casa de don Arturo Vergara desde donde se podrá presenciar la ascensión de la comitiva por el camino de zigzag que será de grandioso efecto”33

32 “La Libertad”, Talca, 1 de septiembre de 1910.

33 “La Libertad”, Talca, 1 de septiembre de 1910.

Desde este mismo lugar se elevaron globos con inscripciones patrióticas, se vendieron refrescos, limonadas y “aguas gaseosas”.

A las tres y media de la tarde, la nutrida concurrencia que sumaba varios miles de personas, llegó a la cumbre del cerro Bella Vista, por un sendero de muy difícil tráfico, “Distante como a una legua de la ciudad y doscientos metros de altura”.34

Desde la altura, la impresionante vista de la entonces colonial ciudad de Talca, con la cordillera al fondo, sobrecogió a los fieles, muchos de quienes no habían apreciado, hasta la fecha, ese espectáculo. Algunos, tras la ceremonia, se dispersaron por los potreros y prados cercanos, para merendar, iniciándose así una tradición que permanece en cada fiestas patrias, hasta hoy.

LA CEREMONIA

Apenas se logró organizar a los numerosos asistentes, en el disparejo terreno, cubierto de frondosos árboles en esa época, se dio comienzo a los actos inaugurales.

En primer lugar, el Párroco José Luís Espínola bendijo la imagen.

Se entonó la Canción Nacional, mientras los soldados presentaban armas.

El discurso estuvo a cargo del Padre Eugenio Jara.

Se efectuaron dos salvas de los cuerpos armados.

Entonación del Himno Popular a la Virgen.

La alocución central estuvo a cargo del Vicario Foráneo Padre José Luís Espínola Cobo.

Luego se desplegaron frente a la imagen las banderas de Chile y España, entrelazadas.

Se entonó la marcha real española.

El último discurso fue pronunciado por Manuel Arcaya en nombre de las sociedades de Talca.

Una salva cerró el acto.

34 “La Libertad”, Talca, 11 de agosto de 1910.

CREACION DEL OBISPADO DE TALCA

La preocupación de la sociedad talquina por contar con un Obispado se remonta a 1872. En sesión del 24 de mayo de 1872, la Municipalidad de Talca, presidida por el Intendente don Nicolás Lois y encabezada por los Alcaldes Mateo Cruz Donoso, primero, Ramón A. Vergara, segundo y Dionisio Concha, tercero, además de los regidores Vicente Rojas, José A. Silva Vergara, Ursicinio Opaso, Gerónimo de la Cruz, Ciriaco Donoso y Francisco Walton, resolvieron nombrar una comisión de vecinos que hiciera entrega al Presidente de la República de una petición para crear en Talca un Obispado y una Corte de Apelaciones.

Tras un breve debate, se aceptó designar a las siguientes personas: don Diego Donoso, el regidor José A. Silva Vergara35 y el Juez Letrado Diego Whittaker, a quienes se facultó para llevar a cabo su misión sin esperar la aprobación del acta. En sesión del 10 de julio de 1872, la sala municipal tomó conocimiento de dos oficios, de don Ignacio Zenteno uno, y otro de los diputados del departamento, señores Vergara Alemparte, Vergara Albano, Vicente Reyes e Isidoro Errazuriz, donde daban respuesta a la nota de la corporación referida a la creación de la Corte y Obispado en Talca. Al parecer el tenor de los documentos no era muy esperanzador, por cuanto fue enviada al archivo.

Sin embargo se deja constancia de que la comisión cumplió su encargo de hacer llegar la petición al primer mandatario.

El 23 de junio de 1872, el periódico El Artesanos de Talca, editorialmente, daba cuenta que el Presidente había enviado al Senado la solicitud del municipio talquino, para crear un Obispado y una Corte de Justicia. La nota de prensa, sin embargo, no abriga esperanzas sobre los resultados:

“La gran cuestión de los gastos –dice– que sirve siempre es embarazo para la planeación de bellísimas ideas y que, al parecer, es el único motivo plausible para puede oponerse a la creación del Obispado de Talca”36.

No obstante, la fundación de la Corte de Apelaciones tuvo mejor acogida en los poderes públicos, ya que, tras no pocas dificultades, se constituyó el 5 de septiembre de 1888.

35 El Regidor don José Antonio Silva Vergara, es el padre del quién, 43 años más tarde, sería el primer obispo de la diócesis de Talca, Monseñor Carlos Silva Cotapos.

36 El Artesanos, Talca, 23 de junio de 1872.

OBISPOS DE LA DIÓCESIS DE TALCA

Monseñor Carlos Silva Cotapos (18 abril 1926 – 21 enero 1939)

Monseñor Manuel Larraín Errázuriz (21 enero 1939 – 22 junio 1966)

Monseñor Carlos González Cruchaga (22 junio 1966 – 12 diciembre 1996)

Monseñor Horacio Valenzuela Abarca (12 diciembre 1996)

El Padre Alberto Hurtado y Monseñor Manuel Larraín. La última actividad pública del Padre Hurtado fue realizada en Talca en abril de 1952, con motivo de los 25 años de sacerdocio de Monseñor Larraín. Luego alojó en casa de su primo Miguel Cruchaga en Villa Alegre y al día siguiente, ya muy enfermo, retornó a Santiago.

SE FUNDA EL OBISPADO

El 30 de diciembre de 1918 fue designado Arzobispo de Santiago por el Papa Benedicto XII Monseñor Crecente Errazuriz Valdivieso. Fue el sacerdote más anciano, hasta la fecha, en asumir esas funciones, por cuanto contaba con 79 años de edad.

A poco de ocupar la Silla Episcopal de Santiago, Monseñor Errazuriz recibió las reiteradas peticiones de autoridades y comunidad talquina, solicitando la instalación de un Obispado, anhelo que ya se extendía por casi medio siglo. El prelado expuso la solitud al Nuncio de SS en Chile Monseñor Benedetto Aloisi Masella37, quien le apoyó de inmediato.

VISITA DEL NUNCIO APOSTÓLICO A TALCA

El 5 de noviembre de 1920 visitó Talca el Nuncio Apostólico de SS, Monseñor Benedetto Aloisi Masella, quien se hospedó en la casa habitación de Monseñor Miguel León Prado. Durante su estancia de un día en esta ciudad, el representante papal visitó diversas parroquias y se impuso de las necesidades de la futura Diócesis, cuyo trámite de creación ya estaba en curso. En la noche, se le ofreció una cena en la residencia de Monseñor León Prado donde asistieron diversos vecinos destacados de Talca. En la ocasión se debatió el proceso en que se encontraba la pronta designación del obispado local.

Días antes había arribado a Talca el Obispo de Siena Monseñor Prudencio Contardo Ibarra, quien sería el primer obispo de Temuco, al crearse esa diócesis en 1925.

Formulada la petición al Vaticano, SS Pio XI la resolvió positivamente y el 18 de octubre de 1925 dictó la Bula Apoctolici Muneris Ratio”38, erigiendo el Obispado de Talca y desmembrándolo del de Santiago.

Casi dos meses más tarde, por Bula del 14 de diciembre de 1925, la Santa Sede instituyó como primer Obispo de la Diócesis a Monseñor Carlos Silva Cotapos, quien desde 1918 se desempeñaba como Obispo de La Serena. Monseñor Silva había nacido en Talca en 1868 y era un destacado sacerdote e historiador de la Iglesia Chilena,39 y hombre de gran cultura, por lo que su llegada a la ciudad fue esperada con beneplácito en todos los sectores.

37 Monseñor Aloisi Masella fue figura clave en las gestiones para separar la Iglesia del Estado en Chile, durante el primer gobierno de Arturo Alessandri Palma. Más tarde alcanzó el cardenalato y, a la muerte del Papa Juan XIII, el 5 de junio de 1963, asumió en su calidad de Camarlengo de la Iglesia Católica, las funciones de administrador de los Bienes y Derechos Temporales de la Santa Sede.

38 Voz latina “La Misión Apostólica”.

39 Su bibliografía es notable y de títulos muy valiosos para la historia de la iglesia chilena, de entre ellos destacamos: “El Clero Chileno Durante la Guerra de la Independencia” (1911), además fue biógrafo de los Obispos Rodrigo González de Marmolejo, José Antonio Rodríguez Zorrilla, Manuel de Alday y Aspeé, Fray Antonio de San Miguel y José Ignacio Eizaguirre Portales, a ellos deben agregarse, “Historia Eclesiástica de Chile” (1925) reeditada en 1945.

LLEGADA DE MONSEÑOR CARLOS SILVA COTAPOS

El 14 de abril de 1926 la prensa anunció el próximo arribo del primer Obispo de la Diócesis de Talca:

“Noticias llegadas de la capital –decía una crónica– permiten saber que el próximo domingo 18, por el tren de las dos de la tarde, llegará a esta ciudad el ilustre Obispo nombrado para esta Diócesis,

Monseñor Carlos Silva Cotapos.

Este hecho ha producido en todo el mundo católico de Talca un regocijo indescriptible y todos se aprontan para recibirlo como su personalidad lo merece”.40

Apenas se difundió la certeza de lo descrito, se activaron todas las instancias sociales para recibirlo y rendirle las pruebas de afecto del caso, destacando además su origen talquino41. Se estableció un programa de recepción, partiendo desde la bienvenida en el andén ferroviario de parte de las autoridades, luego el recorrido a pie desde este lugar, por calle Uno Sur, hasta la Iglesia Matriz, donde el Obispo Gilberto Fuenzalida Guzmán le instalaría en el trono episcopal, previo a los actos canónicos de rigor.

Luego, el Párroco Lorenzo Aguiar, a nombre de todos los católicos de la Diócesis, daría la bienvenida al nuevo Pastor. En seguida se oficiaría un solemne Te Deum, acompañado de un coro de trescientas voces y el clero le prestaría la señal de obediencia al Obispo, quien luego impondría la bendición a los asistentes.

Concluidas las ceremonias religiosas, el Prelado recibiría a las autoridades civiles y militares, al clero y caballeros de la sociedad en el Palacio Episcopal.

A las ocho de la tarde, se le ofrecería un banquete, con asistencia de la sociedad talquina.

El lunes 19 de abril, a las ocho de la mañana, el Obispo oficiaría su primera misa en la Catedral y daría la comunión a los fieles.

Al mediodía, los sacerdotes y comunidades cristianas, compartirían con el Obispo un almuerzo privado y en la noche asistiría a una cena con caballeros y jóvenes católicos.

Durante el trayecto, desde la estación ferroviaria, el Prelado se detendría en el Teatro Palet, donde en una de sus dependencias, se vestiría con los ornamentos sagrados de su rango, para luego dirigirse al Templo.

Entre las instrucciones impartidas, se dispuso que las señoras e instituciones femeninas, tomaran colocación, abriendo la calle desde el Teatro Palet hasta la Catedral.

Se pidió, además, al comercio de calle Uno Sur, que cerraran sus puertas y adornaran sus locales con motivos alusivos al histórico momento.

Todo lo descrito en este programa, sufriría algunas variaciones, tras la llegada del Prelado por la numerosa cantidad de gente que acudió a recibirlo.

40 La Mañana, Talca, 14 de abril de 1926.

41 Monseñor Carlos Silva Cotapos nació en Talca el 10 de mayo de 1868. Hijo de José Antonio Silva Vergara – uno de los impulsores de la fundación del Obispado en Talca en 1872, según se dijo precedentemente – y de doña Lucrecia Pérez Cotapos Morandé.

EL ARRIBO DEL OBISPO SILVA COTAPOS A TALCA

Pocas veces Talca ha visto una recepción tan multitudinaria y de elocuente regocijo, como la ocurrida el domingo 18 de abril de 1926.

Quizás sólo sea comparable a la llegada del Batallón Talca, el 23 de mayo de 1886, tras una brillante participación en la contienda del Norte, pero aquella recepción estuvo, inevitablemente, marcada por el dolor de las familias de quienes no volvieron desde las arenas del desierto, mientras que el arribo del Obispo Silva Cotapos fue una sola y unánime expresión de regocijo y alegría.

Una concurrencia cercana a las cinco mil personas copó totalmente el recinto del andén, los alrededores e incluso los techos de las viviendas cercanas, haciendo muy difícil el papel de la policía y más aun de las autoridades que debían recibir, en un marco de dignidad y ceremonia, al ilustre Prelado.

A las dos y cuarto de la tarde, se anunció la salida del tren desde la estación más próxima al norte. De inmediato la banda del Regimiento Chorrillos procedió a ejecutar varias piezas musicales acorde con el instante, mientras parte del público – especialmente niños – bajaban imprudentemente a la línea férrea tratando de divisar el humo de la locomotora.

Apenas el convoy ingresó al recinto, se escucharon las detonaciones de numerosos petardos colocados en la línea. Una vez que el tren se detuvo, las autoridades, en medio de grandes esfuerzos, se dirigieron al carro que conducía al Prelado. Entre los dignatarios de Talca estaban el Intendente Gonzalo Robles, el ex Comandante General de Armas don Guillermo Novoa, el Obispo Electo de Linares, Monseñor Miguel León Prado, el Ministro de la Corte de Apelaciones de Concepción don Félix Guerrero, el Comisario de Policía don Erasmo Ravioly, entre otros.

Monseñor Silva Cotapos descendió del tren, escuchándose de inmediato estruendosos vivas que la concurrencia coreaba entusiastamente.

Fue necesario, en medio de empujones y una aparente desorganización de la ceremonia preparada, que la policía rodeara a las autoridades y las llevara, a viva fuerza, hasta la sala de espera de la estación, donde el regidor Armando Fuenzalida Feliú pudo leer su discurso dando la bienvenida al nuevo pastor, a nombre de la comunidad talquina. Al salir a la calle Dos Sur y tratar de llevar al Obispo hacia la Uno Sur e iniciar el recorrido – que se había programado a pie – una inmensa multitud, perdido todo orden y saltando cordeles, quiso acercarse al Prelado, lo cual obligó a los organizadores a subirlo, con grandes esfuerzos, a un automóvil y efectuar por este medio, el trayecto hasta la Catedral. La calle Uno Sur lucía soberbiamente engalanada, con banderas y guirnaldas.

Tras un difícil recorrido por esta arteria, donde el vehículo fue detenido varias veces por la gente que deseaba ver de cerca al Pastor, la comitiva llegó hasta el Teatro Palet – como estaba previsto – para el cambio de vestimenta del Obispo, sólo que esto no se hizo en ese recinto, sino que en la casa de don Eugenio Cruz, cercana al lugar.

Desde aquí – y no sin dificultades – Monseñor Silva Cotapos pudo seguir a pie, como eran sus deseos, hasta el templo. Un palio, sostenido por cuatro sacristanes, cubrió al Prelado en este último tramo. En la puerta de la Catedral, le recibió el Párroco, Padre Lorenzo Aguiar, en nombre del clero y del pueblo talquino. Luego monseñor Gilberto Fuenzalida Guzmán dio lectura a las Bulas Papales y le entronizó como Obispo de Talca. Se ofició a continuación un Te Deum, tras lo cual el nuevo Obispo se dirigió al Palacio Episcopal donde recibió la visita y saludo de diversas autoridades y representantes de la sociedad local. En la noche, anfitriones de honor de la localidad, le ofrecieron un banquete.

LA CATEDRAL DE TALCA

El monumental edificio, al que llegó Monseñor Carlos Silva Cotapos, había sido concluido en 1910. Era una verdadera joya de la arquitectura, tanto por sus formas como altura de las torres y amplitud de su nave principal. Sin embargo el terremoto del 1 de diciembre de 1928 lo dañó severamente y debió ser demolido. Desde esa fecha se utilizó como catedral el Convento de San Agustín. En 1933 Monseñor Silva dio a conocer el proyecto de la nueva catedral, que tardaría casi veinte años en construirse, lo cual se logró merced al empeño e incansable afán de su sucesor, Monseñor Manuel Larraín Errazuriz, quien se hizo cargo de la diócesis en 1939.

En el terremoto del 2010 la estructura sufrió algunos daños, los que fueron reparados con el aporte de cuatrocientos millones de pesos de la comunidad, dejándola nuevamente habilitada en el 2012.

MONSEÑOR LEON PRADO SE EMBARCA EN TALCA

Instalado el nuevo y primer Obispo de Talca, el 25 de abril de 1926, el Obispo Miguel León Prado se dispuso a abandonar la ciudad, donde se encontraba desde 1913, para asumir, por disposición del Vaticano, el Obispado de Linares. La comunidad y la prensa le despidieron con pesar y elogios, por cuanto, se dijo:

“Con Monseñor León Prado la ciudad entera encontró siempre al modelo acabado del sacerdote de Cristo, que conforme inspirada frase de los Libros Sagrados, ha de ser modelado a seguir en el corazón mismo de Dios”.42

Los trece años que el ilustre religioso pasó en esta ciudad, quedaron plasmados en una cruzada evangélica productiva y piadosa. El 25 de abril una inmensa muchedumbre le esperó en la puerta de la Catedral y se alineó a lo largo de la calle Uno Sur, para acompañarlo hasta el tren especial que le condujo hasta Linares.

A la una y media de la tarde, Monseñor León Prado caminó por la principal arteria talquina, en medio de aplausos y vítores de los habitantes en dirección a la estación ferroviaria, acompañado de autoridades municipales, políticas, vecinales y del clero local. En el andén le despidió con un fuerte abrazo el Alcalde Andrés Vaccaro, mientras pañuelos blancos espontáneamente daban su adiós al pastor.

Al momento de subir al carro especial, Monseñor León Prado entregó el siguiente mensaje a los talquinos:

“Al dejar el querido suelo hospitalario e inolvidable de la ciudad con que en todo momento me han tratado, en los catorce años que he vivido entre vosotros. Conservaré vivo el afecto y gratitud y pediré siempre a Dios que bendiga a todos los hijos de Talca y especialmente a todos los que me han acompañado con sus oraciones y su labor edificante.

Mis respetuosos homenajes, mis profundos agradecimientos y mis saludos cariñosos”

+ Miguel León Prado, Obispo Electo de Linares

42 La Mañana, Talca, 25 de abril de 1926.

MONSEÑOR MANUEL LARRAIN ERRAZURIZ

Con la salud quebrantada, Monseñor Silva Cotapos debió resignar su cargo el 21 de enero de 1939 y trasladarse a Santiago, donde falleció el 29 de septiembre de 1941. En 1938 había ya asumido como obispo auxiliar Monseñor Manuel Larraín Errazuriz, quien ocupó la silla episcopal desde el 22 de enero de 1939.

Hijo de Manuel Larraín Bulnes y de Regina Errazuriz Mena, perteneciente a familias de la antigua aristocracia castellano-vasca de Chile y emparentado con varios Presidentes de la República – lo que en nada obstó para la vocación y sensibilidad social que le caracterizó – don Manuel Larraín Errazuriz cursó estudios en la capital y luego ingreso a la Universidad Católica para seguir estudios de leyes, al igual que Alberto Hurtado Cruchaga, con quien le unían lazos familiares, además de una gran amistad.

Sin embardo, guiado por su vocación se incorporó al Seminario Mayor de Santiago y se ordenó sacerdote en 1927. Viajó luego a Roma a perfeccionarse.

Desde el obispado talquino – y sin perjuicio de vivir en provincia – desarrolló una notable tarea en favor de los derechos de los más desposeídos, negándose a predicar ante ellos la resignación ante su estado, sino que exhortándolos a buscar nuevas oportunidades, como también a los poderes públicos y políticos, para legislar en su favor.

Fue uno de los que apoyó resueltamente la formación de la Falange Nacional, escindida del Partido Conservador y que buscaba una mayor justicia social.

En 1955 fue cofundador de la Conferencia Episcopal para América Latina CELAM, de la cual fue Vicepresidente y Presidente en 1964. En este organismo destacó relevantemente su participación en el proceso de organización del Concilio Vaticano II, efectuado entre 1962 y 1965.

En 1960 se convirtió en uno de los defensores de la Reforma Agraria.

En Talca hizo una destacadísima labor pastoral, contribuyendo a mejorar las parroquias y, fundamentalmente, a lograr la construcción de la actual Catedral, uno de los ícono arquitectónicos de la ciudad.

Falleció el 22 de junio de 1966 en un accidente automovilístico al regresar desde Santiago, en el sector de Rengo. A sus funerales efectuados en Talca, concurrió el Presidente Eduardo Frei Montalva y casi todo su gabinete. Fue sepultado en la cripta de la Catedral.

En su testamento Pastoral había escrito:

“Quiero que mi última palabra sea para la Iglesia, el gran amor de mi vida sacerdotal. En ella he vivido y he encontrado a Cristo. Por ella únicamente he trabajado y he sufrido”.43

43 El pensamiento de Monseñor Manuel Larraín ha sido recopilado y publicado en varios volúmenes.

LA VISITA DEL PADRE HURTADO AL MAULE

En abril de 1952, Monseñor Manuel Larraín conmemoró sus veinticinco años de sacerdocio. La católica comunidad talquina se aprestó a celebrar ese aniversario con la dignidad y cariño que se había ganado el inolvidable Obispo.

Varios socios del Club Talca integraron la comisión de homenaje. El broche de oro de aquella celebración, sería un ágape en la sede de la institución.

El padre Alberto Hurtado Cruchaga, además de pariente de Monseñor Larraín, era su entrañable amigo de juventud. Desde luego, éste le pidió que la homilía de la misa, estuviese a su cargo.

Pero el futuro santo estaba ya afectado por la grave enfermedad que le llevaría, finalmente, a la tumba.

Su médico tratante, el Dr. Rodolfo Armas Cruz, hijo y nieto de talquinos fue cauto y autorizó el viaje con severas recomendaciones. En general, la salud del Padre Hurtado se deterioraba cada día y este acto religioso en Talca, sería uno de los últimos de su vida.

Era Semana Santa. El Padre Hurtado llegó a la Estación de Talca en la tarde del 14 de abril de 1952. Le acompañaban un joven sacerdote, Juan Francisco Fresno y el padre Álvaro Lavín. Esa noche alojó en la residencia episcopal. Departió alegremente el reencuentro con su amigo y condiscípulo Manuel Larraín, tan cercano a él en sus doctrinas sociales.

Al día siguiente, recibió la visita de la familia Cruchaga Santa María, encabezada por don Ismael Cruchaga, dueño de una amplia propiedad en Villa Alegre, en el sector de Putagán, al oriente de la vía férrea. Le sugirieron descansar en esa acogedora casona, tras los festejos de Monseñor Errázuriz, lo que fue aceptado por el ilustre sacerdote.

La solemne misa en homenaje al Obispo talquino se efectuó el 16 de abril de 1952. La catedral estaba repleta con la presencia de numeroso público y autoridades locales. Allí se escuchó el último sermón que pronunciara el Padre Hurtado y que es como un resumen de la vocación sacerdotal. En parte dijo:

“La grandeza del sacerdote es fuego para que el mundo arda, dispensador de un hambre y sed nuevas…Como el héroe y el santo. No es ciudadano dócil. Es el eterno insatisfecho, el que turba el orden social para preparar a cada momento una realización alta.”

Fue oído en imponente silencio. Era ya un hombre reconocido por su gran –y también criticada–labor en bien de los más desposeídos.

Los aristocráticos salones del Club Talca se abrieron luego para ofrecer un ágape al Obispo Larraín y la sociedad talquina. El convite estaba rodeado de los resabios tradicionalistas de la casi nonagenaria institución:

“A las 7.30 de la tarde de hoy, el Club Talca – decía la esquela – abrirá sus puertas para ofrecer otra gran manifestación de cariño y reconocimiento al dignísimo prelado en su hermoso aniversario de las Bodas de Plata Sacerdotales”.

La nota definía la vestimenta de los asistentes: “traje de gala y las damas sin sombrero”.

El Padre Hurtado traspasó ese umbral junto a su primos, Monseñor Manuel Larraín e Ismael Cruchaga Santa María.

Don Guillermo Donoso Vergara, a la sazón diputado por Talca, evocó, al autor de estas líneas, la figura del futuro santo, sentado en un sillón del Club, rodeado de personas, con el rostro demacrado, pero sonriendo siempre. Donoso cruzó algunas palabras con él, preguntó por los albergues para los pobres que existían en Talca, la situación de los campesinos, temas de reivindicación de los más humildes, que debieron quedar en los ecos de esos lustrosos salones de refinados asistentes.

Cerca de la medianoche, el padre Hurtado se despidió de casi todos los asistentes. El Presidente del Club, Eduardo Correa Ortúzar, lo acompañó hasta la puerta.

En la noche otoñal, en el automóvil de sus parientes, viajó a la hacienda de Putagán, en Villa Alegre. Cruzó por la calle Comercio (Abate Molina de hoy) y siguió por Certenejas y Cunaco. Tal vez preguntó por los ranchos que se alzaban junto al camino, por los niños que sufrían, por las duras tareas agrícolas de sus padres.

Sólo un día permaneció el Padre Hurtado en la hermosa casona que dominaba el valle. Apremiado por sus obligaciones – y también por su enfermedad – retornó a la capital en ferrocarril, desde la estación de Putagán. “La Mañana” de Talca, en dos líneas de la columna de la vida social, dio cuenta de su regreso a Santiago, junto al Padre Juan Francisco Fresno. En el viaje le acompañó el sacerdote Álvaro Lavín.

Ya no pudo hacer su vida normal. A poco de llegar, se vio afectado por una flebitis que le comprometió el pulmón y debió – a su pesar – guardar cama, en su austera pieza del Colegio de San Ignacio, ubicado en calle Alonso Ovalle.

El 24 de julio, la ciencia médica de esa época, se declaró incapaz de curar su mal y fue desahuciado. Recibió la noticia con alegría, diciendo que ya estaba “en las manos de Dios”, además de recordar que ese mismo día cumplía 29 años en la Orden de la Compañía de Jesús.

Su muerte, el 18 de agosto de 1952, mereció un pequeño párrafo en las columnas de “La Mañana”, pero esta nota se amplió cuando se describieron sus funerales y la imagen de la cruz que dos nubes trazaron en el cielo.

El calvario hacia la santidad había comenzado en el Maule.

MONSEÑOR CARLOS GONZALEZ CRUCHAGA

Nació en Santiago el 8 de junio de 1921. Hijo de Guillermo González Echenique y de Elena Cruchaga Tocornal. En su bautismo apadrinado por el Padre Alberto Hurtado Cruchaga, de quien era primo. Estudio en el Colegio de San Ignacio y en 1937 ingresó a la U. Católica a la carrera de agronomía, la cual abandonó para abrazar el sacerdocio, en el Seminario Mayor de Santiago. Alcanzó luego el grado de bachiller y licenciado en teología. Fue ordenado sacerdote el 23 de septiembre de 1944 por el Cardenal José María Caro. Entre 1944 y 1946 fue Vicario Cooperador de la Parroquia de San Joaquín.

Tras ocupar diversos cargos eclesiásticos en Santiago, el 5 de enero de 1967 fue designado Obispo de Talca. Fue consagrado el 5 de marzo de ese año por los Obispos José Manuel Santos, Bernardino Piñera y Gabriel Larraín.

En su tarea episcopal, destacó por su preocupación en la formación de personas, sacerdotes, seminaristas y religiosos. Es el gestor del Seminario de formación sacerdotal San Pablo de Rauquén, en 1981 y del Monasterio de las Hermanas Trapenses, de Quilvo, de 1980.

Autor de numerosos libros y de más doscientas cartas pastorales.

Era de carácter alegre, proclive a las bromas y de conversación fluida y amena.

En conformidad a lo dispuesto canónicamente, en 1999, al cumplir 75 años de edad presentó su renuncia al obispado de Talca. El 25 de enero de 1997 fue designado como su sucesor Monseñor Horacio Valenzuela Abarca.

Falleció víctima de un cáncer el 21 de septiembre del 2008. Sepultado en la Cripta de la Catedral de Talca.

HORACIO DEL CARMEN VALENZUELA ABARCA

Nació en Santiago, en el seno de una familia católica, el 5 de abril de 1954. Estudió Ciencias Forestales en la U. de Concepción y luego en la U. de Chile. Sin embargo, guiado por su vocación ingresó al Pontificio Seminario Mayor de Santiago.

Se ordenó sacerdote el 17 de agosto de 1985. Fue Vicario Pastoral de Talagante y Párroco de Mallarauco entre 1988 y 1990. En 1990 es designado Párroco de San Luis Bautista de la comuna de Pudahuel. En 1993 ocupa el cargo de Vicario de la Zona Oeste de Santiago.

El 11 de marzo de 1995 es designado Obispo Titular de Gummi In Proconsulari y Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Santiago de Chile por el Papa Juan Pablo II. Este mismo Pontífice lo designa Obispo de Talca el 12 de diciembre de 1996, en reemplazo de Monseñor Carlos González Cruchaga.

PARROQUIAS DEL OBISPADO DE TALCA

CUREPTO

La Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Curepto

La Capilla de Huenchullamí, ubicada a 42 kilómetros al oeste de Curepto, es uno de los enclaves cristianos más antiguos del país, por cuanto data de 1580 y fue construida por misioneros jesuitas. Tomó su nombre del río homónimo, el cual desemboca en el mar en ese sector.

El primer sacerdote fue el Padre Diego de Lovera, designado a cargo de la doctrina en 1585, con sede en esta antiquísima capilla de Huenchullami, desde donde debía atender a Vichuquén y Lora.

La evangelización de la zona se inicia aproximadamente en 1580, a través de la creación de la Doctrina dispuesta por el Arzobispado de Santiago, de donde dependía esta zona. Dos sacerdotes dejaron recuerdo de su noble labor en bien de la fe: los padres Leoncio de Toro y el ya citado Diego de Lovera, quienes debían hacer agotadores viajes desde la capital del reino.

La recia y sencilla edificación de esta capilla le hizo resistir todos los terremotos desde esa fecha hasta el del 27 de febrero del 2010, el cual, le provocó daños recuperables.

El inmueble fue declarado Monumento Histórico el 4 de febrero de 1993.

La estructura de este edificio tiene como base cimientos de piedra laja que sostienen la nave de 27 metros de largo, 9,5 metros de ancho y 5,5 metros de alto. Los muros son de adobe, con un espesor de un metro y medio y están cubiertos por un envigado de madera nativa. La techumbre de la capilla es de roble.

Tiene además valores arqueológicos de importancia. En el 2004, una investigación financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, descubrió un conchal, localizado alrededor y bajo la capilla, cuya data se estimó en 2700 años.

Se logró además identificar una ocupación no alfarera prehispánica, de los años 270-320 A. de C, como de igual forma una ocupación alfarera indígena, sin presencia de antecedentes hispanos.

En los alrededores, además existen restos de un cementerio con tumbas indígenas y españolas. Se encuentra en proyecto de restauración. Hoy depende de la Parroquia de Curepto.

En el siglo XVII existió un oratorio de importancia en Curepto perteneciente a doña Fabiana de Ocampo. Esta dama fue una rica estanciera, viuda del Capitán Luis de Castro y Castilla. Era dueña de Curepto de las estancias “Las Peñuelas” y “La Limpia”, con viñas y curtidurías, todo un adelanto para la época. Para la oportuna atención religiosa de sus servidores y de los numerosos comarcanos construyó junto a sus casas un oratorio, que dotó de todas las imágenes religiosas que pudo lograr en ese tiempo. Su testamento de 1687 lo describe como “una capilla con su ornamento, cáliz y misal”. Esta capilla de doña Fabiana de Ocampo Arriba:

Templo de Nuestra Señora del Rosario de Curepto. Abajo: Templo de Gualleco.

desempeñó un papel religioso de importancia, pues entre sus paredes se efectuaron bautismos, casamientos y misas de difuntos y, durante un buen tiempo, sirvió como vice parroquia de Curepto.

Los archivos parroquiales de Curepto dejan constancia de este oratorio, en diversas partidas bautismales. León Echaiz cita una:

“El 30 de agosto del año 1684 bauticé, puse óleo y crisma en la parroquia de doña Fabiana de Ocampo a Juana Margarita, natural de Maule de treinta y tres días hija de Marcela, india soltera del servicio de doña Fabiana de Ocampo y de padre desconocido. Fueron padrinos Sebastián y Agustina indios. Testigos Felipe Díaz y Diego de Aguilera y Sor Serenidad. Lo firmé. Don Antonio de Alarcón”.

La parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Curepto es, de igual forma, una de las más antiguas de la zona, por cuanto aparece fundada en 1580 por el Obispo de Santiago Fray Diego Medellín. Su primera ubicación fue en el sector de Longocura. En 1783 el Obispo Alday dispuso su traslado al sector de Curepto de lo que, si bien no hay registros documentales, las partidas de bautismos, defunciones y matrimonios, datan de ese año. Dependían de esta parroquia, las vice parroquias de Huenchullami y de Calpín y la Capilla de Rapilermo.

La primera sede Parroquial se estableció, como se ha dicho, a contar del 28 de septiembre de 1783. No obstante el Obispo Diego de Medellín44 en su Memoria de 1580, menciona una Parroquia de indios, que el Obispo Alday trasladó a Longocura y desde allí a Curepto.

En 1928, según el Catálogo Eclesiástico publicado en 192945 los límites de la Parroquia de Curepto eran, al Norte el río Mataquito, desde Toro Bayo hasta el mar. Al Sur al río Huenchullami hasta frente a las casas de Putú, desde donde la línea gira al Norte hasta pasar más o menos a una cuadra de las casas de Putú y desde aquí al Oeste, pasando por los Cruceros y Longocura hasta Los Huachos. Al Este, el cerro Los Huachos, Alto del Carrizal, Catalinas, portezuelo de Los Guindos, Llanillos, Piguchén, Cerro Colorado, Llano de Gualmape y Toro Bayo y al Oeste, el océano Pacifico46. Son jurisdicción de Curepto la vice parroquia de Huenchullami, de Calpún y las capillas de Rapilermo y del Cementerio.

La Parroquia del Sagrado Corazón de Gualleco es de menor antigüedad y se erigió por disposición del Obispo Mariano Casanova el 21 de mayo de 1889. Estaba al sur de la jurisdicción Parroquial de Curepto y, a su vez, tenía bajo su dependencia la vice parroquia de Toconey y la capilla de Batuco. Tiene un proyecto de restauración por los daños del terremoto.

44 Fray Diego Medellín (Medellín 1496-Santiago 1593) fue arzobispo de Santiago desde 1574 y en su gestión se inició la construcción de la Catedral de Santiago.

45 Catálogo de los Eclesiásticos de Ambos Cleros, Casas Religiosas, Iglesias y Capillas de la República de Chile a fines de 1928. Imprenta Arturo Prat. Santiago. 1929.

46 En la obra “Curepto Tu Historia”, escrita por un equipo de trabajo encabezada por el profesor Cristian Yáñez Ilabaca ( Imprenta Gutenberg, Talca 2011) se expresa que la evangelización se inició en 1542, lo cual no puede ser efectivo por cuanto sólo en 1546 el Obispo del Cuzco creo la iglesia de Santiago, designando a Rodrigo González de Marmolejo como Cura y Vicario, quien llegó a Chile con Valdivia en 1540 e inició su labor apostólica tras la instalación del templo, conforme disposición del 27 de junio de 1561. En 1550, acompañó a Valdivia en un viaje al sur.

Arriba. Hermosa imagen de la Virgen, conservada en la Capilla de Huenchullami. Abajo, el templo de Lora.
JAIME GONZÁLEZ COLVILLE | 75
Capilla de Huenchullamí: Arriba, en restauración. Abajo, los centenarios materiales reunidos para la reconstrucción.

CURICÓ

La Parroquia San José de Curicó

La presencia de la Iglesia en Curicó se vincula, desde luego, a la llegada de los primeros colonizadores. En opinión del historiador Rene León Echaiz –y coincidente con lo sucedido en otros sectores de la región y el país– lo primero que se alzaron fueron los oratorios, construidos en las haciendas y donde concurrían sacerdotes a efectuar misiones, es decir, administrar los sacramentos a quienes los pidieran:

“Es indudable –dice León Echaiz– que estos oratorios desempeñaron un papel importante en la cristianización de la zona, pues en ellos se celebraban bautizos, matrimonios, funerales y misiones de cierta importancia”. 47

Las primeras parroquias del nacimiento de la colonia son la de Curicó y Vichuquén. De esta último se habla en la parte atingente a esa jurisdicción. Hay registros de al menos tres oratorios en los terrenos de la futura villa de Curicó: los pertenecientes a los encomenderos, Fernando Canales de la Cerda, don Luis González de Medina y don Juan de Sazo. El primero de ello fue estanciero de Teno, donde construyó sus casas y un oratorio. De acuerdo a los documentos de otorgamiento de sus tierras debió ocurrir alrededor de 166448. En el lugar de oración de don Luis González de Medina habían, según su testamento, “una capilla con ornamento de damasco y misal”, además de lienzos de San Juan, de Nuestra Señora de las Mercedes, de Nuestra Señora del Rosario, de Nuestra Señora de Belén y de San Luis. En el oratorio de don Juan de Sazo, según documento de 1659 se habla de “una iglesia con una casulla y frontal y un misal”. En el siglo XVIII se establecieron otros oratorios particulares, pertenecientes a don Juan Garcés en Peralillo, don Francisco de Iturriaga en Tutuquén y uno de don Diego de Maturana en Guaico. Se tiene referencias que existía ya en 1735, pues en ese año don Francisco de Iturriaga al hacer donación de un terreno para se estableciera un convento franciscano, ubica el predio “junta a la capilla y de mis casas antiguas”, lo cual permite deducir que estos oratorios y capillas son anteriores al convento franciscano, de tanta importancia en la fundación de Curicó. Esta capilla fue una de las más longevas, por cuanto fue arrasada en 1827 en una avenida del río Teno.

47 León Echaiz, René. Historia de Curicó. Tomo I. Editorial Neupert. Santiago 1968. Pág. 85.

48 Su viuda, entre los bienes dejados a su muerte alude a “ornamentos de iglesia”

JAIME GONZÁLEZ COLVILLE |
Plano de la doctrina de Curicó, de principios del siglo XVIII y previo a la fundación de la Villa.

Las doctrinas

La instauración de las doctrinas en diversos sectores del reino del Chile central – como ya se ha mencionado- constituye el primer paso en la organización oficial de la Iglesia Católica.

El sacerdote doctrinero incluso ejerció su labor antes de la instalación de algunos oratorios, haciendo un verdadero trabajo de apóstol, sin medios y con inmensos sacrificios.

Cuando uno de estos sacerdotes lograba acercar a una zona a la fe – fueran españoles o indios – se creaba un territorio denominado “doctrina” que quedaba a su cargo. En Curicó recibieron el nombre de doctrinas las localidades de Mataquito, Gonza, Teno, Rauco, Vichuquén y Lora y en todas ellas, desde luego, hubo un cura doctrinero, denominándose también vice parroquias por depender de una parroquia principal.

Los

primeros conventos y

parroquias curicanos

Cuando la población creció y los padres doctrineros fueron insuficientes para realizar a cabalidad su tarea, se vio en la necesidad de establecer la parroquia o el convento, que constituyen un paso superior en la tarea evangelizadora.

Sin embargo las Leyes de Indias habían determinado que no podían establecerse en un mismo lugar convento y parroquia, pero ello no siempre se cumplió a cabalidad y, en las tierras de la futura villa curicana convivieron parroquia y convento, según se verá.

Las órdenes religiosas

La primera iglesia de naturaleza permanente que ejerció el ministerio en las tierras curicanas fue el convento mercedario de Chimbarongo, emplazado en la zona norte de la localidad de Teno en 1612, bajo la advocación de San Juan Bautista y en tierras donadas por don Juan Bautista de Porras. Desde luego desarrolló una eficiente labor en beneficio de la fe de esta zona, hasta ese instante carente de asistencia espiritual y, aun cuando se ubicó fuera de la zona de lo que hoy es Curicó, su labor se proyectó más allá de su ámbito jurisdiccional, con gran éxito y agrado de sus habitantes.49

La segunda iglesia de esta zona, se ubicó en las entonces serranías del sector de Vichuquén, donde existía una población indígena bastante numerosa, cuando la acción del cura doctrinero ya no fue suficiente para atender a todos los creyentes del lugar.

La tercera parroquia de la zona curicana fue establecida en el convento franciscano de San Pedro de Alcántara y data de 1717, la cuarta se instaló en el pueblo de indios de Gonza o La Huerta, pero desapareció al poco tiempo.

En 1660 se hizo necesario crear una nueva parroquia y se erigió la de Chimbarongo, segregada de la de Nancagua y llamada San José de Toro, por el estanciero don Andrés de Toro Mazote y se edificó a cuatro kilómetros del convento mercedario, en lo que se conoce hoy con el mismo nombre de San José de Toro y su radio de acción incluía al valle de Teno y la isla de Curicó. Del nombre de esta parroquia deriva el apelativo dado a la villa de Curicó, San José de Buena Vista de Curicó y el de su parroquia, entregada a la advocación de San José.

49 Estaba ubicado casi el deslinde de la actual región del Maule, tres kilómetros hacia el poniente de la estación ferroviaria de Quinta, lugar conocido hasta hoy como Convento Viejo. Fue la base de la fundación de Chimbarongo.

Arriba: Instituto San Martín de los Hermanos Maristas. Abajo: frontis de Templo San Francisco de Curicó, antes del terremoto.
Vista general del antiguo y emblemático Templo de San Francisco de Curicó.

La llegada de los primeros franciscanos

El arribo de los franciscanos a la zona de Curicó data, según León Echaiz de 1736 cuando una Real Cédula autorizó la creación de un convento de esta orden. Según esta resolución, la decisión se toma por cuanto la distancia entre la parroquia de Chimbarongo y la localidad conocida como Curicó es muy extensa y, en invierno los ríos Teno y Lontué son infranqueables, lo cual impide a los habitantes de ese sector recibir auxilios religiosos.

La instalación de los padres de esta orden, se debió a la donación de cuatro cuadras de tierra que doña Francisca Muñoz de Gormaz para edificar el convento, en el sector llamado San Antonio de Quenquén. El padre Bernardo de Hormeño fue comisionado por la congregación en 1691 para hacerse cargo de la edificación, que se denomina San Pedro de Alcántara.

Sin embargo, no es propiamente un templo el que se instala, sino que una hospedería, similar a la que existiría en Huerta de Maule, para alojar a los viajeros que transitan, en agotadoras jornadas, entre Santiago y el sur de Chile.

Tras veinte años, son los vecinos que solicitan a la Real Audiencia que se erija un convento, en reemplazo del hospicio. Tras varios contratiempos, el rey Felipe V, en 1717, ordena que la hospedería se convierta en convento franciscano.

El nuevo templo desarrolló una notable labor, ya que actuó como vice parroquia de Vichuquén y los vecinos aportaron con recursos e incluso los de mayor importancia se sepultaron en sus muros. No obstante, nada queda hoy de ese edificio.

El convento franciscano de Curicó – que tendría fundamental importancia en la fundación de la villa – fue autorizado para instalarse mediante decreto real del 20 de octubre de 1734, refrendada por el Obispo de Santiago Padre Juan de Sarricolea y Olea, a fin que lo habiten dos o tres religiosos que hagan misiones y tengan oratorio o capilla. Se les indicó como lugar de ubicación “la isla de los dos ríos de Teno y Lontué, nombrada de Curicó en lengua de indio y en la de español San José de Buena Vista”.

Tras varias dudas y algunas discusiones en relación al lugar donde ubicarse, se definió que el convento se construyera en el Carrizal. En definitiva, el templo se ubicó en diez cuadras de tierra donadas por don Francisco de Iturriaga y se le dio el nombre de “Nuestra Señora de la Velilla y el Santo Amparo y San Juan de Prado”.

El convento fue inaugurado en abril de 1735, en presencia de su fundador don Manuel Díaz Fernández, quien colaboró generosamente con la orden. Entre esos obsequios está una imagen de Nuestra Señora de la Velilla, conservada hasta hoy.

Esta fue la primera iglesia de los ya numerosos pobladores de la Isla de Curicó. Alrededor de él existía un pequeño caserío, base de la futura villa. En sus dependencias se abrió una pequeña escuela y un cementerio.

Arriba: Templo de San Francisco destruido por el terremoto del 2010.

Abajo: Templo de la Merced, inmueble que, de igual forma, sufrió severos daños, siendo restaurado y entregado a la comunidad cristiana en diciembre del 2011.

FOTO SUPERIOR: Padre Esteban Muñoz Donoso. Nació en Curicó e l 8 de abril de 1844. Hizo sus estudios en el Liceo de su ciudad natal, en 1856 ingreso al Seminario Conciliar de Santiago, ordenándose sacerdote en 1861. En 1874 fue redactor de El Estandarte Católico y fue colaborador de las publicaciones El Chileno y El Independiente. Sin embargo la obra poética que ha dado fama a su nombre es La Colombia, poema de 470 páginas publicado en 1906 y donde, con acento épico, se inspira en el descubrimiento de América, con la intervención de ángeles, demonios y otros personajes. En todo caso, su obra ha sido motivo de elogios por críticos de diversas tendencias. Falleció en Santiago en 1907.

FOTO INFERIOR: Padre Antonio Pavez Maldonado. Nacido en San Carlos, Argentina, de padres curicanos quienes estaban de paso en esa ciudad, el 1 de agosto de 1868. Hizo sus primeros estudios en el Liceo de Curicó y luego siguió su vocación religiosa en Seminario Franciscano de Santiago. Se ordenó sacerdote el 3 de enero de 1892. En 1898 es enviado a Roma, donde perfecciona sus estudios en la Sagrada Escritura y Lenguas Bíblicas. Ejerció la docencia – de vuelta a Chile –durante casi veinte y cinco años en asignaturas como griego, lastan, inglés, listín, etc. Todo ello demuestra la erudición de su formación. En 1907 es designado Provincial de la Orden Franciscana y reelecto en 1914. Efectuó diversas traducciones y publicó algunos trabajos referidos a la Orden Franciscana, pero la obra que le ubica un lugar en la historia maulina es Desarrollo Intelectual de Curicó, editado en Imprenta La Prensa de esa ciudad, en 1943.Falleció en Santiago en 1916.

Al iniciarse el proceso de fundación del pueblo – merced a la donación de tierras de doña Mónica Donoso viuda del capitán Lorenzo de Labra – el gobernador José Antonio Manso de Velasco efectúa los trámites entre el 11 de agosto y el 2 de noviembre de 1744, aun cuando más tarde, en 1747, debe trasladarse a otro terreno más adecuado. El templo franciscano es el único edificio rescatable de las nacientes casas, algunas muy precarias. Se instala entonces la Vice parroquia, que depende de la de San José de Chimbarongo y el primer párroco es el Padre José Maturana, quien inicia la construcción del templo, en un solar asignado en el nuevo emplazamiento. El edificio demora su terminación durante varios años y con distintos párrocos. En 1793 el Gobernador Ambrosio O’Higgins le otorga tres mil pesos al padre Antonio de Céspedes para una reparación general y alzar una torre con mejores materiales, en ladrillo y ciprés. En 1802 el Obispo Cienfuegos la dotó de elementos eclesiásticos y útiles para el culto. En Curicó existen además las Parroquias de Nuestra Señora del Rosario, fundada en 1940, la de San Juan Bautista, de 1963 y la de Jesús Obrero, de 1963.

HUALAÑÉ

Parroquia del Santísimo Sacramento de Hualañé

En uno de los mapas más antiguo de la zona central de Chile, que reconstruye los hechos de armas en que participaron españoles y araucanos50, pese a lo riguroso de los nombres anotados, no se incluye a Hualañé, ni como doctrina o lugarejo.

No obstante, desde el punto de vista religioso –lo cual es un valioso antecedente para el investigador en la reconstrucción de un pueblo– en 1824, la denominada Parroquia de Peralillo, fue desmembrada de la de Vichuquén, de la cual dependía, siendo designada como Parroquia de la Huerta de Mataquito –conocida también como Peralillo– la cual, en sus límites iba, al oriente, el cerro de Las Garzas, que la separa del curato de Tutuquén hasta llegar por el norte al punto denominado de Los Canales; al norte, limitaba con Lolol por Las Cruces y el cerro Alto Las Palmas y Los Coipos hasta llegar por el poniente al estero der Hualañé, que le separa de Licantén y al sur el río Mataquito que lo separa de Villa Prat.

Ahora bien, esta parroquia debía atender, en calidad de Vice parroquia a Hualañé y las capillas de Caone, de Palquibudi y de Peralillo. Cabe precisar que la Parroquia del Santísimo Sacramento de Hualañé aparece fundada en 183451, por el Arzobispo de Santiago Manuel Vicuña Larraín.

El templo de Hualañé, de hermosas líneas arquitectónicas, resultó seriamente dañado en el terremoto del 2010 y los esfuerzos por resultaron inútiles, debiendo ser demolido.

Alternativamente, con el apoyo de la Parroquia de la Inmaculada Concepción de Santiago y del Centro de Políticas Públicas, se construyó un templo transitorio, dirigido por el arquitecto Antonio Lipthay, lo que permite a los habitantes de esa comuna, tener un lugar de oración.

La obra fue recibida y bendecida por el Obispo de Talca, Monseñor Horacio Valenzuela, el 10 de octubre del 2010.

50 “Mapa de una parte de Chile que comprende el terreno donde pasaron los famosos hechos entre españoles y araucanos”, compuesto por Tomás López en Madrid en 1777.

51 “Catálogo de los Eclesiásticos de Ambos Cleros, Casas Religiosas, Iglesias y Capillas de la República de Chile a Fines del año 1928” Imprenta Arturo Prat. Santiago 1929, donde se hace un riguroso recuento de todas las instituciones religiosas del país.

Arriba: El Campanario y torre provisorios del Templo Parroquial del Santísimo Sacramento de Hualañé. Abajo: hermosa y valiosa imagen de la Virgen de Lourdes del templo de Hualañé.
Arriba: parroquia del santisimo sacramento de hualañe. Tras el terremoto del 2010, debio ser destruida. Abajo: Parroquia Santa Teresa de Los Andes de Paula, construida en 1939. Gentileza HUALAFILMS
Arriba: Parroquia del Santísimo Sacramento de Hualañé, construida provisoriamente tras la demolición del antiguo templo por el terremoto del 2010. Abajo: el interior de ese edificio parroquial.

LICANTÉN

Parroquia de San Miguel Arcángel de Licantén

Licantén fue, a principios del siglo XIX, un poblado de escasa importancia, que constaba de algunas casas que no llegaban a las quinientas personas. Integraba la serie de lugarejos que vivían de la pesca o la agricultura, siendo, sin embargo, de escasa población, a tal extremo que el censo de 1885 arrojó 2.719 habitantes en Vichuquén, apenas 249 para Llico, 664 para el sector de La Huerta, Peralillo y Hualañé en conjunto sumaban 896 e Iloca alcanzaba a 347 habitantes. Licantén no aparece en este recuento.

Al fundarse en agosto de 1865 la Provincia de Curicó, se creó además el departamento de Vichuquén, de donde dependían jurisdiccionalmente las localidades nombradas. Uno de estos poblados, de muy escasas viviendas, era Licantén, hacienda de este nombre y perteneciente, en 1897, a la sucesión de Miguel González, además de otros fundos como Lora – que tenía tres títulos – Idahue y Placilla, todas fértiles comarcas con frutales y viñas.

Licantén era el camino real hacia la costa y lugar obligado de descanso para las carretas que provenían de Curicó, alto necesario, por cuanto desde ahí existía una empinada cuesta para llegar al litoral. Se le llamó también “el pago de Licantén”, denominación que mantuvo durante varios años52

Conformada ya como una población regular, con vida y actividad de cierta connotación, diversos vecinos de la localidad elevaron el expediente respectivo al Arzobispo de la Diócesis de Santiago, Monseñor Rafael Valentín Valdivieso, para que se erigiera una Parroquia, toda vez que, hasta esa fecha, espiritualmente, dependía del curato de Vichuquén y Peralillo respectivamente53.

La solicitud, suscrita por casi todos los vecinos de la aldea, fue sometida a consulta al gobierno del Presidente Federico Errazuriz, mediante el Promotor Fiscal del Arzobispado, quien manifestó no tener inconveniente en que instalara la Parroquia.

El Arzobispo Valdivieso expresó en la providencia del expediente que, de las diligencias que se han practicado “Resulta la conveniencia de erigir una nueva parroquia que comprenda los territorios occidentales del curato que antes de ahora se denominaba Peralillo junto con los de la parte del sudeste del curato de Vichuquén; porque solo así podrán ser mejor auxiliados en sus necesidades espirituales los numerosos habitantes que residen en esos parajes”.

En estas consideraciones, el Arzobispo tenía en su respaldo los informes de los curas párrocos de las localidades mencionadas.

Con esos antecedentes, y en uso de “nuestra jurisdicción ordinaria diocesana”, el Arzobispo Valdivieso dispuso separar y desmembrar los territorios de los curatos ya mencionados y, en ellos, determinar la creación de la nueva Parroquia que, “con el título de Licantén”, colocaba bajo el patrocinio del Arcángel San Miguel, el cual sería su titular.

Para las referencias históricas y geográficas de hoy, es interesante precisar los límites dados por la autoridad eclesiástica de entonces:

52 El “pago”, nombre muy usado en los campos chilenos hasta hace algunos años, es una expresión española que se refiere a un distrito de propiedades o haciendas, preferentemente de viñedos.

53 A 29 kilómetros de Peralillo y 22 de Vichuquén, respectivamente.

“Hacia el sur, el río Mataquito, desde donde se toca a la puntilla de Pichinlemus54, aguas abajo, hasta el balseadero, continuando el deslinde por el camino que viene por la parte del norte al dicho balseadero, desde los collados que están hacia esa misma parte y prosigue por el mismo camino en la dirección que toma hacia el noreste paralelo a las cercanías del Perdiguero y sube la línea divisoria al mismo alto por la cuchilla más inmediata al camino continuando por los cordones de Ralguili Negros, Budeo y Patacón hasta caer en la punta de Pichinlemus al río Mataquito”55

En su decreto fundacional, el Arzobispo de Santiago, el prelado precisa que la nueva parroquia debe gozar de todos los privilegios, “levantado campanario con campanas, colocando pila bautismal y usando de cruz parroquial con todas las demás insignias peculiares a las iglesias parroquiales”.

De igual forma se autoriza construir cementerio, casas para la habitación del párroco y demás oficinas para el servicio de la parroquia, destacando las ayudas ofrecidas por los parroquianos, además de solicitar a los feligreses de “uno y otro sexo”, que acudan al párroco con las primicias, emolumentos y derechos que se consignan en los curatos para este efecto, como además colaborar en la fábrica de la nueva parroquia de Licantén. Ordena que el auto de erección se publique en las parroquias de Vichuquén y de la Huerta56.

El Auto de Erección fue firmado por el Arzobispo Valdivieso, en Santiago, el 27 de diciembre de 1864 y refrendado por el Prosecretario Padre José Manuel Almarza.

Cuatro días después, el 31 de diciembre de 1864, el Presidente José Joaquín Pérez, con la firma del Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública Federico Errazuriz, dictó la ley respectiva, donde aprobaba “El auto de erección y demarcación de la nueva parroquia de Licantén, del departamento de Curicó, expedido el 27 del que rige, por el Muy Reverendo Arzobispo de Santiago.” 57

54 Pichilemu de hoy.

55 Boletín de las Leyes y Decretos del Gobierno. Imprenta Nacional. Santiago. 1864. Págs. 444 – 447.

56 Alude a la Huerta de Mataquito, parroquia fundada en 1824.

57 Boletín de las Leyes. Pág. 444.

Arriba: Parroquia de San Miguel Arcangel de Licantén. Abajo: La Orquesta Juvenil del Teatro Regional de Maule hace una presentacion en la Parroquia de Licantén. (Fotografía, gentileza Municipalidad de Licantén)
Arriba: el peñón de San Pedro, en Iloca. Abajo: el mirador de Pablo de Rokha, en Licantén.

MAULE

La

Parroquia

San José de Duao y del Sagrado Corazón de Maule

La Comuna de Maule tuvo, primitivamente, como sede a lo que hoy es Duao. Mientras que en Colín se fundó el 17 de enero de 1900 la Parroquia de San José, erigida por Monseñor Mariano Casanova. De ella dependieron en calidad de vice parroquias Maule y Duao.

Los límites iniciales de esta Parroquia eran bastante amplios: al Norte el estero Cajón o Caibán, al Oeste el río Claro, al Sur el rio Maule y al Este el camino que conduce a Duao, población que era jurisdicción de San Clemente.

Pese a ser comuna desde 1891, Duao siguió dependiendo de la Parroquia de San Clemente para sus oficios religiosos, en calidad de vice parroquia. En 1932 se creó la Parroquia de San José de Duao, cuando ya había dejado de ser cabecera de comuna.

Maule demoró aún más en contar con una Parroquia, esto sólo se materializará a contar de 1962, al crearse La Parroquia del Sagrado Corazón. Los vecinos solicitan al municipio donar una de las casas de emergencia que se construyen, por esa época, junto al templo, para que el sacerdote pueda residir permanentemente en la comuna y ello, además, permita crear una parroquia, conforme solicitud que se envía al Obispo de Talca Monseñor Manuel Larraín.

Parroquia del Sagrado Corazón de Maule.

Arriba: Procesión en homenaje al Sagrado Corazón de Jesús, en Maule.
Al centro: Parroquia de Colín; Abajo: Eucaristía en el Templo del Sagrado Corazón de Maule.

MOLINA

Parroquia de Nuestra Señora del Tránsito de Molina

Uno de los actos administrativos fundamentales en la constitución de una localidad es la creación de la doctrina o parroquia religiosa. Desde luego, Lontué no escapa a lo descrito.

En esta materia, es útil señalar que después del traslado de la antigua parroquia de Peteroa a Longocura y después a Curepto, el Obispo Alday erigió – a petición de los fieles de la zona – nuevamente la parroquia de Peteroa el 26 de febrero de 1767, desde donde pasó la sede Parroquial a Lontué y de aquí a Molina, en 1837. El templo de Lontué estaba erigido en invocación a Nuestra Señora del Tránsito y Santa Rosa de Lontué.

Ahora bien, la actual parroquia de Lontué, dedicada a San Bonifacio, fue creada el 24 de febrero de 1926 y tiene los siguientes límites: al norte el río Lontué, al sur el camino que va desde las casas de Santa Rosa, de propiedad de Gregorio Correa hacia el oriente58 hasta la cordillera, comprendiendo las poblaciones de Pichingal, al oriente la Cordillera de los Andes en esa parte y al poniente, el camino que va desde las casas de Santa Rosa hacia el Norte hasta el río Lontué.

En 1835 ocurren varios actos administrativos que determinan la fundación de Molina. Desde luego, está la ley del 30 de agosto de 1826 mediante la cual el Presiente Blanco Encalada divide al país en ocho provincias, donde la provincia de Maule se extiende desde la orilla sur del río Maule y hasta el río Ñuble y luego el río Itata y desde aquí hasta la desembocadura en el mar, la cual tendrá como capital de Villa de Cauquenes59.

Lontué ya ha adquirido preeminencia en la zona por su producción agrícola y su incidencia en la economía local.

Es en 1834 cuando doña María de Tránsito de la Cruz – sobrina del Conde del Maule según se vio y que nunca desdijo su opción realista – ofreció al gobierno los terrenos necesarios para crear una villa con la condiciones y características que Lontué no tenía. Formalizó su proposición al intendente de Talca don Francisco José Bustamante60, con la venia de su esposo don José Antonio Rosales61, para donar los terrenos necesarios para fundar un pueblo en el extremo sur de Lontué, lo cual fue aceptado por el gobierno del Presidente José Joaquín Prieto, mediante decreto del 28 de noviembre de 183462. A tal localidad se le dio el nombre de Molina, en recuerdo del sabio Juan Ignacio Molina63

Casi un año más tarde, por ley del 23 de octubre de 1835, el gobierno dispuso la creación del Departamento de Lontué, el cual tendría por cabecera y residencia de las autoridades departamentales a la villa de Molina.

58 Todas estas indicaciones corresponden a la realidad geográfica de 1926.

59 Boletín de Leyes de la República. Libro II, año 1827. P. 64 y 65.

60 La página WEB de Molina da como nombre a esta autoridad el de José Donoso Bustamante, sin embargo, de los antecedentes que hemos tenido a la vista, precisamos que su nombre es el que anotamos.

61 Don José Antonio Rosales nació en Copiapó. Fue diputado por Talca (1821-34), por Santiago (1837-40) y Los Andes 1822. En 1810 presentó una Memoria a la Asamblea de Comercio del 4 de diciembre de ese año, haciendo algunas observaciones a las normas sobre comercio dictadas en esa fecha. Firmó las Constituciones Políticas de 1822 y 1833.

62 El decreto respectivo fue publicado en el Boletín Oficial. Tomo 6°, P. 180, pero no fue recogido en la recopilación de Leyes Promulgadas en Chile, desde 1810 hasta el 1° de junio de 1912 de Ricardo Anguita. Cuatro volúmenes. Santiago 1912.

63 Juan Ignacio Molina (Villa Alegre 1740- Bolonia, Italia 1829) fue amigo y protegido del Conde del Maule, tío de doña María del Tránsito. Es probable que tal relación de afecto haya influido en esta decisión.

Los siguientes actos promulgados referidos a Molina, dan cuenta de su evolución administrativa: el 7 de noviembre de 1873 se le concedió el título de ciudad64, en 1846 se determinó una plaza de escribano público del departamento65. Una de las obras de trascendencia son los estudios ordenados en 1842 para canalizar las aguas del río Lontué al Maule66, trabajos que se dispuso ejecutar en 184767.

La Parroquia de Nuestra Señora del Tránsito, fundada en 1767 y un monumento al virtuoso ex párroco de la comuna, Padre José Samuel Pérez Pérez.

64 Decreto publicado en el Boletín Oficial, Tomo 41. P. 322 y siguiente.

65 Corresponde al Notario de hoy. 18 de mayo de 1846. Boletín Oficial, tomo 14. P. 93.

66 Boletín Oficial., tomo 10. P. 313.

67 Boletín Oficial. Decreto del 11 de enero de 1847. Tomo 15. P. 5.

Arriba y al centro: La Parroquia de San Bonifacio construida en Lontué por don Bonifacio Correa Albano entre 1920 y 1926 y consagrada por Monseñor Crecente Errázuriz y cuya relación de amistad y parentesco con la familia Correa Errázuriz fue decisiva en la gestión del Prelado ante el Vaticano para crear los Obispados de Talca y Linares en 1925. El Templo fue restaurado por la Constructora Independencia y las obras fueron recibidas y bendecidas por el Obispo de Talca Monseñor Horacio Valenzuela el 26 de enero del 2015.

Abajo: Antiguo Templo Parroquial de Molina.

PADRE LUIS FELIPE CONTARDO PALMA

Sacerdote, poeta, notable orador y charlista. Nació en Molina el 25 de agosto de 1880. Tras ordenarse sacerdote, realizó estudios de Teología en Roma, licenciándose en 1901. Se ordenó sacerdote en 1903. De esa fecha es la aparición de una tuberculosis que finalmente le llevó a la muerte. Viajo por Europa y Medio Oriente. Fue profesor del Seminario de Concepción y Secretario del Obispado. Más tarde fue designado Párroco de Chillán y Gobernador Eclesiástico de Ñuble. Como poeta, según algunos críticos “sirvió de nexo entre la corriente modernista y los poetas tradicionales más recalcitrantes”68

Gran parte de su obra la escribió en Tierra Santa, inspirado en su profundo espíritu cristiano. Su poesía es materia obligada de cualquier antología de las letras chilenas. Mientras ejerció sus tareas en el Obispado de Concepción, efectuó una destacada labor de articulista en la dirección de los periódicos El País y La Unión de Concepción, donde, sin perjuicio del estilo conservador de esos órganos de prensa, difundió con tino las enseñanzas sociales pontificias. Además de diversas obras de tipo religioso, dejó dos libros de poemas que respaldan su prestigio como escritor: Flor del Monte: poema, (1903) y Cantos del Camino (1918). Falleció en Chillán el 9 de marzo de 1922. Está sepultado en la Catedral de esa ciudad.

68 Rafide, Matías Diccionario de Autores de la Región del Maule. Imprenta Delta. Talca 1984. P 99.

PELARCO

LA PARROQUIA SAN JOSÉ DE PELARCO69

La doctrina de San José de Pelarco (agua de escarcha) – creada tras la donación de una amplia estancia a los padres agustinos en el siglo XVI – estaba bajo jurisdicción del curato de Talca el que, a su vez, dependía del Obispado de Santiago. Esto permite deducir las dificultades y virtual abandono en que se mantenían estas doctrinas en esos siglos.

La localidad conocida como Pelarco se fue creando al ser vía de intersección entre el camino real de la época, que unían a las futuras villas de Talca y Curicó y a quienes viajaban entre la cordillera y el litoral. A Pelarco pertenecían otras estancias como El Picazo, el Astillero, Huencuecho, el Carretón y la localidad de Ligueno.

Esta forzada dependencia de Talca, de difícil comunicación y por caminos casi inexistentes –y con una cantidad cercana a los tres mil feligreses– movió en 1780 al cura doctrinero de Pelarco Justo Alvarado, a representar al Párroco de Talca Pedro Pablo de la Carrera, que era necesario establecer una parroquia en ese sector y abrir libros de bautismos, matrimonios y defunciones, para regularizar la vida de los casi tres mil habitantes del poblado en formación. El padre De la Carrera, a su vez, dio la razón a lo planteado y renunció a seguir atendiendo esa doctrina, remitiendo la solicitud de creación parroquial al Obispo Manuel Alday, en Santiago.

El prelado acogió la petición y sus fundamentos y el 17 de diciembre de 1787, dictó en Santiago, al auto de erección de la nueva parroquia, cuyos límites eran bastante amplios: los ríos Claro y Lircay y hasta la cordillera de los Andes. El terreno elegido fue donado por el hacendado Antonio Ovalle y estaba a unos diez y siete kilómetros al poniente de donde se ubica el actual templo.

El decreto fue firmado por el Obispo Manuel Alday, ante el Notario Mayor de la Diócesis Nicolás de Herrera.

De la Parroquia de Pelarco dependían a principios del siglo X la vice parroquia de Cumpeo, la de San Rafael y la Capilla de Santa Rita.

En 1806, además de contar con mobiliario adecuado, se deja constancia que ya el templo disponía de los ornamentos y útiles suficientes para ejercer su ministerio. En esta fecha se detallaba en sus inventarios el contar con una pequeña imagen de la Purísima con corona de plata, un San José de cuarenta centímetros de alto. Poco después el párroco Padre José Antonio Palacios detallaba la existencia de una Imagen de la Virgen del Carmen de un metro con sesenta y ocho centímetros y otra de San José de un metro con veinte y seis centímetros. Paulatinamente, el templo parroquial, de adobe y tejas, adquiría prestancia como tal.

69 Sobre este templo ver el excelente trabajo de Leonor Riesco Tagle Historia Arquitectónica de la Iglesia San José de Pelarco (1787-2011), en Revista Universum de la Universidad de Talca. Volumen 27, N° 2. Talca 2012.

Dos vistas del templo San José de Pelarco, monumento histórico desde el año 2002.
100 | LA IGLESIA EN EL MAULE
Hermosa y renovada imagen de Pelarco, con el Templo Parroquial de San José y un Hotel y Museo en primer plano.

Pintoresco microbús, denominado La Carmelita, que ofrece venta de bebidas y golosinas en beneficio de la Parroquia a un costado de la Plaza de Pelarco.

JAIME GONZÁLEZ COLVILLE | 101

Suspensión de los trabajos

Los acontecimientos de 1810, como sucedió con casi todas las actividades del Chile de ese entonces, demoraron y obstaculizaron las obras. Sólo en 1813 se reactivaban con la reparación de la torre y trabajos en el techo, por los sismos ocurridos en esos días70

El Obispo José Ignacio Cienfuegos ordenó, en 1818, efectuar un inventario de todos los templos del curato, labor realizada por el Presbítero Juan Bautista Zúñiga. El Templo de Pelarco se estimó de 35 varas de largo y 8 de ancho, esto es, de 29.68 metros de largo y 6.72 metros de ancho. El campanario de describió en condición de casi destruido y las campanas con daños.

El Párroco de esa fecha, Fray José Antonio Palacios, logró la adquisición de una imagen de la Virgen del Carmen, ataviada con esmero y con el Niño Jesús en una mano. Poco después se instauraría la devoción a Ella, sin perjuicio de la advocación del templo a San José.

El traslado del templo

Sin embargo, la ubicación del templo, la humedad del sector y el hecho de no tener título de dominio sobre el terreno – que seguía siendo de Antonio Ovalle – y no contar con pozo aceptable para la provisión del agua, además de la distancia que existía con el poblado que se formaba en el lugar en que hoy se emplaza Pelarco, en las inmediaciones del estero Pangui, y donde vivían la mayoría de los feligreses, lo que hacía muy difícil trasladarse en los inviernos por las inundaciones, obligó al párroco José Domingo Leal71 a aceptar el ofrecimiento del vecino José Santos Besoain para trasladar la parroquia al lugar donde hoy se encuentra. La cesión de terrenos fue de diez cuadras, debidamente escriturada.

Con estos antecedentes, el Alcalde de Talca Cayetano Astaburuaga solicitó al Arzobispo de Santiago Rafael Valentín Valdivieso, autorizara el cambio de lugar de la parroquia, lo cual fue resuelto por la autoridad eclesiástica con fecha 7 de julio de 185572

Con este problema resuelto, el ingeniero alemán radicado en Chile, José Benito Mannheim hizo el presupuesto de la nueva construcción73, la cual era de gran solidez y quedó concluida, en adobes, ladrillos tejas y madera, a mediados de 1857. Era tipo claustro interno, cerrado, con corredores y casa parroquial. Las imágenes religiosas que existían en esa época eran “una pequeña imagen de la Purísima con corona de plata, un San José con manto de brocato y un Cristo de yeso en la cruz de 40 centímetros, además

70 Debió tratarse de movimientos menores no registrados en los recuentos hechos de los movimientos telúricos en Chile, toda vez que los más destructivos a principios del siglo XIX, fueron el del 19 de noviembre de 1822, de Valparaíso y el 20 de febrero de 1835, con epicentro en Chillán.

71 El Padre José Domingo Leal había sido nombrado párroco de Pelarco – conforme lo disponían las leyes vigentes – por el Presidente Manuel Montt mediante decreto del 17 de mayo de 1854 (publicado en el Boletín Oficial, Tomo 22, página 392). No obstante no siempre estas resoluciones sobre designaciones de párrocos se publicaban en el Boletín citado.

72 Conjuntamente con el templo, se efectuó el traslado del cementerio, que se ubicaba continuo al inmueble.

73 José Benito Mannheim estuvo entre los fundadores de la primera cooperativa que se fundó en Chile y constituida en Valparaíso el 5 de mayo de 1887. En 1894 figura en una demanda al fisco por daños provenientes de un edificio, juicio seguido en la Corte Suprema, publicada por Carlos Sánchez en Santiago en 1984.

de un copón y dos cáliz de plata nuevos”74. Además se tenían las vestimentas del sacerdote, en muy buena calidad y confección.

Las campanas estaban, de igual forma, instaladas en la torre, con un peso de cuarenta libras cada una (es decir, unos 18 kilos).

Para finiquitar los trabajos e instalar los vitrales, el gobierno debió aportar recursos.

La plaza que hoy tiene Pelarco fue construida por el párroco José Domingo Leal, quien, a fin de utilizar el terreno ubicado frente al templo: hizo cultivos, plantó árboles y lo adecuó como paseo, sin embargo tuvo la mala idea de cercarlo, pero ante los reclamos de los vecinos, debió sacar las vallas.

En 1891, en la promulgación de la comuna autónoma que se efectuó en el Diario Oficial del 24 de diciembre de 1891, se fundaron numerosas municipalidades a lo largo del país. En esa ocasión se creó la Municipalidad de Pelarco, que llevó el número 117 y abarcaba las subdelegaciones de Pelarco propiamente tal, Rincón y Río Claro del departamento de Talca. La instalación de la Parroquia y la actividad que se formó en su alrededor, fueron decisivas para la creación legal del municipio.

El templo en el siglo XX

No obstante, en 1990, gracias a un proyecto FONDART, se efectuó una de las más importantes restauraciones del templo, devolviéndola en gran parte a su valor arquitectónico original.

Las obras se ejecutaron por una comisión a cargo del arquitecto Patricio Gross, el arquitecto francés Thierry Levy y el ingeniero calculista Sergio Rojo, trabajo coordinado por la Office Cultural de Cluny (Paris), por un monto de veinte y cinco millones de pesos. En esta labor se retiraron revoques, dejando la estructura de ladrillo a la vista; se instalaron lámparas de hierro forjado para mejorar la iluminación interior. Se repusieron los vitrales coloridos de las ventanas y se restauraron con bastante cuidado y prolijidad las imágenes de la Virgen del Carmen, de San José y el Niño Jesús, labor realizada por Osvaldo Pincheira

El templo de San José de Pelarco fue declarado monumento histórico mediante decreto del 6 de mayo del 2002.

El inmueble tuvo daños en los diversos terremotos que afectaron al país, pero los más graves fueron los causados en el 2010: informes de ingenieros especializados hablan de un peligroso desplome de la torre y muros y se urge por un proyecto de restauración.

Su actual Párroco es el Padre Andrés Pérez Poblete.

74 Riesco Tagle, Leonor. Obra citada.

PENCAHUE

Parroquia de Pencahue

de Pencahue.

El sector de Pencahue no figura en los primitivos planos de los siglos XVII y XVIII, aun cuando lo hacen las localidades de Rauquén o Maitenhuapi. Sin embargo, el modesto caserío de esos años – ruta obligada a la costa – fue adquiriendo importancia y en 1710 el Obispo Alday reconoce la existencia de una parroquia en Rauquén y Pocoa (más tarde conocido como Corinto). La parroquia fue trasladada a Pencahue en los primeros días de abril de 179475, por cuanto la primera partida fechada en Pencahue data de esa fecha76. A la vez se precisa que el nombre de Corinto se otorgó por decreto del 8 de febrero de 1917, localidad que hasta ese entonces era conocido como Pencahue.

75 En su sitio WEB el municipio de Pencahue tiene como fecha de fundación de la comuna al 15 de abril de 1794, lo cual corresponde a un acto administrativo de la autoridad religiosa del momento y no a la instauración de la villa, lo cual era atribución del Gobernador del Reino de Chile. Sobre ello, examinar la obra que se cita en la siguiente nota.

76 “Catálogo de los Eclesiásticos de Ambos Cleros, Casas Religiosas, Iglesias y Capillas de la República de Chile a Fines del año 1928”. Imprenta Arturo Prat. Santiago 1929. P. 348. En esta obra, donde se hace un riguroso recuento de todas las instituciones religiosas del país desde la llegada de los españoles hasta 1928 – con sus datos de fundación – y en ella no figura la Parroquia de Pencahue, salvo en los datos que referimos. Además, en el Cuatro Alfabético de las Parroquias de Talca, que incluye esta obra (P. 467) menciona como tal a la Parroquia de la Inmaculada Concepción de Corinto, pero no figura Pencahue.

Parroquia

Ahora bien, la iglesia parroquial y capilla de Pencahue y Botalcura aparece mencionada en el Catálogo de los Eclesiásticos con el nombre de Rauquén y así la menciona el Obispo Luis Francisco Romero en su catálogo de lugares religiosos de 1710 y lo reitera el Obispo Alday en 1774. La primera partida de los Libros Parroquiales data de 1664 y en la de Pencahue, a su vez, es de los primeros días de abril de 1794. Por decreto del 8 de febrero de 1917, se dio el nombre de Corinto a la antigua nominación de Pencahue.

Los límites en 1920 eran, al Norte los cerros de Tapihue, del Durazno y Rapilermo, al Este, el río Claro, al Sur este mismo río y el Maule y al Oeste, el estero y cordón Poniente de Tanguado, loma de las Cañas, quebrada de Valenzuela, montaña de los Huachos y Alto del Carrizal hasta tocar con las Catalinas y Rapilermo. De la parroquia de Corinto dependieron las capillas de Pencahue y Botalcura.

Arriba: Vitral de la parroquia de Pencahue, restaurado tras el terremoto f/27. Abajo: Santuario de la Inmaculada Concepción de Corinto, Pencahue, tras el f/27.

RAUCO

Parroquia San Pedro de Rauco

La primera referencia oficial de Rauco (agua gredosa) es la creación de la Parroquia77 de San Pedro de Rauco, la cual se erigió canónicamente en 1824, desmembrándola de la de San José de Toro, siendo designado su primer párroco el 22 de octubre de 1824.

Rauco se ubica a 18 kilómetros de Curicó, 14 de Comalle y 28 de la estación ferroviaria de Teno.

Los limites jurisdiccionales que se dieron a esta unidad religiosa, permiten hoy determinar la extensión que tenía, la localidad en esa época: Al Oeste, los cerros de Tricao que caen al río Mataquito por la punta de Las Garzas y estero de su nombre, toma por la cumbre de dichos cerros Parrón Alto, Huilquilemu hasta la cumbre de Las Palmas. Al Norte, el mismo deslinde de Las Palmas y cerros altos de Los Canelos hasta el Quiriñeo. Al Este, el deslinde de la hacienda de Palmilla con la de Comalle, el camino público que va al río Teno y los deslindes de la hacienda de Teno en las propiedades de la Punta del Norte y, al Sur el bajo de Los Guindos, que forma el estero de Quete-Quete, hasta la confluencia del Lontué con el Teno, que forman el Mataquito.

Desde un comienzo, tal como ocurrió con otras localidades costeras de Curicó, el aislamiento obligó a sus habitantes a buscar en sus potencialidades, su capacidad para crecer y progresar. Desde la primera mitad del siglo XIX hubo un creciente cultivo de la tierra y de la ganadería, esto hizo surgir grandes haciendas que han dejado hasta hoy hermosas casas patronales y una tradición de profunda chilenidad.

Un examen de los registros de propiedad y sus avalúos, de fines del siglo XIX, da una visión bastante amplia de la propiedad agrícola de esa zona: estaban las haciendas de Caone, de propiedad del Arzobispado de Santiago78, de Palquibudi (la de más alto avalúo) de José Francisco Correa79, Las Palmas, de Alfredo Undurraga80, Rauco, de doña Mercedes Labarca v. de M., Pitras, de doña Loreto Labarca v. de P., Quiñoco de doña Rota Silva v. de V., Filicura, de Alberto Smith, Rauco de Ramón Undurraga y Melozas de Baltazar Villalobos.

Fundación de la comuna

A fines de siglo XIX Rauco tenía 362 habitantes, pero ello no fue obstáculo para que sus vecinos más influyentes lograran conferirla en comuna mediante ley del 22 de diciembre de 1891. Sin embargo el municipio solo logró constituirse el 6 de mayo de 1894.

77 “Catálogo de los Eclesiásticos de Ambos Cleros, Casas Religiosas, Iglesias y Capillas de la República de Chile a Fines del año 1928” Imprenta Arturo Prat. Santiago 1929. P 343.

78 Esta hacienda era visitada por los altos dignatarios de la iglesia chilena durante el siglo XIX. Tal vez ahí radique la razón de la temprana fundación de la parroquia, en 1824.

79 Esta hacienda es la de más alto avalúo: $ 150.000.

80 Esta hacienda tuvo como características un bosque de palmas que talvez abarcaban más de dos siglos, de gran belleza y altura.

JAIME GONZÁLEZ COLVILLE |
Arriba: Sede parroquial San Juan Bautista de Rauco.
Abajo: Templo parroquial de San Pedro de Rauco.
Arriba: Imagen de La Virgen de La Inmaculada Concepción. Abajo: La devocion de los fieles de Rauco.

RIO CLARO

La Parroquia de Nuestra Señora de La Merced de Rio Claro

Fue fundada en Cumpeo en 1935, era atendida por las Salesianas de la Inmaculada Concepción. En 1976 los archivos parroquiales estaban en Molina81, parroquia que atendía jurisdiccionalmente a ese sector desde su fundación en 1767.

Cuenta con un moderno edificio, inaugurado hace poco tiempo y a la entrada de la comuna, se alza una hermosa Cruz del Tercer Mileno, que recibe al viajero que llega.

Pese a su corta vida, en comparación a las restantes parroquias, la de Rio Claro desarrolla una activa vida en cumplimiento de la Misión de la Iglesia.

Arriba: Parroquia de Nuestra Señora de La Merced de Cumpeo, Rio Claro. Abajo: Placa conmemorativa de la Cruz del Milenio y del Bicentenario.

81 Guía de la Iglesia en Chile. Ediciones Mundo. Santiago 1976.

ROMERAL

La

parroquia

de Nuestra Señora del Rosario de Romeral

La localidad se fundó primitivamente con el nombre de Villa Alegre y la parroquia, creada el 5 de enero de 1912, llevó la misma denominación, pero posteriormente se cambió a Romeral, para no confundirla con su homónima, de la provincia de Linares.

El Arzobispo de Santiago, Monseñor Juan Ignacio González, escuchando las peticiones de vecinos de Romeral, dispuso erigir la parroquia en 1912. Desde 1909 aproximadamente, diversos residentes y especialmente hacendados de esta zona, pedían contar con los auxilios religiosos, toda vez que estaban distantes de Curicó o de otra parroquia. Como no hubiese terreno disponible, doña Pilar Pereira de Astorga hizo donación de un predio adecuado al Arzobispado capitalino. Además, donaciones generosas y oportunas permitieron construir el soberbio templo que hoy tiene esa localidad.

Dictado el auto de erección, los límites fueron bastante amplios: al Norte, el río Teno, desde el camino de la Frontera hasta su nacimiento con Los Andes. Al Oeste, la Cordillera de Los Andes. Al Sur, el cordón de los cerros del Potrero Grande de las haciendas de La Huerta y de Los Cristales hasta el río Gauquillo, continuando el deslinde por este río hasta el callejón angosto que separa la comuna de Villa Alegre de la de Upeo. Al Poniente, este callejón, continuando el camino de la Frontera hasta el río Teno.

El primer párroco fue el Padre Gonzalo Luquin.

En los años iniciales, la parroquia no tuvo sacerdote permanente, pero a contar de 1928 – y tras reiteradas peticiones al Obispo de Talca – se destinó un presbítero residente. Todo ello, por la amplia jurisdicción parroquial, que no podía cumplirla un solo religioso.

En 1928 estaba ya habilitado el cementerio parroquial, al cual se arborizó y ornamentó adecuadamente. En ello también hubo colaboración de la comunidad.

Una fiesta de gran resonancia en la comuna era la celebración cada 12 de octubre de la Fiesta de Nuestra Señora del Pilar, la que se inicia con el rezo de su novena.

En 1928 la parroquia publicó un pequeño periódico llamado “Mensajero Parroquial de Villa Alegre-Romeral”, que circuló en catorce páginas entre el 1 de marzo y el 1 de noviembre de ese año. En él se publicaron los bautismos, casamientos, misas de difuntos, las erogaciones de los vecinos y diversos comentarios evangélicos y reflexiones religiosas. No hay constancia de quién lo dirigía y se imprimía en el diario La Prensa de Curicó.

JAIME GONZÁLEZ COLVILLE | 111
Arriba: la capilla de Guaico, construida en 1997. Abajo, el Convento de las Monjas Trapenses, de 1980. (Lazcano Alfonso. Romeral: Historia)
Arriba parroquia de nuestra señora del rosario de romeral.
Abajo: artistica y valiosa imagen de la virgen del carmen, guarda en el templo.

SAGRADA

FAMILIA

Parroquia de la Santa Familia de Sagrada Familia

Según el autor Ruz Aguilera82 – y lo expresado en el sitio Wikipedia – Sagrada Familia fue fundada en 1904 “por orden Episcopal”.

Sobre esta materia y afirmación, cabe precisar que la iglesia – bajo la Constitución de 1833 que regía en 1904 – no tenía atribuciones, como tampoco las tuvo en el periodo de la dominación hispana – para fundar ciudades. En la época anterior a 1810, la creación de una villa o ciudad – como sucedió con Talca, Curicó, Linares o Parral – debía ser propuesta por el Gobernador del Reino, primero al Rey de España y, a contar de 1717, a la Junta de Poblaciones creada por el monarca, organismo, que si bien no tuvo la gestión que de ella se esperaba, intervino en la decisión fundacional de varias villas de Chile83. Es innegable que casi todas las poblaciones fundadas en los siglos XVII y XVIII surgieron primitivamente alrededor de una parroquia o doctrina, pero el acto administrativo de constituirse legalmente, emanaba indelegablemente de la corona.

En lo concerniente a la comuna de Sagrada Familia y la intervención del Arzobispado de Santiago – de donde dependía la zona en esa época – en tal decisión, cabe considerar que esa atribución, en la Carta Fundamental de 1833, estaba radicada en el Congreso Nacional84

Ahora bien, la Municipalidad, en conformidad a esta Constitución, tenía atribuciones para “proponer al gobierno supremo, o al superior de la Provincia, o al Departamento, las medidas administrativas conducentes al bien general del mismo departamento”85, además de precisar más adelante que “ningún acuerdo o resolución de la Municipalidad podía llevarse a efecto si no se ponía en conocimiento del gobernador y subdelegado”.

Aclarado este punto, se estima procedente analizar la apreciación de los autores Ruz Aguilera, cuando afirman: “Arzobispo autoriza la creación del nuevo pueblo”, citando la resolución eclesiástica fechada en Santiago del 5 de noviembre de 190286 donde se determina la conveniencia de que “alrededor de la iglesia de la Santa Familia de Lontué se forme una población”, y que “para llevar a efecto dicho proyecto es indispensable vender en sitios parte de los terrenos donados al Arzobispado para la fundación de la Parroquia de la Santa Familia”. Analizados estos antecedentes, el Arzobispado aprueba el proyecto de formar una población en los terrenos – que, como se ha dicho, eran propiedad de la iglesia, es decir de la parroquia de la Santa Familia de Lontué – y autoriza al párroco Tomás Ignacio Correa para vender, mediante las correspondientes escrituras públicas, los sitios en referencia.

82 Ruz Aguilera, Miguel Ángel. Sagrada Familia, Una Iglesia, Un Pueblo: Homenaje a la Parroquia en su Centenario. Curicó (S.N.) 1998.

83 Lorenzo Schiaffino, Santiago. Origen de las Ciudades Chilenas. Ediciones Universidad Católica de Valparaíso. Segunda Edición 2013. P. 35-37.

84 Artículo 37, numeral 5°. expresamente dice: que es atribución del Congreso “Crear nuevas provincias, arreglar sus límites, habilitar puertos mayores y establecer aduanas”. Ver texto completo de este cuerpo legal en Anales de la República de Luis Valencia Avaria. Segunda Edición. Editorial Jurídica, Santiago 1986. P 178.

85 Artículo 128, numeral 9°.

86 Fue suscrita por Monseñor Mariano Casanova y Casanova, Arzobispo de Santiago desde 1888 hasta 1908. Se destacó por su afán creador. Es el fundador de la Universidad Católica de Chile.

De dicha disposición tomó conocimiento el párroco el 26 de febrero de 1904. Del examen de este documento, se puede deducir que el Arzobispado autorizó la venta de sitios y la formación de lo que hoy llamaríamos un loteo, pero en caso alguno hay un acto o resolución administrativa de fundación de una comuna, toda vez que la autoridad eclesiástica de ese tiempo, tenía claro que ello excedía sus atribuciones87.

En conformidad a lo dispuesto en la Constitución Política de 1833, la Municipalidad de Lo Valdivia de Lontué tomó conocimiento de esta decisión eclesiástica, según los autores citados, en sesión del 26 de febrero de 1904, aprobando lo dispuesto.

En cumplimiento de sus obligaciones, el cuerpo edilicio dictó las normas necesarias a las que debía ajustarse el nuevo poblado. En primer lugar, dio curso a la denominación de la localidad como Puyo o La Santa Familia, fijando luego las normas de urbanismo que era necesario observar en la construcción de las casas, especificaciones técnicas, techumbres y otros detalles que permitiera alzar viviendas seguras para sus moradores.

Ahora bien, todas estas disposiciones – tanto del Arzobispado, como del Municipio – no significaron la fundación de la comuna de Sagrada Familia, sino que establecer materialmente una localidad o población, pero ésta siguió bajo la jurisdicción administrativa de la Municipalidad de Lo Valdivia de Lontué.

El DFL del 30 de diciembre de 1927, dictado por la administración del Presidente Ibáñez redefinió el mapa municipal del país, eliminándose varias comunas, como la de Villa Prat que pasó a depender de Lo Valdivia de Lontué. Según Ruz Aguilera, la Junta de Vecinos de Lo Valdivia88 solicitó al Ministro del Interior, el 31 de enero de 1929, que autorizara el cambio de cabecera comunal a la localidad de La Santa Familia. Dicha solicitud fue reiterada el 20 de junio de 1929 al Intendente de Talca. Si se aprecia con detención este requerimiento, no se estaba pidiendo crear una nueva comuna, sino que cambiar la sede de la existente, cuya instauración – como se ha visto – databa de 1891.

El 21 de agosto de 1931 – días después de la dimisión del Presidente Ibáñez – el Ministerio del Interior dictó el decreto supremo que determinó el cambio de las oficinas municipales desde Lo Valdivia a Sagrada Familia, donde se realizó la primera sesión el 6 de octubre de 193189. Sin embargo, debían pasar 34 años para que, mediante la ley 16.335 del 7 de octubre de 1965, el Presidente Eduardo Frei90 dispusiera el cambio de nombre de la comuna Valdivia de Lontué a Sagrada Familia91.

El cuidadoso examen de la evolución legal y administrativa del proceso que se ha reseñado, permite establecer fehacientemente, que la actual comuna de Sagrada Familia es la continuadora de las de Valdivia de Lontué y Villa Prat (antes llamada Pequén), y cuya instauración – como se ha reiterado –ocurre el 22 de diciembre de 1891.

87 Sobre esta materia ver “La Parroquia Ante el Derecho Civil o Estatuto Jurídico de la Parroquia”, del Padre Iván Larraín Eyzaguirre, Memoria de Prueba para optar al título de abogado. Editorial Jurídica. Santiago 1956.

88 Como se ha dicho al hablar de otras comunas, durante el gobierno del Presidente Ibáñez (1927-1931) se eliminó la elección de las municipalidades, reemplazándolas por Juntas de Vecinos, de designación presidencial, quienes administraban la comuna.

89 Según refiere Ruz Aguilera.

90 El Presidente Frei vivió en Lontué cinco años, desde 1914 y hasta 1919, cuando su padre fue designado contador de una de esas viñas en 1914. En esa época fue alumno de la escuela pública del sector y allí nacieron sus hermanos Arturo e Irene.

91 La ley en referencia fue publicada en el Diario Oficial el 7 de octubre de 1965. Su texto era breve y claro: “Desde la vigencia de esta ley, la comuna actualmente denominada “Valdivia de Lontué” se llamará para todos los efectos legales “Sagrada Familia”.

JAIME GONZÁLEZ COLVILLE | 115
La bella estructura de la Parroquia de Sagrada Familia. Arriba: en 1920. Abajo: poco antes del terremoto.

El templo de sagrada familia tras el terremoto del 2010. Debio ser demolido.

SAN CLEMENTE

Parroquia de San clemente de Entre Rios

La comuna de San Clemente es una de las más extensas de la región del Maule – alcanza a 4505.5 kilómetros cuadrados - lo cual queda en evidencia con las numerosas haciendas y propietarios que contenían el rol de fines del siglo XIX.

La población se fue formando paulatinamente a medida que se intensificó el trayecto de arrieros hacia Malargüe y San Rafael, en Argentina, a través del Paso Pehuenche, cuya apertura definitiva en 1960 generó y activó el intercambio.

Su principal y más remoto propietario fue Gil Vilches de Aragón – ya mencionado en la fundación de Talca – y quien dio su apellido a la extensa y atractiva zona precordillerana, que hoy se denomina Vilches, en el siglo XVII.

A su muerte se produjo la subdivisión de las tierras en innumerables predios y fundos, lo cual generó un centro poblacional muy considerable a mediados del siglo XIX, ocasión en que, por su crecida población, Monseñor Rafael Valentín Valdivieso fundó la Parroquia de San Clemente de Entre Ríos el 21 de marzo de 1864, además de instalarse las vice parroquias de Vilches, Duao y la Capilla de Bajo Lircay.

Este acto apostólico ha dado pábulo a que se suponga que la villa de San Clemente fue fundada con esa fecha.

Los límites de esta jurisdicción parroquial corresponden a casi lo que hoy es la comuna de San Clemente y se extendían hasta la Cordillera de Los Andes por el este, el sector de Club Hípico ( donde hoy está la Universidad Católica del Maule), por el oeste, al norte el río Lircay y por el sur el río Maule.

La comuna propiamente tal se fundó el 22 de diciembre de 1891, y se publicó en el Diario Oficial del 24 de diciembre de ese año92 y fue la número ciento dieciocho de las creadas en esa fecha y su jurisdicción alcanza a las subdelegaciones de Perquin, Litres y Lircay del mismo departamento.

Como ya las elecciones municipales se habían efectuado ese año, la municipalidad se constituyó el domingo 6 de mayo de 1894.

92 El nombre oficial de la comuna es San Clemente, sin el agregado de Entre Ríos con que se le conoce ahora y que corresponde a la fundación de la Parroquia.

Parroquia de San Clemente, en homenaje a este santo. Fundada el 21 de marzo de 1864 por Monseñor Mariano Casanova con el nombre de “Parroquia de San Clemente de Entre Ríos”.

JAIME GONZÁLEZ COLVILLE | 119
Capilla de las Casas del Colorado, lado Oriente y Poniente.
Arriba: desfile y procesión en homenaje a la Vírgen del Carmen. Abajo: Un desfile de 1960, al centro el párroco Padre José Pérez y el diputado Guillermo Donoso Vergara.

SAN RAFAEL

Fundación

La Comuna de San Rafael – la de más corta existencia aun cuando de una larga tradición de desarrollo– era, al fundarse el municipio de Pelarco a la cual perteneció hasta su creación, la subdelegación N° 15. Pelarco fue comuna desde 189193, constituyéndose por las subdelegaciones 13, de Pelarco propiamente tal, 14, denominada Rincón y 15, Río Claro, todas pertenecientes al Departamento de Talca.

La mayor parte del territorio que hoy ocupa San Rafael eran haciendas que integraban la ya descrita subdelegación 15, cuyos dueños tuvieron, desde fines del siglo XIX – en que se debatió el tema de reformulación comunal del país – una similar concordancia en ceder terrenos y dar las facilidades para la creación de un futuro municipio.

La llegada del ferrocarril, en 1875, establece la ubicación de la estación de San Rafael, que es la primera denominación administrativa que recibe el lugar.

Esta opción de traslado ferroviario, otorga gran movimiento a la localidad, especialmente en el transporte de productos de las fértiles tierras de la zona. Esto también promueve – como sucedió con otras localidades aledañas – que se instalen bodegas de compras de frutos de la zona, además de ganadería, cueros, vinos y otros. Lo anterior, como es de suponer, fomenta la apertura de caminos desde y hacia la estación.

La participación de los hermanos Zoilo y Cayetano Bascuñán en la guerra del Pacífico primero, y en la revolución del 91 años más tarde, da los primeros nombres – con hechos de esas acciones bélicas – a las nacientes calles de la aldea. A partir de 1900, don José Agustín Bascuñán94 – hijo de Cayetano, ya citado – vendió terrenos a habitantes que deseaban radicarse en la zona y que se sentían atraídos por las opciones que brindaban la fertilidad agrícola, lo que permitió configurar así el sector urbano de la futura comuna.

La Parroquia

Según antecedentes que proporciona el sitio WEB de San Rafael, la Parroquia fue “construida por los dueños de fundos colindantes”, sin dar mayores detalles sobre este punto. Sin embargo en el “Catálogo de los Eclesiásticos”95 publicado en 1929, al entregar referencias de la Parroquia de Pelarco (fundada en 1787) se detalla la jurisdicción de ésta, precisándose que debe atender, en calidad de vice parroquias a las localidades de Cumpeo, San Rafael y la Capilla de Santa Rita. Ahora bien, la Guía de la Iglesia en Chile, de 1976, precisa que la fundación de esta parroquia, en su calidad de tal, data de 1950. Esta antigua vice parroquia resultó afectada por el terremoto de 1985 y debió ser demolida para ser reemplazada por la actual.

93 Diario Oficial del 24 de diciembre de 1891.

94 Esta familia desciende de Francisco Javier Bascuñán Fariña, quien se incorporó a la Academia Militar el 28 marzo 1814; destinado al Regimiento N°1 de Infantería de Chile el 13 febrero 1818, donde sirvió hasta 1824 en que quedó agregado a la plana mayor del Séptimo de Línea. En 1825 mandaba la 2a Compañía del Escuadrón de Caballería de Línea Granaderos Lanceros con el grado de sargento mayor; estaba bajo las órdenes de José María Boil; se retiró del servicio 1829 y optó por los beneficios que concedió la ley de reforma de 02 enero 1829; participó en las batallas de Cancha Rayada y Maipú 1818, en la Cañada de Concepción 1820, en Vegas de Saldías 1821 y especialmente en Mocopulli 1824, acción en la que se batió como Capitán al frente de la Compañía de Granaderos del N°1 de Chile, saliendo gravemente herido y fue ascendido a mayor como premio a su acción. Diputado suplente por Talca 1867-1870; se radicó en esta ciudad en 1830.

95 Catálogo de los Eclesiásticos de Ambos Cleros, Casas Religiosas, Iglesias y Capillas de la República de Chile a Fines del año 1928. Imprenta Arturo Prat. Santiago 1929. P 348.

Patriarcas de San Rafael y benefactores de la Parroquia local. De izquierda a derecha, don Patricio Letelier Silva, doña Margarita Velasco de Letelier, don Pedro Opaso Letelier (vicepresidente de la República en 1931) y don Ricardo Letelier Silva (padre, junto a doña Margarita Velasco de doña Graciela Letelier Velasco, esposa de don Carlos Ibáñez del Campo en 1927).

Abajo, a la izquierda: Padre Rodrigo Arriagada Mora, Vicario Zona Talca ciudad y Talca rural. Abajo, a la derecha: Parroquia de San Rafael fundada en 1950 por el Obispo de Talca, Monseñor Manuel Larrain.

TENO

Parroquia San Juan de Dios de Teno

Corresponde a la familia Ortúzar las primeras gestiones y diligencias ante el Arzobispado de Santiago, para fundar la parroquia de Teno, cuyo templo, un soberbio edificio de gran resistencia, fue construido por iniciativa del patriarca de esta familia don Juan de Dios Ortúzar96.

Tras intensos contactos con el Arzobispo Mariano Casanova, cuyo secretario era el Padre Carlos Silva Cotapos, natural de Talca y quien, veinte años más tarde sería el primer obispo de esta Diócesis, la autoridad eclesiástica dictó el correspondiente auto de erección de la nueva jurisdicción el 6 de junio de 1906:

“Por cuanto en el lugar denominado Teno se ha formado una primorosa población con todos los recursos y ventajas de la vida civil, pero que espiritualmente no puede ser atendida como conviene desde la Parroquia de Tutuquén y de Chimbarongo; y, finalmente visto el dictamen favorable de nuestro Promotor Fiscal.

Por tanto, invocando el Santísimo Nombre de Dios, en uso de nuestra jurisdicción ordinaria diocesana, y en caso necesario de la que delega el Santo Concilio de Trento en el Capítulo IV Sobre Reforma, de la Sesión XXI, separamos, dividimos y desmembramos de las citadas Parroquias de Tutuquén y de Chimbarongo al territorio que vamos a designar, y en él instituimos y erigimos una nueva parroquia, que se llamará de San Juan de Dios, que será el titular”.

“Los límites de esta parroquia serán: Al Norte, el estero de Chimbarongo y deslinde norte de la Hacienda de Comalle qye la separan de las Parroquias de Chimbarongo y de San Antonio de Chépica. Al Este, la Cordillera de Los Andes. Al Sur, el río Teno y al Oeste, el límite de la Hacienda de Los Alisos con la comuna de Rauco, el camino público que va de Rauco a Teno hasta llegar al punto llamado El Sauce, y el deslinde de la Hacienda de Palmilla con la de Comalle”.

“Así deslindado el nuevo curato, sometemos al cuidado espiritual del párroco que fuere nombrado y de los que le sucedieren canónicamente en el oficio, a todos los habitantes del expresado territorio, y ordenamos sea tenida por Iglesia Parroquial de que ha construido a sus expensas el mencionado don Juan de Dios Ortúzar, con todas las obligaciones, privilegios y exenciones que por derecho corresponden a las iglesias parroquiales.

Así como ordenamos que se acuda al párroco, como también a la fábrica de la Iglesia, con todos los cumplimientos, observaciones y derecho que respectivamente les son debidos por estatutos, leyes, usos y costumbres legitimas. En esta virtud damos por erigida e instituida la nueva parroquia de San Juan de Dios de Teno y mandamos que este nuestro auto de erección sea publicado por tres días de fiesta consecutivos, a la hora de mayor concurso de fieles, en las parroquias de Tutuquén y de Chimbarongo y de la recién fundada Teno.

96 Uribe Ghigliotto, Juan. Historia de la Parroquia San Juan de Dios de Teno. Gobierno Regional del Maule. I. Municipalidad de Teno. Imprenta Gutenberg. 2007. Es un excelente estudio sobre la historia y evolución de la doctrina y parroquia de la localidad.

Dado en Santiago de Chile, a seis días del mes de junio, año del Señor de mil novecientos seis.

+ Mariano Casanova, Arzobispo de Santiago.

Por mandato de SS Ilma. y Reverendísima Caros Silva Cotapos, Secretario. ES Copia Fiel. Santiago 9 de junio de 1906.

Luis Cereceda L., Cura y Vicario97.

Ubicación del Templo

Reconstrucciones posteriores

El lugar elegido por don Juan de Dios Ortúzar para construir el templo, era, en esos años, prácticamente un sitio eriazo, frente a lo que hoy es la plaza del pueblo.

En la década de 1950 el templo fue refaccionado y prácticamente remodelado, lo cual hizo que los habitantes hablaran de un “segundo templo”, al referirse a él.

Sin embargo a causa de los daños del terremoto de 1985, el templo debió ser demolido, mientras era párroco el Padre Jaime Villar Castro. La labor de remoción no fue fácil por cuanto en su construcción se usaron rieles de ferrocarril.

El nuevo edificio no tuvo la majestuosidad del anterior, sino que líneas más modernas y fue inaugurado el 27 de marzo de 1988, con la presencia del Obispo de Talca, Monseñor Carlos González Cruchaga.

97 Según Uribe Ghigliotto, en libro citado, el primer párroco de Teno fue el Padre Alberto Hurtado Jiménez, asumid el 11 de julio de 1906, siendo sucedido ese mismo año por el Padre Luis Cereceda L., siguiéndole luego, en el primer cuarto del siglo XX los sacerdotes Luis Antonio Román, Víctor López C., Manuel José Muñoz C., y Maximiliano Bock Schneider

JAIME GONZÁLEZ COLVILLE |
Arriba: actual parroquia de San José de Teno. Abajo: el antiguo templo (fotografía de Uribe Ghiglioto).
Parroquia de Comalle de la Comuna de Teno.
JAIME GONZÁLEZ COLVILLE |
Arriba: Capilla de Nuestra Señora de Los Rayos de Teno. Abajo: Capilla de Nuestra Señora de Los Andes de Teno.

VICHUQUÉN

Parroquia de Nuestra Señora del Carmen de Vichuquén

Esta remota parroquia, ubicada en uno de los sectores más aislados, de esa época, del Maule, fue creada por el Obispo Gaspar Villarroel, pero no hay constancia de la fecha de su instalación, que debió ser entre 1646 y 1658. Según un informe citado en el Catálogo98, el obispo Romero la cita en un informe de 1710, aun cuando sin precisar su fecha de instalación. León Echaiz99, a su vez, alude a un informe del Obispo fray Gaspar de Villarroel, donde dice que Vichuquén integraba la “doctrina de Lora” y era atendida por un cura doctrinero. En 1658 aparece con un párroco estable, de nombre Martin de Oyarzun.

El primer inmueble de fue de construcción muy sólida y resultó destruida por diversos sismos.

El 1659 el Padre Oyarzun hace una solicitud requiriendo diversos elementos para el servicio del culto, lo cual fue atendido por el Obispado de Santiago y se le proporcionaron cálices y objetos sagrados. El templo fue reconstruido en el mismo emplazamiento donde está hoy.

El registro de los libros parroquiales de los primeros años se destruyó o extraviaron. El registro de defunciones, según León Echaiz, databan de 1683 y el de bautismos se iniciaba en 1723.

La nueva parroquia recibió una hermosa imagen de la Virgen del Carmen, tallada y policromada de origen quiteño. Una leyenda refiere que se extravió tres veces y otras tantas fue reubicada, hasta que, convencidos los fieles que no se le había recibido como correspondía, fue llevada en solemne procesión e instalada en su altar, no volviendo a suceder el extraño fenómeno descrito. Desde entonces, cada año, se repite esta fiesta, con trajes policromados y cánticos en homenaje de la Patrona.

Similares imágenes de la Virgen del Carmen se ubican en la parroquia de Curepto y la capilla de Lora.

Con el aumento de la población, la parroquia de Vichuquén adquirió gran importancia, por cuanto atendía espiritualmente a un vasto sector de la costa curicana. La primera vice parroquia que dependía de ésta, fue la de Nuestra Señora de las Nieves, hoy conocía como parroquia de la localidad de Paredones, establecido por el Obispo Alday el 11 de mayo de 1778 y de la cual dependen las vice parroquia de Bucalemu y las capillas de Cabeceras y Cardal respectivamente.

El templo de Vichuquén se incendió totalmente en mayo de 1961, a causa de un cortocircuito, causando verdadera consternación entre la comunidad y la región. Sólo lograron salvarse algunas imágenes, pero la antigua efigie de la Virgen del Carmen, rodeada de la leyenda que se ha descrito, resultó destruida, como también los libros parroquiales que venían de 1683.

El Obispo Manuel Larraín deploró públicamente esta tragedia e inició las gestiones del caso para reunir fondos y reconstruir el templo.

98 Catálogo de los Eclesiásticos de Ambos Cleros, Casas Religiosas, Iglesias y Capillas de la República de Chile a fines de 1928. Imprenta Arturo Prat. Santiago. 1929. P 344.

99 León Echaiz, René. Historia de Curicó. Santiago 1968. Pág. 92-93.

JAIME GONZÁLEZ COLVILLE |
Templo de Nuestra Señora del Carmen de Vichuquén (fotografía de Boris Contreras). Abajo, vista general del pueblo, con el antiguo templo a la izquierda. Circa 1915.

OBISPADO DE LINARES

EL OBISPADO DE CONCEPCIÓN Y SU JURISDICCIÓN SOBRE LINARES

Como se ha dicho, el rey Carlos V de España, pidió a la Santa Sede, la fundación del Obispado de La Imperial, la cual fue erigida mediante bula del Papa Pio IV el 18 de enero de 1865.

Tras varias vicisitudes, por las continuas guerras contra los araucanos y el levantamiento general de éstos en 1598, que terminó arrasando la ciudad de La Imperial, ésta debió trasladarse a Concepción junto a una gran parte de los pobladores, con la convicción de no volver a desafiar los riesgos de una nueva invasión.

El Obispo de la Diócesis, Fray Reginaldo de Lizárraga resolvió el cambio de ésta a Concepción para ubicarse en el solar del actual puerto de Penco y, con el acuerdo del Cabildo Eclesiástico y el Cabildo Civil, lo decretó el 7 de febrero de 1603.

Por este motivo – y a solicitud del Obispo Lizárraga – y dada la pobreza y falta de habitantes del Obispado – el Papa Paulo V decidió la provisoria anexión de la diócesis al Obispado de Santiago.

Por destinación del Obispo Lizárraga, el Pontífice designó en su reemplazo, para la sede de Santiago, al Padre Juan Pérez de Espinoza, quien tomó posesión de su cargo. A su vez, a instancias de este Obispo, se designó a su vez – en 1612 – como Gobernador Eclesiástico al Padre Luis de Valdivia, de la Compañía de Jesús, autor del sistema de “guerra defensiva” de inciertos resultados. Dos años estuvo el Padre Valdivia al frente de la Diócesis capitalina.

En 1617, el Pontífice resolvió nuevamente separar las Diócesis de Santiago y Concepción, pero como el Obispo designado, Padre Corni, fuera trasladado a la Diócesis de La Imperial (o de Concepción) ésta siguió anexa a la de Santiago hasta 1623, en que asumió el Obispado Fray Jerónimo de Oré.

TRASLADO DEL OBISPADO A CONCEPCIÓN

En mayo de 1751, tras un gran terremoto1 se buscó un lugar más seguro para ubicar la ciudad, que fuera cabecera del Obispado de Concepción de Chile. El traslado se hizo efectivo poniendo a la Diócesis bajo la advocación de “ciudad de la Madre Santísima de la Luz”, pero ello no se materializó sino cuando lo sancionó el Gobernador don Antonio Guil y Gonzaga en 1764. En el primer acto de traslación fue Obispo Fray José de Toro y Zambrano, quien fue uno de quienes se opuso férreamente a cambiar de lugar la Diócesis.

Durante su gestión, el Obispo De Toro Zambrano terminó la catedral de la ciudad, se preocupó de mejorar la educación en el Seminario de Concepción y las condiciones de vida de los sacerdotes.

La Diócesis de Concepción se extendió desde la orilla sur del río Maule hasta el Cabo de Hornos. En 1750, se obtuvo la anexión a la diócesis de las parroquias de Putagán y Cauquenes, trámites que inició su antecesor el Obispo Fray Francisco Antonio de Escandón. La extensión de la jurisdicción episcopal llegaba a los dos mil y tantos kilómetros, por lo que no podía ser gobernada por un solo Obispo, además del cada vez más creciente núcleo poblacional.

En varias ocasiones los reyes de España –y más tarde los mandatarios chilenos desde O’Higgins hasta Joaquín Prieto– solicitaron la creación de nuevos obispados al sur del territorio, como ya se ha visto.

Finalmente el Papa Gregorio XII accedió a las solicitudes de los gobernantes de nuestro país y, el 23 de junio de 1840, junto con erigir, el 6 de junio de ese año, la Iglesia Metropolitana de Santiago, se fundó la Diócesis de Concepción, la que ahora se extendía desde la orilla sur del río Maule hasta la orilla norte del río Cautín o Imperial, la cordillera de Los Andes era el limite Este y el océano Pacifico, el Oeste.

La erección de la nueva Diócesis de Concepción la hizo el Obispo Justo Donoso Vivanco.2

Desde esta fecha, todas las capillas y parroquias maulinas al sur del río Maule, quedaron bajo jurisdicción de Concepción mientras que, las ubicadas al norte de esta vía fluvial, lo fueron del ámbito administrativo del Obispado de Santiago.

CREACION DE LOS OBISPADOS DE TALCA Y LINARES

En el año 1925, a raíz de la separación de la Iglesia del Estado, el Sumo Pontífice, Papa Pio XI, por la Bula Natabilites Aucto del 18 de octubre de 1925 erigió tres diócesis en la antigua diócesis de Concepción: Temuco, Linares y Talca. Temuco tuvo por jurisdicción a las provincias de Malleco y Cautín.

Mientras que, también con fecha 18 de octubre de 1925, por medio de la bula Notabiler Auto, el Papa Pio XI creó la Diócesis de Linares. De los detalles referidos a su erección, consagración y asunción de su primer Obispo, se habla en líneas precedentes.

1 El 23 de mayo de 1751 se sintió un fuerte temblor en la zona de Concepción, premonitorio de un fuerte terremoto ocurrido entre la una y las dos de la madrugada del 25 de mayo siguiente. Destruyó totalmente las pocas casas existentes y el mar salió tres veces a la población. El fenómeno causó numerosos muertos. El gobernador Ortiz de Rozas, tras el estudio respectivo, ordenó el traslado de la ciudad con fecha 2 de enero de 1752, lo cual se concretó tras diversos reclamos y negativas de quienes no deseaban el cambio.

2 Justo Donoso Vivanco (Santiago 1800- La Serena 1868) fue sacerdote y abogado, senador, diputado y Ministro. Obispo de Ancud en 1844.

EL CENTENARIO DE LA INDEPEDENCIA EN LINARES

LA DEVOCION DE LA VIRGEN DEL CARMEN

El l4 de septiembre- cuatro días antes de la fecha principal del Centenario – la Municipalidad de Linares dio a conocer el programa de los festejos, largamente dilatados, pese a que la comisión inició su labor en febrero de ese año.

El 18 de septiembre se iniciaba con una salva y diana en la Plaza. Luego se oficiaría una:

“Solemne misa de acción de gracia en el templo parroquial, a cuyo acto concurrirán las autoridades, corporaciones públicas y particulares, I. Municipalidad, Cuerpo de Bomberos y tropa armada de la policía de seguridad”3 .

Terminado el oficio religioso, los alumnos de las escuelas de Linares entonarían la Canción Nacional en el centro de la Plaza de Armas, acompañados del Orfeón Municipal, para luego efectuar un desfile ante las autoridades, frente a la Intendencia.

Al mediodía, una salva de quince cañonazos saludaría la fecha, con elevación de globos.

A la una de la tarde, se inauguró la imagen de la Virgen del Carmen, en calle Brasil que a la postre significó la única obra material que se mantendría hasta nuestros días. Al descubrir el monumento, habló don Luís A. Uribe, quien en parte expresó:

“La grandiosa idea de erigir un monumento a la Virgen del Carmen, cuya inauguración se efectúa en esta magna fecha del 18 de septiembre, me ha alentado para llegar hasta aquí a cumplir con una doble satisfacción de mi alma”.

“¡Qué feliz pensamiento de esperar la llegada de este día para la ejecución de tan solemne acto!”4

A partir de las dos de la tarde “los militares escolares” efectuarían evoluciones en la Alameda de las Delicias.5

3 “El Artesanos”, Linares 16 de septiembre de 1910.

4 “El Artesanos”, Linares 25 de septiembre de 1910.

5 “El Artesanos”, Linares, 16 de septiembre de 1910. La Alameda de las Delicias – cuyo nombre indudablemente pretendía emular a la de Santiago – se denominaría más tarde “Valentín Letelier”, en recuerdo del ilustre sabio y ex rector de la U. de Chile, nacido en el lugar donde hoy está el Liceo de Hombres, cuyos restos descansan en ese lugar desde mayo de 1994.

Arriba: Monseñor Miguel León Prado, Obispo de Linares desde el 26 de abril de 1926 al 3 de abril de 1934.

Abajo: Monseñor Juan Subercaseaux Errázuriz, Obispo de Linares desde el 12 de marzo de 1935 al 1 de abril de 1940.

Arriba: Monseñor Roberto Moreira Martínez, Obispo de Linares desde el 15 dejunio de 1941 al 1 de abril de 1958.

Abajo: Monseñor Augusto Salinas Fuenzalida, Obispo de Linares desde el 29 de Agosto de 1958 al 15 de diciembre de 1974.

JAIME GONZÁLEZ COLVILLE | 135

Arriba: Monseñor Carlos Camus Larenas, Obispo de Linares desde el 17 de abril de 1977 al 15 de enero del 2013.

Abajo: Monseñor Tomislav Koljatic Moerevic, Obispo de Linares desde el 16 de marzo del 2013.

El arquitecto Carlos Brisciani (tercero de izquierda a derecha) quien diseñó el proyecto de la Catedral de Linares. Le acompañan, en ese orden, Héctor Valdés, Jaime Castillo Velasco y Carlos García Huidobro.

Giulio Di Girólamo Antoniuzzi, pintor del mosaico de la Catedral de Linares, donde hoy descansan sus cenizas.

OBISPADO DE LINARES

El Obispado de Linares se fundó el 18 de octubre de 1925, mediante la Bula “Notabiliter Aucto”6 del Papa Pio XI. El territorio contaba con 12.380 km2 y unos 160.000 habitantes. Uno de los fundamentos del Sumo Pontífice para esta decisión era que:

“Habiendo aumentado notablemente el número de fieles, dentro de los dilatados confines de la Diócesis de la Santísima Concepción, y a fin de que se promueva más eficazmente el bien de las almas, ha parecido conveniente dividirla en varias partes y formar de ella varias Diócesis. Reconociendo esta conveniencia y después de considerar todas las circunstancias de tiempos y lugares, hemos juzgado y decretado proceder a las dichas divisiones y erecciones”.

Gestión importante en esta trascendente determinación, la tuvo el entonces Nuncio de SS en Chile, Monseñor Benedetto Aloisi Masella, quien recomendó favorablemente esta decisión papal.

Ahora bien, la Diócesis es un distrito o territorio cristiano en el cual tiene jurisdicción eclesiástica un prelado: arzobispo, obispo, etc. El nombre se origina de la época romana, en que se designaba con este nombre a las divisiones administrativas posteriores al siglo III. En el marco administrativo, un templo pertenecía a una parroquia y varias parroquias agrupadas suelen pertenecer a un decanato o arciprestazgo, los cuales, a su vez agrupados, conforman una Diócesis. A su vez, las Diócesis se agrupan en provincias eclesiásticas, a la cabeza de las cuales se halla una arquidiócesis. El Provincial es un sacerdote que gobierna un conjunto de Diócesis.

Hasta esa fecha, todo este territorio dependía del Obispado de la Diócesis de la Santísima Concepción, pero la expansión poblacional, hizo necesaria la creación de nuevos obispados. La bula pontificia7 separó del territorio de Concepción las partes comprendidas en toda la provincia de Ñuble y los Departamentos de Cauquenes, Chanco e Itata, en esa época, integrantes de la provincia del Maule, y en ellos se erigió la Diócesis de Chillán, “llamada así por la ciudad de Chillán”, fijando como sede episcopal a la ciudad nombrada y elevando al rango de Catedral la Iglesia Parroquial de San Bartolomé Apóstol8.

Luego, se fundó la Diócesis de Linares, por estar en la ciudad y provincia del mismo nombre, además de incorporar al Departamento de Constitución de la provincia de Maule, territorio que también se separó de Concepción. Conjuntamente con ello, se elevó al rango de Catedral la Iglesia Parroquial de San Ambrosio de Linares9

6 Esta voz latina, en su traducción literal significa “notable incremento”.

7 La bula es un documento sellado con plomo referido a asuntos políticos y religiosos. En este último caso, si está autentificada con el sello papal, recibe el nombre de “bula papal o pontificia”. El nombre de bula, que es un término latino, alude a un objeto redondo y se origina en una medalla que portaban en Roma los hijos de las familias nobles.

8 La Diócesis de Concepción quedó con la totalidad de las parroquias de esa zona, que sumaban 34, además de las islas de la Quiriquina, en la bahía de Talcahuano, la Santa María, en la Bahía de Arauco y la Mocha frente al extremo austral de la Provincia de Arauco.

9 Además se crearon, mediante esa Bula, los Obispados de Talca y Temuco, el primero dependiente de Santiago y el segundo de Concepción.

El 10 de enero de 1963 se anexaron a la Diócesis de Linares parte del territorio de Talca y de Chillán, de la siguiente forma: las parroquias de San Pedro, San Alfonso y San Francisco de Cauquenes, las de Curanipe, Chanco y Pocillas (esta última que ya era sólo capilla) de la Diócesis de Chillán y la Parroquia de Putú, separada de la Diócesis de Talca.

La Diócesis de Linares sumó así 15.110.7 km2, con una población de 350.000 habitantes, con gran dominio del catolicismo en sus diversas esferas sociales.

Una de las determinaciones que conllevaba la fundación de la Diócesis era que se instituyera

“A lo menos un Seminario Menor diocesano, en conformidad con las prescripciones de Código de Derecho Canónico y las normas de la S. Congregación de Seminarios”.

GESTIÓN DEL OBISPO GILBERTO FUENZALIDA GUZMÁN

La institución del nuevo obispado – que había sido reiteradamente pedido por la comunidad linarense – fue dejada en manos de Monseñor Gilberto Fuenzalida Guzmán, por delegación del Nuncio Apostólico de Su Santidad, Monseñor Benedetto Aloisi Masella10, para “poner en ejecución la Letras Apostólicas de Nuestro Santísimo Padre Pio XI”11, referido además, a la erección de los obispados de Talca, Linares, Chillán y Temuco.

10 Monseñor Benedetto Aloisi Masella (Pontecorvo, Italia 1879-Roma 1970) fue una destacada figura de la Iglesia. Se desempeñó en la Secretaría de Estado del Vaticano en 1906, fue Chamberlain Privado de Su Santidad en 1914. Designado Nuncio de SS en Chile en 1919. Permaneció en nuestro país hasta 1927, en que es promovido a similares funciones en Brasil, donde gozó de gran aprecio, al extremo de sacar un sello postal con motivo de su visita a ese país en 1955. Ordenado Cardenal en 1946 por el Papa Pio XII. Ejerció las delicadas funciones de Camarlengo del Cónclave del 9 de octubre de 1958, a la muerte de Pio XII y donde se eligió Papa a Juan XXIII. Posteriormente asistió como Cardenal al Conclave donde se designó Sumo Pontífice a Paulo VI.

11 La Bula estaba además suscritas por los Cardenales Octavio Cagiano, Domingo Jorio y Monseñor Alfonso Carinci. Este último nació en Roma en 1862 e inició su camino al sacerdocio en 1869 asistiendo como monaguillo a la Basílica de San Pedro. Fue Camarlengo del Cónclave de 1914 en que se eligió Papa a Benedicto XV. Ocupó importantes cargos en el Vaticano y su gestión se extendió bajo ocho Papas: Pio IX, León XIII, Pio X, Benedicto XV, Pio XI, Pio XII, Juan XXIII y Paulo VI. No quiso ser Cardenal por su avanzada edad ( 84 años), pero asistió al Concilio Vaticano II el 11 de octubre de 1962 con cien años cumplidos, siendo el Obispo más antiguo en asistir a esa convocatoria, en la cual también participó el Cardenal chileno Raúl Silva Henríquez y a quien le unió fraterna amistad. Falleció de 101 años en 1963.

Arriba: Las bellas pinturas de la Catedral de Linares. Abajo: Las reliquias de San Clemente, en la Catedral de Linares.
JAIME GONZÁLEZ COLVILLE | 141
Linares.
Arriba. Antiguo edificio del Templo Parroquial de Linares, Circa 1920. Abajo: la nave interior del Templo del Corazón de María, en 1920.
Linares. Restos del Abate Molina llegan a la provincia en 1967. En el ángulo inferior derecho, el autor de este libro, en esa época alumno del Liceo.
Linares. Alameda de las Delicias - hoy Valentín Letelier- en 1922.

Arriba: Padre Alfonso Escudero Escudero, nacido en Quinamávida en 1899. Sacerdote desde 1923 de la Orden de San Agustín. Destacado investigador y bibliófilo. Profesor de Castellano del Liceo de San Agustín y de la Universidad Católica. Recuperó las obras de numerosos escritores chilenos olvidados o poco recordados. Reunió una valiosísima fuente documental sobre las letras chilenas. Se le considera uno de los investigadores más notables de nuestras letras. Falleció en Santiago en 1970.

Abajo: Padre Bernardino Abarzúa Troncoso. Nació en Linares en 1876. Destacó como poeta y orador sagrado. Su temática se orientó a exaltar los valores patrióticos y los hechos heroicos de la historia. Abogado, se ordenó sacerdote en 1900. En 1929 integró la Comisión que dio solución a la cuestión de límites con Perú sobre el diferendo con Tacna y Arica. Desde 1932 y hasta su muerte Capellán de la antigua Escuela Militar. Dejó varios libros de poemas y de temas legales. Falleció en Santiago en marzo de 1955.

Linares. Templo del Corazón de María –de calle Maipú– inaugurado en 1906 y Monumento Histórico desde 1996. Arriba, en 1945. Abajo, tras el terremoto del 2010.
JAIME GONZÁLEZ COLVILLE
Linares. Arriba: Templo de la Orden Salesianos, fundada en 1905. Abajo: El templo parroquial de Linares en reparación hacia 1925.

LLEGADA DEL OBISPO MIGUEL LEÓN PRADO A LINARES

La noticia del próximo arribo a Linares, desde Talca, donde era Gobernador Eclesiástico, del Obispo Monseñor Miguel León Prado, causó una verdadera conmoción entre los habitantes de esta ciudad. La prensa local contribuyó a difundir, comentar y crear un ambiente apropiado al grato suceso:

“Es este un gran acontecimiento histórico, que debe llenar de regocijo a todos los habitantes –dijo El Comercio– porque con él nuestra provincia no sólo obtiene una gran distinción en su rango de Diócesis, sino porque, además, él significa el comienzo de una hermosa realidad en favor de los habitantes de ella”.12

La crónica periodística, llevó a otros ámbitos el histórico hecho eclesiástico, que despertó singular expectación en los diversos estratos sociales de los fieles. Siguiendo en su análisis, el redactor decía:

“Qué bueno fuera que el gobierno, a imitación de la Santa Sede hiciera otro tanto por el progreso de este hermoso pedazo de tierra chilena, ordenando de una vez por todas, la descentralización administrativa” (…) “Chile es demasiado grande para que desde Santiago se pretenda gobernar y conocer a fondo las necesidades de cada provincia y menos aún atenderlas debidamente”.13

El mismo periódico dio amplia descripción del arribo del nuevo Obispo. Esto, además, una valiosa perspectiva del ambiente multitudinario que revistió aquella recepción14

Según el orden establecido para la ubicación de las delegaciones, ésta se detalló como sigue:

En calle Independencia, entre Manuel Rodríguez y Chacabuco se colocarán los niños de los distintos colegios, centros catequísticos de la ciudad y colegios particulares.

Entre Chacabuco y Lautaro los colegios de las Madres de la Providencia, Salesianas, Escuela Profesional de Niñas, Archicofradía del Corazón de María y Asociación de María Auxiliadora.

Entre Lautaro y Yumbel la Asociación Católica Femenina, Madres Cristianas y de los Sagrados Corazones.

Entre Yumbel y Brasil, el Instituto Linares, Centro Igualdad, Unión Nacional, Juventud Católica, Socios San José de Linares, Talca y otros puntos. Por último, la delegación de caballeros de Talca. Detrás del Señor Obispo se colocarán los exalumnos de Don Bosco de Talca, siguiendo después las personas que acompañaran a caballo.

12 El Comercio, Linares, 22 de agosto de 1926.

13 El Comercio, Linares, 22 de agosto de 1926.

14 Es interesante precisar que Monseñor León Prado fue el primero de todos los Obispos en ser designado a cargo de una Diócesis por el Papa Pio XI, tan pronto se informó a Roma de la separación de la Iglesia del Estado en Chile. Todos los restantes Obispos designados, Guimper, Canto, Lira, Rücker, Contardo, Deinke y Silva Cotapos, fueron designados dos meses después que el Obispo de Linares.

Arriba: Catedral de Linares, erigida como Iglesia Matriz en 1742 y Catedral desde 1926. La primera piedra fue bendecida e instalada por Monseñor Miguel León Prado el 1 de mayo de 1932.

Abajo: la Basílica de San Ambrosio de Milán, que sirvió como modelo para la idea de su construcción, por el Obispo Juan Subercaseaux Errázuriz.

JAIME GONZÁLEZ COLVILLE |

MONSEÑOR LEON PRADO SE EMBARCA EN TALCA

Mientras Linares le aguardaba expectante, el 25 de abril de 1926, el Obispo Miguel León Prado se dispuso a abandonar la ciudad de Talca, donde se encontraba desde 1913, para asumir, por disposición del Vaticano, el Obispado de Linares. La comunidad y la prensa le despidieron con pesar y elogios, según se describe en páginas precedentes.

Minutos después de la dos y media de la tarde, se anunció el arribo del tren a Linares, el cual venía embanderado y cubierto de lucidos adornos.

“Aquí fue – narra la prensa – donde todos perdieron el control, aun los más apáticos y calmados. No hubo poder humano que contuviera aquella ola de personas que a toda costa querían ver al Pastor”.15

Entre ese conjunto de personas, incontrolable en su emoción y fervor, le esperaba el Alcalde de la ciudad, Armeliano Bobadilla, quien lo saludó con un emotivo discurso, en el cual:

“Le manifestó la satisfacción y el orgullo que sentía Linares al tocarle en suerte tener como primer Diocesano a una de las primeras figuras del Clero Chileno y terminó diciéndole que desde ese momento se contara con su concurso y con el concurso de todo un pueblo que le aclama”.16

Las autoridades de Talca, encabezadas por el segundo Alcalde Tristán Jara – y en medio de un verdadero caos de empujones – logró pronunciar el discurso, mediante el cual, hicieron entrega del pastor, en forma simbólica, a sus similares de Linares:

“Pueblo de Linares:

La Ilustre Municipalidad de Talca, en sesión celebrada el día 20 del presente mes, tomó el acuerdo, por la unanimidad de los Honorables Regidores asistentes a ella, de adherirse oficialmente a la ceremonia de despedida, al que fue nombrado por decreto del Vaticano, Ilustre Obispo de Linares, Monseñor Miguel león Prado, y confirió al Alcalde que habla, el alto honor de acompañarlo hasta esta ciudad, para que, como representante oficial del pueblo de Talca, os lo deje aquí, a esta Ilustre Municipalidad, Corporación que a su vez, representa al pueblo de Linares”.

“Desde 1913, hasta hace poco, el Ilustrísimo Obispo, Monseñor Miguel León Prado, fue Gobernador Eclesiástico de Talca, a la vez, desde 1924 era Rector del Seminario y es fundador del Liceo Blanco Encalada; formó la congregación de la Inmaculada Concepción, era Director de la Sociedad de San José y cooperador de muchas instituciones.

Cuando azotaba en la ciudad alguna de esas calamidades espantosas, la peste, el hambre, inundaciones en época de crudos inviernos, se le veía a este Apóstol de la Iglesia, tendiendo su mano generosa a los necesitados, a los pobres que sufrían”.

“Dignísimo Prelado, Ilustrísimo Obispo de Linares, quedaos en la casa de vuestros fieles, nuestros hermanos en Dios y los talquinos os recodaremos haciendo votos porque, la misión que os alejó de nosotros, sea ella cumplida con todo éxito y felicidad”.17

15 El Comercio, Linares, 27 de abril de 1926.

16 El Comercio, Linares, 27 de abril de 1926.

17 La Mañana, Talca, 27 de abril de 1926.

JAIME GONZÁLEZ COLVILLE
Cripta de la catedral, arriba la tumba de Monseñor Miguel León Prado. Abajo, detalle de su rostro en mármol.

En ese instante, las campanas de la Catedral empezaron a tañer en señal de regocijo por la llegada del Pastor.

Desde la estación ferroviaria, se organizó una larga columna por calle Independencia encabezada por el nuevo y primer pastor de la Diócesis. Monseñor León Prado avanzó dando la bendición a todos los fieles. La banda de los Salesianos acompañó a la columna, tocando diversas piezas, alternándose con la del regimiento.

Mientras, otra enorme cantidad de personas se ubicó – como se ha descrito -a lo largo de calle Independencia, donde se levantaron arcos de flores, para dar la bienvenida a su nuevo Obispo. Estos correspondían a la Sociedad San José, las Madres Cristianas y, al llegar a la plaza, un arco del Cuerpo de Bomberos.

En la casa de don Julio Contardo, ubicada en las inmediaciones de la plaza, Monseñor León Prado se vistió con los ornamentos sagrados y se dirigió a la Catedral. A la entrada, la Juventud Femenina le construyó un camino de palmeras, además de obsequiarle al Prelado un báculo de flores.

Al momento de ingresar al templo, el Coro entonó himnos sacros. Luego, el secretario del Obispado de Concepción, Sr Alvear, leyó las Bulas Pontificias que creaban la Diócesis de Linares y designaba Obispo a Monseñor Miguel León Prado. Concluida la lectura, Monseñor Gilberto Fuenzalida procedió a entronizar canónicamente al nuevo Obispo, quien pasó a ocupar el trono de la Catedral

El padre Abel Leiva le dio la bienvenida a nombre del clero, tras lo cual el Obispo León Prado ofició un Te Deum.

Una vez concluidos los actos religiosos, el nuevo prelado se trasladó a los salones de la casa parroquial, donde el Párroco Abel Leiva le ofreció un refrigerio, tanto a él, como a la delegación talquina.

En la noche, se le invitó a un banque en la Club de la Unión.

El domingo 26 de abril, la sociedad linarense ofreció una comida al Obispo León Prado, ocasión en que el discurso de fondo, fue pronunciado por el Párroco de Yerbas, Padre Carlos Castro, quien hizo gratos recuerdos de la tarea evangelizadora del destacado Obispo.18

VISITA A LOS SALESIANOS

Al día siguiente Monseñor León Prado visitó la población oriente y la Parroquia de los Salesianos. Durante el trayecto, se alzaron arcos de flores en la calle de Las Delicias – Alameda Valentín Letelier de hoy – por iniciativa de las Socias de María Auxiliadora, de la Juventud Femenina, de la familia Valenzuela y del Centro Social La Igualdad. En el templo, recibió el saludo del padre Crisóstomo Gavirati a nombre de la comunidad Salesiana.

Al término de los oficios religiosos, se encendieron fuegos artificiales en la plazoleta del templo.19

Como Linares carecía de un lugar adecuado para hospedaje del Obispo, el templo Salesianos fue el lugar donde Monseñor León Prado vivió varios meses.

Dos años después, el 1 de diciembre de 1928, el fuerte terremoto de Talca destruyó totalmente la Catedral de Linares y fue necesario demolerla. A contar de esa fecha, el Templo del Corazón de María, ubicado en Maipú, pasó a ser la sede del primer templo de la Diócesis.

18 El Padre Carlos Castro había sufrido, el 23 de noviembre de 1925, el incendió de la totalidad de la Parroquia de Santa Cruz de Yerbas Buenas y, por esos días, estaba empeñado en reunir erogaciones para su reconstrucción.

19 El Comercio, Linares, 27 de abril de 1926.

En su gestión, Monseñor León Prado impulsó el desarrollo del Instituto de Linares y fundó las parroquias de San Miguel de Colbún y de Nuestra Señora del Carmen de Nirivilo, en el antiguo templo erigido por familiares de O’Higgins.

Uno de sus afanes fue lograr la reconstrucción de la Catedral. Pese a sus esfuerzos, sólo logró colocar la primera piedra el 1 de mayo de 1932.

Según la página WEB del Obispado de Linares, falleció el 3 de abril de 1934, tras una fuerte discusión con el Rector del Instituto de Linares de entonces. Fue sepultado en el templo del Corazón de María y, tras construirse la actual catedral, sus restos se trasladaron a la cripta de este templo, donde descansan bajo una bella escultura en mármol, con su imagen.

MONSEÑOR JUAN SUBERCASEAUX ERRAZURIZ

(Obispo desde 12 de mayo de 1935 al 1 de abril 1940)

Nació en Santiago el 26 de agosto de 1896. Pertenecía a una ilustre familia, donde, más que la aristocracia del linaje, la marcaba la cultura y el espíritu. Su padre fue el diplomático don Ramón Subercaseaux Vicuña y su madre la escritora Amalia Errazuriz Urmeneta, autora de los libros “Roma del Alma”20 y “Mis Días de Peregrinación en Oriente”21. Sus hermanos son el pintor Fray Pedro Subercaseaux y el diplomático y atleta Luis Subercaseaux, uno de los primeros competidores de Chile en justas internacionales.

Conoció de niño la influencia de Monseñor Miguel León Prado, lo cual le guío por el camino del sacerdocio, ordenándose en Roma el 3 de abril de 1920.

Desde su infancia, le caracterizó un espíritu contemplativo, cercano a la belleza de la naturaleza.

Fue Rector del Seminario Mayor de Santiago

En 1935, tras la muerte de quien fuera su mentor, Monseñor León Prado, fue designado Obispo de Linares. Se consagró en la Catedral de Santiago el 28 de abril de 1935 por el Nuncio Apostólico Monseñor Ettore Felici22. Asumió su Diócesis el 12 de mayo de 1935 en medio del general beneplácito de los linarenses.

Su principal preocupación fue la construcción de la Catedral de Linares. Reunió recursos y voluntades, algunos de los cuales dejó Monseñor León Prado y otros que testó el Párroco de Villa Alegre Lucas Vega Sastre, uno de los párrocos más queridos y recordados de esa comuna y que hoy descansa en el Cementerio de esa comuna.

20 Errazuriz, Amalia. Roma del Alma. Dos Volúmenes. Imprenta de la Unione Editrica. 1909.

21 Errázuriz, Amalia. Mis Días de Peregrinación en Oriente. Santiago. Probablemente 1900.

22 Monseñor Ettole Felici nació en Signos, Italia en 1881, murió en Dublín en 1951. Ordenado sacerdote en 1903. Fue Nuncio en Belgrado, donde ayudó a los habitantes perseguidos por las tropas alemanas. En 1927 fue consagrado Obispo titular de Corinto. Designado Nuncio en Chile.

En 1938 es nuevamente asignado a Belgrado, donde asiste al bombardeo de la ciudad ordenado por Hitler, dando muestras de un gran valor para ayudar a los heridos y proteger las familias. Más tarde fue enviado como Nuncio a Irlanda.

Para ello, en 1936, un año después de su asunción al Obispado, dirigió una carta pastoral a sus fieles23 sobre este fundamental tema

“Haremos cuanto esté de nuestra parte – escribió – porque el primer templo de nuestra Diócesis sea lo más digno y decoroso posible”

“Al escogerse el estilo de una iglesia hay que tener en cuenta lo siguiente: que resulte ´práctica, proporcionada a los medios con que prudentemente podrá contarse”.

La obra tuvo la proyección profesional de los arquitectos Carlos Bresciani Bagattini24 y Jorge del Campo Rivera. El hermano de Monseñor, Fray Pedro Subercaseaux colaboró con las pinturas internas. El proyecto tuvo como modelo la Basílica de San Ambrosio de Milán. Los trabajos se iniciaron con singular afán y el 8 de mayo de 1936 Monseñor Subercaseaux bendijo los tijerales25, pero una fuerte lluvia impidió realizar la misa, como se pensaba, en la nave central.

Monseñor Errazuriz conservaba un valioso regalo del Papa Pio IX: las reliquias de San Clemente Mártir, rescatadas desde las catatumbas de Roma, las cuales él donó a la futura Catedral de Linares.

De igual forma viajó a Europa, con el apoyo de sus familiares diplomáticos, de donde el Pontífice le obsequió el Trono episcopal y un hermoso Cirial, gemelo de la columna salomónica con incrustaciones de mosaicos de la Iglesia de San Anselmo de Roma.

En los primeros días de 1940 fue promovido al rango de obispo de La Serena. Falleció en un accidente automovilístico en la Cuesta de Condoriaco, el 9 de agosto de 1942. Fue sepultado en la Catedral de La Serena.

“Amo la belleza de la liturgia – se dijo a su muerte – Para él era bello el templo que, al ser ataviado en los días festivos, ostentaba en medio de sus atavíos, la majestad imponente de sus líneas”26.

MONSEÑOR FRANCISCO JAVIER VALDIVIA PINEDA

Fue el tercer Obispo de Linares, pero no asumió su cargo. Nació en Ovalle el 25 de mayo de 1885. Se ordenó sacerdote en 1908. Párroco de Santa Ana desde 1926 a 1949.

El 27 de julio de 1940 el Papa Pio XII lo designó Obispo de Linares, para reemplazar a Monseñor Errazuriz. Sin embargo renunció antes de ser consagrado y optó por seguir como párroco de Santa Ana. En el resto de su vida eclesiástica fue Prelado Domestico de Su Santidad y Proto-Notario Apostólico. En 1949 fue Canónigo de Santiago. Falleció en junio de 1951.

23 Iglesia Católica. Diócesis de Linares (Chile). Obispo (1934-1940: Subercaseaux. Carta Pastoral que el Excmo. y Revdo. Obispo de Linares Monseñor Juan Subercaseaux dirige al Clero y a los Fieles de su jurisdicción Sobre la Reconstrucción de la Iglesia Catedral de la Diócesis de Sn Ambrosio de Linares. Imprenta Universitaria. Santiago. 1936.

24 Nació en Italia en 1911. Fue alumno de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica. Se tituló en 1946. Fue docente y Decano de esa Casa de Estudios. Tuvo estudio con los arquitectos Héctor Valdés, Jaime Castillo y Carlos García Huidobro. Entre sus obras destacan la Universidad Técnica del Estado (Actual U. de Santiago), el Casino de Arica, Las Torres de Tajamar, además de la Catedral de Linares. Falleció en Chile en 1969. En 1970 obtuvo, póstumamente el Premio Nacional de Arquitectura.

25 Una cuadrilla a cargo del contratista don Gumersindo Córdova hizo el despeje de los escombros.

26 Rivera Richards, Adolfo. Monseñor Juan Subercaseaux Errázuriz: recordándolo. Imprenta San José. Santiago. 1943.

MONSEÑOR ROBERTO MOREIRA MARTINEZ

“Cristo en Todas Las Cosas”

Tras un plazo de casi un año de vacancia, el Papa designó como Obispo a Monseñor Roberto Moreira Martínez, nacido en San Bernardo el 26 de marzo de 1896. Ordenado sacerdote el 18 de septiembre de 1920. Fue designado Obispo de Linares el 22 de marzo de 1941 y consagrado en la Catedral de Rancagua el 11 de junio de 1941. Llegó a la Diócesis a sumir su investidura el 15 de junio de 1941. Dedicó sus mejores esfuerzos a seguir con la construcción de la Catedral. Mejoró las dependencias del Instituto Linares.

Hombre sencillo, de costumbres campesinas, gustaba de cazar o visitar los hogares de las gentes del campo para departir en su mesa. Fue muy querido por los más humildes. Aquejado de un mal cardiaco, fue trasladado en avión a Santiago, pero falleció en pleno vuelo el 1 de abril de 1958.

Fue sepultado en la cripta de la Catedral.

Se eligió como Vicario Capitular a Monseñor Humberto Meza, pero éste declinó la designación, por lo que el Papa Pio XI nombró Administrador Apostólico a Monseñor Manuel Larraín, Obispo de Talca.

MONSEÑOR AUGUSTO SALINAS FUENZALIDA

“Para que te Amen”

Nació en Santiago el 11 de septiembre de 1899. Era abogado de profesión. Se ordenó sacerdote el 16 de diciembre de 1928. Fue designado Obispo de Temuco el 29 de agosto de 1939 y consagrado en Valparaíso el 26 de noviembre de 1939.

Designado Obispo de Linares el 15 de junio de 1958. Tomó posesión de su cargo el 29 de agosto de 1958.

Al iniciar sus tareas eclesiásticas, visitó Linares el Nuncio Apostólico Sebastián Baggio, quien, admirado del proyecto de la Catedral, le dio todo su apoyo. Coincidió con él, la venida del artista Giulio di Girolamo Antonuzzi, quien rediseño el tejado del templo, su ornamentación y otros detalles importantes.

Hubo recursos de diversas fuentes, incluida una herencia personal de la familia del Prelado, lo cual permitió avanzar en las obras con rapidez, mejorando el modesto proyecto del Obispo Subercaseaux.

En la gestión de Monseñor Salinas se avanzó en los templos de Parral y San Javier y la casa parroquial de Longaví, entre otras obras.

En el templo San José de Parral ordenó el 25 de febrero de 1973 a los seis primeros Diáconos Permanentes de la Diócesis, uno de los cuales, el Padre Ramón Iturra Muñoz, actual párroco de Villa Alegre, fue luego ordenado sacerdote por Monseñor Camus.

Monseñor Salinas presentó su renuncia a la Diócesis ante el Papa Paulo VI, por cumplir 75 años, el 14 de diciembre de 1974. Se retiró a Valparaíso como Obispo Emérito, donde falleció en agosto de 1991.

MONSEÑOR CARLOS CAMUS LARENAS

“La Victoria que Vence al Mundo, Nuestra Fe”

Nació en Valparaíso el 14 de enero de 1927. Se tituló de Ingeniero Químico en la U. Católica de su ciudad natal. Se ordenó sacerdote el 21 de septiembre de 1957. El Papa Paulo VI lo designó Obispo de Copiapó el 31 de enero de 1968. Se consagró episcopalmente el 3 de marzo de 1968. A fines de 1973 es electo Secretario General de la Conferencia Episcopal de Chile. El 11 de diciembre de 1976 el Sumo Pontífice Paulo VI, lo designó Obispo de Linares, asumiendo el 17 de abril de 1977.

Le correspondió una activa vida pastoral en virtud del período del Gobierno Militar, toda vez que asumió con gran fuerza la defensa de los derechos humanos. Puso énfasis en las organizaciones cristianas de base, programó capacitaciones para la participación del laicado en la Misión de la Iglesia. Se construyeron numerosas capillas a lo largo de su jurisdicción. Fundó el periódico “Buena Nueva”, cuyo primer número apareció en junio de 1977 y sigue en circulación.

“Desde 1977 – dice el sitio WEB del Obispado de Linares – la Iglesia Diocesana de Linares, y sobre todo su Obispo, asume un rol profético de denuncia de injusticias y de anuncio del mensaje evangélico”.

De igual manera, Monseñor Camus volcó gran parte de sus esfuerzos al campesinado, en donde activó créditos y apoyo a quienes lo necesitaran, muchos de ellos gestionados en instituciones del exterior.

En general la gestión de este Pastor fue de carácter nacional e incluso internacional, en su permanente postura en relación a las autoridades de la época.

Al asumir la autoridad democrática, recibió reconocimientos por su tarea en defensa de los derechos humanos de la época anterior.

Al cumplir 75 años, el 15 de enero del 2013, renunció a la Diócesis, retirándose a la vida privada, en Linares, falleciendo el 16 de marzo del 2014. Sus restos descansan en la Cripta de la Catedral de Linares.

MONSEÑOR TOMISLAV KOLJATIC MAROEVIC

“A Jesús por María”

De padres croatas, que llegaron Chile poco después de su matrimonio y por motivo de la II Guerra Mundial, el actual Obispo de Linares, Monseñor Tomislav Koljatic Maroevic nació en Santiago el 19 de septiembre de 1955. Es el menor de tres hermanos varones.

Nos ha dicho que su vocación sacerdotal le viene “desde siempre”.

Así, sus primeros pasos en el camino de la fe los vivió junto a sus cristianos padres. Fue alumno del Colegio Verbo Divino, donde egresó en 1972. Siguió luego economía en la Universidad Católica donde se tituló como Ingeniero Comercial. En 1980 ingresó al Seminario Pontificio Mayor de Santiago, siendo ordenado sacerdote el 14 de agosto de 1987 por Monseñor Juan Francisco Fresno. Se desempeñó como Vicario Parroquial de San Gregorio y más tarde fue asesor de la Pastoral de la Parroquia de la U. Católica de Santiago durante 10 años.

En 1998 Su Santidad Juan Pablo II lo ordenó Obispo en la Catedral San Pedro de Roma. Fue Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de la Santísima Concepción y, en enero del 2003 el Sumo Pontífice lo designó Obispo de Linares, asumiendo el 16 de marzo de ese año.

Sus primeros años de pastoreo los dedicó a recorrer y conocer las gentes y las capillas y comunidades de su extensa diócesis.

Allí fue conociendo, amando y sirviendo a este noble pueblo campesino que el Señor le había encomendado.

La Providencia le tenía reservada el sufrir junto a su pueblo el terrible terremoto de febrero del 2010.

Junto a la cercanía de decenas de familias que perdieron a algún ser querido en Constitución, Pelluhue, Curanipe, le tocó acompañar a las miles de familias que perdieron su hogar o sus instrumentos de trabajo. A modo de ejemplo de la inmensa devastación sufrida en estas tierras maulinas, de las 30 parroquias existentes a la fecha, 15 quedaron inutilizadas por efecto del terremoto.

Poco a poco, junto a la cooperación de las instituciones estatales y privadas y de los vecinos, se han reconstruido más de la mitad de los templos dañados y centenares de capillas de campo.

Según sus propias palabras, la repentina ausencia material de la Catedral de Linares, fue una de las experiencias más duras que le ha tocado vivir en su ministerio episcopal y le permitió comprender el enorme cariño y necesidad que el pueblo de Dios tiene de sus templos, y en especial de su hermosa Catedral.

Ha ejercido un infatigable apostolado de comunión y concordia, visitando las diversas comunidades en forma permanente y llevando siempre su palabra afectuosa y su trato de un Padre cariñoso y cercano, de manera de ser el Buen Pastor que anhela llevar a su pueblo al encuentro de Dios y a la vivencia del amor fraterno. Es lo que señala su lema episcopal, A Jesús por María, que es como el impulso misionero que sostiene su vida.

Ha mejorado las condiciones materiales de diversos lugares de la Diócesis y ha llevado su mensaje, en especial en las difíciles circunstancias con que la naturaleza a veces enfrenta al hombre:

“Sepan que la Iglesia está una vez más muy cerca de ustedes con cariño, con solicitud, con mucha preocupación y tratando de resolver esos problemas que ustedes están viviendo tan dramáticamente en estos momentos”.

En su trato cordial, sencillo y sincero, Monseñor Koljatic ha sembrado y conquistado el afecto de su Diócesis, quien le ha visto siempre cercano, en permanente preocupación y junto al corazón de los fieles:

El Papa Francisco nos está invitando insistentemente a todos los bautizados y a todas las instituciones de Iglesia a salir al mundo, para llevar el mensaje de la vida y de la esperanza que nos trajo Jesús, para ir a las periferias existenciales del hombre de hoy, tantas veces agobiado, abandonado y herido por tantos motivos, para consolar, para acompañar, para aliviar a los que sufren.27

Es por ello que ha tenido una especial preocupación por impulsar la Educación católica y servir a los pobres desde la Caritas diocesana.

27 Mensaje en el Día de las Comunicaciones, 21 de septiembre del 2013.

PARROQUIAS DEL OBISPADO DE LINARES

CAUQUENES

La Parroquia de San Pedro

Uno de los primeros documentos en que se menciona y define este territorio es el informe que en 1585 hace el Obispo de Santiago Fray Diego de Medellín al Rey de España, dando cuenta de las doctrinas creadas en las diversas zonas del país, a cargo de un sacerdote, para cristianizar a los araucanos. Entre ellas describe a la doctrina de los (indios) Cauquenes, Chanco y Loanco, servida por el Padre Francisco de Mestranza, “con un salario de trescientos y ochenta pesos oro y comida”

Al redactar su informe, Fray Diego de Medellín28 destaca que Cauquenes era una de las doctrinas estables y “bien asentadas” de esa época.29

Once años más tarde, en 1594, en un informe de Miguel de Olavarría dirigido al Rey y referido al Reino de Chile, se hace un análisis de suyo interesante sobre el carácter y tipo de los habitantes de esta zona:

“Desde el dicho río Maule hasta la ciudad de Imperial, que son sesenta leguas y aparece que participan de otro clima y los de unas partes con más ventajas que otros, porque lo muestran en su feracidad, en diferente lengua, en los cuerpos más robustos”: No obstante, Olavarría hace una precisión referida a los aborígenes, manifestando que “desde el río Maule hasta la ciudad de San Bartolomé” (Chillán de hoy) (su carácter) “es con más moderación”, precisando que esa zona “tenía paz segura y entablada los indios que había reducido”30

Pero hay más testimonios que refuerzan esta aproximación a la denominación de los “Cauquenes”: el Capitán Domingo de Erazo, aludiendo a estas tribus, decía al Rey en 1601: “Desde el valle de Choapa hasta Los Cauquenes que parte términos con La Concepción y San Bartolomé”31 .

28 Fray Diego de Medellín fue designado Obispo de Santiago en 1576, a los ochenta años. Al recibir su cargo sólo contaba con diez sacerdotes. Incansablemente – y pese a su avanzada edad - logró crear, además de dos parroquias, veintiséis doctrinas, entre ellas la de Cauquenes, Chanco y Loanco. Tras una laboriosa vida apostólica, murió en 1593 a los 97 años de edad. Debe considerársele como uno de los lejanos pioneros de la fundación de Cauquenes.

29 “Colección de Documentos Inéditos para la Historia de Chile”, Segunda Serie, Tomo III 1577-1589. Fondo Histórico y Bibliográfico J. T. Medina, Santiago, 1959 PP. 252.

30 “Colección de Documentos…” Tomo IV, Santiago 1960 Pp. 395-444.

31 “Instrucción y orden de lo que el Capitán Domingo de Erazo procurador de este Reino y provincias de Chile ha de dar cuenta y tratar con el Rey nuestro Señor…”. Colección de Documentos…” Tomo VII, Santiago 191, pp. 197.

Cauquenes. Plaza de Armas y templo parroquial, en 1860. Chile Ilustrado 1972.
Cauquenes. Templo Parroquial en construcción en 1860. Chile Ilustrado 1972.

Dos años antes, el 16 de julio de 1599, Fray Reginaldo de Lizárraga, Obispo de La Imperial, escribía al gobernador que los Cauquenes eran “indios pacíficos y cristianos que viven junto al Maule”. 32

El 18 de septiembre de 1605, el Gobernador Alonso de Ribera escribía al Rey: “He reducido a sus tierras que andaban fuera de ellas por temor de los enemigos que se los corrían muy a menudo, los indios de Duao, Longomilla y Putagán (…) en Itata y en Los Cauquenes” . 33

Ampliando su informe, Ribera expresaba más adelante, que en el Gobierno de Alonso García de Sotomayor, estando en guerra contra los araucanos, “También le entraron algunos socorros de dinero y ropas y halló poblado a Santiago, con todos sus términos de paz, desde Choapa hasta los Cauquenes” 34

Fundación de Nuestra Señora de las Mercedes deManso

El 9 de mayo de 1742, El Presidente José Manso de Velasco, “Caballero de la orden de Santiago, del Consejo de su majestad, mariscal de campo de sus reales ejércitos, gobernador y capitán general de este reino y presidente de su Real Audiencia”35 se constituyó en las tierras ubicadas entre “Los dos ríos o esteros nombrados Cauquenes y Tutuben, para efecto que se haga en ellas una población de españoles”. 36

Conforme la aparatosa ceremonia tipificada para estos actos, se levantó el acta respectiva ante el escribano público de cabildo y actuario del gobierno Manuel Lumbier, en donde se expresaba que ante “la instancia de este vecindario que se halla en la mayor parte congregado, desde luego le erige y funda con el nombre de Nuestra Señora de las Mercedes de Manso, la que ha de ser su titular” 37

LOS DOMÍNICOS

LA PARROQUIA

INMACULADA CONCEPCIÓN

El TEMPLO DE SAN FRANCISCO

EL CONGRESO EUCARÍSTICO DE 1951

EL NUEVO TEMPLO DE SAN FRANCISCO

LA IGLESIA DE CAUQUENES Y SU ACCIÓN SOCIAL

LOS PARROCOS DE CAUQUENES

LA ENSEÑANZA RELIGIOSA EN CAUQUENES

LAS MONJAS DEL BUEN PASTOR

LAS MONJAS DE LA CARIDAD DEL HOSPITAL

EL INSTITUTO CAUQUENES

LOS PADRES REDENTORISTAS: LA CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO

32 “Colección de Documentos…” Tomo V, Santiago 1961, Pp. 45.

33 “Colección de Documentos…” Tomo VII, Pp. 564.

34 “Colección de Documentos…” Ob. citada precedentemente Pp. 569

35 “Puentes para la Historia…” PP. 128.

36 “Fuentes para la Historia…” PP. 128.

37 Dos hechos llaman la atención de esta parte del acta: uno, que estaban todos los vecinos congregados en la ceremonia fundacional y que la denominación de “Nuestra Señora de las Mercedes de Manso”, no consideraba el de Cauquenes, que fue el nombre que, no obstante, se mantuvo en el tiempo. Algo similar ocurrió con otras villas fundadas en esa época.

En 1870, Cauquenes contaba con una iglesia matriz – de la que se habla luego – además de los templos de Santo Domingo (hoy desaparecido) y los franciscanos, quienes llegaron a la villa, según se ha visto, en 1743, un año después de la fundación de ésta.

Existía además una capilla de San Ignacio, que era casa de ejercicios, de propiedad particular.

El terremoto de 1835 destruyó todos los templos, excepto el de Santo Domingo (también se mantuvo en pie la cárcel) cuya construcción era de gran solidez, dado que en su edificación participaron arquitectos españoles.

Antiguas campanas del Templo Parroquial San Pedro de Cauquenes, que datan de 1911.

Valioso órgano de origen francés, de la parroquia de Cauquenes.

Los Dominicos

Los dominicos llegaron a la zona a fines del siglo XVI, encabezados por los padres Antonio Beteta y Juan de Salguero. En 1729 se instalaron en el fundo Tomenelo, que permutaron en 1849 por el convento ubicado inmediatamente continuo al edificio del actual Club Social.

En noviembre de 1887, los dominicos iniciaron la demolición del ya antiguo templo, para levantar uno acorde “Con la cultura que ha alcanzado la cabecera de la Provincia de Maule”38 .

La prensa y la opinión publicaba valoraban la reconstrucción del templo:

“Más en armonía con la cultura a que ha alcanzado la cabecera de la provincia del Maule. Desde muchos años aguardaba que la nunca desmentida piedad del vecindario se diera al fin la cita, para hacer desaparecer una iglesia que por su aspecto amenazaba ruina y la sustituyera por otra que con sus arquitectónicas proporciones y galanura de sus formas, convidara a remontarse con la oración.”39

La obra contó con el apoyo de la católica ciudadanía cauquenina, reuniéndose los fondos del caso para iniciar la construcción, la que fue dedicada a la Virgen del Rosario:

“...Manos a la obra, o mejor manos al bolsillo – decía la prensa – y cada uno lleve su contingente de dinero para que tan hermoso proyecto sea cuanto antes una encantadora realidad”40

La primera piedra del nuevo edificio fue colocada el 6 de enero de 1889, en ceremonia la que asistieron las autoridades, vecinos y padrinos de la obra.

La piedra, llevada en andas, fue transportada desde la Iglesia Matriz por todos los sacerdotes de Cauquenes, además de una inmensa cantidad de fieles.

El sólido edificio que resistió el terremoto de 1906 y 1927, no pudo con el de 1939. Los sacerdotes, temerosos de la elección del Presidente Aguirre Cerda, regresaron a España poco después de asumir éste el mando.

La Parroquia

La parroquia de San Pedro data de 1585, al crearse la doctrina de Cauquenes. Los sacerdotes que ejercían esta labor, muchas veces anónima, fueron de gran esfuerzo y sacrificio, por cuanto su misión era administrar los sacramentos a los dispersos encomenderos españoles, pero a la vez, infundir el cristianismo entre los araucanos.

De los nombres que se recuerdan, como “curas doctrineros” están los padres Francisco de Mestranza, Antonio de Vergara41, José de Rojas y Amaza y Pablo de Macanya.

38 “La Esperanza”, Cauquenes, 16 de noviembre de 1887.

39 “La Esperanza”, Cauquenes, 16 de noviembre de 1887.

40 “La Esperanza”, Cauquenes, 16 de noviembre de 1887.

41 Fue el de más largo magisterio, por cuanto su fecunda labor pastoral se extendió por sesenta años hasta su muerte en 1742, el mismo año de la fundación de la villa.

En 1585 se levantó un rudimentario edificio, que se fue mejorando con el tiempo, por el tesón del padre Mestranza, continuado por sus sucesores. El Obispo Medellín, creador de la doctrina, calificaba a esta como una de las “bien asentadas”

Al fundarse la villa, el templo tenía cierta prestancia, la cual mejoró tras instalarse la población. Estaba medianamente en buenas condiciones, cuando el terremoto de 1835 lo echó por tierra.

Desde 1828 ocupaba el cargo de párroco de Cauquenes el padre José Santiago Rufat, quien desarrolló con encomiable fervor su tarea pastoral. Al fallecer en 1844, “El pueblo lloró su muerte, porque perdía en él al sacerdote evangélico”, quien dio muestras de humildad y vocación en su fe.42

Le sucedió el presbítero José Santiago Mora43, quien, durante diez años (1845-1855) continuó su tarea, llevando el mensaje cristiano a los campos, efectuando misiones en villorrios y caseríos, bautizando y dando la comunión a los niños. Al entregar su alma a Dios, en 1855, se destacó en él al:

“Sacerdote ejemplar por su virtud y raro por su ciencia, Cauquenes le levantó un monumento eterno en su corazón que hasta hoy conserva su recuerdo”.44

El templo permaneció así hasta 1846, en que se inició la lenta reconstrucción, que se prolongaría por varios años.

En 1874 se conformó una Junta de Fábrica del Templo, integrada por los vecinos más pudientes, a fin de apresurar su terminación. Varias tentativas para lograr recursos del gobierno fracasaron. En marzo de 1876 una nota de prensa decía:

“La Honorable Junta de Fábrica, cuyo celo reconoce y con cuyo apoyo ha contado siempre cree oportuno representar por última vez al supremo gobierno la urgencia de que se decretara un auxilio de $ 6.000, juzgando que con ello quedaría el templo terminado de una manera correspondiente a sus necesidades”45

La solicitud, de fecha 8 de enero de 1876, dirigida al Ministro de Culto José María Barceló, motivó la respuesta afirmativa de éste, como también de la Municipalidad y del “Ilustrado pueblo de Cauquenes” obteniéndose los recursos necesarios para concluir las obras, cuyas líneas arquitectónicas se grafican en el dibujo adjunto.46

La reconstrucción de la iglesia cauquenina fue motivo de intensas discusiones entre los fieles. En 1876 la prensa se preguntaba por el destino de los trabajos, si se harían estucos, además de criticarse el proyecto del ingeniero Díaz, rebatido por el de su colega Plaza, quien estimaba que las murallas no soportarían el peso de la estructura. Todo ello incide en la demora de las obras.

42 “Tribuna”, Cauquenes, 20 de noviembre de 1876.

43 Tras la muerte del padre Rufat, ocuparon, por breve tiempo la Parroquia, los padres Francisco Alarcón Canales y Sebastián Candia.

44 “Tribuna”, Cauquenes, 20 de noviembre de 1876.

45 “La Tribuna”, Cauquenes, 14 de marzo de 1874.

46 Este valioso dibujo del templo a medio terminar, fue publicado en la obra “Chile Ilustrado” de Recaredo Tornero, página 20, publicado en 1872 y reeditado en 1996. La imagen permite advertir la pintura inconclusa y un reloj en la cima del frontis, detalle absolutamente raro en los templos provincianos de la época.

El edificio parroquial estaba construido, en su obra gruesa, en enero de 1889. En esa fecha se iniciaron los trabajos de la monumental torre del templo, para lo cual se hacen excavaciones que permitan sólidos cimientos.47

Sin embargo esta primera torre, ya sea por falla de cálculos o materiales deficientes, se vino estrepitosamente a tierra el 5 de junio de 1889:

“Un aterrador ruido hizo llamar la atención de los vecinos de la plaza, y fue grande, enorme la sorpresa al ver que la torre en construcción había caído, quedando en pie apenas los cimientos”48

El Templo de San Alfonso de Cauquenes de la Orden de los Redentoristas, construido en 1900. A la izquierda: antes del terremoto del 2010. A la derecha: tras su restauración.

47 “La Esperanza”, Cauquenes, 5 de enero de 1889.

48 “La Esperanza”, Cauquenes, 8 de junio de 1889.

La congregacion de la Inmaculada Concepción

La congregación religiosa de la Inmaculada Concepción llegó a Cauquenes en 1899. Cuatro años antes se habían establecido en Linares, por gestiones del Padre Delfín del Valle, además de la ayuda económica de la piadosa dama doña Dolores Ferrada y del Obispo Plácido Labarca.

Fue entonces que el presbítero Padre José de la Cruz Aravena Moraga, les ofreció radicarse en Cauquenes, a fin de hacerse cargo de la atención de los enfermos del hospital.

Su presencia en Cauquenes significó abrir una valiosa opción a la educación femenina:

“Durante largos años – decía una crónica de 1950 – han luchado denodadamente por la cultura del Maule, con un afán que merece el aplauso de todos”.

No solo alumnas de Cauquenes fueron acogidas en sus aulas, sino que además llegaron niñas de diversas localidades y ciudades cercanas, las cuales aprendían “Las labores que una mujer cristiana tiene en nuestra sociedad de hoy”, El lema era “Adelante con Valor”.

Se recuerda hoy la disciplina y enseñanza de las madres directoras Bernardette Jubini, Sor Amabilis (de nacionalidad alemana), Sor Albertina, Sor Felisa, Sor Emma.49

Hoy día el Colegio cuenta con un moderno edificio y adecuada matrícula. No obstante, otros establecimientos de esta orden han cerrado sus puertas, por falta de alumnos.

Al escribir estas líneas, es Directora del plantel la Docente María Ilufi Medel.

El templo de San Francisco

Fue levantado con gran esfuerzo por los padres de la orden un año después de la fundación de la villa, derrumbándose con el terremoto de 1835. Reconstruido con gran tenacidad por los incansables frailes, estaba en muy malas condiciones en 1863, amenazando seriamente el desplome de sus muros.

Fue entonces que surgió la figura del padre domingo Pasolini, quien, con algunos conocimientos de arquitectura, emprendió valerosamente la demolición y reconstrucción del inmueble:

“Cuenta para ello – decía la prensa – con la piedad de los fieles y el caritativo celo de las personas que siempre han cooperado al sostenimiento del culto. El padre Pasolini emprende a la verdad una obra bien difícil de realizar; si lograra sus esfuerzos, el pueblo de Cauquenes le deberá un servicio de gran valía y el culto una joya imperecedera. Sacerdotes como el guardián de San Francisco hacen alto honor a que consagran sus desvelos…”50 .

En esta ardua labor, tiene decisiva intervención el Padre Domingo Pasolini. Hombre de gran fe, esforzado y tenaz en su ministerio, tenía a su favor el haber logrado la construcción del templo de San Francisco, a cuya orden pertenecía.

49 Yánez, María Georgina: artículo publicado en el diario electrónico “El Amaule” del 24 de agosto de 2008.

50 “El Maule”, Cauquenes, 7 de enero de 1863.

FOTO SUPERIOR: Padre Fidel Obregón Zuleta, nació en Cauquenes en 1890. De la Orden de San Francisco. Fue Superior del Convento de Talca y más tarde alcanzó la dignidad de Comisario de Tierra Santa en Chile51. Dirigió la Revista Franciscana done publicó estudios estéticos de gran calidad, los que no han sido recopilados. Murió en Santiago en marzo de 1973.

FOTO INFERIOR: Padre Raimundo Morales Retamal. Nació en Parral en 1878. Tras los estudios elementales ingresó a la Orden de San Francisco, ordenándose sacerdote en 1902. Fue enviado a Roma a perfeccionarse en teología. A su retornó dicto esta asignatura en el Colegio Franciscano de La Granja, donde vivió la mayor parte de su vida. Fue Provincial de su Orden. Fue un filólogo y lingüista de gran versación, logró un estilo clásico para escribir, elegante y fluido y publicó varias obras para utilizar bien el idioma castellano. Perteneció a la Academia Chilena de la Lengua.

Las obras que destacan su carácter de estudioso del lenguaje, son El Buen Decir (Estudios sobre el Idioma Castellano) publicado entre 1925 y 1937 y Un Barrido Literario, Estudios sobre Extranjerismos, de 1929. Murió en Santiago el 4 de julio de 1956.

51 Dignidad fundada por San Francisco en 1217 ha pedido del Papa Clemente VI y cuya finalidad fue encargar a la Orden Franciscana la custodia de los lugares sagrados – cinco Basílicas y setenta Santuarios – donde se acogen a los peregrinos. Está presente en Israel, Palestina, Jordania, Egipto, Siria, Líbano, Chipre y Rodas. Hoy es una dignidad que otorga el Vaticano a algunos franciscanos.

En 1875 se concluyó la pintura exterior del inmueble y se adelantaron los trabajos de la torre. Las obras fueron dirigidas por el ingeniero de la provincia Miguel Díaz. Además se efectuó el estuco total, “Y otras necesidades que son indispensables para el cumplido arreglo de tan elegante construcción”52

En su Memoria de 1875, el Intendente José Antonio Varas informaba al gobierno que se debió suspender los trabajos mientras se obtenían los fondos solicitados y de los que se habla en líneas anteriores.

El 27 de agosto de 1876 decía la prensa:

“Desde hace días se está estucando al interior de nuestra iglesia parroquial. El trabajo contratado a los albañiles más inteligentes está quedando bien hecho”.53

“Desde luego, el golpe de vista que presenta nuestra iglesia es hermoso y agradable y lo será mucho más – decía una crónica – cuando los trabajos estén terminados, que calculamos sea por febrero o marzo”.54

Cumplidos todos los trámites y concluidas las obras, el 21 de septiembre de 1876 puede celebrarse a “La patrona del pueblo Nuestra Señora de las Mercedes (…) con asistencia de autoridades y demás accesorios de costumbre”55 .

Faltaba, sin embargo, la construcción del Altar Mayor de la Parroquia. Emprendió esta tarea el Padre Arsenio Bahamondes, logrando, tras no pocos esfuerzos, erigir el lugar de honor del templo. El 8 de mayo de 1883, el Obispo de Concepción aprobó las cuentas que presentó el Padre Esteban Vivanco, donde se avaluaba el trabajo en doscientos veintiocho pesos.56

La construcción de esta parroquia, trabajosamente lograda y tras ingentes sacrificios de los diferentes párrocos, se derrumbó estrepitosamente en el terremoto de 1939. Su soberbia torre y las campanas donadas por la católica comunidad en 1911, quedaron en el suelo. Un enorme esfuerzo, de casi un siglo, estaba hecho polvo y escombros.

Correspondió al párroco Pedro Pablo Cañón iniciar las primeras gestiones para alzar el templo. Tarea difícil por cuanto, no obstante la religiosidad de Cauquenes, los edificios públicos y las escuelas tenían prioridad. Pero, sin pausa e incansablemente, a la par de sus hermanos franciscanos, la parroquia empezó a alzar sus muros.

En 1943, tras asumir el padre Domingo Espejo, se propuso, como objetivo principal, la obra del templo. Para ello, tras solicitar la colaboración de todas las autoridades que quisieron oírle, en 1946 tenía ya algunos recursos para avanzar en la obra. Entonces dirigió una nota personalmente a cada feligrés de Cauquenes a fin de obtener sus donativos para concluir los trabajos.

52 “Tribuna”, Cauquenes, 14 de marzo de 1876.

53 “Tribuna”, Cauquenes, 27 de agosto de 1876.

54 “Tribuna”, Cauquenes, 22 de octubre de 1876.

55 Es interesante destacar los registros demográficos que llevaba la Parroquia de Cauquenes, al igual que los restantes templos del país: en 1857, por ejemplo, se indicaba que en la Villa, en 1857 nacieron 33 hombres y 18 mujeres. Fallecieron 30 hombres y 23 mujeres y se efectuaron 9 matrimonios.

56 En esa época – y hasta bien entrado el siglo XX – eran comunes los “retiros espirituales” para caballeros, donde, por convocatoria del párroco, grupos de personas se reunían a rezar o efectuar prácticas religiosas.

GONZÁLEZ
Arriba: El templo de la Orden de San Francisco de Cauquenes. Abajo: Interior de la Parroquia de San Pedro de Cauquenes.

El resultado fue auspicioso. La enorme infraestructura del templo pudo reiniciarse. En este aspecto preocupaba al Padre Espejo la crítica de algunos fieles, por cuanto les parecía excesiva la altura del templo, en contraste con la escasa longitud del inmueble. El plano consideraba dos capillas laterales y el correspondiente campanil de una altura de treinta y cinco metros adosado al lado derecho de la fachada.

“En cuanto a la altura –expresó el padre Espejo a la prensa– puedo informarle que se consultó la posibilidad de agregar en el futuro, con muy poco costo, las dos naves laterales, lo que daría una iglesia de una superficie total cercana a los 900 metros cuadrados.

Estoy convencido –agregó el sacerdote– que nadie habría perdonado a los que tuvieron la responsabilidad inicial de los trabajos, si se hubiese proyectado para Templo Parroquial una iglesia de proporciones reducidas, que ya podría estar terminada…”57

El 26 de septiembre de 1947 se bendijo la nueva campana del templo, que hasta hoy convoca a los católicos a la misa de cada día.

El congreso eucarístico de 1951

Uno de los acontecimientos más destacados, en el ámbito religioso, fue la celebración en Cauquenes del Tercer Congreso Eucarístico, verificado el 27 y 28 de septiembre de 1951, ocasión en que visitó la ciudad el Cardenal José María Caro, constituyendo este acto un hecho verdaderamente memorable.

El primer purpurado de la historia eclesiástica de Chile, llegó a Parral el 27 de septiembre, acompañado de Monseñor Augusto Salinas (futuro Obispo de Linares) y Monseñor Farré, donde era esperado por numerosas autoridades y vecinos de Cauquenes. Se trasladó hasta la ciudad en automóvil, seguido por una larga comitiva de vehículos.

Arcos de triunfo, banderas y gallardetes alusivos a la presencia del prelado y del Congreso Eucarístico, adornaban las calles. Los alumnos tuvieron asueto y repletaban la ciudad, aplaudiendo la presencia del Cardenal.

Al llegar a la plaza y descender frente al templo, las tropas del regimiento Andalién le rindieron honores, tras un toque de clarín. Bomberos, la Juventud Católica, la Cruz Roja y una inmensa cantidad de público, fueron el espectacular marco que recibió a Monseñor Caro.

El Cardenal, tras una breve visita al ya flamante templo parroquial, se dirigió, acompañado de una nutrida comitiva, al monumental altar levantado en la Plaza de Armas, donde dio por inaugurado el Tercer Congreso Eucarístico, instalando en el solio dispuesto para él.

Tras varios discursos, intervino Monseñor Caro, quien fue oído en absoluto silencio.

Al término de la ceremonia, el Alcalde Ramiro Méndez le declaró Huésped Ilustre destacando que era:

“Un alto honor para nuestra ciudad el poder albergar en su seno a la primera autoridad de la Iglesia Católica Chilena e interpretando ese sentimiento colectivo doy cumplimiento al acuerdo de la Ilustre Municipalidad de Cauquenes al declarar huésped ilustre a su Eminencia el señor Cardenal don José

57 “La Verdad”, Cauquenes, 11 de septiembre de 1947.

María Caro, deseándole una feliz estada entre nosotros, donde se le respeta y venera como digno defensor de la doctrina de Cristo”.58

La “residencia cardenalicia” fue el hogar de doña Laura Lavín de Urrutia, en cuyo frontis, soldados del regimiento Andalién montaron guardia y rindieron honores al prelado.

El nuevo templo de San Francisco

En 1943, con grandes esfuerzos, los padres franciscanos iniciaron la reconstrucción del templo, destruido por el terremoto de 1939. Del soberbio edificio sólo se mantuvieron en pie los corredores y celdas internas del inmueble, gracias a su sólida construcción en gruesos adobes y donde aún se conservan unos murales de antigua data.

El Superior de ese entonces, Padre Antonio Zapata, consecuente con los principios de su Orden, pidió limosnas para alzar el edificio. Recorrieron la Provincia, incansablemente, solicitando el óbolo de ricos y pobres:

“¡Sólo Dios sabe – escribía en 1947 el Superior Fray Raimundo Ibáñez – los sacrificios que los padres franciscanos, principalmente el padre Zapata, han debido imponerse para terminar esta obra!”59

El 21 de agosto de 1947, ante una desbordante comunidad, con la presencia de las autoridades cauqueninas, se efectuó la ceremonia de inauguración del nuevo hogar y parroquia de los franciscanos. Asistieron los Obispos de Chillán, Jorge Larraín y de San Felipe Bernardino Berrios Gainza, este último perteneciente a la orden, y quien bendijo las obras, tras lo cual ofició una misa pontifical.

En la tarde, en un ambiente de festejos populares, se realizó una asamblea de honor en el Teatro Municipal.

Al día siguiente, a las ocho se dio la comunión general a hombres y mujeres y en la tarde se efectuaron juegos populares y deportivos.

Los franciscanos, sin embargo, abandonaron Cauquenes a fines del siglo XX. Hoy el templo guarda los recuerdos y vestigios de esta orden religiosa que, durante dos siglos y medios, evangelizó en la zona.

58 “La Verdad”, Cauquenes, 29 de septiembre de 1951.

59 “La Verdad”, Cauquenes, 31 de julio de 1947.

MONSEÑOR CARLOS ALVEAR URRUTIA

Nació en Cauquenes en 1916, hijo de una numerosa familia. Estudió en el Instituto Luis Campino, para seguir Leyes en la Universidad Católica. Su vocación sacerdotal fue descubierta por Monseñor Carlos Casanueva, iniciando así su vida apostólica con una profunda convicción para ayudar a los más desvalidos. Se ordenó sacerdote en 1941. Ejerció en Talca y San Felipe. En 1963 fue consagrado Obispo, siendo destinado como Auxiliar a Santiago y Talca. Fue Vicario general del Arzobispado de Santiago, como ayudante de Monseñor Raúl Silva Henríquez. Participó en el Concilio Vaticano II y en la Conferencia Episcopal en CELAM

Su profunda preocupación por los más desposeídos, inspirado en la caridad cristiana, le hicieron conocido como ”El Obispo de los Pobres”

Falleció en Santiago el 29 de abril de 1982. Sus restos, sepultados primeramente en el Santuario de Lourdes de Quinta Normal, fueron trasladados el 13 de abril del 2008 hasta la Parroquia de San Luis Beltran, en una ceremonia lleva de profunda emoción. El 16 de diciembre del 2011 el Arzobispo de Santiago, Monseñor Ricardo Ezzati, aprobó el nombramiento de la Fundación Enrique Alvear Urrutia como Actor para la eventual beatificación y canonización de Monseñor Alvear. El 9 de marzo del 2012 Monseñor Ezzati, en sesión solemne, firmó el acta de apertura del proceso de beatificación de este recordado Pastor, constituyéndose la comisión que llevará el proceso, que integran el R. P. Jaime Correa Castelblanco, como Delegado Episcopal, el Pbro. Fernando Tapia Morales, como postulador de la causa y Marcela Arriaza Morales, como notaria adjunta, además de abogado Jorge Ortiz Cantwell como notario adjunto.

La Iglesia de Cauquenes y su acción social

Durante su magisterio pastoral, la iglesia maulina no fue indiferente a las crisis que, con frecuencia, afectaban la zona. En 1857, el Obispo José Hipólito Salas envía una larga carta a los párrocos de su diócesis, especialmente conmovido por la miseria y enfermedades que afectan a los habitantes de la provincia. El padre José María Merino recibe la apremiante misiva episcopal:

“El tiempo no permite dirigirnos por una carta pastoral a todos los que por su posición y fortuna – decía el prelado – son llamados, en tan críticas circunstancias, al ejercicio de la más sublime y encantadora de las virtudes: la caridad con los pobres” (…) “UD que es uno de mis colaboradores en el sagrado ministerio, debe procurar por todos los medios que le sugiere el celo de la causa santa de los pobres. Insista, ruegue, suplique a sus hijos espirituales, que se hallen en aptitud de socorrer las necesidades ajenas, que acallen con sus limosnas el ¡Ay! dolorido de tantos infortunados, a fin de que, siguiendo la máxima del apóstol, “la abundancia de ellos supla la escasez de los otros”60 .

El desaparecido Templo Parroquial de Cauquenes, fotografiado en 1910.

60 “El Maulino”, Cauquenes, 9 de noviembre de 1857.

Pestes de viruela, tifus exantemático, violentos ataques de cólera, pobreza en los campos, son los azotes que sufren los más desposeídos. Muchos mueren sin el menor auxilio. A los varicosos se les envía a lazaretos que son verdaderas sepulturas en vida, por cuanto prácticamente no se les atiende. Las notas de prensa de esos días, refieren crudos cuadros del drama de esos infelices.

En esas circunstancias, el Obispo José Hipólito Salas visita Cauquenes en noviembre de 1860. Permanece once días en la ciudad. Rechaza los banquetes de la sociedad local y visita los suburbios, las casas más pobres. Desde el púlpito exhorta a los más afortunados a concurrir en ayuda de sus semejantes. Celebra varias misas y en todas ellas su discurso tiene similar tono:

“Caritativo, nadie se alejó de él que no saliera consolado y cuando en la calle era rodeado de los pobres, siempre les repartía el dinero que llevaba en el bolsillo”61

En julio de 1861, el Padre José María Merino fue reemplazado por el presbítero Juan Francisco Tapia. Tras cumplir una meritoria labor al frente de su parroquia, en 1864 fue designado como tal el padre José María Rodríguez Landaeta, vinculado a familias fundadoras de la villa. Su magisterio, amplio y esforzado dejó profunda huella en Cauquenes. Logró poner fin a la disputa por la reciente ley que creaba los cementerios laicos – e impedía sepultar los cadáveres en los templos – fundando un cementerio parroquial. Agobiado en 1876 por una grave enfermedad, fue atendido solícitamente por los doctores Zúñiga y Meza Fernández, éste último recién titulado. Además recibió la visita del Dr. Martín, doctor de la facultad de Medicina de la Universidad de Chile y amigo personal del religioso.

El padre Rodríguez Landaeta falleció el 15 de noviembre de 1876. Dejó entre sus contemporáneos un grato recuerdo de su virtuosismo y la ascendencia que ejerció en su magisterio sacerdotal.62

Los párrocos de Cauquenes

La parroquia tan esforzadamente levantada en 1875, fue servida hasta 1939, en que el violento terremoto de ese año derrumbó la mayor parte de los edificios de Cauquenes, por los siguientes sacerdotes: Padre Domingo Pasolini, franciscano y constructor del templo de su orden y colaborador eficaz de la terminación del parroquial; padre Arsenio Bahamondes, Luís Martínez, Esteban Vivanco (1881-1887), sacerdote de gran cultura, quien fue designado más tarde en un alto cargo en el obispado de Concepción; Gervasio Fuentes (1887-1888), José de la Cruz Aravena (1881 – 1907), Feliciano Torres (1907-1922) Esteban Fallert (1922-1929), Pedro Pablo Cañón (1929-1943), en cuyo período debe afrontar la reconstrucción del templo, destruido por el cataclismo de ese año.

Vienen luego varios sacerdotes que ejercen por poco tiempo: padres Carlos Sepúlveda, Antonio Zapata, Raimundo Arriagada, Domingo Herrera (1943-1998), Gonzalo Aravena (1998-1999), Héctor Villar Alcántara (1999-2001) Lorenzo Solari Villa (2001-2002) y en nuestros días, el párroco, Padre José Ulloa Oliveros (2002).

61 “El Maulino”, Cauquenes, 9 de noviembre de 1857. El Obispo Salas fue, además, un activo sostenedor de varias obras sociales de la iglesia, fundador de varias parroquias y restaurador del Seminario de Concepción.

62 De acuerdo a las referencias de la prensa en relación a los síntomas que rodearon el deceso del padre Rodríguez, éste se debió a una hipertrofia prostática, que finalmente le impidió vaciar la vejiga.

El actual templo, de soberbias y sólidas líneas, es una muestra de notable arquitectura eclesiástica para Cauquenes. En su frontis están las campanas, construidas en 1911 y que cayeron en el cataclismo de 1939.

Pero desde el fondo del tiempo, siguen velando los espíritus y las obras de los padres que, durante doscientos cincuenta años – además de los ya recordados “doctrineros” – han mantenido en alto como su cruz, la fe de los cauqueninos.

Las monjas del buen pastor

Se instalaron en Cauquenes en abril de 1885. Exactamente tres siglos después de creada la doctrina. Arrendaron durante un tiempo una casona de don Francisco Urrutia, ubicada en la “plaza vieja”, actual Plaza O’Higgins. Iniciaron de inmediato las gestiones para levantar un templo y colegio “en las afueras de la población”. 63

“Viniendo ahora a los bienes que reportará a Cauquenes de esta importante fundación – decía una crónica – no podemos menos de dar infinitas gracias a la Divina Providencia porque ha enviado entre nosotros una institución que en todas partes ha sido considerada como el arca de salvación en el diluvio de las malas pasiones”64 .

Al año siguiente, abrieron un “Colegio para Señoritas”, que tuvo apreciable aceptación en la sociedad local, para lo cual levantaron “Un costoso, a la vez que grande y precioso edificio adecuado al objeto”65 .

La llegada de estas religiosas impulsa a varias jóvenes cauqueninas a tomar los hábitos de la orden, la que se define como.

“Una sagrada milicia destinada a regenerar la sociedad, y salvarla de los horrores en que la sumerge el sensualismo y la impiedad del presente siglo”66

De esta forma, en una solemne ceremonia efectuada el 13 de marzo de 1886, recibieron las sagradas órdenes las señoritas Carmela Meza, Selmira Medina, Eloísa Fernández, Enriqueta García, Rafaela Vial y Filomena Carvajal, quienes se hacen llamar Sor María de San Agustín, Sor María de Jesús, Sor María de la Divina Pastora, Sor María Rosa, Sor María Virginia, Sor María de San Luís de Gonzaga y Sor María de Santa Locadia, respectivamente.67

La ceremonia, efectuada en el templo del Buen Pastor, es presidida por el Padre Alejandro Larraín, quien pronuncia el discurso de fondo, en el que se refiere a:

63 “La Esperanza”, Cauquenes, 25 de abril de 1885.

64 “La Esperanza”, Cauquenes, 25 de abril de 1885.

65 “La Esperanza”,Cauquenes, 17 de abril de 1886.

66 “La Esperanza”, Cauquenes, 13 de mayo de 1886.

67 Se estima que estas jóvenes son las primeras cauqueninas en ordenarse como religiosas, por cuanto no se han hallado referencias de otros ingresos de mujeres a conventos de la zona o el país.

“La grandeza del alma que revela la joven católica que, desdeñando las frivolidades de la vida del mundo, sabe escuchar el llamamiento divino y negándose a sí misma, se abraza en las santas asperezas de la vida religiosa”.68

El 1 de marzo de 1888, tres años después de llegar a la ciudad y ordenar las primeras religiosas, el Buen Pastor abrió matrícula para alumnas:

“Este establecimiento de educación que ha merecido la más absoluta confianza de los padres de familia, ha abierto la matrícula de inscripción de las alumnas.

Desde el 1 del próximo marzo se principiarán a recoger las educandas. Están para llegar algunas religiosas que vienen a aumentar el número de las instituciones, a fin de abrir cursos superiores”69 .

El nuevo templo del Buen Pastor

El nuevo templo de la orden del Buen Pastor quedó concluido en noviembre de 1888. Por ello, en lucida ceremonia el domingo 23 de diciembre se efectuó el solemne traslado del Santísimo Sacramento desde la casa que ocuparon desde 1885 en las inmediaciones de la plaza O’Higgins, al nuevo monasterio. El recorrido fue por calle Estado, dando vuelta a la plaza, pasando frente a la Iglesia Matriz y subiendo por calle Comercio (Victoria de hoy) hasta el lugar del inmueble.

En numerosas casas se instalaron altares y varias familias arrojaron pétalos de flores al paso de la procesión, que era encabezada por el Intendente, Alcalde, regidores, vecinos connotados y la superiora Madre María del Sagrado Corazón de Jesús Vergara.

Las Monjas de la Caridad del hospital

En 1888 llegaron a Cauquenes las Monjas de la Caridad, caritativa orden religiosa destinada a atender física y espiritualmente a los enfermos del hospital. Su tarea, a lo largo de los años, ha sido benéfica y de gran valor humanitario.70

68 “La Esperanza”, Cauquenes, 13 de marzo de 1886.

69 “La Esperanza”, Cauquenes, 3 de marzo de 1888.

70 La obra de las Hijas de la Caridad actualmente se extiende también al mundo desarrollado. Están al servicio de los más necesitados en hospitales, escuelas, casas de atención pastoral, hogares infantiles y de mujeres maltratadas, residencias de ancianos, albergues para mendigos, casas para mujeres convalecientes y sin recursos etc.

El Instituto Cauquenes

Se fundó solemnemente el 8 de noviembre de 1953, en una ceremonia que presidió el obispo diocesano. Una gran cantidad de padres y alumnos concurrió a presenciar este acontecimiento y a constituirse en parte de esa comunidad, a través de la matrícula de los educandos.

La placa que daba nombre al establecimiento, fue donada por las Damas Leonas, presididas por doña María Espinosa de la Cuadra, quien, en su discurso, manifestó que las socias de esa institución no podían,

“Permanecer indiferentes o impasibles, frente a la formación y educación de los niños previniéndolos o advirtiéndolos del avance audaz y desenfrenado de doctrinas anárquicas y exóticas que amenazan seriamente nuestra civilización”.71

Padres Redentoristas

La notable construcción de su templo

El Párroco de Cauquenes José de la Cruz Aravena Moraga consigue en 1892 que los Padres Redentoristas se establezcan en la Casa de Ejercicios de San Ignacio. Poco después en 1896 inaugurarán su Convento y en 1899 se bendecirá el Templo de San Alfonso.

El grupo de sacerdotes se instaló primeramente en un humilde hogar. De allí iniciaron la ardua tarea de alzar su templo. Con la ayuda de vecinos pudientes, el apoyo de los más pobres y la fe todos, llegó el día 24 de septiembre de 1899, en que, en una emotiva ceremonia, quizás la más grande que recuerde Cauquenes, el suntuoso edifico fue bendecido y entregado a la comunidad católica.

“La translación de la Iglesia de San Alfonso a su templo construido especialmente – decía una crónica – tuvo lugar ayer a las tres P. M.

A esa hora salió la procesión de la capilla de San Ignacio, donde San Alfonso estuvo hospedado durante siete años.

El desfile de la procesión se hizo por calle Chacabuco, tomando la altura de la calle de Quilo hasta enfrentar la del Estado y seguir por la de la Catedral y tomar en seguida la de la Victoria, hasta llegar al nuevo templo de San Alfonso.”72

El solemne desfile iba precedido por la Virgen del Perpetuo Socorro, seguida por la del Corazón de Jesús y luego la de San Alfonso. Entre medio, iban los estandartes de numerosas instituciones de la ciudad y gran cantidad de fieles.

El frontis de las casas por donde pasó aquella procesión, estaban engalanados con altares, flores y guirnaldas, para saludar el paso de los padres y religiosos.

Las campanas de la catedral se echaron al vuelo y en los hogares de los extranjeros residentes, se enarbolaron las banderas de sus respectivos países.

71 “La Esperanza”, Cauquenes, 25 de septiembre de 1899.

72 “La Esperanza”, Parral, 26 de septiembre de 1899.

La multitud, en lo que fue posible, ingresó al templo, imponente con sus altares e imágenes. El Reverendo Padre Redentorista Ramón, subió al púlpito para pronunciar un largo discurso donde reseñó la historia de esfuerzos y sacrificios de aquel recinto sagrado, que se bendecía con tanta solemnidad.

“En un año de gracia de 1892, día de eterna recordación – se dijo – de dicha incomparable y de felicidad eterna para Cauquenes, el día en que por primera vez, llegaron a la capital del Maule los sublimes y abnegados misioneros de la Orden de San Alfonso. Predicando, evangelizando y en constantes y laboriosos afanes dieron principio a su obra, dedicándose los unos, a mejorar la iglesia de San Ignacio y las demás secciones de este templo, hasta llegar a convertir a aquellos ya deteriorados edificios, en elegantes, cómodas e higiénicas habitaciones; a la vez los otros, cual golondrinas en las pampas o en los desiertos, recorrían los campos, las aldeas, las villas y hasta las mismas haciendas de pobres y ricos, pidiendo una limosna o misionando para acumular dinero a fin de construir un templo que hiciese honor a la ciudad que los hospedaba”.73

Cuatro años de intensos trabajos, bastaron para que la esforzada orden lograra levantar el templo.

“Esperemos que sea digna de Cauquenes – expresó en su discurso el R. P. Ramón – y de toda la región maulina. Imprudencia habrá parecido, tal vez, el emprender obra tamaña en una ciudad de provincia. Sin embargo, a impulsos de la caridad católica, apareció luego, como brotando de las entrañas de la tierra, esta construcción grandiosa con una rapidez sorprendente la hemos visto crecer, crecer sin miedo. Hemos visto aparecer las molduras de la portada y de los capiteles, hemos visto dar paso a la luz de los bellos colores, de los ventanales y del rosetón y hemos visto con gozo cerrarse la bóveda airosa y mística convidando al silencio y al recogimiento”74 .

No fue fácil, sin embargo, la tarea de los padres redentoristas. En su discurso inaugural, el R. P. Ramón aludió a los comentarios mal intencionados que rondaban “los salones de Cauquenes” preguntándose de dónde salían “los ríos de plata” que llegaban a manos de aquella orden, para alzar su templo.

Faltaban, sin embargo, las campanas que lanzaran “sus voces sonoras” para llamar a la oración, por lo que, aun cuando la obra era de gran amplitud, aún no estaba completa.

En el terremoto del 2010, el Templo de los Padres Redentoristas sufrió serios daños, pero fue restaurado, cambiando el diseño, aun cuando no la altura de sus torres, como se ve en la imagen que se incluye en este libro.

73 “La Esperanza”, Parral, 26 de septiembre de 1899.

74 “La Esperanza”, Parral, 16 de octubre de 1899.

CHANCO

La Parroquia De San Ambrosio De Chanco

Casi conjuntamente con la de Empedrado (1836), la parroquia de San Ambrosio de Chanco se estableció en 1835, aun cuando el minucioso catálogo editado por la iglesia75 no registra referencias de su instalación, por lo que, tal vez, en un principio dependió de la Cauquenes o Empedrado como vice parroquia.

La parroquia tiene una larga historia de devoción entre los feligreses de esa localidad. Destacada trayectoria le cabe al Padre Rolando Escobar Belmar, nacido en Curanipe en 1909 y quien, desde 1940 y hasta su muerte en el 2005, fue párroco de Chanco. Tuvo la ocasión de viajar a Roma en 1994 con motivo de la canonización del Padre Hurtado y conocer personalmente al Papa Juan Pablo II y la Santa Teresa de Calcuta. Hijo Ilustre de Chanco, en 1990 recibió una especial condecoración de manos del Presidente Patricio Aylwin, por cumplir medio siglo de sacerdocio.

El Templo de San Ambrosio de Chanco sufrió severos daños durante el terremoto del 2010 y debió ser demolido. Está ya dispuesta su reconstrucción, respetando el diseño y tradición arquitectónica del pueblo.

La Fiesta de La Candelaria

Es una de las tradiciones más antiguas de la Región y de Chanco. La imagen que se venera en la localidad tiene más de doscientos cincuenta años y se asegura que data de 1737. Fue traída por los españoles a cargo de la guarnición y fuerte establecido en el lugar. Se le atribuyen numerosos milagros y las joyas que la adornaban en un principio, fueron subastadas para reconstruir el templo derribado por el terremoto de 1835.

Antiguamente el templo estaba construido en el centro de la plaza de armas, pero la amenaza de las dunas76, obligó a su reubicación en el lugar donde hoy está. Fue consagrada el 2 de febrero de 1933 por el primer Obispo de Chillán, Monseñor Martin Ricker Sotomayor, de donde dependía jurisdiccionalmente en esa época, dándole el rango de “Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Candelaria de Chanco” El nombre de la Virgen de la Candelaria proviene de una “candela”, (vela) que lleva en su mano derecha. La fiesta se celebra cada 2 de febrero, con una novena previa, procesión por el pueblo, con numerosísima asistencia de fieles de todos los sectores, además de concurrencia de visitantes de todo el país.

75 “Catálogo de los Eclesiásticos de Ambos Cleros, Casas Religiosas, Iglesias y Capillas de la República de Chile a Fines del año 1928”. Imprenta Arturo Prat. Santiago 1929, donde se hace un riguroso recuento de todas las instituciones religiosas del país.

76 Cuando Federico Albert inició el proceso de reforestación de las dunas de Chanco para impedir su avance, a principios del siglo XX, se hicieron rogativas a la Virgen de la Candelaria por el éxito de ese proyecto el cual resultó satisfactorio.

Las campanas de la parroquia de Chanco y vista general de la Plaza de Armas.
JAIME GONZÁLEZ COLVILLE |
Dos imágenes de la destrucción del templo parroquial San Ambrosio de Chanco, tras el terremoto del 2010.
El autor de este libro, frente a la Parroquia de Chanco, en motocicleta, en 1979.
JAIME GONZÁLEZ COLVILLE |
Interior de la parroquia de San Ambrosio, destruida por el terremoto del 27 de febrero del 2010. Gentileza página WEB de Chanco. 2014. La caleta Loanco, habilitada tras el terremoto del 2010.

COLBUN-PANIMAVIDA

La Parroquia de Nuestra Señora de la Buena Esperanza de Panimávida - Colbún

La Parroquia de Nuestra Señora de la Buena Esperanza se erigió ante la creciente población del sector de las Termas y los visitantes que, tanto en invierno como verano visitaban los baños.

Fueron heredadas esas tierras por doña Esperanza Opazo, casada – y más tarde viuda – de don José Dionisio Baeza.

Esta dama arrendó las termas, entre 1905 y 1912 a los hermanos Fidel, Exequiel y Carlos del Campo Bustamante, quien hizo donación de ese amplio predio al Obispado de Concepción, el que, en 1912 lo transfirió a Sociedad Vinos de Chile, reservándose diez cuadras donde se construyó el actual Templo.

Fue erigida como tal por el Obispo Luis Enrique Izquierdo el 3 de febrero de 1913. Se le dieron como límites los siguientes: al Norte, el río Maule, al Poniente el camino público desde la lancha de Queri hasta el río Putagán pasando por San Juan. Al Sur el río Putagán hasta el cerro de Agua Buena y desde la cumbre de este cerro una recta hacia arriba hasta su confluencia con el arroyo de Los Cristales, situado un poco al sur del Socorro y Huecha, y desde este punto, una recta haca el oriente hasta el límite con la República Argentina. Al Este la Cordillera de Los Andes.

Este extenso territorio jurisdiccional se le redujo en 1930, cuando se creó la Parroquia de San Miguel Arcángel de Colbún.

La erección de la parroquia de Nuestra Señora de la Buena Esperanza de Panimávida, está directamente ligada a dos actos de notoria trascendencia: la apertura de las Termas de Panimávida al público de todo Chile, a finales del siglo XIX y la construcción del ferrocarril desde Linares hasta esos baños y Colbún, inaugurado en 1914.

Sin embargo, la construcción del templo, tuvo un notable apoyo en la gestión de la esposa del Presidente Ramón Barros Luco, doña Mercedes Valdés Cuevas, quien, con una piedad y fe que no tuvo su ilustre cónyuge, fue decidida colaboradora de la edificación de dos templos en la provincia de Linares: el templo parroquial San Ramón de Retiro y el que es motivo de estas líneas.

Don Ramón Barros Luco está ligado a esta tierra desde la segunda mitad del siglo XIX , cuando en 1882, junto a su hermano Nicolás, adquirió el fundo “Las Rosas” de Rinconada de Parral, donde fijara su residencia hasta su muerte.

Parroquia y casas parroquiales de Nuestra Señora de la Buena Esperanza de Panimávida, fundada en 1913.

JAIME GONZÁLEZ COLVILLE |

Parroquia de San Miguel Arcángel de Colbún

La comuna de Colbún está unida, en sus inicios, a las termas de Panimávida, lo cual dio origen a principios del siglo XIX a un camino de tierra, en parte un sendero, que unía al sector con Orilla de Maule. En 1917 era un polvoriento sendero bordeado de álamos, donde existían casas de largos corredores, que paulatinamente se fue poblando gracias a las termas de Panimávida y la construcción del Ramal desde Linares a esa localidad en 1914.

Ahora bien, Panimávida (cuyo nombre significaría montaña de león o montaña de metales), fue el nombre que primitivamente se aplicó a una hermosa comarca de unos 12 kilómetros que se ubicaba al este de Yerbas Buenas y cortada por los esteros de Rari y Caballo Blanco y que llegaba hasta los primeros contrafuertes de la cordillera de Los Andes.

El 3 de noviembre 1740, uno de sus primeros dueños, el Capitán Antonio de Castro, al otorgar su testamento ante el escribano de Talca Juan Antonio Chirinos, expresaba que:

“Una suerte de tierras en la cordillera nombrada Panimávida que se compone de seis mil cuadras, las que hube y compré del Monasterio de la Limpia Concepción del Señor San Agustín en público remate el año 1718”. 77

Precisando luego que debía considerársele como uno de sus bienes.

Efectuada la repartición de esa herencia, dos mil cuadras le fueron adjudicadas a su hija Catalina, casada con el Maestre de Campo Dionisio J. de Opazo.

Parroquia de San Miguel Arcángel de Colbún fundada en 1930 por el Obispo de Linares Monseñor Miguel León Prado y restaurada bajo el apostolado del actual Obispo Monseñor Tomislav Koljatic.

77 Chacón, Eufrosina de: Pueblos y Campos de Linares. Ediciones de la Sociedad Linarense de Historia y Geografía. Santiago 1954. P. 162.

Las aguas termales fueron casualmente descubiertas por cuanto, un lugareño a principios del siglo XIX –afectado por reumatismo– tuvo la idea de meter sus piernas en el barro sintiendo notable alivio, lo cual dio prestigio al poder curativo de esas aguas.

Así, se establecieron hacia 1830, unas modestas viviendas o casuchas, con tinas, para la gente –especialmente de edad– que llegaba al sector en busca de cura para sus males de huesos. Ello derivó en un hotel que era ya de prestigio a fines del siglo XIX.

En 1879, según un testimonio de la época, el establecimiento se reducía a una casa de corredores –ubicada donde hoy está la parroquia del lugar – que se arrendaba a razón de cincuenta centavos diarios.78

En 1912 era dueña doña Esperanza Opazo y, desde 1905, las termas estaban en arriendo a los hermanos Fidel, Ezequiel y Carlos del Campo Bustamante. La propietaria hizo donación de esos bienes al Obispado de Concepción, entendiéndose en ellos “los baños” y cien cuadras de tierra.

En 1912, el Obispado vendió el predio mencionado a la Sociedad Vino de Chile79, reservándose una extensión de diez cuadras, vecinas al actual templo, el cual se fundó la parroquia en 1913 con el nombre de Nuestra Señora de la Esperanza80

Desde fines del siglo XIX y principios del XX, Colbún era vice parroquia de la parroquia de Panimávida, erigida en 1913, según se ha visto.

Traslado a Colbún

Pese a que el nuevo municipio logró significativos avances para la localidad (fue decisiva su intervención en la construcción del ramal de Linares hasta esas Termas y Colbún), se observó que durante seis meses al año, las termas permanecían cerradas y las actividades casi se suspendían, y como ya Colbún adquiría preeminencia en su condición de poblado, se resolvió trasladar la sede del municipio a esta localidad, lo cual se dispuso por decreto del 8 de enero de 192381. No obstante, las subdelegaciones de Colbún, Panimávida y Putagán, siguieron formando parte de la jurisdicción.

De esta forma, se hizo cada vez más necesaria la creación de una parroquia en Colbún. Sin embargo la ya lejana dependencia de Santiago, hacía difícil la tramitación ante al arzobispado capitalino.

Apenas creada la diócesis de Linares, Monseñor Miguel León Prado, quien fue asiduo visitante de la paz y tranquilidad de las Termas, advirtió en terreno esa urgente exigencia de asistencia espiritual para Colbún. De esta forma, y previos los tramites del caso, erigió la Parroquia de San Miguel Arcángel de Colbún en 1930, con gran satisfacción de los fieles, concurriendo él, personalmente, a la consagración.

Entre las reliquias sagradas más importantes de este templo, está un Cristo Crucificado, de tamaño natural, que data de fines del siglo XIX. Tanto el edificio como algunas imágenes resultaron dañados por

78 Chacón, Eufrosina de: Pueblos y Campos”. P. 168.

79 Esta sociedad cambió luego su denominación a Sociedad Termas de Panimávida que se mantiene hasta hoy.

80 Era Vice parroquia desde el 12 de diciembre de 1905 y dependía del Curato de Santa Cruz de Yerbas Buenas. No obstante, ante el crecimiento de la población y las dificultades para trasladarse en esa época, se resolvió crear la Parroquia mediante Decreto del Presidente Barros Luco el 3 de febrero de 1913.

81 La fecha de fundación de la comuna de Colbún que aparece en el sitio Wikipedia – 30 de diciembre de 1927 – es errónea, por cuanto Colbún fue, como se ha visto, la continuidad del municipio de Panimávida, por las razones expuestas.

el terremoto del 2010 y fue restaurado en el 2012 merced a un convenio de la empresa Colbún, de la Ley de Donaciones y de particulares. Participó el arquitecto Hernán Rodríguez Villegas uno de los expertos del país en casas tradicionales.

Las obras fueron recibidas y bendecidas por el Obispo de Linares, Monseñor Tomislav Koljatic.

Imagen de San Sebastián venerada en la Parroquia de Nuestra Señora de la Esperanza, en Panimávida. 2014.

Solo hemos podido ubicar la portada del libro de Ediciones Agustinianas, que recogió sus poemas en 1985. No sabemos si existe un retrato de este casi olvidado religioso, nacido en Quinamávida en 1898. En 1914 ingresó al Postulantado Agustino de Talca, donde compartió banco con el Padre José Agustín Fariña, el mártir de España y hoy elevado a la calidad de Beato por la Iglesia. En 1921 profesó como miembro de la Orden. En 1923 viajó a Europa, específicamente a Roma, donde intentaba perfeccionarse en Teología, pero una aguda tuberculosis fue minando su cuerpo. Cayó postrado y agonizó casi seis meses, hasta dejar de existir el 29 de junio de 1924. Sus poemas están diseminados en diversas revistas. Perteneció a academias, donde dio a conocer su poesía de raíz cristiana, sencilla, plena de sentimientos. Se le llamó el poeta de las campanas. La publicación a que se aludía precedentemente, logró rescatar 21 poemas de su pluma. De igual manera se conservaron algunas cartas y charlas.

El Restaurado interior del Templo Parroquial de San Miguel Arcángel de Colbún.

EMPEDRADO

Fundación de la Parroquia San Ignacio del Empedrado

Hacia 1835 existían unos seis mil habitantes en lo que actualmente es la comuna de Empedrado y como toda la actividad civil y religiosa se desarrollaba en Cuyuname, debiendo para ello las personas viajar en caballos demorando hasta dos días en llegar, los vecinos más importantes de este lugar y creyeron necesario solicitar al Obispo de Concepción la autorización para construir un templo. Para el efecto, el vecino don Agustín Quintana y Bravo cedía el terreno necesario y la madera que fuese menester. Donaba, además todo el terreno plano que fuere útil para la eventual fundación de un pueblo. Con fecha 24 de febrero de 1835, se dictó la providencia episcopal y se concedió:

“A Don Agustín Quintana la licencia que solicita para edificar una iglesia, que pueda servir de Vice Parroquia en el lugar titulado Empedrado y en consideración a la tanta distancia que hay de la Rinconada a la Parroquia de Cuyuname y por la falta de recursos de aquellos habitantes y por ser muy fragosos los caminos que median se proporcionará allí a un sacerdote que auxilie aquella gente, sirviendo de párroco en aquel lugar, bajo los límites siguientes: Por el lado sur la línea del título de los Rodríguez con los Opazo, por el oriente la casa de Don Pedro Garrido, línea recta al estero que da agua al molino de Rafael Rojas, hasta entrar en Purapel comprenderá la demás línea de este curato”. El Obispo.

El Intendente de Cauquenes refrendó dicha autorización por Decreto de fecha 29 de agosto de ese mismo año, determinándose la ejecución del acto administrativo.

Habían pasado dos años y Don Agustín Quintana seguía cumpliendo su ofrecimiento de obsequiar sitios para la construcción de viviendas, lo que se puede comprobar con el siguiente documento que dice:

“Agustín Quintana y Bravo, inspector interino del distrito del Cunquillar por cuanto ha sido facultado con título suficiente por el Ilustrísimo Señor Obispo y el Señor Intendente de la Provincia para levantar una capilla y aumentar la población que sea posible en este lugar de San Ignacio del Empedrado para cuyo fin he graciado todo el terreno útil que haya para el destino indicado y siendo Don Joaquín Enríquez, uno de los interesados en avecindarse he venido en graciarle un sitio con el frente al norte y con cuarenta y seis y media varas de frente lindando por el oeste con el que posee don José Valenzuela, por el sur con el que se halla despoblado y por el oeste con el que goza Don Maximiano Pereira y para que el Señor Enríquez pueda edificar sin impedimento ninguno el sitio graciado por mí como dueño propio que soy, desde hoy en adelante me desiste del derecho acción y propiedad y dominio que al dicho terreno y todo lo cedo, renuncio y traspaso en el graciado para lo cual renuncio todas las leyes y derechos que hagan a mi favor; todo lo cedo y traspaso en el graciado y para su firmeza lo firmo en San Ignacio del Empedrado a veintisiete de diciembre de mil ochocientos treinta y siete. Agustín Quintana y Bravo”82 .

82 Citado por Manuel Arellano Núñez.

Padre José Antonio Basoalto, Párroco de Empedrado en 1861 y luego de Constitución donde falleció en 1864.

Ahora bien, la fundación de la Parroquia de San Ignacio de Empedrado83, como se observa en este acto, no significó que se creara, además el pueblo o villa propiamente tal. En este aspecto se incurre en el mismo error que oportunamente advertimos en el caso de Pelarco o San Clemente. Cabe expresar que la instauración de un centro poblado implica, necesariamente, la instalación del municipio, notario (cuando correspondía) juzgado y cárcel. En el caso que se analiza – y otros mencionados – sólo se creó la parroquia, pero los vecinos seguían dependiendo de otro municipio, en este caso, de Constitución84.

El fuerte terremoto ocurrido el día 20 de febrero de 1835, destruyó totalmente la villa, a lo cual debe sumarse el incendio del templo parroquial, tan trabajosamente levantado y que había resistido el fuerte sismo. Atemorizados por un supuesto castigo divino – lo cual era muy usual en la época – algunos vecinos decidieron buscar un lugar que no estuviese bajo tales designios y se trasladaron un poco más al sureste, donde alzaron casas y delinearon calles. Ese sector pasó a llamarse Sauzal y también sería reconocido como comuna en 1891, aun cuando desapareció en la modificación administrativa de 192785

83 Fue fundada por el Obispo José Ignacio Cienfuegos en 1836. Sus límites fueron, al Norte el Cajón de las Ánimas, al Este, los esteros Arenal y el Raspa. Al Sur la hacienda de Quenehuado y Melencura, al Este el río Rari.

84 Esto sólo ocurriría – como se verá – a contar de 1891, cuando se funda la comuna de Empedrado.

85 En Sauzal, según lo expresado por el Profesor Arellano, se instauró la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, pero según los datos que registra la diócesis, dicho templo data de 1832, es decir, tres años antes del terremoto y no habría sido fundado por los habitantes que abandonaron Empedrado en 1835, además de estar dedicado actualmente a San Luis de Gonzaga. Sin embargo, en el “Catálogo de los Eclesiásticos de Ambos Cleros, Casas Religiosas, Iglesias y Capillas de la República de Chile a Fines del año 1928”. Imprenta Arturo Prat. Santiago 1929, donde se hace un riguroso recuento de todas las instituciones religiosas del país a esa fecha, no figura la Parroquia de Sauzal, ni en calidad de Vice Parroquia.

No obstante el templo levantado en 1835, y el reconstruido después, fue reemplazado a partir de 1884 por un nuevo edificio, más amplio, construido por el esfuerzo del Padre Avelino Herrera, para lo cual utilizó vigas de roble y adobes de gran amplitud para dar a los muros resistencia. Se contó con una pila bautismal de mármol de Carrara, que llegó alrededor de 1873. El templo fue concluido en 1888, al final de lo cual el Padre Herrera hizo donación de una hermosa campana.

Parroquia de San Ignacio de Empedrado fundada en 1835, actualmente en restauración por el terremoto del 2010.

Visita de autoridades en una fiesta religiosa de 1950. De izquierda a derecha Párroco Alejandro DI Gracio, Subdelegado Otto Jauch, Gobernador de Constitución Basilio Donoso, Alcalde Constitución

Juan Herbetta, Oficial Civil de Empedrado Orozimbo Bravo

De pie: Profesor Escuela 39 Flavio Valenzuela, Diputado Galvarino Ponce Arellano, Secretario Municipal Orlando Díaz y Director Escuela 39 Santiago Mora.

(Fotografía del Museo Manuel Arellano de Empedrado. No obstante la fecha debe ser anterior a 1950 por cuanto Galvarino Ponce Arellano fue diputado entre 1930 y 1932 y falleció en 1948)

La parroquia de Empedrado hoy

El Templo de Empedrado fue declarado Monumento Histórico el 28 de agosto del 2008. Durante el terremoto del 2010 sufrió serios daños y permanece cerrado. En mayo del 2015, según informe oficial del Gobierno Regional del Maule, se aprobaron $ 1.459.560.000 para la restauración del inmueble parroquial. Cada 31 de julio, la comunidad cristiana de Empedrado celebra el día de San Ignacio, generalmente con la asistencia del Obispo de Linares y gran cantidad de público. Otras fiestas religiosas de tradición son las dedicadas a San Francisco de Asís, cada 4 de octubre, la Festividad de Nuestra Señora del Rosario, que llegó a la zona en 1742 con los Padre Dominicos se establecieron en Putagán. La Fiesta de Purísima, cada 8 de diciembre, son todas actividades con gran convocatoria de vecinos y lugareños.

JAIME GONZÁLEZ COLVILLE |
Fiesta y Procesión en homenaje a San Ignacio de Loyola, en Empedrado, el 31 de julio de cada año. Arriba, con la presencia del Obispo Tomislav Koljatic.

CONSTITUCION

La Parroquia San José de Constitución

Una vez fundada la villa de Nueva Bilbao el 18 de junio de 1794 –más tarde llamada Constitución–se produjo un intenso movimiento entre la población, para lograr la instalación de una Parroquia, conforme la tenían las otras localidades, por cuanto, en la mayoría de ellas, el templo fue lo primero en instalarse e incluso estuvo antes de fundarse el pueblo.

Sin embargo, desde antes de erigirse la población, los jesuitas tenían astilleros en la ribera del Maule y habían alzado una pequeña capilla que cubría las necesidades espirituales de los escasos habitantes del lugar.

En el caso de Nueva Bilbao, no sucedió así y, casi treinta años después de establecidos los habitantes, no se lograba conseguir la destinación de un sacerdote y, desde luego, los recursos para erigir la parroquia.

No obstante, en el plano de fundación, conforme la legislación española, quedó un solar destinado a la parroquia, el cual se mantuvo sin edificar durante varios decenios.

Intervino en estas diligencias, el fundador de Constitución, don Santiago de Oñederra, quien hizo varias presentaciones a las autoridades civiles y eclesiásticas, con este objetivo. En una de ellas expresaba:

“Es de extrañarse que desde el año 1794 en que fue establecida esta población con bastante número de vecinos, se halle todavía sin iglesia”86 .

“Los vecinos son pobres – reiteraba Oñederra – y sin fuerzas para empeñarse en ello, cuya necesidad es notoria y por lo mismo la piedad de Nuestro Soberano que con tanto amor mira a sus vasallos dispensará en este caso lo necesario para las primeras erecciones de las Iglesias. Cuanto sea lo que se necesita, la superior comprensión de V. E. lo determinará, pues aquel edificio de verá hacerse no según el estado presente sino mediante el deseo que hay en aquellas gentes de reducirse a una población, pues conceptúo que en breve tiempo, ya la villa contará más de mil habitantes”87

En su petición, Oñederra solicita al Superintendente de la Villa, que es además el jefe administrativo de Talca, don Vicente de la Cruz Bahamondes, quien había tomado con singular decisión las tareas destinadas a establecer la villa, que disponga el levantamiento del plano respectivo para el templo, como de igual forma la cárcel, ambos edificios disimiles en su función pero necesarios en la administración espiritual y civil de una villa.

Un detalle de dependencia civil sin embargo, demoraba aquellas diligencias: Constitución pertenecía al Partido de Cauquenes, lo cual resultaba del todo ilógico, por cuanto Talca estaba más cercano y proporcionaba mejores medios de abastecimiento que Cauquenes, por lo cual ya en esos años, se debatía la idea de anexar Constitución a Talca.

En sus solicitudes, Oñederra se entrevistó con el Intendente De la Cruz, la necesidad de edificar el templo según los planos que exhibió y que él dibujo de puño y letra: cuarenta varas de largo, diez de ancho y diez de alto88. Los muros de una y media vara de grueso, con sus torres de seis varas desde el techo. El costo de la obra ascendía a tres mil pesos y solicita que el ingeniero Miguel Otero estudie los planos.

86 Acuña Núñez, Carlos. Nacimiento de Nueva Bilbao. Apuntes Sobre su Fundación. Santiago de Chile. 1944. Pág. 72.

87 Acuña. Nacimiento. 1944.

88 La vara española mide 83.5 centímetros.

La Parroquia San José de Constitución, fundada en 1833 y construida en 1857.

Arriba: el templo en 1910; Al centro: A tres días después del terremoto del 2010; Abajo: restaurada tras el terremoto del 2010, marzo del 2014.

El ingeniero Otero se excusó de efectuar el análisis del proyecto, por cuanto Nueva Bilbao pertenecía a la jurisdicción de la Provincia de Concepción, donde residía el Comandante de Ingenieros Francisco Antonio García Carrasco. Sin embargo, enviados los antecedentes al Fiscal de Su Majestad, este alto funcionario requiere de Otero que efectúe la revisión solicitada por estar más cerca y como un deber con el reino.

Aun cuando todos los informes son favorables, el problema surge en la designación de un sacerdote que acepte residir en la zona, para lo cual se requiere del Obispado de Concepción que ordene al Cura de la Doctrina de Huerta de Maule, les provea de un religioso para los fines espirituales de la villa. Pero esta opción es denegada o simplemente desoída.

Por su parte el profesional toma conocimiento de los planos e informa favorablemente de la futura construcción: “El fondo, claro, grueso y altura de los muros que se detallan en el plano y que están en buena proporción y orden” 89

Los antecedentes pasaron a los Ministros de la Real Hacienda. Estos magistrados expresan que no sólo la construcción debe importar, sino que también la asignación de un “Cura o Ministro que la sirva y sacristán, como también los ornamentos sagrados; además del edificio para Cárcel y Sala de Justicia”. Finalmente determinan que este asunto debe ser tratado “Conjuntamente por el Gobernador Intendente de Concepción y el Obispo de la misma diócesis”.90

Prestamente, Santiago de Oñederra se trasladó a la ciudad de Concepción, llevando consigo el informe del Superintendente de Nueva Bilbao donde éste manifiesta que es de justicia erigir allí una iglesia. Expresa Oñederra que él mantiene en el puerto una capilla donde se dice Misa los días de fiesta, pero ya las faenas de los astilleros estaban por concluir y las gentes quedaran espiritualmente desamparadas.91

89 Acuña, Carlos. Nacimiento de Nueva Bilbao.

90 Acuña, Carlos. Nacimiento de Nueva Bilbao.

91 El informe está fechado en Talca el 11 de noviembre de 1803. Ver Acuña Núñez, Carlos. Nacimiento. 1944. Pág. 74,75.

Arriba: El Altar del Templo San José de Constitución. Abajo: Órgano de la Parroquia San José de Constitución.

No fue fácil que el Intendente De la Cruz Bahamonde y el Obispo de Concepción lograran un acuerdo en esta materia. Una de las diligencias es pedir al Subdelegado de Cauquenes que haga un padrón de los habitantes de Constitución, lo cual arroja un catastro de quinientas almas, suficiente para proveer sus necesidades espirituales.

Además se insistió en requerir del Obispo de Concepción que ordene al sacerdote de la Doctrina de Huerta de Maule, de la que es jurisdicción Constitución, que provea de un sacerdote para la atención de los feligreses de la desembocadura. No obstante, la parroquia de la Huerta, en manos de los franciscanos, reitera su negativa, aduciendo la distancia y la nula existencia de caminos.

Oñederra, siempre incansable en sus diligencias – y ante la respuesta de los padres de Huerta de Maule – acude a los Ministros de la Real Audiencia, los cuales, en justicia, determinan que debe acudir un presbítero a Constitución, como lo dispuso el Obispo. Sin embargo, hay respuesta dilatorias y, en definitiva, nadie acude a administrar los sacramentos al naciente puerto maulino.

Monumento en recuerdo del Cardenal Raúl Silva Henríquez, en el camino de Constitución a Putú.

La fundación de la parroquia

En 1810 se dicta el decreto ordenando la construcción del templo, otorgándose la suma de tres mil pesos. En esa época, ejercía labores religiosas en Nueva Bilbao el presbítero José María Guiñez, a quien, según Carlos Acuña,92 se considera el primer párroco de la villa. No obstante, la firma de los libros de registro de la Parroquia se abren en 1832 con el Padre Dionisio Irigoyen, desde donde se inicia la actividad evangélica en la zona.

Sin embargo, diversas demoras, falta de recursos y otros problemas demoran la terminación del inmueble. El edificio parroquial, sólo fue terminado e inaugurado en 1855. Es, en consecuencia uno de los pocos templos regionales que han sobrevivido a los diversos terremotos, lo que habla de la solidez de su construcción.

La Virgen del Cerro

El 5 de febrero de 1922, con la presencia del Obispo de Concepción, Monseñor Gilberto Fuenzalida Guzmán, se bendice la gigantesca imagen de la Virgen María, en la cima del Mutrún, de cinco metros de alto. El cura párroco Manuel Tomás Mesa y las autoridades locales son seguidos por una gran cantidad de fieles, lo que obliga a la policía a extremar los esfuerzos para controlar al público. La alocución la hace el Padre Francisco Javier Valdivia y en ella se aboga por el puerto que se construirá luego. La banda del Regimiento Valdivia – que visita Constitución para interpretar retretas en la Plaza – ameniza la ceremonia.

La instalación de la efigie religiosa nace bajo buenos augurios por cuanto, al colocarse un año antes, la primera piedra de las obras, se relata profusamente a través de la prensa, la realización de un milagro, presuntamente a favor de un niño que se había tragado un alfiler93.

92 Acuña. Nacimiento... 1944. Pág. 76.

93 La imagen, que soportó los terremotos de 1928 y 1939, fue derrumbada por el sismo del 27 de febrero de 2010. Fue restaurada y reubicada en su sitial con la bendición del Obispo de Linares, Monseñor Koljatic.

La Virgen del cerro Mutrún, inaugurada del 5 de febrero de 1922 por el Obispo Gilberto Fuenzalida Guzmán, en una apoteósica ceremonia. Cayó de su pedestal en el terremoto del 2010, pero fue reconstruida y reinaugurada por Monseñor Tomilav Koljatic el 25 de noviembre del 2010.

LONGAVÍ

Parroquia San Lorenzo de Longaví

Los antecedentes más remotos de la localidad de Longaví (cuyo nombre aborigen significa “cabeza de culebra”) datan de 1639 en que la Orden de la Compañía de Jesús (los jesuitas) recibe las extensas propiedades que abarcaban desde los límites de la cordillera hasta todo lo que era el valle central, bordeado por los río Achibueno, Longaví y Liguay.94

Al serles expropiados esos bienes en 1767 y expulsarse la orden del reino de Chile, estas tierras pasaron a diversos dueños mediante el remate ordenado por la corona española.95

Los dueños de las haciendas subdividas, durante el siglo XIX, fueron Antonieta Urrutia Mendiburo Palacios, quien, viuda de su primer matrimonio, casó con Vicente Pérez Rosales, la hacienda fue heredada por los Pérez Izquierdo, hijos de don Vicente. En esa hacienda nacieron los Parada Benavente, entre ellos Agustín, Ministro de la Corte Suprema, Julio Profesor de la Universidad de Concepción y Arístides, Oficial de Ejército. Pantaleón Rozas fue dueño de la hacienda Sexta y Juan Lagarrigue era dueño de la Quinta, la cual cedió en arriendo a don Pedro Alessandri Tarzi, quien, apenas contrae matrimonio con doña Susana Palma el 1 de julio de 1863, viaja a Longaví con su joven esposa, en una de las destartaladas diligencias de la época.

En este lugar inhóspito pero fértil nacería su hijo Arturo Alessandri Palma96

A fines del silo XIX, Longaví era, según un testigo de ese tiempo:

“Una desamparada estación de los ferrocarriles, dos fondas con sendas varas al camino donde ensayaban sus caballos topeadores don Epaminondas Pinto, administrador de don Ramón Valdés Ortúzar. La calle principal de Longaví era el camino rector que partía de la estación hasta las casas de don Miguel Ángel Benavente, curvando en seguida hasta Los Cristales para seguir en dos caminos que conducían uno a Loma de Vásquez y el otro a la Hacienda La Esperanza siguiendo hasta la cordillera”.97

En 1902 existían en el sector conocido como Hijuelas de Las Casas – hoy el territorio ocupado por la comuna – unas cinco o seis casas de inquilinos.

94 Esta orden religiosa realizó una valiosa labor educativa en favor de los indios y de las familias españolas que residieron en la zona: abrieron escuelas, enseñaron técnicas de labranza, mejoraron las viviendas y condiciones de salubridad de esos habitantes.

95 De esta forma se determinó la subdivisión del terreno en Primera, Segunda, Tercera, Cuarta, Quinta y Sexta de Longaví, que corresponde a las haciendas que conformaron el total de los terrenos que ocuparon los jesuitas. Los religiosos, por su parte, tenían en sus conventos, herrerías, molinos y demás dependencias en la Hacienda Tercera.

96 El primer hijo José Pedro, nació en Santiago, por cuanto su madre temió que las pocas comodidades del lugar hicieran peligrar el parto. La segunda hija, Susana, vino al mundo en la hacienda La Esperanza, de don Fidel Contardo, cerca de Linares. Sólo Arturo vio la luz en a rustica casona de Longaví, la cual visitó, durante su segundo mandato.

97 Sandoval, José: “El Conocimiento de un Pueblo”, en Revista Linares. Tomo III 1939-1940. P 282-283.

JAIME GONZÁLEZ COLVILLE | 201
Capilla de Villaseca de Longaví. Arriba, interior con el Altar de fondo. Abajo: vista exterior del templo.

Primeros Sitios y Pobladores

Parroquia y escuelas

Dos años más tarde, el 27 de julio de 1904 José Miguel Eguiguren, propietario de la hacienda La Primera, otorgó autorización a su arrendatario Luis Valdés Dávila para que vendiera, en sitios, la Hijuela Las Casas, lo cual se formalizó un año más tarde, en 1905. Estos predios tuvieron una extensión de 25 metros de frente por 50 de fondo y pasaron a constituir la base de la actual población98.

Esto dio origen a que el Obispado de Concepción fundara la Parroquia de San Lorenzo mediante decreto episcopal del 28 de mayo de 1905., la cual tuvo como primer sacerdote al Padre Rogelio Pérez. En 1912 la población tenía una pobre presentación: constaba de unas 25 manzanas, sin veredas y calles de tierra. Las casas eran de adobe y tejas. En ese año se empezó a determinar la ubicación de la plaza. Quedaban aún diez sitios sin construirse. Un canal cruzaba la calle principal formando lodazales en varios sectores.99

Antes de 1897 se había fundado una escuela para hombres, la que más tarde se subdividió en otra para niñas.

El 13 de junio de 1934, mediante DFL 4310 se fundó una Escuela-Granja, la que no pudo funcionar de inmediato por no contar con la colaboración de los agricultores locales. Tras varias gestiones, el gobierno determinó arrendar una casa de dos pisos de propiedad de Pedro Pérez Gil y donde funcionaba el Hotel Royal. El establecimiento se mantuvo en esas dependencias hasta la adquisición de un predio ubicado al norte del estero Liguay, en las proximidades del Oratorio que perteneció a la familia Tapia.

La creación de la comuna

El 16 de diciembre de 1936 fue promulgada la ley que fundaba la comuna de Longaví, cuerpo legal que se basó en las atribuciones que otorgaba a los municipios la ley de 1891 y su concepto de la comuna autónoma. Se vislumbró que esta disposición iba a permitir a la localidad “progresar más rápidamente, administrando sus intereses, que dependiendo de la comuna de Linares”. 100

98 El sitio Wikipedia manifiesta que en 1904 se conformó la Villa, lo cual es inexacto.

99 Según versiones de diversos vecinos de ese tiempo, muchos de los primeros adquirentes de sitios eran inquilinos de los fundos de la zona. Ver Revista Linares, Tomo V 1946. P 262-263.

100 Revista Linares. Tomo II 1936-36. P. 286. Según se refiere en esta nota, durante el banquete de celebración de este acontecimiento, efectuado el 29 de noviembre, se sucedió una discusión entre los vecinos Vicente Menéndez, Salvador Latrach y Enrique Sánchez, por la intervención que a cada uno le cupo en esta gestión.

GONZÁLEZ COLVILLE
Arriba: Altar Mayor de la Parroquia San Lorenzo de Longaví. Abajo: vista exterior del Templo, ubicado al sur de la Plaza de Armas de Longaví.

PARRAL

Parroquia San Jose De Parral

La fundación de Parral está estrechamente ligada a la doctrina y Parroquia San José de Parral. El 14 de noviembre de 1754, los vecinos estancieros se reunieron, en la casa del Párroco de Perquilauquén, Padre Bernardo Barriga, – capilla fundada en la primera mitad del siglo XVIII y, abierta al culto de la zona - para tomar una determinación sobre la nueva población, a fin de elevarla a resolución de las autoridades. Según el censo o padrón de ese año, el “curato” – jurisdicción de carácter eclesiástico–tenía unos tres mil cuatrocientos setenta y cinco feligreses.

Se acordó, en consecuencia, solicitar al Gobernador del Reino de Chile, la instalación de una villa en la banda norte del Perquilauquén. Para ello, señalaron como los lugares con mejores perspectivas los que, en esa época, se conocían como Loma del Peumo, Santa Rita y la Loma del Molino, éste último, de propiedad de don Domingo Muñoz. Hubo, sin embargo, una posición divergente entre los estancieros de la ribera sur del Perquilauquén, quienes optaron por fundar la villa en las Vegas de Huenutil, paraje ubicado al este de la actual ciudad de Parral, para ello, el Maestre de Campo don Cayetano de Landaeta, no tenía inconveniente en ceder el terreno necesario.

Digamos, antes de continuar que, de haber prosperado una de estas villas, habría sido, hoy, la más antigua de la Región del Maule.

Como ya se señaló, la población de Huenutil se trazó en terrenos donados al rey por el Maestre de Campo Francisco de Landaeta. El Gobernador encomendó los trabajos del caso (para ambas villas) al Comisario General don José de Ayala; la misión era elemental: debía trazarse la planta, repartir los solares a los vecinos que se instalarían y, desde luego, hacer lo posible para la construcción de los edificios públicos, como la cárcel, el cabildo, etc.

Pero los planes no lograron cristalizar. La Villa de la Natividad de Huenutil ni siquiera alcanzó a ser trazada, mientras que, la de la Candelaria, aunque se erigió con las formalidades oficiales, con el tiempo se convirtió en una población de las llamadas “de generación espontánea”.

Un capítulo importante en estos quehaceres, es el establecimiento de la Parroquia, cuya presencia ha sido siempre un poderoso vínculo cohesionador del alma colectiva, por cuanto, en esos años, ejercía, además de la labor eclesiástica, un verdadero poder administrativo, judicial y, por supuesto, moral: inscribía los bautismos, casamientos y defunciones, conformando así la base de la sociedad y la vida de los pueblos.

En ese orden, el Obispado de Concepción, Monseñor Pedro Ángel de Espiñeira (perteneciente a la orden Franciscana) firmó, con fecha 7 de enero de 1771, el Decreto que estableció la Parroquia de la Doctrina de Parral. Los propios vecinos habían ya iniciado la edificación de un modesto templo, por lo que aquella disposición episcopal los llenó de regocijo.

JAIME GONZÁLEZ COLVILLE
Vista general del Templo San José de Parral. Circa 1925.
Frontis del Cementerio Parroquial San José de Parral. 2014.

“…Por tanto – decía el Obispo Espiñeira – y en la misma conformidad, usando la autoridad ordinaria y facultad que para ello nos conceden los sagrados cánones y el Santo Concilio de Trento, y sin perjuicio de las tenencias ordenadas por Su Majestad (que Dios Guarde), por los presentes desmembramos, segregamos y separamos de dicha parroquia de Perquilauquén todo el territorio que media entre el mencionado río y el de Longaví, término del curato de Ninhue por el oeste, hasta la cordillera nevada por el este, y en dicho territorio y capilla de Parral, que se halla casi en el promedio fabricada por la piedad y devoción de aquel vecindario, fundamos y de nuevo erigimos y creamos iglesia parroquial con sacramentos, (luego que se proporcione su correspondiente custodia y decencia), campana, pila bautismal y cementerio, señalándole por su propio, cierto y determinado distrito todo el mencionado. Y mandamos a todos los moradores de él, que al presente son y con el tiempo fueren, reconozcan y tenga la dicha iglesia por su propia parroquia, adonde deberán concurrir a recibir los santos sacramentos, asistir al Santo Sacrificio de la misa, doctrina y demás oficios divinos eclesiásticos…”. 101

En conformidad a la potestad que el rey ejercía sobre la Iglesia, el Gobernador de Chile, don Francisco Javier de Morales y Castejón, aprobó, en nombre del monarca, la erección del curato de Parral, firmando el respectivo documento el 23 de enero de 1771.

Desde luego, una ayuda de extraordinario valor, fue la cesión que hizo el párroco, don Bernardo Barriga, de cincuenta cuadras de tierra para establecer la villa; además, con fecha 17 de diciembre de 1788, este entusiasta sacerdote envió una elocuente nota a la petición de los estancieros:

“El Cura y Vicario de esta doctrina de San José de Parral (…) le parece muy de razón y justicia, que se propenda a la creación de la villa, que con anhelo desean los vecinos y moradores de dicha Doctrina, con la ciencia fija de que su beneficación le franquea cómodo y oportuno remedio a las dolencias espirituales, hallando a lo menos quienes le socorran en sus conflictos y extremas necesidades; no siendo de menor consecuencia la educación de la juventud, de que se ve imposibilitada, por la dispersión de sus estaciones y otros progresos cuantiosos y adelantamientos del Reino, que se lograrán con la formal fundación que se pretende...”.

El Padre Barriga, en su nota, hace, además, una grata descripción del lugar, siendo su pluma la primera en pintar con verdadero sabor, la fertilidad de la tierra parralina; nótese el entusiasmo de su prosa, que bien puede ubicarlo entre los primeros escritores de esta villa:

“Para ésta (fundación) no se me presenta lugar más apto y favorable al común que el que estamos hablando, en la cabeza de la referida doctrina por lo elevado de esa situación, la fertilidad que se manifiesta en toda clase de hortalizas y plantíos, lo pingües de las cosechas de granos, las maderas de ciprés y robles para la fábrica, la proporcionada distancia para su conducción: leñas inmediatas al terreno de Quito, cuya muntuosidad y sus márgenes y fresco ambiente, forman una amena y deleitable primavera…”.

101 Expediente de Fundación de Parral. Archivo Nacional.

Vista general con el templo de San Francisco al fondo y, en primer plano, la casa de corredores donde nació Pablo Neruda.

JAIME GONZÁLEZ COLVILLE | 207

Templo San José de Parral, reconstruido tras su destrucción en 1939. En el frontis, al lado derecho, hay una placa de mármol con la inscripción bautismal de Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, universalmente conocido como Pablo Neruda.

JAIME GONZÁLEZ COLVILLE | 209
Plano de la doctrina de Parral, trazado a principios del siglo XVIII, antes de la fundación de la villa.

“A estas cualidades – agrega el Padre Barriga – tan dignas de aceptación, se agrega el regadío que se pretende dar al río Longaví; que desde luego sería el colmo de la felicidad de la amenidad de este sitio a quien no se le encuentra semejanza en toda la precitada Doctrina…”102

Tan encomiástico escrito fue, desde luego, bien recibido por las autoridades encargadas de resolver la fundación; don Juan Martínez de Rozas, el 18 de diciembre de 1788, dispuso que una comisión integrada por el Subdelegado del Partido, junto al Maestre de Campo, don Cayetano Landaeta, además de don Manuel Bravo, don Miguel Vallejo, del Teniente de Justicia don Félix Ibáñez y otros vecinos “pasaran a reconocer el sitio y lugar en que se hallan situadas las cincuenta cuadras de tierra que a beneficio de la Villa cede graciosamente el doctor don Bernardo Barriga”.

Cumplieron prestamente su cometido, los encargados de tan fundamental misión y dieron rápida respuesta a Martínez de Rozas: “…Que luego e inmediatamente pasamos al reconocimiento y vista de las cincuenta cuadras de tierras cedidas por el actual Párroco a beneficio de la Villa, las que se hallan situadas en la circunferencia de la Capilla Parroquial, que desde luego conceptuamos aptas y aparentes para la precitada (sic) población; así por resultar en el centro de la doctrina como por lo parejo y elevado de su plano…”. “Y aunque el agua del estero de Quito se halla en alguna distancia – señalan los vecinos – para el diario abasto, se vence este inconveniente con una fuente perenne que se mira a la mano…”103. Esta fuente es un puquio de remota memoria, que suministró el agua de beber a los comarcanos e incluso a las tribus anteriores a la llegada de los españoles. Aún fluyen sus aguas seculares. El informe, fechado en San José de Florida Blanca – evocador y bello nombre de aquel paraje – fue firmado por los vecinos encargados y, de su texto, tomó conocimiento Martínez de Rozas. No obstante, si bien es cierto existía agua para beber, era menester disponer también de riego para los cultivos; por ello, el diligente funcionario real, dispuso un nuevo reconocimiento del lugar para que se verificase si el agua del río Longaví, era suficiente y fácil de extraer, “Para regar la campañas inmediatas y repartirlas por todos los cuarteles de la población”, para ello, además de los vecinos ya integrantes de la comisión, designó a los agrimensores del Obispado don Isidro de Silva y don José Blanco y Villamil, “En quienes se considera concurrir las calidades de pericia e inteligencia que se requieren”, para determinar “por donde sea posible extraer el agua del indicado río de Longaví, hasta sacarla a los llanos y asegurarnos de su posibilidad por medio de una prolija nivelación, determinarán el lugar en que convenga abrir la toma”.

Poco más de un mes demoraron los agrimensores Silva y Blanco en llevar a cabo su trabajo y elevar el informe, que fue fechado en Chillán el 26 de enero de 1789; éste decía:

“Los agrimensores del Obispado (…) pasamos a practicar el reconocimiento del sitio más cómodo y aparente por donde se pueda con facilidad encaminar las aguas del río Longaví y delinear la correspondiente acequia que se intenta construir para el regadío de la situación de la nueva Villa de San José de Florida Blanca, cuya boca toma, corresponde su tajo, en la quiebra que hacen las aguas contra el riscaso que forma el citado río, que está en las poblaciones de Castillo al Sur…”.

Tras una detallada explicación de los trabajos – y en lo cual se adjuntó un plano – los agrimensores señalaban que:

102 Expediente de fundación de Parral. Archivo Nacional.

103 Expediente citado.

“El costo de esta operación, según cálculo prudente, nos parece puede importar seiscientos pesos que deberán invertirse en alimento de cuarenta presidiarios, con sus respectivos azadones, palos y barretas…”.

El expediente así formado – y que ya constaba de varias fojas – fue remitido el 1 de abril de 1789 por don Juan Martínez de Rozas a don Francisco de la Mata Linares, Intendente de Concepción. El lenguaje y expresividad de este oficio, indudablemente, fue determinante en el resultado final de esta gestión fundacional: cada palabra es una alabanza a la rica y feraz zona parralina, una especie de Acta Bautismal de la Nueva Villa:

“Por el adjunto expediente, se impondrá Usía que lo vecinos y moradores de la Doctrina de Parral, solicitan que, en el lugar en que se halla situada la Parroquia se funde una villa, con el nombre de San José de Florida Blanca…”.

“El terreno inmediato a la Iglesia – continúa el oficio – en que se pretende fundar, es llano, fértil y elevado, que abunda en todo género de producciones y señaladamente en los trigos que hacen el principal renglón de su comercio: las campañas vecinas son de igual naturaleza y las más aparentes para crías de ganados y en especial de ovejuno que se comercia en crecidas cantidades para esa capital y demás partes septentrionales del Reino: estas ventajas han hecho que en aquella Doctrina haya un lúcido vecindario de regulares comodidades y aplicado a la cultura de las tierras de los que se puede esperar, que constituyan en sus principios una población crecida y de lustre; las maderas de construcción las tiene sobradas y de buena calidad en las faldas de la cordillera, de donde sin embarazo se pueden conducir en carreta; para leña tiene a la mano los montes de los esteros vecinos, y si éstos no bastan, las de espino abundan considerablemente en distancia de dos leguas; por fin el temperamento es suave y muy saludable, como se deja ver en la robustez y corpulencia de sus habitantes…”104 .

Como se advierte, dentro de la rigidez del documento oficial, se desborda una pintoresca y grata visión de aquel Parral primitivo, que llena los ojos y el alma del lector, en una descripción que linda los contornos de la tierra prometida.

De lo expuesto, se desprende que Parral tuvo una gestión muy distinta, en sus orígenes fundacionales, a la de otras villas de la Región del Maule. Aquí existió, como lo señalada De la Mata, una voluntad decidida e inquebrantable de establecer la población y un afecto manifiesto y entrañable, de sus primeros habitantes, por el rincón nativo; las bondades del lugar, la grata naturaleza, el clima apacible, la belleza agreste de aquellos parajes, se metieron tempranamente en el corazón de los parralinos.

El Presidente y Capitán General, don Ambrosio O’Higgins – que ya tenía en su escritorio los expedientes de fundación de las villas de San Ambrosio (futuro Linares) y de Nueva Bilbao (más tarde Constitución) – dio un trámite nada demoroso al legajo que le llegaba desde Concepción y lo providenció para informe del Dr. Pérez de Uriondo, Fiscal de Su Majestad, a fin que éste le estudiara y resolviera en derecho. El 27 de julio de 1789, el Fiscal resolvió lo siguiente:

Señor Ministro de Estado Conde de Florida Blanca dice: que están en el conocimiento de los otros expedientes que sobre iguales pretensiones ha despachado “El Fiscal de Su Majestad, habiendo visto el antecedente informe del Teniente Letrado de la Concepción, y los dos mapas topográficos

104 Expediente de fundación de Parral. Archivo Nacional.

de fojas doce y fojas dieciséis, que acompañan con el expediente seguido, a solicitud de los vecinos de la Doctrina de Parral del Partido de Chillán, sobre obtener permiso de esta superioridad para la fundación de una Villa en el lugar donde se halla ubicada la Parroquia que demuestra la letra Y del citado plano de fojas doce, con la denominación de San José de la Florida Blanca, en memoria del Excelentísimo en concurso de otros muchos de diferentes ramos de gobierno, tuvo el gusto de admirar que despiertan ya estos habitantes de aquel sueño o concepto errado que los conducía a vivir dispersos en el retiro y oscuridad de las campañas…”105 .

En efecto – y como o anotábamos – desde los diversos rincones del reino, llegaban hasta el gabinete del Capitán General de Chile, un reiterado clamor por establecer villas; se buscaba así, un ordenamiento jurídico y una cohesión tras la necesaria organización administrativa; quedaba así, atrás, el estanciero o encomendero, con resabios feudales, que imponía su propia ley de horca y cuchillo.

El 27 de febrero de 1795, en el Palacio de los Gobernadores de Santiago, el Presidente y Capitán General, don Ambrosio O’Higgins puso su firma al Auto de Fundación de la naciente ciudad.

El 18 de abril de 1796, se definió, de parte de los pobladores, el trazado de Parral; para ello, el Intendente De la Mata, “Teniendo en su presencia a todos los sujetos que pretenden poblarse en ella y han concurrido en virtud de la citación general, los cuales fueron don Francisco Méndez, don Felipe Vallejos, don Juan de Urrutia, don Manuel Bravo, don José Ibáñez, don Bernardo Soto, don León Lezana, don Agustín González, don Pedro Cisternas, don Manuel Vivanco, don Julián Ibáñez, don Julián Pereira, don Miguel Barrueto, don Félix Ibáñez, don Sebastián Vallejo, don Casimiro Cerda, don Ignacio Urrutia, don Fermín Paiva, don Julián Escobar, don Justo Urrejola y don Eugenio Ortega, del Agrimensor del Partido don José Miguel Ojeda, les dijo que expusieran las razones que tuvieron “Para modificar el anterior trazado de la Villa”. Cada vecino, en consecuencia, dio sus razones para indicar que la plaza, donde se había instalado, quedaba muy alejada de las casas ya construidas; después de discutirse “pacíficamente” sobre la materia, el Intendente propuso que se conciliase los pareceres, resolviéndose “mudar la plaza” a la cuadra señalada en el número uno, “por ser a propósito la más inmediata a las aguas de los puquios, como del estero”; todos concurrieron a este criterio y lo refrendó así De la Mata, quien, con evidente preocupación de su cometido, había llegado el día antes al lugar, para recorrer previamente el paraje; finalmente, se resolvió que, por ahora, la población debía constar de treinta cuadras, para las cuales no había, aún, suficientes pobladores.

Así, en forma muy diversa a los trámites de fundación de las otras ciudades de ese entonces – y poniendo un acento de humanidad y afecto en cada frío acto administrativo – pudo Parral levantar su villa y crecer en el tiempo y en la historia. La presencia de la Parroquia de San José y a generosidad del Padre Bernardo Barriga, permitieron que cinco años más tarde, en el otoño de 1801, en su Palacio de San Lorenzo del Escorial, el Rey Carlos IV aprobó en casi todos sus acápites la gestión desempeñada por sus subalternos, en la erección de la población que llevaba el nombre de su esposa, pero que nunca se le llamaría así. En la real cédula, el Rey concedió privilegios de explotación de bosques y su aprovechamiento en madera a quienes se avecindarán en la villa de Parral.

105 Expediente de fundación de Parral. Archivo Nacional.

PELLUHUE

La Parroquia de Santo Toribio de Mogrovejo de Curanipe

Una vez establecida la localidad y balneario de Pelluhue, los vecinos escribieron en abril de 1871 al Obispo de Concepción, de donde dependían jurisdiccionalmente en lo religioso, Monseñor José Hipólito Salas, expresándole que, desde hacía un tiempo habían construido una iglesia en la localidad, con erogaciones y ayuda de todos los residentes.

La donación del sitio la hicieron don José de la Cruz Alarcón y don José Ignacio Hernández Vega.

Pese a la sencillez campesina del sector, a la parroquia se le quiso dar un estilo romano: su extensión fue de 25 metros de largo y 10 metros de ancho. Inicialmente en el templo se hacía catecismo dominical, se celebraba el Mes de María, del Sagrado Corazón, como también se rezaba la novena de las Almas del Purgatorio, para lo cual se enlutaba el templo, ubicándose una mesa como catafalco, la cual tenía en cada punta un candelero y una calavera autentica. La última novena del año era la del Niño Jesús.

No obstante esta intensa actividad religiosa, debían pasar varios años para que Curanipe tuviese parroquia. Ésta fue erigida mediante decreto eclesiástico del 17 de abril de 1906 firmado por el Vicario Capitular del Obispado Padre José Miguel Ortega106. Hasta la fecha de su fundación, era vice parroquia de Cauquenes. Su instalación coincidió con el tricentenario del que fuera Obispo de Lima Toribio Alfonso de Mogrovejo y Robledo (España 1538-Perú 1606), quien ejerció estas funciones en el virreinato de Lima entre 1581 hasta su muerte en 1606, organizando la Iglesia de ese país con enormes sacrificios y generosidad.107 Se precisó que al momento de la erección, poseía casa parroquial. Sus límites iniciales fueron, al Norte, la línea que divide la parroquia de Chanco de la de Curanipe y pasa por Cauquenes. Al Oeste, el estero de la Quila, que divide a Curanipe de Cauquenes. Al Sur, una línea divisoria de la Parroquia de Cobquecura, que consiste en una quebrada que corre de Este a Oeste y que, en la cumbre, toma el nombre de Ramadillas y, al Poniente, el Océano Pacifico.

Una labor de singular interés es la que desarrolló el Párroco, Padre Samuel Jofré, quien ejerció su ministerio desde 1941 y hasta su muerte en 1995. Fue escritor, historiador, estudioso del folklore local y un gran guardador de la cultura de la localidad, En su memoria se alzó un busto con su imagen a la entrada de Curanipe, avenida que lleva su nombre.

106 El Padre Ortega había sido Párroco de Parral y fue quien bautizó a Pablo Neruda, en septiembre de 1904.

107 Fue elevado a los altares en 1726.

Arriba: Monseñor Koljatic bendice la nueva Capilla de El Boldo, en Pelluhue.
Abajo: el Padre Jofré, párroco de Pelluhue desde 1941 hasta 1996.
JAIME GONZÁLEZ COLVILLE
Arriba: templo parroquial de Santo Toribio de Curanipe.
Abajo: la Cruz de San Pedro, en la playa de Curanipe.
Arriba: Memorial en Curanipe en memoria de tres víctimas del F/27, Mariela Rovas, Juan Antonio Rivas y Gerarda Recabal P. Abajo: Memoria en Curanipe, con identica dedicatoria.

RETIRO

La parroquia San Ramón de Retiro:

Una de las primeras medidas del municipio asumido el 6 de mayo de 1894 fue destinar recursos para que, un sacerdote de Parral, viniese a cantar misa, una vez por semana, en la escuela de Rinconada, en la misma sala donde sesionaba la Municipalidad.

Funcionaba, a fines del siglo pasado, una capilla privada en la localidad, que había formado parte de un antiguo “oratorio”, que eran especie de capillas familiares para rezar.

Correspondió a la Sra. Mercedes Valdés Cuevas, esposa de don Ramón Barros Luco, dar una caritativa solución a este problema que tanto agobiaba a los católicos de la naciente comuna por cuanto, además de no contar con los oficios religiosos, tampoco tenían el registro de nacimientos, casamientos y defunciones, tan útiles en la vida administrativa de los pueblos.

Al asumir la Primera Magistratura del país don Ramón Barros Luco (en 1910), su piadosa esposa escuchó las peticiones de las familias y adquirió la capilla, para donarla al Obispado y, de esta forma, lograr que se erigiera una Vice-Parroquia.

Las diligencias fueron afortunadas y, el Obispado de Concepción resolvió con prontitud la solicitud, dictándose el Decreto Canónico respecto, para fundar la Vice-Parroquia.

La favorable acogida despertó gran entusiasmo en la localidad; de inmediato se organizaron novenas y oraciones para agradecer a Dios y a la generosa benefactora, tan noble y altruista acción.

En septiembre de 1912, se llevó a cabo en Retiro un entusiasta festejo:

“Que conmovió – como dice la prensa de esos días – a los concurrentes, cuyo número no bajaba de 1000…”.

“Ese decía - relataba el cronista – terminaba la novena de la Santísima Trinidad, para cuyo fin habían venido tres religiosos de la Orden Trinitaria de San Carlos. No menos de cien almas recibieron el pan de los Ángeles, siendo de estos, treinta de primera comunión, entre niños y niñas”.

Pero, los votos principales fueron para doña Mercedes Valdés Cuevas, gestora de la instalación de la Vice-Parroquia, aludiendo a esto, decía el periódico:

“El Reverendo Padre Rafael de San Pedro, Director de la venerable Orden Tercera establecida en este pueblo, les dirigió la palabra por medio de un elocuente sermón, arrancando al final muchas lágrimas de emoción. Les explicó el significado de la fiesta, CUYO OBJETO ERA MANIFESTAR A LA DIGNISIMA SEÑORA ESPOSA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, la eterna gratitud que este pueblo guardaba por los merecidos favores que ella dispensaba, eligiendo para esto la fecha de su onomástico”.

La misa, rodeada de singulares ribetes de emotividad, fue acompañada por un armónium, que lo adquirieron los propios vecinos, con erogaciones.

Arriba: el primer edificio de la Parroquia de San Ramón, fundada en 1913 por la esposa del Presidente Barros Luco doña Mercedes Valdés Cuevas. La imagen es de 1925. Abajo, el templo en 1995 antes de su restauración.

Arriba: El Templo Parroquial de San Ramón de Retiro, en el 2014. Abajo: Avenida Presidente Errázuriz de Retiro, antiguo camino real o longitudinal.

JAIME GONZÁLEZ COLVILLE |
Don Ramón Barros Luco y su esposa doña Mercedes Valdés Cuevas, ésta última, fundadora del la Parroquia San Ramón de Retiro.

Al término de la Misa, alrededor de las once de la mañana, se dirigió al Palacio de la Moneda el siguiente telegrama:

Sra. Mercedes Valdés de Barros Luco Santiago.

“Fieles de Membrillo, por conducto, saludánla respetuosamente, ofreciéndole hoy al Señor cien comuniones por la conservación de su preciosa vida y por el buen acierto en el gobierno de su digno esposo, el Presidente de nuestra República”.

“Fray Rafael: Director de la Orden Trinitaria de S. Carlos”.

Un año después, en 1913 – y dadas las extraordinarias condiciones de la capilla, gracias a la generosidad de doña Mercedes Valdés Cuevas – el Obispado de Concepción la elevó al rango de Parroquia. El 9 de junio de 1913 se abrió el Libro de Bautismos, asumiendo como Párroco el Padre Leonardo Burgos.

En homenaje al Presidente de Chile – tan profundamente vinculado a la comuna – se puso al templo bajo la advocación de San Ramón.

Altares, imágenes y ornamentos donó la piadosa Primera Dama a esta Iglesia, que tan jubilosamente recibieron los “retiranos”; sin embargo, todo éste entorno de esfuerzo y fe, se redujo a cenizas la madrugada del 20 de enero de 1917 (Fiesta de San Sebastián), cuando un incendió surgió súbitamente, a las cinco de aquel día, haciendo desaparecer “El templo, con sus altares, imágenes, mobiliario y todos los demás objetos del culto”108 .

Se presumió que el siniestro pudo ser causado por una vela que, al quedar encendida, cogió una de las cortinas.

Los soldados del Grupo Aldunate acudieron a sofocar las llamas, pero no fue posible salvar el edificio, que tanto servía a la fe de las familias de Retiro.

El Juzgado del Crimen de Parral dio comienzo a las indagaciones del caso, para determinar responsabilidades en el siniestro.

LA RECONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO fue motivo de preocupación de toda la comuna: erogaciones, donaciones y ayuda de diversos sectores, lograron alzar un edificio de mejores condiciones, sólido y de bello aspecto; desde luego, doña Mercedes Valdés Cuevas fue esencial en su generoso apoyo. En 1921 ya estaba alzada la obra gruesa de la Parroquia. La bendición de sus altares y la inauguración fue tan emotiva como la apertura de la Vice – Parroquia, en 1912. Retiro pudo así mostrar el esfuerzo de su capacidad, con las bellas líneas de la Casa del Señor.

El terremoto de 193 puso nuevamente a prueba el sacrificio de los católicos habitantes de Retiro. Desde luego, el edificio se vino abajo como casi toda la provincia afectada por aquel cataclismo. Pero nuevamente alzó sus muros y otra vez siguió llamando a sus fieles, para rezar.

LA PARROQUIA DE RETIRO ha estado siempre al lado de los que sufren, en las grandes tragedias que han afectado Chile. En 1932, cundo una aguda crisis económica hizo aparecer el fantasma del hambre en muchos hogares, las campanas de este Templo, tañidas por el Padre Guillermo Acuña Acuña,

108 El Comercio, Linares, 20 de enero de 1917.

llamaron a la solidaridad con los pobres. En una nota dirigida a sus feligreses, el Padre Acuña clamaba “por los niños pobres”, “los desheredados de la fortuna, a quienes no es difícil encontrar casi completamente desnudos, con hambre y con frío…”.

Una olla humeante, pan y abrigo había, cada día, en esa parroquia, bajo la mirada y el cuidado cariñoso del Padre Acuña. Se mitigó el hambre y se dio techo a quien no lo tenía, en una labor que fue ejemplar en la Provincia y la Región.

Rodeado de una aura de santidad, el Padre Guillermo Acuña, falleció en Retiro el 27 de febrero de 1937, causando gran pesar en la católica comunidad retirana.

SAN JAVIER

La solicitud de una vice parroquia

Una vez iniciado el trámite de fundación de San Javier de Loncomilla, el 18 de noviembre de 1852,los primeros pobladores elevaron una solicitud para contar en Loncomilla con una vice parroquia, por ser esta institución, la base más sólida para reunir, en su entorno, una población. Esta nómina que rola a continuación del expediente fundacional, permite conocer, con exactitud, no sólo los nombres de los futuros habitantes de San Javier, sino que, además, su situación socioeconómica, al indicarse la cantidad de aporte material que hacen, para la edificación del templo. Bajo el título de “Relación de los vecinos suscriptores de la subdelegación de Loncomilla a beneficio de la fábrica de la iglesia vice parroquia que debe construirse en dicha; con una individualización de los que contribuyen con dinero, artículos de fábrica, especies de mantención y otras cosas…” se anotan los siguientes nombres:

Don Feliciano Encinas

Don Manuel Ferrer

Don Francisco Encinas Echeverría

$ 70

$ 50

$ 24

Don Manuel Gregorio García $ 50

Don Pedro Villagrán $ 10

Don Antonio García $ 10

Don Bernardo García $ 6

Don José Manuel Encinas $ 10

Don Lázaro González

$ 4

Don Juan de Dios Urrutia $ 6

Don Adolfo Tapia

Don Nolberto Alvarado

Don José María Contreras

Don Pablo Lamilla

3

1

10

2

Don Santos Rodríguez $ 20

Don José Timoteo Toledo $ 20 (sacerdote)

Don José Cruz Olave $ 2

Don Claudio Troncoso $ 6

Don Juan Morán $ 20

Don Ignacio Méndez $ 10

Don Francisco Castro $ 20

Doña Justa Narváez $ 15

Don Pedro Salinas $ 10

Don Pedro Rebolledo $ 4

Don Francisco Esteban Rebolledo

Don José Rozas Lara

Don Felipe Montecinos

4

4

2

Don Crispín Leiva $ 2

La antigua parroquia de San FranciscoJavier, cuya data era de 1861. Fue demolida en 1963.

Fotografía de 1909: Se advierte la torre del templo en construcción y la Escuela Modelo, construida por Balmaceda – y aún en pie – a la izquierda. En el centro, una procesión religiosa.

JAIME GONZÁLEZ COLVILLE | 225

MONSEÑOR PLÁCIDO LABARCA OLIVARES

Nació en Curimón el 31 de diciembre de 1838. Cursó estudios en el Seminario de Santiago y se ordenó sacerdote el 20 de diciembre de 1862. Al año siguiente fue nombrado Capellán Beneficiario de la Parroquia Santa Ana de los Andes. En 1867 fue párroco de Lampa, en 1870 de Casablanca y en 1872 de Limache. En 1887 fue vicario de Tarapacá, donde permaneció hasta 1890. El 26 de junio de ese año fue designado Obispo de Concepción. Se consagró el 8 de septiembre de 1890 en la Capilla del Palacio Arzobispal de Santiago por Monseñor Mariano Casanova. Tomo posesión de su diócesis el 21 de septiembre de 1890. Apenas asumido recibió la solicitud de los vecinos de Villa Alegre para fundar la parroquia de esa ciudad, lo cual se materializó a fines de ese año. El 13 de diciembre de 1892 realizó una visita apostólica a San Javier y Villa Alegre, siendo recibido multitudinariamente y con singular entusiasmo por los fieles que le esperaron con arcos de flores y diversos festejos. Durante ese día impartió los sacramentos a numerosos niños y adultos y ofició misa en el recién terminado templo villalegrino. Fundó además, en la provincia de Linares, la parroquia de Longaví. Falleció en Concepción el 9 de octubre de 1905 y sus restos fueron sepultados en la Iglesia Catedral de esa ciudad.

Izquierda: capilla de melozal, comuna de san javier. A la derecha, el cristo conocido entre los campesinos como “el patron”.

JAIME GONZÁLEZ COLVILLE | 227

Arriba, el padre Raúl Solar Rodríguez, nacido en Empedrado en 1901, en un bautismo, junto al alcalde de Villa Alegre don Serafín Gutiérrez Fernández. Fue párroco de Villa Alegre y San Javier. Inauguró la gruta a la Virgen de Lourdes en la actual ruta 5 sur, frente a San Javier, cuyos desvelos y esfuerzos le significaron la muerte por un infarto en 1964.

Abajo: padre Abel Leiva Concha, nacido en Yerbas Buenas en 1880. Párroco de San Javier y Parral, dejó gran recuerdo de su labor apostólica, además de un espíritu culto y cercano a sus fieles. A su muerte, ocurrida en Santiago en 1959, Parral pidió que sus restos fueran traídos hasta esa ciudad, donde fueron sepultados en medio de general sentimiento de pesar.

JAIME GONZÁLEZ COLVILLE
Parroquia de Huerta de Maule, fundada en 1771. Arriba, el primer templo incendiado en 1927. Abajo, la parroquia en la actualidad.

Arriba: Templo de Nuestra Señora del Carmen de Nirivilo, construido en 1831 y parroquia desde 1933. Es Monumento Histórico desde 1984. Abajo: Oratorio en homenaje de la Virgen de Lourdes en Juntas Viejas.

Don Ventura Orellana

Don Isidoro Castro

Don Fermín Estay

$ 1

$ 2

$ 2

Don Damiano Aravena $ 8 reales

Don Francisco Ángel del Campo $ 10

Don José Miguel Montecinos $ 4

Don Bartolomé Flores

$ 25

Don Pascual Lara $ 4

Don Esteban Vásquez Una fanega de trigo

Don Francisco Castro $ 4

Doña Bernarda González $ 4

Don Santiago Troncoso Una fanega de trigo

Don Domingo Reveco 1/2 fanega de trigo

Doña Bernarda González $ 4

Don Santiago Troncoso Una fanega de trigo

Don Domingo Reveco 1/2 fanega de trigo

Finalmente, otro grupo de vecinos aportó frejoles y papas, para contribuir a la edificación de la vice parroquia. En el resumen final del expediente, se deja constancia que el aporte de la “población” asciende a cuatrocientos cuarenta y nueve fanegas de legumbres, entre trigo y frejoles y papas; dos y media fanegas de sal, además de veintisiete trabajadores por siete meses y ocho días, y trece juntas de bueyes apoderados por mes. Finalmente, advertía aquel documento que “si no ha suscrito cada cual la partida de lo que ha ofrecido, ha sido por evitar esa gran duplicidad de firmas”, pero se asegura la ayuda, apenas sea necesario.

Ahora bien, ¿Cuál era la secreta aspiración de los vecinos, para impetrar esta vice parroquia?; muy simple, el templo era la piedra angular de todo centro urbano, conforme la concepción hispana; al crecer una torre cristiana, las familias se acogerían a su sombra, creando, por generación espontánea, una villa. Señala Guillermo Feliú Cruz:

“La construcción de una parroquia, con todas las prerrogativas que le imponía el derecho canónico, y la permanencia en ella de un sacerdote con el título de párroco y de otro con la designación de vice, era, en la práctica del sistema colonial, la base de la aldea, y poco importaba que los servicios administrativos no existieran. La parroquia, en la mentalidad mística española, representaba el factor importantísimo de la vida espiritual divina: significaba la moralidad, la educación, la legitimación de la unión de los cónyuges y el registro del recién nacido en las formas de la religión. El párroco obraba con un fuerte ascendiente evangélico en las querellas familiares e intervenía en la dirección de las conciencias. Aunque no estaba revestido conforme a derecho con las atribuciones del poder civil, porque, la autoridad que emanaba de su rango, obligaba a los feligreses a respetar su mandato”. 109

109 Feliu Cruz, Guillermo: El Solar Provinciano y los Progenitores de José Toribio Medina. Ediciones de la U. Católica. Santiago 1961. P 7 -8.

Hay, sin embargo, en este documento, otro dato interesante: los solicitantes proponían en su presentación que, mientras se erguía el nuevo edificio de la vice parroquia, se utilizara como tal, a la capilla de Loncomilla, venerable lugar religioso que ejercía, desde hacía casi dos siglos, su ministerio: “Los infrascritos aseguran que la capilla que existe en este lugar, pueda ser útil para el ejercicio del culto, sin que por parte de los propietarios haya el menor obstáculo...”

Pese a estos esfuerzos de los pobladores, nada resolvieron las autoridades y el expediente, como los anteriores, pasó al archivo. En el intertanto, hay constancia documental de nuevos, aunque aislados esfuerzos para lograr la fundación de una villa, que tampoco dieron resultados.

La fundación de la parroquia de San Javier

La dependencia y disputa con el Párroco de Yerbas Buenas

Tras fundarse la villa de San Javier – y mientras se alzaban, con alguna demora las casas – muchas de ellas verdaderos ranchos con techos de paja – se intensificaron las gestiones para crear la parroquia de la nueva localidad, anhelo muy sentido en esa época de gran devoción. Es preciso señalar que la nueva localidad quedó bajo la jurisdicción religiosa de la Parroquia de Santa Cruz Yerbas Buenas.

Los primeros sacramentos se impartieron en la capilla de Loncomilla que era administrada por el párroco de Yerbas Buenas, quien acudía periódicamente a ese oratorio, del cual se ha hablado.

De esta forma, el 13 de enero de 1856 – y cuando ya San Javier llevaba tres años fundado - asumió como párroco de Yerbas Buenas el presbítero don Francisco Olave.

Se trataba de un sacerdote distinguido, sabio en su quehacer y que había servido como Secretario de Cámara del Obispo Elizondo en los últimos días de su administración episcopal y se desempeñó, además, como Secretario del Ilustrísimo Obispo don José Hipólito Salas. Tras tener a su cargo el convento de la Merced de Concepción, desempeñó la parroquia de Talcahuano y de ahí fue destinado a Yerbas Buenas.

El nuevo párroco debió enfrentar una situación bastante deficitaria en materia religiosa: bajo su jurisdicción estaban Colbún y Loncomilla y, una de sus primeras medidas, fue imponerse personalmente de la situación de la asistencia espiritual de sus feligreses. En la doctrina de Loncomilla dispuso que un sacerdote atendiera esa importante región, dejando como inmueble la capilla de Nuestra Señora de las Nieves, ya mencionada. El padre Olave debía atender a la reparación de su templo de Yerbas Buenas, el cual aún mostraba los embates de los pasados terremotos.

Pero a los loncomillanos no les satisfizo la solución del Padre Olave, en el sentido de destinar a la capilla del sector como eventual lugar de oración y, tal como lo hicieron en 1844 – según se ha visto –reiteraron su interés en contar con una parroquia con todas las atribuciones y prerrogativas y con sede en la naciente villa de San Javier.

En estas gestiones tuvieron poco gratos encuentros con el sacerdote de Yerbas Buenas. Éste mantuvo su decisión negándose a implementar o destinar esfuerzos para construir un templo. Lo descrito irritó a los sanjavierinos, quienes tuvieron una dura reacción, la cual, según afirma el Padre Reinal Muñoz Olave:

“No fue provocada ella por los elementos sanos y honrados, sino por algunos levantiscos y mal intencionados”110

110 Muñoz Olave, Reinaldo “Yerbas Buenas, Linares y San Javier. Páginas de su Historia”. Imprenta y Encuadernación O´Higgins. Concepción 1911. P. 168.

Lo ciertos es que, varios vecinos de Loncomilla – entre ellos los firmantes de la solicitud de 1844 a la que se ha hecho mención – elevaron en 1857 una formal acusación en contra del párroco Olave dirigida al gobierno111, en donde manifestaron que la parroquia de Yerbas Buenas – y el padre Olaveno se preocupaban de proveer un adecuado servicio religioso a Loncomilla, e incluso los enfermos no recibían los consuelos de la religión.

Estimaban que, la distancia con Yerbas Buenas, los malos caminos o el excesivo trabajo del párroco hacían poco posible su presencia en la villa y pedían, expresamente, la creación de una parroquia en San Javier o en algún punto vecino, en todo caso cercano a las familias del pueblo.

“Arreglaron muy bien su escrito los celosos acusadores – dice Muñoz Olave - y lo elevaron a la autoridad civil de la provincia pidiéndole que, ella a su vez, lo hiciera llegar hasta el Presidente de la República”112 .

El gobierno –ocupado en menesteres más apremiantes que esta discusión local– remitió los pliegos al Obispo de Concepción Monseñor José Hipólito Salas.

El prelado, desde luego, pidió informe de lo planteado por los habitantes de Loncomilla al Padre Olave, quien se defendió diciendo que había hecho los esfuerzos del caso para atender los requerimientos religiosos de Loncomilla, que el en escrito había evidente mala fe y calumnia, abonando en su favor los testimonios de algunos connotados vecinos de esa zona, quienes corroboraron lo expresado por el sacerdote.

El Obispo Salas devolvió en consecuencia los antecedentes al gobierno respaldando la excelente labor de este párroco, a la vez que dio un portazo a las aspiraciones de los loncomillanos, diciendo que no era tiempo de crear una parroquia en esa zona. De esta forma, concluyeron estos trámites.

En agosto de 1858 falleció el padre Francisco Olave, lo cual permitió revertir la decisión de no crear la parroquia en referencia.113

La visita del Obispo Salas

Se define la creación de la Parroquia de San Javier

A la muerte del Padre Olave sirvieron el cargo, accidentalmente, los sacerdotes Juan Domingo Núñez, Manuel Antonio Muñoz y Manuel José Navarrete, hasta diciembre de 1858, en que se designó como párroco titular al Presbítero José María Lagos. Ninguno de los tres nombrado inicialmente pudo alcanzar a conocer siquiera, la doctrina de Loncomilla, que seguía desprovista de servicio religioso. El padre Lagos conocía bastante la zona por cuanto fue auxiliar del fallecido párroco Olave y se dedicó con bastante ahínco a su función de fe. En una nota dirigida a Monseñor Salas, da cuenta que

111 En esa época – y hasta la dictación de la Constitución de 1925 en que se separó a la Iglesia del Estado – los temas religiosos eran resueltos por el gobierno de turno.

112 Muñoz Olave. Yerbas Buenas. P. 169.

113 No obstante este episodio, la gestión del Padre Olave fue recordada y valorada tanto por los fieles de Yerbas Buenas como de San Javier. “Su trato afable y respetuoso con toda clase de personas, lo habían hecho el tipo de cura a quien todos miraban como padre y a su mejor amigo”. (Muñoz Olave, Reinaldo: Yerbas Buenas. 1911. P. 170.

en el Jubileo114 de 1859 ganaron esta indulgencia 4.343 personas, pero lamentaba que no hubiese habido más sacerdotes para las confesiones, por cuanto sólo contó con la ayuda de un auxiliar el padre Manuel Antonio Muñoz. Entre estos fieles, casi la mitad eran de San Javier.

De esta forma, el Obispo José Hipólito Salas decidió visitar pastoralmente la localidad de Yerbas Buenas en noviembre de 1860. Una gran afluencia de feligreses, calculada en más de siete mil fieles, logró obtener el honor de ser confesados por el prelado y sus acompañantes. Incluso se debió solicitar el apoyo de sacerdotes cercanos para no defraudar a los devotos habitantes.

Tras conocer la zona – y determinar su extensión y población – Monseñor Salas se fue con el convencimiento de que era necesario crear una nueva parroquia, separándola de la de Yerbas Buenas.

Entre los antecedentes que evaluó el Obispo, estaba que el desarrollo de esta localidad era notable, además de ser muy concurrido por cuanto era ya el camino de comunicación favorito entre Concepción y Santiago. En Loncomilla se hacía un descanso obligado, toda vez que los viajeros preferían cruzar el Maule en el vado de Bobadilla antes de seguir la antigua ruta que cruzaba por Yerbas Buenas, usando el vado de Duao.

Además, no escapó a la consideración del Obispo el que Loncomilla poseía capilla antes que Yerbas Buenas115.

En consecuencia, la visita pastoral de Monseñor Salas de 1860 resolvió la petición de los loncomillanos de contar con parroquia. Para ello se trasladó a San Javier, conversó con los vecinos, determinó la población existente – considerando la de la aún no fundada comuna de Villa Alegre – y resolvió dar una solución que satisficiera a todos. Todo ello no sin antes pasar a Talca, donde se reunió con eclesiásticos de esa ciudad.

A fin de contar con una opinión ilustrada y fundada sobre el tema, el Obispo Salas designó una comisión para recoger toda la información posible y remitírsela a Concepción. Integraron ésta el párroco de Linares don Anselmo Tapia y el agrimensor general don Dionisio Tapia, quienes debían dar detalladas referencias acerca de la conveniencia de crear una parroquia en la región de Loncomilla, definir los límites que dividiría ambas jurisdicciones, en caso de resolverse la fundación y definir el punto en que debía colocarse la sede parroquial del nuevo curato.

La comisión así nombrada trató de desempeñar el encargo episcopal con el mayor celo y cuidado. Recorrió la recién fundada villa y determinó que este pueblo era el más apropiado como asiento del nuevo curato. Como San Javier aún no contaba con edificio parroquial116, se sugería ocupar provisoriamente alguna de las capillas que había más al sur, siendo la más recomendable la de Nuestra Señora de las Nieves, en Loncomilla117

Efectuados los trámites de rigor, en virtud de lo dispuesto en el derecho canónico, mediante auto dictado el 29 de agosto de 1861, el Obispo Salas creó la parroquia de San Javier. Es de interés que este documento sea citado por los valiosos detalles que entrega sobre el territorio:

114 Entre los cristianos, el Jubileo es indulgencia plenaria, solemne y universal, concedida por el Papa en ciertos tiempos y en algunas ocasiones.

115 Es necesario precisar que existían, además, en la zona de Loncomilla varios oratorios, que eran capillas privadas de las haciendas donde anualmente los sacerdotes efectuaban misiones: en Villa Alegre existía el de la familia Méndez Benítez (en la entrada norte de la Alameda de Villa Alegre, hoy viña “La Capilla”) en las casas de Chocoa estaba la de familia Salinas Narváez. Se ubicaban otros oratorios en Cunaco y Putagán.

116 Sin embargo debe recordarse que, en el plano fundacional, se dejó un solar para edificar el templo, que es el lugar donde hoy se ubica.

117 Esta sugerencia era similar a la expresada por el fallecido párroco Francisco Olave y rechazada por los loncomillanos.

“Por cuanto – dice el Obispo Salas – en la visita pastoral que hicimos en el año próximo pasado de la Parroquia de Santa Cruz de Yerbas Buenas, con el detenido examen de su extensión, localidad, número de feligreses, dificultad de los caminos y de la inadecuada situación topográfica de la Iglesia matriz del curato, nos convencimos planamente de la urgente e imperiosa necesidad de dividirla y desmembrarla, creando al efecto una nueva parroquia que, facilitando el mejor servicio y administración parroquiales, satisfaga las necesidades espirituales y religiosas de los fieles, especialmente de los que habitan el lugar denominado “Loncomilla”. Por tanto y atendiendo a las reiteradas súplicas que nos han dirigido los vecinos más respetables de ese lugar, después de haber citado y oído al Cura Vicario interino de la antedicha parroquia de Santa Cruz de Yerbas Buenas, a quien por falta de cura en propiedad nombramos para que representare los derechos de la mencionada Iglesia, practicadas las demás diligencias de estilo, formado por perito competente y diputados al efecto el croquis de la citada parroquia, con lo expuesto en vista de estos antecedentes por el promotor Fiscal del Obispado, en uso de las facultades a Nos conferidas por el Santo Concilio de Trento, sesión veintiuna, Capítulo Cuarto de Reforma, Christi nómine invocato , a mayor honra y gloria de Dios Nuestro Señor, culto de la Santísima Virgen y del glorioso Apóstol de las Indias, San Francisco Javier, y utilidad y provecho de los fieles confiados a nuestra solicitud pastoral, separamos, dividimos y desmembramos, en los términos y bajo los límites que luego se expresarán de la referida parroquia de Santa Cruz de Yerbas Buenas el territorio y feligresía que después de un maduro examen hemos juzgado conveniente y necesario para erigir y declarar, como desde luego y por el presente auto, en virtud de nuestra jurisdicción ordinaria diocesana declaramos erigida la nueva parroquia bajo la advocación de San Francisco Javier, con todos los derechos, prerrogativas y exenciones que por ley y costumbre le correspondan, asignando, como asignamos al párroco que debe servirla y administrarla y a todos sus sucesores que por tiempo fueren los emolumentos que por derecho, estatutos particular es de la Diócesis y costumbre legalmente establecida hayan tenido y tengan los párrocos de los demás curatos del Obispado. Y señalamos por límites de la nueva Parroquia, al Norte el río Maule; al poniente el río Loncomilla; y al Oriente, tomando por punto de partida a la parte del Sur el citado río Putagán en línea recta a la cumbre o cuchilla del cordón de cerros denominado Quilipín, y continuando en la misma dirección y por la misma cumbre de cerros hasta el camino público en el punto llamado Pata de Vaca, desde donde continuará la línea de demarcación oriental de Sur a Norte por el deslinde del fundo titulado “Esperanza” hasta el camino público que divide o parte la hacienda de don Manuel García; cuyo camino servirá igualmente de línea divisoria con el otro de la misma clase que se dirige de Yerbas Buenas al Maule y que pasa contiguo al poniente de las casas de Domingo Antonio Sepúlveda. Así demarcada por el Oriente y de Sur a Norte dividida la nueva parroquia de la Santa Cruz de Yerbas Buenas, asignamos y señalamos por territorio y feligresía a la de San Francisco Javier de Loncomilla todo lo que bajo de estas denominaciones se encuentra al poniente de la línea divisoria que queda demarcada, y a la de Santa Cruz de Yerbas Buenas lo que en el propio sentido se halla situado al oriente. En consecuencia ordenamos que ínterin se construye la Iglesia Parroquial en el lugar de San Francisco Javier de Loncomilla, que designamos al efecto, el Cura Párroco que se nombrare por Nos para regir y administrar la nueva parroquia, ejerza las funciones de su sagrado ministerio en la capilla pública de Loncomilla, predicando en ella el Santo Evangelio a los fieles, administrándoles los sacramentos, erigiendo la pila bautismal, y reservando la adorable Eucaristía en Tabernáculo decente y a propósito para tal religioso fin. Y mandamos a los fieles habitantes en

la comprensión de la nueva parroquia que reconozcan, tengan, hayan y respeten por suya la de San Francisco Javier y por su legítimo párroco al que en ella fuere en debida forma constituido por la Autoridad diocesana; acudiendo a él por el remedio de sus necesidades espirituales, obedeciendo sus mandatos en todo lo que a su ministerio tocare y contribuyéndole con los emolumentos que así él como a su Iglesia pertenecieren. Y para que todo lo dispuesto en el presente auto tenga su puntual y debido cumplimiento, remítase copia testimoniada de él al Cura Vicario de la parroquia de Santa Cruz de Yerbas Buenas, y dese igual testimonio al Cura que diputaremos para la nueva parroquia con el objeto de que lo publiquen y registren en el libro respectivo; pasándose previamente y para los efectos del caso otro testimonio del mismo auto con el oficio de estilo al Supremo Gobierno, a fin de que, si lo haya por conveniente, se sirva prestar la sanción civil a la creación de la antedicha nueva parroquia e impartir las órdenes correspondientes para que sea reconocido el Curato por los funcionarios de la administración pública de la Provincia del Maule, se remuevan los obstáculos que pudieren oponerse a los fines de su institución y se le presten los auxilios que demanda para satisfacer las necesidades del servicio religioso del culto y de los fieles.

Dado en la Ciudad de la Concepción, a veinte y nueve días del mes de agosto de mil ochocientos sesenta y un años.

+José Hipólito, Obispo de la Concepción.

Por mandato de S. S. I. Vicente Jerez, Secretario.

El primer párroco fue el Padre José Ciré, a él le siguieron, en los primeros años, los presbíteros, Juan José Orrego, Ángel Badilla, Basilio Baltierra, Andrés Luna, José Miguel Ortega, Baldomero Pradenas, Guillermo Jünemann118, Ignacio Godoy, Roberto J. Rodríguez, Abel Leiva Concha, Marcos Castro Fuentes y Roberto Burgos Vega. En calidad de tenientes curas han trabajado Juan Federici, Exequiel Uriona, Rafael Ruíz, Walter Brügemann, Rafael Remigio y Luís Tapia.

118 Guillermo Jünemann sería el primer párroco de Villa Alegre al fundarse la vice parroquia en 1891 y convertirse en Parroquia en 1900.

La Parroquia de Villa Alegre

Entre los antecedentes de la fundación de la parroquia de Villa Alegre, es necesario recordar que la labor apostólica en la zona de Loncomilla se remonta a 1546, cuando el conquistador don Juan de Cuevas, compañero de Pedro de Valdivia y primer encomendero de esta región, hizo levantar, cerca del río Loncomilla, una precaria capilla, bajo la advocación de Nuestra Señora de las Nieves, destinada a evangelizar a la población indígena la que cumplió, en forma heroica su piadosa misión a través de esforzados sacerdotes. Arrasada o Incendiada, en los frecuentes levantamientos indígenas, otras tantas veces fue reedificada, pasando de mano en mano a través de los descendientes de su fundador, hasta ser heredada, en 1740, por doña Casilda Castro y Bruna, cercanamente emparentada con el Abate Molina, (quien nació el 24 de Junio de ese año). Esta dama la hizo construir en forma sólida y se mantuvo así en pie hasta su lamentable demolición en 1979. Entre esos muros seculares se bautizaron, casaron o sepultaron numerosos descendientes de la familia propietaria.

Esta capilla ejerció como Parroquia antes de la fundación de San Javier y aún mantuvo esa condición, mientras esta villa lograba la instalación de la suya, lo cual ocurre en 1861.

A este centro de oración que cumplió una Intensa tarea evangelizadora, se sumaron, a partir de la mitad del siglo pasado los oratorios, que eran capillas privadas de las familias. Se tiene así memoria y antecedentes, entre otros, del de la familia Méndez Benítez (que perteneció a la sucesión Illanes Benítez) y ubicado en la entrada norte del pueblo (actual viña “La Capilla”). El otro –y más importante– fue el oratorio que hizo erigir, hacia 1886, una notable mujer y quien es la indiscutible fundadora de la parroquia villalegrina: doña María Irene Hormazabal y Cisternas, conocida por su religiosidad, como la Hermana María (llamándosele equivocadamentemente por su apellido materno: Cisternas). Nacida en Cauquenes, en 1840, sintió, desde muy joven, una gran vocación de servicio hacia sus semejantes; casi adolescente, se enroló como hermana de la Caridad en un establecimiento de beneficencia de Santiago, sin alcanzar ordenación alguna. Un hecho que no hemos precisado, le hizo abandonar aquella vida y radicarse en Loncomilla, donde gozó de la amistad y protección de la familia Encina Romero y de otros Influyentes vecinos. Adquirió pronto fama por su fe y altruista espíritu. Su primera iniciativa fue fundar la Escuela Elemental de Villa Alegre119, donde enseño con verdadero amor. Sufrió, no obstante, las endémicas envidias y se le separó de su puesto, pero fue defendida por los vecinos, reconociéndole sus méritos y sacrificios.

Su gran aspiración, sin embargo, era levantar una parroquia en el poblado. Para ello, recorrió los campos, golpeando todas las puertas y buscando apoyo. Llevaba generalmente consigo una imagen del Niño Jesús –que aún se conserva en el templo– y a quien, decía ella, “había que construirle una casa”

Todos colaboraron en esta santa cruzada. La constancia de esta devota mujer llegó, Incluso, hasta el Presidente Balmaceda, quien, admirado de su tenacidad, hizo también un aporte a la obra.

Con los recursos reunidos, adquirió, el 21 de noviembre de 1885, un predio y casa a don Timoteo Méndez, en la suma de dos mil cien pesos, en el que se inició la construcción de la parroquia. La casa seria, posteriormente, destinadas a oficinas pa¬rroquiales y residencia del sacerdote. Entretanto, Villa

119 Se conserva hasta hoy el edificio, que alberga al Museo Histórico de Villa Alegre.

Alegre contaba ya con un vice párroco –el Padre Sebastián Candía– quien oficiaba misa los domingos, en una casona, hoy desaparecida, y ubicada en el actual número 710 de Abate Molina, frente a Artesanos. A fines de 1890, cuando el edificio estaba casi terminado, se designó al primer sacerdote que encabeza la lista de párrocos de Villa Alegre (aunque usando aún la denominación de ‘Vice párroco”): el Padre Guillermo Jünemann Beckscháfer. Nacido en Alemania el 28 de mayo de 1856, “A la sombra de hayas gigantescas, en la .romántica aldea westfaliana del Wel Wel”, como evocó en su ancianidad. Llegó a Chile en 1863 junto a sus padres, que venían a colonizar Puerto Montt. A los 15 años ingresó al Colegio de San Ignacio, ordenándose sacerdote en 1880. Fue, además, un notable erudito, poliglota, hebraico y helenista, dejando obras de gran calidad y estilo. Se desempeñó como párroco en Coronel, Cauquenes y San Javier (en este período fue vice párroco de Villa Alegre) durante siete años, que él llamó los “más felices de mi vida, por lo fructífero de mis labores en pro de la fe” y que recordó en su libro “Mi Camino”120, publicado poco antes de su muerte, ocurrida en 1938.

Al Padre Jünemann le correspondió inscribir el primer nacimiento el 21 de Marzo de 1891, un mes después doña María Irene Hormazabal Cisternas hizo donación irrevocable –por escritura otorgada en Concepción el 17 de Abril de ese año– del terreno “con una iglesia y todo lo demás, edificado y plantado”, al Obispado de Concepción. Un año más tarde, agobiada por sus afanes y desvelos, esta virtuosa mujer fallecía en Concepción, en 1892, en medio de la pobreza. Sus restos, sepultados en fosa común, se extraviaron al poco tiempo.

Bendicion del templo:

El viernes 8 de abril de 1892, a las tres de la tarde, fue bendecido el flamante templo, construido, “con los bienes y erogaciones de los fieles”121 y terminado por la gestión y ayuda del Padre José Tomás Benavente. “La iglesia estaba elegantemente adornada y asistió una numerosa concurrencia. El sermón fue pronunciado por el Padre Vicente Las Casas”122. Apadrinaron la ceremonia, entre otros vecinos, don Ascencio Astorquiza y esposa, don Cesareón Encina, don Eusebio Sotomayor, etc.

La visita del Obispo Labarca:

El 13 de diciembre de 1892, el Obispo de Concepción Plácido Labarca realizó una histórica visita a la recién fundada vice parroquia;

“Los vecinos de esa población –señaló la prensa– le hicieron un magnifico recibimiento. Numerosos arcos adornaban gran parte del camino por donde debía pasar el prelado al que esperaban cerca de mil personas en el pueblo e inmediaciones de la iglesia”123 .

120 Jünemann, Guillermo. Mi Camino: Apuntes Autobiográficos Sobre mi Labor Crítica. P. Las Casas (S.N.) (P. Las Casas: San Francisco).

121 El Imparcial, San Javier, 10 de abril de 1892.

122 El Imparcial, San Javier, 10 de abril de 1892.

123 El Imparcial, San Javier, 15 de diciembre de 1892.

Apenas el break (coche de caballos), en el que el prelado se trasladó desde San Javier, traspasó el puente del Trapiche, le recibió la banda de músicos de Linares (que había llegado el día anterior, para solemnizar aquel acontecimiento) la que:

‘‘En cuanto se divisó el carruaje del Señor Obispo, entonó inmediatamente el magnético Himno Nacional y en confusa gritaría, a la par que mucho orden y veneración, se oían llantos de alegría mezclados con hurras y vivas...”124 .

Mientras que:

“Entre carpas y toldos coman los heladeros, el mote, las em-panadas, los picarones y los picantazos remojados de vez en cuando por un moderado vaso de chicha...”125 .

Después de la misa y efectuadas numerosas confirmaciones, el Obispo se dirigió a almorzar a la casa de don Ascencio Astorquiza, en Cunaco, acompañado de los vecinos más caracterizados de Villa Alegre, en donde, inspirados discursos del anfitrión y de don Ricardo Silva126 elogiaron la presencia del Ilustre prelado. En el mismo fundo, confirmó a alrededor de ciento cincuenta personas. Regresó luego al pueblo donde, tras impartir el sacramento a los rezagados, inició la vuelta a San Javier, al caer la tarde. Los villalegrinos recordarían, durante mucho tiempo, esta ocasión en que:

“Las plantas de un pastor diocesano” “habían pisado los fértiles y frondosos campos de Loncomilla”127 .

Entre 1891 y 1896, la Vice parroquia desarrolló una Infatigable obra, a través de virtuosos sacerdotes como Guillermo Jünemann, José Tomás Benavente, Eusebio Muñoz, Roberto Rodríguez y Federico Maturana. Sin embargo, la comunidad católica deseaba el establecimiento definitivo de una parroquia, con todas sus atribuciones.

En 1896, una delegación de vecinos, encabezada por don Ricardo Silva y don Ascencio Astorquiza, acordó viajar hasta Concepción para plantear la solicitud al Obispo Labarca. El municipio se hizo parte en este justo anhelo y, en sesión del 26 de abril de 1896, presidida por don Manuel Salvador del Campo, el tercer Alcalde Eusebio Sotomayor propuso a la sala que se oficiara al Obispo Labarca respaldando la petición del vecindario:

“En atención al gran movimiento que ésta tiene y fundado, al mismo tiempo en la buena voluntad del cura de San Javier para apoyar esta petición”.

Sugirió Sotomayor designar a representantes del municipio para que se unieran a la delegación que se trasladaría a Concepción. La sala nominó entonces a don Belisario Praderas y al propio Sotomayor.

124 La Libertad. Talca 17 de diciembre de 1892.

125 La Libertad, Talca 17 de diciembre de 1899.

126 Padre del Cardenal Raúl Silva Henríquez.

127 La Libertad, Talca 17 de diciembre de 1892.

El Obispo Labarca –que tenía fresco el recuerdo de su visita a Villa Alegre– acogió favorablemente los planteamientos y, efectuados los trámites de rigor, a mediados de 1899 estaba prácticamente resuelta la erección de la Parroquia. Entretanto, el segundo domingo de octubre de 1899, se efectuaba, con singular brillo, la Instalación de nuevos altares del templo; se bendijeron las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús, de Nuestra Señora del Carmen y de San José. Los altares fueron edificados con los aportes de don Ricardo Silva y su esposa Mercedes Henríquez Encina, de don Pacífico Encina y su esposa Justina Armanet y del joven abogado don Francisco Antonio Encina, además de otras erogaciones.

Casi dos meses más tarde, el 4 de diciembre de 1899, el Obispo Labarca expedía el auto respectivo que, aprobado por Decreto Supremo del gobierno del 12 de octubre de ese año, determinaba los límites de la nueva parroquia de Villa Alegre y que eran: al norte, el río Maule, el camino de Arquen que va al pasaje Duao; sur, la línea, al este, el camino comunal, o sea, el camino del Sauce siguiendo al poniente del Loncomilla una línea recta que une las cimas de los cerros de Melocura con los Cajones, y al oeste, las cimas de los cerros Buitre, San Baldomero, Guindo, Pichiboque, el estero de Villavicencio hasta juntarse con el de Tabón Tinaja y siguiendo el curso de éste hasta su confluencia con el Maule128. Como puede advertirse. Los límites excedían los de la comuna de Villa Alegre, lo cual causó algunos problemas administrativos a las autoridades municipales.

El monumento a la Hermana Maria

Villa Alegre, sin embargo, no olvidó a la hermana María. En 1903, un grupo de vecinos, encabezados por el ciudadano español (avecindado en Villa Alegre) don José A. Saavedra129 se impusieron la noble tarea de perpetuar la memoria de la fundadora de la parroquia. De esta forma, tras una paciente etapa de erogaciones, el 17 de septiembre de 1911, se inauguró, en el frontis del templo, la estatua que hasta hoy recuerda la obra de esta virtuosa mujer. Mil pesos oro se invirtieron en la construcción, para la que se utilizó cemento romano y mármoles de primera calidad. Los trabajos fueron dirigidos por el artista talquino Pablo Valdi.

La plazuela exterior del edificio parroquial fue la virtual plaza de Armas durante casi cuarenta años, hasta 1934 en que se inauguró la actual. Aquí se celebraron las fiestas patrióticas, los bailes y reuniones sociales o los meetings en que se debatían los grandes problemas de la comunidad. Desde este lugar, partió el ferrocarril eléctrico, inaugurado en agosto de 1915.

El 28 de junio de 1914, con la ya acostumbrada solemnidad, se bendijo el altar de la Virgen María Auxiliadora. En septiembre de 1922, ante un temporal que destrozó el techo y la torre, el vecindario, a través de una comisión130, reunió los fondos necesarios para realizar las reparaciones y adquirir, más tarde, las dos gigantescas campanas que, desde 1930, están convocando a los fieles.

128 El Loncomilla, San Javier, 7 de diciembre de 1899.

129 Ciudadano español llegado a Chile en 1885. Instaló la primera farmacia en Villa Alegre y su labor contribuyó notablemente al beneficio de la salud local, en una época en que se carecía de médicos.

130 Integrada por las damas Lucrecia Salgado Rodríguez, María, Lavinia y Hortensia Camiroaga Pérez (tías abuelas del fallecido animador de TV) Felipe Camiroaga Fernández), Olga, Alicia y Leonor Caballero y los señores Guillermo Cruzat y Alfredo Camiroaga Pérez.

Los sacerdotes que desde 1900, hasta la fecha, han ejercido, abnegadamente, los oficios parroquiales, son: Aníbal Yáñez (1900-1901), Ramón Ortega (1901-1903), Querubín Vivanco (1903-1913), Walterio Molina (1913-1914), Pedro P. Cañón (1914), Joaquín Durán (1914-1917), Efraín Leiva (1917-1922), Lucas Vega (1922-1935, fallecido en Villa Alegre y sepultado en el cementerio local), Juan Castillo, (1935-1938), Rogelio Pérez (1938), Juan Castillo (1938-1942), Rafael Ruiz (1942-1944), Carlos Escobar (1944), Rafael Ruiz (1944-1952), Raúl Solar (1952-1953), Rafael Ruiz (1953-1959), Juvenal Pereira (1959-1967) en cuyo período se construyó la gruta, al norte del templo; Francisco Jorquera Guzmán (1967-1980), Plácido Soto Quiroz (1981-1984) René Vio Valdivieso (1884-1993) Erasmo Salazar Aravena (1993 -2008) y Ramón Iturra Muñoz ( 2008 a la fecha) han realizado una intensa obra apostólica, haciendo construir numerosas capillas en los diversos sectores de la comuna y que ha impulsado la restauración del templo, seriamente dañado por el terremoto del 2010.

Otros hitos interesantes en la vida del templo, como la llegada de los restos del sabio Juan Ignacio Molina (ocurrido el 13 de febrero de 1969), la Declaración de Monumento Histórico Nacional (el 3 de septiembre de 1979) y la celebración del centenario del templo, han marcado la identificación de los numerosos fieles con su templo parroquial.

Arriba: Imagen del Niño Jesús, con más de un siglo, en cuyo homenaje se erigió el Templo de Villa Alegre.

Abajo: El techo del templo, con pinturas de ángeles, que esperan ser restaurados tras el terremoto.

Arriba: El historiador Leopoldo Castedo y su esposa Carmen Orrego ante la Cripta del Abate Molina, en el Templo de Villa Alegre hoy en reconstrucción.

Abajo: Estatua en recuerdo de doña María Irene Hormazabal y Cisternas, la Hermana Maria, a cuyo tesón se debe la construcción del Templo, a fines del siglo XIX.

JAIME GONZÁLEZ COLVILLE | 243

Monseñor Tomislav Koljatic oficiando la Misa en memoria de Felipe Camiroaga, en el altar ubicado sobre la tumba del recordado animador, en el Cementerio de Villa Alegre, el 2 de septiembre del 2012.

JAIME GONZÁLEZ COLVILLE | 245
Dos imágenes de 1927 del Templo Parroquial del Niño Jesús de Villa Alegre.

YERBAS

BUENAS

La

Parroquia

de Santa Cruz de Yerbas Buenas

La larga trayectoria de esta Parroquia, que puede ser considerada como la fundadora de este curato, tenía un extenso territorio en el siglo XVII.

Esta jurisdicción, como lo señala el Padre Muñoz Olave –denominado Isla del Maule– tenía a su vez una división interna que delimitaba tres localidades: la parte poniente, de la Cordillera de la Costa, la correspondiente a la zona oriente que era la masa andina y el llano central, entre Los Andes y los ríos, Longaví, el Loncomilla y el Maule. Este era, en el concepto eclesiástico, el más importante de los tres, ya que era conocido con el nombre ya citad de Isla del Maule, Isla de Abranquil o La Santa Cruz de Abranquil, que son la denominaciones de esta doctrina y más tarde parroquia.

Esta Isla del Maule perteneció inicialmente, a la zona que tenía, bajo su celo pastoral, el primer sacerdote que llegó a Chile, el ya citado Padre Rodrigo González de Marmolejo. Sin embargo esta tuición data del 18 de mayo de 1561, cuando el Papa Pio IV erigió el Obispado de Santiago (dependiente, como se ha dice en otra parte de este libro, del Obispado del Cuzco) y con jurisdicción en todo el territorio del país conocido hasta ese entonces.

La Parroquia fue fundada por el Obispo Diego de Medellín en 1585. Estuvo bajo jurisdicción del Obispado de Santiago hasta el 5 de noviembre de 1753 en que pasó al Obispado de Concepción. Sus primeros nombres fueron “Putagán, Loncomilla y San Javier”. En 1774 se ubicó en el emplazamiento actual, al costado poniente de la plaza de la ciudad, con el nombre de Santa Cruz de Abranquil, con el cual solía llamársele desde antaño. En 1830 se denominó definitivamente como Parroquia de Santa Cruz de Yerbas Buenas, su actual nombre.

Según las exhaustivas investigaciones del Padre Muñoz Olave, en febrero de 1585 se entregó este curato al Padre Alejandro Beteta, dominico. Después vinieron varias vacancias. En 1600 se logró levantar una modesta capilla donde se oficiaba misa. Medio siglo después, en 1650, la localidad era un caserío que rodeaba el pequeño templo, el que fue arrasado en el levantamiento indígena de 1655.

En 1680 se inició otra esforzada reconstrucción del templo. Pero, por la extensión del territorio, en 1675 se decidieron los curatos o parroquias para hacer más fácil la labor sacerdotal. De esta forma se separó a la Isla de Maule de Cauquenes, pasando a denominarse solamente Putagán, aun cuando también se le llamaba Loncomilla.

Se construyó así el nuevo templo de Santa Cruz de Abranquil. De esta fecha es un libro de “casamientos y velorios” que pudo examinar el Padre Muñoz Olave y que se iniciaba en 1742 y que, sin duda, era la continuación de otros extraviados.

El nuevo edificio, construido mientras era párroco el Padre Artigas – nombrado en 1776 – se inició en enero de 1783, según referencia del libro de gastos consultado por el Padre Muñoz Olave. Se utilizaron maderas y adobes de la propia zona, se levantó una torre de singular altura, se utilizaron coligues, tejas, postes de robles, tablones de ciprés e incluso hierro, todo lo cual evidencia una estructura bastante sólida.

El levantamiento de este edificio movió a otros vecinos a ubicar sus casas en las inmediaciones del templo, iniciándose así la población de Yerbas Buenas. El Padre Artigas falleció hacia 1786 y es, junto a los padres Patricio del Carte y Pascual Lamilla, los indudables fundadores de Yerbas Buenas.

JAIME GONZÁLEZ COLVILLE
La Parroquia de Santa Cruz de Abranquil de Yerbas Buenas y niñitas, en el día de la Primera Comunión, a mediados del siglo pasado.

MONSEÑOR

Nació en Yerbas Buenas el 20 de marzo de 1884. Hizo todos sus estudios en el Seminario de Concepción. Recibió la ordenación sacerdotal en 1904, ejerciendo como párrocos en diversas localidades.

Fue consagrado Obispo titular de Pogla, con residencia en Concepción. Además de desempeñarse como ejemplar religioso, dedicó gran parte de su tiempo a los estudios históricos, publicando trabajos fundamentales sobre las parroquias de Yerbas Buenas, Linares, Villa Alegre y el Obispado de Concepción. Su obra de investigación lo destaca como uno de los historiadores regionales más rigurosos y documentados. Dejó alrededor de quince libros, pero deben mencionarse por su permanencia en el tiempo: Yerbas Buenas: Linares y San Javier: Páginas de su Historia, de 1941, Chillán, Sus Fundaciones y Destrucciones, 1921, Historia de la Diócesis de Concepción. Edición póstuma. 1973. Falleció en Concepción en 1994

Al Padre Lamilla se debe la preocupación de ordenar los libros parroquiales e iniciar un registro adecuado de los sacramentos administrados. El envío de estos libros al Obispado de Concepción primero y a Linares después, salvaron a este material de perderse en los terremotos e incendios que afectaron el templo.

En 1788, asumió como párroco el Padre Francisco Tadeo Sepúlveda y Carrasco, quien apenas se hizo cargo de su puesto, recibió instrucciones de las autoridades de Concepción para colaborar con la fundación de la Villa de San Ambrosio de Linares.

En 1791 el padre Sepúlveda dejó Yerbas Buenas, pero se preocupó de inventariar las especies de la parroquia: dice por ejemplo que contiguo al edificio, costado norte, hay un cementerio y que, en el templo, existe una imagen de “Nuestra Señora del Rosario, con vestido colorado y su velo, con un rosario de perlas finas con Santo Cristo de Oro”.131

En 1813, durante la guerra de la Independencia, las casas parroquiales son ocupadas por las tropas del Rey, especialmente para que pernocten los oficiales.

En 1830 pasa a ser parroquia independiente, según se ha dicho y se le da el nombre definitivo de Santa Cruz de Yerbas Buenas. El edificio se mejora y se alza como una de las mejores de su tiempo en el lugar.

Pero todo ese esfuerzo se viene abajo el 20 de febrero de 1835 en que, el violento terremoto de ese año destroza todo lo levantado con tanto sacrificio a lo largo de los años.

A este destrozo llega el nuevo párroco Padre José Timoteo Toledo, quien intenta reconstruir el inmueble, pero atemorizado por un nuevo desastre similar – y con escasos recursos – solo alza un recinto de tabiques, con maderas de pellín y donde tiene ayuda del vecino Juan Rossier de Loncomilla. Además construye habitaciones parroquiales. Una medida de esa época es trasladar el cementerio al lugar donde hoy está.

En 1855 el Padre Toledo deja sus funciones, destacando que de su peculio ha donado vasos sagrados cálices y otros ornamentos.

En su reemplazo llegó el Padre Francisco Olave, quien dio los primeros pasos para reconstruir el templo, pero solo logro mejorar lo ya existente.

Su reemplazante el Padre Adolfo Rubio, quien llegó en 1880, es el autor del proyecto de reconstrucción sólida y digna de la Parroquia. Consiguió erogaciones y presentó los planos a las autoridades eclesiásticas logrando el apoyo del caso, pero por razones no muy precisas renuncio a su cargo, designándose a un sacerdote que hizo historia en el lugar, el Padre Heraclio Merino, quien se hizo cargo de la parroquia en 1883.

El Padre Merino se impuso la ardua tarea de levantar el templo. Para ello acudió a las autoridades, a los vecinos más pudientes, a los arquitectos e ingenieros conocidos. Alentados por su ejemplo, en junio de 1884 surgieron los primeros aportes de numerosos yerbabueninos que colaboraron con dinero, maderas y otros materiales.

Dos años después se bendijo la primera piedra, ceremonia verificada el 1 de enero de 1885. Del acontecimiento se levantó un acta. Las obras duraron largos once años y en ellas se invirtieron cien mil pesos oro, de los cuales trece mil fueron aportados por el gobierno y el resto por los feligreses.

El templo era un edificio elegante, de altas y perfiladas torres de cuarenta y tres metros de alto, las cuales eran visibles desde varios kilómetros para los que se acercaban al pueblo. El ancho era de diez y siete metros. El ábside era de diez metros de largo y el vestíbulo, entre las dos torres, tenía siete metros desde el frente del muro delantero.

131 Muñoz Olave.

Arriba: El actual Templo de la Parroquia de Santa Cruz de Abranquil de Yerbas Buenas.

Abajo: Plano de 1778 con la llamada Isla del Maule y la identificación de las diversas capillas existentes en esa época.

JAIME GONZÁLEZ COLVILLE | 251
Dos vistas de la Parroquia de Santa Cruz de Abranquil de Yerbas Buenas, incendiada en 1935.

El templo se bendijo en medio de sincero regocijo, el 3 de febrero de 1895. Asistió el Obispo de Guayaquil, Monseñor Roberto María Pozo y Martín, cuya presencia fue recibida con verdadera expectación por los habitantes. El prelado fue esperado por huasos a caballo a orillas del rio Putagán. Arcos de flores se armaron en diversos lugares der la población. La banda de músicos de Linares amenizó el acto.

En la tarde, con la compañía de los padrinos, se bendijeron los altares y las imágenes.

En la noche hubo fuegos artificiales.

Todo este esfuerzo de construcción, se vino abajo nuevamente en la noche del 23 de noviembre de 1925, cuando un incendio incontrolable redujo a cenizas casi todo el edificio. Según se dijo en la prensa, el siniestro fue causado por unos muchachos que subían a las torres a fumar. Las maderas del edificio fueron un voraz combustible.

El Cuerpo de Bomberos de Linares acudió en un vehículo, pero su llegada fue tardía y sólo encontraron los escombros.

El templo destruido era uno de los más bellos y antiguos de la zona y su destrucción causo un gran pesar en la región y el país.

De inmediato se iniciaron las tareas para reconstruir la parroquia. Todos aportaron generosamente y, con el apoyo de las autoridades, cuatro meses después se llamaba a propuestas públicas para levantar el edificio. Abiertos los sobres se aceptó la propuesta de la firma Catalán, la que levantó el actual edificio en un plazo de dos años, manteniendo la estampa del pueblo y mejorando sus detalles.

Desde 1985, por gestión del autor de estas líneas, el templo está incluido en la zona de protección arquitectónica.

Este libro se terminó de imprimir en ..., Chile en una tirada de ... ejemplares en noviembre de 2015.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.