Apuntes asignatura proceso educativo

Page 1

Viernes 8 de Abril de 2011

UNIVERSIDA D DE

CASTILLA-LA MANCHA

TEMARIO DE PROCESO EDUCATIVO

Mª Inmaculada de la Vega Sierra


1.

2.

Área personal social;

englobamos las características de los niños de 0 a 8 años que permiten establecer interacciones sociales significativas como las siguientes:

-

Interacción con los adultos.

-

Expresión de los sentimientos durante los juegos…

-

Autoestima.

-

Interacción con los iguales.

-

Desenvoltura (como el niño se desenvuelve en diversos ámbitos sociales).

Área adaptativa ;

observamos tanto las habilidades de autoayuda como las

relacionadas con sus tareas.

3.

-

Vestirse, alimentarse, asearse.

-

Atención visual y auditiva

-

Responsabilidad personal y aseo propio.

Área motora del desarrollo:

se observaría la capacidad que tiene el niño para usar y controlar sus músculos (el desarrollo motor fino y grueso). Hay diferentes elementos:

-

Control muscular, sobre todo lo relacionado con el sentarse.

-

Coordinación corporal; cambiar la posición del cuerpo de forma autónoma.

-

Locomoción, motricidad gruesa (reptación, gateo, marcha erecta, carrera, salto, trepa…)

-

Motricidad fina; agarre y suelta los objetos, abrir y cerrar puertas… ensartar cuentas.

10


4. Área del desarrollo del lenguaje :

5.

-

Área receptiva. Lenguaje receptivo; evalúa la discriminación, reconocimiento y comprensión de sonidos y palabras, así como la información recibida a través de gestos, signos…

-

Área expresiva. Lenguaje expresivo; evalúa el conocimiento y la capacidad del niño para usar reglas gramaticales, sencillas y expresiones con significado.

Área cognoscitiva :

mide las habilidades y capacidades de naturaleza conceptual (reconoce palabras, pero desde su perspectiva egocéntrica). Las conductas que se evalúan son las siguientes:

-

Discriminación perceptiva: exploración de su cuerpo y la exploración de los rasgos faciales, así como los rasgos relacionados con el tamaño y la forma de los objetos.

-

La memoria: mide la capacidad de recuperar información.

-

Razonamiento y habilidades académicas: habilidades de pensamiento como identificar y resolver problemas sencillos, también se incluyen habilidades de buen rendimiento en la escuela como la lectura, escritura y matemáticas.

-

Desarrollo conceptual: evalúa las capacidades como agrupar y clasificar objetos similares e identificar semejanzas y diferencias, y establecer las propiedades de los objetos.

28/2/2011

EL PROGRAMA EDUCATIVO DE LA ESCUELA NUEVA: Movimiento histórico y pedagógico del año 1921, cuando se constituye la liga internacional de la escuela nueva. Hasta la época se las llamaba escuelas que rompían con el modelo de escuela tradicional. Algunos pedagogos hablan de los métodos pedagógicos para los niños. -

Características:

Se defiende la escuela pública, para formar a la mayoría de la población desde edades muy tempranas; se empieza a hablar de los primeros “kindergarden”, 10


las primeras creadas en Inglaterra. “La escuela debe ser un laboratorio de educación experimental” influenciado por el empirismo científico.

Se fomenta el trabajo libre en equipo, la espontaneidad, la creatividad pero todo ello en equipo.

Se distribuye a los alumnos en grupos; en las escuelas tradicionales, los niños estaban agrupados en una sola aula, todos ellos, de varias edades y cada uno de ellos con unas necesidades específicas. Lo que se trata entonces, es pues, homogeneizar a todos los alumnos por niveles de edad, de modo que se creen clases de 5- 6 años, 6- 7 años…

Las escuelas deben estar cerca de las ciudades, porque los que iban a la escuela, iban a internados (entidades religiosas).

Coeducación en el que hay niños y niñas de ambos sexos reunidos en una misma clase.

Desarrollo de la actividad física (psicomotricidad)

Juegos; a través del juego el niño se socializa y adquiere una serie de competencias o aprendizajes, que deben alcanzar.

Deportes

Se cultiva la música y el canto.

Se realizan excursiones, colonias, campamentos, etc… (Freinet; el paseo didáctico)

10


Se concede especial importancia a los trabajos manuales (artística, creativa, experiencia…)

La conciencia moral y los deberes cívicos.

Utiliza lo menos posible los premios y los castigos, hoy en día el “cachete” está prohibido por la ley.

Rechaza el intelectualismo; enseñanza basada en los conocimientos.

El aprendizaje tiene que estar basado en la vida, en la resolución concreta de problemas.

La enseñanza debe estar enfocada a las necesidades del niño. El maestro debe saber cuáles son las necesidades que tiene el niño. (ejemplo; la pirámide de Maslow)

El niño es el centro del proceso de enseñanza (paidocentrismo)

“Learning for doing” aprender haciendo, manipulando, experimentando.

Respeto a la individualidad, hay que respetar los ritmos de necesidades y de aprendizaje de los niños.

La escuela debe girar en torno a esos intereses del niño, para montar un programa de secuencia de esos aprendizajes.

Adaptación y flexibilidad constante, de la programación, del currículum.

10


Toda programación infantil debe ser globalizada (incorporar todas las áreas a diversos contenidos) organizados en centros de interés.

Todo ello implica libertad, para que cada niño se vaya situando y adaptándose a los diferentes ámbitos.

Autonomía, autoactividad (promover sus propios cambios en actividades que el profesor facilita)

Entrevista a Roger Schank

www.centroceac.com

Video Youtube

9/3/2011

Propósito de colaboración familia y escuela infantil •

Colaboración en la formación de los padres cuando sea preciso (primerizos, ansiosos, situaciones de desventaja), para ver de cerca otra forma de tratar a los pequeños.

Podemos emplear programas específicos sobre alimentación, juegos, mensajes, NEE, acciones de formación e información; por ejemplo jornadas de puertas abiertas. •

Propiciar la participación directa de los padres en la planificación y actividades que vaya a llevar a cabo la escuela.

Apertura de la escuela. Proyectos de sistemas de educación integrada, donde participe la comunidad local.

Ampliación de las familias en las tareas educativas que se vayan poniendo en la escuela

10


14/3/2011

TIPOS DE ESTILOS EDUCATIVOS: 1. AUTORITARIOS ; prevalece el control de los comportamientos sobre la afectividad.

2. SOBREPROTECTORES ; hay poco control pero hay mucho afecto. Los padres trasladan al niño la angustia vital de la crianza, los niños son consentidos, sin normas.

3. PERMISIVO ; la antípoda del autoritario; se les deja hacer cualquier cosa a los niños, hay poco control sobre los comportamientos, y no hay una medida justa en los afectos. En el niño crea desorientación total, e inseguridad porque el niño no tiene patrones claros de comportamiento.

4. ASERTIVO ; conllevaría equilibrio entre ambas variables. El niño tendrá una conducta equilibrada, se sentirá seguro de sí mismo y querido por todos, debe acatar normas pero no de forma estricta. Los padres se muestran rectos pero a la vez flexibles.

CUESTIONARIO SITUACIÓN- PROBLELMA: 1. Cada vez que la madre de Quique ve la televisión, el niño empieza a hacer ruido, de tal forma que la impide ver su programa favorito. ¿Qué harías tú si fueses su madre?

a. Enfadarme y reprenderle cada vez que hace ruido. (AUTORITARIO) b. Prestarle atención y alabarle cuando juegue tranquilamente y no hacerle caso cuando haga ruido. (ASERTIVO- DEMOCRÁTICO) c. Dejo de ver la televisión pues mi hijo requiere mi atención (SOBREPROTECTOR) d. Apago la televisión y me dedico a otra cosa (PERMISIVO) 10


2. Quieres que tu hijo haga los deberes en casa ¿Qué harías tú?

a. Decirle; “Cuando acabes tus deberes podrás ir al parque” (ASERTIVO) b. Decirle; “Si no haces la tarea, mañana no bajarás a jugar” (AUTORITARIO) c. Decirle; “Como no hagas tus deberes me enfadaré” (AUTORITARIO) d. Decirle; “Venga, me siento contigo y los hacemos juntos” (SOBREPROTECTOR)

3. Un padre le dice a su hijo que no puede ir con él, ya que no ha cumplido su promesa de limpiar tu habitación. Ella reacciona llorando, quejándose y prometiendo que limpiará su habitación cuando vuelvan ¿Qué harías tú si fueses su padre?

a. Como no ha cumplido el trato, le ignoras y te vas solo. (ASERTIVO) b. Te la llevas a comprar con la promesa de que mañana limpiará su habitación. (PERMISIVO) c. Calmas a tu hija y le ayudas a limpiar su habitación. (SOBREPROTECTOR) d. Te enfadas con tu hija y le castigas sin ver la televisión esta tarde. (AUTORITARIO)

4. Luisa algunas veces dice palabrotas, pero únicamente cuando está delante de su madre. La madre de Luisa ha explicado a su hija con claridad, lo desagradable que es ella para oír esas palabras. ¿Qué harías tú si fueses su madre?

a. Le dices: “aunque lo digan tus amigos, no debes decir palabrotas”. (PERMISIVO) b. Le dices: “Ya verás como te lo vuelva a oír” ( AUTORITARIO) c. No le haces caso cuanto utiliza esas palabras, y se la prestas cuando no lo hace. (ASERTIVO) d. Le das en la boca para que aprenda. (AUTORITARIO)

10


5. Quieres que tu hijo de acostumbre a recoger su plato de la mesa. ¿Qué harías?

a. Piensas que cuando esté preparado lo hará él sólo sin necesidad de que se le enseñe. (PERMISIVO) b. Le enseñas a recoger su plato y le dices lo bien que lo ha hecho. (ASERTIVO) c. Recoges su plato, bastante tiene con ir a clase todos los días. (SOBREPROTECTOR) d. Enfadarte cada vez que no recoge su plato. (AUTORITARIO)

6. Después de recoger a mi hija del colegio, me gusta charlar un rato con las otras madres, pero mi hija no para de preguntarme cuándo nos vamos o de interrumpirme con cualquier cosa ¿Qué harías tú?

a. Dejo la charla para otro momento y nos vamos. (PERMISIVO) b. Me enfado con ella y la repito varias veces que estoy hablando. (AUTORITARIO) c. La ignoro y sigo con lo mío y cuando para de interrumpirme le digo que cuando acabe nos iremos. (ASERTIVO) d. Suelo evitar entretenerme porque sé que a ella le molesta. (SOBREPROTECTOR)

18/3/2011

¿QUÉ ES LA ENSEÑANZA? La enseñanza es un proceso integral, dirigido a todo el desarrollo del individuo (cognitivo, social, afectivo…) A lo largo de la historia la educación Infantil ha habido escuelas que solo se han centrado en el aspecto cognitivo. Pero hoy nos damos cuenta de que la educación infantil tiene que dirigirse a todos los aspectos de los niños. No debe ser un desarrollo sectorial (por partes) si no en un todo holístico “globalidad personal del niño”

10


-

Los autores de la escuela nueva (Freinet, Decroly…)

El aprendizaje debe de ser integrado, implicaría el diseño de secuencias de actividades. 1. El ámbito de aprendizaje dirigido al desarrollo psicomotor y sensorial que implicaría adquisición de destrezas y cualidades motrices. 2. El ámbito social – relacional; todas estas competencias son adquiridas en el paso del tiempo. Esto implica la adquisición de comportamientos relacionales, adaptativos y de manejo. 3. El ámbito expresivo, relacionado con la inteligencia emocional, en el cual se expresan todas aquellas necesidades desde el nacimiento (mediante el llanto) y poco a poco esas expresiones se irán transformando en más complejas mediante el habla o el movimiento corporal. 4. El ámbito intelectual- cognitivo, es importante porque implica los ámbitos anteriores. Para que se dé el aprendizaje previamente debe haber afecto, socialización, capacidad de movimiento y capacidad de expresión. Todo esto nos lleva a unas DIMENSIONES: -

Relación yo- yo; desarrollo de la identidad personal. Significa que el desarrollo de las nuevas competencias, hacen que el niño pequeño vaya construyendo su identidad. El niño se enfrenta en un primer momento a sí mismo.

-

Relación yo – tú – yo- otros; emergerá el sentimiento de seguridad, autoconcepto y autoestima. Esto es propio en la socialización del niño con su entorno, con su familia y con la escuela. En esta relación es importante los estilos educativos familiares.

-

Relación yo – medio; desarrollo del pensamiento, motricidad y lenguaje: el niño a partir de los 6 meses en adelante, ya hay una interacción con el medio.

SEGURIDAD Y CONFIANZA: sin ello no se construirá un desarrollo integral de la personalidad e incluso pueden tener repercusiones en el desarrollo cognitivo. Está ligada a las primeras experiencias vitales, como también a la figura de apego que generalmente es la madre (relación materno-filial) Todo se debe a cómo se hayan satisfecho las necesidades básicas del niño. Toda carencia en el niño desemboca un desequilibrio, y toda persona persigue la búsqueda continua de equilibrio y homeostasis.

10


Durante los primeros momentos de vida es importante que los bebés tengan una continuidad en sus necesidades básicas (alimentación, afecto, cariño, cuidados) además está relacionada en la asistencia parental adecuada. Por el contrario puede ocurrir que la asistencia parental sea inadecuada, y poco diligente, ligado todo esto a condiciones inadecuadas. El niño no tiene recursos familiares y personales que le lleven a un desarrollo carente. También perturbadora, como los malos tratos tanto físicos como psicológicos. Además hay desajustes y falta de adecuación en la conducta; madre – hijo que impiden la “sintonía” o desarrollo equilibrado del niño. Conlleva a que el estilo personal de enfrentamiento con lo que le rodea es un aprendizaje que se inicia desde el principio. El niño es más paciente de sus emociones que protagonista consciente de ellos. Ejemplo; en niños que se cogen una “rabieta” aunque realmente no es protagonista de sus propias emociones, simplemente las padece. Los niños pequeños no controlan sus propias emociones.

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO ANTE LOS CONFLICTOS DEL NIÑO: Murphy: 1. Niños con baja sensibilidad sensorial y escasa impulsividad. 2. Elevada sensibilidad e impulsividad conlleva una reactividad autónoma equilibrada. 3. Elevada sensibilidad, intensa impulsividad acompañado de desequilibrio emocional, estos niños presentan mayor riesgo de choque con el medio ambiente. 4. Elevada sensibilidad + intensa impulsividad + amplia reactividad autónoma, con deficiencia en el área adaptativa, implica grandes problemas de enfrentamiento con el medio y dificultades del uso de la demanda.

10


10


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.