Ingrata Noticia 088

Page 1


Cómo minimizar la exposición a los microplásticos

Matthew Campen, toxicólogo de la Universidad de Nuevo México, no se sorprendió cuando su equipo encontró microplásticos en testículos humanos durante un nuevo estudio. Las diminutas partículas ya se habían encontrado en la leche materna, los pulmones y la sangre humana. A estas alturas, dijo Campen, espera encontrarlas en todas las partes del cuerpo.

Las partículas son tan pequeñas que es fácil ingerirlas o inhalarlas. Los científicos aún no están seguros de cómo pueden afectar la salud humana, pero algunas de las primeras investigaciones apuntan a motivos de preocupación: un estudio de 2021 reveló que los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal tenían más microplásticos en las heces que los sujetos sanos, mientras queotro estudio reciente informaba que las personas con microplásticos en los vasos sanguíneos tenían un mayor riesgo de sufrir complicaciones cardíacas.

No podemos controlar directamente muchos de los microplásticos a los que estamos expuestos: los materiales utilizados en los neumáticos de los coches, la fabricación de alimentos, la pintura y muchos otros productos pueden crear partículas de plástico. Pero si te preocupan los microplásticos, hay medidas sencillas que puedes tomar para minimizar un poco tu exposición, dicen los expertos.

“No vas a llegar a cero, pero puedes reducir tus niveles”, dijo Tracey Woodruff, profesora de la Universidad de California en San Francisco, quien estudia cómo afectan las sustancias químicas a la salud.

En la cocina

Los microplásticos se producen cuando los elementos de plástico se degradan o se añaden intencionalmente a determinados productos, como las microperlas de los exfoliantes corporales. Cuando llegan al agua y a la tierra, los microplásticos entran en la cadena alimentaria.

Hay varias formas de reducir la exposición a través de la alimentación, por ejemplo evitando las comidas muy procesadas. Un estudio sobre 16 tipos de proteínas reveló que, aunque todas contenían microplásticos, los productos muy procesados, como los nuggets de pollo, eran los que más contenían por gramo de carne. Según los investigadores, esto podría deberse a que los alimentos muy

procesados tienen más contacto con el plástico de los equipos de producción.

“Cuanto menos procesados, menos plástico”, señaló Christy Tyler, catedrática de Ciencias Ambientales del Instituto Tecnológico de Rochester, Nueva York.

Aunque los envases de plástico prolongan la vida útil y actúan como una barrera contra la contaminación, también puedengenerar pequeñas cantidades de microplásticos que pueden verterse en los alimentos.

Se necesita más investigación para saber si lavar los alimentos puede reducir estos microplásticos. Pero Woodruff dijo que había ido sustituyendo gradualmente sus recipientes de plástico por otros de vidrio. Cambiar las tablas de cortar de plástico por otras de madera también podría reducir la exposición.

El calor, incluido el del lavavajillas y el microondas, también puede hacer que los productos de plástico se descompongan.

En un estudio realizado en 2020, los investigadores prepararon leche de fórmula para bebés en biberones de polipropileno, un tipo de plástico blando, y descubrieron que los biberones liberaban microplásticos cuando se calentaban. A medida que aumentaba la temperatura del agua, también lo hacía la concentración de microplásticos. Los autores del estudio recomendaron preparar la leche de fórmula en polvo en un recipiente de cristal y dejarla enfriar antes de transferirla al biberón. Del mismo modo, la investigación ha sugerido que el agua caliente que se utiliza para preparar el té puede liberar partículas de las

bolsas de té de plástico; los expertos recomiendan utilizar bolsas de té de papel o té a granel.

Las plantas de tratamiento de agua pueden eliminar algunos microplásticos del agua del grifo, pero no todos. Las investigaciones sugieren que los niveles de microplásticos suelen ser más altos en el agua embotellada que en la del grifo. Esta contaminación puede deberse en parte al proceso de embotellado, a las propias botellas de plástico e incluso a la apertura y cierre de la tapa.

Woodruff dijo que ella usaría una botella de agua reutilizable para evitar esta exposición extra. También existen filtros de aguadomésticos certificados para reducir los microplásticos.

A través de muebles, ropa y más

El plástico se utiliza a menudo para fabricar prendas, ropa de cama y muebles. Los tejidos sintéticos como el poliéster y el nailon pueden desgastarse por la fricción, la calefacción, la luz y el uso en general, lo que hace que desprendan fibras de microplásticos. Una vez inhalados, estos microplásticos pueden desplazarse por el cuerpo y penetrar en los órganos y el torrente sanguíneo.

Algunos expertos recomiendan mantener los objetos de plástico, como un sofá tapizado con tejido de polipropileno, alejados de la luz solar directa, o elegir opciones que no estén hechas de plástico.

Pasar la aspiradora también puede marcar la diferencia. Los científicos han descubierto que pasar la aspiradora con frecuencia puede reducir los niveles de

microplásticos en el polvo doméstico. Tyler recomendó utilizar una aspiradora con filtro HEPA para aspirar los microplásticos; estos filtros pueden eliminar partículas suspendidas en el aire con un tamaño de 0,3 micras. (Dado que algunos microplásticos son más pequeños que eso, los más diminutos aún podrían evitar su captura). Según ella, utilizar un paño húmedo en lugar de un plumero también puede ayudar a evitar la propagación de microplásticos en interiores. El lavado de la ropa es otro factor a tener en cuenta. Se calcula que el 60 por ciento del material utilizado para la ropa es de plástico. El lavado puede hacer que esta ropa desprenda diminutas fibras de plástico que pueden pasar a las plantas de tratamiento de aguas residuales, verterse a los ríos y al océano y acabar de nuevo en elagua potable. Las partículas de plástico que desprende la ropa también pueden acabar en el filtro de pelusas e inhalarse al limpiarlo, explicó Tyler. Se puede intentar capturar los microplásticos con una bolsa, una bola o un filtro especial para la lavadora, pero no hay pruebas concluyentes de su eficacia. Los expertos dijeron que otrasmedidas de sentido común, como lavar la ropa con menos frecuencia, lavar cargas completas y secar en tendedero, también pueden ayudar a minimizar la dispersión de microplásticos en la ropa.

Los expertos señalaron que estas medidas podrían ayudar a limitar la exposición a los microplásticos, pero solo hasta cierto punto. Y Tyler reconoció que podría ser difícil para la gente eliminar el plástico por completo, sobre todo para quien compra ropa sintética y alimentos muy procesados porque son más asequibles. Por eso, los investigadores están trabajando para comprender qué plásticos pueden ser más perjudiciales para la salud humana.

“Tenemos la oportunidad de tomar las decisiones correctas, pero no todo el mundo tiene tanto poder”, dijo Tyler. “Parte de esto consiste en ser inteligente sobre lo que sí se tiene control”.

Caja DEL LA Agua

DONDE Europa tiene trenes, EE. UU Y México tienen autopistas, carreteras y arrepentimiento…

QUE civilizado y agradable es tomar un transporte público, disfrutar su traslado y sin contra tiempos llegar a tu trabajo o de regreso de este a tu hogar…

PERO ahora trabajar en la zona industrial y trasladarte a tu centro de trabajo, es salir de tu casa y encomendarte a la Virgen de Guadalupe y a ver cómo te va igual te demoras 40 minutos o una hora o dos según te agarré el tráfico y el regreso a tu casa igual o peor… LO mismo sucede a las personas que se dirigen de Querétaro a San Luis Potosí, ya que del entronque de la carretera 80 (San Felipe San Luis) con la 57 en el kilómetro 15, se llega a acumular hasta poco más de dos horas para poder llegar a la Glorieta Juárez….

Y si a esto le agregamos a los potosinos que deciden viajar de nuestra ciudad capital a Querétaro o a la Ciudad de México, que se les atraviesan accidentes o reparaciones de la carretera 57 y tardan solo para llegar a la Ciudad de Querétaro hasta cuatro horas…

Y lo más triste es que en esos problemas de vialidad que suceden diariamente no encontramos a ninguna autoridad (Guardia Nacional) encargada de las carreteras abanderando los problemas o buscando la mejor vialidad para los usuarios de las carreteras, omisiones de las autoridades responsables verdaderamente lamentable…

AUNQUE duela decirlo como se extraña a la policía Federal de Caminos…

SIN embargo, en lugar de invertir en formas de ayudar a la gente a dejar el coche en casa, la respuesta típica de nuestra política de movilidad tanto en México como en Estados Unidos a la aglomeración ha sido construir más carriles y autopistas…

MEXICO es una nación donde el coche es el rey, no es de extrañar que a menudo se presenten más autopistas y ampliación de carriles como el único camino para resolver los problemas de congestionamiento vial…

MIENTRAS países de primer mundo adoptan movilidad colectiva y de primer nivel, aquí parece que caminamos como sonámbulos hacia un callejón sin salida en la movilidad…

AMPLIAR al doble los carriles de la carretera 57, de la Glorieta Juárez a los entronques de la carretera 80 o hasta el entronque de Villa de Reyes o construir un segundo piso como se ha mencionado en varias ocasiones, en primer lugar, el costo sería una locura y no se tiene ese dinero para llevarla a cabo, y el tiempo en construirlo seria dos o mas años de problemas para la movilidad…

EL mejor ejemplo lo tenemos en la de la Vía Alterna (circuito potosí. Zona industrial) que lleva más de seis años construyéndose y tan pronto se dé el arranque de salida en el poco tiempo ya estarán a la orden del día los embotellamientos…

EL gobierno estatal de Ricardo Gallardo ha llevado a la práctica un excelente proyecto con la movilidad de RED METRO, en donde los usuarios que ya son miles cuentan con comodidad, puntualidad, aire acondicionado y red de internet y además gratuito y eso les ha permitido traslados de casa al trabajo y viceversa de una manera agradable, cómoda y sobre todo rápida…

ESTE proyecto Gallardista ha sido tan exitoso que ya se ha puesto en práctica en otros zonas del estado con resultados excelentes…

OJALÁ y esta idea se aterrice con un buen proyecto similar de tren eléctrico saliendo de ciertos puntos de la ciudad a la zona industrial y así evitar las grandes embotellamientos en la carretera 57…

HASTA LA PROXIMA, por tren y no por carretera…

‘Sin estudiantes internacionales, Harvard no es Harvard’

Los alumnos de Harvard realizaron su ceremonia de graduación, en un momento crucial para la escuela, una de las más prestigiosas de Estados Unidos, aplaudiendo a los oradores que enfatizaron la importancia de mantener un cuerpo estudiantil diverso e internacional y defender la verdad frente a los ataques del Gobierno del Presidente Donald Trump.

“Dejamos un campus muy diferente al que ingresamos, y Harvard está en el centro de una batalla nacional por la educación superior en Estados Unidos”, dijo Thor Reimann a sus compañeros graduados.

“Nuestra universidad ciertamente no es perfecta, pero estoy orgulloso de estar hoy junto a nuestra generación de graduados, nuestro cuerpo docente, nuestro presidente, con la convicción compartida de que vale la pena defender este proyecto continuo de verdad”.

Hablando en latín, el alumno Aidan Robert Scully pronunció un discurso de bienvenida lleno de referencias a las políticas de Trump.

“Digo esto: … Ni los poderes ni los príncipes pueden cambiar la verdad y negar que la diversidad es nuestra fortaleza”, dijo.

Directorio

Coordinación Editorial:

Alejandro Leal T.

Carmen Martens P.

Información: Sarahí Ortíz A.

Publicidad: Liz Rivera R.

Corrección y Estilo

Juan Ernesto Amaya A.

Preprensa: Felipe González L.

Diseño Gráfico y Edición: Gerardo Dorantes R.

Brenda A. Padilla

Fue un sentimiento que compartió Yurong “Luanna” Jiang, una graduada china que estudió desarrollo internacional. Dijo que creció creyendo que “el mundo se estaba convirtiendo en una pequeña aldea” y que encontró una comunidad global en Harvard.

“Cuando conocí a mis 77 compañeros de clase de 32 países diferentes, los países que conocía solo como formas coloridas en un mapa se convirtieron en personas reales, con risas, sueños y la perseverancia para sobrevivir al largo invierno en Cambridge”, dijo, refiriéndose a los otros estudiantes de su programa.

“Los desafíos globales de repente se sintieron personales”.

Sin embargo, ahora dijo que se pregunta si su visión del mundo está bajo amenaza.

“Estamos empezando a creer que aquellos que piensan diferente, votan diferente o rezan diferente, ya sea que estén al otro lado del océano o sentados al lado de nosotros, no solo están equivocados, sino que, erróneamente, los vemos como malvados”, dijo.

“Pero no tiene que ser así”.

La ceremonia estuvo marcada por gestos simbólicos de apoyo como el uso de flores blancas y mensajes que decían “Sin nuestros estudiantes internacionales, Harvard no es Harvard”.

Periódico Ingrata Noticia 02 de junio 2025 año 02, Edición 088 es una publicación semanal, editor responsable Carmen Martens Pizzuto, número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-072016285400-101 Número de certificado de licitud de título y contenido en trámite. Domicilio del impresor: Industrias Gráficas del Tangamanga, Sagitario 190 Fraccionamiento Central, San Luis Potosí, SLP, C.P. 78399 tel. 444 822 13 16. Este número se terminó de imprimir el 01 de junio del 2025 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas por lo autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.

Egresados de la UASLP serán reconocidos por CENEVAL

En SLP, el 71.3 por ciento de quienes recibirán el Premio al Desempeño de Excelencia EGEL, pertenecen a la máxima casa de estudios potosina.

UASLP, refrenda su liderazgo y compromiso con la formación de profesionales a nivel licenciatura

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) refrenda su liderazgo y compromiso con la formación de profesionales a nivel licenciatura, al registrar a 241 egresados que recibirán el Premio CENEVAL al Desempeño de Excelencia EGEL, tras obtener resultados sobresalientes en la evaluación aplicada por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior. Lo anterior lo informó la doctora Priscila Guido García, jefa del Departamento de Análisis Psicométrico del organismo, quien afirmó que estos resultados corresponden al periodo julio-diciembre de 2024, durante el cual los egresados de la UASLP representan el 71.3% del total de galardonados en el estado de San Luis Potosí. Las áreas con mayor número de reconocimientos son Enfermería, Medicina, Contaduría, Administración y Agronomía.

La Dra. Guido García explicó que la Evaluación EGEL-Plus CENEVAL es una herramienta individual dirigida a egresados de nivel licenciatura de universidades de todo el país, y tiene como objetivo medir los conocimientos y ha-

David Azuara, Esa versión no corresponde a la realidad que viven muchas familias potosinas

bilidades adquiridos durante su formación profesional, independientemente de la institución en la que estudiaron.

Esta evaluación constituye una evidencia objetiva del logro académico de los egresados y sirve como insumo para mejorar los programas educativos. Además, se alinea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, que promueve una educación superior comprometida con la transformación social.

En 2025, el CENEVAL celebra 31 años de trayectoria, pues desde 1994 aplica la evaluación EGEL-Plus como referente nacional, aunque el reconocimiento a la excelencia comenzó a otorgarse a partir de 2012.

Según explicó la funcionaria, entre los requisitos para recibir el reconocimiento destacan haber presentado la evaluación en las fechas establecidas, haberla realizado por primera vez y contar con un máximo de un año de haber concluido la licenciatura.

En esta edición, el Premio CENEVAL será otorgado a 6,935 egresados de todo el país, lo que equivale al 2.3% del total de sustentantes en México.

La ceremonia de premiación se llevará a cabo los días jueves 29 y viernes 30 de mayo en la Universidad Anáhuac, en la ciudad de Querétaro, y será transmitida a través del canal oficial de YouTube de CENEVAL: @ SomosCeneval.

Necesita SLP vigilancia real en la vida nocturna, no simulación: David Azuara

El diputado federal David Azuara Zúñiga hizo un enérgico llamado a las autoridades municipales para reforzar la vigilancia en centros nocturnos de la capital potosina, tras los recientes incidentes que han involucrado a menores de edad en estos espacios.

Azuara cuestionó las recientes declaraciones de la Dirección de Comercio Municipal, que asegura no haber detectado presencia de menores durante sus inspecciones. “Esa versión no corresponde a la realidad que viven muchas familias potosinas. La supervisión ha sido claramente insuficiente”, afirmó.

El legislador consideró lamentable el fallecimiento de un menor en las inmediaciones de un antro en avenida Muñoz, señalando que no se trata de un hecho aislado.

“Existen antecedentes similares, y en todos los casos, la falta de control y cumplimiento normativo ha sido un factor común”, sostuvo.

Advirtió que el número de inspectores es insuficiente para una cobertura efectiva. “La misma autoridad afirma que son sesenta inspectores para todo el comercio municipal, no pueden garantizar resultados en vigilancia nocturna”, dijo, reconociendo el esfuerzo de algunos trabajadores pero exigiendo una revisión urgente de los protocolos actuales.

“Negar los riesgos o minimizar los incidentes solo nos aleja de una solución real. Lo que se necesita es rigor, transparencia y voluntad política”, añadió.

Azuara recordó que en junio se cumplirá un año de otra tragedia en un centro nocturno potosino, tras la cual se prometieron cambios que, hasta el momento, no han mostrado resultados tangibles.

Finalmente, reiteró su disposición a colaborar con autoridades municipales y estatales para impulsar políticas públicas más eficaces, con un enfoque preventivo, transparente y comprometido con la seguridad de la juventud.

Por: Redacción

El abogado y activista ambiental Luis González Lozano solicitó formalmente a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de San Luis Potosí promover una acción de inconstitucionalidad contra la reciente reforma al Código Penal del Estado que tipifica el delito de “halconeo”, al considerar que esta medida criminaliza el ejercicio periodístico, la vigilancia ciudadana y la defensa de derechos humanos.

González Lozano, representante de la organización Cambio de Ruta, advirtió que la reforma contenida en el decreto legislativo 0207 —en vigor desde este martes— violenta los artículos 6° y 7° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, al generar un efecto inhibitorio sobre el periodismo de investigación, la documentación de abusos de

Solicitan a la CEDH impugnar reforma que penaliza el “halconeo” por violar la libertad de expresión

autoridad, el activismo ambiental y la labor de las personas defensoras de derechos humanos.

En su solicitud, de la cual este medio posee copia, el abogado argumenta que el nuevo artículo 293 quáter del Código Penal, además de modificar el artículo 343, criminaliza conductas que podrían estar amparadas por el derecho a la libertad de expresión y al acceso a la in-

“Libertad de expresión está protegida en ley contra el halconeo”: Guadalupe Torres

El secretario general de Gobierno de San Luis Potosí, J. Guadalupe Torres Sánchez, aseguró que la reciente reforma al Código Penal que tipifica el delito de “halconeo” no vulnera la libertad de expresión ni la labor de la prensa. Señaló que esta libertad está garantizada “siempre y cuando no tenga como propósito una actividad ilícita”.

Torres Sánchez explicó que el texto de la reforma incluye una serie de exclusiones diseñadas expresamente para proteger derechos fundamentales como la libertad de prensa y el acceso a la

información. En ese sentido, desestimó los señalamientos que han surgido en contra de la iniciativa: “Hay una falta de cuidado y desinformación en quienes la controvierten, además de posicionamientos claramente tendenciosos”, puntualizó.

El funcionario estatal defendió la reforma impulsada por el Ejecutivo, al sostener que está dirigida a personas “altamente peligrosas que generan violencia en el estado”, aludiendo a quienes brindan información estratégica a grupos del crimen organizado sobre operativos o movimientos de cuerpos de seguridad.

formación pública, sin establecer criterios claros que distingan entre actividades delictivas y el ejercicio legítimo de vigilancia ciudadana.

“No se puede permitir que se persiga a quien observa, documenta o denuncia actos de autoridad, como ya ha ocurrido en otros contextos”, señaló González Lozano, quien además fue consejero de la CEDH y ha participado en procesos de defensa

ambiental en la entidad.

El abogado recordó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya ha declarado inconstitucionales figuras legales similares en otras entidades, por considerarlas contrarias a la libertad de expresión.

“Esta es una oportunidad histórica para que la CEDH reafirme su compromiso con los derechos fundamentales en San Luis Potosí”, puntualizó. En ese sentido, exhortó al organismo a actuar con celeridad y responsabilidad ante lo que calificó como “una reforma peligrosa que puede ser usada para silenciar voces críticas”.

La aprobación de esta figura penal ha generado inquietudes en diversos sectores sociales, especialmente en el gremio periodístico y entre colectivos ciudadanos, quienes han advertido que su redacción ambigua puede prestarse a usos discrecionales o persecutorios por parte de las autoridades. La discusión sobre su aplicación y legalidad podría escalar hasta la Suprema Corte si la acción de inconstitucionalidad es admitida.

Reforma contra el “halconeo” podría estar sujeta a interpretaciones, admite el Congreso

El diputado Cuauhtli Badillo Moreno, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, reconoció que la reciente reforma al Código Penal de San Luis Potosí que sanciona el delito de “halconeo” podría estar sujeta a interpretaciones, aunque defendió que la intención original de la norma fue dirigida exclusivamente a combatir la delincuencia organizada.

Las declaraciones se dan luego de que el abogado y activista Luis González Lozano presentara ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) una solicitud para que se interponga una acción de inconstitucionalidad contra la reforma, argumentando que la redacción podría criminalizar la labor periodística o la observación ciudadana.

Badillo Moreno explicó que la iniciativa fue elaborada por la Secretaría General de Gobierno y aprobada por el Congreso el pasado 20 de mayo. Aseguró que no busca afectar la libertad de expresión ni la labor de periodistas: “No va enfocado hacia ese tema, va enfocado más a la delincuencia organizada, cuando están observando operativos y comandancias. Si quedó algo ahí sujeto a interpretación...”, admitió.

El legislador adelantó que estarán atentos a las acciones legales que eventualmente interponga la CEDH y al posicionamiento de organizaciones civiles que han cuestionado la constitucionalidad de la reforma.

“Todas las leyes son perfectibles. Se pueden ir perfeccionando; la idea es buena, pero hay que trabajar todo el cuerpo de la ley”, subrayó Badillo.

La reforma, impulsada por el gobernador Ricardo Gallardo Cardona, fue aprobada con el argumento de que el “halconeo” —la práctica de vigilar y alertar a grupos criminales sobre movimientos policiales— requiere sanciones específicas. No obstante, su posible ambigüedad ha encendido la alerta entre sectores defensores de derechos humanos y libertad de prensa.

Por: Redacción

Preparan Madres buscadoras solicitud de juicio político contra titular de la CEDH

En medio de su incansable labor por localizar a sus seres queridos desaparecidos y rastrear fosas clandestinas en el estado, la asociación civil Voz y Dignidad por los Nuestros anunció que prepara una solicitud de juicio político contra la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Giovanna Itzel Argüelles Moreno, por lo que consideran una serie de agravios y omisiones hacia su labor de búsqueda.

La activista y presidenta de la asociación, Edith Pérez Rodríguez, informó que, aunque la prioridad del colectivo sigue siendo la localización de sus hijos e hijas, también se han convertido en demandantes de atención institucional ante la ausencia de acompañamiento efectivo de la CEDH.

“Estamos abocadas a la búsqueda en las fosas clandestinas recién localizadas en Moctezuma y Charcas, pero también hemos trabajado en Cerritos, en la región Media y en Ciudad Valles. Sin embargo, sí pretendemos hacernos de un tiempo para avanzar con la solicitud de juicio político”, explicó Pérez Rodríguez. De acuerdo con la lideresa del colectivo, el acompañamiento brindado por la CEDH ha sido simbólico e ineficaz. Denunció que la ombudsperson enviaba funcionarios sin recursos ni condiciones mínimas, quienes terminaban siendo una carga para las buscadoras.

Acusan Padres de víctimas del antro Rich corrupción y falta de seguridad en reglamento municipal

A casi un año de la tragedia en el centro nocturno Rich, en la capital potosina, los padres de Manuel y Roy —jóvenes que perdieron la vida tras caer del tercer piso por el colapso de un barandal— denunciaron que el actual Reglamento de Comercio Municipal está diseñado para beneficiar la corrupción y que no contempla protocolos de seguridad adecuados para antros y bares.

Juan Ramón Infante, padre de una de las víctimas, responsabilizó directamente a las autoridades municipales y estatales por las omisiones que, asegura, derivaron en el fallecimiento de su hijo. Señaló que la falta de control y vigilancia permitió que el lugar operara sin condiciones mínimas de seguridad durante un evento masivo, lo que provocó una sobrecarga en el espacio y el colapso de la estructura metálica.

zó participar en las mesas de trabajo convocadas por el Ayuntamiento, calificándolas como un intento superficial de mostrar empatía sin asumir responsabilidades reales.

En el mismo sentido, Rodrigo Espinoza, padre del otro joven fallecido, también declinó la invitación a las mesas argumentando que fue enviada de manera prematura, sin sensibilidad hacia el duelo que atraviesan al acercarse el aniversario de la tragedia. Ambos padres reiteraron su exigencia de que el Ayuntamiento de San Luis Potosí reforme de fondo el reglamento, establezca protocolos de seguridad obligatorios para centros de entretenimiento nocturno, y sancione a los funcionarios que permitieron el funcionamiento irregular del antro Rich, donde también varios jóvenes más resultaron con lesiones permanentes.

“Nos mandaba a un funcionario, pero lo teníamos que acomodar en nuestros vehículos, no llevaba carro, no llevaba gasolina, ni siquiera lonche. ¿Para qué lo queremos ahí si nosotras les tenemos que proveer todo desde las seis de la mañana hasta las ocho de la noche?”, cuestionó.

Pérez Rodríguez afirmó que ya no buscan una disculpa pública de la titular de la CEDH, sino acciones reales y apoyo concreto para las labores de rastreo, que implican riesgo físico, desgaste emocional y exposición constante a contextos de violencia.

“Nos han dejado incluso en medio del fuego cruzado. No queremos disculpas, queremos justicia y apoyo real para encontrar a nuestros hijos. Exigimos pronunciamientos contundentes, acciones firmes, no omisiones ni burocracia”, sostuvo.

La asociación civil también expresó su esperanza en que avance la iniciativa para la creación de una Fiscalía Especializada en Búsqueda de Personas, lo que permitiría reforzar las tareas de localización con personal capacitado, equipo forense y enfoque humanitario.

Mientras tanto, las madres buscadoras seguirán trabajando en el terreno con los escasos recursos que tienen a su alcance, denunciando la indiferencia institucional y exigiendo el respeto pleno a sus derechos y los de sus familiares desaparecidos.

“Mi hijo no murió por un accidente, murió por negligencia y por un sistema que protege a los negocios antes que a los jóvenes”, declaró. Además, recha-

La tragedia, ocurrida en 2023, sigue sin justicia plena, y las víctimas colaterales de una fiesta mal regulada exigen memoria, responsabilidad y cambios concretos.

Urge reforzar capacidad de respuesta de la CEDH: Marco Gama

El diputado local Marco Gama Basarte reconoció que la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de San Luis Potosí, encabezada por Giovanna Argüelles Moreno, presenta deficiencias importantes en su acompañamiento a víctimas, por lo que consideró urgente fortalecer su capacidad de atención y respuesta efectiva.

“Creo que es importante un acompañamiento formal con las víctimas, pero también que haya disposición de encontrar una solución. No es solamente la emisión de recomendaciones, creo que es el trato, la atención personal a cada ser humano que necesita de la atención de la propia comisión y de las distintas instancias”, expresó el legislador.

Gama Basarte señaló que la comisión necesita contar con mayores facultades coercitivas, ya que

muchas de sus recomendaciones quedan sin efecto por la falta de voluntad o compromiso de las instituciones señaladas. “Hace falta que tenga más dientes la propia comisión”, remarcó.

Sobre la polémica que involucra a la titular de la CEDH, Giovanna Argüelles, y las órdenes de protección emitidas a favor de al menos dos víctimas que impiden su acercamiento, calificó la situación como un “incidente desafortunado”, pero insistió en que lo más importante es escuchar a las personas afectadas y garantizarles atención digna y soluciones reales.

“Estamos hablando de afectaciones a un ser humano; lo primero es escucharlos”, concluyó, al tiempo que exhortó a todas las instancias a privilegiar el diálogo, la empatía y el cumplimiento cabal de su deber institucional.

Giovanna Itzel Argüelles, por lo que consideran una serie de agravios y omisiones hacia su labor de búsqueda

Con la llegada del segundo periodo de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y la aplicación de políticas migratorias más estrictas, San Luis Potosí registró una caída histórica en el tránsito de personas migrantes con situación irregular durante el primer trimestre de 2025. De acuerdo con cifras de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob), entre enero y marzo solo se detectaron 89 personas en situación irregular, lo que representa una disminución del 94.1% respecto al mismo periodo de 2024, cuando se contabilizaron 1,519 casos. El reporte detalla que en enero se detectaron 47 migrantes, en febrero 20, y en marzo 22. La mayoría de estas personas fueron originarias de Venezuela (44), seguida de Honduras (18) y Colombia (7). En años anteriores, Venezuela también había liderado el flujo migratorio irregular en la entidad.

Cae 94% transito migratorio por SLP; potosinos deportados buscan regresar

Esta caída coincide con el inicio del segundo mandato de Trump, quien ha impulsado operativos más agresivos en la frontera con México. Para evitar sanciones comerciales, el gobierno mexicano desplegó 10 mil elementos de la

Guardia Nacional en sus fronteras, lo que ha contribuido a frenar el tránsito migratorio hacia el norte del país. En paralelo, el Instituto de Atención al Migrante y Enlace Internacional (IMEI) informó que, pese al endurecimiento

del discurso y las acciones del gobierno estadounidense, los potosinos en EE. UU. mantienen la calma. Según Enrique Hernández Segura, titular del IMEI, muchas de las amenazas de Trump “responden más a una estrategia mediática que a decisiones ejecutivas definitivas”. Sin embargo, el fenómeno de las deportaciones continúa. El IMEI estima que hasta 400 potosinos podrían encontrarse actualmente varados en la franja fronteriza, muchos con la intención de reingresar a EE. UU. De estos, 50 han sido apoyados directamente por el IMEI y al menos 40 han decidido establecerse de nuevo en sus comunidades de origen en San Luis Potosí.

La reducción del flujo migratorio irregular, las nuevas condiciones impuestas por EE. UU. y el endurecimiento de los operativos en territorio mexicano dibujan un panorama migratorio cada vez más complejo, tanto para quienes buscan cruzar como para los que son retornados.

El agua de El Realito sigue llegando turbia:

Interapas exige

que se cumpla norma de calidad

Por: Redaccón

A pesar de que la Comisión Estatal del Agua (CEA) anunció la reactivación del suministro del acueducto de El Realito en la capital potosina, el Interapas informó que el agua que se recibe continúa presentando niveles de turbiedad que la hacen no apta para el consumo humano.

A través de un comunicado, el organismo intermunicipal detalló que durante la tarde del jueves su personal de laboratorio detectó agua turbia proveniente del sistema, lo que obliga a rechazarla para su ingreso a los tanques de distribuciónhasta que se cumpla con los estándares de calidad establecidos por la Norma Oficial Mexicana NOM-127SSA1-2021, la cual regula las condiciones del agua potable en México.

El problema, según explicó Interapas, tiene origen en una serie de fallas acumuladas: primero, un corte eléctrico la

semana pasada detuvo el suministro, y al intentar restablecerlo, se produjo una ruptura en el ducto antes de llegar a la planta potabilizadora. Aunque la CEA comunicó que el sistema ya se encuentra en operación desde inicios de semana, el líquido que fluye hacia la ciudad mantiene una coloración inadecuada.

Interapas reiteró que no permitirá el ingreso de esta agua a la red de distribución mientras no se garantice su potabilidad, y afirmó que continúa con un monitoreo constante de los parámetros físico-químicos y microbiológicosdel recurso hídrico.

Esta situación se suma a la larga serie de deficiencias operativas del acueducto de El Realito, una infraestructura clave que, desde su inauguración, ha sido señalada por constantes fallas técnicas y su limitada confiabilidad para el abasto sostenido de agua en la zona metropolitana de San Luis Potosí.

Busca Galindo destrabar rehabilitación del Parque de Morales mediante diálogo con ambientalistas

Por: Redaccón

El alcalde de San Luis Potosí, Enrique Galindo Ceballos, anunció que iniciará gestiones directas para lograr el retiro del amparo legal que actualmente impide cualquier intervención en el Parque de Morales, con el objetivo de reactivar el proyecto de rehabilitación integral de uno de los espacios públicos más emblemáticos de la capital. Galindo reconoció que el parque enfrenta actualmente dos grandes obstáculos: la judicialización del caso y la suspensión de obras derivadas de un amparo promovido por la organización ambientalista Cambio de Ruta. No obstante, aseguró que buscará acercarse al colectivo con una propuesta de diálogo y construcción conjunta.

“Yo voy a hacer gestiones

para que se desistan del amparo y retomar la obra que intenta el Gobierno del Estado. Siempre y cuando respetemos los árboles, el medioambiente y que juntos entremos a la regeneración del Parque de Morales”, declaró el edil.

El presidente municipal también subrayó su disposición de dejar atrás diferencias pasadas con el Gobierno Estatal y abrir un canal de diálogo institucional. Según explicó, el objetivo es avanzar hacia una solución que contemple no solo el componente ambiental, sino también el valor social y comunitario del parque.

Finalmente, Galindo Ceballos aseguró que, de superarse los obstáculos legales, se podrá ejecutar un plan de rehabilitación que combine la conservación ecológica con la mejora del espacio público para las familias potosinas.

San Luis Potosí registró una caída histórica en el tránsito de personas migrantes con situación irregular

Avanza pozos en transparencia y rendición de cuentas

Con más del 97% de cumplimiento en la declaración patrimonial 2025, el Gobierno Municipal reafirma su compromiso con la legalidad.

Durante la cuarta sesión ordinaria de la Comisión Permanente de Vigilancia, el Gobierno de Villa de Pozos presentó su informe de cumplimiento respecto a la Declaración de Modificación Patrimonial y de Intereses 2025 por parte de las personas servidoras públicas del Concejo Municipal, como parte de las acciones de transparencia y rendición de cuentas.

El Contralor Interno Municipal, Delfino Juan Alberto Solís Mora, informó que más del 97% de los trabajadores municipales han cumpli-

do con su declaración patrimonial, lo que representa un avance significativo en materia de responsabilidad administrativa, ya que, de los 450 empleados municipales, solo 12 personas aún no presentan su declaración, siendo principalmente regidores concejales y sus asesores.

Recordó que, la fecha límite para presentar la declaración es el próximo 31 de mayo y aunque el porcentaje de cumplimiento ya es alto, el objetivo para 2026 es alcanzar el 100% más tardar el 15 de mayo.

Durante la sesión, la Comisión de Vigilancia exhortó al Contralor Interno a insistir en el cumplimiento total, al tiempo que reiteró su respaldo para trabajar de forma coordinada con la Contraloría Interna en favor de una administración pública honesta y eficiente.

Se revisaron más de 60 solicitudes de crédito presentadas por emprendedores en la oficina de enlace

Avanza entrega de créditos a emprendedores

Más de 40 proyectos fueron aprobados en coordinación con SIFIDE para impulsar el desarrollo económico local.

40 fueron aprobadas para recibir financiamiento.

Para fortalecer la economía local y brindar herramientas de crecimiento a emprendedores y microempresarios, el Gobierno Municipal de Villa de Pozos, a través de la Dirección de Desarrollo Económico, sostuvo una reunión de trabajo con el director de productos financieros del Sistema de Financiamiento para el Desarrollo del Estado (SIFIDE), Alejandro Molina Tapia.

El titular de Desarrollo Económico Municipal, Juan Alejandro Méndez Zavala, informó que se revisaron más de 60 solicitudes de crédito presentadas por emprendedores en la oficina de enlace ubicada en la presidencia municipal, de las cuales, más de

Méndez Zavala, destacó que será durante el mes de junio cuando se realice la primera entrega oficial de créditos a los proyectos que cumplieron con los requisitos establecidos, con el propósito de fortalecer sus negocios y fomentar la generación de empleos en Villa de Pozos.

Recordó que la oficina de enlace con SIFIDE se encuentra disponible en las instalaciones de la presidencia municipal, en un horario de lunes a viernes de 08:00 a 16:00 horas con la finalidad de orientar, acompañar y facilitar el acceso a financiamiento a los emprendedores y microempresarios del municipio.

Inauguran primera planta purificadora de agua gratuita

Más de 2,000 familias beneficiadas con nueva planta purificadora de agua en Plaza las Aguilas en Prados Segunda Sección. drá llenar hasta cuatro garrafones a la semana, de forma completamente gratuita, generando un impacto positivo en la economía familiar de los habitantes de Villa de Pozos.

El Gobierno de Villa de Pozos dio un paso trascendental al inaugurar la primera planta purificadora de agua gratuita del municipio, ubicada en Plaza Las Águilas, en la colonia Prados Segunda Sección. Esta obra beneficiará directamente a más de 2,000 familias de la zona, al garantizarles acceso a agua potable de calidad sin costo alguno.

Esta planta forma parte de una estrategia integral orientada a asegurar el acceso universal al agua potable y a reducir el gasto cotidiano en servicios básicos. A partir de ahora, cada hogar po-

Acompañada por la Senadora de la República Ruth González Silva a este importante arranque, la Presidenta Concejal Teresa Rivera Acevedo, subrayó que esta iniciativa es un paso firme hacia el mejoramiento de las condiciones de vida en Villa de Pozos que responde a una demanda sentida de la ciudadanía y demuestra el compromiso del Gobierno de Villa de pozos con el bienestar de su gente.

Por su parte, la senadora Ruth González Silva destacó que esta obra es resultado del trabajo coordinado entre los gobiernos estatal y municipal, y reconoció el respaldo del Gobernador del

Estado, Ricardo Gallardo Cardona. Señaló que la planta purificadora simboliza el avance hacia una verdadera transformación con justicia social y equidad para Villa de Pozos.

Por: Redacción
Por: Redacción

Juan Manuel Navarro Muñiz, Presidente municipal de Soledad de Graciano Sánchez, inició la construcción del primer Centro LIBRE (Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes y Emancipación para las Mujeres) en la colonia Pavón, un espacio pionero que será un refugio integral para mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos, en el que contarán con servicios gratuitos como atención jurídica, psicológica, social, así como actividades de empoderamiento y capacitación.

“Este proyecto nace de una necesidad real, muchas mujeres viven violencia no porque quieran, sino porque no tienen a donde ir; hoy, en Soledad, les decimos que no están solas y damos un paso firme y significativo para erradicar la violencia en contra de sus derechos e integridad”, expresó el Alcalde.

La obra, con una inversión superior a 1.9 millones de pesos, se desarrollará en una superficie de 240 metros cuadrados, donde se habilitarán áreas como sala de espera, ludoteca, salón de capacitación, jardín, juegos infantiles, además de módulos de atención personalizada, que transformarán este espacio

Arranca construcción del primer “Centro Libre” en SLP, para la atención integral de mujeres

En Soledad, les decimos que no están solas y damos un paso firme y significativo para erradicar la violencia

en un sitio de protección para miles de mujeres.

“Aquí brindaremos resguardo temporal, asesoría legal, terapia psicológica y, sobre todo, escucha y comprensión”, añadió Navarro Muñiz, quien agradeció la coordinación con el Gobierno Estatal

para impulsar este proyecto transversal en un lugar antes designado como caseta de vigilancia de la Policía Estatal, y que hoy representa el compromiso del Gobierno Municipal con la seguridad y bienestar de las mujeres.

Por su parte, María del Pilar Cardona

Reyna, presidenta del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), resaltó la importancia de esta obra para reconocer el papel fundamental de las mujeres en el núcleo familiar. “Somos el pilar de nuestras familias, este centro es una forma de reconocer ese trabajo silencioso y de tender la mano a quienes más lo necesitan”, y añadió que el DIF seguirá brindando acompañamiento a través de asistencia social, ayudas técnicas y respaldo emocional.

Por su parte, Gloria Serrato Sánchez, encargada del despacho de la Secretaría de las Mujeres e Igualdad Sustantiva, destacó que este Centro LIBRE será modelo para los 22 espacios similares que se proyectan en todo el estado. “Este es un espacio libre para nosotras, Soledad será referente de atención digna y cercana para las mujeres”, afirmó. “Esta transformación del antiguo módulo policial en un espacio de esperanza y reconstrucción personal refleja el profundo sentido social de una administración que escucha, actúa y cumple”.

Impulsan Ricardo Gallardo y Juan Manuel Navarro más educación de calidad con reconstrucción de escuela rural

Juan Manuel Navarro Muñiz, Alcalde de Soledad de Graciano Sánchez, y el Gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, dieron arranque a la reconstrucción integral de la Escuela Primaria “Graciano Sánchez” en la comunidad de Enrique Estrada; un proyecto que contempla la demolición y construcción de seis aulas, un módulo de Dirección, sanitarios y obras complementarias, con una inversión aproximada de siete millones de pesos, beneficiando directamente a 292 alumnos y alumnas.

Durante el arranque, el Alcalde expresó su entusiasmo por regresar a esta institución con una noticia que durante años fue un anhelo de la comunidad: “Hoy regresamos con el Gobernador a hacer una obra emblemática que le va a cambiar la educación a la comunidad de Enrique Estrada; Soledad de Graciano Sánchez vive una etapa de gran transformación educativa y esta primaria se suma a ese cambio”. Reafirmó que su ad-

ministración seguirá priorizando el bienestar de las niñas y niños, trabajando siempre cerca de las familias soledenses.

Por su parte, el Gobernador Ricardo Gallardo recordó que esta escuela, con más de 78 años de antigüedad, será completamente renovada: “Vamos a tumbar todos los salones porque les vamos a hacer una escuela totalmente nuevecita, con área de juegos infantiles y techado rehabilitado”. Afirmó que, con más de 400 escuelas nuevas en todo el estado potosino, su gobierno está dejando atrás el abandono de décadas y devolviendo la dignidad a la educación pública.

Con esta acción, el Gobierno Municipal de Soledad, en coordinación con el Gobierno del Estado, reafirma su compromiso con la educación sin límites, como una prioridad de su gestión y dejando atrás el abandono de administraciones estatales anteriores. Hoy, el trabajo conjunto está llegando a cada rincón del municipio, cambiando vidas y construyendo un mejor futuro para la niñez soledense.

Hoy regresamos con el Gobernador a hacer una obra que le va a cambiar la educación a la comunidad de Enrique Estrada

¿Cómo saber si soy un adulto con TDAH?

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad es una de las afecciones mentales más frecuentes. Te decimos las señales de que podrías necesitar una evaluación.

¿Cómo saber si soy un adulto con TDAH?

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad es una de las afecciones mentales más frecuentes. Te decimos las señales de que podrías necesitar una evaluación.

¿Qué tan frecuente es el TDAH en adultos? ¿Cuáles son los síntomas y es posible que alguien que no fue diagnosticado en la infancia lo sea en la edad adulta?

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad, o TDAH, es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado a menudo por falta de atención, desorganización, hiperactividad e impulsividad.

Es uno de los trastornos mentales más frecuentes. Según la Federación Mundial de TDAH, se cree que se presenta en casi el 6 por ciento de los niños y el 2,5 por ciento de los adultos.

En Estados Unidos, se calcula que 5,4 millones de niños, es decir, alrededor del 8 por ciento de todos los niños estadounidenses de 3 a 17 años, padecían TDAH en 2016, según informaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Durante décadas, los expertos creyeron que el TDAH solo se daba entre los niños y terminaba después de la adolescencia. Pero varios estudios realizados en los años 90 demostraron que el TDAH puede continuar en la edad adulta. Los expertos dicen que al menos el 60 por ciento de los niños con TDAH tendrán también síntomas en la edad adulta.

No es de extrañar que tantas personas ahora se pregunten si podrían padecer el trastorno, sobre todo si sus síntomas se vieron exacerbados por la pandemia. La Asociación del Trastorno por Déficit de Atención (ADDA, por su sigla en inglés), organización fundada en 1990 para adultos con TDAH, casi duplicó su membresía entre 2019 y 2021. Además, Niños y adultos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, o CHADD, por su sigla en inglés, informó que la mayor proporción de personas que llaman a su línea de ayuda para el TDAH son adultos que buscan orientación y recursos para sí mismos.

¿Qué es el TDAH en adultos?

El TDAH infantil suele asociarse con inquietud y dificultad para permanecer sentado. En los adultos, “nor-

malmente la hiperactividad es menos pronunciada”, dijo Lidia Zylowska, psiquiatra de la Facultad de Medicina de la Universidad de Minnesota y autora de Mindfulness para el TDAH en la edad adulta.

Los adultos que padecen este trastorno suelen luchar contra la falta de concentración y la desorganización, “las llamadas habilidades de la función ejecutiva —planificar, organizar, gestionar el tiempo—, básicamente, habilidades necesarias para ser ‘adulto’”, añadió Zylowska.

Cuando los adultos ignoran las tareas que requieren estas habilidades, se puede generar caos. Las facturas se acumulan, los retrasos en el trabajo pueden provocar el despido, las citas médicas se retrasan o no se atienden, y se producen accidentes.

En entornos educativos y laborales, los adultos con TDAH no tratado suelen sentirse desmotivados y tienden a tener poca capacidad de planificación y de resolución de problemas cuando surge un obstáculo, dijo Russell A. Barkley, profesor clínico de psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Commonwealth de Virginia y autor de Tomar El Control Del TDAH En La Edad Adulta.

“Yo los llamo ciegos al tiempo”, añadió Barkley. “Simplemente, no pueden controlarse en relación con los límites de tiempo”.

Kylie Barron, una vocera de la ADDA que padece TDAH, lo calificó de “trastorno del rendimiento”. Para ella, esto significa “siempre meter la pata sin querer, decir cosas inoportunas y hacer lo incorrecto en el momento equivocado”.

Estas preocupaciones son comunes entre quienes padecen TDAH, dijo Barkley.

“Se fijan objetivos y pretenden cumplirlos”, añadió. Y aunque realmente son sinceros, no suelen cumplirlos, sobre todo cuando se trata de aspiraciones a largo plazo, dijo.

Muchos adultos con TDAH también tienen problemas para regular las emociones, y pueden mostrar ira, impaciencia, incapacidad para llevarse bien en el trabajo, dudas sobre sí mismos y dificultad para controlar el estrés.

Sin embargo, con tratamiento y el apoyo adecuado, las personas con TDAH pueden tener mucho éxito.

¿Te pueden diagnosticar TDAH siendo adulto?

Sí, pero los adultos a quienes se diagnostica TDAH también deben haber experimentado síntomas significativos del trastorno antes de los 12 años, aunque no se les haya diagnosticado formalmente durante la infancia, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, o DSM, por su sigla en inglés.

“Hay todo tipo de razones por las que la gente puede llegar a la edad adulta sin ser diagnosticada o detectada”, dijo Barkely.

Las chicas, por ejemplo, tienen menos probabilidades de ser diagnosticadas que los chicos, lo cual es parte de la razón por la que la prevalencia del TDAH entre las mujeres generalmente ha sido poco reconocida, añadió.

Además, los criterios del DSM para el trastorno son subjetivos, dijo Martin Teicher, profesor de psiquiatría y editor de la guía de la Facultad de Medicina de Harvard sobre el TDAH en adultos. Hay que establecer algunas distinciones arbitrarias sobre qué comportamientos se dan “a menudo”, añadió.

Algunos niños que son extremadamente brillantes pueden “pasar desapercibidos” sin que se detecte su TDAH porque les va bien académicamente, pero generalmente tendrán otros problemas como ser muy inquietos, dijo Teicher.

¿Cómo puedes saber si lo padeces y cuál es el tratamiento?

El TDAH tiene un espectro de niveles de gravedad y los síntomas pueden ser más (o menos) pronunciados en distintos entornos.

Si crees que tienes TDAH de adulto, puedes plantearte utilizar una herramienta de detección. No pretende proporcionar un diagnóstico, pero puede ayudarte a reconocer las señales y síntomas del TDAH en adultos.

Después, es esencial obtener una evaluación exhaustiva de un profesional clínico especializado en TDAH. Esto ayudará a determinar si padeces el trastorno y un segundo (o tercer) trastorno. Hasta el 50 por ciento de los adultos con TDAH, por ejemplo, padecen un trastorno de ansiedad.

Si hay más de un problema, “puede ser difícil determinar cuál es la causa”, dijo Zylowska. “Es importante hacer un historial del desarrollo y crear una

cronología de cuándo empezaron los comportamientos del TDAH”. El trastorno tiende a ser hereditario, lo que significa que si uno de tus padres tuvo TDAH, hay muchas más probabilidades de que tú también lo padezcas. Un pequeño estudio, por ejemplo, descubrió que entre los padres de 79 niños con TDAH, el 41 por ciento de las madres y el 51 por ciento de los padres padecían el trastorno. Normalmente, el TDAH se trata con medicamentos estimulantes como el Adderall, aunque también hay medicamentos no estimulantes como el Strattera. Las personas con TDAH también recurren a la terapia, el coaching, el entrenamiento basado en la atención plena, las intervenciones nutricionales y el ejercicio para controlar sus síntomas.

¿Qué recursos hay en internet?

La educación y la autocompasión son partes importantes del tratamiento del TDAH. Si buscas una visión general del trastorno, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y el Instituto Nacional de la Salud Mental son buenos lugares para empezar.

Si quieres profundizar más, la revista ADDitude tiene una gran cantidad de artículos sobre el trastorno. Y CHADD, la organización de defensa del TDAH, incluye muchas ofertas más allá de su línea telefónica de ayuda, como grupos de apoyo y cursos en línea; seminarios web gratuitos; y una página de recursos para adultos con TDAH.

La ADDA también ofrece grupos de apoyo en línea, incluido uno para las parejas de personas con TDAH; y una “hora de productividad”, en la que los participantes se apoyan mutuamente para completar un objetivo concreto. Además, la ADDA cuenta con embajadores voluntarios que te llamarán para responder a cualquier pregunta que puedas tener y ofrecerte apoyo.

Si buscas un proveedor, tanto CHADD como ADDA tienen directorios donde puedes buscar un profesional de la salud.

Por último, las personas con TDAH suelen tener conflictos en sus relaciones sentimentales y de amistad. Para obtener consejos sobre relaciones, consulta los sitios web ADHD & Marriage y ADHD Roller Coaster.

CÓMO AHORRAR TIEMPO Y DINERO EN EL AEROPUERTO

La tecnología, la planificación y las estrategias creativas pueden ayudarte a sortear las dificultades más comunes de los aeropuertos.

Desde las largas filas hasta la comida demasiado cara y la escasez de asientos, los aeropuertos están plagados de dificultades.

Para algunas personas, dijo Katy Nastro, experta en viajes de Going, una aplicación de vuelos baratos, “los aeropuertos son como el purgatorio de los viajes: no estás ni aquí ni allá”.

Pero la tecnología, la planificación previa y unas cuantas estrategias creativas pueden ayudarte a esquivar los problemas aeroportuarios.

Calcula tu tiempo de traslado

Tu viaje por el aeropuerto puede empezar hasta 24 horas antes de partir, cuando debes hacer tu registro, pagar las cuotas del equipaje documentado, lo que agilizará la entrega de maletas, y apuntarte a las notificaciones de vuelos por mensajes de texto para mantenerte actualizado de los horarios.

Después, determina cuándo debes salir hacia el aeropuerto. La regla general es llegar dos horas antes de la salida para los vuelos nacionales (tres para los internacionales), lo que te da tiempo de sobra para documentar las maletas, pasar el control de seguridad (sobre todo si no tienes autorización acelerada) y abordar.

Si vas a documentar una maleta, es posible que tengas que hacerlo con no menos de 45 minutos de antelación a las salidas nacionales (consulta con tu compañía aérea las horas límite). Añade esto a tu tiempo de tránsito, junto con un cojín cómodo.

Acelera la autorización de seguridad

La forma más rápida de pasar el control de seguridad es inscribirse en la autorización acelerada.

Los viajeros inscritos en TSA PreCheck suelen esperar 10 minutos o menos en seguridad, según la Administración de Seguridad en el Transporte. La afiliación, que cuesta entre 76,75 y 85 dólares, según el proveedor de la inscripción, es válida durante cinco años.

Vuela en lista de espera en un vuelo más temprano

Si superas sin problemas el tráfico y el control de seguridad, intenta volar en lista de espera en un vuelo anterior, recomienda Brian Sumers, quien escribe el

Siempre que estés pendiente de la llamada para abordar el vuelo en una aplicación, no hay razón para estar en una puerta abarrotada donde escasean los asientos. Busca una puerta desocupada y espera allí.

Utiliza los recursos del aeropuerto Las páginas web de los aeropuertos te ayudarán a encontrar salas de yoga (San Francisco), exposiciones de arte (Filadelfia), horarios de música en vivo (Austin-Bergstrom), terrazas al aire libre (Denver) o un jardín de mariposas (Singapur Changi).

O pide recomendaciones a un empleado del aeropuerto.

“La gente de los mostradores de información suele estar encantada de compartir sus lugares favoritos, y no hace falta ser un niño para pedirles lápices de colores y un libro para colorear o una tarjeta coleccionable del aeropuerto”, dijo Baskas.

Sé tu propio agente de reservaciones

Cuando un vuelo se retrasa o se cancela, es inevitable que los pasajeros empiecen a hacer cola para hablar con el agente de la puerta de abordaje. Pero conéctate mientras esperas. Con la aplicación de la aerolínea, normalmente puedes obtener información de forma más eficiente.

boletín The Airline Observer.

“Desde la pandemia, ha vuelto la lista de espera gratuita”, dijo Sumers, señalando que incluso Southwest Airlines, que antes prohibía esta práctica, ofrece vuelos en lista de espera si hay espacio disponible.

Lleva tu propia comida

Los aeropuertos son famosos por los precios inflados de la comida. Un bocadillo que puede costar 5 dólares en una tienda de comestibles puede costar fácilmente el doble en el aeropuerto.

Así que lleva tu propia comida y tentempiés. Solo asegúrate de que pueden pasar el control de seguridad .

Si no puedes llevar tus propios alimentos, Harriet Baskas, autora radicada en Seattle que escribe el blog de viajes Stuck at the Airport, recomienda echar un vistazo a las zonas de comida y pedir entradas o porciones para niños para

mantener los costos bajos.

Empaca lo que necesites de electricidad

Muchos aeropuertos han ampliado enormemente la disponibilidad de tomas de corriente para cargar dispositivos. Pero conseguir uno puede ser competitivo, y a veces los enchufes no funcionan.

Baskas recomienda llevar un cable multienchufe para poder compartir la toma eléctrica con otros viajeros. Haz algo de ejercicio

Aprovecha el tiempo de espera para estirar las piernas. El ejercicio aporta beneficios tanto físicos como mentales, y los largos vestíbulos de los aeropuertos ofrecen cómodas pistas para caminar.

Espera en una puerta que no esté abarrotada

“Generalmente, los clientes tendrán el mismo acceso a los asientos en la aplicación que el que pueden ver los agentes en el mostrador”, dijo Sumers.

Con tormentas o retrasos en cascada, la disponibilidad de asientos puede ser fluida.

“Si estás atento a la aplicación, puedes encontrar asientos que no estaban disponibles un minuto antes”, añadió Sumers.

Ten un plan de escape Es posible que no puedas escapar de un aeropuerto, especialmente durante un retraso, pero puedes darte un respiro.

Baskas guarda 30 dólares en su cartera para comprarse un capricho, como un postre especial o un libro de tapa dura.

“Eso me hace sentir mejor en ese momento y no aparecerá más tarde en los cargos de la tarjeta de crédito para recordarme un momento estresante”, dijo.

Con la aprobación del Dentro de dos edificios bajos de ladrillo enclavados en las Montañas Blue Ridge, docenas de empleados producen paracaídas para soldados estadounidenses.

Cortar y coser la tela es un trabajo minucioso con poco margen de error. Fabricar la campana principal del MC-6, un paracaídas utilizado principalmente por el Ejército y los Marines de EU, requiere 27 pasos. Una sola puntada saltada, entre miles, es considerado un defecto grave.

Muchos de los empleados tienen años trabajando con estas máquinas de coser. Aproximadamente una cuarta parte del personal es inmigrante, quienes viven y trabajan bajo protecciones legales temporales que han sido criticadas por la Administración Trump. El 19 de mayo, la Suprema Corte autorizó al Gobierno a despojar de dichas protecciones a unos 350 mil venezolanos que viven en Estados Unidos.

John Oswald, director ejecutivo de Mills Manufacturing, tiene docenas de trabajadores de Ucrania, Nicaragua y otros países que corren el riesgo de perder su estatus legal. La empresa, de 90 años de antigüedad, es una de las dos únicas compañías que quedan calificadas para fabricar el MC-6 y el T-11, los principales paracaídas de personal del Ejército estadounidense.

“Si perdemos a estos trabajadores, sería devastador para nuestro negocio”, declaró Oswald. “Eso pone en riesgo al resto de la fuerza laboral”.

Mills fabrica miles de paracaídas al año. La fabricación de una campana

principal requiere 22 personas y más de 350 mil puntadas.

Aproximadamente 1.8 millones de personas que ingresaron a Estados Unidos con estatus legal temporal corren el riesgo de perder sus protecciones contra la deportación y sus autorizaciones de trabajo, afirma el Instituto de Política Migratoria, un centro de estudios no partidista. Muchos ingresaron bajo el programa de libertad condicional humanitaria, un programa de la era Biden. Otros tienen estatus de protección temporal (TPS), o ingresaron con libertad condicional en la frontera.

Estos trabajadores son una pieza clave en el ajustado mercado laboral, donde el desempleo ronda mínimos históricos. Trabajan en Amazon.com, GE Appliances y Marriott, y en empresas más pequeñas como Eli’s Cheesecake en Chicago y Goodwin Living, operador de residencias para personas mayores en el norte de Virginia y Washington, D.C.

La Administración Trump afirma que los programas de TPS y Libertad Condicional Humanitaria siempre fueron concebidos para ser efímeros y que la Administración Biden los utilizó de forma demasiado amplia para proteger a los inmigrantes de la deportación. Se han entablado demandas contra las acciones, dejando a estos trabajadores y a sus patrones en un limbo.

Durante décadas, Mills ha contratado a una combinación de trabajadores estadounidenses y extranjeros para coser y cortar en turnos de 10 horas. Los trabajadores pueden ganar hasta 20 dólares por hora, más horas extras, incluyendo aumentos salariales por dominar habilidades adicionales. Oswald paga a los empleados bonos por un total de 500 dólares cuando recomiendan a alguien que termina contratado.

En Mills, un tercio de los trabajadores es latino y otro tercio proviene de Europa Oriental. Los letreros están escritos en cuatro idiomas: inglés, español,

moldavo y ruso. Un grupo grande se reúne cada viernes para una clase de inglés de dos horas.

Los inmigrantes que llegan de zonas de peligro han resultado particularmente importantes dada la reciente escasez de mano de obra. “Estas personas que han llegado han llenado un enorme vacío, no sólo para Mills, sino para muchas empresas”, dijo Oswald.

Entre los trabajadores que podrían perder su estatus laboral legal: Alisa Kapustyanskaja, una inmigrante ucraniana de 24 años que inspecciona componentes de paracaídas. Creció en Sumy, que sufrió un ataque con misiles rusos que mató a 35 personas a mediados de abril, y lleva más de dos años trabajando para Mills.

Jack Lantz, de 65 años, su jefe, dijo que corría el riesgo de perder a tres miembros de su equipo de control de calidad, compuesto por nueve personas.

William González, de 33 años, no tenía experiencia en costura cuando llegó a Mills hace 8 meses tras dejar Nicaragua, donde trabajaba en una procesadora de café. Cuatro familiares ya trabajaban para el fabricante de paracaídas.

Su tarea consiste en coser correas, solapas y bolsillos de nailon, una labor que involucra telas más gruesas y requiere más fuerza. Espera después pasar a un puesto de mecánico en Mills.

“El mayor reto es el idioma”, dijo María Galván, de 49 años, supervisora de producción nacida en México, que usa el traductor de Google para hablar con colegas moldavos, rusos y ucranianos. Recurre a un miembro del personal para traducir conversaciones más serias y técnicas.

Alrededor del 30% del equipo de 56 personas de Galván podría perder su estatus laboral legal.

“Si todo termina y tienen que irse, va a ser difícil, emotivo, y va a ser difícil para la empresa”, indicó.

Jeep reveló hoy los primeros detalles e imágenes de su nueva SUV Cherokee y aunque la compañía se negó a revelar su ubicación de producción, analistas y representantes sindicales han afirmado que se espera que se fabrique en una planta en México, reportó CNBC.

De acuerdo con los analistas, la de-

cisión fue tomada antes de la elección del Presidente Donald Trump y de los aranceles automotrices vigentes del 25% sobre los vehículos importados a Estados Unidos.

Stellantis anunció que el nuevo SUV mediano, que llegaría al mercado a finales de este año, contará con una opción de motorización híbrida, pero se negó a especificar si se tratará de un híbrido tradicional o un vehículo eléctrico híbrido enchufable (PHEV), que la compañía actualmente ofrece en varios SUV.

“El nuevo Jeep Cherokee encabe-

za nuestros esfuerzos por ofrecer más productos, innovación, opciones y contenido de serie a los clientes que nunca”, declaró Bob Broderdorf, director ejecutivo de Jeep, en un comunicado.

“La Jeep Cherokee contará con un precio competitivo que se centra en el segmento de vehículos más grande y se sitúa perfectamente entre el Jeep Compass y el Jeep Grand Cherokee para reforzar nuestra exitosa línea general”.

El modelo básico del Cherokee para el año 2022 tenía un precio inicial de alrededor de 30 mil dólares, según

Mills comenzó en 1935 en Nueva York, se trasladó a Carolina del Norte en 1952 y hoy produce unos 5 mil paracaídas al año.

Dmytro Sierhiei, un ucraniano de 29 años, se incorporó a Mills en el 2023 con experiencia en ingeniería de maquinaria industrial. Al principio, mantuvo una actitud reservada porque a sus jefes en Ucrania no les gustaba escuchar sugerencias de los trabajadores, pero ahora ofrece con regularidad maneras de mejorar la operación de corte y establece el horario diario.

“Los inmigrantes son muy trabajadores”, destacó Iryna Yelenets, de 49 años, una capacitadora que llegó a Estados Unidos de Ucrania teniendo 27 años y lleva 16 años trabajando en Mills. “Se esfuerzan mucho. Valoran el trabajo. Son puntuales”.

Elba Lozano, otra capacitadora, cruzó la frontera mexicana con su madre a los 12 años y se incorporó a Mills como inspectora hace casi 20 años. Lozano, ahora de 45 años y ciudadana estadounidense, dijo estar de acuerdo con la deportación de inmigrantes si son delincuentes, “pero si son personas trabajadoras, que pagan impuestos y tienen un historial limpio, hay que darles una oportunidad”.

Los inmigrantes con estatus temporal comenzaron a llegar a medida que Mills buscaba aumentar su personal en respuesta al aumento en pedidos gubernamentales en un mercado laboral ajustado. Oswald, el director ejecutivo, había planeado incorporar 24 empleados en el 2020, pero la plantilla se redujo en seis.

Si Mills pierde a los trabajadores inmigrantes, la empresa tendría que preguntar a los funcionarios gubernamentales qué pedidos priorizar. “No tendría suficiente personal para fabricar los productos que necesitamos enviar”, señaló Oswald. “Dejaría un hueco importante en nuestra empresa”.

AMENAZAN DEPORTACIONES A PARACAÍDAS DEL EJÉRCITO DE EU FABRICARÍA

Por Agencia Reforma

Cars.com.

La última generación del Cherokee se produjo en una planta en Illinois, que ha permanecido inactiva desde que se descontinuó la producción de los vehículos a principios de 2023, en medio de esfuerzos de reducción de costos y reajustes de la producción.

Se espera que la marca SUV sea una prioridad para el nuevo CEO de Stellantis, Antonio Filosa, quien lideró la recuperación de Jeep antes de ser ascendido el año pasado para dirigir la región Norteamérica de la compañía.

Apostarán 49% de Pymes en IA hasta en 18 meses

Por Agencia Reforma

El 49 por ciento de las pequeñas y medianas empresas en México, invertirán en inteligencia artificial, pese a reconocer alcances productivos, aseguró Fernando Mendoza, responsable de la estrategia de ciberseguridad para la pequeña, mediana empresas en Microsoft.

“Entre los siguientes 12 a 18 meses es donde se está considerando que (las empresas) desplieguen (la IA)”, dijo el directivo en entrevista, tras presentar un informe sobre la adopción de esta tecnología durante el último año.

El informe denominado “IA en micro, pequeñas y medianas empresas: tendencias, desafíos y oportunidades”, sostiene que el 51 por ciento de las empresas apostarán en breve por el uso de la IA Generativa.

Sin embargo, pese a que casi el total de las 300 empresas mexicanas encuestadas, reconoce que la IA tiene impactos importantes en la productividad y en el desarrollo como empresa; aún existen ciertas dudas en la inversiones a corto plazo.

Mendoza explicó que las empresas en muchos casos analizan qué tipo de IA es la que requieren y por ende, el tipo de tecnología que es la que buscarán adquirir durante los próximos meses.

También reveló que de las organiza-

ciones que ya usan un tipo de IA, cerca del 60 por ciento en México ya cuenta con una estrategia específica de, además de que el 49 por ciento cuenta con políticas internas que regulen el uso de estas tecnologías.

Esto se relaciona con una necesidad latente de gestionar el riesgo digital, donde 24 por ciento de las compañías mexicanas reportan haber enfrentado amenazas de seguridad relacionadas con el uso de la IA.

A medida que más pequeñas y medianas empresas integran estas tecnologías en sus operaciones, el reto que sigue es asegurar que las personas, los procesos y las prioridades estén alineados con esta nueva realidad digital, resaltó el informe.

“La madurez digital es más que tener tecnología; es contar con una estrategia clara, liderazgo preparado y una cultura organizacional lista para abrazar el cambio”, añadió Mendoza respecto a los datos del informe.z

Sin embargo, sostuvo que esta adopción debe ir acompañada de una estrategia sólida de ciberseguridad para proteger los datos, las operaciones y la continuidad del negocio.

TIENE TRUMP OPCIONES LIMITADAS PARA IMPONER ARANCELES.- FT

Por Agencia Reforma

El Presidente Donald Trump tiene opciones legales limitadas para imponer aranceles globales radicales tras el fallo judicial de ayer que invalidó sus funciones durante el “día de la liberación”, según expertos legales internacionales consultados por el diario británico Financial Times (FT).

El diario indicó que la sentencia del Tribunal de Comercio Internacional de EU determinó que Trump hizo un uso indebido de la legislación sobre poderes económicos de emergencia al declarar los aranceles generales, diseñados para reducir los déficits comerciales con países de todo el mundo.

Los expertos legales afirmaron que el tribunal determinó que la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés) no fue diseñada explícitamente para abordar problemas de balanza de pagos.

Si el fallo se mantiene, Trump tendrá que recurrir a vías legales alternativas.

Lorand Bartels, profesor de derecho mercantil internacional en la Universidad de Cambridge, afirmó que el fallo había establecido un sólido argumento histórico de que la IEEPA no podía utilizarse para abordar problemas de balanza comercial.

En cambio, el tribunal señaló otra legislación -la sección 122 de la Ley de Comercio de 1974- que fue diseñada para permitir al presidente imponer aranceles temporales para abordar “grandes y graves déficits de la balanza de pagos de Estados Unidos”.

“El fallo es muy claro: la vía para abordar los problemas de balanza comercial es la sección 122, pero el desafío para Trump radica en que esas facultades son limitadas. Por lo tanto, legalmente hablando, su mejor opción sería modificar la ley para eliminar las limitaciones de la sección 122”, declaró Bartels.

El diario destacó que el fallo del tri-

bunal no invalidó los aranceles de la sección 232 al acero, aluminio y la industria automotriz, y que tanto Trump como Biden han utilizado para proteger sectores por motivos de seguridad nacional. La administración Trump investiga otros sectores, como el farmacéutico y el aeroespacial. Estas podrían dar lugar a aranceles adicionales, con un límite base del 10%.

Otras vías podrían incluir la sección 338 de la Ley Arancelaria de 1930, según Mona Paulsen, profesora adjunta de derecho económico internacional en la London School of Economics. La ley, que nunca se ha aplicado, faculta al presidente para imponer aranceles si las empresas estadounidenses sufren discriminación injusta -definida como “cualquier cargo, exacción, regulación o limitación irrazonable”- por parte de una potencia extranjera.

Los aranceles tienen un límite del 50%.

“Para mí y para otros analistas del derecho comercial, cuando Trump impuso aranceles del 50% a la UE, nos preguntamos si se estaba ateniendo a los límites del artículo 338”, declaró Paulsen.

Una tercera opción es hacer un mayor uso del artículo 301 de la Ley de Comercio de 1974, que se solapa con el artículo 338. Esto permite al Representante Comercial de EU imponer aranceles a países que violan los acuerdos comerciales internacionales existentes de forma “discriminatoria”. Esto ya fue utilizado por Trump en 2018 para imponer aranceles a las importaciones chinas con el argumento de que China estaba utilizando transferencias forzadas de tecnología y otras violaciones de las normas de propiedad intelectual.

5 ‘TRUCOS’ CON EVIDENCIA PARA VIVIR MÁS Y SIN GASTAR UNA FORTUNA

Por Agencia Reforma

Buscar la “longevidad” se ha convertido en un pasatiempo caro, por no hablar de que consume mucho tiempo. Pero no tiene por qué serlo: los expertos dicen que muchas de las prácticas con más probabilidades de alargar tu vida son también las más baratas.

Las opciones sencillas de estilo de vida, como comer bien y hacer ejercicio con regularidad, son con mucho “las tácticas de longevidad más eficaces y bien respaldadas”, y “nada se les acerca”, dijo John Tower, profesor de Ciencias Biológicas de la Facultad de Gerontología Leonard Davis de la Universidad del Sur de California.

Los montones de suplementos que recomiendan influentes, los tratamientos con oxígeno y las terapias con células madre para la longevidad son “experimentales en el mejor de los casos”, añadió Joseph Coughlin, director del AgeLab del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Si quieres vivir más y más sano, es mejor que hagas “lo que la ciencia y la historia han confirmado”. He aquí algunas de las sugerencias de los expertos.

HAZ EJERCICIO. NO IMPORTA DÓNDE

El simple hecho de caminar 30 minutos al día por tu barrio puede reducir significativamente el riesgo; también hacer ejercicios de mayor intensidad o entrenamiento de resistencia con mancuernas en casa,

La Asociación Americana del Corazón recomienda al menos 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico de intensidad moderada (como caminar) o 75 minutos de ejercicio aeróbico vigoroso (como correr o nadar) para prevenir las enfermedades cardiovasculares. Pero “cualquier nivel de actividad física” es mejor que ninguno, dijo Fielding.

UNA DIETA SANA SUPERA A LOS SUPLEMENTOS Es mejor que comas alimentos integrales no procesados, dijo Anne-Julie Tessier, dietista y profesora adjunta de nutrición de la Universidad de Montreal. Los estudios demuestran que las dietas basadas en cereales integrales, frutas y verduras, proteínas magras y otros alimentos no procesados —como la dieta mediterránea o DASH— pueden reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y, por tanto, prolongar la esperanza de vida.

INTENTA DORMIR SIETE HORAS SEGUIDAS

La investigación ha demostrado que un sueño constante y de calidad se asocia a una vida más larga.

Los estudios sugieren que alrededor de siete horas de sueño ininterrumpido cada noche parece ser el punto óptimo para evitar riesgos para la salud, porque esa cantidad da a tu cuerpo el tiempo adecuado para regular las hormonas y los niveles de azúcar en sangre y para permitir que tu cerebro elimine toxinas. Dormir mucho más o mucho menos que eso es un factor de riesgo de mortalidad prematura, dijo Miner.

Para conseguir unas buenas siete horas de sueño, la clave está en mantener un horario constante de sueño y vigilia, hacer ejercicio y socializar con regularidad, y evitar el alcohol, dijo.

Si necesitas ayuda para dormir mejor, algunos productos y servicios menos caros pueden beneficiarte más que los laboratorios privados del sueño, dijo Girardin Jean-Louis, director del Centro de Ciencias Traslacionales del Sueño y Circadianas de la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami. Sugirió cosas como antifaces para dormir, máquinas de ruido blanco o terapia cognitivo-conductual, específica para el insomnio.

ENTRENA TU CEREBRO PARA QUE SEA MÁS OPTIMISTA

Tu mentalidad y tus sentimientos contribuyen en gran medida a vivir más: los científicos saben que la depresión y la soledad aumentan el riesgo de mortalidad. Para mejorar la salud mental, algunos entusiastas del antienvejecimiento consideran cosas como la terapia con ketamina o los retiros psicodélicos.

PARA COMPROBAR SI FUNCIONA, OBSERVA CÓMO TE SIENTES

Algunos influentes de la longevidad pregonan las pruebas de “edad biológica”, que, por unos cien dólares o más, pueden estimar la salud de tus células y cómo envejecen con el tiempo a partir de una muestra de sangre o saliva. Actualmente, existen numerosas pruebas en el mercado, pero los expertos dicen que son medidas imprecisas que normalmente solo reflejan las modificaciones químicas de tu ADN, y que cada prueba calcula la edad biológica de forma ligeramente distinta. De momento, estas pruebas no son lo bastante sofisticadas como para decirte de forma concluyente tu edad biológica, dijo William Mair, profesor de metabolismo molecular de la Escuela TH Chan de Salud Pública de Harvard. Es igualmente útil que te preguntes si los cambios de estilo de vida que estás haciendo te hacen sentir más joven, más sano y más atento, sobre todo porque tu objetivo debe ser vivir mejor, no simplemente más tiempo, dijo.

ESTOY DESEMPLEADO, NO TENGO CHAMBA.Checo Pérez

El regreso de Sergio Pérez a la Fórmula Uno aún no se completa.

Por Agencia Reforma

Aunque hay un plazo de 6 meses a punto de expirar y rumores que lo vinculan a equipos como Cadillac y Alpine, el mexicano no tiene un contrato firmado.

“Estoy desempleado, todavía no tengo chamba. A principios de año tuve una plática en León y dije 6 meses y todos: ‘oye, ya va a ser tiempo’. Así que no quiero poner una fecha.

“Si es que regreso el próximo año, no pierdo mucho porque todos tenemos que adaptarnos a los nuevos reglajes. Todavía no sé qué pasará. No he cerrado mi carrera como me gustaría y necesito la motivación de un proyecto para regresar. Todo pasó muy rápido y no nos dio tiempo ni de despedirnos”, sentenció el tapatío durante una plática en Puebla.

Con Red Bull, Checo pasó por una montaña rusa de emociones. Ganó carreras, subió al podio, formó parte del equipo más dominante de 2023 y al mismo tiempo aguantó la presión interna de los altos mandos, de la prensa y los fans por los resultados desfavorables.

Así que antes de aceptar alguna de las propuesta que ya tiene sobre la mesa, Pérez analizará los beneficios deportivos y personales porque también debe pensar en su familia.

“Hoy en día estamos en contacto. Creo que las cosas se van a empezar a mover en los próximos meses y tendremos que tomar una decisión. Si encuentro el proyecto que me motive a regresar y dar mi 100 por ciento, no tengo ninguna duda de que volveré”, concluyó.

WORLD BOXING HACE OBLIGATORIOS LOS TEST DE GÉNERO

Por Agencia Reforma

La entidad señaló en un comunicado que tomó esta decisión ante "las preocupaciones sobre la seguridad y el bienestar de todos los boxeadores, incluida Imane Khelif", campeona argelina en su categoría en los Juegos de París-2024 yy envuelta en un mediático caso.

En el futuro, todos los boxeadores de más de 18 años que deseen participar en una competición organizada por World Boxing o que cuente con su aval deberán someterse a un test genético PCR para determinar su sexo de nacimiento y su elegibilidad para competir,

añadió la instancia.

World Boxing indicó además que informó de esta medida a la Federación Argelina de Boxeo y que Imane Khelif deberá someterse a un test de género si quiere participar en la Box Cup de Eindhoven (Países Bajos), prevista del 5 al 10 de junio.

En los Juegos Olímpicos del año pasado en París, la boxeadora argelina de 26 años se vio a su pesar bajo una tormenta mediática en relación con su género y fue víctima de una campaña de desinformación impulsada desde entornos conservadores.

La púgil fue acusada de ser "un hombre combatiendo contra mujeres". Resistiendo la presión, Khelif no se desvió de su objetivo y se colgó la medalla de oro en la categoría femenina de

VENTAJAS DE CORRER BAJO LA LLUVIA

Correr es una actividad beneficiosa para la salud física y mental, y aunque la lluvia a menudo se percibe como un impedimento, muchos expertos en fitness y fisiología del ejercicio señalan que correr bajo este clima, con las precauciones adecuadas, puede ofrecer ventajas únicas.

Ventajas fisiológicas

Una de las principales ventajas, desde una perspectiva fisiológica, es la regulación de la temperatura corporal. La lluvia puede ayudar a mantener el cuerpo más fresco durante el ejercicio, lo que es especialmente útil en climas cálidos o para corredores propensos a sobrecalentarse.

Al reducir la carga térmica, el cuerpo puede mantener un rendimiento más constante y potencialmente extender la duración del entrenamiento sin experimentar fatiga por calor tan rápidamente. Esto, sin embargo, requiere atención a la vestimenta para evitar la hipotermia en condiciones frías.

Ventajas psicológicas

Desde el punto de vista psicológico, correr bajo la lluvia a menudo se describe como una experiencia liberadora y estimulante.

Muchos corredores experimentan una sensación de tranquilidad y conexión con la naturaleza que no se encuentra en otras condiciones. La soledad y el sonido de la lluvia pueden ac-

tuar como una forma de meditación en movimiento, ayudando a reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo.

Además, la superación de un pequeño "obstáculo" como la lluvia puede fortalecer la resiliencia mental y la disciplina, haciendo que el corredor se sienta más logrado y preparado para enfrentar desafíos.

Expertos también resaltan el aumento de la conciencia sensorial. La lluvia agudiza los sentidos; el olfato se intensifica con el aroma a tierra mojada, el sonido del agua cayendo es constante y las texturas del terreno se vuelven más evidentes.

Esta mayor inmersión en el entorno puede hacer que la carrera se sienta más presente y menos monótona.

Respira mejor

En cuanto a la calidad del aire, después de una lluvia, especialmente en áreas urbanas, el aire tiende a ser más limpio debido a que las gotas de agua arrastran partículas de polvo y contaminantes. Esto puede resultar en una experiencia de respiración más agradable y, potencialmente, más saludable para los pulmones.

Menos aglomeraciones

Finalmente, desde una perspectiva práctica, correr bajo la lluvia puede reducir la aglomeración en parques y rutas de carrera populares, ofreciendo una experiencia más tranquila y menos concurrida.

Esto puede ser especialmente atractivo para aquellos que prefieren entrenar en un entorno más íntimo o que buscan evitar multitudes.

-66 kg.

La postura de World Boxing sobre la cuestión del género se ha fijado mediante un grupo de trabajo que ha examinado "datos y pruebas médicas procedentes de un abanico de fuentes y que ha consultado ampliamente con otros deportes y con expertos de todo el mundo", precisó la Federación Internacional. "World Boxing respeta la dignidad de todas las personas y su prioridad absoluta es garantizar la seguridad y la equidad de las competiciones para todos los deportistas", apuntó la instancia. "Para conseguirlo es esencial que haya categorías estrictas, determinadas por el género, lo que significa que World Boxing solo organizará competiciones para los deportistas clasificados como hombres o mujeres", agregó.

Cuídate

Los expertos enfatizan la importancia de la seguridad. Al correr bajo la lluvia la visibilidad puede ser reducida, y las superficies resbaladizas aumentan el riesgo de caídas.

Por lo tanto, recomiendan el uso de ropa de colores brillantes o reflectantes, calzado con buen agarre y extremar las precauciones al correr sobre adoquines, raíces o cualquier superficie húmeda.

También aconsejan evitar tormentas eléctricas y lluvias torrenciales. Siempre es prudente consultar a un médico o un entrenador deportivo profesional para obtener recomendaciones personalizadas, especialmente si se tienen condiciones de salud preexistentes.

Por Agencia Reforma

Pide Gobierno a CNTE respuesta ante fin de ciclo escolar

La Secretaría de Gobernación (Segob), de Educación Pública (SEP) y el ISSSTE urgieron a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) dar una respuesta a la propuesta formulada para atender sus demandas.

En un comunicado conjunto, señalaron que faltan 33 días para que concluya el ciclo escolar.

“Nuestras y nuestros niños merecen un cierre digno, que asegure haber adquirido las habilidades y aprendizajes que corresponden a cada nivel y grado escolar”, indicaron.

La educación, advirtieron, es un derecho, no un privilegio, y requiere del compromiso y responsabilidad de todos los actores involucrados.

Asimismo, afirmaron que la propuesta que se hizo al magisterio es un esfuerzo extraordinario dentro de las restricciones presupuestales que tiene actualmente el Estado Mexicano para, con responsabilidad, seguir financiando el conjunto de los derechos sociales, los programas del bienestar y la inversión pública Desde el pasado 15 de mayo, la CNTE inició un paro indefinido para exigir distintas demandas, entre ellas la derogación de la Ley del ISSSTE de 2007 para cambiar el modelo de pensiones de cuentas individuales a un sistema solidario.

En sus escritos, reprocharon que las movilizaciones de los docentes han afectado a los capitalinos.

“Los bloqueos registrados en los últimos días en la Ciudad de México generan afectaciones directas a la ciudadanía para llegar a sus trabajos o realizar sus actividades cotidianas”, señalaron.

Ayer, la dirigencia magisterial acudió a la Secretaría de Gobernación, en donde recibió una serie de propuestas del Gobierno federal para que los docentes regresen a las aulas.

Entre estos ofrecimientos están la emisión de un decreto para reducir progresivamente la edad de jubilación, hasta alcanzar la edad previa a la reforma del 2007 en el caso de los que están en el décimo transitorio de la Ley del ISSSTE.

Además, la creación de un colectivo interdisciplinario para revisar los esquemas de jubilación.

También la desaparición de la Unidad del Sistema para la Carrera de las y los Maestros (USICAMM) y la construcción de una alternativa con

la opinión de todas las maestras y maestros en foros por escuela. Así como la continuidad de las comisiones tripartitas para atender demandas estatales en sus estados y el establecimiento de un nuevo registro del régimen de jubilación, para aquellos que no lo hicieron en el 2007.

Tras recibir la propuesta, los maestros se retiraron de Gobernación con la promesa de que analizarían las propuestas durante una Asamblea Representativa Nacional (ARN) que inició el mediodía de este jueves.

Desecha Corte denuncias contra Esquivel por plagio de

tesis

La Suprema Corte de Justicia desechó las denuncias que ciudadanos presentaron contra la Ministra Yasmín Esquivel a principios de 2023 para fincarle responsabilidad por el supuesto plagio de su tesis de licenciatura.

Por unanimidad, el Pleno de la Corte estableció que los Ministros y Ministras no pueden ser sujetos a sanciones por responsabilidad administrativa, porque no existe un marco legal que lo permita, por lo que todas las denuncias de este tipo deben ser desechadas.

Esquivel es una de las tres Ministras afines al Gobierno que compiten en la elección judicial de este domingo.

La Corte discutió este asunto el pasado 3 de marzo, en sesión privada en la que participó Esquivel, pero hasta hoy notificó la resolución, que derivó de una consulta planteada por la Unidad General de Investigación de Responsabilidades Administrativas (UGIRA).

“Mientras no exista un marco legislativo que desarrolle con precisión las faltas susceptibles de atribuirse a los Ministros y Ministras de la Suprema

Corte, así como las sanciones y el procedimiento a seguir para su determinación, no se les puede reprochar responsabilidad administrativa a fin de no interferir con la alta función jurisdiccional que se le has conferido”, explica el fallo.

Agrega que el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), que inicia funciones en septiembre, tampoco podrá fincar responsabilidades a integrantes de la Corte, ya que la Constitución solo permite que sean removidos del cargo por juicio político, o por juicio de procedencia para ser acusados penalmente por algún delito, es decir, cuentan con garantías especialmente reforzadas.

Tardan dos años en decidir

A finales de 2022, el escritor Guillermo Sheridan reveló que la tesis de licenciatura presentada por Esquivel en 1987 fue una copia casi total de la defendida un año antes por otro estu-

diante de la UNAM.

Esto provocó varias denuncias contra la Ministra, pero ante la falta de claridad sobre el marco jurídico aplicable, la UGIRA pidió a la Presidenta Norma Piña hacer una consulta al Pleno para determinar el curso a seguir.

El caso fue turnado al Ministro Juan Luis González Alcántara, pero pasaron dos años para llegar a una resolución.

La Corte decidió que no se puede seguir aplicando un Acuerdo General que aprobó en 2005, el cual preveía un procedimiento para atender quejas y denuncias de este tipo contra los Ministros, y facultaba al Pleno para sancionarlos.

“Asumir lo contrario, nos llevaría a una conclusión poco sostenible, a saber, que el texto constitucional dispone garantías de la independencia judicial especialmente reforzadas frente

a responsabilidad política y penal atribuida a ministras y ministros, pero ninguna garantía frente a la responsabilidad administrativa, que es susceptible de producir, con mucha mayor facilidad que las primeras, la perturbación e interrupción de las atribuciones del máximo tribunal de justicia del país”, justificó la Corte.

Esquivel fue investigada por la UNAM por el presunto plagio, pero sus conclusiones nunca fueron difundidas, gracias a múltiples litigios promovidos por la Ministra.

Su victoria más importante la consiguió en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), que anuló todos los actos de las autoridades universitarias, en una sentencia que el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa confirmó en definitiva en diciembre pasado.

PIDEN A CORTE DEJAR PRISIÓN PREVENTIVA A MINISTROS ELECTOS

“Dada la relevancia del criterio que se fijará en dicho expediente y atendiendo a que el 1 de septiembre de 2025 las Ministras y Ministros electos por voto popular tomarán protesta en el cargo, se solicita respetuosamente al Pleno de la Corte retire el proyecto de resolución listado para que su estudio, discusión y eventual resolución, sea realizado por la integración que derive de las elecciones que renovarán al Poder Judicial de la Federación (PJF)”, dice la petición.

El escrito fue presentado el lunes pasado por Raúl Jiménez Vázquez, Consejero Adjunto de Control Constitucional y de lo

Contencioso de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF), pero por ahora, el caso no ha sido retirado de la lista.

El asunto es un expediente para que el PJF ejecute una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), que en enero de 2023 ordenó a México dejar de aplicar la prisión preventiva oficiosa para ciertos delitos, prevista en el Artículo 19 de la Constitución. Desde noviembre de 2023, el Ministro Jorge Pardo repartió un proyecto que proponía que sólo se aplique la prisión preventiva justificada, es decir, que los jueces decidan caso por caso si la persona debe estar recluida mientras se le juzga.

Se trata de un proyecto particularmente preocupante para el Gobierno porque puede ser aprobado con seis votos, es

decir, las tres Ministras afines a Morena no podrían bloquearlo, al no requerir votación calificada de ocho. Durante una mañanera del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador se llegó a advertir que 68 mil acusados por delitos graves serían liberados, no obstante que el criterio propuesto sólo llevaría a una audiencia para que se revise, en cada caso, si se justifica que sigan presos. El asunto fue listado para sesión el 23 de enero de 2024, pero desde entonces se ha aplazado, ante presiones del Gobierno federal, la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y las fiscalías, tanto FGR como estatales. Esta semana, el expediente llegó a ocupar el cuarto lugar en la lista del Pleno, pero ahora está en el noveno, y a partir de junio la Corte ya sólo tendrá sesiones públicas los martes, hasta la última pre-

vista para el 12 de agosto.

Eso quiere decir que al Pleno sólo le quedan nueve sesiones, y este asunto es por mucho el más importante que aún podrían resolver los siete Ministros y Ministras que ya renunciaron y dejarán sus cargos el 31 de agosto.

Morena y sus aliados en el Congreso aprobaron una reforma al Artículo 19, publicada el pasado 1 de abril, que prohíbe “cualquier interpretación análoga o extensiva que pretenda inaplicar, suspender, modificar o hacer nugatorios sus términos o su vigencia, ya sea de manera total o parcial”.

Esta reforma busca dificultar que la Corte logre la mayoría de seis votos necesaria para matizar la aplicación de la prisión preventiva, y se desconoce si ya tuvo impacto en el proyecto de Pardo.

Acusan indígenas daños con destrucción de presa de Duarte

Por Agencia Reforma

Así lo advirtió el abogado Carlos Omar Villalobos, quien interpuso el amparo contra la destrucción de la presa y represas que intentó realizar la Conagua en la propiedad del ex priista.

Precisó que promovió el amparo en favor de un grupo de rarámuris y de integrantes del ejido “El Trigueño”, en el Municipio de Balleza.

“Por su carácter étnico, son considerados GRUPOS VULNERABLES, protegidos por diversas disposiciones constitucionales para salvaguardar sus derechos fundamentales, incluso por la propia Ley de Amparo”, resaltó el litigante en un comunicado.

Los habitantes le expusieron que desde el 24 de mayo llegó maquinaria pesada a Balleza a bordo de un tráiler.

“Cuyos conductores preguntaron a diversos pobladores por el Rancho El Saucito, que venían procedentes de Guasave, Sinaloa, con la instrucción de derribar con maquinaria y explosivos las represas de ese predio”, agregó.

De acuerdo con lo expuesto, los funcionarios comentaron que recibieron la instrucción de trasladarse a Parral y que regresaban el martes, acompañados de la Guardia Nacional y de elementos de la Fiscalía General del Estado, para dar cumplimiento a la instrucción.

Villalobos se reunió con los inconformes para plantear una estrategia jurídica legal.

“Ante la preocupación de la inminente destrucción de los presones que contienen poca agua, pero que ellos tienen permiso de aprovechar para su sustento diario, para sus actividades incluso de supervivencia, tal como ha venido sucediendo desde hace décadas atrás”, indicó.

Tras el recurso interpuesto, se paralizaron las obras de destrucción que, de acuerdo con lo expuesto, afectaría a las comunidades aledañas.

“Según me informan, ese cuerpo de agua es el más cercano y apropiado para diversas actividades importantes tales como el combate de los múltiples incendios que hay en la región, derivados de la sequía extrema que se padece en los últimos años, además ellos lo utilizan para el consumo diario de sus actividades de supervivencia y salud”, aseveró Villalobos.

“Adicionalmente, el impacto ambiental de derribar ese cuerpo de agua que, sabemos por los medios de co-

municación, que la represa tiene más de 100 años construido y con permiso que data desde 1942 y que los jabalíes, conejos, patos, entre otras especies que usan de alimento, necesitan de esa agua, por lo que derribarla los dejará en una situación precaria”.

Además, afirmó, esos cuerpos de agua recargan los mantos acuíferos, crean un microclima y ayudan a mantener humedad en los terrenos aledaños, como el caso de la comunidad indígena.

El juicio de amparo urgente que presentó fue firmado por indígenas del Ejido “El Trigueño”, en tanto que otros estamparon su huella, todos identificados.

Consideró que la información emitida en diversos medios de comunicación está distorsionada. “En primer lugar, es un derecho de las comunidades indígenas el recurso al vital líquido hídrico”, sostuvo.

Además, continuó, en los videos difundidos se advierte que no corresponde a las cantidades de agua referidas.

“Cualquiera que incluso no tenga el conocimiento puede advertir que esa agua al desbordarse de esa manera únicamente se desperdició pues no llegó a ningún río; además, como era evidente a todas luces, la misma se evaporó en el trayecto por las altas temperaturas y la cantidad tan peque-

ña de agua”.

Llamó a las autoridades correspondientes a tener un acercamiento para garantizar el disfrute de ese recurso hídrico de manera adecuada.

“Y no se continúe realizando como hasta el día de hoy, únicamente para desperdicio, situación que sí constituye una arbitrariedad, reiterando que la destrucción del primer presón, que como se pudo constatar en el video que se exhibió en diversos medios de comunicación, contienen agua superficial, ya que por su antigüedad, tienen más del 70% de lodos y piedras; esa agua no sólo se desperdició, sino que inutilizaron fosas sépticas alrededor, afectando a los habitantes cercanos”, mencionó.

“Es una verdadera lástima que se politice este tipo de temas, surgiendo una serie de rumores y calumnias, lanzando ataques amenazantes por defender los derechos humanos de los grupos más vulnerables de la sociedad, razón por la que invito a las autoridades correspondientes a un acercamiento para poder garantizar el aprovechamiento del vital líquido a nuestras comunidades indígenas aledañas, pues la preocupación es alta entre los mismos”.

DICE MUSK QUE ESPERA SEGUIR COMO AMIGO DE TRUMP; ATACA A NYT

El millonario Elon Musk declaró este viernes que “espera seguir siendo siendo amigo y asesor” de Donald Trump, durante la despedida que ofreció el Presidente estadounidense en el despacho oval de la Casa Blanca al hombre que lideró los recortes del gasto federales.

“Espero seguir siendo amigo y asesor del Presidente”, declaró Musk a periodistas después de que Trump le entregara una llave de oro como obsequio al jefe de la red social X, Tesla y SpaceX, quien lideró la comisión de eficiencia gubernamental conocida como DOGE.

La salida formal de Musk llega después de que el New York Times publicara un artículo sobre su presunto consumo de drogas.

Según el periódico, Musk consumió tanta ketamina durante la campaña electoral de 2024 que desarrolló problemas de vejiga. También sostiene que toma éxtasis y hongos psicoactivos.

Un periodista le preguntó sobre ello y Musk no respondió directamente. En su lugar criticó al New York Times por su cobertura de la presunta interfe-

rencia rusa en las elecciones de 2016. Después pasó a la siguiente pregunta.

“¿Es la misma publicación que ganó un Premio Pulitzer por información falsa sobre el Rusiagate? ¿Es la misma organización? ¡Creo que sí!”, lanzó.

Reaparece con un ojo morado

Usuarios de X reaccionaron con sorpresa al ver a Musk con un ojo morado durante el evento en la Oficina Oval.

“Lo que le pasó a Elon es que parece que tiene un ojo morado”, escribió una cuenta que comentó su aparición. El empresario asistió con una camiseta negra que decía “Dogefather” y una gorra “DOGE” a juego.

La marca en el rostro de Musk también fue visible en imágenes difundidas por un ex empleado especial del Gobierno, en una presentación separada.

Hasta ahora, ni Musk ni su equipo han explicado el origen del moretón. Las redes especulan con teorías que van desde un accidente hasta un altercado.

Trump acusa a China de violar acuerdo sobre aranceles

Las dos economías más grandes del mundo acordaron este mes pausar la escalada comercial que había llevado los aranceles sobre los productos estadounidenses al 125 por ciento y los de los bienes chinos al 145 por ciento.

Pero el Secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, declaró a la cadena Fox News que las negociaciones comerciales con China están "algo estancadas".

Preguntado el viernes por las declaraciones de Bessent, Lin Jian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, respondió en una rueda de prensa que Beijing "ya ha expresado claramente en numerosas ocasiones su posición sobre los aranceles".

Horas después, Trump recurrió a su red Truth Social, como suele hacer, para arremeter contra Beijing: "China, quizás no sorprendentemente para algunos, HA VIOLADO TOTALMENTE SU ACUERDO CON NOSOTROS", afirmó usando mayúsculas y sin dar detalles.

Consultado en la cadena CNBC so-

bre las afirmaciones del Presidente, el Representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer, acusó a China de seguir "enlenteciendo y ahogando cosas como los minerales críticos".

Agregó que el déficit comercial de Estados Unidos con China "sigue siendo enorme", y que Washington no ve cambios importantes en el comportamiento del gigante asiático.

El jueves, Bessent sugirió que Trump y su homólogo chino Xi Jinping podrían involucrarse directamente en las negociaciones.

"Creo que, dada la magnitud de las negociaciones y su complejidad, será necesario que ambos líderes intervengan", afirmó Bessent a Fox News.

Desde que Trump regresó a la Casa Blanca en enero ha impuesto nuevos aranceles a la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos, con tasas especialmente altas para China.

Cuando estaban en vigor, los altísimos gravámenes paralizaron gran parte del comercio entre Estados Unidos y China porque las empresas detuvieron los envíos a la espera de que ambos gobiernos llegaran a un acuerdo.

Permite Corte a Trump quitar permiso humanitario a migrantes

El tribunal dejó en suspenso la orden de un juez federal de detener la medida del Gobierno de poner fin al "parole" concedido a 532 mil de estos migrantes por Joe Biden, exponiendo potencialmente a muchos de ellos a una rápida expulsión, mientras el caso se desarrolla en tribunales inferiores.

El "parole" es una forma de permiso temporal, según la legislación estadounidense, para estar en el país por "razones humanitarias urgentes o un beneficio público significativo", que permite a los beneficiarios vivir y trabajar en Estados Unidos.

Biden lo usó como parte del enfoque de su Gobierno para disuadir la inmigración ilegal en la frontera entre Estados Unidos y México.

Trump pidió que se pusiera fin a los programas de "parole" en un decreto afirmado en su primer día en el cargo.

El Departamento de Seguridad Nacional procedió a suprimirlos en marzo. El Gobierno dice que revocar el estatus haría más fácil colocar a los migrantes en un proceso de deportación por la vía rápida llamado "expulsión acelerada".

Por Agencia Reforma
Por Agencia Reforma

PIDE IGLESIA CATÓLICA A BUKELE DEROGAR RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN

Por Agencia Reforma

La Conferencia Episcopal de El Salvador (Cedes) pidió este jueves al Presidente Nayib Bukele derogar el régimen de excepción que desde hace tres años permite arrestos sin orden judicial, y liberar a los inocentes encarcelados en la “guerra” contra violentas pandillas.

El Presidente de El Salvador, Nayib Bukele, durante una reunión con el Presidente Donald Trump en la Oficina Oval de la Casa Blanca en Washington, el 14 de abril de 2025.

Bukele impuso en marzo de 2022, tras 87 homicidios en un fin de semana, un régimen de excepción bajo el que han sido detenidas unas 86 mil personas acusadas de ser pandilleros, y aunque el gobierno reconoció que unas 8.000 recuperaron su libertad por ser inocentes, organizaciones sociales afirman que hay aún muchos más tras las rejas.

En una carta abierta, los obispos piden “la derogación del estado de excepción” porque, según ellos, “aunque en otro momento fue necesario para frenar la violencia”, tres años después ya no lo es porque los crímenes se redujeron a mínimos históricos y hay libertades que están limitadas.

Ahora “se trata de permitir al pueblo ejercer su libertad sin presión alguna”, argumentaron.

Los obispos pidieron al Gobierno “revisar los casos con gran objetivi-

ENLISTA EU CIUDADES QUE OBSTRUYEN POLÍTICA MIGRATORIA

Por Agencia Reforma

El magnate republicano ganó las elecciones en noviembre gracias en parte a sus promesas de combatir lo que considera una “invasión” de migrantes y se propone expulsar a todos aquellos que hayan entrado sin visa.

Como parte de esta iniciativa, los republicanos quieren tomar medidas contra las llamadas “ciudades santuario”, que suelen prohibir a los funcionarios informar a los agentes federales sobre migrantes en situación irregular si corren riesgo de ser deportados.

El 28 de abril, Trump emitió un decreto en el que anunció que se publicaría “una lista de estados y jurisdicciones locales que obstruyen la aplicación de las leyes federales de inmigración”.

“Esta es una insurrección sin ley contra la supremacía de la ley federal y la obligación del gobierno federal de defender la soberanía territorial de Estados Unidos”, se lee en el decreto.

Este jueves, el Departamento de Seguridad Interior (DHS) publicó la lista de más de 500 estados, ciudades y condados, a los que acusa de obstruir “deliberada y vergonzosamente la aplicación de las leyes federales de inmigración”.

Francisco, San Diego, Las Vegas, Nueva York, Santa Fe y Filadelfia, entre otras muchas.

“Estos políticos de las ‘ciudades santuario’ están poniendo en peligro a los estadounidenses y a nuestras fuerzas del orden para proteger a delincuentes extranjeros ilegales violentos”, declaró la jefa del DHS, Kristi Noem, citada en un comunicado.

El DHS exige que estas jurisdicciones “revisen y modifiquen de inmediato sus políticas”.

Aquellas que incumplan las órdenes se exponen a perder la financiación federal.

“Es cierto que el gobierno federal tiene jurisdicción exclusiva sobre la inmigración” pero nada obliga a los gobiernos estatales o locales a participar o cooperar “en la aplicación de la ley federal de inmigración” porque esto “requeriría una ley del Congreso”, explican los profesores Benjamin Gonzalez O’Brien, de la Universidad de San Diego, y Loren Collingwood, de la Universidad de Nuevo México, en la plataforma The Conversation.

dad” para que “los que son inocentes” sean liberados “lo más pronto posible” y que “no se persiga a los defensores de derechos humanos”.

A mediados de mayo fueron detenidos la abogada Ruth López, de la ONG de derechos humanos Cristosal, el abogado ambientalista Alejandro Henríquez y el pastor evangélico José Pérez, quienes apoyaban a una cooperativa campesina que protestaba contra el gobierno.

En febrero también fue detenido el dirigente de la Unidad de Defensa de Derechos Humanos (UNIDEHC), Fidel Zavala, acusado de “agrupaciones ilícitas”, delito imputado a miembros de pandillas.

Los obispos también instan al gobierno a “no promover las cárceles” salvadoreñas “para las víctimas” de las políticas contra los migrantes de “potencias extranjeras”.

En marzo pasado, El Salvador recibió y encarceló a más de 250 venezolanos, expulsados por Estados Unidos bajo la acusación, sin pruebas, de que pertenecen a la banda criminal Tren de Aragua.

Figuran ciudades como San

Durante su primer mandato, de 2017 a 2021, Trump intentó rescindir las subvenciones federales de las “ciudades santuario”. El caso llegó hasta la Corte Suprema pero el gobierno de su sucesor, el demócrata Joe Biden, pidió que se desestimara.

La Carretera 57 es el cuello de botella que frena a San Luis Potosí

La Carretera Federal 57, arteria vital para San Luis Potosí, enfrenta una crisis de movilidad que afecta tanto a ciudadanos como a la economía local. El tramo entre el Distribuidor Juárez y la delegación La Pila, de aproximadamente 14 kilómetros, se ha convertido en un punto crítico debido a la congestión vehicular constante.

Un caos diario

Este tramo, con hasta 12 carriles compartidos por vehículos particulares, transporte público y de carga, carece de carriles confinados y restricciones de horario, lo que contribuye al caos diario. La falta de infraestructura adecuada y la creciente demanda han llevado a que los tiempos de traslado se incrementen significativamente, afectando la productividad y calidad de vida de los potosinos.

Largas horas de traslado desmotivan a trabajadores de la zona industrial: CTM

Uno de los sectores más afectados, es el de los trabajadores de la Zona Industrial que siguen enfrentando graves problemas de movilidad que impactan directamente en su salud, productividad y ánimo. Así lo señaló Emilio de Jesús Ramírez Guerrero, secretario general de la Federación de Trabajadores de México (CTM) en el estado.

“Hay trayectos de hasta dos horas desde donde viven los trabajadores hasta la planta, y otras dos horas de regreso. Eso obviamente produce un cansancio acumulado, y en muchos casos los desanima a seguir laborando en esas condiciones”, advirtió el dirigente cetemista en entrevista para Ingrata Noticia.

De acuerdo con el dirigente estatal de la CTM, las empresas industriales han tenido que adaptarse a esta realidad mediante contratos con transportistas privados que garanticen la llegada puntual del per -

La Movilidad al borde del colapso; trabajadores de la ZI de los más afectados: CTM

Es necesario un transporte masivo tipo metro elevado, como lo tiene Monterrey; señala especialista

Hay trayectos de hasta dos horas desde donde viven los trabajadores hasta la planta, y otras dos horas de regreso

sonal. “De otra manera no sería posible que los trabajadores llegaran a laborar a tiempo”, explicó.

Además, algunas compañías han comenzado a ofrecer bonos de traslado como forma de compensar el tiempo y el desgaste físico que implica movilizarse desde colonias lejanas hacia la zona fabril. “Es un esfuerzo por parte de algunas empresas conscientes de que la mano de obra, si no se mueve, si no se traslada, genera pérdidas por demoras en la entrega de productos”, señaló.

Sin embargo, el problema sigue vigente y sin soluciones de fondo. “Mucho se ha hablado de proyectos de vías alternas para conectar mejor con la zona industrial, pero la realidad es que no se concretan. El trabajador que gasta medio turno en traslado, termina por buscar empleo más cerca de su vivienda”, advirtió.

Desde la CTM, dijo, se han impulsado propuestas de desarrollo urbano que acerquen los centros de trabajo a las zonas habitacionales. “Hemos pugnado por generar condiciones de vivienda más cercanas a las empresas. Esa sería una solución real, porque además de las obras viales, es fundamental que la planeación urbana contemple la movilidad laboral”, sostuvo. Ante ello, hizo un llamado a las autoridades para que aceleren los proyectos de infraestructura en curso y consideren nuevas rutas que alivien la carga vehicular. “Es importante evitar el cansancio prematuro. Un trabajador que llega agotado no rinde igual, y eso lo resiente tanto su salud como la productividad de la empresa”, concluyó.

Urge infraestructura y transpor -

te masivo, advierte urbanista

Sobre este tema, Benjamín Alva Fuentes, urbanista e investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) señala que la carretera 57, columna vertebral de la movilidad en San Luis Potosí, está al límite de su capacidad operativa y mientras los congestionamientos crecen y el desarrollo urbano se expande hacia la zona industrial y municipios aledaños, la ciudad carece de un plan integral de movilidad que articule vialidades, transporte y ordenamiento territorial.

“El problema no se va a resolver si no se piensa en una política de Estado que integre al gobierno federal, estatal y municipal”, señala el especialista. “Se requiere infraestructura de gran escala que realmente quite presión a la carretera 57, pero también una nueva forma

de pensar la ciudad”.

Alva Fuentes explicó que la llamada vía alterna debe dejar de verse como una obra aislada y ampliarse considerablemente para cumplir con su propósito: “Debería partir desde Horizontes, cruzar por la sierra, llegar al eje 140, conectar con la 80D y después con Villa de Reyes, para finalmente empalmarse de nuevo con la 57 al sur. Eso es lo que realmente aliviaría el tráfico del Distribuidor Juárez, Salvador Nava y el Periférico”.

El investigador planteó la necesidad de construir un nuevo anillo periférico metropolitano, así como extender y ampliar el eje 140 hasta conectar con el aeropuerto y la carretera a Rioverde. “Esto daría salida a zonas densamente pobladas como Villa de Pozos, que no tiene una estructura vial funcional”, añadió. Pero el tema vial no basta. “La ciudad ya requiere un transporte

de replantear todo”.

Tráfico en la zona industrial de SLP genera pérdidas y retrasos: Mario González

Otro de los puntos es que el colapso vial en la Carretera 57 y las calles aledañas a la Zona Industrial de San Luis Potosí ya genera pérdidas económicas y operativas a las empresas, así advirtió Mario González Martínez, presidente de la Unión de Usuarios de la Zona Industrial (UUZI).

“Sí, como tú dices, hay retrasos hasta de dos horas en horas pico. Es un tema muy importante que ya se tiene que resolver”, señaló el líder empresarial en entrevista para Ingrata Noticia.

Aunque reconoció que la vía alterna actualmente en construcción ayudará en algo a desahogar el tráfico, González Martínez advirtió que no será suficiente si no se atienden otros problemas viales de la zona. “Hay muchos problemas de bacheo en las laterales de la 57, y la vía alterna conectará con la avenida Federal de Electricidad, que también tiene muchos baches y hoyos”, apuntó.

El presidente de la UUZI también destacó que el eje 140, otra arteria clave para el flujo de transporte industrial, sigue incompleto por parte del municipio: “Falta terminar el segundo cuerpo del eje 140. Si se concretan todas estas obras, ayudarían mucho al tráfico en la 57”.

González Martínez subrayó que los congestionamientos viales tienen consecuencias directas en la operación de las empresas. “Se generan retrasos de personal, lo que

impacta en la línea de trabajo; también hay retrasos en la entrega de materia prima y en los envíos de producto terminado”, explicó. El representante empresarial hizo un llamado a los tres niveles de gobierno para coordinar acciones urgentes. “Todos —el gobierno estatal, municipal y federal— están conscientes del problema que representa el tráfico en la 57. Esperamos que se termine pronto la vía alterna y que también se atiendan las laterales, que están llenas de baches”, afirmó.

Finalmente, reconoció que existe una buena comunicación con las autoridades y que hay disposición para buscar soluciones. No obstante, advirtió que en el futuro será necesario ampliar la planeación de movilidad, incluyendo una posible extensión de la vía alterna hasta el eje 140 y más allá, hacia la carretera a Villa de Arriaga.

Obras y soluciones en marcha

Para mitigar esta situación, el gobierno estatal ha implementado medidas como el cierre temporal de retornos en horarios de alta afluencia, buscando agilizar el tránsito. Además, se espera que la nueva vía alterna, reduzca en un 30% la carga vehicular en la carretera 57. Esta obra conectará directamente con la zona industrial, ofreciendo una ruta más eficiente para trabajadores y transportistas, sin embargo, con una zona metropolitana que abarca ya ocho municipios, incluyendo Santa María del Río, la movilidad en San Luis Potosí requiere decisiones firmes, inversión estratégica y una verdadera visión metropolitana.

masivo tipo metro elevado, como lo tiene Monterrey, que corra por la columna de la 57 desde Villa de Reyes hasta el centro. Podría mover hasta medio millón de personas y reduciría el uso del automóvil de manera significativa”.

Además, urgió a los ayuntamientos a ejercer su responsabilidad en el reordenamiento vial: “No puede haber estacionamientos sobre avenidas como Carranza o Nacional, y mucho menos decisiones mal planeadas como semáforos en glorietas o boyas en Salvador Nava, que frenan un flujo que debería ser continuo”.

Finalmente, Alva Fuentes lamentó la ausencia de una visión moderna de la movilidad urbana: “No hay ciclovías funcionales, no hay seguridad peatonal, los puentes no conectan de forma segura… La ciudad no está pensada para el peatón, ni para una movilidad sustentable. Es hora

Revela Jenna Ortega desgaste emocional tras ‘Merlina’

Por Agencia Reforma

En entrevista con Harper’s Bazaar, Ortega, de 22 años, dijo que que la fama repentina fue abrumadora y la hizo sentirse “indigna”.

“Para ser sincera, después del espectáculo y tratando de entenderlo todo, me sentí infeliz”, dijo Ortega. “Después de la presión, la atención -para alguien bastante introvertido- fue muy intenso y aterrador”.

La actriz, quien comenzó su carrera desde niña en Disney Channel, se sintió “increíblemente incomprendida” al alcanzar la cima de la fama, enfrentando críticas constantes y rumores en redes sociales que le causaron un desgaste emocional considerable.

“Siento que ser acosador está muy de moda ahora mismo”, afirmó.

Aunque reconoció que Merlina le abrió nuevas puertas y le permitió explorar pasiones como tocar el violonchelo y conectar con un gusto más gótico, también expresó su preocupación por quedar encasillada al interpretar a una colegiala durante años, siendo una mujer joven.

“Estoy haciendo una serie que seguiré haciendo durante años, donde interpreto a una colegiala. Pero también soy una mujer joven”, señaló.

Para ampliar su perfil actoral y evitar limitaciones, la actriz ya firmó pa-

ra proyectos más maduros y variados, como Muerte de un Unicornio (A24), Hurry Up Tomorrow con The Weeknd, Klara and the Sun de Taika Waititi y The Gallerist junto a Natalie Portman.

“Simplemente sientes que no te toman en serio. Es como cuando te vistes con el disfraz de colegiala hay algo en ello que resulta muy condescendiente”, comentó.

Pese a los retos, Ortega se siente agradecida con sus fans y busca equilibrar sus gustos creativos con las expectativas de su público.

“Quiero hacer cosas que me llenen creativamente, pero también retribuirles algo. Se trata de encontrar el equilibrio”, afirmó.

La segunda temporada de Merlina llegará en dos partes a Netflix: la primera el 6 de agosto y la segunda el 3 de septiembre.

TAYLOR SWIFT logra su mayor sueño: POSEER SU PROPIA

Por Agencia Reforma

En una extensa carta publicada en su sitio web y acompañada de varias fotos en Instagram, Swift celebró que “toda la música que he creado ahora me pertenece”.

El acuerdo, que incluye no solo los derechos de sus seis primeros álbumes sino también canciones inéditas, videos musicales, películas de conciertos, portadas de álbumes y fotografías, representa para la cantante de 33 años “una reserva” de su mayor sueño hecho realidad: poseer con autonomía total el fruto de su trabajo artístico.

“No tengo palabras para agradecerles por ayudarme a reunirme con este arte al que he dedicado mi vida, pero que nunca había poseído hasta ahora. Todo lo que siempre he deseado es la oportunidad de trabajar lo suficiente para poder algún día comprar mi música directamente”, escribió.

Aunque no se ha revelado el monto exacto de la compra, fuentes citadas por Rolling Stone señalaron que las cifras que circulaban anteriormente, alrededor de 600 millones de dólares, son “muy inexactas”.

La intérprete de “You Belong With Me” atribuyó esta victoria a la fuerza de su éxito rotundo con The Eras Tour y a su ambiciosa campaña de regrabaciones de sus an-

MÚSICA

tiguos álbumes, conocidas como Taylor’s Version, que comenzaron en 2021.

“Gracias por ayudarme a reencontrarme con este arte al que he dedicado mi vida, pero que nunca había poseído hasta ahora.Todo lo que siempre he deseado era la oportunidad de trabajar lo suficiente para algún día poder comprar mi música directamente, sin ataduras, sin socios, con total autonomía”, agregó.

Swift también expresó su agradecimiento hacia Shamrock Capital, actual propietario de su catálogo desde 2020, por manejar el acuerdo con honestidad y respeto.

“Estaré eternamente agradecido con todos en Shamrock Capital por ser los primeros en ofrecerme esto. Han gestionado cada interacción con honestidad, justicia y respeto. Para ellos era un negocio, pero sentí que lo veían como lo que era para mí: mis recuerdos, mi sudor, mi caligrafía y mis décadas de sueños. Estoy infinitamente agradecido. Mi primer tatuaje podría ser un enorme trébol en medio de mi frente”, aseveró.

El conflicto comenzó en 2019 cuando Big Machine Label Group, el sello con el que Swift lanzó sus primeros seis discos, fue vendido a Braun. Por entonces, la cantante ya había dejado la compañía y había firmado con Universal Music Group, pero no poseía los derechos de sus grabaciones maestras.

Swift denunció públicamente que no deseaba que Braun, con quien mantuvo una relación conflictiva, controlara su música, y decidió regrabar sus álbumes para recuperar parte del control y desvalorizar las versiones originales.

La campaña Taylor’s Version incluye regrabaciones de Fearless, Red, Speak Now y 1989, además de canciones inéditas. En su carta, Swift confirmó que su álbum debut de 2006 ya está completamente regrabado, pero admitió que la regrabación de Reputation sigue en pausa, debido a la carga emocional que le representa ese disco.

“El álbum Reputation era tan específico de esa época de mi vida, que siempre me detenía al intentar rehacerlo. Toda esa rebeldía, ese anhelo de ser comprendido mientras me sentía incomprendido a propósito, esa esperanza desesperada, ese gruñido y esa travesura que nacen de la vergüenza”, señaló

Más allá del negocio, Taylor Swift resaltó el impacto positivo que esta lucha ha tenido para otros artistas, que ahora negocian con mayor conciencia la propiedad de sus grabaciones maestras.

“Cada vez que un artista nuevo me cuenta que logró negociar la propiedad de sus masters gracias a esta batalla, recuerdo lo importante que fue que todo esto sucediera.

“Gracias por su curiosidad sobre algo que antes se consideraba demasiado centrado en la industria como para ser discutido a gran escala. Nunca sabrán cuánto significa para mí que les importara. Cada detalle contó y nos trajo hasta aquí., concluyó.

CIMA, un nuevo espacio para sanar las adicciones desde un enfoque humano y profesional

En un contexto donde las adicciones afectan a miles de familias en San Luis Potosí, surge una alternativa terapéutica que busca sanar desde la dignidad, el respeto y la ciencia. Se trata del Centro de Intervención Multidisciplinaria en Adicciones (CIMA), encabezado por la psicóloga clínica María Chávez Heinze, quien con entusiasmo y compromiso impulsa un modelo que combina el respaldo profesional con la ayuda mutua.

La presidenta de CIMA compartió para Ingrata Noticia, la metodología adoptada es el modelo Minnesota mixto, el cual integra el enfoque clínico con los principios de los 12 pasos de Alcohólicos Anónimos.

Además, señaló que el equipo multidisciplinario incluye médicos generales, psiquiatras especializados en adicciones y terapeutas clínicos, además se promueven actividades complementarias como la meditación.

CIMA se encuentra en la calle Primera Norte #2, colonia Tierra Blanca. El teléfono de atención es 444 619 0811. ¿Qué motivó la instalación de este nuevo centro en San Luis Potosí y qué tipo de atención o tratamiento ofrecerá a las personas con adicciones?

Soy psicóloga, egresada de la Universidad Autónoma. Realmente enfoqué mi carrera, en general, al área clínica, pero una vez egresada me dediqué al tema administrativo. Trabajé en psicología laboral durante algunos años y, posteriormente, se me presentaron oportunidades en el área clínica, que siempre fue mi verdadera pasión. Siempre me ha gustado muchísimo dedicarme a la psicología clínica. Estuve trabajando durante un tiempo en el Centro de Justicia para la Mujer y después continué como psicóloga clínica. Este centro (CIMA) pertenecía a una persona que ya no tenía, quizás, el tiempo o el interés de mantenerlo, así que me propuso un traspaso y acepté. Obviamente, creo que ha sido un sueño hecho realidad. Estudié psicología porque siempre tuve la idea de ayudar a sectores

vulnerables, de tratar de hacer algo, y se me presentó tal cual la oportunidad. Sin dudarlo, la tomé.

Tengo una socia que consideré muy importante hacer parte del equipo: Alicia, directora general. Ella ha dedicado tiempo a clínicas y anexos, y tiene mucha experiencia. Creo que su presencia es fundamental, sobre todo aquí en México, donde es esencial contar con esta parte de ayuda mutua, que forma parte del modelo de los 12 pasos de Alcohólicos Anónimos. Así es como inicia este proyecto: con un sueño enorme y con el equipo adecuado, porque definitivamente encontré personas que me han ayudado muchísimo.

El modelo de tratamiento que ofrecemos es el modelo Minnesota mixto, que combina la ayuda mutua con la atención de profesionales de la salud. Es un enfoque que me convence y me gusta, porque considero esencial integrar ambas partes. Contamos con un médico general que realiza revisiones a los usuarios tanto al ingreso como al egreso, y con el apoyo de una psiquiatra especializada en adicciones, que colabora en la atención de los casos donde es necesario. Hoy en día sabemos que es fundamental abordar la salud mental desde un enfoque científico y profesional. En el área de psicología, actualmente yo soy quien la coordina. Ofrecemos terapia individual, terapia familiar y terapia grupal.

¿El centro cuenta con los permisos y certificaciones necesarios por parte de las autoridades de salud y seguridad?

Sí, claro. Actualmente contamos con un aviso de funcionamiento ante la COEPRIS y estamos en proceso de obtener una certificación. La verdad es que son varios trámites, pero me parece muy bien que esté tan regulado, porque hay muchas clínicas que han querido operar sin este tipo de certificaciones.

Sabemos que a veces puede ser complicado cumplir con los requisitos de Protección Civil. Las clínicas deben cumplir con especificaciones importantes: por ejemplo, los cuartos deben tener cierta distancia entre cama y cama, debe haber un número adecuado de

baños por persona, contar con un consultorio médico, una oficina administrativa y otra más para psicología. Los espacios deben estar claramente definidos para cada especialista y deben contar con la señalética adecuada: rutas de evacuación, extintores, salidas de emergencia, etc. Al final del día, es una clínica que atiende temas de salud mental, pero también abarca la salud física.

Sí hay cierta tolerancia mientras se avanza en el cumplimiento, pero las autoridades realizan revisiones constantes para evaluar el progreso de la clínica y verificar que se respeten los protocolos establecidos.

En cuanto al ingreso de personas, muchas veces llegan en estado de intoxicación, lo cual requiere mucha atención y un protocolo de desintoxicación. Existe la posibilidad de medir el nivel de intoxicación del paciente, y cuando se trata de casos moderados o graves, deben ser canalizados a una institución médica adecuada. A menos que la clínica cuente con un médico o personal de enfermería las 24 horas, no es viable atender esos casos.

Esto implica dar aviso a Protección Civil, quienes acuden a revisar y nos indican: “Te falta esto, esto y esto.” En cada revisión debe haber un avance. Si no tienes las instalaciones adecuadas o no se ve progreso, puede haber una clausura. No soy especialista en auditoría de clínicas, pero ese es el proceso que se debe seguir para irse acercando a una certificación completa. ¿Cómo será el funcionamiento diario del anexo? ¿Qué protocolos se seguirán para garantizar los derechos humanos y la integridad de las personas internadas?

La parte del ingreso tiene yo creo que es de las partes más importantes. Nosotros buscamos obviamente que el usuario que llega lo haga de forma voluntaria, ¿me explico? Pero en muchas ocasiones se da que no son de forma voluntaria. En caso de no ser un ingreso en forma voluntaria, tiene que ser por urgencia, la cual esta denominada así por algún profesional de la salud con algún diagnóstico o intervención en la cual se requiere un internamiento. Entonces ahí es cuando se hace un ingreso por así decir-

lo involuntario, pero se le llama por urgencia, también se realiza una valoración y se determina si se tiene que notificar al Ministerio Público ya que tristemente están muy ligados el tema de las adicciones con la criminalidad. Siempre tiene que haber un familiar directo de la persona que sea el responsable directo de este usuario, las familias tenemos que tenerlas como muy involucradas, sí es una realidad que normalmente al inicio del internamiento se solicita a la familia que no pueden tener un contacto directo con el usuario porque es parte importante de su desintoxicación, pues además se pueden presentar manipulación.

En el primer mes, es muy importante para el equipo profesional, tratar de hacer ver a la persona usuaria a qué punto ha llegado para que él por su propia voluntad decida quedarse. Aquí en la clínica lo que lo que necesitamos es que inicialmente si fue un ingreso por urgencia firman los consentimientos, firman las hojas de ingreso el responsable, pero posterior a 1 mes, máximo 40 días, dependiendo de si tuvo un una semana o dos semanas de desintoxicación o de estabilizar, al usuario puede ser 1 mes, 40 días como mucho para que el usuario decida por él mismo si quiere quedarse o no. ¿Cuál es la importancia de involucrar a las familias?

La importancia de involucrar a las familias es, sin duda, una de las partes más fundamentales, aunque a veces se nos olvida. También es una forma de garantizar los derechos humanos: que la familia esté completamente involucrada durante todo el proceso, en las terapias familiares y en general. Creo que la familia es la más preocupada por la recuperación de su ser querido.

(Al-Anon es un grupo de apoyo mutuo

para familiares y amigos de personas con problemas de alcoholismo. Es una comunidad de personas que creen que sus vidas han sido afectadas por el alcoholismo de otra persona. Se basa en los Doce Pasos de Alcohólicos Anónimos (AA) y busca ayudar a las personas a recuperarse de los efectos del alcoholismo en sus vidas, tanto emocional como físicamente)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.