Ingrata Noticia 086

Page 1


DETECTADOS MÁS DE 50 EN LA ZONA METROPOLITANA

ASILOS IRREGULARES

Los nuevos dilemas de salir a cenar para quienes toman Ozempic

Por: Agencia que no se enfrentan a una serie de dilemas de etiqueta en los restaurantes y, en algunos casos, cambian sus hábitos gastronómicos como consecuencia.

Se calcula que para 2035 unos 24 millones de personas tomarán un agonista del GLP-1. A medida que aumenta su popularidad, los comensales que los toman están redefiniendo lo que es salir a cenar.

Michael Foote estaba cenando con tres amigos en Soothr, un restaurante tailandés en el East Village de Manhattan, cuando levantó la vista y se dio cuenta de que era el único que estaba comiendo.

“Habíamos pedido toda esta comida, y todos estábamos compartiendo todo”, dijo, “pero yo estaba atiborrándome, y todos mis amigos estaban dando pequeños mordisquitos”.

Todos sus acompañantes a esta cena estaban tomando agonistas del GLP-1, una clase de fármacos que se utilizan cada vez más para perder peso. La mayor parte de las personas que los toman afirman sentir hambre con menos frecuencia y, cuando comen, pueden sentirse extremadamente llenos tras unos pocos bocados.

Foote, abogado, dijo que la mayoría de sus amigos toman estos medicamentos, lo que crea una nueva dinámica cuando salen a comer.

Suelen pedir entradas y platos principales para compartir; sus amigos comen unos bocados y él se termina el resto. “Soy un tipo de 1,95 metros y 95 kilos, y me da bastante hambre”, dijo Foote, de 36 años, riendo.

Siguen cenando fuera a menudo, “aunque para ellos sea una completa farsa”. Mientras sigan repartiéndose la cuenta —como suelen hacer—, él está de acuerdo con el plan. “Creo que si fuera una persona más acomplejada, me preocuparía ser la única persona que se comporta como Miss Piggy por aquí”, dijo. “Pero me encanta la comida. Algunas personas comen para vivir. A mí me encanta comer”.

Los analistas de Morgan Stanley Researchcalculan que 24 millones de personas, o el siete por ciento de los estadounidenses, tomarán un medicamento GLP-1 en 2035. A medida que aumenta la popularidad de los fármacos adelgazantes, los comensales que los toman y los

Los comensales que toman fármacos GLP-1 están averiguando en qué tipo de restaurantes se sienten cómodos, cómo dejar la comida en el plato sin insultar al chef o a sus acompañantes a la cena y cómo sacar el máximo partido a la experiencia. Los que no toman estos medicamentos se enfrentan a los pros y los contras de salir con gente que no come mucho.

“Hay un componente social en todo esto”, dijo David Wiss, nutricionista de Los Ángeles con un doctorado en salud pública. “Estamos en un periodo de flujo y cambio, y la gente está aprendiendo a navegar por esto”.

Hace nueve meses, Will Farmer, agente de talentos en Londres, empezó a tomar el medicamento para la diabetes Mounjaro, un agonista del GLP-1 que muchos han utilizado para perder peso, uso que no ha sido aprobado por las autoridades. Poco después, acudió a una comida de degustación de 10 platos para un evento de trabajo y solo pudo comer un poco de cada uno. “Me comí un cuarto de huevo escocés”, dijo. El restaurante envió un correo electrónico al anfitrión del evento para preguntarle si todo estaba bien. “Les preocupaba que la comida me hubiera parecido asquerosa”, dijo Farmer, de 34 años.

Ahora come solo en restaurantes que sirven platos familiares o platos pequeños, para que no sea tan obvio cuando no se termina la comida. “Si vas a un restaurante de carnes, es raro que dejes la mayor parte”, dijo. “Pero cuando todos estamos compartiendo, la comida desaparece y no sucede esta vergüenza individual de dejar comida”.

A Lauren Wire, publicista de vinos y licores en Nueva York que se describe a sí misma como una aficionada a la comida, le encanta salir a comer y pedir muchos platillos. “Quiero probarlo todo”, dijo.

Pero en cuanto se sienta, advierte a todo el mundo, desde el camarero hasta sus acompañantes a la cena, que está tomando un medicamento GLP-1. “Puede que el chef

salga a saludar, o que yo esté en una cita, y bromearé diciendo que necesito un empaque porque estoy tomando Ozempic”, dijo Wire, de 36 años. “No quiero que piensen que no me gusta la comida, y también quiero normalizar esto”.

Lo que sobra vale la pena: le gusta poder ahorrar dinero y disfrutar de la misma cantidad de comida durante más tiempo.

Wire cree que quienes cenan con ella y no toman estos medicamentos obtienen solo beneficios.

“Sigo pidiendo de más, y así ellos pueden comer más de mi comida”, dijo riendo.

Las reuniones que no incluyen cena han sido las más duras para Joseph Suchodolski, un asesor de moda de Nueva York que toma Mounjaro desde hace más de dos años para tratar su diabetes. Suele comer tentempiés durante el día, y a menudo insiste en tomar solo un café en reuniones durante el desayuno.

Pero durante una reciente reunión matutina en Los Ángeles, se enteró de que su compañero también tomaba un fármaco GLP-1. “Los dos pedimos desayuno, y no hacíamos más que moverlo por el plato”, dijo Suchodolski, de 38 años. Cuando por fin compartieron el motivo, empezaron a reírse y a sincerarse.

Wiss dijo que es importante que los pacientes que empiezan a tomar agonistas del GLP-1 consideren cómo pueden afrontar las situaciones sociales que pueden surgir por comer menos en público. “Cuando las personas dejan de beber alcohol, por ejemplo, es útil que piensen cómo responderán cuando la gente les ofrezca una copa o un camarero se sienta decepcionado porque no pidan vino”, dijo. “Estamos viendo que eso se recrea con la comida”. Sin embargo, algunas personas afirman que los medicamentos GLP-1 han mejorado la experiencia de comer en restaurantes. Después de luchar contra la obesidad infantil, Jackson Lemay, creador de contenidos de Atlanta, solía sentir ansiedad por comer demasiado o demasiado rápido cuando salía a cenar. Se obsesionaba con el menú antes de llegar al restaurante y se avergonzaba si pedía algo poco saludable o demasiado grande.

Tras tomar fármacos GLP-1 durante un año y medio, esos “pensamientos recurrentes sobre comida” han desaparecido. “Me ha hecho sentir más seguro cuando como en público”, dijo Lemay, de 27 años. Nunca le habían gustado tanto los restaurantes como ahora.

Caja DEL LA Agua

RESPIRO a las presiones de los gravámenes de las remesas… LA ala ultraconservadora del Partido Republicano en la Cámara baja de EU, asestó el viernes pasado una dura derrota al Presidente Donald Trump…

REPUBLICANOS de último momento se unieron a demócratas para frenar un masivo plan fiscal y de gastos impulsado por el Mandatario que incluía el gravamen a las remesas… EL impuesto que se pretendía del 5 por ciento a las remesas al extranjero quedo detenido con esta acción de los legisladores y que por lo pronto representa un triunfo para todos los migrantes quienes mes a mes mandan recursos a sus familiares en sus países de origen….

SOLO en nuestro país se reciben anualmente 65 mil millones de dólares lo que representaría una reducción de aproximadamente poco mas de tres mil millones de dólares que no llegarían a las familias de nuestros migrantes que viven en EU… DE entrada, se ve que se ganó el primer asalto en este tema, pero el fondo del asunto es que los conservadores que detuvieron el Plan Fiscal de Trump, por no considerar que los impuestos instaurados en la primera presidencia de Trump no eran lo suficientemente agresivo en recortar gasto del gobierno federal…

ASI que siendo claros no se detuvo en especial el cargo de los gravámenes a las remesas, este quedo pendiente porque este venia en el Plan Fiscal del Presidente Trump, así que no contemos victoria hasta que este tema se defina… Y sigue el tema de los asilos…

SEGÚN análisis y revisión de asilos, resulta que existen mas de 50 asilos de manera irregular en la zona metropolitana de la capital del estado…

ESTOS asilos instalados creemos en principio de buena fe y con intenciones de ayudar a las personas de la tercera edad, tendrán que sujetarse a partir de ahora a las disposiciones legales, sanitarias y sobre todo al respeto de los derechos humanos de las personas mayores de edad…

POR lo pronto el gobierno del estado buscara la forma de arrancar una iniciativa para regular estos centros de atención a personas mayores no solo en la entidad sino a nivel nacional… Y a otra cosa mariposa…

CONFORME se acerca la fecha de la elección del Poder Judicial para la conformación de Ministros, magistrados y jueces, empieza a calentarse el ambiente electorero…

POR un lado, todos los participantes a diferentes posiciones andan buscando el voto de la ciudadanía dentro del marco legal que se les ha establecido…

Y en sentido contrario los opositores a este proceso están disparando en circulo para descalificarlo…

ASI las cosas y en su momento ya veremos el resultado de estos procesos totalmente novedosos para la ciudadanía en general….

HASTA LA PROXIMA…

Advierte Galindo sobre sabotaje a infraestructura hidráulica metropolitana

El alcalde de San Luis Potosí, Enrique Galindo Ceballos, denunció que el organismo operador de agua Interapas ha identificado casos de manipulación intencional de válvulas por parte de ciudadanos, situación que está generando afectaciones en el suministro y poniendo en riesgo la infraestructura hidráulica de la zona metropolitana.

La declaración se dio luego de que el regidor de Soledad de Graciano Sánchez, Juan Antonio Alvarado Martínez, convocara a una manifestación en la zona de Los Filtros por el desabasto de agua, la cual fue cancelada tras una reunión con directivos del Interapas.

“Este gobierno ha recibido muy pocas manifestaciones porque somos un gobierno de puertas abiertas. Es más fácil que el regidor me hable y yo lo reciba con su gente. Yo abro la puerta como alcalde y como presidente de la Junta de Gobierno del Interapas”, afirmó Galindo.

El edil señaló que, pese a que el organismo mantiene operativos todos los pozos y se ha

Directorio

Coordinación Editorial:

Alejandro Leal T.

Carmen Martens P.

Información: Sarahí Ortíz A.

Publicidad: Liz Rivera R.

Corrección y Estilo

Juan Ernesto Amaya A.

Preprensa: Felipe González L.

Diseño Gráfico y Edición: Gerardo Dorantes R.

Brenda A. Padilla

reforzado el suministro mediante una red de pipas, se ha detectado la intervención de personas externas que cierran válvulas deliberadamente para provocar distorsiones en la red. Aunque no precisó el número de casos ni las zonas afectadas, Galindo informó que ya se han presentado denuncias formales por estos actos, los cuales calificó como un ataque directo contra la infraestructura y contra la ciudadanía.

“Si tú cierras una válvula, puedes provocar fugas porque el agua busca su salida. La presión revienta tuberías o vacía las líneas de conducción, lo que puede tardar hasta 48 horas en restablecerse”, advirtió.

Asimismo, hizo un llamado a las Juntas de Participación Ciudadana para que se sumen a la vigilancia de las más de 3,500 válvulas que existen en la zona metropolitana, a fin de evitar sabotajes que agraven la crisis hídrica.

El alcalde concluyó que el gobierno capitalino seguirá trabajando para garantizar el suministro, pero pidió corresponsabilidad a la ciudadanía para proteger el sistema hidráulico y denunciar cualquier manipulación sospechosa.

Periódico Ingrata Noticia 19 de mayo 2025 año 02, Edición 086, es una publicación semanal, editor responsable Carmen Martens Pizzuto, número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-072016285400-101 Número de certificado de licitud de título y contenido en trámite. Domicilio del impresor: Industrias Gráficas del Tangamanga, Sagitario 190 Fraccionamiento Central, San Luis Potosí, SLP, C.P. 78399 tel. 444 822 13 16. Este número se terminó de imprimir el 18 de mayo del 2025 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas por lo autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.

Enrique Galindo, este gobierno ha recibido muy pocas manifestaciones porque somos un gobierno de puertas abiertas

Continuarán altas temperaturas en SLP

Las altas temperaturas persistirán en el estado durante los próximos meses

El coordinador general del Laboratorio de Variabilidad Climática (Variclim) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, José Antonio Ávalos Lozano, advirtió que las altas temperaturas persistirán en el estado durante los próximos meses, aunque aclaró que no se trata de un fenómeno extraordinario, sino de una anomalía de temperatura propia del periodo seco.

“No estamos viviendo una situación tan anómala o extraordinaria como se nos ha querido hacer creer a través de medios sin respaldo científico”, explicó el especialista, al precisar que mayo y junio son históricamente los meses más calurosos del año en San Luis Potosí, y que la baja nubosidad y ausencia de lluvias intensifican la radiación solar.

Ávalos Lozano recordó que el estado viene saliendo de una sequía de más de dos años, con escasas aportaciones de humedad, lo que hace más evidentes los efectos del calor.

“Estamos ante una anomalía de

Agua contaminada con arsénico y fluoruro en el suministro doméstico

Por: Redacción

temperatura, no ante un evento extraordinario. Las ondas de calor del año pasado fueron mucho más intensas que las previstas para este 2025”, puntualizó.

Zonas más afectadas y recomendaciones

El experto pronosticó que el calor seguirá presente durante gran parte del año, con alivio temporal solo en agosto y septiembre. Las regiones más vulnerables serán la Huasteca norte, el Altiplano y el Centro del estado, donde la población debe tomar medidas preventivas para evitar afectaciones a la salud.

Entre las recomendaciones emitidas por el coordinador del Variclim se encuentran:

• Mantenerse hidratado constantemente.

• Evitar la exposición prolongada al sol, especialmente en las horas de mayor radiación.

• Usar ropa ligera y de colores claros que facilite la transpiración.

• No realizar actividades físicas intensas bajo el sol.

Finalmente, Ávalos Lozano hizo un llamado a atender la información científica y no caer en alarmismos, y recalcó que la prevención es sencilla y efectiva si se toman medidas a tiempo.

La población de la zona metropolitana de San Luis Potosí está expuesta a consumir agua contaminada con fluoruro y arsénico, compuestos que, en una ingesta prolongada, representan un riesgo severo para la salud, como fluorosis dental y esquelética, afectaciones cognitivas en menores y el desarrollo de diversos tipos de cáncer, dio a conocer la doctora Paola Elizabeth Díaz Flores, investigadora de la Facultad de Agronomía y Veterinaria (FAV) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) e integrante del Grupo Universitario del Agua.

La doctora Díaz Flores explicó que desde el año 2007 se tienen indicios claros de que el agua subterránea en la zona centro del estado presenta elevadas concentraciones de estos elementos tóxicos. “Están presentes de forma natural, pero con el paso del tiempo han ido incrementándose. El agua que se suministra a los hogares proviene en su mayoría de pozos, y en muchos casos supera hasta por tres veces los niveles permitidos por la normativa”, detalló.

Según la especialista, los procesos fisicoquímicos que emplean actualmente las plantas potabilizadoras no son suficientes para eliminar el flúor ni el arsénico. En algunos casos, el agua distribuida llega con una concentración de fluoruro de hasta 3.5 miligramos por

litro, cuando la norma oficial establece un límite máximo de 1 miligramo por litro.

La situación se agrava cuando se utiliza esta agua para cocinar, ya que, al hervirse, los contaminantes no solo permanecen, sino que se concentran. “Cuando se reduce el volumen del agua, se duplica la cantidad de sustancias tóxicas que terminamos ingiriendo”, advirtió la doctora.

En cuanto a los efectos en la salud, Díaz Flores explicó que el fluoruro provoca desde manchas dentales hasta deformaciones óseas, y en los niños puede reducir el coeficiente intelectual. Por su parte, el arsénico está relacionado con distintos tipos de cáncer, incluidos los de hígado, riñón y cerebro.

Para enfrentar esta situación, la investigadora comentó que la UASLP actualiza estudios y monitorea diversos pozos en la capital potosina para crear un mapa de las zonas más seguras de extracción. Sin embargo, subraya que la única forma efectiva de eliminar estos contaminantes es a través de procesos de ósmosis inversa, como los que utilizan las purificadoras de agua.

“Es urgente generar conciencia: no debemos consumir agua del grifo, ni siquiera hervida, especialmente en el caso de los niños. Mientras no se replantee y actualice el sistema de tratamiento y distribución del agua, la única opción segura es el agua purificada”, concluyó la doctora Díaz Flores.

El Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (CEEPAC) habilitó el SIMULADOR práctica tu voto, que es una herramienta en línea para que la ciudadanía pueda ensayar y familiarizarse con el diseño y con el llenado de las boletas de la elección de personas juzgadoras del Poder Judicial en San Luis Potosí.

Para utilizarlo se accede a la página web del CEEPAC, se da click en el micrositio denominado Todo sobre tu elección y luego en el icono SIMULADOR práctica tu voto.

En consejero electoral Juan Manuel Ramírez García, invitó a la ciudadanía a que ingrese al simulador, ya que es una herramienta que permite conocer las boletas y la forma de votar, y de esta manera optimizar el ejercicio del voto en las casillas el domingo 01 de junio, así como disminuir la incidencia de votos nulos.

Habilita CEEPAC simulador de votaciones

En consejero electoral Juan Manuel Ramírez García, invitó a la ciudadanía a que ingrese al simulador

Ramírez García indicó además que los perfiles y trayectoria de las candidaturas ha estado disponibles desde el inicio de campañas en la plataforma Candidatas y Candidatos, Conóceles.

El simulador permite acceder a una boleta de las tres elecciones del Poder

Inicia INE votación anticipada para personas en postración en SLP

Por: Redacción

El Instituto Nacional Electoral (INE) comenzó esta semana el proceso de votación anticipada para personas en situación de postración en San Luis Potosí, como parte del proceso para la elección de integrantes del Poder Judicial.

Según informó el delegado del INE en el estado, Pablo Sergio Aispuro Cárdenas, 150 personas se registraron bajo esta modalidad, con un promedio de 12 por distrito electoral.

Aispuro calificó este ejercicio como “inédito” y reconoció que ha despertado incertidumbre incluso entre los propios candidatos, debido a su carácter novedoso. No obstante, afirmó que el proceso ha transcurrido sin contratiempos visibles.

“No hemos tenido mayor problema, no a la vista. No sé detrás, no sé en los subterráneos, pero a la vista no nos ha representado ningún problema”, ex-

presó.

Rechaza críticas por supuesta falta de difusión

Ante las declaraciones de algunos actores políticos que han acusado falta de información y promoción del proceso electoral, el delegado del INE fue enfático al calificarlas de “irresponsables”.

“Me parece hasta irresponsable decir, desde circuitos que no tienen que meterse con la elección, que no estamos haciendo el trabajo correcto. Estamos haciendo lo que tenemos que hacer”, subrayó.

Mensajes en bardas, fuera de competencia del INE

Sobre la aparición de bardas con mensajes similares a campañas internas partidistas, Aispuro Cárdenas aclaró que el INE no tiene atribuciones para investigar estos hechos, y que esa responsabilidad corresponde a las fiscalías estatal y federal.

“Aunque me generan suspicacia, no nos corresponde actuar, ni siquiera investigar. A quien tendríamos que preguntarle es a las fiscalías”, concluyó.

El funcionario reiteró que el INE mantendrá su compromiso con la legalidad y la imparcialidad, a pesar del entorno de cuestionamientos y la novedad del proceso en curso.

tores podrán emitir una cantidad determinada de votos: para el caso de la elección de integrantes del Supremo Tribunal de Justicia hasta 15 votos, para el caso de la elección de integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial hasta tres votos, y para la elección de personas juzgadoras de primera instancia de 6 a 13 votos, dependiendo del distrito judicial electoral en el que se vote.

Es importante precisar que al ser una herramienta para practicar los votos y para garantizar la equidad en la contienda, los nombres que aparecen en las boletas del simulador son únicamente una referencia y no corresponden a los nombres de las y los candidatos en contienda.

Judicial del Estado: magistraturas del Supremo Tribunal de Justicia, magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial y personas juzgadoras de primera instancia.

En este sentido, es importante recordar que en cada elección las y los elec-

Para conocer las boletas con los nombres y números de las candidaturas que podrán ser electas el 01 de junio de 2025, el simulador contiene un enlace a dicha información en el botón Candidaturas PELPJ 2025

Para conocer el perfil de las y los candidatos, dicha información está disponible en el sistema Candidatas y Candidatos, Conóceles, en la siguiente liga: https://ceepacslp.mx/registropelpj/ conoceles2025/.

Hay coordinación en proceso electoral extraordinario en San Luis Potosí

El Colegio de Notarios de San Luis Potosí darán certeza, legalidad e imparcialidad a este proceso.

Por: Redacción

El proceso electoral extraordinario es histórico y requiere la participación y coordinación de todos para fortalecer al Poder Judicial en San Luis Potosí, afirmó el secretario general de Gobierno, J. Guadalupe Torres Sánchez, quien refrendó el compromiso del Gobierno de Ricardo Gallardo Cardona para mantener la paz y tranquilidad el día de la elección.

En una reunión con el delegado del Instituto Nacional Electoral (INE), Pablo Sergio Aispuro Cárdenas, y el presidente del Colegio de Notarios, Juan Carlos Barrón Cerda, el secretario general de

Gobierno resaltó la buena comunicación con el Colegio de Notarios y su participación en la jornada electoral judicial del 1 de junio, ya que aportará mayor seguridad jurídica, transparencia y legalidad, siendo tan importante como la logística, seguridad pública y promoción del voto.

Torres Sánchez agradeció la colaboración del INE y su delegado, para seguir el calendario electoral y garantizar una buena participación y tranquilidad social el 1 de junio. También informó que los Notarios Públicos serán responsables de dar fe de la jornada, cumpliendo la ley y respetando la secrecía del voto.

Llama Gobierno del Estado a regular motocicletas sin criminalizar

Exigen Colectivos transparencia sobre Plan Maestro de Movilidad en SLP

El uso de motocicletas no puede ser estigmatizado por el hecho de que algunos las utilicen para delinquir

dio”, expresó.

En los últimos días, San Luis Potosí ha registrado una ola de delitos cometidos por personas a bordo de motocicletas, un fenómeno que ha generado inquietud tanto entre la ciudadanía como entre las autoridades, debido a que estos crímenes —que incluyen robos y ataques armados— han ocurrido en diversos puntos de la ciudad.

Ante esta situación, el secretario general del Gobierno del Estado, J. Guadalupe Torres Sánchez, reconoció que si bien las motocicletas han contribuido a mejorar la movilidad urbana y el tráfico, no se debe criminalizar su uso de manera generalizada, ya que se trata de un medio de transporte válido y útil para miles de personas.

“El uso de motocicletas no puede ser estigmatizado por el hecho de que algunos las utilicen para delinquir. No podemos generalizar ni castigar a quienes hacen un uso legítimo de este me-

No obstante, Torres Sánchez explicó que las motocicletas involucradas en hechos delictivos presentan patrones comunes: muchas carecen de placas, están ocupadas por dos personas —una al volante y otra lista para ejecutar el acto— y, en la mayoría de los casos, no usan casco, lo que ha facilitado su identificación en imágenes captadas por cámaras de seguridad.

El funcionario señaló que ya se tienen modos de operación identificados y que actualmente se llevan a cabo operativos viales constantes para controlar y detectar motocicletas irregulares.

Finalmente, subrayó que las autoridades de tránsito tienen la obligación de actuar ante cualquier anomalía y reforzar los mecanismos de regulación y control del uso de motocicletas, a fin de evitar que sigan siendo utilizadas como herramienta fácil para cometer delitos, sin afectar a quienes las utilizan legalmente.

A medio año de que el Gobierno de la Capital presentara con bombo y platillo el Plan Maestro de Movilidad, que prometía una red de 200 kilómetros de ciclovías, ciudadanos y colectivos en favor de la movilidad sustentable denuncian la falta de avances, información y voluntad política para poner en marcha el proyecto.

Víctor Hernández, representante del colectivo Pedaleado e integrante de la Coalición Movilidad Sostenible, expresó su preocupación ante el equipo de “Ahí te encargo”, señalando que el plan aún no ha iniciado, no se ha actualizado el Reglamento de Tránsito, y no existe una Dirección de Movilidad ni un Observatorio Ciudadano, figuras clave para la ejecución y vigilancia del programa.

“El documento tiene una visión técnica y estructurada con una base viable, pero hasta el momento no se ha hecho público algún cronograma que detalle cómo y cuándo se van a implementar estas propuestas. Sin fechas claras ni com-

promisos concretos, el plan solo puede quedar en buenas intenciones”, advirtió Hernández.

A pesar de la promesa de transformar la movilidad en San Luis Potosí, los proyectos actuales —según los colectivos— siguen priorizando al automóvil, relegando a peatones y ciclistas, lo que pone en riesgo la integridad de miles de personas que transitan a diario por la ciudad. El activista subrayó que la capital potosina sí tiene condiciones para hacer realidad el plan, pero se requiere voluntad política, presupuesto y coordinación entre dependencias. Por ello, pidió al Ayuntamiento que rinda cuentas públicamente y explique en qué etapa se encuentra el plan, qué acciones se han tomado y cuáles son los siguientes pasos.

“Está en juego la seguridad y el derecho a una movilidad digna para todos. El gobierno municipal debe asumir su responsabilidad y garantizar calles seguras, accesibles y pensadas para las personas, no solo para los autos”, concluyó.

Autorizan rehabilitación del puente de avenida Universidad

El gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, informó que la empresa Kansas City Southern otorgó la autorización necesaria para que el Gobierno del Estado intervenga y rehabilite el puente de avenida Universidad, una infraestructura que tiene más de 50 años de antigüedad y presenta deterioro visible.

Los trabajos estarán a cargo de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas (SEDUVOP) e incluirán labores de reforzamiento estructural en columnas, la parte inferior de la ballena y la pista de rodamiento, donde se han detectado fracturas preocupantes.

Gallardo explicó que la rehabilita-

ción requiere el ingreso de maquinaria pesada a terrenos propiedad de la concesionaria ferroviaria, por lo que el visto bueno de Kansas City era fundamental para arrancar la obra.

El mandatario también expresó su confianza en que la empresa autorice próximamente otra intervención, esta vez en el sector norte de la ciudad, específicamente en las intersecciones entre el tendido ferroviario y el Circuito Vial Potosí, donde —recordó— las laterales no fueron desarrolladas, lo que ha generado problemas de conectividad y movilidad.

La rehabilitación del puente de avenida Universidad forma parte de los esfuerzos estatales por modernizar infraestructura vial estratégica en la capital potosina.

Por: Redacción
Por: Redacción
Por: Redacción

El gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, anunció que presentará una iniciativa de reforma legislativa para regular asilos y casas de asistencia para adultos mayores, con el objetivo de garantizar condiciones dignas y evitar casos de maltrato en estos espacios. La propuesta será presentada inicialmente a nivel local, pero buscará impulsarse también a nivel federal, con el respaldo de legisladores potosinos en el Congreso de la Unión.

El mandatario señaló que es viable que una propuesta emanada desde San Luis Potosí tenga alcance nacional, dada la urgencia del tema y la necesidad de atender a un sector vulnerable que —dijo— muchas veces es dejado en el abandono por sus propias familias.

Gallardo recordó que desde el inicio de su administración se ha enfrentado a casos de abandono de adultos mayores, y reiteró su llamado a las familias potosi-

IMPULSARÁN desde SLP iniciativa para regular asilos a nivel nacional

nas a tener mayor sensibilidad y responsabilidad hacia sus padres y abuelos.

La iniciativa surge tras el reciente caso de maltrato físico documentado en el asilo Santa Sofía, lo cual evidenció la falta

Condena CEDH maltrato en asilo de SLP e inicia investigación de oficio

ción de estos actos.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí (CEDH) manifestó su profunda preocupación y enérgico rechazo ante los presuntos actos de maltrato en un asilo de la capital potosina, donde se habrían vulnerado los derechos humanos de personas adultas mayores.

En un pronunciamiento oficial, el organismo confirmó que inició una investigación de oficio con el objetivo de esclarecer los hechos y deslindar responsabilidades, garantizando el respeto, la dignidad y la integridad de las personas residentes en dicha estadía.

La CEDH informó que ya solicitó a las autoridades competentes un informe detallado sobre las acciones implementadas para atender la situación, así como las medidas adoptadas para evitar la repeti-

“Toda persona adulta mayor tiene derecho a vivir una vida digna, libre de violencia, negligencia o discriminación”, señaló el organismo, al reiterar su compromiso con la defensa de los derechos humanos en el estado.

La comisión también hizo un llamado a la sociedad potosina a denunciar cualquier acto de maltrato hacia personas en situación de vulnerabilidad y sumarse a la construcción de una cultura de respeto y empatía hacia las y los adultos mayores.

Este pronunciamiento surge luego de que se dieran a conocer imágenes de maltrato en el asilo Santa Sofía, lo que desató una oleada de denuncias ciudadanas y acciones institucionales que incluyeron el cierre del lugar, el traslado de residentes y el inicio de procesos legales por parte de la Fiscalía General del Estado.

de supervisión y regulación de estos centros de atención. El gobernador aseguró que no solo se fortalecerán los mecanismos de inspección, sino que se trabajará para establecer normativas claras y obli-

gatorias que rijan la operación de estas instituciones.

“Más allá de lo legal, esto también es una responsabilidad social. No podemos permitir que los adultos mayores sean olvidados ni maltratados. Necesitamos familias más comprometidas y un Estado que actúe con firmeza”, expresó.

Durante una reunión de trabajo con su gabinete este viernes, Gallardo instruyó a sus secretarios a mantener agendas coordinadas con legisladores federales para avanzar en esta y otras propuestas prioritarias.

La iniciativa contempla una reforma integral que garantice estándares mínimos de calidad, condiciones de seguridad, protocolos de atención y vigilancia permanente, tanto para asilos públicos como privados. Gallardo reiteró que su gobierno buscará que la propuesta potosina se escale a nivel nacional, en beneficio de los adultos mayores de todo el país.

Operan más de 50 asilos de forma irregular en SLP

El gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, reveló que más de 50 negocios disfrazados de asilos de ancianos operan sin registro ni regulación en la capital del estado, muchos de ellos instalados en casonas viejas y con el único objetivo de lucrar con la atención a personas adultas mayores.

La denuncia se da tras el caso del asilo Santa Sofía, donde se exhibieron imágenes que evidenciaron crueles maltratos a sus residentes. Ante la gravedad de los hechos, el mandatario informó que se solicitó de inmediato la intervención de la Fiscalía General del Estado (FGE) para investigar y sancionar a los responsables, además de ordenar el cierre del lugar.

“Es lamentable lo que se dio a conocer. No se puede permitir que estas personas, en su etapa más vulnerable, vivan en condiciones de abuso”, declaró Gallardo.

El gobernador informó que diez personas adultas mayores que se encontraban en Santa Sofía fueron trasladadas al asilo “La Casa de los Potosinos”, ubicado en lo que antes fuera la Casa de Gobierno.

Asimismo, hizo un llamado a las familias potosinas para no abandonar a sus adultos mayores, y supervisar las condiciones en las que viven cuando están bajo el cuidado de terceros.

“Es responsabilidad de todos asegurar que nuestros padres y abuelos vivan con dignidad. No basta con dejarlos en un lugar; hay que estar pendientes de su bienestar”, subrayó.

Por: Redaccón
Por: Redaccón
Gallardo recordó que desde el inicio de su administración se ha enfrentado a casos de abandono de adultos mayores

Trabaja instancia de la mujer en el bienestar de niñas y mujeres

El plan de trabajo de la Instancia está centrado en la igualdad de género, la atención especializada y la prevención de violencias.

En el marco de la quinceava sesión de cabildo, el Gobierno de Villa de Pozos, a través de la Instancia de la Mujer, presentó oficialmente su plan de trabajo, el cual está orientado a fortalecer el bienestar de niñas, adolescentes y mujeres que habitan el municipio. La titular de la Instancia de la Mujer, Nelly López Soto, explicó que esta estrategia busca abordar de manera integral los principales ejes relacionados con la institucionalización de la perspectiva de género dentro de todas las acciones y programas impulsados por el Gobierno Municipal y señaló que se prioriza la atención directa a las mujeres a partir de sus necesidades específicas, así como la prevención de las distintas formas de violencia que enfrentan en su

Refuerzan

vida cotidiana.

López Soto, precisó que el plan de trabajo contempla acciones enfocadas en garantizar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres como política transversal, además de establecer condiciones que permitan una atención integral para niñas, adolescentes y mujeres y destacó la importancia de fomentar la autonomía de las mujeres, propiciar un cambio cultural en la sociedad y fortalecer la prevención de las violencias mediante procesos formativos y de capacitación dirigidos tanto a la población como a servidores públicos.

Una de las acciones más relevantes que se ha llevado a cabo hasta el momento, fue la formación y sensibilización de la Guardia Civil Municipal, en particular de su Unidad de Género, dado que esta instancia es responsable de brindar atención directa y especializada a mujeres víctimas de violencia dentro del municipio.

“Hecho en México”, una certificación respaldada por la Secretaría de Economía del Gobierno Federal

Impulsarán productos locales en Pozos

La dirección de Desarrollo Económico participó en la capacitación para posicionar productos locales con certificación nacional.

Con el objetivo de fortalecer la identidad de los productos fabricados en el municipio y promover el consumo local, el Gobierno de Villa de Pozos, a través de la Dirección de Desarrollo Económico, participó en la capacitación de la marca “Hecho en México”, una certificación respaldada por la Secretaría de Economía del Gobierno Federal que distingue a productos fabricados o ensamblados en el país.

La asistencia a esta capacitación fue realizada por invitación de la Secretaría de Economía de Gobierno Federal, como parte de

una estrategia nacional para revitalizar y posicionar la marca entre emprendedores y productores locales.

El director de Desarrollo Económico, Juan Alejandro Méndez Zavala, explicó que la finalidad de esta capacitación es relanzar la marca “Hecho en México” y motivar a que los productores locales la incorporen en sus mercancías, lo que contribuirá a aumentar su visibilidad y valor en el mercado.

Destacó que, este esfuerzo conjunto entre los tres niveles de gobierno fortalecerá la economía local y se logrará que los productos locales sean reconocidos por la marca a nivel nacional.

abastecimiento de agua potable

Ante el incremento en la demanda por la temporada de calor, se intensifica la atención a reportes ciudadanos en colonias afectadas.

a intensificar la atención a los reportes que se reciben por parte de la población.

Con el compromiso de garantizar el acceso al agua potable en todos los hogares del municipio, el Gobierno de Villa de Pozos continúa con la distribución de agua mediante camiones cisterna, como respuesta directa a los reportes de las y los ciudadanos que actualmente no cuentan con el servicio.

La Presidenta Concejal, Teresa Rivera Acevedo, señaló que durante la temporada de calor la demanda del vital líquido se incrementa considerablemente, por lo que instruyó a la Dirección de Parques y Jardines

Actualmente, el municipio cuenta con seis pipas que recorren las distintas zonas de Villa de Pozos para suministrar agua a las familias que más lo necesitan y se contempla la renta de unidades adicionales con el objetivo de mejorar el servicio y abarcar con mayor eficiencia las colonias más afectadas.

Rivera Acevedo, detalló que las zonas con mayor impacto por la falta de agua potable son El Palmar, Prados Segunda Sección, Las Flores, Centenario, entre otras, en donde el abastecimiento de agua se prioriza para beneficio de las y los habitantes.

Teresa Rivera, señaló que durante la temporada de calor la demanda del vital líquido se incrementa considerablemente

Por: Redacción
Por: Redacción

Con la finalidad de fortalecer la operatividad y generar herramientas que vigilen el correcto actuar de las y los agentes de la Guardia Civil Municipal, en favor de toda la población; el Alcalde de Soledad de Graciano Sánchez, Juan Manuel Navarro Muñiz instaló la Comisión de Honor y Justicia y presentó a sus integrantes, momento en que reconoció la labor policial y adelantó mejoras salariales, más profesionalización e incentivos para las y los elementos.

Durante la instalación de este importante órgano jurídico para la corporación, el edil reafirmó las acciones que su Gobierno ha mantenido de cerca para reforzar las estrategias de paz y salvaguarda ciudadana, indicando que la Comisión no sólo permitirá normar el quehacer de las y los policías en las calles, con el debido respeto a los derechos humanos y anteponiendo los valores de honestidad, transparencia y servicio, sino que premiará el esfuerzo, la dedicación y la valentía, con ascensos y estímulos de manera justa y ordenada.

“La transformación, hoy, de nuestra

Instalan comisión de honor y justicia de la Guardia Civil Municipal

corporación a la Guardia Civil Municipal, no fue sólo de colores, sino de una verdadera profesionalización que ha dado resultados; cambiamos colores, pero también cambiamos la manera de trabajar por las familias de Soledad”, dijo Navarro Muñiz. Agregó que la formalización de este aparato de vigilancia facilitará la resolución íntegra de cualquier señala-

Atiende desperfectos ocasionados por desinterés del Interapas

Destinando recursos 100 por ciento municipales, el Ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez lleva a cabo trabajos y acciones en materia hídrica en beneficio de la población, mismas que por meses esperaron la intervención del organismo operador INTERAPAS, y que con la determinación del Alcalde, Juan Manuel Navarro Muñiz, hoy se resuelven para mejorar la movilidad y la calidad de vida de las y los habitantes.

Una de estas obras que actualmente avanza, es la reposición del pavimento en el tramo de la Avenida Libertad y la calle segunda privada en la colonia El Morro, y que corresponde a un trabajo no concluido por colapso de drenaje del INTERAPAS. Su reparación representa la rehabilitación de 70 metros lineales de pavimento, cuyo deterioro se agravaba por el paso de vehículos y tráfico pesado.

Recientemente, el Alcalde, Juan Manuel Navarro Muñiz anunció a familias del sector su reparación en un evento de banderazo de arranque de pavimentación; hoy, esa cercanía se hace palpable y se

atiende esta problemática causada por la omisión de la autoridad correspondiente.

En los próximos 15 días, esta avería será solucionada con el trabajo comprometido y entregado de personal de la Dirección de Desarrollo Urbano y de la Dirección Municipal del Agua, para facilitar el paso seguro de peatones y vehículos diariamente.

Además de estos trabajos, el Gobierno municipal prepara la atención de otra solicitud ciudadana en la avenida México de la colonia San Felipe, correspondiente a otro drenaje colapsado que fue reportado al INTERAPAS hace más de seis meses por vecinos afectados, sin embargo, al ser una respuesta nula, el Ayuntamiento asume con inmediatez y cercanía estas labores. A lo anterior, se le suman reparaciones de brocales caídos y cajas de válvulas peligrosas en avenidas como de Los Pinos, Hidalgo y San Pedro.

De esta manera, el Ayuntamiento redobla esfuerzos para contribuir al bienestar social de las y los soledenses, no obstante, llama al organismo operador a actuar con sensibilidad y asumir su responsabilidad en la atención y garantía de los servicios de agua potable, drenaje y saneamiento en el municipio.

miento ciudadano al actuar policial, y refuerza el compromiso firme de contar con agentes cercanos, sensibles y capacitados en su función de proteger. Indicó que una de las acciones municipales para seguir motivando a la corporación, y como un reconocimiento a las y los policías que día a día salen a defender a las familias y privilegiar la tranquili-

dad, es lograr un incremento salarial para personal operativo, administrativo y jurídico, lo cual avanza desde todas las áreas involucradas.

El titular de la Guardia Civil Municipal, Comisario Aristarco Serna Piña, quien encabezó la sesión, agradeció el impulso del Alcalde a las tareas y la responsabilidad diaria de las filas de la corporación, y dijo que todo el personal está en una constante preparación y comprometido con su vocación al servicio de Soledad de Graciano Sánchez.

La Comisión de Honor y Justicia quedó integrada de la siguiente manera: como presidente, el Comisario de la Guardia Civil Municipal; como secretaria, Graciela Guadalupe Hernández Vázquez; como secretario proyectista, Orlando Rodríguez Flores; como primer, segundo y tercer vocal, regidor José Martín Guzmán Tovar, regidora Guadalupe Salazar Castillo y contralora interna, Beatriz Carranza Bentancourt, respectivamente; y como consejeros de áreas operativas, los titulares de Fuerzas Municipales y Seguridad Vial, Iztcoatl Ulises López Rendón y Edgar Horacio Obregón Coronado, respectivamente.

Refuerzan programas de abastecimiento de agua en Soledad

Debido al registro de altas temperaturas, planteles escolares se suman como beneficiarios de las Purificadoras gratuitas, además de asegurar la dotación de garrafones a familias y ampliar recorridos de pipas en colonias.

Derivado de la cercanía por parte del Gobierno Municipal de Soledad de Graciano Sánchez con los sectores más vulnerables, y asegurando la salud pública, el Alcalde, Juan Manuel Navarro Muñiz instruyó el reforzamiento de los programas que entregan agua potable gratuita a las familias y comunidades escolares, con el fin de abastecer del vital líquido para la realización de actividades primordiales.

El edil afirmó que las Purificadoras municipales ampliarán su capacidad de entrega para beneficiar también a los planteles escolares del nivel básico, para que las y los estudiantes cuenten con el recurso natural en sus salones de clase y en tareas de limpieza y aseo personal, durante su estancia en las escuelas.

Por otro lado, dijo que se garantizará durante esta temporada de calor, el llena-

do de garrafones de agua purificada a las familias que son, actualmente, beneficiarias de este apoyo, a través de casi 50 módulos de purificadoras gratuitas en todo el municipio. Al respecto, anunció la próxima inauguración de dos Purificadoras en las colonias San Felipe y Villas del Sol. Navarro Muñiz dijo que un gobierno cercano es el que está atento a las necesidades primarias de la población, y por ello, se fortalece el servicio diario de entrega de agua en las viviendas mediante pipas rentadas con recursos municipales; esto, debido al desabasto regular que persiste en la red hidráulica. “Estamos llevando bienestar a las familias, trabajando todas las áreas involucradas para enfrentar las condiciones climatológicas que se viven, para que nuestros niños, niñas y personas vulnerables vivan bien y que la falta de agua no sea un impedimento para ello”, dijo.

Por: Redacción
Juan Manuel Navarro Muñiz, instaló la Comisión de Honor y Justicia y presentó a sus integrantes

¡CUÍDATE DEL CALORÓN! 8TIPS PARA TOMAR EN CUENTA!

Las altas temperaturas pueden disparar golpes de calor u otros padecimientos, prevenibles con sencillas medidas.

Las altas temperaturas pueden ser especialmente riesgosas para las personas más vulnerables, como los adultos mayores, los niños y quienes tienen alguna condición especial de salud.

Algunas de las afecciones más comunes derivadas del calor extremo son:

Deshidratación

Puede llegar a ser grave por la pérdida de agua y líquidos que el organismo requiere para realizar sus funciones; en olas de calor es común deshidratarse por la sudoración en exceso y la baja ingesta de agua.

Golpe de calor

La exposición al calor extremo puede llevar a un desajuste del organismo, que tiene sus mecanismos para regular la temperatura corporal, uno de ellos es la sudoración; pero si la temperatura se eleva, el cuerpo entra en crisis y puede haber mareos, desvanecimiento o desmayo.

Entre los síntomas principales se encuentran:

• Confusión

• Piel caliente y seca

• Pulso acelerado

• Dolor de cabeza

• Náuseas

• Desmayo

Problemas cardiovasculares

Derivado del golpe de calor, explica el médico Juan Pablo García, académico de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM, puede aumentar el ritmo cardiaco. “El individuo va a tener la sensación de que está latiendo muy fuerte y rápido su corazón. El sistema respiratorio establece una acción compensatoria ya que trata de liberar el calor por medio de incrementar la frecuencia con que respiramos. Un golpe de calor puede ocasionar daño renal y cardiovascular”.

Infecciones intestinales

El calor extremo provoca que los alimentos tengan un proceso de descomposición más acelerado; además, la contaminación por bacterias es más común y puede llevar al desarrollo de una infección intestinal, caracterizada por dolor abdominal, fiebre, diarrea y vómito.

Ante el clima extremo y las altas temperaturas puedes prevenir algún cuadro riesgoso con las siguientes medidas

Y PARA PREVENIR

Mantente hidratado

Para contrarrestar el calor extremo, ingiere agua constantemente y no pases periodos prolongados sin tomar líquidos; evita bebidas que te deshidratan, como el alcohol.

Y para los peques, aquí una guía de la cantidad de agua que se recomienda tomen al día:

Evita exponerte al sol en las horas más calurosas del día

Procura no realizar actividades en las horas de mayor calor, entre las 10:00 y las 16:00 horas; si practicas ejercicio, muy temprano o al caer la tarde puede ser mejor idea.

Usa ropa ligera y holgada

Procura que sea de fibras naturales, que permiten que el cuerpo transpire y equilibre la temperatura. Las prendas holgadas ayudan a que el aire circule mejor por tu cuerpo, lo que da frescura y combate la sensación de calor.

Emplea protector solar

Los rayos solares dañan las capas de la piel, por ello es básico el uso de protectores y filtros solares aún en los días nublados; evita exponerte al sol de las 10:00 a las 16:00 horas, cuando los rayos UV son más fuertes; también procura mantenerte fuera del alcance de superficies que reflejen la luz, como el agua, el concreto o áreas pintadas de blanco.

Cuida a las personas más vulnerables

Evita que adultos mayores, niños y personas con alguna condición de salud especial se expongan a altas temperaturas; procura que tengan una adecuada hidratación.

Presta atención a los síntomas de los problemas relacionados con el calor

Sensación de mareo, falta de aire o sofoco pueden ser señal de deshidratación; diarrea, fiebre, vómito son señales de infección intestinal. Ante cualquier síntoma, acude al médico.

Desinfecta los alimentos

Recuerda que con el calor los alimentos se descomponen más rápido, evita pescados o mariscos crudos, comer en sitios callejeros, y en casa, lava y desinfecta frutas y verduras.

Infórmate sobre alertas de olas de calor

Planea tus actividades y no te expongas a las altas temperaturas; si puedes permanecer en casa, procura mantener ventilados los espacios y no olvides hidratarte constantemente.

Por Agencia Reforma

Las 10 mejores reflexiones de

El ex Presidente José ‘Pepe’ Mujica falleció el martes a los 89 años. Figura clave en la política latinoamericana contemporánea, Mujica combinó una trayectoria marcada por la militancia guerrillera, la prisión y la Presidencia, con una filosofía de vida basada en la austeridad y la crítica al consumismo.

Durante su mandato (2010-2015) y en años posteriores, Mujica se convirtió en una voz reconocida internacionalmente por sus declaraciones sobre la libertad personal, la vida sencilla y el valor del tiempo por encima de los bienes materiales.

MUERTE Y LA VIDA

SO

“Es una señora complicada, que no perdona, que está siempre ahí. Pero, si no existiera la muerte, la vida no sería tan sabrosa, sería un aburrimiento".

“La muerte hace de la vida una aventura. El único milagro que hay en el mundo para cada uno de nosotros es haber nacido”.

SPIRADOR

“Lo imposible cuesta un poco más, y derrotados son solo aquellos que bajan los brazos y se entregan”.

MUJICA

EL PRESID

“Yo no soy un Presidente pobre. Yo no vivo con pobreza, vivo con austeridad, con renunciamiento. Preciso poco para vivir”.

VALO

SOBRELAF

YL B E R

DAT

GÍ A

“La culpa no la tiene el teléfono. Somos nosotros los que no estamos a la altura de la tecnología. Hacemos un uso desastroso".

“El mundo está cambiando a cada rato y, lo que es peor, a cada rato está cambiando la teoría de cómo se construye un mundo mejor”.

“ en vivir con sobriedad, porque cuanto más tenés, menos feliz sos".

“Esto lo pensamos mucho, pasamos más de 10 años de soledad en el calabozo y tuvimos tiempo… tuvimos 7 años sin leer un libro y tuvimos mucho tiempo para pensar. Y descubrimos esto: o logras ser feliz con poco y liviano de equipaje, porque la felicidad está adentro tuyo, o no logras nada”. Eres libre cuando escapas a la ley de la necesidad, cuando gastas tiempo de tu vida en lo que a ti se te ocurre. Si las necesidades se te van multiplicando, gastas el tiempo de tu vida en cubrir las necesidades. Ahora, los humanos podemos crear necesidades infinitas. Resulta que el mercado nos domina y se queda con todo el tiempo de nuestra vida”.

CNOLO

En medio de un ambiente de incertidumbre económica, en abril pasado se dieron de baja del IMSS 21 registros patronales con más de mil puestos de trabajo cada uno en el País.

Por Agencia Reforma

Ésta fue la pérdida más profunda de empresas de ese tamaño para un cuarto mes de un año desde el 2020, cuando estuvo la pandemia. A nivel nacional, el saldo total de compañías con más de mil empleados registrados en el IMSS quedó en 2 mil 406.

En marzo pasado, el número de patrones de ese tamaño fue de 2 mil 427, con 13 menos respecto al mes previo.

Ya en abril, las tres entidades con mayor baja de esos registros fueron Guanajuato, con 5 patrones menos; Estado de México, también con 5, y Sinaloa, con 4.

En el caso de Nuevo León no se registró el mes pasado el cierre de algu-

CIERRAN 21 EMPRESAS GRANDES EN SÓLO UN MES

Variaciones mensuales de empresas registradas con mas de mil puestos de trabajo en el pais

na empresa con más de mil empleados, pero tampoco se creó una de ese tamaño.

Jorge Omar Moreno, profesor e investigador de la Facultad de Economía de la UANL, afirmó que la caída mensual de empresas en el País con más de mil empleados refleja que el problema del ciclo económico no es de

corto plazo.

“El hecho de que ya las empresas grandes comiencen a ajustarse nos da una señal de que las expectativas económicas negativas permean a todos los sectores y tamaños industriales”, dijo.

“Es imposible negar que hay un efecto importante vinculado a la in-

certidumbre de los avisos de aranceles con respecto a la economía mundial y mexicana, pero también hay motivos de incertidumbre propios del País, con las elecciones judiciales y sus resultados en los próximos meses”.

Jesús Rubio, investigador de El Colegio de la Frontera Norte, indicó que aunque México no ha caído en recesión técnica, existe una franca desaceleración de la actividad.

“Las empresas están esperando y analizan la definición de los aranceles recíprocos que Estados Unidos decida finalmente”, agregó.

“Después de que pase todo eso, las empresas podrán decidir su estrategia de negocio”.

Consideró que ante un bajo crecimiento las empresas podrían detener sus inversiones.

“Los empresarios interesados en el sector exportador también están deteniendo sus inversiones hasta que se defina el tema comercial”, señaló.

A nivel nacional, los datos del IMSS muestran que el sector de la manufactura presentó una reducción de 282 empresas de todos los tamaños en abril, mientras en los servicios una caída de 264 patrones.

CONCENTRAN 5 ESTADOS 40% DE LAS REMESAS

Por Agencia Reforma

El 40 por ciento de los recursos de las remesas procedentes del extranjero llegan a Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Chiapas y Ciudad de México.

De acuerdo con el Banco de México, esas cinco entidades recibieron en el primer trimestre de este año el 40 por ciento de los 14 mil 364 millones de dólares enviados al País.

Las tres primeras entidades recibieron cada una más de mil 200 millones de dólares.

Y en esos 5 estados, los ingresos por remesas están a su vez concentrados en unos cuantos municipios.

En Michoacán, por ejemplo, 10 19 de mayo de

de los 113 municipios de la entidad -Apatzingán, Hidalgo, Huetamo, La Piedad, Maravatío, Morelia, Pátzcuaro, Sahuayo, Uruapan y Zamora- recibieron 49 por ciento del monto total de envíos.

Pero el municipio del País que recibió el mayor monto de remesas en el primer trimestre del año fue San Cristóbal de la Casas, Chiapas, con 216.8 millones de dólares, seguido de Tijuana, Baja California, con 187.7 millones de dólares.

En cuanto al lugar de procedencia de los envíos desde EU, según Banxico, casi una tercera parte, 31.8 por ciento se originaron en California y 14.4 por ciento en Texas.

Ayer, la Presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció en contra de la iniciativa estadounidense que pretende cobrar 5 por ciento al monto de las remesas que envían connacionales residentes en Estados Unidos. Es algo injusto y discriminatorio, advirtió la Mandataria.

“Todos los mexicanos que viven en

El 40 % de los recursos de las remesas procedentes del extranjero llegan a Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Chiapas y Ciudad de México.

Estados Unidos pagan impuestos, tengan documentos o no tengan documentos, todos pagan impuestos. Incluso, hay estados que ya gravan las remesas”, señaló.

Por ello, celebró que el martes el Senado mexicano se pronunciara también contra la iniciativa de los republicanos en EU.

Calculan recaudar 2 mil 440 mdd al año

El Comité de Medios y Arbitrio de la

Cámara baja de Estados Unidos avaló ayer el gravamen de 5 por ciento a las remesas que envían los migrantes al extranjero, como parte del proyecto de Ley Fiscal que se discutirá en el Pleno y luego en el Senado. A través de esta medida, el Gobierno de EU calcula recaudar 2 mil 440 millones de dólares al año. Desde 2022, México es el segundo destino de las remesas migrantes en el mundo, sólo detrás de la India y adelante de China.

TRABAJAN AGITADOS AGENTES ADUANALES

Por Agencia Reforma

La vasta experiencia de los agentes aduanales en Laredo, Texas, nunca ha sido tan demandada, publica The Wall Street Journal.

Señala que ayudan a los importadores a clasificar y reportar con precisión las mercancías a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EU (CBP), así como a pagar los aranceles de sus clientes.

Pero en los últimos meses, resalta el diario, los agentes han recibido “un bombardeo” de peticiones de clientes que trabajan para reestructurar sus cadenas de suministro y mitigar los efectos de los aranceles de Trump.

El Journal describe que los agentes actúan como contadores, abogados, consultores y, en ocasiones, hasta como adivinos para clientes desesperados por obtener claridad sobre la política estadounidense.

Cita el caso de Eduardo Lozano, fundador y director de la agencia aduanal Eelco, quien dice que su actividad aumentó en un 20% durante el último mes.

Su auditora, Diana Sánchez, comenta que ha estado trabajando 13 horas diarias en las últimas semanas.

El Journal anota que los documentos que antes requerían un solo código, ahora necesitan de tres a cinco para ajustarse a los aranceles y las directrices aduaneras.

Apunta que gran parte del trabajo para completar y actualizar los formularios electrónicos es manual, ya que no se han desarrollado programas que consideren las nuevas y cambiantes directrices.

Refiere que Laredo, el puerto interior más grande de EU, maneja poco más de 800 millones de dólares en mercancías cada día.

J.D. González, quien dirige una pequeña agencia aduanal en Laredo, dice al diario que “si quieres ser actor, vas a Hollywood, (pero) si quieres ser agente aduanal, vas a Laredo”.

Indica que los sistemas de la CBP y las bases de datos de los intermediarios no se han actualizado con las políticas y a menudo carecen de orientación sobre qué fórmulas utilizar para calcular los aranceles, lo que expone a los intermediarios y a sus clientes a multas o pagos excesivos.

ADVIERTE WALMART ALZAS DE PRECIOS POR ARANCELES

Por Agencia Reforma

La cadena de tiendas y grandes almacenes Walmart informó este jueves que obtuvo unos resultados sólidos en el primer trimestre del año gracias a las ventas en Estados Unidos, pero advirtió sobre el aumento de precios y la incertidumbre por la guerra arancelaria de Donald Trump.

Walmart anunció ganancias de 4 mil 500 millones de dólares, un 12.1 por ciento menos que el año anterior, aunque más que lo previsto por los analistas.

Los ingresos aumentaron un 2.5

por ciento, hasta los 165 mil 600 millones de dólares. Mientras que las ventas comparables en el primer trimestre crecieron un 4.5 por ciento en las tiendas de la compañía en Estados Unidos, sobre todo las de comestibles.

“Haremos todo lo posible para mantener nuestros precios lo más bajos posible, pero dada la magnitud de los aranceles, incluso en los niveles más bajos, no somos capaces de absorber toda la presión” inflacionaria, afirmó el director general de la compañía, Doug McMillon.

La dirección de Walmart recibió con agrado la distensión de la guerra co-

mercial entre Estados Unidos y China anunciada a principios de esta semana, aunque señaló que los impuestos aduaneros en vigor siguen siendo altos.

Los aranceles afectan especialmente a aparatos electrónicos y juguetes.

McMillon señaló también que los aranceles de Estados Unidos a las importaciones provenientes de Costa Rica, Perú y Colombia han provocado el aumento de productos como plátanos, aguacates, café y rosas.

“Haremos todo lo posible para mantener los precios de los alimentos lo más bajos posible”, dijo McMillon.

PIDE TRUMP A APPLE NO MOVER PRODUCCIÓN DEL IPHONE A INDIA

Por Agencia Reforma

“Tuve un pequeño problema con Tim Cook ayer”, dijo Trump sobre su conversación con el CEO de Apple en Catar, donde se encuentra de visita oficial.

“Está construyendo por toda India. No quiero que construya en India”. Como resultado del encuentro, Trump aseguró que Apple “incrementará su producción en Estados Unidos”.

Las declaraciones de Trump complican los planes de Apple de importar desde India la mayoría de los iPhones que vende en Estados Unidos para fines del próximo año, parte de una estrategia para diversificar su cadena de suministro y reducir riesgos vinculados con aranceles y tensiones geopolíticas.

Apple fabrica la mayor parte de sus iPhones en China y no tiene producción de teléfonos inteligentes en Estados Unidos, aunque ha prometido contratar más trabajadores y destinar 500 mil millones de dólares en inversión local durante los próximos cuatro años.

“Esta es una táctica típica de Trump: quiere que Apple localice más y construya una cadena de suministro en Estados

Unidos, lo cual no sucederá de la noche a la mañana”, explicó Tarun Pathak, director de investigación de la firma de análisis tecnológico Counterpoint. “Fabricar en Estados Unidos también sería mucho más costoso que ensamblar iPhones en India”.

Apple y sus proveedores han acelerado la diversificación fuera de la segunda economía más grande del mundo, un proceso que comenzó cuando los duros confinamientos por el covid afectaron la producción en su mayor planta. Los aranceles impuestos por Trump y las tensiones entre Pekín y Washington intensificaron ese movimiento.

Las instalaciones de iPhone en India producen más de 40 millones de unidades al año, cerca del 20 por ciento de la producción anual de Apple. Aunque Trump ha impulsado la fabricación de iPhones en Estados Unidos, la escasez de talento en ingeniería y manufactura en el país hace que sea casi imposible lograrlo en el corto plazo.

Apple “tiene una de las cadenas de suministro más sofisticadas, desarrollada a lo largo de años”, señaló Pathak. “Desmantelarla o salir completamente de India o China será extremadamente difícil”.

Los comentarios de Trump sugieren que acepta que Apple fabrique productos en India si son para el mercado local. “Puede fabricar en India si quiere, para atender a India”, afirmó.

Trump también habló sobre las negociaciones arancelarias con India, asegurando que ese país ofreció eliminar impuestos a la importación de bienes estadounidenses. India posee una de las barreras arancelarias más elevadas del mundo, y según Trump, vender productos de Estados Unidos allí es sumamente difícil.

La mayoría de los iPhones ensamblados en India se producen en la planta de Foxconn Technology Group en el sur del país. La unidad manufacturera de Tata Group, que compró el negocio local de Wistron Corp y administra las operaciones de Pegatron Corp en India, también es un proveedor clave.

Según Bloomberg News, Tata y Foxconn están construyendo nuevas fábricas y ampliando su capacidad de producción en el sur de India.

Apple ensambló iPhones por un valor de 22 mil millones de dólares en India durante los 12 meses previos a marzo, lo que representa un aumento de casi un 60 por ciento respecto al año anterior.

MIL FRANCOTIRADORES EN EL CIELO

Por New York Times

Uno de los drones explosivos impactó la escotilla justo encima de donde estaba sentado el comandante. “Me arrancó el brazo”, relató el sargento subalterno Taras, el comandante de 31 años que usó su nombre de pila de acuerdo con los protocolos militares ucranianos.

Apresuradamente colocándose un torniquete, el sargento Taras vio que el conductor del equipo también había sido alcanzado, con el ojo destrozado de su cuenca. Los dos soldados sobrevivieron.

Pero el ataque demostró cómo una constelación de drones en constante evolución -en su mayoría tecnologías listas para usar que están siendo convertidas en máquinas de matar a una velocidad vertiginosa- hizo que el tercer año de guerra en Ucrania fuera más mortífero que los dos primeros juntos.

Los drones, no la artillería grande y pesada que antes caracterizó la guerra, causan alrededor del 70 por ciento de las bajas rusas y ucranianas, dice Roman Kostenko, presidente del comité de defensa e inteligencia del Parlamento ucraniano. En algunas batallas, causan incluso más -hasta el 80 por ciento de las muertes y lesiones, reportan los comandantes.

Cuando el Presidente Vladimir Putin de Rusia envió tropas a Ucrania hace tres años, desencadenando la mayor guerra terrestre en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, Occidente envió miles de millones de dólares en armas convencionales a Ucrania. Las demandas insaciables del campo de batalla casi vaciaron los arsenales de los países de la OTAN.

La guerra ha matado y herido a más de un millón de soldados, arrojan estimaciones ucranianas y occidentales. Pero los drones ahora matan a más soldados y destruyen más vehículos blindados en Ucrania que todas las armas tradicionales juntas, dicen las autoridades ucranianas.

Las trincheras en el frente siguen siendo esenciales para la defensa, pero hoy la mayoría de los soldados muere o pierde extremidades a causa de aeronaves a control remoto cargadas con explosivos, muchas de ellas modelos de aficionados modificados. Los pilotos de drones, en la seguridad de búnkeres o escondidos en arboledas, atacan con joysticks y pantallas de video a kilóme-

Cuando una ronda de mortero explotó en la parte superior de su vehículo de combate de infantería Bradley hecho en EU, los soldados ucranianos en el interior no se preocuparon demasiado, ya curtidos por bombardeos de artillería durante tres años de guerra. Pero entonces los pequeños drones comenzaron a formar un enjambre. Apuntaron a los puntos más débiles del Bradley blindado con una precisión letal que el fuego de mortero no posee.

tros de distancia del combate.

Es, dicen, como tener mil francotiradores en el cielo. “De la artillería puedes esconderte”, dijo Bohdan, subcomandante de la Brigada Nacional de Policía. Pero los drones, añadió, “son una pesadilla diferente”.

La evolución de la guerra podría tener implicaciones geopolíticas. A medida que las precarias relaciones entre Ucrania y la Administración Trump amenazan la ayuda futura, el armamento convencional en el que Estados Unidos ha invertido miles de millones de dólares está perdiendo importancia. De los 31 tanques Abrams que EU entregó a Ucrania en el 2023, 19 han sido destruidos, inutilizados o capturados, muchos de ellos incapacitados por drones, informaron las autoridades ucranianas. Casi todos los demás han sido retirados del frente. En cambio, los drones son mucho más baratos y fáciles de construir. El año pasado, ayudaron a compensar la disminución en los suministros de artillería y misiles de fabricación occidental enviados a Ucrania.

Las autoridades ucranianas afirmaron haber fabricado más de un millón

de drones con vista en primera persona (FPV) en el 2024. Rusia afirma poder producir 4 mil al día. Ambos países dicen que todavía están aumentando la producción, y cada uno apunta a fabricar entre 3 y 4 millones de drones en el 2025.

Con cada año de guerra, el Ejército ucraniano ha reportado enormes aumentos en los ataques con drones por parte de las fuerzas rusas. Ucrania ha seguido el ejemplo, disparando más drones el año pasado que el tipo más común de proyectiles de artillería de gran calibre. El Coronel Vadym Sukharevsky, comandante de la fuerza de drones de Ucrania, dice que el País hoy sigue una estrategia militar de “robots primero”.

El dominio emergente de los drones podría cambiar la naturaleza de cómo se libran las guerras.

“La guerra es una mezcla de la primera y la Tercera Guerra mundial -lo que podría ser una guerra futura”, declaró el almirante francés Pierre Vandier, comandante supremo aliado de la OTAN para la transformación. La OTAN acaba de inaugurar un centro de

entrenamiento conjunto con soldados ucranianos para desarrollar nuevas estrategias de combate con inteligencia artificial, análisis avanzado y otros sistemas de aprendizaje automático. El ritmo de los avances ha asombrado a los observadores de la guerra, obligando a muchos a replantearse la viabilidad de armas que cuestan millones de dólares en un campo de batalla donde pueden ser destruídas por un dron que cuesta unos cuantos cientos de dólares.

En diciembre, la 13era Brigada de la Guardia Nacional Ucrania llevó a cabo lo que el Ejército ucraniano describió como el primer asalto de armas combinadas totalmente robóticas en combate.

Las fuerzas rusas intentaron destruir los vehículos a control remoto con morteros y lanzando explosivos desde sus propios drones, declaró el teniente Volodymyr Dehtyaryov, portavoz de la brigada. Los soldados se mantuvieron a distancia, operando desde un búnker tras la línea del frente.

“Los drones demuestran que quien se adapta más rápido, gana la guerra”, afirmó.

Por Agencia Reforma

FIFA recibe queja por derechos humanos en Arabia Saudita

Un grupo de abogados internacionales presentó una queja formal a la FIFA, alegando que el ente rector del futbol no está cumpliendo con su política de derechos humanos con Arabia Saudita, anfitrión de la Copa del Mundo 2034.

La presentación, utilizando el propio portal en línea de la FIFA para reportar quejas, fue realizada por el ex asesor anticorrupción de la FIFA, Mark Pieth, el abogado suizo Stefan Wehrenberg y el abogado británico Rodney Dixon.

Sus propuestas para asesorar a la FIFA sobre el cumplimiento de los derechos humanos fueron ignoradas antes de que Arabia Saudita fuera confirmada el pasado diciembre como anfitrión de 2034 por aclamación sin rivales.

“Como se destaca en esta queja, los abusos generalizados de los derechos humanos continúan perpetrándose en Arabia Saudita, y la FIFA no está tomando medidas para abordarlos en la preparación para la Copa del Mundo”, afirmaron los abogados en un documento de 30 páginas.

“En cambio, parece que todo sigue igual sin cambios por hacer”, indicó la queja horas antes de que la FIFA abriera su primer congreso anual de 211 federaciones miembros desde la victoria de Arabia Saudita como anfitrión en una reunión online.

El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, tenía previsto llegar de

manera inédita a última hora al congreso en Paraguay después de unirse al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en una visita de estado a Arabia Saudita. El reino rico en petróleo ha dicho repetidamente que está aumentando las libertades como parte del programa Visión 2030 para modernizar su sociedad y economía.

Infantino ha vinculado las finanzas y la política de la FIFA más estrechamente con el gobernante de facto de Arabia Saudita, el príncipe heredero Mohammed bin Salman, desde antes de la Copa del Mundo 2018.

Infantino y Trump se reunieron el miércoles en la vecina Qatar, el anfitrión de la Copa del Mundo 2022, que enfrentó una década de intenso escrutinio por su historial de derechos humanos y el trato a los trabajadores migrantes necesarios para construir estadios e infraestructura para el torneo.

Arabia Saudita ha comenzado un programa de construcción igualmente masivo para el torneo de 2034, que tendrá más equipos, más partidos y necesita más estadios que incluyen diseños más extravagantes que los ocho utilizados en Qatar.

“Arabia Saudita ha sido elegida como el próximo país anfitrión a pesar de su espantoso historial de derechos humanos, incluidas violaciones relacionadas con la libertad de expresión, arresto arbitrario, detención y maltra-

to, derechos de los migrantes y derechos de las mujeres”, señaló la queja de los abogados.

La política de derechos humanos de la FIFA se publicó en 2017, exigiendo a los postulantes para la Copa del Mundo 2026 -con Estados Unidos, Canadá y México como coorganizadores- “respetar los derechos humanos internacionales y las normas laborales de acuerdo con los principios rectores de las Naciones Unidas”.

En una carta reciente a Human

Rights Watch, que esta semana detalló presuntos abusos a trabajadores migrantes en Arabia Saudita, la FIFA declaró su “compromiso inquebrantable con la protección y promoción de los derechos humanos en el contexto de sus operaciones”.

La queja de los abogados insta a la FIFA a que tenga en cuenta que “aún queda una oportunidad para reformas significativas en Arabia Saudita, impulsadas por la implementación de las obligaciones de la FIFA bajo su política”.

CRUZ AZUL Y AMÉRICA

SE CONOCEN DE MEMORIA

La seguidilla de partidos que Cruz Azul y América, sobre todo en Liguillas, ha hecho que ambos equipos se conozcan casi a la perfección dentro de la cancha.

Por Agencia Reforma

Esto genera un reto táctico mayor para ambos entrenadores, quienes intentarán encontrar variantes para anular al rival mientras buscan potenciar sus propias armas. En una eliminatoria que parece

se podría definir por los pequeños detalles, André Jardine tiene claro que las Águilas deben aspirar a estar finos en los momentos cruciales y, sobre todo, de cara a portería.

“Cruz Azul es un equipo que tiene ya sus formas, que sabe a qué juega, independientemente del entrenador. Hemos jugado tantas veces que siento que los propios jugadores ya saben lo que tienen que hacer. Es un

juego muy estudiado, muy claro para ambos equipos, y que va a marcar la diferencia tener contundencia”, explicó ayer el entrenador azulcrema.

A pesar de que Jardine eliminó a La Máquina durante las últimas tres Liguillas, le ha costado descifrar al equipo celeste desde la salida de Martín Anselmi y la llegada al banquillo de Vicente Sánchez, técnico al que no ha podido vencer en sus tres

cotejos de este semestre, entre Liga MX y Concachampions.

“El cambio de Cruz Azul fue con una idea de mantener gran parte de las formas, van haciendo algunas cosas mejores, otras no tanto. Han usado el plantel muy basto que tienen, que le da al entrenador muchas opciones, y esto torna al equipo un tanto camaleónico”, sentenció el brasileño.

Para la edición 41 del MedioGianni Infantino y Mohammed bin Salman durante el pasado Mundial de Qatar.

Por Agencia Reforma

¿Quién es el enviado del Presidente Donald Trump para supervisar la relación bilateral?

Nació en Hartselle, Alabama, ubicado en la costa Este de Estados Unidos.

En los últimos años, radicó un poco más al sur, pero en la misma región, en Miami, Florida, junto con su esposa Alina Arias Johnson.

LA FAMILIA

Además de su esposa Alina, cuya madre es originaria de Cuba y con quien lleva casado más de 40 años, Ron Johnson tiene 4 hijos.

En distintos eventos, el diplomático es acompañado por su esposa.

FORMACIÓN MILITAR

Johnson inició su formación militar en 1971, cuando se enlistó en la Guardia Nacional del Ejército estadounidense.

Posteriormente, terminó su formación en la Escuela de Aspirantes a Oficiales en 1973, y se graduó en 1977 del curso de oficiales de Fuerzas Especiales.

En 1984, ingresó al servicio a tiempo completo como comandante del destacamento del Tecer Batallón del Séptimo Grupo de Fuerzas Especiales en Panamá.

En El Salvador estuvo en 1980 durante la guerra civil de ese país.

ASÍ LO VEN

el militar que llega a la Embajada de EU

El Coronel retirado Ronald Douglas Johnson, mejor conocido como Ron Johnson, llegará este 15 de mayo a México como el nuevo Embajador de Estados Unidos en medio de tensiones entre ambos países, sobre todo en materia de seguridad y comerciales.

El Coronel retirado Ronald Douglas Johnson junto con su esposa Alina Arias Johnson.

En 1971 se enlistó en la Guardia Nacional del Ejército estadounidense.

En El Salvador estuvo en 1980 durante la guerra civil de ese país.

CONTRA TERRORISTAS

EL SALVADOR

Trabajó en la CIA desde 1998 hasta 2019, cuando recibió en la primera gestión del Presidente Donald Trump el cargo de Embajador en El Salvador.

Estuvo en ese país hasta enero de 2021, cuando acabó la gestión del republicano.

En El Salvador recibió dos condecoraciones: la Gran Orden de Francisco Morazán y la Gran Cruz de Plata.

En marzo pasado, durante la sesión en el Senado de Estados Unidos en la que se ratificó su nombramiento, Johnson no descartó una acción militar en suelo mexicano contra los cárteles, señalados de terrorismo, sin notificar a las autoridades mexicanas.

Creo que cualquier decisión sobre tomar medidas contra los cárteles dentro de México, nuestro primer deseo sería que se hiciera en colaboración con nuestros socios mexicanos. Dicho esto, sé que el Presidente Trump se toma muy en serio su responsabilidad de salvaguardar la vida de los ciudadanos estadounidenses, y si llegase a darse un caso en que la vida de ciudadanos estadounidenses estuviera en riesgo, creo que todas las cartas”.

Johnson no descartó una acción militar en suelo mexicano contra los cárteles, señalados de terrorismo, sin notificar a las autoridades mexicanas.

Pía Taracena, académica especializada en Relaciones Internacionales, consideró que Johnson es muy diferente al ex Embajador Ken Salazar, pues su perfil es más conservador, duro, con visión de halcones de seguridad nacional de Estados Unidos.

"Ron Johnson es un halcón, una persona conservadora en todos los sentidos. Es una persona fuerte, o sea, dura, la visión de los halcones de la seguridad nacional de Estados Unidos, en donde a pesar que él diga que quiere cooperación con la migración, lo que refleja es que se sigue viendo los temas migratorios desde la perspectiva de la seguridad".

Larry Rubin, presidente de la American Society, dijo que esta llegada del ex militar es una oferta que México debe aprovechar para mejorar sus índices de seguridad.

“Es una persona conciliadora, una persona que busca estrechar lazos y que también tiene la agenda de la relación económicas muy bien planteada”, añadió.

ALERTA DEA SOBRE EL CONTROL DEL NARCO EN HUACHICOLEO

En su informe “Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas 2025”, que difundió ayer, la agencia advierte cómo se pierden en México miles de millones de dólares por el huachicol.

“Esta investigación ha descubierto que las organizaciones (cárteles) obtienen o roban petróleo crudo de Pemex, para luego contrabandear a EU para su venta a compañías de petróleo y gas, en un sofisticado esquema de lavado de dinero con el cual financian sus redes.

“Se estima que México está perdiendo decenas de miles de millones en ingresos fiscales anualmente”, indica.

Se trata de del Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Noreste (anteriormente Los Zetas), La Familia Michoacana, La Nueva Familia Michoacana y el Cártel del Golfo, a los que se hace referencia como “una grave amenaza”.

“La producción, el tráfico y la distribución de drogas sintéticas ilícitas por parte de los cárteles mexicanos, principalmente fentanilo y metanfetamina, representan una grave amenaza para la salud pública, el Estado de derecho y la seguridad nacional en Estados Unidos”, aseveró.

Los Cárteles de Sinaloa y CJNG, expuso, poseen una extensa red de adquisición, distribución y apoyo financiero que se extiende por varios países de América Lina y China, y son los principales abastecedores del mercado ilícito de drogas.

“Mantienen cadenas de suministro estables para obtener los precursores químicos, principalmente de China e India, necesarios para producir estas drogas sintéticas.

Los Cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, en particular, controlan centros de producción clandestinos en México, rutas de contrabando hacia Estados Unidos y centros de distribución en ciudades clave de Estados Unidos”, agregó.

La DEA atribuye a las organizaciones mexicanas ser los mayores abastecedores de fentanilo, sustancia que es responsable de la mayoría

La DEA alertó sobre el control que tienen algunas organizaciones, como el Cártel del Golfo, en el robo y venta ilegal de combustible en el noreste de México.

de las 84 mil 76 defunciones registradas por sobredosis el año pasado.

Diluyen con opioides

La DEA informó que los narcotraficantes están mezclando el fentanilo con tranquilizantes de uso veterinario y otros opioides sintéticos.

Esta combinación, advirtió en su informe, es peligrosa, pues los consumidores no tienen certeza sobre qué tipo de sustancias están usando.

El año pasado, refirió, sereportaron 84 mil 76 defunciones por sobredosis, que sin bien representa una disminución de 25 por ciento respecto de 2024, sigue siendo una cifra muy alta.

La principal sustancia detectada en la mezcla con fentanilo, detalló, es el tranquilizante veterinario xilazina, pero ha surgido un anestésico veterinario más potente, la medetomidina.

Asimismo, hace referencia al control que tienen algunas organizaciones, como el Cártel del Golfo, del contrabando de huachicol.

“Las organizaciones obtienen o roban, para luego contrabandear, petróleo crudo mexicano de Pemex a Estados Unidos para su venta a compañías estadounidenses de petróleo y gas, en un sofisticado esquema de lavado de dinero basado en el comercio”, indicó.

El informe de este año está dedicado a Enrique “Kiki” Camarena Salazar, quien en 1985 fue secuestradoen Guadalajara y después torturado y asesinado.

DELIMITAN DOMINIO

En su informe , la DEA identifica las zonas de los carteles mexicanos designados como grupos terroristas

CONSIDERA EU REALITY DONDE MIGRANTES COMPITEN POR CIUDADANÍA

Por Agencia Reforma

Tricia McLaughlin afirmó hablar con el productor del proyecto, del que informó previamente el Daily Mail, pero negó dichos de que la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, apoyaba activamente el proyecto.

McLaughlin aclaró que Noem ni siquiera ha revisado la propuesta.

Sin embargo, el Daily Mail sostuvo que la Secretaria estaba enterada del reality, presentado por Rob Worsoff, productor de un reality de caza conocido como “Duck Dynasty”.

La portavoz del Departamento aseguró que el programa estaba en las “primeras etapas del proceso de investigación” y aclaró que se reciben cientos de propuestas al año para posibles programas de televisión.

De acuerdo con The Wall Street Journal, la gestión de Noem “se ha caracterizado por un estilo televisivo que ha priorizado la publicidad, en ocasiones en detrimento de las operaciones”.

Noem fue criticada en varias ocasiones, ya sea por visitar la megacárcel de Nayib Bukele en El Salvador con un Rólex de 50 mil dólares o apareciendo en anuncios en México donde pide a migrantes no entrar a Estados Unidos.

EMPLEAN CÁRTELES A 500 MIL EN MÉXICO, DICE CASA BLANCA

Por Agencia Reforma

Durante un foro organizado por el sitio de internet Politico, Gorka fue cuestionado sobre la posibilidad del envío de tropas estadounidenses a territorio mexicano para lidiar con los cárteles a lo que aseguró que sí pero fue cuidadoso en hacer notar que dicha acción dependía del visto bueno del Gobierno mexicano.

"Hay estimaciones de que más de 500 mil ciudadanos mexicanos trabajan para los cárteles, en muchos casos, bajo presión. Nos gustaría ver a esos mexicanos libres del flagelo de los cárteles, al igual que lo quisiera la Presidente de México y todos los demás", dijo Gorka a pregunta de la periodista Dasha Burns.

"(El envío de tropas de EU) no es algo que vaya a discutir en este momento. Lo estamos haciendo en consulta con el Gobierno mexicano, que tiene la responsabilidad de asegurar que los cárteles no controlen partes de México como lo hacen actualmente".

A pesar que en una comparecencia de 2012 ante el Capitolio, el académico estadounidense David Shirk calculó la fuerza laboral del narcotráfico en México en alrededor de 450 mil, un estudio de 2023 del académico mexicano Rafael Prieto Curiel ubica el total de empleados del narco en 175 mil individuos.

Presionado por la periodista sobre si una acción militar estadounidense en México estaba dentro de la baraja del Presidente Donald Trump, el director antiterrorismo fue cuidadoso en señalar que esto dependía de otros asesores presidenciales así como la aquiescencia del Gobierno mexicano con quien consultan.

"Puede que si (haya una opción militar) pero eso depende del Asesor de Seguridad Nacional (Stephen Miller), del Secretario (Pete) Hegseth y de nuestros amigos en México. México necesita que se resuelva este problema tanto como nosotros necesitamos salvar vidas estadounidenses", aseguró Gorka.

Tal como lo hicieran previamente el director del Buró Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés), Kash Patel, y el nominado a dirigir la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), Terry Cole, Gorka dijo estar en coordi-

La

Administración

Trump está trabajando muy de cerca con el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum para liberar partes de México bajo el control de los cárteles del narco que llegan a emplear a más de 500 mil mexicanos, afirmó el director antiterrorismo de la Casa Blanca Sebastian Gorka.

El director antiterrorismo de la

nación estrecha con el Secretario de Seguridad Ciudadana mexicano, Omar García Harfuch.

"Mucho (nos coordinamos con México). Especialmente su director de seguridad. Absolutamente", dijo el director antiterrorismo de la Casa Blanca a pregunta directa de la periodista.

Apenas a principios de mes, el Presidente Donald Trump aceptó haber propuesto a la Presidenta Sheinbaum el envío de tropas estadounidenses para atacar posiciones

el narcotráfico

de los cárteles dentro de territorio mexicano, a lo que la mandataria mexicana habría mostrado su rechazo por razones de soberanía. Sinembargo, el diario The Wall Street Journal reveló que el Secretario de la Defensa Pete Hegseth sugirió a fines de enero durante una llamada con jefes militares mexicanos la posibilidad de un ataque unilateral por parte de EU contra los cárteles para posteriormente trasladar activos aéreos y navales a la frontera.

Casa Blanca afirmó que
emplea a más de 500 mil personas en México.

FRENAN EN CAPITOLIO PLAN FISCAL

CON IMPUESTO A REMESAS

Miembros del partido republicano frenaron un masivo plan fiscal impulsado por Donald Trump que incluía gravamen a las remesas de migrantes..

Los miembros más conservadores del Partido Republicano en la Cámara baja asestaron este viernes una dura derrota al Presidente Donald Trump y a sus líderes al unirse a los demócratas para frenar un masivo plan fiscal y de gastos impulsado por el Mandatario que incluía el gravamen a las remesas.

Con 21 votos en contra y sólo 16 votos a favor, un puñado de congresistas republicanos del ala más conservadora de su partido hundieron en el Comité de Presupuesto el masivo proyecto de ley que incluía diversas disposiciones fiscales incluyendo el impuesto de 5 por ciento a las remesas al extranjero.

Para los congresistas del

ACUSAN EN EU A MEXICANA DE TERRORISMO POR AYUDAR A CJNG

La Fiscalía del Distrito Oeste de Texas informó que una mujer se convirtió en la primera ciudadana mexicana acusada en Estados Unidos de brindar apoyo material a una organización terrorista extranjera.

De acuerdo con documentos judiciales, María del Rosario NavarroSánchez, de 39 años, conspiró para suministrar granadas al Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), recientemente designado por el Departamento de Estado como organización terrorista extranjera y entidad terrorista global.

mó el Departamento de Justicia. Navarro Sánchez era buscada por autoridades de Estados Unidos por tráfico de armas, drogas y personas, además de lavado de dinero y distribución de metanfetaminas y fentanilo en la frontera entre ambos países, informó el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.

La mujer y su acompañante fueron detenidos mientras portaban un arma de fuego larga, otra corta, dosis de droga y equipos de telecomunicación.

ala conservadora el plan bautizado por Trump como “El Gran, Unico y Hermoso Proyecto de Ley”, que contenía la renovación de recortes de impuestos instaurados por Trump en su primera Presidencia, no era lo suficientemente agresivo en recortar el gasto del Gobierno federal.

Tras el fracaso y esperando convencer a los conservadores en las próximas horas, el Comité de Presupuesto de la Cámara Baja anunció una sesión extraordinaria el domingo por la mañana para una nueva votación que pueda permitir enviar el masivo plan fiscal y de gastos al pleno.

La mujer también está acusada de traficar armas, dinero y personas en beneficio del cártel.

La acusación fue revelada el jueves y vincula a otros dos coacusados: Luis Carlos Dávalos-López, de 27 años, acusado de tráfico de personas, compras falsas de armas y contrabando de armamento; y Gustavo Castro-Medina, de 28, imputado por conspirar para distribuir drogas, tráfico de armas y compras ilegales.

Navarro Sánchez fue detenida el pasado 5 de mayo en el Municipio de Magdalena, Jalisco, junto a otro hombre identificado como Moisés Navarro Orozco, en un operativo conjunto con autoridades estadounidenses, infor-

“Maria del Rosario, vinculada a un grupo delictivo cuenta con una orden de captura por conspirar y coordinar la entrega de droga desde México a Estados Unidos”, indicaron las autoridades mexicanas.

El CJNG, con presencia en casi todo México y decenas de países, es señalado por tráfico de fentanilo, lavado de dinero, sobornos, extorsión a migrantes y ataques armados contra fuerzas de seguridad mexicanas, incluidos el uso de drones con explosivos y atentados contra funcionarios.

“Esta designación permite imputaciones más severas para proteger nuestras fronteras”, declaró la vocera de la Fiscalía texana.

Por Agencia Reforma
Por Agencia Reforma

El reciente rebrote del gusano barrenador en el sur de México ha encendido las alarmas tanto en el sector ganadero como en el ámbito de la salud pública. Aunque en San Luis Potosí no se han detectado casos confirmados, expertos y representantes del sector productivo advierten que el riesgo de propagación hacia el centro-norte del país es real y debe atenderse con urgencia.

Un parásito que ataca en silencio

“El gusano barrenador es la etapa larval de la mosca Cochliomyia hominivorax, que deposita sus huevos en heridas abiertas de animales o humanos. Las larvas penetran profundamente en los tejidos vivos, provocando infecciones severas e incluso la muerte”, explicó Rubén Oswaldo Cifuentes López, docente de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

Según el especialista, se trata de una zoonosis de alto impacto, tanto por los daños a la salud como por las consecuencias económicas. Aunque fue erradicada de Norteamérica en décadas pasadas, ha resurgido en países como Panamá. “El cambio climático y el contrabando de ganado desde Centroamérica han sido factores clave en su reaparición”, advirtió.

Riesgo para el ganado, golpe para la economía

Para San Luis Potosí, el peligro se centra especialmente en la zona Huasteca y la zona media, donde la actividad ganadera es intensa. “Uno de los impactos más graves sería el cierre de la frontera para la exportación de ganado a Estados Unidos. Eso representaría millones en pérdidas”, enfatizó Cifuentes.

Aunque el parásito no contamina la carne procesada, sí compromete la movilidad de animales vivos, lo que puede paralizar el mercado ganadero si no se implementan medidas de control inmediatas.

Comunidades rurales, las más vulnerables

Desde el punto de vista sanitario, la población más expuesta es la que habita en comunidades rurales marginadas. “Sin acceso a agua potable, medicamentos o repelentes, las personas en abandono social pueden sufrir consecuencias graves si se infectan”, alertó el docente universitario.

Alerta por gusano barrenador: una amenaza silenciosa para el ganado y los humanos en México

Rebrote en el sur del país enciende focos rojos; especialistas y ganaderos piden mayor vigilancia en la frontera y refuerzo de medidas sanitarias

Expertos y representantes del sector productivo advierten que el riesgo de propagación hacia el centro-norte del país es real y debe atenderse con urgencia.

¿Fallo institucional?

El especialista reconoció que SENASICA ha emprendido acciones como la capacitación de más de 4,400 médicos veterinarios y la revisión de más de 600 mil cabezas de ganado, además de la liberación de moscas estériles como método de control biológico.

Sin embargo, cuestionó la débil vigilancia en la frontera sur, una zona crítica por donde podría estar ingresando ganado infectado. “Es un tema delicado, pero hay que decirlo con claridad. El contrabando es un factor que no se está atendiendo con el rigor necesario”, puntualizó.

Ganaderos piden acción firme del gobierno federal

Desde el sector productivo, Rogelio López Negrete, presidente de la Unión Ganadera Regional (UGR) de San Luis Potosí, hizo un llamado enérgico a las autoridades federales.

“Todo el problema está en la frontera sur. Los estados cercanos ya enfrentan la plaga. Aquí no hemos tenido casos, pero la mosca vuela y se propaga fácilmente. Si no se actúa, todos salimos perdiendo”, afirmó.

La UGR, que agrupa a 38 asociaciones municipales y cuenta con cerca de 5 mil socios y 720 mil cabezas de ganado, ya cuenta con kits de muestreo y mantiene vigilancia constante. No obstante, López Negrete advirtió que la falta de presupuesto y los recortes federales han debilitado la capacidad de contención.

“El cordón cuarentenario ya no funciona como antes. Los ganaderos hacemos nuestra parte, pero se necesita una respuesta nacional contundente. Hay que actuar, aunque se pisen callos”, dijo.

Temor a una caída en los precios

Uno de los efectos más temidos es la especulación en los precios del ganado, incluso sin casos confirmados. “A veces los intermediarios bajan los precios solo por rumores. Contener la plaga desde el origen es clave para evitar eso”, explicó López Negrete.

Recordó que 2023 fue un año difícil por la sequía, lo que redujo los hatos ganaderos. Por eso, cualquier nuevo golpe al sector podría ser devastador. “Nos estamos recuperando y no podemos permitirnos otra crisis”, añadió.

Finalmente, el líder ganadero hizo un llamado a los gobiernos estatal y fe-

deral: “Pedimos que se refuercen los controles y se asignen los recursos necesarios. Aquí en San Luis estamos haciendo nuestra parte, hemos tenido reuniones con autoridades, capacitaciones, estamos abiertos a explicar y apoyar a todas las asociaciones. Pero esto requiere una respuesta nacional”.

Gobierno estatal pide orden y disciplina

El Gobierno del Estado de San Luis Potosí también ha hecho llamados a la responsabilidad. El secretario general, Guadalupe Torres Sánchez, fue enfático: “El ganado del sureste no puede ni debe ingresar al estado. Cualquier incumplimiento pone en riesgo toda la ganadería regional”.

Agregó que, de mantenerse controles estrictos en las fronteras interestatales y seguir los protocolos federales, la plaga puede contenerse. “La disciplina de los productores es clave para evitar una propagación innecesaria”, aseguró.

Desde la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (Sedarh) se mantiene comunicación constante con el Gobierno Federal para conocer nuevas disposiciones.

Advierte DEA mezcla de fentanilo con tranquilizantes Advierte DEA mezcla de fentanilo con tranquilizantes

La Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) informó que los narcotraficantes están usando tranquilizantes de uso veterinario y otros opioides sintéticos para mezclarlos con fentanilo.

Esta combinación, advirtió en la “Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas de 2025”, es peligrosa porque los consumidores no tienen certeza sobre qué tipo de sustancias están consumiendo.

“Los laboratorios de la DEA reportan una tendencia a la baja en la pureza del fentanilo. Esto no debe interpretarse como una disminución de la peligrosidad del fentanilo disponible en la calle. Si bien los niveles de pureza están disminuyendo, la mezcla de fentanilo con tranquilizantes para animales y otros opioides sintéticos está en aumento”, señaló. El año pasado, refirió, los Centros

no de la DEA, Robert Murphy. Si bien los cárteles mexicanos son los principales abastecedores de fentanilo y cocaína, indicó, las organizaciones criminales chinas son las que dominan el cultivo y la distribución de la mariguana.

“La mayoría de los sitios de cultivo se ubican en estados donde la industria del cannabis es legal. Estas organizaciones chinas producen la marihuana más potente en la historia del narcotráfico, con un contenido promedio de THC (sustancia psicoactiva) del 25-30 por ciento”, refirió.

El año pasado, indicó, más de cuatro millones de jóvenes y adultos jóvenes (de 12 a 20 años) informaron haber fumado mariguana.

En el caso de la cocaína, describió, los cárteles mexicanos obtienen cargamentos de varias toneladas de co-

caína en Sudamérica y la contrabandean por mar, aire o tierra a México, Centroamérica y el Caribe, para su posterior traslado a Estados Unidos.

“Aproximadamente el 84 por ciento de las muestras de cocaína nacional incautadas en 2024 por las autoridades estadounidenses y analizadas por la DEA como parte del Programa de Identificación de Cocaína (CSP) se determinaron como de origen colombiano, en comparación con el 88 por ciento en 2023.

“Durante 25 años, el CSP ha identificado a Colombia como la principal fuente de cocaína en Estados Unidos. El análisis del CSP indica un aumento en la pureza del clorhidrato de cocaína nacional a nivel mayorista, del 86 por ciento en 2023 al 88 por ciento en 2024”, reportó.

Los otros países de origen del alcaloide son Perú y Bolivia.

para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) reportaron 84 mil 76 defunciones por sobredosis, que si bien representa una disminución de 25 por ciento respecto de 2024, aún sigue siendo una cifra muy alta.

La principal sustancia detectada en la mezcla con fentanilo, detalló, es el tranquilizante veterinario Xilazina, sin embargo, ha surgido un anestésico veterinario más potente, la Medetomidina.

“El informe de este año indica avances en la lucha contra el fentanilo y también describe los crecientes desafíos que enfrentamos ante el panorama cambiante de la crisis de las drogas sintéticas. La adulteración del fentanilo con sustancias químicas altamente potentes y peligrosas nos recuerda que esta lucha está lejos de terminar”, dijo el administrador interi-

Por: Reforma

CINEASTAS NONAGENARIOS

¡QUE SIGUEN ACTIVOS!

Clint Eastwood

Nombre: Clint Eastwood

Edad: 94 años

Años activo: 60 años

Premios Óscar ganados: 4

Clint Eastwood es una de las figuras emblemática del cine, pues inició su carrera en Hollywood como actor en 1955 con Lady Godiva hasta que en 1971 debutó como director con el filme Escalofrío en la Noche, que además protagonizó.

A lo largo de su carrera, el histrión ha sido galardonado con múltiples premios, entre ellos 4 premios Óscar por Los Imperdonables y Million Dollar Baby. Además recibió el León de Oro a la trayectoria por el Festival de Cine de Venecia en el 2000 y fue nombrado Caballero de la Legión de Honor de Francia por el presidente Jacques Chirac.

Hace unos meses Clint Eastwood estrenó la película Jurado Nº 2 que recaudó 24 millones de dólares a nivel mundial además de que dejó claro que no piensa retirarse de la industria cinematográfica, pues considera que es bueno tener un trabajo a su edad.

Roman Polanski

Nombre: Roman Polanski

Edad: 91 años

Años activo: 62 años

Premios Óscar ganados: 1

El cineasta francés Roman Polanski inició su carrera como actor en 1955 con la película Pokolonie , dirigida por Andrzej Wajda. Ese mismo año también debutó como director con el cortometraje Rower que fue aclamado por la crítica. Fue hasta 1962 que Polanski alcanzó la fama mundial al ser nominado al Óscar a Mejor Película Extranjera por el filme El Cuchillo en el Agua.

En el 2002, el cineasta recibió grandes premios por su película El Pianista, se llevó el Óscar a Mejor Director y también la Palma de Oro en el Festival de Cannes.

También fue reconocido con dos Globos de Oro por Chinatown y Tess. Sin embargo, la carrera de Polanski en Hollywood se vio pausada en 1977, pues el director fue acusado de abuso sexual a una menor en Los Ángeles, por lo que huyó de Estados Unidos y hacia Europa, impidiendo así el juicio final.

A pesar de esa situación, el cineasta ha seguido activo en la industria, justo hace año y medio estrenó la cinta El Palacio en el Festival de Cine de Venecia.

Cineastas como Clint Eastwood, James Ivory y Roman Polanski han demostrado que la edad no es un límite, por lo que a sus más de 90 años siguen activos en la industria cinematográfica y sin deseos de retirarse, conócelos:

James Francis Ivory

Nombre: James Francis Ivory

Edad: 96 años

Años activo: 71 años

Premios Óscar ganados: 1

James Ivory es uno de los directores más queridos del cine independiente, comenzó su carrera en 1953 al dirigir el cortometraje Four in the Morning. En 1961 cofundó la productora Merchant Ivory Productions junto a Ismail Merchant y la guionista Ruth Prawer Jhabvala. De inmediato adaptaron novelas de autores como EM Forster y Henry James, llevando a los cines filmes como Un Romance Indiscreto, La Mansión Howard y Lo que Queda del Día, que les valieron nominaciones al Óscar.

En 2018, Ivory se llevó el Óscar a Mejor Guion Adaptado por la cinta Call Me by Your Name, convirtiéndose en el ganador de mayor edad en esta categoría a los 89 años.

Además de seguir en la industria cinematográfica, también lanzó en 2021 sus memorias, llamadas Solid Ivory donde cuenta detalles de su vida personal y profesional, así como su relación con el productor Ismail Merchant. Hace año y medio estrenó el documental A Cooler Climate, e incluso estuvo presente en el Festival Internacional de Cine de Morelia, pues uno de sus objetivos es inspirar a nuevas generaciones, por lo que es común que asista a este tipo de eventos, además de que no tiene planeado retirarse en un buen tiempo.

Yoji Yamada

Nombre: Yoji Yamada

Edad: 93 años

Años activo: 63 años

Premios Óscar ganados: 1

El cineasta japonés Yōji Yamada, que tiene más de 6 décadas en el séptimo arte, inició su carrera en 1954 al ingresar a la productora Shochiku como guionista y asistente de dirección, pero fue hasta 1961 que se convirtió en director al dirigir la cinta Nikai no Tanin. El cineasta ha dirigido más de 90 películas, destacándose por su enfoque en las relaciones humanas y la vida cotidiana. Su obra más reconocida es Es Duro Ser Hombre, que está compuesta por 48 películas protagonizadas por el personaje Torajirō. Esta serie ostenta el récord Guinness como la más larga protagonizada por un mismo actor. En el 2002 se llevó el Premio de la Academia Japonesa a la Mejor Película por El Ocaso del Samurái, además fue nominado al Óscar a Mejor Película Internacional por esta misma. También fue galardonado con la Medalla de Honor con Cinta Púrpura. Yamada continúa activo en la industria cinematográfica, pues en 2019, regresó a la serie Tora-san con la película Tora-san, Wish You Were Here y hace año y medio estreno la película Una Madre de Tokio.

El cineasta compartió que todavía no piensa en el retiro, pues aún tiene muchas ideas por decir a través del cine, además de que considera que la industria cinematográfica japonesa está en declive.

Por Agencia Reforma

A pocos días de que millones de mexicanos acudan a las urnas para elegir por primera vez a jueces y magistrados mediante voto popular, el panorama es incierto y preocupante. Marina Reyes Roldán, gerente de riesgo político en Integralia Consultores, advierte que esta elección judicial —la más restrictiva, compleja y desinformada en la historia reciente—

Señaló que la elección representa una amenaza real para la imparcialidad del Poder Judicial.Una de las principales preocupaciones de Integralia es que, al someter a votación popular los cargos judiciales, los futuros jueces podrían llegar comprometidos con intereses ajenos a la justicia.

¿Qué podemos esperar de la elección judicial a unos días de que se lleve a cabo?

Faltan solo unos días para que se lleve a cabo la elección, con una campaña que ha sido más corta de lo que estábamos acostumbrados. Lo que esperamos ver en estos últimos días que restan para la elección es una campaña con irregularidades electorales. Es decir, los candidatos y candidatas van a continuar violando la ley, porque ya lo han estado haciendo.

Esta elección es la más restrictiva que hemos tenido, porque los candidatos y candidatas pueden hacer muy pocas cosas. Y esto se deriva de la reforma constitucional del año pasado, que impuso muchas restricciones, principalmente en el tema del financiamiento. En esta ocasión no hubo financiamiento público ni privado; solamente existió una figura denominada “gastos personales”, es decir, los candidatos y candidatas solo podían gastar lo que tuvieran en su bolsillo.

Esto ha generado dudas, porque en los últimos días, por ejemplo, hemos visto demasiados carteles pegados a lo largo del país de distintos candidatos, y eso nos lleva a preguntarnos con qué dinero se están imprimiendo todos esos carteles y con qué recursos se está pagando a las personas que los están colocando. Sin duda, resulta cuestionable que todo eso pueda ser cubierto únicamente con el patrimonio personal de un candidato, sobre todo porque existen muchos otros gastos en campaña.

Eso es lo que prevemos para el resto de la campaña, y también esperamos una au-

Elección judicial: Desinformación, riesgo de parcialidad y baja participación

“Vamos a votar sin saber por quién”, Integralia alerta sobre improvisación en la elección judicia

toridad electoral rebasada. Y no porque estén cometiendo algún tipo de fraude, sino porque tienen tantas tareas que realizar en tan poco tiempo y sin presupuesto, que al final tienen muy pocas oportunidades de llevar a cabo una fiscalización eficaz para revisar a todos los candidatos, que en esta ocasión son muchísimos.

Una de las preocupaciones que existe es el hecho de que mucha gente desconoce el propósito de esta elección y no conoce a sus candidatos.

¿Cuál es tu punto de vista sobre esto?

Lo que nosotros estamos viendo —y el principal riesgo que desde Integral advertimos— es que, al elegir a los jueces por voto popular, de alguna manera ellos van a deberle algo a alguien. Ya sea porque su campaña fue financiada de manera irregular o porque hicieron promesas durante la campaña. Es decir, que digan cosas como: “Ah, pues yo te voy a ayudar a resolver tal asunto”, o “Cuando yo llegue, voy a juzgar en este sentido”. Y eso implica que ya no habrá imparcialidad en las personas juzgadoras. Ese es el principal reto que advertimos al llevar a cabo una elección judicial.

Por eso, hasta el año pasado, nosotros no elegíamos a nuestros jueces, precisamente como una forma de blindarlos, de evitar que tuvieran que responder a alguien. Insisto: pueden ser muchas personas, con distintos intereses —algunos incluso fuera de la ley, otros no—, pero sin duda ahora va a cambiar la lógica con la que actúan las personas juzgadoras.

Ese es, para nosotros, el principal reto que vemos, o la consecuencia más dañina para nuestro sistema judicial y también para el sistema de frenos y contrapesos en el país.

¿El mayor reto es vencer el abstencionismo?

En Integralia pensamos que va a ser una jornada electoral muy desangelada. Salió una encuesta que decía que solamente el 42 % de las personas están interesadas en la elección. Eso es muy, muy poco. Nosotros estamos estimando una participación ciudadana de alrededor del 10 %, lo cual es bajísimo. Y de ese 10 %, estimamos que la mayoría será resultado de movilización electoral. Es decir, muy pocas personas irán orgánicamente a emitir su voto.

También hay que mencionar que en esta elección va a haber muchos cambios. Habrá cambios en las casillas, va a haber menos casillas y, en esta ocasión, se usará una urna única. El INE está estimando que votar podría tomar hasta 10 minutos por

persona. En este momento, el INE se está enfocando en crear campañas de información, sobre todo en medios digitales, pero también en radio y televisión, precisamente para tratar de disminuir eso que tú mencionas, que ellos también ven como un riesgo: que la gente no sabe que vamos a ir a las urnas el 1 de junio, no sabe qué es lo que se va a votar, y no sabe cómo votar. Esta es una elección muy complicada. En esta ocasión, a nivel federal nos van a dar seis boletas, y de ahí tendremos que elegir entre dos listas por cada una —entre hombres y mujeres— cierto número de cargos, y escribirlos en la parte superior. Esta es una forma completamente nueva de votar, a la que no estamos acostumbrados. Por eso, el tiempo que pasaremos en la casilla será mayor al que normalmente estamos acostumbrados.

Los resultados también van a fluir de una manera diferente. En una elección regular estamos acostumbrados a que haya conteos rápidos. En esta ocasión no los habrá. Tampoco habrá PREP, y los cómputos distritales comenzarán la misma noche del 1 de junio. Podremos empezar a ver resultados preliminares la noche del 2 de junio, específicamente para la Corte. Para el resto de los cargos, la información va a fluir mucho más lentamente.

¿Hay riesgo de que la gente salga a votar por azar?

Pues mira, sí implica que muchas personas van a elegir completamente al azar, y eso va a generar un Poder Judicial sobre el cual no tenemos certeza de cómo va a juzgar.

Algo positivo que nosotros, en Integralia, estamos viendo de todo esto es que muchas personas candidatas están actualmente en funciones. Es decir, que sí tienen una carrera judicial, y si estas personas resultan electas, podrían dar seguimiento al trabajo que ya han llevado a cabo.

Sin embargo, el INE ha insistido mucho en hacer un llamado a la ciudadanía para que se informe. Lanzó una plataforma en la que todos y todas podemos consultar los perfiles de las personas candidatas. No obstante, otra vez, es muy complicado que como ciudadanía podamos entender cómo funciona el Poder Judicial en solo 15 días, y que además podamos informarnos adecuadamente sobre todos los perfiles que vamos a elegir.

Esto representa un reto tanto para el Poder Judicial como para la democracia mexicana y para el país en general, porque no tenemos certeza de quiénes serán las personas que ocupen esos cargos de de-

cisión.

Incluso, actualmente hay un tema preocupante: a muchas personas se les filtraron en el Senado. En esta ocasión fue el Senado quien se encargó de la selección de candidaturas, algo que no ocurre en una elección normal. Y hay ciertas personas que enfrentan acusaciones, lo cual es alarmante. En Integralia esto nos preocupa muchísimo, sobre todo por el futuro del Poder Judicial en nuestro país.

¿Qué riesgos hay de que lleguen al poder personas que no cumplen con los requisitos que originalmente se establecieron?

Eso es muy riesgoso, porque en principio están violando varias leyes —la Constitución, para empezar. Lo que va a pasar ahora es que, de acuerdo con nuestras leyes electorales, el INE no puede bajarlas [de la contienda], e incluso el Senado ya se ha pronunciado en contra del INE. Pero hay que entender que el INE no puede hacerlo. La ruta que seguiría es que, si estas personas que están acusadas ganan la elección, el Tribunal tendría que ser quien se pronuncie sobre si se les entrega o no el triunfo. Entonces, se puede decir que todavía hay un tramo largo por recorrer en estos casos específicos. Sin embargo, si ganan y se les entregan los triunfos, sin duda es un foco rojo. Tenemos que mantenernos alertas en temas de comunicación, desde la ciudadanía, las organizaciones de la sociedad civil, etc., porque representa un peligro que las personas encargadas de emitir sentencias estén acusadas de cometer delitos. Y me parece que aquí no hay debate sobre este tema.

¿Consideras que esta primera votación servirá como prueba para corregir los errores?

Más que un ensayo y error —porque esta elección ya es un hecho, aunque muchas personas todavía piensan que puede frenarse—, sin duda lo que tiene que suceder es que, después de esta elección, vengan reformas electorales, porque ha habido demasiadas complicaciones. El INE ha tenido que tomar muchas decisiones que no le correspondían, que en realidad eran responsabilidad del Poder Legislativo, y que este no asumió.

Entonces, si nuestros legisladores y legisladoras están realmente interesados en que continúen estas elecciones judiciales, sin duda tendrán que hacer cambios. La presidenta ya ha anunciado que este año habrá una reforma electoral después de la elección judicial, así que es posible que ahí veamos finalmente estos ajustes necesarios.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.