Ingrata Noticia 082

Page 1


CajaDEL LA Agua

NO es por querer echarle mas leña a la lumbre de los aranceles, pero con eso de querer imponerle el 20.91 por ciento a los tomates que van a EU a partir del 15 de julio, ahora sí que en los municipios de Villa de Arista y Rio Verde empezaron a temblar los empleos…

OJALÁ y la voluntad del presidente Trump con la entrega de agua que se está haciendo a Texas desista de este Arancel y sigan las exportaciones del país y en especial las de nuestro estado concretamente las del tomate en orden y sin daños colaterales…

Y a propósito de agua…

¿CUAL es el fundamento legal del Presidente Trump para exigir a México que se le entregue agua a Texas?...

EL origen de este reclamo es el Tratado de Aguas de 1944 … ¿QUE dice este Tratado de aguas y como es la distribución entre México y Estados Unidos?…

EL tratado lo realizó el gobierno de México y Estados Unidos sobre el aprovechamiento de las aguas de los ríos Colorado y Tijuana, y del Río Bravo (Grande) desde Fort Quitman, Texas hasta el Golfo de México… EL tratado fue firmado en Washington el 3 de febrero de 1944. Este no fue el primer tratado en su tipo. La Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y los Estados Unidos (CILA), especifica que desde 1848, ambos países establecieron acuerdos sobre como ejercer los derechos y obligaciones de este recurso y la frontera…

ESTE acuerdo especifica los volúmenes garantizados que debe recibir México y los que le corresponden a Estados Unidos…

LA distribución de agua tiene una preferencia para el uso doméstico, municipal, agrícola, ganadero, energía eléctrica, industrial, de navegación, pesca o caza y otros usos…

EN el tratado, ambos países se comprometen a construir presas internacionales y obras de derivación, y los costos se reparten según el beneficio…

¿QUE pasa si no se cumple?...

EL tratado no especifica sanciones o multas hacia un país por el incumplimiento, sino que las autoridades de cada gobierno deberán realizar acuerdos diplomáticos, con el apoyo de la Comisión Internacional de Límites y de aguas…

¿QUE está sucediendo ahora?...

LOS incumplimientos continuos de México en sus entregas de agua a Estados Unidos a ocasionado que el Presidente Trump amenazo al gobierno Mexicano con sanciones y aranceles por “deberle” al estado de Texas (1,600 millones de metros cúbicos) de agua según el tratado de aguas de 1944…

SEGÚN el gobierno de EU, los incumplimientos continuos de México en sus entregas de agua están diezmando la agricultura estadounidense, particularmente a los agricultores del Río Grande…

AHORA la justificación de México por el incumplimiento de la entrega de agua lo ha explicado la Presidenta Claudia Sheinbaum, al afirmar que esto “ha sido por tres años de sequía y que, en la medida de la disponibilidad de agua, México ha estado cumpliendo” …

¿QUE sigue?...

ESPEREMOS que los gobiernos de México y Estados Unidos logren un acuerdo en donde la sensatez predomine y que el Presidente Trump comprenda y valore el esfuerzo de México en la entrega que está haciendo de agua en la medida de sus posibilidades y queden sin efectos los aranceles anunciados para el tomate…

HASTA LA PROXIMA…

Alerta por cuota compensatoria al jitomate: impacto directo a productores potosinos

Si el gobierno de Estados Unidos aplica la cuota compensatoria superior al 20% al jitomate mexicano, como lo ha propuesto para los próximos 90 días, los productores de San Luis Potosí sufrirán consecuencias económicas inmediatas, advirtió Jesús Salvador González Martínez, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco).

El funcionario alertó que esta medida afectaría directamente los ingresos del sector agrícola local, reduciría la competitividad del jitomate potosino en el mercado internacional y pondría en

riesgo miles de empleos.

San Luis Potosí es actualmente el segundo mayor productor de jitomate a nivel nacional. En cuatro de sus municipios operan alrededor de veinte empresas dedicadas al cultivo protegido, generando aproximadamente 10 mil empleos directos.

González Martínez destacó que la producción estatal destinada a exportación alcanza las 174 mil toneladas anuales, dentro de una producción nacional que podría llegar hasta las 500 mil toneladas. En total, se estima que unas 20 mil personas en San Luis Potosí dependen directamente de la actividad agrícola.

Directorio

Coordinación Editorial:

Alejandro Leal T.

Carmen Martens P.

Información: Sarahí Ortíz A.

Publicidad: Liz Rivera R.

Corrección y Estilo

Juan Ernesto Amaya A.

Preprensa: Felipe González L.

Diseño Gráfico y Edición: Gerardo Dorantes R.

Brenda A. Padilla

Periódico Ingrata Noticia 21 de abril 2025 año 02, Edición 082 es una publicación semanal, editor responsable Carmen Martens Pizzuto, número de certi cado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-072016285400-101 Número de certi cado de licitud de título y contenido en trámite. Domicilio del impresor: Industrias Grá cas del Tangamanga, Sagitario 190 Fraccionamiento Central, San Luis Potosí, SLP, C.P. 78399 tel. 444 822 13 16. Este número se terminó de imprimir el 20 de abril del 2025 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas por lo autores no necesariamente re ejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.

Propone PRI eliminar cobro de casetas en vacaciones

La presidenta del Comité Directivo Estatal del PRI en San Luis Potosí, Sara Rocha Medina, anunció que su partido impulsa una iniciativa para eliminar el cobro de casetas durante los periodos vacacionales, con el objetivo de aliviar la carga económica de las familias mexicanas y potosinas.

Rocha explicó que esta propuesta, presentada por la bancada del PRI en el Congreso de la Unión, busca incentivar el turismo local y nacional al reducir los costos de viajar por carretera. “Se benefician hoteles, restaurantes y comercios locales. Hacemos crecer la economía regional”, afirmó.

La dirigente tricolor destacó que muchas familias optan por viajar en automóvil para reducir gastos, por lo que

Inicia reforzamiento de la Facultad de Ciencias de la UASLP

gimnasio y un estacionamiento dentro del Campus Pedregal.

eliminar el pago de peajes en vacaciones representaría un ahorro directo. “Viajar por el país y el estado no debe ser un privilegio. Eliminar casetas democratiza la movilidad”, sostuvo.

Como ejemplo, mencionó que viajar en auto a Tamuín representa un gasto de más de mil pesos en casetas en un viaje redondo, siendo incluso más costoso que viajar a la Ciudad de México, lo cual, consideró, desincentiva el turismo interno.

Además del costo de las casetas, Rocha denunció el mal estado de muchas carreteras y la creciente inseguridad en las vías, factores que también afectan a quienes desean viajar durante los periodos vacacionales.

“Con carreteras seguras se atrae inversión, se generan empleos y se impulsa el desarrollo económico, además del turismo. Es urgente que los distintos niveles de gobierno refuercen la seguridad, para que las familias se sientan tranquilas al viajar por el país y el estado”, concluyó.

El 12 de abril de 2024, el Gobierno del Estado de San Luis Potosí dio inicio oficial a las obras de reforzamiento y construcción en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Sin embargo, a un año del anuncio, estudiantes han manifestado su preocupación por el escaso avance del proyecto, especialmente en lo que consideran la principal necesidad del campus: el reforzamiento de la Torre Dos.

En respuesta a las inquietudes de la comunidad universitaria, el secretario general de Gobierno, J. Guadalupe Torres Sánchez, aseguró que los trabajos continúan y que el Estado cumplirá con lo pactado con las autoridades universitarias. Además, destacó que, además de la Torre Dos, también se construyen un

“Actualmente los estudiantes solo tienen acceso por la prolongación de avenida Chapultepec, en el libramiento Sierra Azul. También se busca habilitar accesos por la parte trasera, en avenida Sierra Vista. Pueden constatar que se están realizando labores; el terreno es complicado, con desniveles y piedra sólida”, explicó el funcionario.

Desde el arranque del proyecto, se anunció una inversión aproximada de 32 millones de pesos, la cual se tomaría como parte del pago en especie de la deuda de participaciones que el Gobierno estatal mantiene con la UASLP.

Finalmente, Torres Sánchez subrayó que, por el momento, no se tienen contempladas otras obras en beneficio de la Universidad, ya que el enfoque está en garantizar instalaciones adecuadas para las actividades diarias del alumnado en la Facultad de Ciencias.

Intensifica SEGAM inspecciones a rellenos sanitarios

La Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM) ha intensificado sus inspecciones en los rellenos sanitarios en San Luis Potosí, con el fin de verificar el cumplimiento de la normativa ambiental. Hasta la fecha, se han evaluado diversas instalaciones en municipios como Axtla de Terrazas, San Ciro de Acosta y San Luis Potosí, entre otros. Sonia Mendoza Díaz, titular de la SEGAM, destacó que la mayoría de los sitios inspeccionados presentan irregularidades. A pesar de esto, reconoció el esfuerzo de los alcaldes en mejorar la gestión de residuos sólidos.

“Muchos están atendiendo nuestras recomendaciones, lo cual es esencial para el cuidado del medio ambiente”, afirmó.

Este programa de inspección, de carácter permanente, no solo evalúa los rellenos, sino que también exige un seguimiento riguroso a las observaciones realizadas por la SEGAM. Las verificaciones abarcan aspectos técnicos, operativos y de impacto ambiental, con el objetivo de asegurar un entorno saludable para la población.

A través de esta labor, la dependencia busca colaborar con los municipios en la gestión de residuos, promoviendo un San Luis Potosí más limpio y sustentable. Sin embargo, persiste la preocupación sobre la efectividad de estas medidas y la necesidad de un compromiso más sólido en la protección del medio ambiente.

Por: Redacción
Por: Redacción
Se busca incentivar el turismo local y nacional al reducir los costos de viajar por carretera

Emite CEEPAC reglas para campañas de Personas Juzgadoras

El Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (CEEPAC) emitió los Lineamientos que establecen las reglas para las campañas electorales que deberán atender las personas candidatas a juzgadoras, en el Proceso Electoral Local Extraordinario 2025 del Poder Judicial del Estado.

La duración de las campañas electorales para los cargos de magistraturas, jueces y jueces locales es de 30 días, es decir, del 29 de abril al 28 de mayo de 2025, fechas en las que la ciudadanía podrá seguir el desarrollo de las campañas y la difusión de la propaganda electoral.

Las actividades de campaña deberán realizarse exclusivamente dentro del distrito judicial electoral o la circunscripción territorial a la que le corresponda a cada candidatura.

Las y los sujetos obligados de las disposiciones establecidas en los li-

Del 19 al 21 de mayo, la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) será sede de la Jornada Cultural edición 2025, evento en el que se realizarán conferencias y talleres, apreciación del arte, encuentros con egresados y actividades deportivas, dio a conocer la directora del plantel, doctora María Isabel Graciela Vélez Dávila.

La catedrática comentó que es una tradición en la Facultad de Economía realizar en mayo este ejercicio, que es un espacio para que las distintas áreas del plantel se involucren con actividades enfocadas en generar cultura, en temas relacionados con el pensamiento, valores y actitudes entre los estudiantes. Para lograr el cometido, desde el área de la Secretaría Académica

neamientos emitidos son:

• Personas aspirantes y candidatas a juzgadoras;

• Partidos políticos, dirigencias, representantes, militantes o afiliados;

• Personas servidoras públicas

• Cualquier persona física o moral.

, así como la contratación directa o indirecta de espacios en radio, televisión o de cualquier otro medio de comunicación para la promoción de candidaturas, así como de espacios publi-

citarios y de promoción personal en medios de comunicación impresos o digitales.

Además, las personas candidatas no podrán contratar, directa o indirectamente la elaboración o difusión de encuestas o sondeos de opinión, ni entregar cualquier tipo de material en el que se oferte o conceda algún beneficio directo, indirecto, mediato o inmediato, en especie o efectivo, por mencionar algunos.

Las personas candidatas a juzga-

doras podrán hacer uso de redes sociales o medios digitales para promocionar sus logros, propuestas y experiencia, entre otros, siempre y cuando no impliquen erogaciones para potenciar o amplificar los alcances de sus contenidos; es decir, no podrán contratar por sí o a través de terceros, pautado publicitario.

Es importante recordar que la propaganda debe ser impresa exclusivamente en material reciclable y biodegradable, e incluir el nombre, cargo y materia correspondiente a cada candidatura.

En el periodo de campaña, las personas candidatas podrán participar en entrevistas de carácter noticioso y foros organizados por el CEEPAC, o bien aquellos organizados y brindados gratuitamente por el sector público, privado o social en condiciones de equidad, observando al efecto las directrices y acuerdos que emitan el INE y el CEEPAC.

La propaganda debe ser retirada en un plazo de 15 días posteriores a la jornada electoral, cualquier infracción a los lineamientos podrá ser denunciada ante el CEEPAC.

Para conocer más sobre los lineamientos emitidos se puede visualizar el documento completo en la página del CEEPAC www. ceepacslp.org.mx.

En mayo, Jornada Cultural 2025 de la Facultad de Economía de la UASLP

Se abordarán temas relacionados con educación financiera, emprendimiento, negocios útiles para la vida profesional

y Psicopedagogía de la Facultad se contemplan diversos contenidos que aportarán a la formación de los jóvenes, como ejemplo, las conferen-

cias dictadas desde la División de Servicios Estudiantiles con temas de salud, administración del tiempo, bienestar, acciones para eliminar as-

pectos nocivos que puedan generar situaciones emocionales, entre otros. Asimismo, las coordinaciones de las licenciaturas en Economía y Comercio y Negocios Internacionales, en colaboración con el Área de Vinculación, abordarán temas relacionados con educación financiera, emprendimiento, negocios útiles para la vida profesional y encuentros con egresados.

“Tenemos un esquema de trabajo para organizar el evento, y precisamente, a través de las representaciones estudiantiles recogemos las inquietudes y con las distintas áreas trabajamos de manera colegiada para presentar un programa pertinente para los participantes”, afirmó la doctora Vélez Dávila.

Finalmente, comentó que el programa de actividades podrá ser consultado a inicios del mes de mayo en la página oficial y redes sociales de la Facultad de Economía de la UASLP.

En las campañas electorales queda prohibido, el financiamiento público o privado de las campañas

Qué dice el Tratado de Aguas de 1944 y cómo es la distribución entre México y EU

El gobierno de México acordó en cumplir con el adeudo de agua con Estados Unidos, según lo que establece el Tratado de 1944. Desde el mes pasado, las tensiones entre México y Estados Unidos sumaron otro tema a la lista: el agua en la frontera. En marzo, Estados Unidos negó por primera vez una solicitud de transportar agua del río Colorado a la ciudad de Tijuana, en México.

El argumento que utilizaron fue que esta perdición no estaba incluida dentro de las disposiciones del Tratado de 1944, que regula el uso compartido del líquido.

Te explicamos en qué consiste el acuerdo. ¿Qué es el Tratado de Agua de 1944?

Es un acuerdo que realizó el gobierno de México y Estados Unidos sobre el aprovechamiento de las aguas de los ríos Colorado y Tijuana, y del río Bravo (Grande) desde Fort Quitman, Texas, hasta el Golfo de México.

El Tratado fue firmado en Washington el 3 de febrero de 1944, y luego fue ratificado por el secretario de Relaciones Exteriores, Francisco Castillo Nájera y el secretario de Estado Interino, Edward R. Stettinius.

No fue el primer tratado en su tipo. La Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y los Estados Unidos ( CILA ), especifica que desde 1848, ambos países establecieron acuerdos sobre cómo ejercer los derechos y obligaciones de este recurso y la frontera.

El tratado busca regular el uso del agua con fines domésticos, agrícolas, industriales y de usos benéficos en la región, y la CILA es el organismo bilateral encargado para vigilar su cumplimiento.

¿Qué establece el tratado?

El pacto fijó asignaciones de distribución de aguas por periodos de la siguiente manera:

Es decir, México recibe un volumen garantizado de 1,850.2 millones de m³ anuales, con posibilidad de hasta 2,096.9 millones en años de excedentes. Y cada cinco años, recibe ⅔ partes del caudal de afluentes mencionadas.

Estados Unidos, recibe un tercio del agua que llega a la corriente principal del río Bravo. La cantidad no debe ser menor a 431.721,000 metros cúbicos.

La distribución de agua tiene una preferencia para el uso doméstico/municipal, agrícola/ ganadero, energía eléctrica, industrial, de navegación, pesca o caza, y otros usos.

En el tratado, ambos países se comprometen a construir presas internacionales y obras de derivación, y los costos se reparten según el beneficio.

¿Qué pasa si no se cumple?

El tratado no especifica sanciones o multas hacia un país por el incumplimiento, sino que

las autoridades de cada gobierno deberán realizar acuerdos diplomáticos, con apoyo de la Comisión Internacional de Límites y de Aguas.

El conflicto México-Estados Unidos por el agua

A finales de marzo, el Departamento de Estado de Estados Unidos rechazó una solicitud de México sobre el agua del río Colorado, sin negociaciones, sino por un mensaje directo con señalamientos por la falra de cumplimiento con los acuerdos.

“Los incumplimientos continuos de México en sus entregas de agua, conforme al tratado de 1944, están diezmando la agricultura estadounidense, particularmente a los agricultores del valle del Río Grande”, publicó la dependencia en su cuenta oficial de X . Posteriormente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trumpamenazó al go -

bierno mexicano con sanciones y aranceles por “deberle” al estado de Texas 1.3 millones de acres-pies (1,600 millones de metros cúbicos) de agua según el Tratado de Aguas de 1944. Por su parte, la mandataria Claudia Sheinbaum, mencionó que la falta de entrega se debe a la sequía en México.

‘’Han sido tres años de sequía y, en la medida de la disponibilidad de agua, México ha estado cumpliendo’’, dijo la presidenta.

Además, rechazó que el acuerdo deba renegociarse y lo consideró justo.

El viernes 11 de abril , el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, dialogó con Brooke Rollins, titular del Departamento de Agricultura estadounidense, y con Chris Landau, subsecretario de Estado, y acordaron que México cumplirá con la entrega de agua según el tratado.

Ante los amagos de Donald Trump para que acabe con el adeudo de líquido a productores de Texas, la Presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que no se puede dar más agua a Estados Unidos de la que existe.

“Se está buscando llegar a un acuerdo, ¿en función de qué?, pues de la cantidad de agua que hay, porque no se puede dar más agua de la que existe.

“Y, además, tampoco podemos dejar a los agricultores y a las poblaciones en México sin agua, pero hay muy buen ambiente para el diálogo y la coordinación”, comentó Sheinbaum en conferencia mañanera.

Ayer, la titular del Ejecutivo federal aseguró que están en diálogo con las autoridades estatales y municipales de las zonas fronterizas con el fin de cumplir con el Tratado de Aguas de 1944.

“Hay una mesa de trabajo donde está Relaciones Exteriores, el área especial para ver el Tratado de 1944, Conagua y la Secretaria de Medio Ambiente. Es falso, ‘ora sí que mentira, que ahora estamos cediendo a lo que dice EU”, mencionó ayer la Mandataria federal.

Este miércoles, Grupo REFORMA informó que el agua extraída en días recientes de la presa La Amistad, en Coahuila, fue destinada para el abasto de ciudades y usuarios agrícolas de la zona noreste de México como parte de un procedimiento ordinario, afirmó la Conagua.

En una nota informativa difundida ayer, tras el rechazo de comunidades de Sinaloa a las extracciones extraordinarias para cumplir con los envíos del Río Bravo a Estados Unidos, la dependencia aclaró el destino de esos volúmenes de agua.

“El pasado domingo se aumentó la extracción de la presa La Amistad; sin embargo, esto no está relacionado de ninguna forma con el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944”, indicó la dependencia.

“Se trata de un procedimiento ordinario del sistema de presas La Amistad y Falcón, que en conjunto abastecen de agua potable a 13 ciudades, así como al distrito de riego 025, por lo que es común que se pase agua de una presa a otra para complementar el abasto de la zona noreste de México”.

Autoridades estatales y municipales de Coahuila urgieron el lunes a la Presidenta Claudia Sheinbaum frenar lo que calificaron de extracción extraordinaria de agua de la presa La Amistad, la cual, dijeron, sería destinada a cultivos en Texas.

No se puede dar a EU más agua de la que existe.- CSP

No se puede dar a EU más agua de la que existe.-

Pagan agua o aranceles

Nuevamente, Donald Trump amenazó a México y amagó con nuevos aranceles ahora por “robarse” el agua que le corresponde a Texas.

El Presidente advirtió de sanciones adicionales si el Gobierno mexicano persiste en no cumplir con la entrega de aguas del Río Bravo, conforme a la cuota establecida en el tratado bilateral de 1944.

En lo que representa un escalamiento del conflicto por aguas, Trump recordó que, a mitad de marzo, su Administración había ya negado por primera vez en la historia una solicitud especial del Gobierno mexi-

cano para abrir un canal para entregar agua del Río Colorado a Tijuana en represalia por la demora en la aportación de líquido del Río Bravo.

“Seguiremos intensificando las consecuencias (contra el Gobierno de México), incluyendo aranceles y, tal vez, incluso sanciones, hasta que México cumpla con el Tratado y le dé a Texas el agua que se le debe”, dijo Trump en un mensaje en la red social Truth Social.

De acuerdo con el más reciente reporte de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), México había entregado a EU, al pasado 8 de abril, 614 millones de metros cúbicos de líquido del Río Bravo, lo que representa solo el 28.5 por ciento de la cuota

de 2,158 millones de metros cúbicos del ciclo quinquenal que concluye el próximo 24 de octubre.

“México LE DEBE a Texas 1.3 millones de acrespies (1,603 millones de metros cúbicos) de agua según el Tratado de Aguas, pero lamentablemente México está violando su obligación bajo el Tratado”, indicó Trump.

“Esto es muy injusto y está perjudicando gravemente a los agricultores del sur de Texas. El año pasado, el único ingenio azucarero de Texas CERRÓ porque México les ha estado robando el agua a los agricultores texanos”, agregó el Presidente estadounidense en su publicación de ayer.

TRUMP:

Nuevos proyectos comerciales en Villa de Pozos

La Presidenta Concejal, anunció acercamientos con Walmart Express y Sam’s Club, demuestra la confianza de los empresarios por invertir en el nuevo municipio.

Rehabilitan cárcamos de la zona de Las Mercedes

Los trabajos de rehabilitación mitigarán problemas de inundaciones en la zona por temporada de lluvias.

Con el objetivo de mejorar las condiciones de infraestructura y mitigar las afectaciones por inundaciones durante la temporada de lluvias, el Gobierno de Villa de Pozos, a través de la Dirección de Infraestructura y Fortalecimiento Municipal, comenzó la rehabilitación de un cárcamo en la zona de Las Mercedes como respuesta a la negligencia por parte del organismo operador de agua potable Interapas, que dejó en malas condiciones los cárcamos en el municipio, lo que ocasionó problemas recurrentes para la población.

El Gobierno municipal de Villa de Pozos, encabezado por la Presidenta Concejal Teresa Rivera Acevedo, mantiene reuniones estratégicas para concretar la llegada de nuevas tiendas de autoservicio en puntos especificos de la localidad.

La Presidenta Concejal, informó que representantes de Walmart Express y Sam’s Club, buscaron el acercamiento con el municipio y actualmente se llevan a cabo cabo las revisiones del uso de suelo correspondiente para asegurar una instalación adecuada y garantizar la disponibilidad de servicios básicos que brinden certeza tanto a las empresas como a la ciudadanía.

Rivera Acevedo, destacó que este acercamiento demuestra la

confianza de los empresarios por invertir en el nuevo municipio e incremetar la economía local, con la generación de más empleos y mayor infraestructura.

Enfatizó que el Gobierno que encabeza es de puertas abiertas, al facilitar y agilizar trámites administrativos para atraer inversiones y como prueba de ello es el creciente interés de desarrolladores comerciales en establecerse en Villa de Pozos, siendo el fraccionamiento D’Rada uno de los puntos confirmados para la próxima instalación de una plaza comercial.

La llegada de estos centros comerciales responde al abandono histórico por parte de la herencia maldita de la capital y busca mejorar la calidad de vida de los poceños al evitar traslados largos para acceder a servicios y productos esenciales.

José Antonio Rodríguez Rangel, Director de Infraestructura y Fortalecimiento Municipal, detalló que la rehabilitación forma parte de un proyecto más amplio que busca mejorar el sistema de drenaje y evitar inundaciones en áreas de alto riesgo, como Las Mercedes, explicó que la conexión de

Aseguran

este cárcamo con otro que se encuentra en el Valle de San Francisco permitirá reforzar la capacidad de drenaje y reducir el impacto de las lluvias en la zona. Además de la rehabilitación del cárcamo, se realizan trabajos de reparación en un transformador y se prevé una renovación en la red de drenaje para garantizar el funcionamiento correcto y eficiente del sistema para la seguridad y bienestar de los habitantes de la zona al reducir los efectos de las inundaciones y problemas de drenaje que afectan históricamente a las y los ciudadanos de Villa de Pozos debido al abandono por parte de Interapas.

Con esta obra, el Gobierno Municipal reafirma su compromiso con la mejora de la infraestructura y el bienestar de la población, al ofrecer soluciones concretas para las problemáticas que han sufrido durante años, especialmente en temporadas de lluvias.

agua potable a ciudad satélite

Con el objetivo de asegurar el acceso al agua potable para los habitantes de Ciudad Satélite, el Gobierno de Villa de Pozos firmó un importante convenio de colaboración con la Comisión Estatal del Agua (CEA), mediante el cual se garantiza el suministro continuo del vital líquido en esta zona del municipio.

El director de Desarrollo Urbano, Jorge Gerardo Mejía Reyes, explicó que esta acción responde a una necesidad urgente de la población, la cual había sido ignorada por administraciones anteriores para atender la demanda de los habitantes de Ciudad Satélite de

contar con agua diariamente y también para fortalecer la relación entre el Gobierno Municipal y CEA para mantener una comunicación directa y constante en beneficio de la ciudadanía. Mejía Reyes, destacó que la CEA es responsable del suministro de agua potable y del sistema de drenaje en la zona, por lo que, gracias al convenio firmado, se prevé la erradicación de la escasez de agua que por años ha afectado a esta zona del municipio. El Gobierno de Villa de Pozos, demuestra su compromiso con atender las necesidades de los habitantes para avanzar y dejar el rezago que durante décadas afectaron a familias poceñas al mejorar su calidad de vida

Por: Redacción
Por: Redacción
Por: Redacciòn
Teresa Rivera Acevedo, mantiene reuniones estratégicas para concretar la llegada de nuevas tiendas de autoservicio

Por instrucciones del Alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz, se mantuvo una atención cercana a las familias soledenses, lo que permitió recaudar 67 millones de pesos por pago de impuesto predial al cierre de marzo. Con la confianza de la ciudadanía y derivado del impulso que brinda el Alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz a una administración eficiente y cercana, la Dirección de Catastro Municipal de Soledad de Graciano Sánchez reportó una recaudación histórica en el impuesto predial, alcanzando los 67 millones de pesos al corte del 31 de marzo, superando por amplio margen la meta establecida a inicios del año.

La directora del área, Mayela Monserrat Martínez Martínez señaló que esta cifra representa más de 7 millones de pesos adicionales a lo proyectado, lo que refleja el compromiso de las familias soledenses por cumplir con sus contribuciones y la efectividad de las estrategias implementadas para facilitar el pago.

Destacó que enero fue el mes más

Supera meta programa “contribuyente cumplido”

El mes más fuerte en cuanto a recaudación, ya que los descuentos ofrecidos incentivaron la participación ciudadana

fuerte en cuanto a recaudación, ya que los descuentos ofrecidos incentivaron la participación ciudadana; a pesar de que en febrero y marzo sue-

le haber una disminución natural en el flujo de pagos, este 2025 la cantidad recaudada mantuvo niveles elevados.

“Seguimos recibiendo a contri-

Reciben familias apoyo permanente con entrega de agua en purificadoras gratuitas

Semanalmente, se entregan de 3 a 5 garrafones sin costo por familia, a través de las 44 purificadoras ubicadas estratégicamente en el municipio.

Derivado de un gobierno cercano a las familias para resolver sus principales demandas, el Ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez continúa protegiendo la economía en los hogares con el programa de entrega de agua purificada gratuita, a través de 44 plantas expendedoras distribuidas estratégicamente en todo el municipio; una iniciativa social que ante el aumento de la temperatura significa un aliciente para el bienestar de las personas.

Mariana Sánchez Martínez, directora de Desarrollo Social, destacó que este programa beneficia actualmente a más de 120 mil familias, asegurando que cuenten con acceso digno al agua potable. “El acceso al agua es esencial para la salud y el bienestar de la población, y este programa se mantiene y se ha fortalecido por instrucciones directas del Alcalde Juan Manuel Navarro”.

Detalló que cada semana, el

Ayuntamiento entrega de 3 a 5 garrafones de agua purificada por familia, proporcionando un líquido vital que es indispensable para actividades diarias como la preparación de alimentos y labores de limpieza, y es un esfuerzo que ha sido ampliamente apreciado por la ciudadanía, quienes ven en este programa una muestra del compromiso del Gobierno Municipal con la calidad de vida de sus habitantes.

Asimismo, resaltó que lo que distingue a Soledad de Graciano Sánchez de otros municipios del estado es la magni-

tud y la efectividad de sus programas sociales, los cuales han funcionado brindando igualdad de oportunidades a las familias más vulnerables, que habitan las cuatro zonas del municipio.

Por último, garantizó que en esta temporada de calor, la entrega de agua purificada se refuerza ante la demanda de las personas beneficiarias, por lo que ya se toman acciones preventivas para abastecer a la población de este recurso vital, procurando el apoyo a niños, niñas, personas adultas mayores y enfermas.

buyentes que se acercan a cumplir con su pago; algunos buscan convenios para regularizar su situación y aprovechar la posibilidad de congelar montos”, explicó, reafirmando que el Gobierno Municipal mantiene una política de puertas abiertas para quienes deseen ponerse al corriente.

Actualmente, la Dirección de Catastro brinda atención en dos puntos fijos: Negrete #106 y Blas Escontría #832, en un horario de 8:00 de la mañana a 3:00 de la tarde, donde el personal está listo para escuchar, atender y apoyar a las y los contribuyentes.

Este logro demuestra el compro miso del Ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez por mantener finanzas sanas, siempre bajo la guía del Alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz, quien trabaja por una administración que se mantiene cercana y responde a las necesidades de la población, además de fortalecer los servicios públicos para el bienestar de todas las familias del municipio.

Listo proyecto de remodelación del Rastro Muncipal

Para mejorar los servicios públicos a la ciudadanía de Soledad de Graciano Sánchez, así como abonar al impulso del sector ganadero, el Gobierno Municipal tiene listo el proyecto de rehabilitación y remodelación de las instalaciones del Rastro Municipal, que tendrá una inversión bipartita de 30 millones de pesos y contempla mejoras integrales en infraestructura y procesos de producción.

Bernardo Solís Servín, responsable del Rastro Municipal, destacó que dando seguimiento a las directrices de Alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz, una vez concretado este proyecto, se beneficiará directamente a las familias productoras del municipio, al ser un interés primordial de esta administración municipal, el fortalecer la cercanía con el sector rural y facilitar su desarrollo. Entre las mejoras contempladas, detalló que se encuentran la ampliación de corrales, cisternas y cámaras de refrigeración, así como la adquisición de nuevo equipamiento, con las que además de mejorar la capacidad del Rastro, también elevarán los estándares de higiene y seguridad, fundamentales en estos procesos.

Por: Redacción

Por Agencia Reforma

En Notre-Dame se casó María, Reina de Escocia, se beatificó a Juana de Arco y se coronó a Napoleón.

La Catedral ha sido tan central para Francia que su explanada es la zona cero desde la que se miden todas las distancias en la nación.

Ahora estaba ardiendo.

El mundo entero pareció contener la respiración. Durante casi 900 años, desde que inició su construcción en 1163, la gran catedral gótica había sido el centro gravitacional de París. Antes del incendio, atraía a unos 13 millones de turistas mundiales al año, más que la Torre Eiffel, el Louvre o la Basílica de San Pedro en Roma.

Con el humo flotando sobre el Sena, muchos parisinos, que ya la consideraban parte del mobiliario cívico, de repente se dieron cuenta de lo mucho que significaba Notre-Dame. Era un vínculo compartido no sólo con la Ciudad y el pasado, sino también con la belleza y el nivel más loable del logro humano. ¿Qué decía sobre nosotros y nuestro momento, en el largo arco de la historia, si este era su último día?

El edificio aún ardía cuando Emmanuel Macron, el Presidente de Francia, prometió reabrirlo en cinco años. Eso parecía poco probable. El techo de la Catedral, sostenido por un bosque medieval de vigas de roble, se había derrumbado. Su aguja del siglo 19 se iluminó como un cerillo contra el cielo oscuro, su punta crujió y cayó como espada por el techo. Las restauraciones podrían llevar décadas. Francia ya estaba sacudida por levantamientos por los precios de la gasolina y una red de seguridad social desgastada. El simbolismo del fuego era inconfundible.

Luego vino el Covid.

Y, sin embargo, aquí estamos. NotreDame reabrió sus puertas al público el 8 de diciembre. La restauración continuará durante años, pero el logro hasta ahora es sorprendente. Para Macron y esta nación aún dividida, haber reconstruido el edificio ahora tiene un tipo diferente de peso simbólico. Para el mundo más amplio, subraya que las calamidades son superables, que algunas cosas buenas y verdaderas perduran -que es posible que la humanidad aún no haya perdido el contacto con su mejor yo.

Este verano, meses antes de la reapertura, vislumbré el interior de la Catedral, gran parte de ella todavía cubierta con lonas. Salí sintiendo que había sido testigo de una especie de milagro. Llegué al techo, donde los trabajadores estaban asegurando la aguja reconstruida y las vigas nuevas. Jean-Louis Bidet, director técnico de Ateliers Perrault, una de las empresas francesas encargadas de los carpinteros, dijo que cada roble había sido seleccio-

EL MILAGRO DE NOTRE DAME

nado para que coincidiera con los contornos de la antigua viga que reemplazaría. Luego, el árbol fue tallado para duplicar la silueta del original, con la marca del carpintero medieval nuevamente tatuada en él. El esfuerzo no fue para lucirse. El público no verá las vigas que ahora se encuentran detrás de las bóvedas restauradas del techo.

“Cada día tenemos 20 dificultades”, me dijo Philippe Jost, que dirigió el grupo de labores de restauración. “Pero es diferente cuando se trabaja en un edificio que tiene alma. La belleza hace que todo sea más fácil”.

No recuerdo haber visitado nunca una obra que se percibiera más tranquila, pese a la presión para terminar a tiempo, o una que estuviera llena del mismo aire tranquilo de alegría y certeza. Cuando le pregunté a una trabajadora qué significaba la labor para ella, empezó a llorar.

Notre-Dame también estaba en ruinas en el siglo 19 cuando se contrató a un joven arquitecto francés llamado Eugène Emmanuel Viollet-le- Duc para salvarla. Durante la Revolución, los insurgentes decapitaron las estatuas de figuras del Antiguo Testamento que estaban en la fachada, confundiéndolas con retratos de reyes franceses. Rededicaron la Catedral al Culto a la Razón, fundiendo sus campanas para acuñar monedas y balas de cañón.

Viollet-le-Duc reconstruyó el edificio y reimaginó su arquitectura gótica. Es su legado el que finalmente preserva la restauración actual.

Restauró las estatuas del Antiguo Testamento en la fachada oeste. Rehizo los arbotantes, reparó el transepto sur, que se estaba derrumbando, y giró, por 15 delicados grados, su espectacular rosetón. Reimaginó las ventanas en el transepto y en el techo añadió esculturas de cobre de los Doce Apóstoles. Y diseñó la aguja que ahora ha sido recreada.

Viollet-le-Duc y otro joven arquitecto, Jean-Baptiste Lassus, habían ganado un concurso durante la década de 1840 que formaba parte de un incipiente movimiento nacionalista por salvar la herencia francesa a raíz de la novela de Víctor Hugo sobre un campanero jorobado. La novela provocó la indignación pública por el estado degradado de la Catedral.

Hugo, crítico de la jerarquía eclesiásti-

ca, celebró Notre- Dame como un gran palacio del pueblo, que encarnaba los ideales de la era romántica sobre igualdad y comunidad.

Notre-Dame ocupa el extremo este de una isla, la Île de la Cité, en medio del Sena, que alguna vez fue un asentamiento amurallado. Para cuando se pusieron los cimientos de Notre- Dame, la margen izquierda se había convertido en el hogar de un grupo de sitios religiosos y educativos y la margen derecha era un bullicioso centro comercial. A lo largo de los siglos, la Ciudad traspasó sus antiguas murallas. Para el siglo 20, los parisinos podían contemplar la Catedral desde la Torre Eiffel.

Puede hoy resultar difícil imaginar que París no era más grande que Reims o Chartres cuando Maurice de Sully, el Obispo de la Ciudad, encargó la Catedral. La iglesia abacial de St. Denis, a varios kilómetros de distancia, fue edificada para albergar las tumbas de los reyes franceses. Sus arcos apuntados, arbotantes y pilares con nervaduras ayudaron a iniciar la era gótica. El Obispo quería construir un monumento gótico aún más excelso. Se necesitarían casi 200 años.

De toda Francia, sopladores de vidrio, albañiles y carpinteros convergieron en París. La nueva Catedral se levantó donde se derribó un complejo de antiguas iglesias. Un maestro albañil, cuyo nombre se perdió en la historia, supervisó la construcción, que comenzó con el coro, el altar mayor y las bóvedas en el extremo este de la Catedral. En la década de 1220, la fachada oeste se había elevado y era la estructura más grande del París medieval, visible más allá de los límites de la Ciudad.

Nuevas tendencias en el diseño gótico llevaron a los sucesores de Sully a alterar el diseño, elevando el techo y duplicando el tamaño de las ventanas para dejar entrar más luz. Los canteros erigieron torres gemelas en la fachada oeste para albergar campanas gigantes. Se añadió una aguja que duró hasta el siglo 18. Se agregaron capillas y, salvo esa aguja, esto terminó siendo prácticamente la catedral que Viollet-le-Duc restauró, cuyas vigas de roble de 800 años de antigüedad se calcinaron hace cinco años.

El Presidente Macron decidió restaurar y limpiar el interior y reconstruir el techo de roble y plomo. Restaurar el techo también requeriría la participación de car-

pinteros, canteros y artesanos capacitados en técnicas ancestrales con raíces en la historia francesa y europea. NotreDame podría ayudar a rejuvenecer estas frágiles, pero preciadas habilidades. Después del anuncio de Macron, una organización francesa de artesanos llamada Compagnons du Devoir, que data del siglo 12, comenzó a recibir miles de solicitudes.

“En Francia, como en Estados Unidos, quienes hoy se dedican a oficios manuales tienden a ser considerados fracasados por las élites.

Notre- Dame ha recordado a todos que esa labor es un camino a la dignidad y la excelencia”, me dijo en ese entonces Jean-Claude Bellanger, uno de sus antiguos líderes.

Ayudó a los restauradores que Rémi Fromont y Cédric Trentesaux, dos arquitectos franceses, hubieran tomado medidas precisas de la estructura del techo en el 2014, y que Andrew Tallon, un historiador del arte nacido en Bélgica y fallecido en 2018, hubiera escaneado digitalmente Notre-Dame antes del incendio, recopilando más de mil millones de puntos de datos. Ese esfuerzo dio a los trabajadores un mapa del edificio, con una precisión del ancho del borrador de un lápiz.

A pesar de todo el daño que causó el incendio, los muros de Notre-Dame de alguna forma no colapsaron, como temían los bomberos. Sus vitrales también sobrevivieron, junto con el órgano. Y lo mismo hicieron esas estatuas de cobre de los apóstoles en el techo, incluida la que es un retrato de Viollet-le-Duc, con el rostro vuelto hacia la aguja que diseñó. Los conservadores habían retirado todas unos días antes del incendio.

¿Por qué el mundo entero hizo una pausa aquella noche de abril? La primera sensación al entrar a la catedral puede ser abrumadora. Pero a menudo otro sentimiento se instala. En parte es una reacción a la calidad del sonido, la forma en que la catedral tiene su propia resonancia. Uno de los organistas de Notre-Dame, Olivier Latry, lo compara con un tubo de órgano: el edificio es un volumen, con peculiaridades. Re mayor suena maravilloso, dijo. El novelista Ken Follett, que escribió sobre Notre-Dame después del incendio, identifica un segundo sentimiento como tranquilidad. Esto es lo que proporciona la restauración.

Gobierno de AMLO fue cliente principal de NSO Group en caso de espionaje con Pegasus

En el sexenio de López Obrador se seguía utilizando Pegasus, y México fue la nación con más víctimas con 456 antes de la India, sólo 100

Luis Fernando García, director de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), aseguró en entrevista para ‘Aristegui en Vivo’ que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador fue el principal cliente del desarrollador NSO Group, creador del spyware Pegasus.

Dijo que esta revelación se dio a conocer durante el proceso de Meta contra NSO Group, la empresa detrás de este software de espionaje, que ahora enfrenta un proceso legal para determinar el monto de los daños y perjuicios ocasionados, del que iniciará el juicio la próxima semana.

García destacó que, aunque ya se sabía que Pegasus había sido utilizado a nivel global, los detalles específicos surgieron tras una investigación realizada por WhatsApp entre abril y mayo de 2019.

Según García, esto confirma información que R3D ha estado divulgando durante años sobre el uso masivo de este software en el país.

“Lo que se demuestra acá no es solamente que seguía utilizando Pegasus, sino que por mucho era el cliente que más usaba Pegasus en todo el mundo, pero por mucho (…) México fue la nación con más víctimas 456 y el siguiente país, la India, sólo 100, es decir, más de 4.5 veces lo que el segundo lugar espía con Pegasus en todo el mundo.”

Además, subrayó que las fuerzas armadas, y particularmente el Ejército mexicano, fueron los principales operadores de Pegasus durante el gobierno de López Obrador.

El director de R3D también recordó que el gobierno de López Obrador ha negado de manera constante que su administración haya utilizado Pegasus, a pesar de las pruebas que demuestran lo contrario.

En este sentido, García apuntó que el ejército mexicano fue el primer cliente de NSO Group a nivel mundial, comprando Pegasus durante el gobierno de Felipe Calderón y continuando su uso durante los mandatos de Enrique Peña Nieto y López Obrador.

No solo hubo corrupción en la adquisición de Pegasus, sino que también ha existido un encubrimiento de los actos de espionaje”, señaló García.

Te puede interesar>Gobierno de AMLO espió a 456 personas con Pegasus en 2019: R3D Indicó que se desconoce si en el actual gobierno, el de Claudia Sheinbaum, se sigue utilizando este spyware aunque debe transparentarse.

“Y en la misma lógica de lo que está ocurriendo hoy, lo que acaba de pasar con la información que surge a partir de las filtraciones de la empresa Pegasus, el gobierno de la doctora Sheinbaum, en lugar de estar trabajando para combatir la corrupción y el espionaje, se dedica a hacer estos trabajos para tratar de descalificar y silenciar a la oposición”.

El juicio, que iniciará la próxima semana, promete revelar más información, incluyendo testimonios de diversas personas y documentos que podrían confirmar aún más las implicaciones del uso de Pegasus en México.

Para García, el caso subraya la necesidad urgente de una investigación imparcial y la implementación de una regulación más estricta para evitar abusos en el uso de tecnologías de vigilancia.

Cabe recordar que, según investigaciones del Pegasus Project, alrededor de 15 mil números telefónicos en México integraban una lista de posibles objetivos de espionaje mediante el software Pegasus.

Esta lista incluía a periodistas, activistas, abogados, políticos y hasta familiares del presidente Andrés Manuel López Obrador.

TIENE PERSONAL OCUPADO

MANUFACTURERO

Por: Agencia Reforma

En una decena de industrias fabriles se padecieron retrocesos en el personal ocupado, encabezados por fabricación de insumos textiles y acabado de textiles, con 6.65 por ciento menos, llegando a tres años variaciones negativas, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Con una decremento a tasa anual de 5.79 por ciento de enero a febrero pasado se ubicó la fabricación de equipo de transporte, cortando dos años con aumentos.

La fabricación de prendas de vestir acumuló tres años con cifras en contra, al ceder 3.94 por ciento anual en los primeros dos meses del año en curso.

Por el contrario, en 11 subsectores, el empleo fabril vio variaciones anuales favorables en el primer bimestre de 2025, sobresaliendo la fabricación de

SEGUNDO AÑO CON CAÍDA

productos derivados del petróleo y del carbón, con 7.83 por ciento y de paso puso fin a una racha negativa de 10 años con retrocesos en lapso comparables.

La fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón, con 7.83 por ciento y de paso puso fin a una racha negativa de 10 años con retrocesos en lapso comparables.

En impresión e industrias conexas, el personal ocupado avanzó 4.75 por

ciento y en la industria de las bebidas y del tabaco 4.52 por ciento.

Además, según la información del instituto, las remuneraciones medias reales subieron 4.63 por ciento anual de enero a febrero pasado, en tanto, las horas hombre trabajadas bajaron 1.52 por ciento y el volumen físico de la producción manufacturera disminuyó 0.13 por ciento.

Si solo se considera febrero de 2025, el empleo manufacturero des-

De enero a febrero pasado, en el País, el personal ocupado en la industria manufacturera registró una disminución de 1.12 por ciento anual ante resultados mixtos al interior del sector, por lo que sumó su segundo año con reducción, tras el declive de 1.60 por ciento en el mismo periodo de 2024.

cendió 0.26 por ciento mensual, el volumen físico de la producción 2.55 por ciento, las horas hombre 1.10 por ciento y las remuneraciones medias 0.34 por ciento.

A tasa anual, el personal ocupado retrocedió 1.15 por ciento en febrero y sumó 24 meses con reveses y las horas hombre mermaron 0.92 por ciento, al tiempo que el volumen físico de producción fabril se acrecentó 1.38 por ciento y las remuneraciones medias 4.25 por ciento.

DICE TRUMP QUE ES CHINA

QUIEN DEBE BUSCAR ACUERDO

Por: Agencia Reforma

El Presidente Donald Trump cree que es responsabilidad de China, no de Estados Unidos, acudir a la mesa de negociaciones sobre comercio, afirmó la Casa Blanca este martes

La pelota está en la cancha de China. China necesita alcanzar un acuerdo con nosotros. No tenemos que hacer un trato con ellos. No hay diferencia entre China y otro país, excepto que son mucho más grandes”, afirma una declaración de Trump leída por su portavoz Karoline Leavitt en rueda de prensa.

“El Presidente ha afirmado, de nuevo, claramente que está abierto a un acuerdo con China. Pero es China la que necesita un acuerdo con Estados Unidos”.

Ambos países han entrado en una escalada de aranceles. Como resultado, cada uno impuso un 125 por ciento de aranceles adicionales sobre los productos importados de su rival.

Estados Unidos ha impuesto un total del 145 por ciento de tarifas aduaneras porque al 125 por ciento le sumó un 20 por ciento adicional anunciado semanas antes por considerar que Pekín no combate lo suficiente el tráfico de fentanilo, un potente opioide que causa una grave crisis sanitaria en Estados Unidos.

La Administración de Trump, sin embargo, estableció excepciones a algunos productos tecnológicos como teléfonos inteligentes y ordenadores.

Donald Trump cree que es responsabilidad de China, no de EU, acudir a la mesa de negociaciones sobre comercio, afirmó la Casa Blanca.

SIN MODIFICACIÓN ALGUNA,

planes de HONDA EN MÉXICO.- Ebrard

Ante la información del periódico Nikkei acerca de que Honda está considerando trasladar parte de la producción de automóviles desde México y Canadá hacia Estados Unidos, en respuesta a la imposición de los aranceles, Marcelo Ebrard, Secretario de Economía dijo en su cuenta de X que los directivos de la empresa en México no tienen intenciones de modificar los planes.

Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, abogó por fortalecer los lazos económicos entre México, Estados Unidos y Canadá

“Me preguntan sobre una nota que circula respecto de la empresa automotriz Honda, al respecto les puedo informar que sus directivos en nuestro País nos comparten que no hay modificación alguna a sus planes de producción en México”, detalló el funcionario.

La información del periódico Nikkei refiere que el objetivo de la empresa es que 90 por ciento de los automóviles vendidos en Estados Unidos se fabriquen localmente.

Así como aumentar la producción de vehículos en Estados Unidos hasta en 30 por ciento en dos o tres años.

Honda responde

Las unidades de Honda en México y Canadá desmintieron que la firma esté considerando trasladar parte de su producción de esos a Estados Unidos en respuesta a los nuevos aranceles de Washington al sector.

“Honda no ha tomado decisiones de producción que afecten las ope-

DEVUELVEN 1,478 MDP de Pensiones Bienestar

a trabajadores

En sus primeros seis meses de operación del Fondo, de julio a diciembre de 2024, se devolvieron 519 millones 833 mil pesos a trabajadores del IMSS que reclamaron sus ahorros, muestran los estados financieros del fideicomiso.

En el mismo periodo se devolvieron otros 405 millones 779 mil pesos a trabajadores del ISSSTE y otros 552 millones 747 mil pesos en recursos del Infonavit. A pesar del monto devuelto, hasta febrero pasado la bolsa total del fideicomiso está en su máximo nivel desde que comenzó a operar, en junio de 2024, y es de 46 mil 719 millones de pesos, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).

Alejandra Macías, directora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), cuestionó que la operación e implementación del Fondo esté dominada por pagos de devolución de recursos, que por pagar complementos de pensión de los trabajadores, que es su objetivo.

“Los recursos del Fondo en vez de pagar complementos de pensión se están yendo a las personas dueñas del dinero, lo cual está bien, pero creo que no contemplaron que eso no iba pasar (que muchas personas reclamaran su dinero)”, indicó en entrevista reciente.

raciones en México, ni están siendo consideradas en este momento.

“Honda continuará considerando el sistema y la asignación globales óptimos”, indicó en un correo Honda México.

En otro comunicado, los responsables de la operación de la empresa en Canadá también señalaron que “no se está considerando ningún cambio en este momento”.

“Estudiamos constantemente opciones para futuros planes de contingencia y utilizamos estrategias de cambio de producción a corto plazo cuando es necesario.

“Confiamos en nuestra capacidad para seguir sorteando eficazmente las condiciones actuales del mercado”, añadió Honda Canadá

Honda tiene plantas en los estados de Jalisco, donde se producen más de 70 mil vehículos anuales, y Guanajuato, que tiene capacidad para fabricar 200 mil unidades al año, mientras que en Canadá fue el segundo mayor fabricante de autos por volumen en 2024 y opera una planta en Alliston, Ontario.

Macías advirtió sobre la sostenibilidad financiera del Fondo a largo plazo y dijo que si no se garantizan flujos recurrentes corre el riesgo de agotar sus recursos antes del horizonte estimado de 2038.

erónica González, consultora experta en pensiones, señaló en entrevista reciente que el problema es que el Fondo está mal diseñado.

“El problema es que el Fondo está mal diseñado, pusieron un tope de pensión y eso ya es un beneficio definido, para tenerlo sí tendrías que tener los fondos y el cálculo necesario del dinero que va entrar.

“Otra situación que calcularon mal es que fue una arbitrariedad pensar que la gente por tener 70 años no reclamaría un dinero que es suyo”, comentó González.

El Gobierno federal ha devuelto más de mil 478 millones de pesos del Fondo de Pensiones para el Bienestar a trabajadores afiliados al IMSS e ISSSTE que hasta diciembre pasado han reclamado los ahorros que fueron tomados de sus cuentas individuales de las Afores.

Por Agencia Reforma
Por: Agencia Reforma

PELIGRAN LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR EN UN REINO

Atraídas por reclutadores de empresas y animadas por el Gobierno de Kenia, las mujeres tienen motivos para sentirse optimistas. Pasa dos años en Arabia Saudita como empleada doméstica o niñera, dice el anuncio, y puedes ganar lo suficiente para construir una casa, educar a tus hijos y ahorrar para el futuro.

Pero en la zona de llegadas, la esperanza se topa con la cruda realidad. Mujeres regresan con las mejillas hundidas, a menudo agobiadas por salarios adeudados, palizas, hambre y agresiones sexuales. Algunas están en la quiebra. Otras están en ataúdes.

Al menos 274 trabajadores kenianos, en su mayoría mujeres, han muerto en Arabia Saudita en los últimos 5 años. Al menos 55 trabajadores kenianos murieron el año pasado, el doble que el año anterior. Un número incalculable de ugandeses también ha muerto, pero su Gobierno no publica datos.

Los reportes de autopsias son vagos y contradictorios. Describen a mujeres con evidencia de trauma, incluyendo quemaduras y descargas eléctricas,

todas catalogadas como muertes naturales.

Hay personas que presuntamente deben proteger a estas mujeres -funcionarios gubernamentales como Fabian Kyule Muli, vicepresidente del comité laboral en la Asamblea Nacional de Kenia. Pero Muli, al igual que otros funcionarios de África Oriental, también es propietario de una empresa de empleo que envía a mujeres a Arabia Saudita.

Una de ellas, Margaret Mutheu Mueni, afirmó que su jefe saudita le había confiscado el pasaporte, había declarado que la había “comprado” y con frecuencia no le daba de comer. Cuando llamó a la agencia de empleo para pedir ayuda, un representante de la empresa le dijo, “Puedes cruzar el Mar Rojo a nado y regresar a Kenia”.

Una investigación de The New York Times descubrió que en Kenia, Uganda y Arabia Saudita, personas poderosas tienen incentivos para mantener el flujo de trabajadoras, a pesar de los abusos generalizados. Miembros de la familia real saudita son importantes inversionistas en agencias que colocan a trabajadoras domésticas. Políticos y sus familiares en Uganda y Kenia también son propietarios de agencias de empleo.

La línea entre sus funciones públicas y privadas a veces se borra. El comi-

En un día cualquiera, docenas, si no es que cientos, de mujeres se hallan en la zona de salidas del aeropuerto internacional de Nairobi. Se apiñan para hacerse selfies con camisetas iguales, hablando de cómo gastarán el dinero de sus nuevos trabajos en Arabia Saudita.

Hay casi medio millón de trabajadoras de Kenia y Uganda en Arabia Saudita. Centro de capacitación para trabajo doméstico en Uganda.

té laboral de Muli, por ejemplo, se ha convertido en una voz prominente que anima a las trabajadoras a ir al extranjero. En ocasiones, el comité ha rechazado pruebas de abuso.

En febrero, cuatro mujeres ugandesas en uniformes de empleada doméstica enviaron un video de súplica a un grupo de ayuda humanitaria, afirmando que llevaban seis meses detenidas en Arabia Saudita. “Estamos agotadas por estar retenidas contra nuestra voluntad”, declaró una de ellas en el video. La empresa que la envió al extranjero es propiedad de Sedrack Nzaire, funcionario del partido gobernante de Uganda, identificado en los medios ugandeses como hermano del Presidente Yoweri Museveni.

Kenia y Uganda se encuentran sumidas en un profundo bache económico de años, y las remesas de los trabajadores extranjeros son una fuente importante de ingresos. La Comisión de Justicia Administrativa de Kenia declaró en el 2022 que las iniciativas de protección laboral se habían visto obstaculizadas por la “interferencia de políticos que utilizan apoderados para operar las agencias”.

Sin inmutarse, el Presidente keniano William Ruto afirma que quiere enviar hasta medio millón de trabajadores a Arabia Saudí en los próximos años. Uno de sus principales asesores, Moses Kuria, fue propietario de una agencia de empleo.

Hussein Mohamed, un vocero de Ruto, dijo que la migración laboral beneficiaba la economía. Añadió que el Gobierno estaba tomando medidas para proteger a las trabajadoras.

Las agencias pintan un panorama de trabajo color de rosa en Arabia Saudita. Pero cuando las cosas salen mal, dicen las familias, las trabajadoras a menudo se ven abandonadas a su suerte.

Una joven madre saltó desde un tercer piso para escapar de un patrón abusivo, fracturándose la espalda. Otra dijo que su jefe la violó y luego la envió a casa embarazada y sin dinero.

Eunice Achieng, una empleada doméstica keniana, llamó a casa presa del pánico en el 2022, diciendo que su jefe la había amenazado con matarla y arrojarla a un tanque de agua. “Gritaba: ‘¡Por favor, ven a salvarme!’”, recordó su madre. Achieng pronto apareció muerta en un tanque de agua en la azotea, dijo su madre. Las autoridades de salud sauditas afirmaron que su cuerpo estaba demasiado descompuesto como para determinar cómo murió. La policía saudita lo cali-

ficó de “muerte natural”. Aproximadamente medio millón de trabajadores kenianos y ugandeses se encuentran hoy en Arabia Saudita, afirma el Gobierno saudita. La mayoría son mujeres que cocinan, limpian o cuidan niños. Los periodistas y grupos de derechos humanos que desde hace tiempo han denunciado el abuso laboral en el reino, a menudo han atribuido su persistencia a las arcaicas leyes laborales saudíes.

Mike Goldstein, portavoz del Ministerio de Recursos Humanos de Arabia Saudita, afirmó que el Gobierno había aumentado las multas por abuso y facilitado la renuncia de trabajadoras. Añadió que el Gobierno ahora exige a los patrones paguen a sus empleadas domésticas vía un sistema en línea y algún día rastreará a quienes violen repetidamente las leyes laborales.

Sin embargo, Milton Turyasiima, comisionado adjunto del Ministerio de Género, Trabajo y Desarrollo Social de Uganda, afirmó que el abuso seguía siendo generalizado.

En el 2021, un comité del Senado keniano detectó un “aumento de las llamadas de auxilio de quienes denuncian tortura y maltrato” en Arabia Saudita. El comité recomendó suspender los traslados de trabajadores.

Sin embargo, cuando Ruto fue electo Presidente en el 2022, se intensificó la campaña para enviar trabajadores al extranjero. Ahora, varias veces al mes, kenianos rurales se dirigen a Nairobi para recoger un ataúd en el aeropuerto.

Cientos de personas se congregaron en septiembre en una escuela rural del suroeste de Kenia. Rindieron homenaje a Millicent Moraa Obwocha, quien había dejado atrás a su esposo y a su hijo pequeño meses antes.

Su patrón la acosó y agredió sexualmente, dijo su esposo, Obuya Simon Areba. La situación empeoró tanto el verano pasado, afirmó, que ella le pidió a su reclutador saudita que la rescatara.

Unos días después, su esposo recibió la llamada informándole que había fallecido. Tenía 24 años. El Gobierno keniano atribuyó su muerte a “problemas nerviosos”. Su patrón, Abdullah Omar Abdul al-Rahman Hailan, afirmó que lo dicho por Areba era “engañoso e incorrecto”.

En el funeral había una fotografía de casi 2 metros de altura. En ella, Obwocha sonríe con los dedos en V. Está afuera del aeropuerto, rebosante de optimismo.

COMPLETAR 400K ES LA PARTE FÁCIL

Por Agencia Reforma sos, no sienten el dolor o la temperatura como lo hacen los niños neurotípicos.

Zach se ha vuelto reconocido en el mundo de las ultramaratones y tiene patrocinadores corporativos, gracias en parte a las publicaciones de Rana en redes sociales y su red de contactos. Él raras veces habla de su autismo y se ve a sí mismo como igual a otros competidores.

Zach cubrió los primeros 60 kilómetros de Cocodona 250 solo, por un sendero de piedras sueltas que ascendía a unos 3 mil metros.

Su familia lo esperaba cuando llegó al primer puesto de asistencia, en un ex pueblo minero. También lo esperaba Mikael Cars, el corredor al que Rana le había pedido que acompañara a Zach. No se habían visto en la línea de salida porque hubo un malentendido respecto a dónde iban a reunirse.

Zach se sentó en una silla en la terraza de la vieja taberna del pueblo mientras familiares y amigos lo atendían. Tenía ampollas en los pies, iba rezagado en su nutrición y estaba deshidratado.

Rana quería que Zach entrara y saliera de los puestos de ayuda lo más rápido posible para que pudiera terminar dentro de su tiempo planeado de 85 a 90 horas.

Era difícil saber cómo se sentía Zach, que por lo general respondía que estaba “bien” cuando le preguntaban cómo estaba. Pero su piel pálida y temblores incontrolables dejaban entrever que estaba batallando.

Se anticipaba que las temperaturas bajaran considerablemente durante la noche.

Zach recibió un diagnóstico de autismo cuando tenía 4 años. No sólo jugaba con juguetes, sino que convertía los juegos en un reto. Cuando tenía 10 años, su fonoaudiólogo, un especialista en el tratamiento de trastornos de la comunicación, le preguntó cuántas veces podía brincar en su palo saltarín. Horas después, había alcanzado 5 mil saltos -y aún seguía.

Algunas personas con autismo son hipersensibles, lo que significa que reaccionan exageradamente a la información sensorial. Zach es hiposensible, lo que significa que sus reacciones son reprimidas.

De acuerdo con un artículo en la revista Autism Parenting Magazine, las personas hiposensibles pueden cansarse fácilmente de leer y hacer trabajo escolar, batallan para ver el panorama general y buscan sonidos fuertes. En algunos ca-

Cuando Zach era pequeño, Rana, una ama de casa y madre de cuatro hijos, leía libros sobre autismo, experimentaba con su dieta, presionaba para conseguirle la ayuda que necesitaba en la escuela y lo retuvo en el jardín de niños, aunque eso significaba que su hermano gemelo, Alex, avanzara más rápido. De lo que no pudo protegerlo fue del aislamiento social.

“Cuando era niño, Zach no tenía muchos amigos, y eso fue extremadamente duro para él”, contó su hermana mayor, Erin.

Rana dijo que Zach aún no tenía las habilidades sociales para hacer amistades. Zach conecta principalmente con su madre.

“Cuando estamos viendo la televisión o una película, a menudo me toma la mano”, comentó Rana durante la carrera.

Zach tuvo una primera noche difícil en la carrera. Agotado, se quedó dormido en el camino, a veces terminando boca abajo en el suelo. En cierto momento, Cars le preguntó cómo estaba, y Zach respondió: “Estoy bien”. Cars continuó: ¿Estás comiendo? “Sí”. ¿Qué estás comiendo? “Comida”.

Zach tardó más horas de lo planeado para llegar al siguiente puesto de ayuda. Rana, que había pasado en vela la mayor parte de la noche mirando el dispositivo de rastreo de su hijo, aún estaba enojada consigo misma por no haberle traído a Zach ropa más abrigadora. Lo abrazó, luego limpió la tierra y la arena de su cuerpo y le aplicó protector solar.

Zach, quien le daba tragos a una bebida de proteína de chocolate y comía pizza y helado, lucía aturdido. Su cabeza se sacudía y sus ojos se abrieron de par en par cuando su padre, Brian, un anestesiólogo, le ofreció sales de amonio para ayudarlo a mantenerse despierto.

Cuando regresó al circuito, aún le quedaban unos 280 kilómetros por recorrer, Brian tenía lágrimas en los ojos de ver a su hijo con tanto dolor y los miembros del equipo de apoyo dudaban que Zach pudiera terminar.

Rana, de 52 años, fue criada en un hogar mormón conservador y conoció a Brian en la iglesia cuando tenía 18 años.

La pareja construyó su vida en torno a la iglesia. Cuando Rana no estaba en la iglesia, pasaba la mayor parte de su tiempo cuidando a Zach. La fascinación del chico con las carreras de ultradistancia fue un alivio para Rana, que por primera vez vio a su hijo encontrar un rumbo en la vida.

“Cuando tiene un gran sueño que realmente quiere, se pone firme y dice: ‘Esto es lo que realmente quiero y no po-

Zach Bates aguardaba en silencio poco antes del amanecer con el equipo que necesitaría para cubrir 250 millas, poco más de 400 kilómetros: protectores de tela para que no se metiera polvo a sus tenis, una máscara para correr, gafas oscuras, una mochila de hidratación y botellas de agua, bastones de senderismo y un sombrero verde con solapa para el cuello para bloquear el Sol.

demos retrasarlo’”, declaró.

Rana dijo que estaba “arraigada” en su religión cuando su hija mayor, Erin, de 24 años, era niña.

“Había muchas reglas, muchas expectativas y muchos miedos”, recordó. “Teníamos esta dinámica en la que yo tenía miedo constantemente de que sus decisiones dañaran nuestras posibilidades de tener una familia eterna en el cielo. Fui muy estricta con ella”.

Pero con el tiempo, se enfocó menos en las reglas de su religión y “dejó de lado el miedo y dejó que la compasión y el amor se manifestaran”, comentó.

Hoy, a la hermana menor de Erin, Emma, se le permite usar shorts, bikinis y blusas de tirantes. Rana aseguró que su experiencia con Zach le enseñó a apoyar mejor a sus hijos y la ayudó a comprender de lo que ella era capaz.

Para la segunda noche de la carrera, Rana se dio cuenta de que el objetivo de Zach de 85 a 90 horas estaba fuera de su alcance y que necesitaba descansar más si quería completar la carrera dentro del límite de tiempo de 125 horas.

Cuando le dijeron que debía dormir más, Zach demostró su don de concentración y se quedó dormido en cuestión de segundos.

A mitad del camino, lo que le esperaba era abrumador. Los acantilados rojos de Sedona sobresalían del desierto como pedazos de vidrio. El Monte Elden -el ascenso final- lucía como un espejismo. Rana le dijo a Zach que si quería terminar la carrera, tendría que ir más rápido.

El siguiente par de días transcurrió entre sangrados de nariz, rodillas adoloridas y llagas bucales tan dolorosas que a Zach le costaba comer y beber.

El quinto día, Zach y su nuevo compañero de carrera, Peter Mortimer, se aproximaban al puesto de ayuda de la milla 227. Aunque Zach aún cojeaba y no había dormido lo suficiente, se había producido un cambio. Cuando sólo faltaban 23 millas, o 37 kilómetros, iba horas por delante del corte y supo que concluiría la carrera.

Lo alcancé en el circuito esa tarde. “Había un perro ladrando”, expresó,

soltando una carcajada. “¡Lo escuché!”. El perro era imaginario, producto de la falta de descanso. Mortimer y Zach contaron cómo Zach, que normalmente es tranquilo y reservado, había gritado a los cuatro vientos sus frustraciones sobre la carrera durante la noche. Mortimer dijo que Zach entró en “modo agresivo” y comenzó a correr.

“Simplemente, estaba sentado gritándole al vacío”, narró Zach, con una sonrisa. “Y después, me enojé y decidí que iba a apretar el paso el resto de la carrera, lo cual no tiene ningún sentido”. Cuando Zach llegó al puesto de ayuda, su equipo le puso los pies en bolsas de hielo e intentó que comiera.

A las 5 de la mañana del sexto día, Rana temblaba en la línea de meta en Flagstaff. Pronto, divisó a Zach, con sus hermanos Emma y Alex corriendo a su lado.

Sonó un cencerro y el presentador gritó el nombre de Zach mientras cruzaba la línea de meta en 119 horas, 40 minutos y 55 segundos. Corrió directo a los brazos de su madre. “¡Lo lograste!”, le dijo ella. Él no dijo palabra. En los meses desde Cocodona, Zach se ha concentrado en su próximo objetivo -correr más rápido. Para el final del 2026, espera completar 240 kilómetros en 24 horas y representar a EU en el campeonato mundial de 24 horas en el 2027.

Rana está resuelta a darle a Zach un futuro, así involucre correr o no. Ella está trabajando con él para tomar clases en línea para que pueda convertirse en entrenador personal y algún día trabajar en el gimnasio que la familia planea abrir.

“Necesita algo real en lo que se sienta feliz y realizado”, indicó.

Pero ha aprendido por experiencia a no esperar mucho demasiado rápido. “Tener un hijo con autismo es como correr una prueba de 400 kilómetros”, aseveró Rana. “Tenemos este plan y todas estas ideas, y a veces las cosas se vienen abajo y tenemos que adaptarnos, cambiar y dejar de lado nuestras expectativas.

CAMPAÑAS JUDICIALES, ENTRE INEQUIDAD

Por Agencia Reforma

Durante 60 días, a partir de este domingo, 3 mil 422 candidatos harán circo, maroma y teatro para conseguir uno de los 881 cargos del Poder Judicial que estarán en disputa el 1 de junio.

Por primera vez en la historia de México, se vivirán campañas de quienes aspiran a ser juzgadores, pero la mayoría de ellos sin experiencia política, aunque muchos con “padrinos” de la 4T.

Lo harán con una larga lista de restricciones, sin las ostentosas campañas que en elecciones normales realizan los candidatos de partidos.

Sin embargo, consejeros y Magistrados electorales advierten que será una campaña inequitativa, porque habrá topes de gastos diferenciados, y no todos los competidores contarán con esos recursos.

Esto, afirman, podría dar pie a recibir recursos de entes prohibidos.

Inicialmente, el INE aprobó que los candidatos a los 881 cargos tuvieran un tope único de gastos, por 220 mil pesos. Sin embargo, el Tribunal Electoral ordenó que el monto se determinara dependiendo de los seis cargos.

Así, el monto más pequeño, será de 220 mil para jueces y subirá hasta llegar al millón 468 mil 841 pesos para Ministros.

“Habrá campañas mucho más amplias de unos cuantos candidatos, en relación a las campañas que podrán ejercer la gran mayoría.

“La violenta inequidad de estos topes será evidente y el mensaje resultante será gravísimo: si no dispones de un millón y medio de pesos para hacer campaña, esta elección no es para ti”, arremetió el consejero UucKib Espadas hace unos días.

La Magistrada Janine Otálora también coincidió en que predominará la inequidad en las campañas: “Lo único que se va a generar es una ventaja para las candidaturas que tengan mayor capacidad económica, distorsionando la cancha pareja”.

CAMBIO DE CHIP

Los cerca de 100 millones de electores que podrán votar el 1 de junio no verán tapizadas sus calles de espectaculares, bardas, propaganda en transporte público, mobiliario urbano

Y RESTRICCIONES

o parabuses, como en elecciones anteriores.

Por disposición de Morena en el Congreso, esto forma parte de las prohibiciones a las que estarán sujetas las candidaturas.

Sin embargo, se prevé que las redes sociales estén plagadas de propaganda a favor de algún candidato. Esa será la cancha en la que los aspirantes podrán darse rienda suelta, con la condición de que tendrán que ser cuentas propias y no pagar a terceros por las publicaciones.

Las reglas son confusas y dan para la interpretación. Por ejemplo, tampoco están permitidos mítines o eventos masivos, pero sí están avalados “encuentros” con ciudadanos en plazas públicas, siempre y cuando no cuenten con templetes, vallas, equipos musicales, aunque en ningún lugar se detalla las características de estos actos.

Podrán asistir a foros gratuitos organizados por agrupaciones civiles, instituciones académicas o empresariales, y que sean “equitativos”. Sin embargo, no se aclara a partir de cuántos aspirantes ya sería legal, aunque se advierte que si son masivos y ostentosos se declarará como “no gratuitos”.

“Se pueden hacer tres cosas fundamentalmente: una, difusión en las redes personales y sin pagar pautado; dos, participar en foros que diversas instancias pueden organizar, es muy abierto; y tres, repartir volantes en papel reciclable. Es lo único que permite la reforma, un tanto restrictiva. Mítines exactamente hablando,

no se pueden hacer”, resumió el consejero Martín Faz.

Las iglesias tienen prohibido realizar eventos o promover propuestas. Sin embargo, se permitió que sindicatos y otro tipo de organizaciones efectúen foros de debate para promover a los aspirantes, pero la condición es que esté abierta a todos los que participen por el mismo cargo.

Mientras que en las reglas se prohibió a los gobiernos, instituciones y funcionarios de cualquier nivel promover la participación en la elección.

LOS JUZGADORES EN FUNCIONES

Alrededor de 400 candidatos son juzgadores en funciones y otros ocupan cargos en el Gobierno federal, local o dentro del Poder Judicial.

La legislación, diseñada por Morena, les permitió que se mantuvieran en sus puestos, por lo que durante 60 días traerán dos cachuchas.

“Las personas juzgadoras en funciones que sean candidatas a un cargo de elección deberán actuar con imparcialidad, objetividad y profesionalismo en los asuntos que conozcan, por lo que deberán abstenerse de utilizar los recursos materiales, humanos y financieros a su cargo con fines electorales”, afirma la ley electoral.

Sin embargo, no habla de quienes tienen otras posiciones, como Alcaldes o funcionarios de segundo o tercer nivel.

MARATÓNICA TAREA DE FISCALIZAR

Para este proceso electoral, la Unidad de Fiscalización del INE contará con cerca de mil empleados, quienes tendrán la tarea maratónica de

monitorear cómo gastan los 3 mil 422 candidatos a cargos nacionales.

También deberán trabajar en la fiscalización de los cientos de aspirantes a juzgadores en 19 entidades.

Además, otro equipo también estará enfocado en supervisar a las organizaciones que buscan ser partidos políticos.

Las autoridades electorales advierten que por el volumen de candidatos, revisarán los gastos que estén a su alcance, y aquellos que sean “cachados” serán sancionados.

PREDOMINAN ‘NOVATOS’

De los 63 aspirantes a los nueve asientos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sólo 28, el 45.3 por ciento, tienen una corta o larga carrera en el Poder Judicial federal o estatal.

Mientras que 30 están en la academia, tienen sus despachos de abogados, son activistas o han sido funcionarios en Gobiernos de la 4T. Cinco más se desempeñan como secretarios de estudio o tribunales.

En la boleta de candidatos a Ministros aparecen 64 nombres, pues el INE no logró sacar de la lista a la Magistrada Rosa Gloria Santos, quien renunció a su aspiración.

Las mujeres tienen más trayectoria en el Poder Judicial que los hombres, pues de las 32 que compiten, 16 son Magistradas federales o estatales y tres son Ministras.

En el caso de los hombres, de los 31, sólo hay 8 Magistrados y un juez. El que tiene mayor trayectoria es el ex presidente del Tribunal de Justicia en el Estado de México, Ricardo Sodi, quien ha sido juzgador por más de 15 años.

Desde que arrancó el proceso, los Comités de Evaluación del Poder Legislativo y Ejecutivo fueron acusados de realizar una selección parcial, al favorecer a cercanos a Morena o al Ministro en retiro Arturo Zaldívar, por encima de su trayectoria. En los hechos, esto quedó evidenciado.

De los 63 candidatos, al menos 22 tienen lazos evidentes con liderazgos morenistas, incluso han militado en ese partido. Mientras cuatro más están ligados con el PAN o Movimiento Ciudadano.

Las más visibles son las ministras Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel o María Estela Ríos, ex consejera jurídica del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador. CONTINUA: P 17

Sin embargo, en la lista también está Margarita Darlene Rojas Olvera, presidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje en la Ciudad de México, y esposa de Jesús Valencia, morenista cercano a la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.

Así como Selene Cruz Alcalá, quien ha tenido varios cargos en el Gobierno federal, y los propios morenistas aseguran que la impulsó Luisa María Alcalde, líder de Morena.

En el caso de los candidatos es más notoria la afinidad con la 4T. En la lista aparece Federico Anaya, ex asesor de Martí Batres, estuvo en el Gobierno de la Ciudad y participa en “medios” enfocados en defender al partido guinda.

También está Eduardo Santillán Pérez, quien fue diputado local de Morena, y candidato a la Alcaldía Álvaro Obregón por ese partido. En el 2009 fue delegado en esa misma demarcación por el PRD. Su trayectoria ha sido en política, no judicial.

Sin experiencia en el ramo aparece Hugo Aguilar, coordinador de Derechos Indígenas en el INPI, cargo que obtuvo con López Obrador. En las últimas semanas, en sus actos oficiales en comunidades, lo reciben con enormes mantas en color vino con su nombre.

Los familiares no podrían faltar: Paula María García Villegas es hija de la morenista y Ministra en retiro, Olga Sánchez Cordero.

Se acusa que el más favorecido fue el Ministro Zaldívar al colocar a cuatro cercanas: Fabiana Estrada, Ana María Ibarra, Lorena Pérez y Marisol Castañeda.

Entre los personajes envueltos en polémicas o enfrentados con la Oposición aparece Ulises Carlín, mano derecha del Gobernador de Nuevo León, Samuel García, al ser su consejero jurídico.

Mauricio Flores, quien fuera abogado del empresario Alonso Ancira, quien estuvo involucrado en los casos de Agronitrogenados y Odebrecht, además de ser acusado de fraude fiscal y lavado de dinero.

Está César Mario Gutiérrez, abogado y quien se dice experto en seguridad nacional y militar. Ha dedicado parte de su carrera a limpiar el nombre de su padre, el General José Gutiérrez Rebollo, quien fue acusado de tener nexos con el narcotráfico, pero la autoridad reconoció que no fue así.

También sin experiencia en el Poder Judicial está la activista próvida Ingrid de los Ángeles Tapia, u Olivia Aguirre, especialista en derechos humanos.

TRUMP VS EL JITOMATE 2.0, ¿SE REPETIRÁ LA HISTORIA DE 2019?

Por Agencia Reforma

Vieja rencilla

El 7 de mayo de 2019, la Secretaría de Economía (SE) informaba que Estados Unidos impuso una tarifa comercial de 17.5 por ciento a las importaciones de jitomate mexicano.

Dicha medida fue una de tantas fricciones del primer ciclo presidencial de Donald Trump contra México para presionarlo a atender los flujos migratorios al vecino del norte.

Asimismo, la imposición del arancel fue una respuesta para mermar el avance de los envíos de jitomate mexicano a Estados Unidos ya que afectaban principalmente a los productores de Florida, estado históricamente con preferencia republicana.

Durante el ciclo 1998/1999, el tomate de Florida concentraba 59 por ciento del mercado estadounidense, mientras que el producto mexicano tenía el 41 por ciento.

Para el ciclo 2016/2017, la participación del tomate mexicano aumentó a 67 por ciento del mercado de Estados Unidos, mientras que la hortaliza de Florida bajó a 33 por ciento.

En su momento, el Presidente Andrés Manuel López Obrador calificó de injustas las medidas de Estados Unidos de imponer aranceles al jitomate, al mismo tiempo que las relacionó con un asunto electoral.

“En Estados Unidos se toman estas medidas de tipo político electoral por las circunstancias, son totalmente injustas y estamos nosotros defendiendo a los productores, convenciendo de que debemos de llevar una muy buena relación ente los dos países”, reviró el tabasqueño en su conferencia.

Logran acuerdo

Después de un largo proceso de negociación, los productores exportadores de tomate mexicano alcanzaron un nuevo Acuerdo de Suspensión Antidumping del Tomate con Estados Unidos.

Con este nuevo Acuerdo se suspendió la investigación de dumping que tenía en curso el Departamento de Comercio de Estados Unidos en contra de la industria tomatera mexicana, lo que permitió continuar con las exportaciones de tomate hacia ese país sin pagar elevadas tarifas.

No obstante, diversas confederaciones agrícolas estatales señalaron

La segunda Administración del Presidente Donald Trump planea imponer un arancel del 20.91 por ciento sobre la mayoría de las importaciones de jitomates mexicanos porque considera que sus precios son “injustos”. Sin embargo, esta no es la primera vez que el republicano arremete contra el fruto colorado.

que el nuevo acuerdo se logró debido a la inclusión de una controversial propuesta de inspeccionar en la frontera el 92 por ciento de los camiones de tomate para revisar su calidad.

También contempló incrementos en los precios de referencia para tomates de especialidad y un incremento en el precio de los tomates orgánicos por arriba del 40 por ciento sobre el precio de los tomates convencionales.

De nuevo al ataque

El 14 de abril de 2025, ya durante la segunda Administración de Trump, el Departamento de Comercio anunció que en un plazo de 90 días se retiraría del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México de 2019, el cual permite a productores mexicanos exportar jitomate sin pagar aranceles antidumping.

Pero Washington advirtió que a partir del 14 de julio aplicará un recargo “del 20.91 por ciento sobre la mayoría de las importaciones de tomates procedentes de México”.

“El acuerdo actual no ha logrado

proteger a los productores de tomate estadounidenses de las importaciones mexicanas a precios injustos”, acusó el Departamento del Comercio. Buscan diálogo

Tras enterarse de la medida arancelaria, la Presidenta Claudia Sheinbaum reclamó que la decisión “no se notificó al Gobierno mexicano” sino que se avisó a abogados de los productores de tomate mexicano en Estados Unidos.

Sin embargo, dijo que su Gobierno está abierta al diálogo con la Administración Trump para evitar afectaciones a consumidores y productores de ambos lados de la frontera.

El Secretario de Agricultura, Julio Berdegué, ejemplificó que 9 de cada 10 tomates que Estados Unidos importa son de México.

“Les van a salir más caras sus ensaladas, su ketchup y todo. No nos pueden sustituir porque no es que haya un montón de otros países que producen esta cantidad de excelentes tomates a un precio muy conveniente”, sentenció.

El Presidente de

Estados

Unidos,

ADVIERTE OMC QUE COMERCIO MUNDIAL PODRÍA CAER POR ARANCELES GOBIERNO DE MÉXICO LE TIENE MUCHO MIEDO A CÁRTELES.Trump

La Organización Mundial del Comercio (OMC) vaticinó que el volumen del comercio de bienes a nivel mundial probablemente disminuirá un 0.2 por ciento este año debido a las cambiantes políticas arancelarias del Presidente estadounidense, Donald Trump, pero sufriría un golpe más severo si Trump lleva a cabo sus aranceles “recíprocos” más duros.

La OMC advirtió que el comercio de bienes a nivel mundial disminuirá un 0.2 % este año debido a políticas arancelarias de

El declive en el comercio será particularmente pronunciado en América del Norte incluso sin los aranceles más estrictos, indicó el foro global de comercio el miércoles, con exportaciones allí previstas para caer un 12.6 por ciento este año y las importaciones un 9.6 por ciento.

La OMC basó su informe en la situación arancelaria a partir del lunes. Inicialmente, se esperaba que 2025 y 2026 tuvieran una expansión continua del comercio mundial, pero la guerra comercial de Trump obligó a los economistas de la OMC a rebajar sustancialmente su pronóstico, apuntó el foro.

El comercio de bienes a nivel mundial se desplomaría un 1,5 por ciento si Trump sigue adelante con sus aranceles más duros sobre la mayoría de las naciones, debido a la incertidumbre entre las empresas.

Trump suspendió el conjunto más duro de aranceles por 90 días a principios de este mes para que más de

70 países tengan la oportunidad de abordar las preocupaciones comerciales de Estados Unidos. Mientras tanto, está aumentando los impuestos sobre las importaciones chinas al 145 por ciento y participando en un largo tira y afloja con Canadá y México sobre los aranceles a sus bienes.

A pesar de la pausa de 90 días, “la incertidumbre persistente amenaza con actuar como un freno al crecimiento global, con consecuencias negativas severas para el mundo, en particular para las economías más vulnerables”, afirmó la directora general de la OMC, Ngozi OkonjoIweala, en un comunicado.

“Nuestras simulaciones muestran que la incertidumbre en la política comercial tiene un efecto amortiguador significativo en los flujos comerciales, reduciendo las exportaciones y debilitando la actividad económica”, explicó el economista jefe de la OMC, Ralph Ossa, en el comunicado.

“Además, los aranceles son una palanca política con consecuencias de amplio alcance y a menudo no intencionadas. En un mundo de crecientes tensiones comerciales, una visión clara de esos compromisos es más importante que nunca”.

Donald Trump,

Gobierno

aseguró que el
de México le tiene mucho miedo a los cárteles del narcotráfico, por lo que su Administración está buscando ayudar a la Mandataria Claudia Sheinbaum, pues dichos grupos criminales controlan, además, grandes zonas del País.

Durante una entrevista con la división en español de la cadena Fox News, Trump coincidió con su entrevistadora en que los cárteles mexicanos -a los que su Administración clasifica desde febrero como Organizaciones Terroristas Extranjeras- controlan por lo menos 40 por ciento del territorio mexicano. “Estamos trabajando con México. (El Gobierno de) México le tiene mucho, mucho miedo a los cárteles. De hecho, creo que los cárteles controlan grandes zonas de México. Y no quisiera estar diciendo estas cosas porque me llevo muy bien con la Presidenta”, dijo Trump en su entrevista con Fox News Noticias. Luego de que la entrevistadora Rachel Campos-Duffy le asegurara a Trump que un 40 por ciento del territorio mexicano estaría controlado por los cárteles del narcotráfico, el Presidente estadounidense asintió asegurando que aunque pueda costar trabajo creerlo, esto era probablemente la realidad.

“Me llevo muy bien con la nueva Presidenta (Sheinbaum) quien es una mujer excelente. Debo decir que la relación es muy buena, y queremos ayudarla, y queremos ayudar a México, porque no se puede gobernar un País así. Simplemente no se puede. (Los cárteles) han hecho una fortuna”, aseguró Trump.

El pasado 20 de febrero, la Administración Trump declaró como Organizaciones Terroristas Extranjeras a seis de los principales cárteles mexicanos del narcotráfico: el Cártel de Sinaloa, el Cartel del Golfo, el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel del Noreste, la Nueva Familia Michoacana y a los Cárteles Unidos.

Desde su campaña presidencial, Trump no ha descartado del todo iniciar una acción militar unilateral contra lo que considera posiciones de los cárteles del narcotráfico en territorio mexicano, algo que su propio Secretario de la Defensa, Pete Hegseth, habría sugerido en enero a mandos militares mexicanos.

Además de colaboración entre agencias policiales, la Administración Trump ha desplegado activos militares normalmente usados en conflictos internacionales en zonas fronterizas con México para luchar contra los cárteles mexicanos y en especial contra el tráfico de la droga sintética conocida como fentanilo.

En las pasadas semanas, la Armada estadounidense ha desplegado dos buques destructores artillados con misiles Tomahawk en zonas marítimas limítrofes con México -tanto en el Atlántico como en el Pacífico- y que previamente habían tenido como misión la lucha contra los rebeldes hutíes en el Medio Oriente.

Donald Trump.

Por Agencia Reforma

HARVARD Y TRUMP SE PREPARAN PARA UN DURO ENFRENTAMIENTO

De un lado está Harvard, la universidad más antigua y rica del país, con una marca tan poderosa que su nombre es sinónimo de prestigio. Del otro lado está la Administración del Presidente Donald Trump, decidida a ir más lejos que cualquier otra Casa Blanca para reformar la educación superior en Estados Unidos.

Preparando un enfrentamiento

El lunes, Harvard se convirtió en la primera universidad en desafiar abiertamente las exigencias de la Administración por cambios radicales para limitar el activismo en el campus. La universidad enmarca las demandas del Gobierno como una amenaza no solo para la escuela, sino para la autonomía que la Suprema Corte ha otorgado durante mucho tiempo a las universidades estadounidenses.

“La universidad no cederá su independencia ni renunciará a sus derechos constitucionales”, escribieron el lunes los abogados de la universidad al Gobierno.z

“Ni Harvard ni ninguna otra universidad privada pueden permitirse ser tomadas por el Gobierno federal”.

El Gobierno federal dice que está congelando más de 2 mil 200 millones de dólares en subvenciones y 60 millones de dólares en contratos a Harvard.

La retención de fondos marca la

séptima vez que la Administración de EU ha tomado tal medida en una de las universidades más elitistas del país, en un intento de forzar el cumplimiento de la agenda política de Trump. Seis de las siete escuelas están en la Ivy League.

Ninguna universidad está me-

jor posicionada para dar pelea que Harvard, cuyo fondo de dotación de 53 mil millones de dólares es el más grande del país. Pero al igual que otras grandes universidades, Harvard también depende de la financiación federal que impulsa su investigación científica y médica. No está claro cuánto tiempo podría continuar Harvard sin el dinero.

Y desde ya la negativa de Harvard parece estar envalentonando a otras instituciones.

Después de aceptar inicialmente varias demandas de la Administración Trump, la presidenta interina de la Universidad de Columbia adoptó un tono más desafiante en un mensaje al campus el lunes, diciendo que algunas de las demandas “no están sujetas a negociación”.

En su declaración, Claire Shipman declaró que leyó sobre el rechazo de Harvard con “gran interés”.

“Harvard es obviamente una institución particularmente poderosa. Y su

decisión tiene el potencial de galvanizar a otras universidades en algún tipo de resistencia colectiva”, indicó David Pozen, profesor de derecho de Columbia que argumentó que las demandas del Gobierno son ilegales.

En última instancia, el conflicto podría resolverse en un tribunal federal. Un grupo de profesores ya ha presentado un desafío legal contra el Gobierno, y muchos en el ámbito académico esperan que Harvard presente su propia demanda.

En su carta de rechazo, Harvard señaló que las demandas del Gobierno violan los derechos de la Primera Enmienda y otras leyes de derechos civiles.

Para la Administración Trump, Harvard representa el primer gran obstáculo en su intento de forzar cambios en las universidades que, según los republicanos, se han convertido en focos de liberalismo y antisemitismo.

A sus ocho años, Diego pasa al menos cuatro horas diarias frente a la pantalla de una tableta. Sus padres piensan que ve videos “para niños” en YouTube, pero entre canciones animadas y retos virales, también se cuelan escenas y contenidos con lenguaje o imágenes sexuales disfrazadas de humor, caricatura o “trends”.

Este caso no es aislado. En México, el acceso a internet en edades tempranas ha crecido de forma exponencial: según el INEGI, 38% de los menores de entre 6 y 11 años ya navegan de manera regular. Sin embargo, la supervisión parental no ha evolucionado al mismo ritmo, dejando un vacío de protección ante la avalancha de contenidos inadecuados.

Contenidos sexualizados “escondidos a plena vista”

El fenómeno se ha vuelto más complejo porque muchos de estos contenidos no están etiquetados como para adultos. Se trata de videos en plataformas como TikTok, YouTube o incluso videojuegos como Roblox, donde personajes o situaciones presentan insinuaciones sexuales disfrazadas de humor infantil.

“La connotación sexual está presente en canciones con letras sugestivas, memes, bailes y animaciones que no están pensadas para niños, pero que circulan sin filtros en entornos digitales. Esto provoca una exposición prematura a temas que no comprenden del todo y que distorsionan su percepción sobre el cuerpo, el afecto y la sexualidad”, explica la psicóloga infantil María Fernanda López, especialista en desarrollo emocional. Las consecuencias: ansiedad, erotización temprana y confusión

Diversos estudios han vinculado el consumo de contenidos sexualizados a edades tempranas con una serie de consecuencias negativas: desde el desarrollo de actitudes hipersexualizadas, hasta problemas de autoestima, ansiedad, dificultades en la convivencia esco -

Pantallas peligrosas: los riesgos ocultos en los contenidos que consumen los niños

Entre caricaturas, videojuegos y redes sociales, crece la exposición de la niñez mexicana a contenidos con connotación sexual

En México, somos el cuarto país con mayor consumo de pornografía, según datos de Save the Children.

lar e incluso normalización de la violencia de género.

“Estamos viendo cómo niños de primaria replican frases, gestos o dinámicas que imitan lo que ven en redes, sin entender su significado. Esto los vuelve vulnerables no solo a desarrollar ideas distorsionadas, sino también a ser víctimas de abuso, grooming o ciberacoso”, alerta Gabriela Mendoza, integrante de la organización Red por la

Infancia Digital Segura. Falta de regulación y educación digital

Aunque plataformas como YouTube y TikTok afirman tener controles parentales, los filtros son fácilmente evadidos o mal configurados. A ello se suma la falta de alfabetización digital en padres y tutores, quienes muchas veces entregan dispositivos como una forma de entretener o calmar sin revisar los contenidos. México carece de una política nacional sólida que regule la exposición de menores a contenidos digitales con connotación sexual. A diferencia de países como Francia o Reino Unido, donde existen campañas y normativas estrictas, en territorio mexicano las iniciativas son aisladas. La pornografía se ha convertido en una de las principales

fuentes de educación sexual Especialistas coinciden en que la solución no es prohibir el acceso a la tecnología, sino acompañarlo con educación sexual integral, vigilancia activa y fortalecimiento de valores desde el hogar.

Ante el creciente acceso que niñas, niños y adolescentes tienen a contenidos de connotación sexual a través de internet, María Giselle Castro Granados, responsable de Promoción e Investigación de la Salud Sexual (PISSE) de la Coordinación de Extensión y Responsabilidad Social de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), alertó sobre los graves riesgos que esto implica para su desarrollo integral.

En entrevista, la también sexóloga clínica señaló que actualmente la pornografía se ha convertido en una de las principales fuentes de educación sexual entre adolescentes, a pesar de que no está diseñada para esa finalidad y puede distorsionar la forma en que se concibe el cuerpo, el placer y las relaciones afectivas.

“En México, somos el cuarto país con mayor consumo de pornografía, según datos de Save the Children. Lo preocupante es que este material le llega a los niños desde edades muy tempranas. En España, por ejemplo, se detecta su primer contacto desde los 9 años, y aquí no estamos tan lejos de ese fenómeno”, afirmó.

Castro Granados indicó que la facilidad con la que se puede acceder a este tipo de contenido —a través de un solo clic en teléfonos móviles, tabletas o videojuegos— representa una amenaza constante que muchas veces pasa desapercibida para madres y padres de familia.

“La pornografía no es inocua, genera efectos. Es como el cigarro o el alcohol: su consumo tiene consecuencias. Además, en este tipo de material se representan cuerpos irreales, se exageran las respuestas sexuales, y se erotiza la violencia. Lo único que no es ficción en muchos de estos videos es precisamente la violencia que se ejerce”, advirtió.

La especialista explicó que el consumo reiterado de estos contenidos puede afectar las

conexiones neuronales del sistema de recompensa, vinculadas con la dopamina, y provocar incluso adicción. A mediano y largo plazo, esto puede derivar en dificultades para establecer vínculos afectivos reales, desinformación sobre métodos anticonceptivos, y prácticas sexuales de riesgo.

“Muchos adolescentes terminan replicando lo que ven sin entender lo que están haciendo, sin protección, sin consentimiento informado, sin empatía con su pareja. No saben que están imitando ficción y no una realidad saludable”, expresó.

Castro también alertó sobre el aumento de enfermedades de transmisión sexual entre menores de edad, situación que ha sido documentada por especialistas en salud y que está directamente relacionada con la falta de educación sexual integral desde etapas tempranas.

“Hoy se habla de estos temas hasta el bachillerato, cuando ya es muy tarde. Si detectamos que nuestros hijos han estado expuestos, lo peor que podemos hacer es callar. Hay que hablarlo, con apertura y sin vergüenza”, insistió.

La sexóloga subrayó que los controles parentales pueden ser una herramienta útil para niñas y niños menores de 14 años, pero que la estrategia más efectiva sigue siendo la información oportuna y clara. Incluso recomendó a las familias establecer contratos explícitos sobre el uso de dispositivos electrónicos.

“Lo ideal sería que los niños no tuvieran redes sociales ni teléfonos con acceso libre a internet. Pero si se les va a dar un dispositivo, hay que establecer reglas claras: cuánto tiempo pueden usarlo, qué aplicaciones están permitidas, y en qué momentos se hará una revisión del contenido que consumen. Todo debe quedar hablado y firmado por ambas partes”, propuso.

Finalmente, exhortó a las madres, padres y tutores a no minimizar estos riesgos ni delegar la responsabilidad a la tecnología. “Aunque pongamos filtros, los niños pueden estar expuestos en casa de un amigo. Por eso lo más importante es la educación en sexualidad. Esa es la mejor vacuna contra la desinformación, la violencia y el abuso”, concluyó.

TOP 5 MEXICANOS MULTIMILLONARIOS en la lista de Forbes 2025

Forbes lanzó su trigésimo novena lista de los multimillonarios en el mundo, en la que dicha clasificación se compone por 3 mil 48 emprendedores, inversores y herederos en 2025, 247 más que hace un año.

Te presentamos a los mexicanos más representativos de la lista y los detalles de su fortuna.

Es el hombre más rico de México con una fortuna de 82.5 mil millones de dólares, cifra equivalente a un billón 685 mil millones de pesos con el tipo de cambio promedio del primer trimestre del año.

Carlos Slim Helú, de 85 años, y su familia controlan América Móvil, la empresa de telecomunicaciones móviles más grande de América Latina.

Con socios extranjeros del sector de telecomunicaciones, Slim compró una participación en Telmex, la única compañía telefónica de México, en 1990. Telmex ahora es parte de América Móvil.

También posee participaciones en empresas mexicanas de construcción, bienes de consumo, minería e inmobiliarias. Anteriormente, poseía una participación del 17 por ciento en The New York Times.

Slim y su familia controlan 76 por ciento de Grupo Carso, uno de los conglomerados más grandes de Latinoamérica.

El octogenario es el mexicano mejor colocado en la lista de multimillonarios de Forbes 2025, ubicándose en el peldaño 19, a pesar de que en el año anterior registró una pérdida de 19.5 mil millones de dólares.

María Aramburuzabal

Es la mujer más rica del País. Su fortuna asciende hasta los 9 mil millones de dólares (183.7 mil millones de pesos), por lo que se colocó en el escaño 329 de la lista Forbes.

María Asunción Aramburuzabala, de 61 años, heredó la participación de su padre en el gigante cervecero Grupo Modelo cuando tenía tan sólo 32 años.

Su abuelo, Félix Aramburuzabala LazcanoIturburu, cofundó la empresa en 1925 en la Ciudad de México. En 2013, Modelo fue vendida a Anheuser Busch por 20 mil millones de dólares.

Salinas nombró a un nuevo director general para TV Azteca en enero de 2021, en reemplazo de su hijo, Benjamín Salinas Sada, a quien había nombrado en 2015.

Es dueño de dos equipos de futbol de Primera División en México: Mazatlán y Puebla, aunque de éste último Salinas ya se encuentra negociando su venta.

Asimismo, tiene una participación de los equipos Santos Laguna y Atlas, los cuales pertenecen por mayoría a Grupo Orlegi, del empresario Alejandro Irraragori.

Desde 1996, ha sido directora ejecutiva de la firma de inversiones Tresalia Capital, invirtiendo en empresas como Tory Burch y Casper. Es accionista del fabricante de productos de belleza Coty Inc. y miembro de su consejo de administración.

Ricardo Salinas

Es conocido como “El tío Richi” en redes sociales debido a sus publicaciones en la plataforma de X. Su fortuna se cifra en 4.9 mil millones de dólares (100 mil millones de pesos), posicionándose en el lugar 734 de la lista.

Ricardo Salinas Pliego, de 69 años, dirige TV Azteca, la segunda cadena de televisión más grande de México, y el minorista Grupo Elektra.

Su Grupo Elektra se dirige a los consumidores de clase media-baja que solicitan préstamos a su filial bancaria, Banco Azteca, para comprar artículos en las tiendas Elektra.

Elektra, que cotiza en bolsa, fue fundada en la década de 1950 por el abuelo de Ricardo, Hugo Salinas Rocha.

Germán Larrea

Es conocido como ‘El rey del cobre‘. Se ubica en la posición 63 de la lista con 28.6 mil millones de dólares (584 mil millones de pesos).Germán Larrea Mota Velasco, de 71 años, posee la mayoría de la empresa minera de cobre más grande de México, Grupo México, que también tiene operaciones en Perú y Estados Unidos. Bajo su liderazgo como presidente y director general, Grupo México se expandió a los sectores de infraestructura y transporte ferroviario. En 2014, la minera fue objeto de escrutinio público tras un derrame en su mina de cobre en Sonora que contaminó dos ríos cercanos.

La empresa accedió a una solicitud del Gobierno para depositar 150 millones de dólares en un fideicomiso para compensar a los residentes locales afectados por el derrame.

En 2017, Larrea escindió la división de transporte de Grupo México en una nueva empresa, GMéxico Transportes, propiedad en parte de dos empresas de Carlos Slim Helú.

Alejandro Baillère

Alejandro Baillères Gual y sus cinco hermanos son los herederos de la fortuna minera amasada por su padre, Alberto Baillères, quien falleció en 2022. Alejandro, de 63 años, preside Grupo Bal, entidad a través de la cual la familia posee participaciones en una aseguradora (GNP Seguros), una gestora de fondos de pensiones (Grupo Profuturo) y otras empresas.

Alejandro también es vicepresidente de la minera Industrias Peñoles, conocida por sus minas de plata.

Su hermano menor, Juan Pablo Baillères, está a cargo de la división ganadera y taurina del Grupo Bal. Actualmente la familia opera las actividades en la Monumental Plaza de Toros México. Teresa Baillères, la menor y única hija, ocupa un puesto ejecutivo en el lujoso Grupo Palacio de Hierro.

Los otros hermanos son Raúl Baillères, Alberto Baillères y Xavier Baillères; uno de ellos, Mauricio Baillères, falleció en 2014. La fortuna de Alejandro y su familia asciende hasta los 9 mil millones de dólares (183.7 mil millones de pesos), ubicándose también en la posición 329 de lista.

Francisco “Paquito” Aranda, un baterista, director musical y productor potosino, ha logrado una carrera internacional que lo ha llevado desde las calles de San Luis Potosí hasta los escenarios de Estados Unidos, Europa y México.

Su talento, determinación y amor por la música lo han convertido en un referente para músicos jóvenes de todo el mundo. En entrevista para Ingrata Noticia, Paquito nos comparte cómo su ciudad natal, sus influencias y su inquebrantable pasión por la música han sido clave para construir su camino hacia el éxito.

¿Cómo te definirías?

Soy un músico extrovertido; me gusta mucho compartir e inspirar, especialmente a otros músicos o artistas que también persiguen sus sueños. Sé que a veces es difícil ser persistente o perder el miedo. A grandes rasgos, compongo música para películas, toco con diversas bandas tanto en Estados Unidos como en México, y actualmente estoy promocionando mi proyecto como solista, que se llama Hollywood Sirena. El miércoles nos presentamos en el Festival de Primavera en Fundadores. Y bueno, sí: nací en San Luis Potosí y llevo siete años viviendo en Los Ángeles.

Eres originario de San Luis Potosí y hoy te presentas en escenarios de Estados Unidos, Europa y México. ¿Cómo influyó tu ciudad natal en tu formación musical y en tu manera de ver el arte?

Pues la verdad fue mucho, gracias en gran parte a la inyección de música que traían mis padres conmigo. Mis papás siempre ponían el radio, y desde que yo era chiquito, en San Luis siempre se escuchaba música de los 80 —y hasta la fecha. Vengo a San Luis, voy a cualquier restaurante y hay una playlist de los 80 que está chida. Y yo con eso, como que me empecé a clavar, a escuchar esa música, sobre todo en inglés. La música que venía de allá siempre me llamaba mucho la atención.

Después, cuando formalicé mi educación en el Centro de las Artes y empecé a ver con más madurez mi formación en jazz y toda esa onda, me interesé aún más en la música, tanto como profesión como por su apertura cultural.

Mis bandas favoritas siempre han sido de California, todo ese movimiento del punk rock. Bandas como Green Day o Blink-182 me volaban la cabeza. De niño decía: “¡Wow! Yo quiero ser baterista también.” Entonces, fue un poco de todo, ¿no?

Y ya por mi propio trabajo como baterista, y por la versatilidad que tengo como músico, me encanta dominar géneros como la cumbia, el norteño, la salsa, lo que sea, ¿no? Eso también me hace sentir muy orgulloso

De San Luis a Los Ángeles: El salto a la fama

de mis raíces como latino, porque, además, ¡me encanta tocar eso!

¿Cuál fue el momento clave que te hizo decidir mudarte a Los Ángeles y apostarlo todo por tu carrera musical?

Tengo que regresar al momento en el que, afortunadamente, aquí en San Luis estuve trabajando con varios amigos que me dieron la oportunidad de viajar y de hacer música de manera profesional. La verdad, me decidí a perseguir la música desde los 16 años. Desde ahí empezó todo, porque esa fue mi primera gira, abriéndole a una banda de Tijuana de punk rock que se llama The Lux —ellos todavía andan por ahí. Mis primeras giras fueron con ellos, y fue ahí cuando neta decidí que quería hacer esto.

El camino hacia Los Ángeles no siempre fue claro. Después de tocar con esa banda —que en ese entonces se llamaba Déjame Soñar y era muy movida en la escena punk rock aquí en San Luis—, empecé a tocar con muchas más bandas locales.

El momento en que dije “ok, es ahora”, fue cuando participé en el proyecto de 80 Sinfónico, con la Orquesta Sinfónica. Estaba involucrado en esas cosas y fue cuando pensé: “Estaría bueno irme a la Ciudad de México o aplicar para una beca en el extranjero”. Entonces apliqué para una beca en Boston y otra en Los Ángeles. En ambos lugares se dio algo muy bueno, pero fue más inteligente irme directo a Los Ángeles, porque después de Boston, de todos modos, terminaría yéndome allá para perseguir la carrera en sí, más allá de solo la formación musical.

Muchos jóvenes potosinos sueñan con llevar su talento al extranjero. Desde tu experiencia, ¿qué se necesita realmente para destacar y abrirse paso en la escena internacional?

Pues mira, eso depende primero del país al que quieran aspirar mudarse. Yo tengo amigos, por ejemplo, que están viviendo ahora en Holanda o en Alemania, y al irse a estudiar allá, se pusieron a estudiar mucho el idioma desde antes. Eso es primordial: conocer el idioma del país al que vas a llegar.

Porque, en base a eso, la universidad te va a aceptar o no, dependiendo de tu conocimiento del idioma.

Lo mío fue igual con el inglés. Me preparé para poder fluir, porque, aunque afortunadamente muchas de las bandas con las que he trabajado entienden español, sin duda el inglés me ha abierto muchas puertas, sobre todo para poder convivir y comunicarme. Porque, aunque entiendan español, muchas veces se sienten más cómodos hablando en inglés. Me entienden, pero no lo pueden hablar tan bien. Entonces sí, lo básico es saber comunicarte apropiadamente para sacar el mejor resultado de tus interacciones. Y ya estando allá, buscar cuáles son las mejores ofertas: becas, programas o incluso permisos de trabajo una vez que termines tus estudios.

Yo me fijé mucho en todo eso al planear mi estrategia para mudarme. Planeé mi mudanza a Los Ángeles con casi tres años de anticipación. Me preparé exhaustivamente con muchos instructores, y también aquí en el Centro de las Artes en San Luis, para poder aplicar a becas y estar allá legalmente. Y una vez estando allá, moverse. Salir, no necesariamente a tomar, pero sí a conocer gente, a aprender. Porque el nivel está perro, a donde sea que llegues. No solo llegas tú: llega lo mejor de todo el mundo, o quienes están buscando convertirse en lo mejor. Todos llegan con hambre. ¿Hay un momento clave en el que tú dijeras: “Ya no quiero seguir”?

Sí, claro. De hecho, quizá ya estando en Los Ángeles. Cuando, después de varios años, ya conoces amigos y haces conexiones, pero las cosas todavía no se dan del todo. A lo mejor te falta un papel, o te falta ese último paso para que el trabajo empiece a fluir mejor, o lo que sea. Y hay que ser paciente con eso.

Porque uno tiene expectativas, ¿sabes?

Le dedicas tanto tiempo, tantas horas, tanto amor a tu instrumento, a mejorar, que claro que hay decepciones. Pero el chiste es quitarse el miedo y no desistir. Porque, al final de cuentas, todos los que eventualmente logran algo en este medio son los que nunca se rindieron.

Y la verdad es eso: es normal tener miedo, pero hay que vencerlo. Eso también es parte del mensaje que trato de compartir en la música que hago.

En tus proyectos personales como Hollywood Sirena muestras otra faceta más íntima y vocal. ¿Cómo equilibras tu lado creativo como solista con tu trabajo como acompañante y director musical de otras bandas?

Afortunadamente, he tenido más tiempo para poder equilibrar lo que hago con las demás bandas y con mi proyecto per-

sonal. También considero que ambas cosas se complementan, porque yo aprendo muchísimo de mis compañeros músicos en otros proyectos y traigo todo ese aprendizaje a lo mío.

La verdad, siempre que estoy en una banda, aprendo de los demás. Porque en una banda todos nos complementamos, y sé que muchos de mis compañeros son mejores que yo en otras áreas. Eso me inspira y me impulsa a crecer.

Creo que lo más importante ha sido aprender a manejar bien mi tiempo de práctica. Lo que ha cambiado, más que nada, es cómo abordo esas horas en mi estudio en Los Ángeles. Por ejemplo, ahora me enfoco más en la práctica vocal, en tocar y cantar al mismo tiempo, en combinar la batería con la voz. Ya no estudio la batería de una manera tan virtuosa como lo hacía hace algunos años.

Hoy por hoy, mi enfoque con la batería es más físico y consciente: tocar sin lastimarme, sin forzar el cuerpo. Después de 17 años tocando y de tantos shows, el cuerpo empieza a mostrar desgaste, y lo que busco ahora es longevidad detrás del instrumento. Después de todo lo que has logrado, ¿qué significa hoy para ti ser potosino y cómo te gustaría seguir representando a tu tierra desde la música? Claro, pues mira, la verdad es que yo siempre he estado 100% orgulloso, 100% potosino. A donde sea que voy, lo digo. En un concierto, siempre se presenta: “Paquito, de San Luis Potosí, México”.

Y la verdad, lo que más me mueve es inspirar. Inspirar a artistas, no solamente potosinos o mexicanos, sino de cualquier lugar, a que sigamos haciendo lo que amamos. Porque eso, eventualmente, regresa. Y además lo hacemos también por los que vienen detrás, por los muchachos que apenas están empezando a tocar.

Quiero que sepan que claro que todo es posible, que algún día pueden tocar con sus ídolos, que algún día pueden viajar por el mundo tocando el instrumento que les gusta. Eso es totalmente posible.

Así es como yo cargo ese orgullo de ser potosino, la neta. Y cada vez que vengo, trato de hacer algo: una clínica, un masterclass, o algo para compartir. En este caso fue un concierto, pero el año pasado sí di una clínica para unos muchachos en una escuela de música. Y por ahí hay planes de hacer otra a finales de este año.

¿Cuál es la invitación que le haces a los jóvenes?

Invito a los muchachos, simplemente, a que, si tienen curiosidad por despertar su creatividad de alguna manera, lo hagan. Que se animen. El arte está para eso: para transmitir tristeza, felicidad, nostalgia… todo. Entonces sí, que se den la oportunidad de explorar dentro de sí mismos y descubrir todo lo que pueden lograr.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.