



Y que aparece la Cuahutemiña potosina… “NO estas sola”, “no estás sola” … FUE el grito de los “curulecos” o dicho de otra manera de los legisladores locales de las fracciones parlamentarias del Verde, PRI, PAN, MC y PT a la flamante titular por segunda ocasión de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos Giovanna Argüelles, con 20 votos a favor para su reelección, por parte de estos legisladores…
POR el otro lado, la fracción parlamentaria de Morena se quedó chiflando en la loma con su candidato a la CEDH Ricardo Enrique Rivera Sierra el cual obtuvo solo seis votos…
MAS del “efecto Cuau” …
A ver si con lo sucedido la semana pasada con los diputados federales, en donde los legisladores de Morena, Verde y PRI votaron a favor del no desafuero a Cuauhtémoc Blanco, acusado de abuso sexual…
SALGAN ahora nuestros legisladores locales disque para ser congruentes con sus pares federales, de eliminar de nuestras legislaciones locales el impedimento que se tiene de que los violadores sexuales, familiares o deudores alimentarios SI pueden ser funcionarios públicos y de elección…
A como están las cosas todo puede suceder…
LOS enfrentamientos legislativos de Morena con el resto de las fracciones parlamentarias, encabezada por el Partido Verde en el Congreso del Estado son una señal de lo que pudiera suceder en el proceso electoral del 2027…
URGE la verdadera negociación legislativa y política/electoral entre estos dos partidos políticos (verde-morena) para que se vaya pavimentando el camino que lleva al 2027…
POR cierto, y hablando de legisladores locales… LA pregunta e investigación que empiezan a construir las organizaciones sociales y críticas a los políticos es la siguiente… QUE andará haciendo el legislador de Movimiento Ciudadano Marcos Gama de la mano con políticos contrarios a su ideología por los rumbos de la salida a Zacatecas, por allá por Mexquitic, y Ahualulco…
DICEN los que saben que anda negociando su posición y función de legislador con cosas que ya no sirven…
QUE cosas de la política y la BASURA… Y toca hablar de los mujeres funcionarias de gobierno… EN esta ocasión relacionamos a las funcionarias que se desempeñan en el gobierno del estado…
AUNQUE usted no lo crea son 16 talentosas mujeres en la primera línea de responsabilidad estatal que el Gobernador Ricardo Gallardo Cardona les ha conferido toda la confianza para su desempeño…
MARIANA García en Finanzas, Sonia Mendoza en SEGAM, Yolanda Cepeda en Turismo, Leticia Gómez en Salud, Araceli Martínez en S.C.T., Virginia Zúñiga en el DIF, Bernarda Reyes en el INDEPI, Gloria Serrato en la Sria de la Mujer, Ma. Del Rosario Martínez en SEDESORE, Martha Martínez en el IEIFE, Yolanda Camacho en el Archivo Histórico, Nohemí Proal en la Secretaria Ejecutiva del Consejo Estatal de Seguridad Pública, Isabel Vargas, en SEDUVOP, Ana Rosa Pineda en los parques Tangamanga, Yahaira Martínez en el Instituto Registral y Catastral, y Mayra Velázquez en COESPO… Y me falto nombrar a todas las mujeres que mandan en sus casas… CON esos números de mujeres funcionarias, no nos asustemos de que las mujeres quieran gobernar países, estados y municipios…
HASTA LA PROXIMA…
El gobernador del estado entregó dos vehículos para recolección de residuos en el municipio de Villa de Pozos.
Por: Redacción
De la mano del Gobernador, la Concejal Presidenta del Municipio de Villa de Pozos, María Teresa de Jesús Rivera Acevedo recibió dos nuevos vehículos para el transporte y compactación de residuos.
Ante este medio de comunicación, la concejal presidenta manifestó que el transporte de residuos es un eslabón crucial dentro de la cadena de gestión ambiental municipal. Por ello con la llegada de los nuevos vehículos se está planeando una logística eficiente para asegurar que los residuos sean recolectados, transportados y tratados de manera segura, minimizando el impacto ambiental y maximizando su aprove-
chamiento.
Los vehículos recibidos por la administración municipal de Villa de Pozos son vehículos nuevos, con capacidad de 20 yardas cúbicas compactadas que desempeñarán un papel fundamental en el sistema municipal de gestión de residuos, ya que permitirán recolectar y transportar grandes cantidades de desechos de manera eficiente y segura.
Estos nuevos vehículos, agregó la concejal, incrementarán la capacidad de recolección municipal en 40 toneladas diarias, lo que ayudará a evitar la propagación de enfermedades y plagas, malos olores, incendios y estancamientos en temporada de lluvias.
Coordinación Editorial:
Alejandro Leal T. Carmen Martens P.
Información: Sarahí Ortíz A.
Publicidad: Liz Rivera R.
Corrección y Estilo
Juan Ernesto Amaya A.
Preprensa: Felipe González L.
Diseño Gráfico y Edición: Gerardo Dorantes R.
Brenda A. Padilla
Periódico Ingrata Noticia 31 de marzo 2025 año 02, Edición 079 es una publicación semanal, editor responsable Carmen Martens Pizzuto, número de certi cado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-072016285400-101 Número de certi cado de licitud de título y contenido en trámite. Domicilio del impresor: Industrias Grá cas del Tangamanga, Sagitario 190 Fraccionamiento Central, San Luis Potosí, SLP, C.P. 78399 tel. 444 822 13 16. Este número se terminó de imprimir el 30 de marzo del 2025 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas por lo autores no necesariamente re ejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.
Por: Redacción
Para ampliar el número de espacios en educación media superior y acercar más apoyo a la juventud potosina, resultado de la excelente relación del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona con el Gobierno del México, este miércoles el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, anunció un programa que beneficiará a San Luis Potosí con una nueva preparatoria vespertina en Soledad de Graciano Sánchez y la ampliación de otro plantel en el Estado. El titular de la SEP, detalló que, derivado de la transición demográfica, muchas secundarias se están quedando sin turno vespertino, por lo que, tras un análisis, serán reconvertidos 35 planteles en 17 estados, entre ellos San Luis Potosí, para abrir preparatorias vespertinas, lo que ampliará 10 mil 500 espacios, con una inversión de 21.7 millones en cada plantel y que incluirá mantenimiento, construcción de sala de cómputo, sanitarios, laboratorio multifuncional, taller de especialidad, y cancha de usos múltiples techada. En la Conferencia del Pueblo, de la
vespertina en SGS
Por: Redacción
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), a través de la Defensoría de Derechos Universitarios (DDU), entregó la Presea a la Trayectoria de la Mujer Universitaria “Martha Miranda Castro”, en una ceremonia realizada en el auditorio Rafael Nieto Compeán. El evento estuvo encabezado por el rector de la UASLP, doctor Alejandro Javier Zermeño Guerra, quien estuvo acompañado por la titular de la DDU maestra Magdalena Beatriz González Vega, y la doctora Margarita Díaz de León, catedrática del Departamento de Arte y Cultura.
En la categoría Estudiantes, el reconocimiento fue para la maestra Francisca Johana Aguilar Costilla, alumna de posgrado en la Facultad de Ciencias Químicas. En el ámbito Docente, la galardonada fue la doctora Candy Carranza Álvarez, catedrática de la Facultad de
Estudios Profesionales Zona Huasteca, mientras que en el rubro Administrativo, el premio fue para la doctora Carolina Olvera Castillo, de la Facultad de Psicología. Además, se concedió una
mención honorífica a la doctora Lorena Mendoza Rosas, adscrita al departamento de Deportes de la División de Servicios Estudiantiles, por su destacada trayectoria en el ámbito deportivo.
Presidenta Claudia Sheinbaum, el funcionario Federal dijo que adicionalmente, hay bachilleratos con gran demanda que incluso rechazan jóvenes por lo que el Gobierno Federal construirá nuevas aulas y talleres en 33 planteles de 20 entidades, incluyendo un plantel en el Estado, con una inversión global de 580 millones de pesos, sumado al programa la Escuela Es Nuestra, que por primera vez entrará a los planteles de preparatoria. Las acciones anunciadas avalan y complementan la estrategia educativa del Gobernador Ricardo Gallardo, de construcción de nuevas escuelas y de rehabilitación de los planteles en San Luis Potosí, y reafirman el compromiso con las futuras generaciones, para que tengan espacios dignos, sumado a la entrega de cuadernillos de trabajo, útiles, mochilas, uniformes y zapatos gratuitos, para fortalecer la permanencia y que más jóvenes cursen la educación media superior y superior.
Durante su intervención, el doctor Zermeño Guerra destacó que las premiadas han abierto caminos y transformado realidades gracias a su compromiso con el trabajo y la equidad. Subrayó que cada una de ellas sobresale por su labor, la cual enriquece a la comunidad universitaria y deja una huella significativa en la sociedad, al contribuir al desarrollo institucional.
Asimismo, enfatizó que la igualdad es un objetivo que la UASLP construye día a día. Aunque aún existen desafíos, afirmó que eventos como este reflejan el avance de la universidad en la dirección correcta.
Por su parte, la maestra Magdalena Beatriz González Vega, defensora de los Derechos Universitarios, abordó la historia de las luchas de las mujeres en el mundo. Señaló que esta entrega rinde homenaje a la maestra Martha Miranda Castro, pionera en la apertura de espacios para las universitarias y destacó que las galardonadas han contribuido a derribar barreras y reducir la brecha de desigualdad de género.
Durante la ceremonia, se entregaron reconocimientos a las mujeres postuladas por las distintas entidades de la universidad para participar en el certamen. El evento concluyó con una presentación musical a cargo del saxofonista Abel Alba, del Departamento de Arte y Cultura de la UASLP.
“Vamos a hacer una visita de la comisión, las y los compañeros que quieran asistir son bienvenidos”
La Secretaría de Seguridad Pública, Prevención y Reinserción Social del Congreso de San Luis Potosí retomará las visitas programadas a los penales del estado, incluido el Centro Penitenciario Único Femenil de Xolol, informó el diputado Cuauhtli Fernando Badillo Moreno, presidente de la Comisión de Seguridad.
Badillo Moreno señaló que, a partir de esta semana, se ha levantado el acuerdo para autorizar a la Secretaría de Seguridad Pública y la Dirección de
Prevención y Reinserción Social a llevar a cabo estas visitas. “Vamos a hacer una visita de la comisión, las y los compañeros que quieran asistir son bienvenidos”, dijo.
A partir de la próxima semana y durante todo el mes de abril, el Congreso celebrará sesiones ordinarias en diversos municipios, lo que permitirá a los diputados aprovechar esta ruta para visitar los centros penitenciarios del estado.
Las sesiones se llevarán a cabo el 1 de abril en Rioverde, el 8 de abril en Matehuala, el 14 de abril en Soledad de Graciano Sánchez, el 25 de abril en Ciudad Valles y el 28 de abril en Tamazunchale.
Durante esas visitas, los legisladores aprovecharán para conocer de primera mano las condiciones de los penales.
“Queremos conocerlos, verlos de primera mano y seguir avanzando”, agregó Badillo Moreno.
El gobernador Ricardo Gallardo Cardona aseguró que durante su administración no se impulsará ninguna iniciativa para prohibir los corridos tumbados, un género musical que ha generado controversia en algunos sectores.
Durante la entrega de equipamiento de seguridad en Villa de Pozos, Gallardo preguntó a los asistentes si estaban a favor de la prohibición de este subgénero de la música regional mexicana. La mayoría de los jóvenes presentes expresó su rechazo a la medida.
El mandatario también mencio-
nó al diputado Cuauhtli Fernando Badillo Moreno, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, señalando que sería difícil avanzar con una propuesta de este tipo. “Ya los diputados lo decidirán si los prohíben o no. Y si los prohíben, pues hay que traer a Peso Pluma antes o al Tito Doble P”, bromeó Gallardo. Los corridos tumbados, que combinan influencias del corrido bélico y la música urbana, son conocidos por narrar historias de personajes ostentosos y sus lujos. Aunque Gallardo no es un seguidor del género, destacó que la música es un lenguaje universal y afirmó que respetaba a quienes disfrutan de este estilo musical.
la persona adecuada que los potosinos esperan.
La presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Giovanna Itzel Argüelles Moreno, ha llegado al cargo con una fuerte legitimidad, respaldada por el alto porcentaje de votación que obtuvo en el Congreso, aseguró el secretario general de Gobierno, J. Guadalupe Torres Sánchez.
Sobre su reelección, Torres Sánchez destacó que, con el inicio de su nuevo periodo al frente del organismo, la funcionaria ahora tiene la responsabilidad de demostrar que es
El secretario también mencionó que Argüelles Moreno seguramente se reunirá con el gobernador para alinear los esfuerzos de la CEDH con las tareas de defensa de los derechos humanos que lleva a cabo el Gobierno del Estado.
Consideró que la presidenta es una persona idónea para el cargo, con el perfil necesario para la Comisión, pero subrayó que, a través de su trabajo, deberá confirmar que efectivamente es la persona indicada para liderar la CEDH.
La presa de San José se encuentra actualmente a menos de la mitad de su capacidad de almacenamiento, con un 42.7% de su Nivel de Aguas Máximas Ordinarias (NAMO), lo que equivale a 2.23 hectómetros cúbicos de agua (alrededor de dos millones 230 mil litros). Los pronósticos meteorológicos no anticipan lluvias significativas hasta la tercera semana de mayo, lo que obliga a las autoridades municipales y estatales a planificar y aplicar estrategias eficaces para enfrentar el estiaje de este año.
Según el Monitoreo de Presas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la presa de San José ha experimentado una disminución considerable en su capacidad desde principios de año. El 1 de marzo, mantenía un 52.4% de almacenamiento con 2.73 hectómetros cúbicos, y el 1 de
En un primer acercamiento con la industria restaurantera el director general de INTERAPAS Jorge Daniel Hernández Delgadillo, sostuvo un encuentro con Alejandro Espinosa Abaroa, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados de San Luis Potosí (CANIRAC), para dar inicio a un programa de capacitación de manejo de residuos y cuidado del agua.
La capacitación proporcionará a los afiliados de CANIRAC herramientas y conocimientos necesarios para gestionar de manera eficiente sus residuos, contribuyendo así a la protección del
entorno y al cumplimiento de las normativas vigentes.
Por otro lado, la campaña de concientización buscará sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de hacer un uso responsable del agua, CANIRAC reconoció la importancia de promover prácticas sostenibles que beneficien tanto a los negocios como al medio ambiente.
Por su parte Hernández Delgadillo, dijo que este acercamiento revierte gran importancia para el sector restaurantero ya que la capacitación les permitirá estar al día con sus obligaciones normativas respecto al manejo de residuos.
enero estaba a un 76.8% con 4.01 hectómetros cúbicos. Esto significa que la presa ha perdido aproximadamente 1 millón 780 mil litros de agua en lo que va del 2025.
Aunque el abasto de agua para la capital potosina depende principalmente de fuentes subterráneas, la presa de San José es su principal fuente superficial, y su agotamiento anticipado refleja lo que podría ser un panorama preocupante si no se registran lluvias suficientes en los próximos meses.
Por otro lado, las presas de El Potosino y El Peaje, que también abastecen a la ciudad, mantienen buenos niveles de almacenamiento con 73.5% y 86.8%, respectivamente. En caso de ser necesario, el agua de estas presas podría ser redirigida hacia la presa de San José, siempre y cuando la Comisión Estatal del Agua (CEA) lo autorice.
El director de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Gabino Manzo Castrejón, hizo un llamado al Organismo Intermunicipal Metropolitano de Agua Potable, Alcantarillado, Saneamiento y Servicios Conexos (Interapas) para que opere correctamente las Plantas Tratadoras de Aguas Residuales (PTAR) del parque Tangamanga I, luego de detectar que, a pesar de contar con la capacidad de tratamiento, las plantas están arrojando excedentes. Manzo Castrejón explicó que las PTAR del parque están en comodato al Interapas, por lo que
la responsabilidad de su operación y mantenimiento recae sobre este organismo. En respuesta a reportes sobre la presencia de aguas residuales en vertederos y arroyos dentro del parque, técnicos e ingenieros de la CEA realizaron un recorrido de inspección, confirmando que las plantas están descargando sus excedentes al aire libre.
A pesar de las condiciones en las que Interapas opera las plantas, el director de la CEA aseguró que la dependencia estatal se compromete a erradicar la contaminación ambiental y la afectación a los cuerpos de agua debido a la mala disposición de aguas residuales.
Por Redacción
El Alcalde de San Luis Potosí, Enrique Galindo Ceballos, participó en la Discusión Abierta entre Alcaldes, como parte de la Cumbre de Ciudades de América del Norte 2025: Estados Unidos - México - Canadá, un encuentro de alto nivel en el que alcaldes de las tres naciones discutieron los efectos de las políticas comerciales y los aranceles en sus ciudades. Acudió a invitación de la Secretaría de Economía que encabeza Marcelo Ebrard Casaubón, en la que se destaca el desarrollo industrial del clúster automotriz, así como la visibilidad que la ciudad ha adquirido en los últimos años.
En la Cumbre, convocada por la United States Conference of Mayors (Conferencia de Alcaldes de Estados Unidos), Enrique Galindo Ceballos destacó la importancia del clúster automotriz asentado en San Luis Potosí, la estrecha relación comercial con Estados Unidos y el impacto de los aranceles; ante ello destacó que exis-
Enrique Galindo Ceballos destacó la importancia
ten medidas fiscales, regulatorias e incentivos para proteger la estabilidad laboral y productiva.
En su intervención en rueda de prensa, el edil potosino Enrique Galindo Ceballos destacó que, ante desafíos globales como las afectaciones arancelarias; deberemos plantear estrategias para contrarrestar y equilibrar esas situaciones en las ciudades de los tres países donde se resentirá el impacto de éstas medidas impositivas.
El Alcalde Enrique Galindo Ceballos se dijo honrado por representar a los municipios de México en este evento, como una de las principales ciudades industriales del país, con un clúster automotriz que se encuentra entre los más grandes del mundo. El Alcalde Enrique Galindo informará sobre los acuerdos y temas abordados en este foro en una rueda de prensa que se realizará en San Luis Potosí este sábado 29 de marzo.
Durante la Mañanera del Pueblo, la Presidenta de México destacó las innovaciones del evento, organizado por el Gobierno de la Capital de San Luis Potosí, que encabeza el Alcalde Enrique Galindo, que incluye intérpretes de Lengua de Señas, chalecos sensoriales y experiencias gastronómicas inclusivas.
Por Redacción
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reconoció los avances en materia de turismo inclusivo que implica el Festival Internacional San Luis en Primavera, que organiza el Ayuntamiento de San Luis Potosí: “Es muy bueno destacar las innovaciones que se incluyen en el turismo nacional”. También señaló que la Secretaría de Turismo Federal podría implementar estas mejoras, en beneficio de la población con dis-
“Es muy bueno destacar las innovaciones que se incluyen en el turismo nacional”
En la cumbre participaron alcaldes de diversas ciudades de Estados Unidos, representando a Columbus, Ohio; San Diego, California; Phoenix y Tucson, Arizona; Rochester Hills y Lansing, Michigan; Washington, D.C; Nueva Orleans, Luisiana; Arlington y San Antonio, Texas; Louisville, Kentucky; Buffalo, Nueva York, y Seattle, Washington.
Por parte de Canadá, asistieron alcaldes y representantes de Surrey, Columbia Británica; Toronto y Windsor, Ontario; Regina, Saskatchewan; Sturgeon County, Alberta; Town of Grand Bay-Westfield, Nuevo Brunswick; Montreal, Quebec, y Calgary, Alberta.
México estuvo representado por los municipios de Azcapotzalco, Iztapalapa y Tlalpan de la Ciudad de México; Pátzcuaro y Uruapan de Michoacán; Piedras Negras y Torreón, de Coahuila; La Paz, Baja California Sur; Ensenada, Baja California; Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo; Cuautitlán Izcalli, Estado de México, y San Luis Potosí, San Luis Potosí.
capacidad y de la calidad de los servicios turísticos.
En la conferencia de prensa La Mañanera del Pueblo, la periodista representante del portal Noticias de Frente, le señaló a la Presidente de la República que el Festival Internacional San Luis en Primavera es el evento cultural más inclusivo de América Latina, en el que se utilizan intérpretes en Lengua de Señas Mexicana y chalecos sensoriales para que las personas sordas puedan sentir la vibración de la música, existe zona para personas con discapacidad además de que hay programadas Experiencias Gastronómicas Sensoriales Inclusivas, en las que los asistentes pueden disfrutar de platillos potosinos mientras tienen los ojos vendados.
El Alcalde Enrique Galindo Ceballos presentó la cuarta edición del Festival Internacional San Luis en Primavera ante medios de comunicación de la Ciudad de México y de todo el país, en donde, además de la vocación inclusiva para las personas con discapacidad, destacó que forma parte de la estrategia para impulsar la economía local con este evento que atraerá 300 mil visitantes y generará una derrama económica por más de 500 millones de pesos.
Medina Salazar, quien preside el comité, destacó la importancia de trabajar de manera coordinada
Por: Redacciòn
En un esfuerzo por fortalecer la preservación del agua en la región, se llevó a cabo la Segunda Sesión del Comité de Cuenca del Río Valles, contando con la participación de autoridades, así como representantes del sector cañero, turístico, hotelero y empresarial.
Durante la reunión, el Presidente Municipal de Ciudad Valles, David Armando Medina Salazar, quien preside el comité, destacó la importancia de trabajar de manera coordinada y mantener informada a la población sobre los acuerdos tomados, asegurando que este año no se presenten problemas de desabasto.
Por su parte, el director de la Comisión Nacional del Agua en San Luis Potosí, Darío Fernando González Castillo, informó que, si bien la situación no es crítica, se han establecido acuerdos fundamentales para garantizar la continuidad de las activi-
Se instaló el Consejo Consultivo de Turismo Municipal 2024-2027 que posicionará a Villa de Pozos a nivel estatal.
internacional para garantizar un futuro próspero para todos los poceños.
dades económicas y ambientales en la cuenca. Entre los temas abordados estuvieron el consumo humano, la protección a los productores de caña, el impacto en la actividad turística, el saneamiento y la mitigación de la contaminación.
Además, el sector agrícola aceptó sujetarse al tandeo y a la suspensión total del riego, salvo en el caso de los sistemas tecnificados, que continuarán operando bajo un monitoreo programado del 7 al 10 de abril. Se estableció un esquema de riego en dos fases: primer grupo del 26 al 31 de marzo, para aprovechamientos superficiales desde El Naranjo hasta La Hincada. Segundo grupo del 1 al 6 de abril, para aprovechamientos superficiales desde La Hincada hasta Ciudad Valles.
También se acordó impulsar una evaluación de acciones de cultura del agua en la zona urbana, reforzar la vigilancia permanente en la cuenca con recorridos conjuntos entre el Comité de Cuenca, los ayuntamientos de Ciudad Valles y El Naranjo, y fortalecer los programas de reforestación en la zona.
Con el propósito de fortalecer el sector turístico y colocar a Villa de Pozos en el mapa turístico nacional e internacional, el Gobierno Municipal encabezado por la Presidenta Concejal, Teresa Rivera Acevedo, llevó a cabo la toma de protesta del Consejo Consultivo de Turismo Municipal 2024-2027 con el objetivo de elaborar un plan de trabajo que fomente actividades e iniciativas para el desarrollo turístico en la región, con la participación de autoridades municipales, estatales y empresarios del sector.
La Presidenta Concejal, Teresa Rivera Acevedo, destacó la importancia de este nuevo Consejo para el futuro del municipio y afirmó que, como nuevo municipio, Villa de Pozos apostará por el bienestar de las familias al trabajar en conjunto para fortalecer el turismo y poner a la localidad en el mapa nacional e
La Directora de Turismo Municipal, Aurora Zamora Vázquez, destacó el gran potencial turístico de Villa de Pozos con el objetivo de posicionar al municipio como un destino atractivo para los turistas y agradeció el apoyo de la Presidenta Concejal Teresa Rivera Acevedo, por mostrar un firme compromiso con el desarrollo turístico del municipio.
El Consejo Consultivo de Turismo Municipal 2024-2027 también tiene como uno de sus principales objetivos la profesionalización de los prestadores de servicios turísticos, lo que permitirá ofrecer una experiencia de calidad a los visitantes, además, se buscará detonar y promover aspectos de Villa de Pozos que no se habían resaltado en administraciones anteriores, como la diversidad gastronómica, las tradiciones y la arquitectura única del municipio.
Reportan avance del 70 por ciento en camino tamán-San francisco en Tamazunchale
Por: Redacción
La Junta Estatal de Caminos (JEC), registra un avance del 70 por ciento en la rehabilitación integral del camino de 20 kilómetros de longitud de Tamán, Agua Zarca a San Francisco, en Tamazunchale, que impactará a 27 localidades y beneficiará a más de 12 mil personas.
Como parte de las acciones en infraestructura que impulsa la administración del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona los trabajos de mejoramiento tienen diversos procesos, de acuerdo al programa de obra como escarificado, excavaciones, construcción de pedraplenes, aplicación de subrasante y base hidráulica, bacheo, aplicación de carpeta
asfáltica de 5cm de espesor, construcción de obras hidráulicas y la instalación de señalamiento vertical y pintura.
La Junta Estatal de Caminos, que encabeza Francisco Reyes Novelo, destacó que hay trabajos en tres frentes, con una inversión de 90 millones de pesos, que entregará una superficie de rodamiento uniforme al tránsito vehicular, para que las familias puedan trasladarse de manera más rápida, cómoda y segura.
Finalmente comentó que la Huasteca sur será beneficiada con una obra que no solo impactará en el crecimiento económico y turístico de la región sino en la mejora de la calidad de vida de las personas, quienes gozarán de un mejor acceso a bienes y servicios.
Por: Redacción
Soledad de Graciano Sánchez vuelve a ser el corazón de la fiesta y la tradición con la presentación oficial de la Feria Nacional de la Enchilada 2025; el Alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz, acompañado por el Gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona, dio a conocer el espectacular cartel de eventos que consolidan a esta Feria como la número uno en San Luis Potosí y una de las más importantes a nivel nacional.
Con una cartelera musical gratuita que promete abarrotar el Teatro del Pueblo del 18 al 27 de abril, la Feria traerá a artistas de talla internacional como Yuri, Grupo Pesado, Marca Registrada y Maldita Vecindad, además de los espectáculos de Grupo Legitimo, Cañaveral, Sonora Santanera, Guerra de chistes con Chuponcito, y Panter Bélico que garantizarán un ambiente inolvidable para todos las y los asistentes; además, las y los visitantes podrán disfrutar de juegos mecánicos sin costo, funciones de circo gratuitas y una muestra gastronómica aún más completa que en ediciones anteriores.
“Este evento es un referente en el estado y un orgullo para Soledad, siempre hemos apostado por la gratuidad y la calidad, acercando espectáculos de primer nivel a nuestra gente, hoy, con el apoyo de nuestro Gobernador, seguimos fortaleciendo esta tradición que genera identidad y crecimiento económico para el municipio”, destacó el Alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz.
La Feria Nacional de la Enchilada es una celebración de la rica identidad culinaria de Soledad de Graciano Sánchez, donde las enchiladas potosinas, platillo emblemático de la región, son las protagonistas indiscutibles de esta festividad, que han logrado posicionarse como un orgullo de la gastronomía potosina, y resaltan el valor cultural y la tradición de los sabores que definen a Soledad.
El evento, que espera una afluencia de más de 450 mil personas y una derrama económica superior a los 200 millones de pesos, también marcará el regreso de la tradicional Carrera de la Enchilada, el domingo 13 de abril, que celebra su décimo aniversario, y la Copa Gallardo de fútbol, que se llevará a cabo del 14 al 26 de abril con una bolsa de premios de más de 500 mil pesos en categorías varonil, femenil e infantil.
La seguridad será una prioridad con un operativo coordinado entre la Guardia Civil Estatal y Municipal, garantizando un ambiente seguro para las familias; asimismo, se ha dispuesto accesibilidad especial para personas con discapacidad, asegurando condiciones óptimas de movilidad dentro
Del 18 al 27 de abril, la FENAE promete ser la edición más espectacular
del recinto ferial.
Por su parte, el Gobernador Ricardo Gallardo Cardona expresó su entusiasmo por este evento que nació en 2012, cuando era él Alcalde de este municipio, y que, año con año, ha crecido hasta convertirse en una plataforma vital para el comercio y la gastronomía local. “La Feria Nacional de la Enchilada es el motor económico de
muchas familias soledenses, hoy reafirmamos nuestro compromiso para seguir impulsándola con más y mejores eventos, como también lo haremos en la FENAPO”, puntualizó.
Subrayó que una de las bondades de la FENAE es la gratuidad de sus atracciones para todos los y las integrantes de las familias, garantizando una diversión al máximo, con
funciones de circo y juegos mecánicos completamente sin costo.
Acercando a las familias de todos los sectores una atractiva oferta cultural, gastronómica, turística y musical, Soledad de Graciano Sánchez está listo para recibir a visitantes de todo el estado y el país en una edición que promete superar todas las expectativas con su múltiple agenda de actividades.
Se calcula que un millón 300 mil personas en el País padece algún tipo de demencia, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geriatría, y de estas, de 800 mil a 1 millón tienen enfermedad de Alzheimer.
• La enfermedad de Alzheimer provoca el deterioro de funciones mentales como la memoria, el lenguaje o la capacidad para tomar decisiones, lo que impacta en la vida independiente de quienes la presentan y la familia a su alrededor, pues conforme avanza, la necesidad de cuidados aumenta y estos recaen, la mayoría de las veces, en la familia. “Nadie explica realmente a la familia cómo puede ser el curso de la enfermedad, cómo prepararse. Nadie está pendiente del cuidador”.
Laura N. Gitlin - Científica del comportamiento de la Universidad de Drexel que investiga formas de apoyar a los cuidadores
• Saber cómo prepararse para esta situación puede ayudar a mejorar la calidad de vida no sólo de los pacientes, a medida que se adaptan a la vida con la enfermedad, sino también de quienes se dedican a atender sus necesidades.
• Aquí enlistamos cinco consejos que debes tener en cuenta si te conviertes en cuidador de un ser querido con demencia.
1. MANTÉN UNA VIDA SOCIAL
Las personas con demencia pueden sentirse incómodas o ansiosas ante rostros que no reconocen, y el estigma puede llevar a algunas familias a retirarse de la vida social.
El envejecimiento de la población mexicana representa un reto en la implementación de políticas públicas que prevengan o atiendan el bienestar de las personas adultas mayores.
• Pero volverse reclusivo puede empeorar la enfermedad, apunta Helen Kales, psiquiatra geriátrica de la Universidad de California. El aislamiento es capaz de acelerar el deterioro cognitivo e incluso expone a los cuidadores a un mayor riesgo de desarrollar demencia ellos mismos.
• Por esa razón, Kales recomienda que los pacientes y sus seres queridos sigan asistiendo a eventos sociales y probando cosas nuevas. “Si hay como ojos frescos para una situación y un respiro, eso beneficia a todos”.
Helen Kales - Psiquiatra geriátrica
2. ORGANIZA UN EQUIPO DE CUIDADORES
Muchos cuidadores principales se sienten reacios a imponer responsabilidades, y otros familiares y amigos pueden no saber cómo ayudar, apunta Laura N. Gitlin, científica del comportamiento.
• Para solucionarlo, sugiere organizar una reunión y asignar papeles. Por ejemplo, un hermano podría planear llamar cada mañana o cada noche para preguntar cómo está la situación. Si el familiar con demencia no contesta, podría asistir a verificar su bienestar.
• Nancy Goode, directora del Margaret Jo Hogg Alzheimer’s Outreach Center de Albany, Georgia, que ofrece servicios de atención diurna para adultos y apoyo a los cuidadores, recomienda a los cuidadores que tengan al menos cinco personas a las que puedan llamar para pedir asistencia en caso de emergencia o para ayudar regularmente.
• Podría tratarse de un amigo que acepte hacer una visita algún día de la se-
mana durante unas horas para que el cuidador pueda hacer otras cosas.
3. BUSCA LA AYUDA DE UN EXPERTO
Cuando a un familiar le diagnostican demencia, es difícil prever cómo cambiarán las necesidades del paciente a medida que avance la enfermedad, indica Gitlin.
• Por eso recomienda a los cuidadores que se reúnan con un experto, como un profesional de enfermería o trabajador social especialistas en casos geriátricos, que pueda evaluar la seguridad del hogar del paciente y valorar cuánto apoyo necesitará.
• Este tipo de asesoramiento no viene con el diagnóstico, señala, por lo que las familias tienen que buscarlo y pagarlo. “Parece sencillo, pero a nadie se le dan los conocimientos y habilidades que se necesitan”.
Laura N. Gitlin - Científica del comportamiento de la Universidad de Drexel que investiga formas de apoyar a los cuidadores 4. APÓYATE EN LA TECNOLOGÍA
Las cámaras domésticas y los sensores de movimiento pueden ayudar a los parientes que viven lejos a controlar a los familiares con demencia.
• Por ejemplo, puede colocarse un dispositivo en el refrigerador o nevera para que haga sonar una alarma si no se abre la puerta durante algún tiempo; otro aparato pueden llevarlo consigo los pacientes para que envíe una alerta si se caen.
• Gitlin indica que es importante debatir los problemas de privacidad y seguridad de los datos al considerar este tipo de herramientas, que cada vez son más avanzadas y están más disponibles.
• “No queremos que todo esto sean bombos y platillos”, indica Kales, “pero sí creo que queremos utilizar la tecnología como un complemento para ayudar a las personas en su camino”.
5. CUIDA DE TI
Las exigencias de atender a una persona con demencia pueden consumir tanto que muchos cuidadores descuidan su propia salud, señala Goode.
• “Están agotados”, subraya. “Están totalmente agotados”.
• Goode apunta que los cuidadores suelen asumir todas las responsabilidades de ayudar a sus pacientes, y los anima a pedir ayuda para poder dedicar tiempo a sus propias citas médicas, al descanso y al bienestar.
• “Si no estás sano”, dice Goode, “no puedes cuidar de ellos”.
• Si su salud física y mental es buena, es importante que la familia los apoye en su autonomía, pero siempre estando muy pendientes.
• Tener luces nocturnas en habitaciones y baño, poner barandales, quitar tapetes, poner cintas antiderrapantes en el suelo son algunas ideas.
• Sus familiares y allegados pueden organizarse para visitarlo con frecuencia.
• WhatsApp es una herramienta muy valiosa para estar conectados con nuestros familiares y amigos.
La llegada de la Cuaresma invita a redescubrir los ingredientes del mar y las preparaciones tradicionales que la caracterizan. Para empezar a disfrutarla, los chefs Julián Martínez y Benito Molina comparten recetas que pueden prepararse fácilmente en casa, logrando platillos frescos y llenos de sabor.
Por Agencia Reforma
Al
3 cucharadas de mayonesa de aceite de aguacate
Camarón fresco, de cultivo, en pedazos de 2 cm
Cilantro picado, al gusto
½ pieza de cebolla blanca picada
Polvo de chiles, cantidad necesaria
2 Pepinos picados
10 jitomates pequeños orgánicos
Jugo de limón, al gusto
Aceite de oliva, cantidad necesaria
Sal y pimienta
Poner en un recipiente mayonesa, los camarones, el cilantro, la cebolla, un poco de polvo de chiles, los pepinos, los jitomates, sal y mezclar en forma envolvente.
Agregar el jugo de limón, un chorrito de aceite de oliva, salpimentar y seguir con movimientos envolventes. Finalmente servir y disfrutar con tostadas.
1 manojo grande de hierbas frescas (albahaca, perejil, tomillo, cilantro y menta)
Sal de mar San Felipe, al gusto
2 chiles verdes serranos
8 limones exprimidos al momento
Aceite oliva del Valle de Guadalupe, cantidad al gusto
400 gr. de pescado jurel de anzuelo (fresco) cortado en cubitos pequeños
Tostadas, cantidad al gusto
Poner las hierbas en la licuadora (albahaca, perejil, cilantro y menta), sal de San Felipe, los chiles verdes, el jugo de los limones, un poco de aceite de oliva y licuar.
Colocar el pescado, previamente cortado en cubitos, en un recipiente y agregar la mezcla, añadir un poco más de sal.
Colocar sobre las tostadas y disfrutar.
1.5 kilos de mejillón vivo o congelado
200 ml. de vino blanco
½ pieza de cebolla blanca
14 gramos de ajo
50 ml. de aceite extra virgen
500 gr. de pelati (tomates pelados en lata) peperoncino, al gusto
Sal y pimienta negra molida, al gusto
10 gr. de perejil liso
Limpiar los mejillones bajo el chorro de agua con un cepillo para retirar arena, algas y las impurezas que puedan traer.
Cocer en una cacerola con el vino blanco, tapar hasta que estén todas las conchas abiertas.
Picar la cebolla con el ajo y sofreír con el aceite de oliva extra virgen, agregar el pelatí licuado, cocinar por 20 minutos moviendo de vez en cuando, incorporar los mejillones con el jugo de la cocción.
Agregar el peperoncino al gusto, salpimentar y terminar con perejil finamente picado.
Por: Agencia Reforma
México conocerá su destino justo después del Día de los Inocentes. Donald Trump ha llamado al 2 de abril “el día de la liberación”. Para los mexicanos, será el momento en que descubran la magnitud del daño económico que Trump planea infligir a su país, destacó el Financial Times. Gran parte de la economía mundial probablemente se verá afectada por los aranceles que Estados Unidos anunciará el 2 de abril. Pero hay mucho en juego para México, que envía el 80 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos. Trump ya ha impuesto aranceles del 25 por ciento tanto a Canadá como a México. Aproximadamente la mitad de estos nuevos aranceles se suspendieron rápidamente. Pero podrían volver a imponerse la próxima semana.
De acuerdo con el diario, vale la pena observar el destino de México por dos razones principales. En primer lugar, la inusual dependencia de la economía de las exportaciones a Estados Unidos significa que la estabilidad social y política de México está en juego. Los economistas mexicanos creen que, en el peor de los casos, los aranceles de Trump causarían una depre-
Trump. Mientras Canadá ha respondido a Estados Unidos con mano dura y aranceles recíprocos, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se ha portado bien. Ha enfatizado su respeto por Trump y, por ahora, se ha abstenido de imponer aranceles de represalia.
Sheinbaum también acordó enviar 10 mil soldados adicionales para proteger la frontera entre Estados Unidos y México y deportó a 29 líderes de alto perfil de cárteles de la droga a Estados Unidos.
Sheinbaum ha recibido elogios de Trump, quien la ha calificado de “mujer maravillosa”. También goza de altísimos índices de aprobación en las encuestas nacionales. A nivel internacional, se la ha presentado como un ejemplo de cómo lidiar con astucia
con el Estados Unidos de Trump, con
matismo y The Economist elogiando su “conocimiento diplomático”.
La realidad es más compleja. Como señaló Luis de la Calle, destacado economista especializado en comercio, en Ciudad de México la semana pasada, hasta ahora la administración Trump ha tratado a Canadá y México de forma bastante similar. Los críticos de Sheinbaum también afirman que está perjudicando la economía mexicana y las inversiones futuras al impulsar un plan para despedir a todos los jueces del país y reemplazarlos con funcionarios electos.
Con la economía local ya en dificultades, Sheinbaum necesita urgentemente que Trump le dé un respiro. Pero, desafortunadamente para México, las quejas de Trump van mucho más allá del comercio, resaltó el FT.
Al sugerir que los aranceles son la herramienta adecuada para combatir simultáneamente el narcotráfico, la inmigración ilegal y el comercio, Trump ha dificultado que México elabore una respuesta razonada. Por lo tanto, Sheinbaum se ve obligada a intentar complacer y halagar al Presidente estadounidense, con la esperanza de que se distraiga o de que sus asesores le hagan entrar en razón.
La realidad es que los aranceles debilitarían los sectores más avanzados de la economía mexicana y empobrecerían al país. Esta espiral descendente probablemente alimentaría el nacionalismo y el populismo antidemocrático, a la vez que aumentaría el poder del crimen organizado e impulsaría a más mexicanos a intentar cruzar a Estados Unidos.
La mayor esperanza de México es que Estados Unidos se retracte del sufrimiento compartido causado por una guerra arancelaria. Los estadounidenses dependen de suministros baratos y confiables de México para todo, desde frutas y verduras hasta autopartes y equipo médico. Una mayor inflación se sentiría rápidamente en Estados Unidos, mientras que la prometida reindustrialización de Estados Unidos tardaría mucho en llegar, si es que llega a ocurrir.
Tras semanas de especulación, los aranceles automotrices anunciados por el Presidente Donald Trump ayer resultaron ser prácticamente el peor escenario posible para los fabricantes de automóviles, señaló The Wall Street Journal.
El diario indicó que el Presidente Trump había otorgado una exención a sus aranceles sobre las importaciones de México y Canadá para productos que cumplen con las normas de la zona de libre comercio. Sin embargo, los aranceles, que entran en vigor la próxima semana, se aplicarán a los vehículos fabricados en el extranjero, con una exención únicamente para las piezas estadounidenses.
El resultado: Ford y GM podrían sufrir una reducción del 30 por ciento en sus ganancias operativas este año, incluso si aumentan los precios y ajustan el abastecimiento, según Bernstein.
La correduría considera a Stellantis, fabricante de Jeep, como un ganador relativo, ya que los vehículos que ensambla en México tienen una mayor proporción de piezas estadounidenses. Las acciones de GM cayeron recientemente casi 8 por ciento.
Otro detalle más complejo de lo previsto: el arancel cubrirá las piezas de automóviles, que la administración Trump había considerado excluir. BMW
y Mercedes fabrican localmente aproximadamente la mitad de los automóviles que venden en Estados Unidos, pero importan los motores y las transmisiones de Europa.
El diario destacó que las acciones de los fabricantes alemanes de automóviles de lujo, que dependen en gran medida de los consumidores estadounidenses, cayeron hoy. Las acciones de Hyundai Motor bajaron 4 por cien-
to en Seúl, la mayor caída entre los grandes productores del este asiático. Corea del Sur envió 1.5 millones de vehículos a Estados Unidos el año pasado, más que cualquier otro país, con la excepción de México.
Aunque el paquete fue una mala noticia para los inversionistas, su reacción inicial implica cierto escepticismo respecto a que los aranceles se implementarán según lo previsto, ya que las acciones de automóviles cayeron menos de lo previsto en sus ganancias.
UBS estima que los aranceles transatlánticos del 25 por ciento podrían costar a los fabricantes alemanes entre el 10 y el 20 por ciento de sus ganancias.
Un fabricante de automóviles que salió relativamente indemne fue Tesla. El fabricante de vehículos eléctricos, dirigido por Elon Musk, asesor de Trump, fabrica todos los autos que vende en Estados Unidos localmente y depende menos de proveedores externos de repuestos que sus competidores.
Empresas como Volvo Cars, Audi de Volkswagen, Mercedes-Benz y Hyundai ya han dicho que trasladarán parte de la producción a la región este año.
Por: Agencia Reforma
Las acciones de los fabricantes de automóviles de todo el mundo se desploman este jueves después de que el Presidente estadounidense, Donald Trump, anunció aranceles del 25 por ciento a todos los vehículos y piezas de automóviles de fabricación extranjera importados a Estados Unidos.
Volkswagen, BMW, Mercedes-Benz, Porsche y Continental pierden 4 mil 500 millones de euros (4 mil 840 millones de dólares) en valor de mercado combinado, ya que los inversionistas entraron en pánico ante la perspectiva de más costos y complejidad en una industria que ya lucha con una lenta implantación de la electrificación y altos gastos logísticos.
Las automotrices deben decidir ahora si localizan más producción en Estados Unidos para evitar los aranceles, aumentan el costo o lo repercuten en los consumidores.
Empresas como Volvo Cars, Audi de Volkswagen, Mercedes-Benz y Hyundai ya han dicho que trasladarán parte de la producción a la región este año.
No obstante, algunos presidentes ejecutivos se han mostrado reacios, en privado, a tomar decisiones empresariales a largo plazo basadas en lo que podría ser una política a corto plazo.
“Estas políticas ya han puesto muy nerviosos a los mercados de renta variable y de deuda, y sabemos que el presidente considera el índice Dow Jones un barómetro clave de su éxito”, afirmaron en una nota los analistas de Bernstein Research.
“Es difícil juzgar la duración de estas políticas de motosierra si provocan una caída del mercado que no parece transitoria”, añadieron.
Las acciones de Stellantis y Porsche se hunden un 4 por ciento, mientras que Mercedes-Benz restan un 2.8 por ciento. General Motors se desploma un 7.8 por ciento tras la apertura del mercado, mientras que Ford declina un 4.3 por ciento.
Porsche, que no tiene base de producción en Estados Unidos, registra una caída mayor, del 4.9 por ciento.
Por: Agencia Reforma
Ante la imposición del arancel de 25 por ciento a los automóviles hechos fuera de Estados Unidos, la Coparmex dijo que el Gobierno de México debe actuar con determinación para defender los intereses nacionales.
“Es imprescindible exigir el cumplimiento de los compromisos adquiridos en el marco del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) y buscar mecanismos para contrarrestar las afectaciones derivadas de estos aranceles.
“No podemos depender de la voluntad de un solo país para garantizar el crecimiento de nuestra economía. Es urgente fortalecer el mercado interno y diversificar nuestras exportaciones para reducir la vulnerabilidad frente a medidas proteccionistas”, expuso en un comunicado.
Agregó que se requiere una estrategia clara que brinde certidumbre a las empresas y que la economía mexicana va más allá de las decisiones de una sola persona.
“El futuro de México no puede estar sujeto a decisiones unilaterales que atentan contra nuestra economía. Debemos impulsar una política exterior firme y proactiva que promueva la estabilidad y el crecimiento para nuestro País”, consideró.
Estos aranceles generan inestabilidad en el comercio internacional y ponen en riesgo empleos en toda la cadena de valor, advirtió el sector patronal.
“La imposición de un arancel del 25 por ciento a los automóviles fabricados fuera de Estados Unidos representa una amenaza directa para la industria automotriz de la región. Frente a este contexto, consideramos que esta medida proteccionista encarece los vehículos, reduce la competitividad y pone en riesgo miles de empleos en la región.
“No podemos permitir que estas decisiones afecten el comercio y la integración productiva construida durante décadas”, subrayó Coparmex.
Añadió que, ante este escenario, es fundamental fortalecer el mercado interno, diversificar exportaciones y garantizar condiciones de comercio justo dentro T-MEC.
“La imposición de estos gravámenes no solo impactará a las exportaciones nacionales, sino que también incrementará los costos para los consumidores en Estados Unidos, lo que podría traducirse en una menor demanda y afectar la estabilidad del sector.z
“La incertidumbre generada daña la confianza de los inversionistas y obstaculiza el crecimiento económico de ambos países”, consideró la Confederación.
México es el principal proveedor de autos al mercado estadounidense y forma parte de una cadena de suministro altamente integrada.
Según datos del Inegi, en 2024 México exportó cerca de 3.5 millones de vehículos ligeros, de los cuales 80 por ciento se dirigieron a Estados Unidos.
Por Agencia Reforma
El aumento de los aranceles a los automóviles importados en Estados Unidos es una catástrofe para muchos fabricantes europeos, especialmente los alemanes, que obtienen allí gran parte de sus beneficios.
Estados Unidos es un “mercado clave” para la industria automotriz europea, que exportó en 2024 cerca de 750 mil automóviles por valor de 38 mil 500 millones de euros (41 mil 500 millones de dólares), según la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA).
Los nuevos aranceles estadounidenses del 25 por ciento a “todos los vehículos que no sean fabricados en Estados Unidos” entrarán en vigor el 2 de abril, indicó el miércoles Donald Trump.
Según un análisis de la consultora Kearney, podrían “provocar rápidamente pérdidas de varios miles de millones de euros y poner en peligro hasta 25 mil empleos en Europa”.
Volkswagen, BMW, Mercedes
La decisión de la administración Trump afecta especialmente a los fabricantes alemanes, que representan
Durante la mañanera de la Presidenta Claudia Sheinbaum, Ignacio Caride, presidente de Walmart México, informó que se crearán 5 mil 500 empleos directos.
“Hoy tengo el gusto de compartir con ustedes que tan solo en el año 2025 invertiremos más de 6 mil millones de dólares en México”, informó Caride.
“Como parte de esta inversión, este año brindaremos, perdón, abriremos más tiendas de nuestro formato Bodega Aurrerá, Sams Club, Walmart Supercenter y Walmart Express generando aproximada-
las
casi dos tercios de las exportaciones europeas.
Volkswagen, BMW y Mercedes ya presentaron resultados financieros decepcionantes en 2024, con una caída de sus beneficios, afectados en particular por la ralentización de sus ventas en China.
De confirmarse, el aumento de los aranceles podría reducir a la mitad sus ventas en Estados Unidos, según la consultora Capital Economics.
Sería “una señal funesta para el libre comercio”, afirmó la federación de fabricantes de automóviles alemanes
en un comunicado.
Audi y Porsche, las marcas de gama alta del grupo Volkswagen, fabrican sus modelos fuera de Estados Unidos. El grupo podría reubicar la producción de algunos de ellos a las fábricas de sus otras marcas, pero esto llevará tiempo.
BMW y Mercedes exportan sedanes desde Europa, pero también tienen fábricas locales (en Alabama y Carolina del Sur) donde producen todoterrenos, los preferidos de los estadounidenses, como el BMW X5 y el Mercedes GLE.
Esto les permitiría evitar parte
de los aranceles sobre sus ventas en Estados Unidos, pero las exportaciones de estos todoterrenos a otros países podrían resultar menos rentables si estos decidieran tomar represalias subiendo sus tarifas.
Para BMW, un conflicto comercial “no tendría ningún beneficio”, comentó la firma de Múnich en un comunicado, pidiendo a Europa y Estados Unidos que eviten “una espiral de aislamiento y barreras comerciales”.
El Primer Ministro polaco, Donald Tusk, declaró este jueves que Europa actuará “con sensatez, con calma, pero no de rodillas”.
Stellantis, Volvo
El grupo Stellantis, quinto fabricante mundial, está a caballo entre Europa y Estados Unidos: genera la mayor parte de sus ventas en Europa, pero la mayor parte de sus beneficios en Norteamérica, con sus marcas Jeep, Dodge y Ram.
Tiene muchas fábricas en México y Canadá, que se verán gravemente afectadas por los aranceles dirigidos a estos dos países.
Sin embargo, Stellantis está menos expuesto al conflicto comercial ya que solo exporta unos pocos Jeep fabricados en Estados Unidos, y solo importa a este país unos pocos Fiat, Alfa Romeo o Maserati.
La empresa sueco-china Volvo, cuyos todoterrenos se venden muy bien en Estados Unidos, también tiene una fábrica en Carolina del Sur desde 2015, y podría “trasladar la producción o incluso trasladar a los proveedores a diferentes partes del mundo”, indicó en febrero su director ejecutivo, Jim Rowan.
mente 5 mil 500 empleos directos”.
“Estas nuevas tiendas se suman a las 3 mil 200 que ya tenemos operando en casi 700 municipios en los 32 estados del País”.
“Además, como uno de los principales empleadores privados de México, esta gran inversión nos permitirá respaldar los más de 200 mil empleos directos y permanentes de Walmart en el País”.
La empresa construirá dos centros de distribución, uno en El Bajío y otro en Tlaxcala.
“Al mismo tiempo avanzaremos con la construcción de dos centros de distribución nuevos, de última generación, uno en El Bajío y otro en Tlaxcala con aplicaciones de robótica y de inteligencia artificial que sumarán, se suman a los 21 centros de distribución que ya tenemos en México”,
La empresa Walmart invertirá en México 6 mil millones de dólares durante 2025.
La empresa Walmart invertirá en México 6 mil millones de dólares durante 2025 y crearán 5 mil 500 empleos directos.
agregó Caride.
Aseguró que el 83 por ciento de los productos que venden son hechos en México.
“El 83% de todos los productos que vendemos en nuestras tiendas y clubes es orgullosamente hecho en México y ya nos hemos afiliado a la campaña impulsada por su Gobierno”, dijo a Sheinbaum.
En tanto, la Presidenta le pidió aumentar el contenido de ventas de productos mexicanos.
“La idea además que estamos platicando es que aunque es el 83%, que es bastante, que siga aumentando el contenido de ventas que vienen de la producción nacional, que es parte de lo que estamos trabajando con distintas empresas”, sostuvo Sheinbaum.
Por Agencia Reforma
El veto a las corridas de toros “con violencia”, promovido por el Gobierno de la CDMX, encabezado por Clara Brugada, refleja un total desconocimiento del manejo del toro y de la lidia, está fuera de la realidad y es una “prohibición disfrazada” de la tauromaquia, consideran en el ambiente taurino.
Aquí las opiniones de expertos respecto a los puntos que indica el Gobierno:
1. Creación del “espectáculo taurino libre de violencia” permitiendo la continuidad de actividades en la Plaza de Toros bajo nuevas reglas.
“Lo que ellos proponen, no es una corrida, es un valet. Que al toro lo capoteen y lo muleteen, no es el objetivo de la lidia, pues ella lleva implícito que el torero atempere la naturaleza del comportamiento natural del toro, con todos los tercios, la puya, las banderillas y la espada, pues al final así se cumple el ciclo de vida y muerte del toro bravo. Esto es una prohibición disfrazada”.
Manuel Sescosse, ganadero de Boquilla del Carmen
“Es penoso que hayan equivocado y confundido a las máximas autoridades con este asunto y que ellos se hayan prestado a darlo a conocer así, sin conocer a fondo las afectaciones que tendrá la raza de un animal como el toro, de la ecología y de todo lo que se verá gravemente afectado, que, al final son derechos de quienes vivimos en este País y disfrutamos del espectáculo taurino”.
- José María Arturo Huerta, ganadero de Reyes Huerta y José María Arturo Huerta.
2. Prohibición de la muerte del toro dentro y fuera de la plaza; los animales serán devueltos a su ganadería una vez concluido el espectáculo.
“Qué autoridades o quién se hará cargo de los gastos, de los riesgos y de las enfermedades que podrían propiciarse si devuelves al toro a una gana-
Por Agencia Reforma
El director de la Conade, Rommel Pacheco, confirmó que hay carpetas de investigación en contra de Ana Gabriela Guevara, ex titular del organismo.
“Sí, desde que yo llegué hay car-
dería; además, si nosotros cumplimos con todos los requerimientos de las autoridades para el manejo del ganado bravo, por qué te van a obligar a regresarlo al campo bravo”.
Sergio Hernández González, ganadero de Rancho Seco
“Confunden a los animales de compañía con este animal que es totalmente distinto, ya no sólo en su crianza, sino en su comportamiento y manejo. Desde el punto de vista sanitario, no se permite el traslado de un toro de una zona a otra del País, salvo que se sepa que va a lidiarse y a morir en una plaza. Si ellos piden que regrese no será posible por las mismas reglas de las autoridades que lo impiden. Es una incongruencia, ellos piden que se cumplan las normas y los primeros que quieren violarlas son ellos”.
- Eduardo Martínez Urquidi, ganadero de Los Encinos
3. Eliminación del uso de obje-
tos punzantes como banderillas, espadas y lanzas, permitiendo sólo el uso del capote y la muleta.
“El no usar los adminículos taurinos es mutilar la corrida de toros. Todos tienen un por qué. Si no se quiere usar puya, banderillas, se tendría que lidiar un animal de menos de 200 kilogramos y eso es ridículo. Nadie quiere ir a ver a una plaza animales de esos tamaños y no habrá empresarios que apuesten su dinero en un evento que sabe que no va a ir nadie, por ello es una prohibición velada”.
Manuel Sescosse, ganadero de Boquilla del Carmen
“Ojalá hubieran escuchado a alguien que supiera un poquito de toros. Copiaron en esta propuesta lo que llamamos ‘Ley Baleares’, que estuvo vigente un tiempo allá en España y que después se derogó por inaplicable, ninguno de los puntos expuestos tienen
viabilidad, ya no hablemos de tradición y cultura, simplemente las hizo alguien que nada tiene que ver con el toro y con la fiesta”.
- Eduardo Martínez Urquidi, ganadero de Los Encinos
4. Protección de los cuernos del toro, evitando daños a otros animales o personas.
“Hablan primero de que quieren enfundar los cuernos de los toros para que no hiera a otro animal o a un hombre. Entonces queda muy claro que para ellos son más importantes los animales que los seres humanos. Si pretenden que no hieran a otros animales entonces tendríamos que enfundar los cuernos del toro desde pequeño, pues pelea con otros toros en el campo”.
Eduardo Martínez Urquidi, ganadero de Los Encinos
“Es una incongruencia, pues ellos quieren proteger al toro de lidia quitándole su propia naturaleza, siendo responsables de que un animal no se desarrolle como es”.
- Germán Mercado Lamm, ganadero de Montecristo
5. Limitación del tiempo de la corrida a un máximo de 10 minutos por toro, con un límite total de 30 minutos.
“Esto raya en lo absurdo, que al arte le quieran poner límites de tiempo. Es como si en los cines hubiera una ley que una película solamente puede durar menos de 2 horas. Y si hay una película ganadora de premios, de un productor exitosísimo y actores de primera línea, entres a verla y no puedas llegar al final porque duraba unos minutos más de 2 horas”.
Eduardo Martínez Urquidi, ganadero de Los Encinos
“Es una falta de sensibilidad, querer marcar tiempos límites a una industria que tiene sus propios tiempos regidos por un Reglamento Taurino, el cual conocen y aceptan quienes pagan un boleto para ir a una corrida. Lo quieren ahora reglamentar precisamente quienes están en contra de ellas, quienes no pagan nada para mantener la industria taurina”.
- Germán Mercado Lamm, ganadero de Montecristo.
petas de investigación abiertas, y están siguiendo su curso y llevan su debido proceso”, dijo Pacheco en Palacio Nacional esta mañana.
El ex clavadista olímpico aseguró que tiene la instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum de que la Conade sea transparente y cercana a los deportistas.
“La instrucción que tengo por parte de la Presidenta es que la Conade
sea una Conade nueva, transparente, cercana al deportista, que estemos pensando en el deporte social como lo vieron hoy, que erradiquen las causas, que sea por la paz, contra las adicciones, que ayude a la salud y esto a su vez a la obtención de alto rendimiento.
“Pero todo lo que esté mal será señalado, será enviado a las autoridades pertinentes, y la función de la
Conade no es propiamente ser fiscalía ni policía, pero sin embargo no se va a tolerar ninguna falta a ninguna de las reglas de operación. Se está trabajando en la transparencia”, mencionó.
Este viernes, Pacheco, estuvo en la Mañanera del Pueblo para presentar Carrera por la Paz y contra las Adicciones, la cual se realizará en diferentes ciudades del país.
El Secretario de Educación
Pública, Mario Delgado, llamó a autoridades educativas, personal con funciones de supervisión y docentes a informar y concientizar a las personas encargadas de vender alimentos en las escuelas sobre las disposiciones de los nuevos lineamientos sobre expendio de alimentos y bebidas, que incluyen la prohibición de vender productos con sellos de advertencia y que entrarán formalmente en vigor este sábado .
El cumplimiento de estos lineamientos es responsabilidad de todos y en caso de omisión, remarcó, se debe notificar a las autoridades sanitarias correspondientes.
En un mensaje con motivo de la Sexta Sesión del Consejo Técnico Escolar (CTE), indicó que con los lineamientos se busca reducir los altos índices de sobrepeso y obesidad infantil en el País.
“Es congruente con el compromiso que tiene el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum de convertir a las escuelas en espacios para la promoción de la salud y la prevención de adicciones”, señaló.
“Solicito a las autoridades educativas, al personal con funciones de supervisi ón y al colectivo docente que nos ayuden en este esfuerzo, informando y concientizando a las personas encargadas de vender alimentos en las escuelas sobre estas disposiciones”.
Convocó también a consultar y difundir el manual publicado en la página vidasaludable.gob.mx, donde, dijo, hay orientaciones muy claras sobre lo que no se puede vender y muchas sugerencias sobre lo que sí se puede ofrecer.
Indicó que la aplicación de los lineamientos forma parte de eje articulador Vida Saludable de la Nueva Escuela Mexicana, cuyo objetivo es promover hábitos saludables de alimentación y activación física entre niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Por Agencia Reforma
En su conferencia mañanera, la Mandataria dijo que no está de acuerdo con la decisión unilateral de su homólogo estadounidense, pero siguen las pláticas entre el Secretario de Economía Marcelo Ebrard y Howard Lutnick, Secretario de Comercio de Estados Unidos, para llegar a un acuerdo.
“El 2 de abril, Estados Unidos va a anunciar otros aranceles, no solamente, porque es importante, estos aranceles (a autos) que se anunció no fue a México y a Canadá, sino a todo el mundo, pero nos afecta más a nosotros porque ahí es donde hay mayor integración económica de la industria automotriz”, dijo.
Sheinbaum señaló que las compañías más afectadas con la medida de Trump son las estadounidenses.
“Y hay que decirlo, principalmente de las empresas de capital estadounidense, General Motors, Ford, Stellantis, entre otras, pues son las empresas que se ven afectadas y son empresas de capital estadounidense”, agregó.
La Jefa del Ejecutivo federal dijo que tan solo en 2024 se exportaron alrededor de 2.5 millones de vehículos de México al país vecino del norte. Reiteró que la fabricación de autos requiere de un armado
Por Agencia Reforma
En el encuentro estuvieron la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, el Canciller Juan Ramón de la Fuente, así como el Secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch.
La reunión en el Salón Leona Vicario comenzó alrededor de las 13:50 horas y concluyó antes de las 16:00 horas.
La Secretaría de Relaciones Exteriores informó que igual acudieron el resto de titulares del Gabinete de Seguridad federal, como los Secretarios de Defensa y de Marina, el General Ricardo Trevilla Trejo y el Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, respectivamente.
La Presidenta Claudia Sheinbaum dijo que los aranceles del 25 por ciento a automóviles anunciados por el Presidente Donald Trump afectan más al País, debido a la integración entre México y Estados Unidos en la industria automotriz.
que se realiza en las dos naciones.
“Como hemos explicado muchas veces, aquí se fabrican autopartes que viajan a Estados Unidos, allá se les incorpora otro producto, después vienen a México otra vez y de aquí a Estados Unidos.
“En algunos casos el vehículo completo se arma en los Estados Unidos y en otros casos el vehículo completo se arma en México, entonces es una integración que se ha dado, pues por décadas”, dijo.
“Evidentemente cualquier arancel, pues afecta esa integración que tenemos y a las dos economías, afecta a Estados Unidos y afecta a México.
“Entonces, por supuesto que nosotros no estamos de acuerdo en esta decisión unilateral de aranceles”, apuntó.
Ayer, Trump anunció la imposición de un arancel del 25 por ciento en contra de los autos importados a Estados Unidos, que entrará en vigor el 2 de abril.
“Este es el inicio del Día de la Liberación
en EU, vamos a tomar algo del dinero que nos ha sido arrebatado”, dijo desde la Oficina Oval.
“Lo que vamos a implementar es un arancel del 25% para todos los autos que no se fabriquen en Estados Unidos, si se fabrican en ese país. No hay arancel alguno. Empezamos con una base del 2.5%, que era la que teníamos, y llegamos al 25%”.
Además, presumió que algunos productores de autos han comenzado la construcción de fábricas en territorio estadounidense, y adjudicó esto a los aranceles y el resultado de la elección que lo puso de vuelta en la Casa Blanca.
Esta mañana, la Presidenta insistió en que con el Tratado Comercial de MéxicoEstados Unidos-Canadá (T-MEC), la región de Norteamérica no debe competir, sino complementarse, frente a China.
“¿Qué estamos haciendo ahora? Pues buscando con el Gobierno de Estados Unidos que se fortalezca el tratado comercial, el Tratado comercial, México, Estados Unidos, Canadá, es la herramienta que le permite a Estados Unidos, a México y a Canadá, a Norteamérica, competir con otras regiones del mundo, particularmente con China, que también es un gran fabricante de automóviles.
“Entonces lo que nosotros siempre hemos manifestado es que entre nosotros no competimos entre nosotros, nos complementamos para fortalecer la economía de los tres países”, añadió.
La visita de Noem fue la primera de carácter oficial de un representante de la Administración de Donald Trump a territorio mexicano.
Se anticipó que los funcionarios mexicanos y estadounidenses abordarían el seguimiento a acciones en ma-
Igual participaron Roberto Velasco, Jefe de la Unidad para América del Norte de la SRE, así como Francisco Garduño, titular del Instituto Nacional de Migración, y, quien será su relevo, el ex Gobernador poblano Sergio Salomón Céspedes. Además de Félix Arturo Medina Padilla, Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración.
teria de seguridad bilateral que fueron acordadas el pasado 27 de febrero en Washington. Más temprano, en su conferencia mañanera, Sheinbaum dijo que también tratarían el tema de migración.
Noem arribó al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles alrededor de las 12:25 horas, donde fue recibida por De la Fuente. De ahí partieron a Palacio Nacional, donde se desarrolló el encuentro de alto nivel.
Para entregarle pruebas y testimonios sobre el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, miembros del Colectivo Guerreros Buscadores de Jaliscopidieron una reunión con la Presidenta Claudia Sheinbaum.
“Tenemos testigos dispuestos a declarar. Sabemos que la FGR puede encontrar pruebas científicas que confirmen lo que vimos. Pero hay mucha gente coludida. Hay miedo. Hay amenazas. A veces parece que buscarlos es el delito, cuando el delito es desaparecerlos”, indicó en un comunicado.
Lamentó que no los quieren escuchar y haya golpeteo político.
“Lo único que pedimos es justicia. Que se nos escuche. Que no se desvíe la atención. Esta lucha no es sobre gobiernos o adversarios. Se trata de nuestros hijos, hijas, hermanos, padres. Se trata
de nuestros desaparecidos”, enfatizaron los buscadores.
Asimismo, denunciaron que son amenazados por el crimen, pero también son señalados por medios y políticos.
“No permita que se sigan burlando de nuestra tragedia ni minimizando esta atrocidad que es la desaparición”.
El Colectivo revisó el rancho Izaguirre el 5 de marzo, aunque ya había sido asegurado por la Fiscalía de Jalisco el 18 de septiembre de 2024 y evidenciaron que no fue procesado correctamente.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se pronunció ayer para pedir que se analicen los restos humanos y se informe a la sociedad mexicana sobre las actividades que se realizaban en el rancho.
La Fiscalía de Delitos Sexuales de la Zona Metropolitana de la Fiscalía General del Estado de Morelos estaba lista para detener al ex Gobernador Cuauhtémoc Blanco en caso de que hubiera perdido el fuero.
De acuerdo con un escrito de respuesta que ese órgano le envió al diputado federal panista Germán Martínez, se había comprometido a “actuar conforme a derecho” y sin “sesgos políticos” a la hora de acatar el fallo que la Sección Instructora pudiera tomar.
Integrante de la Sección Instructora de la Cámara de Diputados, Martínez Cázares envió a fines de febrero un escrito a la Fiscalía General del Estado de Morelos para requerir información relacionada con la carpeta de investigación de la acusación de intento de violación del ex futbolista a su media hermana.
Con el escrito queda de manifiesto, además, que la acusación provenía de la Fiscalía cuyo titular (Édgar Antonio Maldonado Ceballos) relevó en el cargo al destituido Uriel Carmona, lo que se contrapone a la narrativa de la Presidencia de la República, que ha cuestionado que la
denuncia proviniera de éste último.
“Le informo también que en la misma fecha, 21 de febrero del 2025, la suscrita (Diana Flores Segura), en mi calidad de Coordinadora de la Fiscalía de Delitos Sexuales de la Zona Metropolitana de la Fiscalía General del Estado de Morelos, ratifiqué la solicitud de declaración de procedencia en contra del ciudadano Cuauhtémoc Bravo Bravo, lo cual se realizó en la Dirección de Servicios Legales, adscrita a la Dirección General de Asuntos Jurídicos, de la Secretaría General de la Cámara de Diputados, firmando el correspondiente aviso de privacidad. En razón de lo anterior, es que la Honorable Cámara de Diputados cuenta con la documentación que usted solicita”, se lee en la respuesta hecha llegar al diputado Martínez.
“... es dable mencionar que esta Fiscalía General del Estado de Morelos en todo momento actuará conforme a derecho, sin sesgos políticos, y acatará la determinación que dicte la Sección Instructora en la solicitud de procedencia que esta representación ha formulado”.
Convocados por la Conferencia del Alcaldes de Estados Unidos, un grupo representativo de alcaldes de los tres países sostuvo una cumbre trilateral en Washington desde donde emitieron un posicionamiento contra los aranceles de Trump entre los que se incluye el 25 por ciento a los automóviles de México y Canadá.
“Los aranceles son impuestos que aumentan el costo de la vida, vacían las cuentas bancarias, ponen en riesgo las cadenas de suministro y los empleos, perturban las actividades comerciales locales que impulsan las economías de los 3 países. Nuestras comunidades serán las primeras en sentir el impacto”, dijeron.
Con alcaldes de ciudades como Vancouver en la Columbia Británica de Canadá pasando por Piedras Negras en México los alcaldes alertaron de los efectos negativos de la incertidumbre de los aranceles particularmente para la industria automotriz, insignia de la integración comercial en América del Norte.
“Hay incertidumbre. Algunas de las colonias más antiguas de nuestro municipio están directamente ligadas a Ford... Nos vamos a mantener en alerta de lo que pueda ocurrir. Aunque también debo decir que la planta de Cuautitlán Izcalli es la de mayor potencia para Ford”, dijo a Grupo REFORMA el Alcalde Luis Daniel Serrano.
“Nosotros estaremos concentrados en generar desde lo local la mayor certidumbre para que permanezca la inversión”, aseguró Serrano, quien destacó la productividad de la planta de Ford, la primera en el mundo en producir desde 2020 el modelo Mach-E del Mustang, uno de los carros emblemáticos de la automotriz.
De la misma forma, el Alcalde de San Antonio, Texas -la ciudad donde se firmó el original tratado de comercio trilateral y que en 2020 fue sustituido por el nuevo T-MEC- dijo a Grupo REFORMA, que la incertidumbre por los aranceles de Trump está golpeando ya a la iniciativa privada y a las personas.
“La incertidumbre ya está causando daños. Las empresas no pueden prever la nómina, las necesidades de suministro, etc. En San Antonio...somos la base de lo que es una industria automotriz y aeroespacial en crecimiento”, dijo el alcalde Ron Nirenberg de San Antonio, Texas donde Toyota tiene una planta de autos.
Por su parte, Enrique Francisco Galindo, alcalde de la ciudad de San Luis Potosí cuya zona industrial compartida con otros municipios contiene una de las varias plantas de General Motors en el País, reconoció que el impacto de la incertidumbre de los aranceles de Trump también se ha sentido ya en su localidad.
“Hay temor. En estos días lo que más estamos combatiendo son estas dudas sobre si van a seguir algunas producciones. Hoy mismo hay noticias en San Luis
de que General Motors pudiera tomar decisiones”, dijo.
Con 8 ml 500 empleos en la zona metropolitana de San Luis Potosí dependiendo directamente de la planta de General Motors, Galindo aseguró que en medio de esta incertidumbre su alcaldía y otras están concentradas en ofrecer incentivos fiscales, acompañamiento en procesos productivos y desregulación.
“Si nos preocupa. Tenemos que conectar que un aumento arancelario puede traer desempleo. Y en México es muy susceptible que el desempleo se convierta en inseguridad” dijo Galindo sobre los impactos en la planta de General Motors local que fabrica vehículos como la Chevrolet Equinox y la GMC Terrain.
En estos días y además del arancel automotriz, Trump implementó un arancel de 25 por ciento a las importaciones a EU de acero y aluminio -incluyendo el procedente de sus socios comerciales regionales México y Canadá-, aranceles de 25 por ciento a productos regionales que no sean certificados bajo T-MEC.
“Lo que ha sido un desafío para nosotros...en el área metropolitana de Detroit..y lo que sabemos que ha sido
tremendamente problemático de esto es la incertidumbre”, dijo Bryan Barnett, alcalde republicano de Rochester Hills en Michigan donde en enero la empresa de autopartes Webasto anunció su cierre.
“Yo sé que el Presidente Trump le preocupa Michigan. Yo sé que es un Estado que visitó muchas veces. Yo sé que él ha expresado personalmente su gran preocupación por la industria automotriz, y por eso debo transmitirle a la Administración Trump la importancia que tienen estas decisiones”.
Este viernes, Grupo REFORMA reportó que los aranceles automotrices de Trump son también una amenaza para el Estado de Aguascalientes en México donde la armadora japonesa Nissan ha concentrado la producción de casi 600 mil vehículos incluyendo modelos como el Versa, Sentra, Kicks e Infiniti.
Considerada una violación al T-MEC que ofrece trato libre de arancel al contenido de toda la región, Trump estableció en su proclama esta semana instaurando el arancel automotriz que estará vigente a partir del 3 de abril, que el contenido estadounidense de los vehículos de Canadá y México no pagaría arancel.
Por Agencia Reforma
Al menos 144 personas han muerto en Myanmar a causa del violento terremoto que sacudió el país este viernes, declaró el jefe de la Junta de Gobierno, que invitó a “cualquier país, cualquier organización” a aportar su ayuda. El sismo de magnitud 7.7 causó una destrucción generalizada en todo el país, asolado por la guerra, y se espera que aumente el número de falle-
cidos, declaró el dirigente, Min Aung Hlaing, en un discurso emitido por los medios de comunicación estatales.
El reporte señala que hay al menos 732 heridos por el sismo.
El presidente del Consejo de Administración Estatal, el General superior Min Aung Hlaing, señaló que entre los muertos hay 96 en la capital del país, Nay Pyi Taw, 18 en Sagaing y 30 en Kyaukse.
Entre los heridos hay 432 en Nay Pyi Taw y 300 en Sagaing, añadió.
Muchas edificaciones resultaron dañadas y se están llevando a cabo las operaciones de rescate, señaló.
Min Aung Hlaing también solicitó ayuda a la comunidad internacional, indicó el informe.
Un análisis predictivo del Gobierno de Estados Unidos basado en la fuerza y profundidad del terremoto del viernes en Myanmar estimó que podría haber miles de muertos y graves pérdidas económicas, siendo las regiones de Sagaing y Meiktila las más afectadas.
“En general, la población de esta región reside en estructuras vulnerables a las sacudidas sísmicas, aunque existen estructuras resistentes”, dice el análisis.
Gritzewsky, también de nacionalidad israelí, fue secuestrada el 7 de octubre de 2023 del kibbutz en el que vivía en la frontera con Gaza, y 55 días después fue liberada como resultado de un cese al fuego temporal entre Israel y Hamas. Pero su pareja, Matan, continúa de rehén en medio de los combates que las partes reanudaron el 18 de marzo y que hasta ahora han dejado 855 palestinos muertos, según el Ministerio de Salud del territorio controlado por Hamas.
“Ahora que se retomaron los combates se complica la situación. El Estado de Israel no los debe dejar ahí (a los rehenes). Sólo un acuerdo los traerá de vuelta, no hay otra manera, no hay otra solución”, dijo la mujer de 31 años en videoconferencia con periodistas de habla hispana.
“Sé que Matan está vivo, lo vi en un video, y sus ojos lloraban por ayuda, me rompió, pero también me ha dado esperanza, está ahí esperando, lucharemos por él, no desistiré hasta que Matan regrese y todo rehén. Exigimos al Gobierno hacer lo correcto”.
Hamas publicó en diciembre un video que mostraba a Matan Zangauker, de 25 años, con vida. Además, la mexicana dice que recibió un reloj de arena con una foto de su pareja que decía: Time is running out (el tiempo se acaba) de parte de Yair Horn, rehén israelo-argentino liberado el 15 de febrero.
Desde que regresó a Israel, Gritzewsky se ha dedicado a hacer presión por la liberación de Matan y el resto de los rehenes, ya sea con entrevistas a medios extranjeros como con reuniones con autoridades estadounidenses.
“No he tenido un día o noche de descanso. Vivo con una pregunta: ¿por qué estoy aquí y ellos no? ¿Por qué yo tuve suerte de ser liberada y Matan no?”, compartió.
“Sé que si estoy aquí significa que tengo una misión. Pasé por una experiencia imposible de imaginar: fui secuestrada de mi casa y violada, aislada, tuve que luchar en todo momento para sobrevivir y no perder la esperanza”.
La mexicana-israelí, quien durante su cautiverio llegó a decirle a sus captores que prefería ya no vivir, advierte que se reducen las probabilidades de vida de los rehenes que siguen en Gaza.
“¿Cómo me iba a quedar calla-
da sabiendo lo que están viviendo? Estoy aquí porque me rehúso a ser silenciada”, indicó.
“¿Por qué yo tengo el derecho de abrir el refrigerador y hay personas que no tienen un plato decente? Yo puedo ir al baño y ellos tienen que hacer sus necesidades en un bote frente a todos. Mi pareja sigue en ese infierno”.
Gritzewsky relató el abuso que sufrió por los hombres que se la llevaron secuestrada el 7 de octubre.
“El terrorista me empezó a meter mano debajo de la playera y tocarme las piernas. Me rompieron la cadera, me dislocaron la mandíbula, me quemaron la pierna, me explotó el oído”, contó.
“Cuando empezaron a tocarme ya no estaba dispuesta a soportar eso, y me desmayé. Me desperté en un lugar abandonado, destruido en Gaza, con terroristas arriba de mí, medio desnuda y rogándoles que no me violaran; les dije que estaba en mi menstruación, que me dolía el estómago. Se enojaron, me golpearon y me llevaron en un coche diciéndome: Welcome to Gaza, to your new life (Bienvenida a Gaza, a tu nueva vida). Uno me abrazó y me dijo que era muy bonita, que me iba a casar con él, y que íbamos a tener hijos, mientras me apuntaba con un arma”.
La mexicana bajó 11 kilos durante los 55 días que permaneció cautiva. Vestía un hijab y no tenía acceso a medicamentos pese a la colitis y diabetes que sufre.
“Todo el tiempo estaba desmayada, sin fuerza, pasaba interrogatorios a mitad de la noche, te dicen cuando puedes ir al baño, cuando puedes hablar, cuando puedes dormir”, describió.
Ahora, busca que se conozca el abuso sexual del que ella y otros rehenes, incluidos hombres, fueron víctimas. Teme que lo mismo le pase a Matan y a otros hombres que ella conoció en uno de los túneles de Gaza antes de ser liberada.
“Los abusos sexuales no son sólo contra las mujeres sino contra los hombres, y yo les prometí a los hombres que vi en el túnel alzar la voz. Si puedo ser la luz de alguien en el túnel lo seguiré haciendo”, comentó desde Tel Aviv.
El 7 de octubre, Hamas y otros grupos armados tomaron alrededor de 250 rehenes, de los cuales 59 permanecen en Gaza. De estos, 24 siguen con vida, de acuerdo con el
Ilana Gritzewsky, ex rehén mexicana de Hamas, tiene un mensaje para el Gobierno del Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu: que pare la guerra y que regrese a los 59 secuestrados que quedan en la Franja de Gaza.
Gobierno israelí. Desde que comenzó la guerra ese mismo día, sólo en dos ocasiones se ha conseguido un alto al fuego con apoyo de mediadores como Qatar y Estados Unidos, y que permitió la liberación de algunos de los secuestrados.
Gritzewsky, liberada en el primer cese al fuego a finales de 2023, dice estar agradecida con el Gobierno estadounidense de Donald Trump -que intervino en la más reciente tregua-, al tiempo que urge a las autoridades israelíes a hacer todo lo necesario para regresar a los rehenes que siguen con vida, y los cuerpos de los demás para darles un entierro justo.
“Estoy a favor de un acuerdo que incluya terminar la guerra a cambio de que nos regresen a todos los secuestrados, es la solución que va a regresar a todos a casa”, respondió ante la pregunta de si considera necesario frenar la guerra para lograr la libera-
ción de los rehenes.
Gritzewsky, quien fue secuestrada del kibbutz Nir Oz, recuerda que durante su tiempo en cautiverio rezaba esperando que la próxima bomba no cayera en donde ella se encontraba.
Una vez nos tuvieron que sacar corriendo porque iban a explotar el edificio. Si de por sí su vida está en peligro, cuando está en guerra más todavía”, expuso.
“Al Gobierno israelí, ya le dije que terminen la guerra a cambio de regresar a todos los secuestrados. Es la única forma de poder ganar: cuando todos nuestros secuestrados estén aquí. Hamas no se va a mover, a la guerra podemos regresar en cualquier momento, ahorita nuestra misión es regresar a nuestras hermanas y hermanos, al que está vivo a recuperación y al que está muerto a un entierro”
Por Sarahí Ortíz
En la era digital, los jóvenes han transformado la manera en que se comunican, pasando de los mensajes de texto tradicionales a una comunicación altamente visual en redes sociales. Los emojis, stickers, memes y abreviaciones se han convertido en un lenguaje propio que facilita la expresión de emociones y pensamientos en plataformas como WhatsApp, Instagram, TikTok y Snapchat. Sin embargo, este nuevo código de comunicación también implica riesgos que muchos no perciben a simple vista.
Los emojis permiten a los adolescentes transmitir emociones, ironía o intenciones sin necesidad de escribir largos textos. Su versatilidad es tal que incluso pueden cambiar de significado dependiendo del contexto y del grupo social. Por ejemplo, el emoji de la carita sonriente ( ) puede interpretarse de manera sarcástica o como una señal de incomodidad entre ciertos usuarios. Además, algunos íconos, como la berenjena ( ) o el durazno ( ), han adquirido connotaciones sexuales, lo que puede generar malentendidos o ser utilizados con fines inapropiados.
Un lenguaje rebuscado
El emoji del número 100, por ejemplo, alude a la “regla del 80/20”, una teoría distorsionada sobre las relaciones sentimentales que circula en ámbitos digitales de ideología incel, o de supremacía patriarcal.
Entre los códigos más comentados se encuentra la píldora, que elude al término “píldora roja”, que alude a la película Matrix, y que simboliza una supuesta “toma de conciencia” sobre las dinámicas de género desde una óptica misógina. A esto se suma la dinamita, que sugiere un “estallido” ideológico, y una variedad de corazones de colores usados para comunicar distintas intenciones sexuales o románticas, como el corazón morado (deseo), el rosa (interés romántico pero no sexual) o el naranja (“todo tiene un significado” o “mensaje”).
Estos son los emojis usados por adolescentes para comprar fentanilo y ‘meth’ en redes sociales
El lado más oscuro de los emojis: más que simples íconos
De acuerdo con la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos, los narcotraficantes también están
Hay mensajes de acoso, agresión y palabras en código, desconocidas por los adultos.
Manósfera, incel y la píldora roja: qué signi ca el lenguaje del bullying digital
Los emojis permiten a los adolescentes transmitir emociones, ironía o intenciones sin necesidad de escribir largos textos
recurriendo a las redes sociales no solo para promocionar sus productos, sino también para venderlos.
Una corona, un diamante, un muñeco de nieve o una palmera pueden parecer emojis inofensivos si son utilizados en una conversación vía mensajes de texto, pero en algunas redes sociales estas figuras suelen ser sinónimo de la compra-venta de drogas como cocaína, metanfetaminas e incluso fentanilo.
El uso de emojis y símbolos en lugar de palabras puede dificultar la interpretación del mensaje, dejando espacio para la ambigüedad y el
malentendido. Esto se vuelve especialmente peligroso cuando los adolescentes utilizan este lenguaje para encubrir conversaciones sobre temas sensibles, como acoso, violencia o el consumo de sustancias. Expertos en seguridad digital advierten que los códigos visuales pueden ser usados por depredadores en línea para captar la atención de menores sin que los padres o tutores lo noten.
Otro peligro es la normalización de la agresión y el ciberacoso mediante el uso de emojis con intenciones burlonas o intimidatorias.
Investigaciones han señalado que algunos jóvenes utilizan emojis para humillar o excluir a otros en redes sociales, generando daños emocionales significativos.
Este fenómeno se ha vuelto más visible tras el éxito de la serie de Netflix Adolescencia, que expone la relevancia de la interacción digital en la vida emocional de los adolescentes. Sin embargo, detrás de esta aparente simplicidad comunicativa, existen riesgos que pueden afectar su bienestar mental y social.
El Dr. José Guadalupe Rivera González, catedrático e investigador de la Licenciatura en Antropología en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), señala que esta transformación en la comunicación juvenil no solo es una tendencia, sino un reflejo de la distancia que existe entre las generaciones. “Me parece que muchas veces lo que ahí se expone y la manera en cómo se expone va a tener una repercusión en la vida emocional de los individuos jóvenes. Los adultos muchas veces no comprendemos el impacto que esto tiene en sus vidas”, indicó el académico. El impacto de los códigos digitales en la identidad juvenil
El investigador señaló que el uso de emojis y símbolos en las redes sociales se ha convertido en una forma de expresar sentimientos, pertenencia o incluso rechazo, y estos códigos pueden ser utilizados para ventilar aspectos privados de la vida amorosa y social de los adolescentes, lo que puede llevar a problemas de autoestima o incluso situaciones de acoso y exclusión. “Desde la casa y desde la recámara, un chico tiene interacción con cientos o miles de personas, y muchas veces no somos conscientes de lo que eso implica para su desarrollo emocional”, agregó.
Asimismo, destacó que el problema no radica en el uso de estas herramientas digitales, sino en la falta de acompañamiento por parte de los adultos. “Las restricciones nunca son buenas. Lo que debemos ha-
cer es establecer un diálogo cercano con ellos, para que se sientan en confianza de compartir sus preocupaciones y problemas sin miedo a ser juzgados”, enfatizó.
Señaló que la interacción en estos espacios puede derivar en situaciones de ansiedad, depresión e incluso en autolesiones o suicidio cuando los jóvenes experimentan rechazo o ataques en línea. “Se han documentado casos en los que el uso de códigos y símbolos ha servido para señalar, excluir o incluso humillar a otros jóvenes, generando consecuencias devastadoras”, advierte.
Ante esto, el académico insiste en la necesidad de que las familias, escuelas y la sociedad en general presten mayor atención a este fenómeno. “No se trata de prohibir el uso de redes sociales, sino de acompañar a los jóvenes en su proceso de desarrollo digital. Debemos conocer el significado de estos códigos y entender la importancia que tienen en su vida social”, sugiere.
Según Rivera González, el uso de emojis, memes y otros códigos continuará evolucionando, por lo que es fundamental que la sociedad se adapte y aprenda a interpretar estos nuevos lenguajes. “Lo que para nosotros puede ser solo un ícono inofensivo, para ellos representa aceptación, rechazo o incluso una crisis de identidad. Debemos estar atentos y comprometernos con su bienestar”, concluyó.
Sobre estos códigos de comunicación y que pueden representar riesgos, generar violencia o incluso afectar la salud emocional de los adolescentes, también opinó el Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, investigador del Departamento de Sociología del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), quien explicó que este fenómeno no es enteramente nuevo, sino una evolución de la comunicación humana.
Señaló que cada generación tiene su propio lenguaje y plataformas predilectas. Según el especialista, los millennials (generación Y) usan más Facebook, mientras que los adolescentes de la generación Z y Alfa prefieren Instagram y TikTok. “No es lo mismo cómo se comunica un joven de 28 años que trabaja o estudia un posgrado a cómo lo hace un adolescente de secundaria. Cada generación tiene sus propias redes y códigos”, mencionó.
Además, señaló que, a diferencia del bullying presencial, que suele quedar en el ámbito escolar, el ciberacoso se amplifica por el alcance de las redes sociales. “Una ofensa
en un aula puede afectar a 30 compañeros, pero en internet el daño se multiplica. Se enteran amigos, familiares, compañeros de otros entornos e incluso desconocidos”, explicó.
El impacto emocional puede ser devastador. La presión social, la necesidad de validación y el rechazo pueden provocar ansiedad, depresión e incluso casos extremos de suicidio. “Los padres deben estar atentos a cambios de ánimo en sus hijos: tristeza, falta de apetito o aislamiento pueden ser signos de un problema grave”, alertó el investigador.
El doctor Cervantes Medina enfatizó la necesidad de políticas públicas que fomenten la alfabetización digital. “No basta con advertir que hay peligros en internet. Se requieren talleres con padres, capacitaciones para docentes y programas educativos dirigidos a los estudiantes”, subrayó.
Finalmente, el especialista hizo un llamado a la responsabilidad compartida entre familias, escuelas y gobiernos.
– Asombro o incomodidad ante algo extraño
– Algo que está en aumento (fama, tendencia)
�� – Silencio total o cara seria (referencia al Moái)
– “Link en la bio” (para indicar que hay un enlace en el perfil)
Códigos y siglas en TikTok:
– Contenido para adultos
/NSFW – No apto para trabajo (contenido explícito)
/GEN – Pregunta genuina, sin mala intención
/NM – No molestar (usado en estados)
/LY – Let You (cuando alguien deja de insistir en algo)
/PC – Personal Choice (elección personal)
/GG – Good Game (se usa en videojuegos y TikTok)
/IB – Inspired By (inspirado en otro creador)
/POV – Point of View (punto de vista, tendencia de videos)
Twitter (X) (Memes y códigos)
– Retuitear algo o volver a mencionar un tema
Otros códigos y claves:
Los jóvenes utilizan códigos de comunicación para establecer su identidad, pertenecer a un grupo, y expresarse de manera creativa. Estos códigos pueden incluir siglas, números, y acrónimos.
Siglas
TikTok (Tendencias y códigos)
– Persona incómoda o que no sabe qué hacer
– Red flag, algo tóxico o problemático
– “Me morí de risa” (muy usado en comentarios)
GOAT – The Greatest of All Time (El mejor de todos)
– “Cap” (mentira), “No ” (sin mentiras)
– Referencia a la plataforma (X, antes Twitter)
��
– “Estoy viendo”, “lo vi venir” o atención a un chisme
– Algo muy bueno o “frío” (referencia al rap)
– Usado para expresar risa extrema
Códigos y siglas en Twitter:
TL – Timeline (línea de tiempo, donde ves los tuits)
RT – Retweet (compartir el tuit de alguien más)
CC – Con crédito (cuando se usa con-
tenido de otra persona)
OFC – Of Course (por supuesto)
FR – For Real (de verdad)
ICL – I Can’t Lie (no puedo mentir)
IMO – In My Opinion (en mi opinión)
PFP – Profile Picture (foto de perfil)
Snapchat (Mensajes y emojis de amistad)
– Racha de snaps (Streak), indica que llevas varios días seguidos enviando snaps a alguien
– Advertencia de que una racha está por terminar
– Mejor amigo/a (Snapchat pone este emoji si hablas mucho con alguien)
– Mejor amigo/a #1 (la persona con quien más hablas)
– Mejor amigo/a #1 por más de dos semanas
– Tienes un amigo en común con alguien
– Nuevo amigo agregado
Códigos y términos en Snapchat: SFS – Shoutout for Shoutout (mención por mención)
SB – Snap Back (responde un Snap) FT – FaceTime (videollamada)
LMK – Let Me Know (avísame)
HMU – Hit Me Up (contáctame)
NRS – No Reply Streak (cuando no quieres romper una racha pero no puedes responder)
WYD – What You Doing? (¿Qué estás haciendo?)
Otros.
LOL: Laughing Out Loud (reírse mucho)
OMG: Oh My God (Dios mío)
BTW: By The Way (por cierto) DIY: Do It Yourself (hazlo tú mismo)
ASAP: As Soon As Possible (tan pronto como sea posible)
Números
“11:11”, “1122” o “666” “1437”, donde cada dígito representa una palabra: “I love you forever”
“182”, que significa todo lo contrario: “I hate you”
“7642”, que significa “Siempre estaré para ti”
Acrónimos
“2DAY” (Today)
“4EAE” (Forever and ever)
“ADN” (Any day now)
“AFAIK” (As far as I know)
“WTF” (What the f***) “Xoxo” (Besos y abrazos)
Otras expresiones
“Y la queso, “Stalkear, “Hype, “God, “POV, “Aesthetic, “Funar, “Cringe, “Random, “Iconic. 1437 = I love you forever. 737 = Buenas noches.
88 = Adiós.
La comunicadora
Dolores Ayala Nieto, mejor conocida como Lolita Ayala, marcó toda una era en la televisión mexicana siendo parte de los noticieros más destacados de Televisa.
A inicios de la década de los años 70, Lolita Ayala, originaria de Ciudad de México, incursionó en la televisión siendo parte del te-
cuando se unió al noticiero 24 Horas, que conducía y producía el reconocido periodista Jacobo Zabludovsky, quien se convertiría en su gran maestro. En ese entonces, la comunicadora tenía 23 años.
Con su jovialidad y el respaldo de Zabludovsky, Ayala comenzó a destacar hasta convertirse en la directora de ese espacio informativo.
Creó la fundación Solo Por Ayudar
Tras el terremoto de 1985, Ayala creó con ayuda de amigos cercanos la fundación Solo Por Ayudar, a fin de servir y apoyar a familias y personas afectadas por el siniestro.
Su actividad altruista continúa a través de esta fundación en la que funge como directora.
Actualmente, Solo Por Ayudar también sirve para apoyar a personas de bajos recursos y con padecimientos de insuficiencia renal y cáncer de mama.
mienzo del proyecto, Lolita Ayala supo distinguirse y cautivar a la audiencia con inolvidables momentos, como la sección “Información Que Cura”, donde compartía videos y datos sobre salud.
También solía adornar con una rosa rosa el escritorio en el que se le veía al aire, símbolo que aunque muchos pensaban que tenía un significado romántico, no era así.
De acuerdo con la misma Ayala, la rosa fue idea del político y ex presidente de México Miguel Alemán, para que la audiencia la identificara.
El 19 de agosto de 2016 se transmitió el último programa de noticias con Lolita Ayala
“Hoy es el último día que estaré en sus hogares con este noticiero. Hace casi 30 años, el 30 de marzo de 1987 dio inicio este reto informativo conocido en sus orígenes como Muchas Noticias. Desde entonces emprendimos con entusiasmo y compromiso de mantenerle oportunamente informado sobre los acontecimientos más relevantes de México y del mudo.
“Con el cierre de este noticiero programado para hoy viernes 19 de agosto, estaremos concluyendo 7 mil 47 programas en forma ininterrumpida en nuestra emisión de lunes a viernes”, fueron las palabras de despedida de Lolita Ayala a los televidentes, en su úl-
La salida de la periodista, quien se mantuvo discreta tras su despido, se debió a cambios que realizó la empresa de comunicaciones en ese momento.
Sin embargo, en 2019 Ayala confirmó que le habían propuesto regresar a la pantalla para estar en otro noticiero, pero no aceptó.
su marca de ropa
En 2020, Lolita Ayala lanzó su tienda de ropa en línea: www.lolitaayala.shop, donde ofrece prendas como playeras con diseños vintage del noticiero que tenía en Televisa; sudaderas con estampado de su propio rostro, así como accesorios para celulares.
Entre los recientes artículos que ha sumado a su tienda se encuentra el agua de colonia en dis-
tintos aromas, además de un collar que lleva como dije una rosa.
“La rosa collar es un producto en honor a todas las flores que usé durante mi noticiero. Disponible en @lolitaayalashop”, anunció la famosa en noviembre pasado a través de sus redes sociales.
‘La mujer más feliz del mundo Hace unos días, Lolita Ayala ahondó por primera vez sobre su despido de Televisa.
Esto sucedió en el podcast Sensibles y Chingonas, con Romina Sacre, donde declaró que ella no estaba enterada de su salida, que solo sabía de cambios que se harían, sin embargo, tras el balde de agua fría y saberlo superar, se sintió libre y feliz.
“Nunca me imaginé que el motivo por el que me quitaran, fuera que había caras más jóvenes que quería meter, no bonitas, jóvenes, no me esperaba ese pretexto para decirme adiós, pero no fue Emilio Azcárraga, fue su segundo, que hace lo que quiere y que no voy a decir su nombre.
“Tuve que apechugar y ahora estoy disfrutando de la vida fuera de la pantalla, soy la mujer más feliz del mundo, porque después de estar amarrada con un grillete a una empresa, a un medio, a todo, tenerme que levantar todos los días, bañarme, lavarme el pelo, peinarme, pintarme, pegarme la pestaña, ver qué me voy a poner, porque ayer me puse el azul, antier me puse el verde, en fin, era una odisea y así todos los días durante 45 años. Es una bendición poderse levantar a la hora que uno quiere”, expresó Ayala en el podcast.
La periodista, quien actualmente tiene 73 años de edad, es muy activa en redes sociales, donde suele promocionar la mercancía de su tienda en línea, además de promover sus actividades altruistas con la fundación Solo por Ayudar.
También suele compartir sus participaciones en distintos medios de comunicación cuando es invitada, pero se mantiene reservada con su vida privada, en la que destacan sus dos hijos, Aníbal Silva Ayala, fruto de su segundo matrimonio, al lado del abogado Aníbal Silva, y su hija María Luisa, a quien tuvo con su tercer pareja, Luis Sosa.
Por Sarahí Ortíz
De acuerdo con la última encuesta realizada por Gleeden, la plataforma líder de encuentros extraconyugales en América Latina pensada por y para mujeres, seis de cada diez mexicanos ocultan parte de sus finanzas a su pareja. Además, el 20% de los encuestados admitió haber ocultado alguna bonificación o aumento de sueldo.
En entrevista para “Ingrata Noticia” Silvia Rubiés, directora de comunicación de Gleeden, explicó que este fenómeno, conocido como “infidelidad financiera”, ocurre porque muchas personas no desean dar explicaciones sobre en qué gastan su dinero.
¿Cuáles son los datos de la última encuesta realizada por Gleeden sobre cuántos mexicanos le ocultan parte de sus finanzas a su pareja?
Después de una encuesta realizada entre los usuarios de nuestra aplicación de citas, nos dimos cuenta de que hasta seis de cada diez mexicanos inscritos están ocultando parte de sus finanzas a su pareja. Esto se conoce como infidelidad financiera y suele ocurrir porque no quieren dar explicaciones sobre en qué gastan su dinero. Generalmente, se trata del sueldo que reciben cada mes, aunque también puede incluir bonificaciones o aumentos que no comparten con su pareja.
¿Cuáles son los principales motivos por los cuales se ocultan estos datos o no existe esa confianza con la pareja?
Quizás porque quieren destinar ese recurso a otras situaciones. Básicamente, la justificación es que no quieren dar explicaciones sobre en qué están gastando ese dinero extra. Hay que tener en cuenta que muchos de nuestros usuarios, posiblemente, lo utilizan para aventuras o para mantener amantes, por lo que no quieren que su pareja lo sepa.
También, en algunos casos, las mujeres prefieren destinarlo a darse ciertos gustos sin tener que dar explicaciones a su esposo sobre cómo gastaron un bono o un aumento de sueldo. En general, el motivo principal es poder gastar ese dinero en sí mismos, en sí mismas, sin necesidad de rendir cuentas a su pareja.
¿Los incrementos salariales, bonos o ingresos extra también se llegan a ocultar?
Sí, esto es lo que más se oculta porque, dentro de una economía doméstica, se sabe más o menos cuánto dinero entra cada mes, por lo que es difícil esconder algo si hay un gasto previsto que no se cubre. Sin embargo, cuando se recibe un ingreso extra ines-
perado o una bonificación que se sabía que llegaría pero no se comunica, es más fácil ocultarlo.
Por ejemplo, alguien podría pensar: “Mira, este verano tendremos un dinero extra” o “Si ganamos este cliente, me darán una gratificación”, pero decide no compartir esa información con su pareja. Al final, cuando reciben la gratificación, cada quien hace con ese dinero lo que quiere, sin dar explicaciones.
¿Qué otros resultados obtuvieron en la encuesta aplicada?
Los datos más destacables son, como mencionamos al inicio, que seis de cada diez mexicanos, es decir, más de la mitad, ocultan parte de sus finanzas a su pareja.
Además, hasta un 20% esconde bonificaciones o aumentos de sueldo, mientras que casi un 30% (29%) tiene una tarjeta de crédito o débito que su pareja no conoce, lo que les permite hacer gastos sin que estos se reflejen en la economía familiar.
Sin embargo, a pesar de estos datos, resulta sorprendente que cuando se les preguntó si esta situación ha sido motivo de discusión en la pareja, ocho de cada diez personas respondieron que no. Es decir, si realmente se diera la conversación sobre dinero, muchas parejas estarían dispuestas a explicarlo si su pareja les preguntara directamente.
No obstante, desde el inicio no existen acuerdos financieros claros. Solo el 33% de las parejas y matrimonios mexicanos establecen reglas sobre el manejo del dinero, como definir cuánto se gastará en ciertas cosas o reservar una cantidad para gastos personales sin necesidad de dar explicaciones.
Otro dato curioso es que hasta un 33% de los encuestados admitió haber tomado dinero de los ahorros familiares sin consultarlo con su pareja, lo que ya representa una situación más delicada. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la infidelidad financiera no ha sido una causa directa de ruptura dentro de la relación.
¿Cómo andamos en México en infidelidad financiera en comparación con otros países?
Esta encuesta se ha aplicado en todos los países de Latinoamérica donde tenemos usuarios, como Colombia, Argentina y Brasil, y los resultados son bastante similares. En general, la tendencia se mantiene entre seis y siete de cada diez personas que ocultan parte de sus finanzas a su pareja.
No es algo exclusivo de los mexicanos
Seis de cada diez mexicanos, es decir, más de la mitad, ocultan parte de sus finanzas a su pareja. Además, hasta un 20% esconde bonificaciones o aumentos de sueldo, mientras que casi un 30% (29%) tiene una tarjeta de crédito o débito que su pareja no conoce
o de los españoles, ni tampoco una práctica ajena en otros países. Incluso en Europa, donde también tenemos usuarios en Francia y España, podría decirse que la infidelidad financiera es aún más frecuente. Esto se debe a que, en muchos casos, ambos miembros de la pareja tienen empleo e ingresos propios, y no siempre comunican todos sus movimientos financieros.
En Europa, es más común que las parejas establezcan acuerdos financieros, donde cada uno aporta un porcentaje a la economía familiar según sus ingresos. Si uno gana más, aporta más; si gana menos, aporta menos. Además, suelen dejar una parte del dinero para gastos personales sin necesidad de dar explicaciones.
En Latinoamérica, en cambio, la situación puede variar, especialmente en hogares donde solo uno de los miembros de la pareja—por lo general el hombre—es quien tiene ingresos. En estos casos, el ocultamiento de dinero o gastos puede ser más frecuente. Sin embargo, en términos generales, la media de infidelidad financiera es bastante parecida en toda la región.
¿Cuáles son las consecuencias de ocultar las finanzas a la pareja?
A priori, podría parecer que ocultar las finanzas es una causa de gran disputa dentro de la pareja, e incluso de ruptura. Sin embargo, aunque no siempre existan acuerdos explícitos, parece que muchas parejas dan por entendido que no es necesario explicar todo, y esto no solo aplica al dinero, sino también a otros aspectos de la relación. No suele haber una comunicación ni una transparencia del 100% en todos los ámbitos, tanto de un miembro como del otro. Ahora bien, en casos extremos, donde el ocultamiento financiero ha llevado a una crisis económica grave o ha puesto en riesgo el bienestar familiar, sí podría convertirse en una causa mayor de conflicto e incluso de separación. Por lo general, sin embargo, se percibe más como una microinfidelidad que, aunque puede generar cierta discordia o problemas dentro de la relación, no suele ser un motivo directo de ruptura. No se equipara con una infidelidad física, que tiende a ser más dolorosa y difícil de superar.