

ingratanoticia.com.mx
ingratanoticia.com.mx
CON la novedad de que el sábado pasado el Presidente Trump nos dio un calambre que nos hizo brincar de la tierra al cielo… LAS cosas ya están “echadas al vuelo” y ahora a esperar lo que sigue… LA actitud del Presidente Trump ante los mexicanos es muy atropellada a pesar de los mensajes, resultados y voluntad que se le manda de que queremos paz y que nos escuche, pero: “ni nos oye ni nos ve” y sigue con toda su furia y capricho…
COMO que el gobierno de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum en conjunto con la 4T están viviendo lo que vivieron los opositores de Andrés Manuel López Obrador, por más que le hacían ver las cosas y señales de humo blanco “le valió” y hizo lo que le dio la gana, así ahora esta el gobierno morenista viviendo esa experiencia con el Presidente Trump…
COMO quien dice viviendo y experimentado en carne propia lo que hicieron a sus contrarios, pero desgraciadamente las acciones y decisiones del gobierno norteamericano son contra México…
PERO bueno esperemos que esto sea temporal…
LA semana que recién terminó fue de demasiada actividad tanto en municipios como en general en acciones de gobierno del estado…
POR parte del gobernador del estado Ricardo Gallardo, recorrió municipios en donde inauguro obras y entrego para la zona metropolitana cuarenta pipas para la distribución de agua a infinidad de familias potosinas…
POR su parte el alcalde capitalino Enrique Galindo, también inauguro algunas pavimentaciones y arranco un gran evento cultural llamado “San Luis capital americana de la cultura” …
CON la novedad de que el lunes pasado estuvo en el estado un enviado de Doña Fede: César Yáñez, Subsecretario de Gobernación…
EL interfecto vino expresamente a una encerrona nada menos que con el gobernador y el alcalde capitalino…
EL enviado de la 4T no se anduvo por las ramas y les dijo: que en el gobierno federal “a consecuencia de los estires y aflojas que se traen” existe percepción de que en el estado hay ingobernabilidad. ¡bolas!...
EL mensaje fue, palabras más, palabras menos: “o se arreglan …o se arreglan” …
YAÑEZ les habría leído la cartilla al gobernador y al presidente, advirtiéndoles que en el gobierno federal tienen facultades y los mecanismos para quitarlos a los dos... ¡tómala!...
PERO no nos preocupemos esto sucedió en Nuevo León con el gobernador emecista Samuel García y el alcalde priista de Monterrey Ardían de la Garza… Y a otra cosa mariposa…
EMPEZAMOS el mes de febrero y no se terminan las larguísimas filas en las oficinas recaudadores de la Secretaria de Finanzas del gobierno del estado de ciudadanos que buscan hacer trámites para regularizar sus vehículos, en el pago del control vehicular, obtener su licencia, dar de baja algún vehículo, o cualquier otro trámite relacionado con vehículos…
OJALÁ y la titular de la Secretaria de Finanzas se de una vuelta en las oficinas recaudadoras (por supuesto haciendo fila desde las tres de la mañana) para que vea lo que se siente y busque la manera de eficientizar estos trámites mas que burocráticos, son pérdida de tiempo y un insulto a la dignidad de los ciudadanos… HASTA LA PROXIMA…
Coordinación Editorial: Alejandro Leal. Carmen Martens P.
Información: Sarahí Ortíz A.
Publicidad: Liz Rivera R.
Corrección y Estilo Juan Ernesto Amaya A.
Preprensa: Felipe González L.
Diseño Gráfico y Edición: Amparo Pérez C. Gerardo Dorantes R.
Periódico Ingrata Noticia 03 de Febrero 2025 año 02, Edición 071, es una publicación semanal, editor responsable Carmen Martens Pizzuto, número de certi cado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-072016285400-101 Número de certi cado de licitud de título y contenido en trámite. Domicilio del impresor: Industrias Grá cas del Tangamanga, Sagitario 190 Fraccionamiento Central, San Luis Potosí, SLP, C.P. 78399 tel. 444 822 13 16. Este número se terminó de imprimir el 02 de Febrero del 2025 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas por lo autores no necesariamente re ejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.
Por: Redacción
En entrevista para Ingrata Noticia, Dante Alán, Concejal Regidor del Municipio de Villa de Pozos, aseguró que, conforme a lo declarado por el Gobernador del Estado, desde el 1 de octubre de 2024, cuando arrancó la administración pozeña, los concejales y el personal que colabora en el municipio se olvidaron de los colores políticos para trabajar unificados por el bien de Villa de Pozos.
Desde sus comisiones, ha buscado ser portavoz de los habitantes de la antigua delegación, por lo que recorrió todas sus calles y colonias para llevar a cabo la Consulta Pública que dio lugar a la creación del Plan Municipal de Desarrollo. “Tuvimos una muy buena participación con más de 4,000 personas, incluidos jóvenes y niños, que aportaron su visión sobre lo que esperan para Villa de Pozos. Recorrimos las 190 colonias, lo que nos permitió presentar un plan robusto que refleja la voluntad de sus habitantes.”
Aseguró que lo más importante es darle certeza a la normatividad con la cual se va a conducir el municipio, teniendo una visión
de crecimiento a 50 años. Conforme la localidad crezca, se irá posicionando como la mejor ciudad de la zona metropolitana. “Arrancamos desde cero, ya que con la descentralización de los servicios de la capital nos enfrentamos a un reto enorme, pero siempre con el apoyo de la capital y toda la voluntad del gobernador, hemos podido ir conformando las direcciones y perfeccionando los servicios municipales.”
Desde el Concejo, se ha buscado escuchar las ideas de todos para poder fortalecer las áreas que aún enfrentan dificultades. “Ya tenemos aprobados 600 millones de pesos, lo que nos permitirá robustecer las áreas de seguridad, conectividad, recolección de basura, educación y salud.”
“Soy un apasionado de mi trabajo y ese es mi mayor aporte a Villa de Pozos, municipio que tiene un gran potencial inmobiliario, con gran tradición cultural y desarrollo económico propio”, aseguró el Concejal, quien a su vez invitó a los pozeños a no soltar a las autoridades y ser los mayores vigilantes del trabajo de la administración, siendo proactivos y exigiendo resultados.
apuros Las 10 entidades con problemas por falta de recursos para llevar a cabo la
Por: Redacción
El gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, resaltó la importancia del método de insaculación de candidatos para los cargos judiciales, que se combinará con un riguroso proceso de selección llevado a cabo por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Según el mandatario, este procedimiento genera confianza y garantiza que no habrá lugar para el nepotismo ni los amiguismos entre los aspirantes a integrar el Supremo Tribunal de Justicia del Estado.
Gallardo destacó que la elección judicial inédita, que se celebrará en junio próximo, tiene como objetivo principal erradicar prácticas corruptas dentro de las cortes, un principio fundamental de la Reforma Judicial. Aseguró que la selección de perfiles será clave y se basará en criterios de idoneidad, cumpliendo con los promedios exigidos, además de verificar
la trayectoria y conocimientos de los candidatos.
El gobernador reiteró su compromiso con un proceso transparente y confió en que los comités de evaluación del Poder Legislativo y Judicial
Por: Redacción
El gobierno municipal de San Luis Potosí reafirmó su compromiso con la transformación de la comunidad de Escalerillas en una delegación. Este ambicioso proyecto implica una actualización del Plan de Desarrollo Territorial, con el fin de adaptar la estructura administrativa y de planificación a las necesidades particulares de esta zona del municipio.
El alcalde Enrique Galindo Ceballos informó que el proceso de actualización del Plan de Desarrollo Territorial ya está en marcha a través del Instituto Municipal de Planeación (Implan) y la Dirección de Desarrollo Urbano. Uno de los puntos clave de este proceso es la separación administrativa de Villa de Pozos, lo que requerirá una nueva delimitación de competencias y recursos.
Asimismo, Galindo Ceballos destacó la importancia de preservar la Sierra de San Miguelito, un patrimonio natural invalua-
ble para el estado. El edil subrayó que, como parte de los ajustes que se realizarán, se descartarán ciertos proyectos urbanos que inicialmente se tenían contemplados en esta área, en cumplimiento con las ordenaciones que protegen esta zona ecológica. “Reitero mi respeto absoluto a la declaratoria de protección de área natural protegida”, expresó el alcalde.
El proceso de reestructuración también implica que Villa de Pozos desarrolle su propio plan de desarrollo. “Tenemos que reajustar áreas, y tanto Escalerillas como el norte de la ciudad requieren una actualización obligatoria”, añadió Galindo Ceballos, quien concluyó asegurando que ya se está trabajando en el nuevo plan, aunque aún no se tiene una fecha exacta para su presentación. No obstante, destacó que este proyecto buscará desarrollar la ciudad conforme a la ley y las necesidades de sus habitantes.
estarán atentos para evitar posibles errores en la postulación de los candidatos. Subrayó que este es un proceso histórico, nunca antes visto en el país, que permitirá a la ciudadanía elegir a quienes ocuparán los cargos
de impartición de justicia.
Este domingo concluye la primera etapa para el registro de candidatos a los cargos judiciales. Los diez perfiles más completos, seleccionados por cada comité de evaluación bajo el principio de paridad de género, serán sometidos al proceso de insaculación para determinar a los dos candidatos que competirán en la elección judicial. De este modo, cada comité presentará su propuesta final, resultando en seis candidatos por cada uno de los cargos judiciales, lo que suma un total de 87 aspirantes que podrán ser votados en junio. Esta cifra no incluye a los juzgadores o magistrados en funciones que decidan participar en el proceso.
En total, se prevé que 522 candidatos -261 mujeres y 261 hombresparticipen en la elección judicial, dando forma a una renovación histórica del sistema de justicia en San Luis Potosí.
Amplía SLP conectividad aérea con nuevas rutas a Querétaro y Monterrey
Por: Redacción
El Gobierno del Estado, en colaboración con TAR Aerolíneas, anunció la apertura de dos nuevas rutas aéreas que fortalecerán el desarrollo económico y turístico de San Luis Potosí. A partir del 24 de febrero, los vuelos directos a Querétaro y Monterrey comenzarán a operar, consolidando a la entidad como un punto estratégico para la conectividad en la región centro-norte del país.
El Secretario de Desarrollo Económico (Sedeco), Jesús Salvador González Martínez, destacó la importancia de estas nuevas rutas para la integración de mercados clave. “La nueva ruta Querétaro-San Luis Potosí-Monterrey representa un paso importante en la expansión de nuestra conectividad. Esto no solo fortalece la confianza en nuestra región, sino que también generará más apoyo y mejores oportunidades para las y los potosinos, impulsando el flujo de visitantes y el intercambio económico”, comentó el titular de la Sedeco.
Las nuevas frecuencias aéreas serán operadas por TAR Aerolíneas, con los siguientes horarios:
Ruta Querétaro-San Luis Potosí:
• Lunes, miércoles y viernes: salida a las 6:30 y llegada a las 7:15 horas.
• Jueves: salida a las 9:25 y llegada a las 10:00 horas.
Ruta San Luis Potosí-Querétaro:
• Lunes, miércoles, jueves y domingo: salida a las 22:10 y llegada a las 22:50 horas.
Ruta Monterrey-San Luis Potosí:
• Lunes, miércoles, jueves y domingo: salida a las 20:40 y llegada a las 21:50 horas.
Ruta San Luis Potosí-Monterrey:
• Lunes, miércoles y viernes: salida a las 7:35 y llegada a las 8:45 horas.
• Jueves: salida a las 10:30 y llegada a las 11:40 horas.
Las tarifas para estas rutas comienzan en 999 pesos con impuestos incluidos en la ruta San Luis Potosí-Querétaro, y desde 899 pesos con impuestos incluidos en la ruta San Luis Potosí-Monterrey. Los boletos estarán disponibles para su compra a partir del 31 de enero.
Con esta expansión, San Luis Potosí refuerza su papel como un eje clave en la conectividad del centro-norte del país, beneficiando tanto a turistas como a empresarios locales.
Por: Redacción
El rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Alejandro Zermeño Guerra, informó que la institución sigue evaluando el futuro del convenio de arrendamiento de terrenos en Lomas Cuarta Sección, el cual ha generado inquietud en la comunidad universitaria debido a diversas irregularidades. Entre las preocupaciones destaca que, en lugar de una zona deportiva como se había pactado, se instaló una plaza comercial en el terreno arrendado.
Zermeño Guerra señaló que, a partir de febrero de 2025, la universidad comenzaría a recibir pagos por la renta de dicho terreno. Sin embargo, aún no se ha tomado una decisión definitiva sobre si el convenio será cancelado o continuará en vigor.
Durante la sesión de diciembre de 2024, el Consejo Directivo Universitario
Por: Redacción
El gobierno de San Luis Potosí, en colaboración con el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) y la Secretaría de Finanzas (Sefin), determinó un presupuesto de 110 millones de pesos para la elección del Poder Judicial del Estado, una cifra considerablemente menor que la propuesta inicial del Ceepac, que había solicitado 208 millones de pesos. Así lo informó el secretario general del Estado, J. Guadalupe Torres Sánchez.
Esta decisión se tomó tras un diálogo colegiado entre ambas instituciones, que concluyó que el presupuesto propuesto inicialmente no era adecuado, considerando que, en comparación con las elecciones del 2024, se reduciría el número de casillas a instalar. Torres Sánchez explicó que, en lugar de las casi tres mil casillas utilizadas en el proceso electoral anterior, para la elección del Poder Judicial se instalarán alrededor de mil 800 casillas,
Se sigue evaluando el futuro del convenio de arrendamiento de terrenos en Lomas Cuarta Sección
(CDU) instruyó a la oficina de la abogada general y a la Comisión de Hacienda para realizar un análisis exhaustivo del acuerdo de arrendamiento. Este análisis sigue en proceso, y aunque no se estableció un plazo específico para la resolución, se espera que en las próximas semanas o meses se pueda tomar una decisión al respecto.
El rector aclaró que no existe una obligación para que se tome una decisión definitiva en la sesión de enero del CDU. “Aún no se define si se va a cancelar o no, se está estudiando por parte de la oficina del abogado general y la Comisión de Hacienda. Se puede ver en la próxima semana, un mes, o dos; cuando ellos definan que están las condiciones para dar un resultado, se pasará al CDU”, explicó.
En relación con los pagos que la universidad podría empezar a recibir, Zermeño Guerra señaló que, si estos comienzan a efectuarse, podría interpretarse como una señal de que el convenio continuará. Sin embargo, subrayó que la decisión final sobre la cancelación o continuación del acuerdo dependerá de los resultados del análisis de la Comisión de Hacienda y la oficina de la abogada general.
“Si se comienza a recibir el recurso por el arrendamiento, es porque el convenio continuará. Si no, habrá una cancelación”, concluyó el rector.
lo que implica una reducción de 1,200 casillas.
“En las elecciones del 2024 se llevaron a cabo con 170 millones de pesos y casi tres mil casillas. En esta ocasión, se reducirán a aproximadamente mil 800 casillas, por lo que no tenía sentido pedir 208 millones de pesos para este proceso”, indicó el secretario.
A pesar del ajuste en el presupuesto, Torres Sánchez aseguró que la nueva asignación de 110 millones de pesos no pondrá en riesgo la realización de las elecciones inéditas de jueces y magistrados de San Luis Potosí, un proceso histórico en el que la ciudadanía elegirá a sus autoridades judiciales.
Finalmente, el funcionario anunció que este fin de semana se dará por concluido el tema del presupuesto electoral para las elecciones del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí (PJESLP). No obstante, también se dejó abierta la posibilidad de que el Ceepac pueda solicitar una ampliación del presupuesto si es necesario.
J. Guadalupe Torres, anunció que este fin de semana se dará por concluido el tema del presupuesto electoral
Por: Redacción
Uno de los proyectos hídricos más relevantes para San Luis Potosí en colaboración con el gobierno federal es la reactivación de la presa La Maroma, un plan que incluye la construcción de un camino de acceso, la rehabilitación del acueducto y el desarrollo de la cortina. Este proyecto podría significar una solución vital para el abastecimiento de agua potable en varias localidades del Altiplano potosino.
El titular de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Gabino Manzo Castrejón, confía en que con la visita de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, a Matehuala en marzo próximo, finalmente se concrete el sistema hidráulico que abastecería de agua potable a al menos 23 localidades de los municipios de Matehuala y Villa de Guadalupe. Aunque el proyecto ha sido retrasado por conflictos legales y ha consumido recursos millonarios, Manzo Castrejón destacó que el equipo jurídi-
“Reactivación
proyecto crucial para el abastecimiento de agua en la Zona Altiplano”
Gobierno federal está trabajando para resolver los problemas que han paralizado el avance de la infraestructura
co del gobierno federal está trabajando para resolver los problemas que han paralizado el avance de la infraestructura. El funcionario calificó el proyecto como “una verdadera desgracia”, pues, aunque en papel está al 90% de avance, en la realidad la infraestructura aún es inexistente. Atribuyó esta situación a la falta de orden y a los intereses crea-
Por: Redacción
El alcalde de San Luis Potosí, Enrique Galindo Ceballos, pidió respeto hacia la administración capitalina ante los recientes señalamientos de la Comisión de Vigilancia del Congreso del Estado, encabezada por Luis Fernando Gámez, que revelaron observaciones por 582 millones 978 mil 414 pesos en la cuenta pública 2023. Galindo Ceballos reiteró que hasta el momento no ha recibido notificación formal al respecto.
“Me gustaría que respetaran al Ayuntamiento, porque no hay una notificación formal. ¿Cómo puedo opinar sobre el fondo de las cosas si no sé qué es lo que están observando? Incluso quiero saber si hay algún matiz político en todo esto”, expresó el alcalde, quien enfatizó la falta de una comunicación oficial que le permita abordar el tema de manera adecuada.
El alcalde subrayó que mantiene una relación de respeto con los diputados, aclarando que su administración nunca ha sido objeto de señalamientos anticipados. A pesar de que San Luis Potosí cuenta con 59 municipios, Galindo Ceballos señaló que las exposiciones públicas se enfocan de manera recurrente en el ayuntamiento capitalino, lo que, a su juicio, podría ser una señal de que el presidente de la Comisión de Vigilancia tiene algo en contra de la capital.
Galindo Ceballos añadió que aún falta un proceso para desahogar el tema y, en caso de ser necesario, llevar el asunto ante los tribunales. Defendió la transparencia de su administración, destacando que todos los contratos son públicos y que realizan un riguroso ejercicio de administración del recurso público. “Sabemos administrar los recursos, no solo los transparentamos, sino que estamos listos para que se nos revise cualquier cosa”, afirmó.
Finalmente, el alcalde insistió en que espera recibir una notificación oficial para poder atender y aclarar las observaciones presentadas.
dos en la zona, los cuales han detenido el desarrollo de los trabajos. No obstante, Manzo Castrejón expresó su esperanza de que la reactivación del proyecto, que lleva más de una década en el limbo, permita comenzar este año la construcción de la cortina de la presa, cuya altura estimada sería de más de 50 metros.
La presa La Maroma es considerada una infraestructura "obligatoria" para mitigar los efectos de la sequía que, de acuerdo con el titular de la CEA, afectará de manera gradual a la región. El proyecto, que originalmente fue concebido en el gobierno de Enrique Peña Nieto, fue desestimado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero en 2018 se reactivó con la promesa de abastecer de agua a 23 comunidades de Matehuala y Villa de Guadalupe, conectadas a un manantial ubicado aguas arriba.
La reactivación de este proyecto, que aún enfrenta obstáculos legales y burocráticos, es fundamental para mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Altiplano, una región históricamente vulnerable a la escasez de agua. La continuación de este trabajo es vista como una necesidad urgente para garantizar el suministro en el futuro cercano.
Con el objetivo de fortalecer la economía creativa y posicionar a San Luis Potosí como un referente cultural y educativo a nivel nacional, el Alcalde Enrique Galindo Ceballos instaló el Consejo San Luis Amable, Ciudad Creativa. Este organismo buscará obtener el reconocimiento de la Unesco como Ciudad Creativa, con el objetivo de destacar el potencial de la Capital Potosina en el ámbito artístico y educativo.
El Alcalde Enrique Galindo subrayó la relevancia del trabajo conjunto entre instituciones académicas, dependencias gubernamentales y organismos de la sociedad civil en este proyecto. Asimismo, destacó que 2025 será un año clave, con el nombramiento de San Luis Amable, Capital Americana de la Cultura, eventos como el Festival
San Luis en Primavera, las actividades de Semana Santa y el Festival Internacional Letras en San Luis, además de una variada oferta cultural que incluirá gastronomía, arquitectura y literatura.
Adrián Hernández, Coordinador Técnico de la Red de Ciudades del Aprendizaje en Latinoamérica, destacó que San Luis Potosí cuenta con los elementos necesarios para lograr esta distinción. Explicó que la Unesco ya ha realizado una evaluación en la que se reconoce la sólida oferta educativa de la ciudad, así como su inversión en cultura y creatividad, que representa alrededor del 4 % del presupuesto municipal.
Además, la ciudad dispone de una importante infraestructura pública para la promoción del arte y la cultura, con la participación de diversas organizaciones y empresas del sector creativo. La conformación de este consejo permitirá potenciar aún más estas iniciativas y consolidar a San Luis Potosí como un referente cultural a nivel internacional.
Por: Redacción
El 12 de febrero se llevará a cabo un sorteo público para definir a los aspirantes a ocupar uno de los 69 juzgados de primera instancia, las 15 magistraturas del Supremo Tribunal de Justicia y las tres magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial del Estado, según informaron las autoridades.
El proceso se desarrollará en un acto público, en el cual se determinarán las duplas candidatas para los 87 cargos a elegir en las elecciones del próximo 1 de junio. Este sorteo será resultado de las tres convocatorias publicadas en el Periódico Oficial del Estado y estará a cargo de los comités de evaluación de los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Los tres comités realizarán el sorteo el mismo día.
Para participar, los aspirantes deben cumplir con requisitos específicos, como ser licenciados en Derecho o Abogacía, contar con cédula profesio-
El proceso se desarrollará en un acto público, en el cual se determinarán las duplas candidatas para los 87 cargos
Por: Redacción
El gobernador José Ricardo Gallardo Cardona aseguró que el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) no tiene planes de incorporar al presidente municipal de San Luis Potosí, Enrique Francisco Galindo Ceballos, quien recientemente fue expulsado del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
A pesar de las invitaciones de diversas fuerzas políticas, como el Partido Acción Nacional (PAN), para que el edil se sume a sus filas con miras a las elecciones de 2027, Galindo Ceballos aún no ha tomado una decisión al respecto.
El gobernador destacó su respeto hacia la decisión que pueda tomar
Galindo, así como hacia la presidenta estatal del PAN, Verónica Rodríguez Hernández. “Yo respeto a Vero, yo respeto al alcalde”, expresó Gallardo Cardona.
En cuanto a la posibilidad de que el PVEM considere al alcalde para una afiliación, Gallardo fue tajante: “No, porque nuestro partido tiene otra ruta de trabajo”. Finalmente, el gobernador subrayó que el PAN tiene todo el derecho de hacer sus invitaciones, y agregó que no opinará sobre la expulsión de Galindo del PRI.
“Si al PAN le conviene, adelante. El PRI lo expulsó por sus razones y tampoco opiné sobre eso”, concluyó.
nal con al menos cinco años de antigüedad, haber obtenido un promedio mínimo de ocho en la licenciatura y tener una experiencia profesional mínima de cinco años como abogados. El registro de los aspirantes comenzó el 24 de enero y finalizará este domingo 2 de febrero. Es importante destacar que los interesados sólo podrán postularse a una de las tres convocatorias. Quienes se registren en más de una serán considerados inelegibles. El 4 de febrero se publicará la lista de los candidatos elegibles, quienes habrán cumplido con los requisitos establecidos en la convocatoria correspondiente. Del 5 al 11 de febrero, los comités evaluadores seleccionarán a los mejores aspirantes, hasta un máximo de 10 por cada cargo, y sus nombres serán incluidos en la tómbola pública del 12 de febrero. De allí, se seleccionarán dos abogadas o abogados por cada uno de los cargos en disputa, quienes podrán convertirse en candidatos oficiales.
El gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, confirmó que la edición 2025 de la Feria Nacional Potosina (Fenapo) se llevará a cabo en agosto, a pesar de que en 2024 había mencionado la posibilidad de cambiar la fecha debido a las condiciones climáticas adversas típicas de esa temporada.
Gallardo destacó que con la designación de Fernando Rojo Ocejo al frente del Patronato de Fenapo, los preparativos para la próxima edición de la feria se han acelerado, reafirmando el compromiso de mantener este evento como uno de los más importantes del país. “La Feria Nacional Potosina se realizará en agosto, tal como en ediciones anteriores, y no en meses previos”, señaló.
Finalmente, el gobernador comentó sobre la feria de Aguascalientes, también conocida como la Feria de San Marcos, resaltando que la inclusión de artistas internacionales como The Killers y Maroon 5 en su cartel es una respuesta directa a la oferta de espectáculos que la Fenapo ha presentado en los últimos años, con la cual buscan competir en organización e impacto.
Por: Redacciòn
El Concejo Municipal de Villa de Pozos aprobó por unanimidad el Plan de Desarrollo Municipal para el periodo 20242027, durante la octava sesión ordinaria de cabildo, por lo que, a partir del 30 de enero, será publicado en el periódico oficial del Estado.
El Secretario General, René Oyarvide Ibarra, destacó que este Plan se elaboró con la participación activa de la ciudadanía, y responde a las necesidades más apremiantes de la comunidad por lo que a través de este documento el consejo se compromete a generar acciones basadas en estas necesidades y dar la certeza de un crecimiento ordenado en el nuevo municipio.
Destaca la participación de la sociedad civil en la elaboración del Pan Municipal de Desarrollo .
Este Plan se elaboró con la participación activa de la ciudadanía y responde a las necesidades de la comunidad
Por: Redacciòn
En la Primera Sesión Ordinaria del Consejo de Planeación y Desarrollo Municipal (COPLADEMUN) 20242027, celebrada en el Salón de Cabildo del H. Ayuntamiento de Ciudad Valles, con la finalidad de dar seguimiento a las actividades y compromisos establecidos para el desarrollo integral del municipio.
Durante la sesión, se presentaron los resultados de la Encuesta de Consulta Ciudadana, la Consulta Indígena y la Consulta dirigida a Personas con Discapacidad, herramientas que permitieron captar las necesidades y propuestas de distintos sectores de la población vallense.
La Consulta Ciudadana se destacó como un proceso integral y participativo, desarrollado del 17 de diciembre de 2024 al 17 de enero de 2025, durante este periodo, las Consultas se realizaron tanto en la zona urbana como en la rural, siguiendo criterios de accesibilidad e inclusión. Mediante diversos mecanismos, se recabaron las opiniones de la ciudadanía sobre las necesidades prioritarias y las mejoras deseadas en servicios y acciones municipales.
Los resultados obtenidos de estas consultas son la base para diseñar po-
Se dan seguimientos a las Actividades y compromisos
líticas públicas enfocadas en resolver las demandas más urgentes de la población y promover el desarrollo sostenible del municipio.
Finalmente, se destacó como punto medular de la sesión la aprobación por mayoría de votos del Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027, el cual marcará la pauta para la gestión municipal y la implementación de estrategias orientadas al bienestar de los habitantes de Ciudad Valles.
Asimismo, durante la sesión de cabildo, también se aprobó por unanimidad el convenio de colaboración entre los municipios de San Luis Potosí y Villa de Pozos referente a la prestación de servicios en el Centro Educativo “TEPEU” y la Escuela Preparatoria Nueva Generación, para garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y jóvenes en el municipio.
Con estas acciones, el Concejo Municipal de Villa de Pozos reafirma su compromiso con la responsabilidad hacia sus habitantes y la transparencia al dar a conocer las necesidades de la población.
Por: Redacciòn
Ante la presencia de jefes policiacos del nivel municipal, estatal y federal, además de instancias gubernamentales, de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la Fiscalía General del Estado, entre otros organismos, el alcalde de Rioverde Arnulfo Urbiola realizó la instalación y toma de protesta del Consejo de Seguridad Pública Municipal.
Quedó asignado como secretario ejecutivo el licenciado Víctor Ángel Mancilla Cervantes, el presidente municipal Urbiola Román encabeza este consejo; la finalidad es recopilar las propuestas, inquietudes y coordi-
nar esfuerzos en materia de seguridad para este periodo administrativo 2024-2027.
Estuvo presente el Supervisor del Consejo Estatal de Seguridad Pública David García Hernández; arribando jefes policiacos de los tres niveles de gobierno, personal de Comercio, Protección Civil, agentes del Ministerio Público, del sistema DIF, entre otros.
En su discurso, el primer Edil Arnulfo Urbiola Román, indicó que reforzarán el trabajo con los maestros porque ahí está la clave en forjar “buenos ciudadanos”, pero también su gobierno está en la mejor disposición de colaborar con todos y cada uno de los miembros de ese consejo.
Por: Redacción
El Alcalde de Soledad de Graciano Sánchez, Juan Manuel Navarro Muñiz expresó su respaldo total al programa “Agua Gratuita para tu Familia”, implementado por el Gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona, como una medida urgente y necesaria para atender la crisis de desabasto de agua potable que afecta a miles de viviendas en la zona metropolitana; reconoció la sensibilidad del Mandatario para apoyar a las familias en demandas básicas para su bienestar. Navarro Muñiz destacó que, en Soledad, el desabasto de agua ha sido una problemática constante debido a la inoperatividad e indolencia del INTERAPAS, un organismo que ha demostrado ser deficiente y ajeno a las necesidades de la ciudadanía. En contraste, el Gobierno Estatal ha mostrado fuerza y compromiso al destinar 116 millones de pesos en la compra de 40 pipas, equipadas con tecnología de punta, para distribuir agua potable de manera eficiente y segura a más de 300 mil familias.
Juan Manuel Navarro,irespaldo total al programa “Agua Gratuita para tu Familia”
El Alcalde recordó que el Gobierno Municipal de Soledad ha hecho su parte, apoyando con la renta de pipas y la distribución gratuita del vital líquido a los hogares soledenses; sin embargo,
enfatizó que este nuevo programa del Gobierno del Estado representa un fortalecimiento puntual en la atención a esta demanda social urgente.
“Este es un esfuerzo que demuestra
Por: Redacción
En un ambiente de alegría y entusiasmo, vecinos, comerciantes y estudiantes celebraron, junto al Alcalde de Soledad de Graciano Sánchez, Juan Manuel Navarro Muñiz y el Gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona, la inauguración de la rehabilitación integral de la lateral del Bulevar Valle de los Fantasmas, una obra que mejora la movilidad y seguridad vial para miles de personas, desde el tramo de la calle Lago de Texcoco hasta el Distribuidor Vial “Benito Juárez”. Con la distinción de ser un gobierno cercano que escucha y atiende las demandas de la ciudadanía con eficiencia, el edil Navarro Muñiz destacó que está transformación urbana representó una inversión de casi 10 millones de pesos, en conjunto con Gobierno del Estado, y que beneficiará a miles de habitantes de las colonias Hogares Ferrocarrileros 1era, 2da y 3era Sección, así como a comerciantes, estudiantes y peatones que diariamente transitan por esta importante arteria vial.
Durante la entrega de la obra, Navarro Muñiz resaltó que este tipo de acciones refuerzan la seguridad pública y el ordenamiento urbano, además de generar un impacto positivo en la mo-
Juan Manuel Navarro,idestacó que está transformación urbana representó una inversión de casi 10 millones de pesos
vilidad y el crecimiento económico de la zona.
“El Bulevar Valle de los Fantasmas es una de las principales vialidades de nuestro municipio, utilizada por miles de vehículos y peatones todos los días, su rehabilitación integral es un compromiso cumplido con las y los habitantes de Hogares Ferrocarrileros, Bugambilias, Praderas de Maurel, UPA, Rivas Guillén y otras colonias cercanas; gracias a la con-
fianza de la ciudadanía y al respaldo del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona, seguimos avanzando en la transformación de Soledad”, expresó el edil. En su intervención, el Gobernador Ricardo Gallardo Cardona reiteró su compromiso con el desarrollo de Soledad de Graciano Sánchez y anunció que seguirán las inversiones en infraestructura vial y urbana en el municipio. “Cada vez que vengo a Soledad, traemos buenas
sensibilidad y compromiso con la gente, en Soledad, hemos hecho un gran esfuerzo para mitigar la crisis, pero requerimos acciones de fondo como esta, que garantizan agua para nuestras familias y evidencian que el verdadero interés debe estar en la gente, no en intereses administrativos fallidos”, expresó el Alcalde.
El programa estatal, que arrancó este jueves, permitirá la distribución eficiente de agua potable a cada hogar afectado por la falta del servicio, las nuevas unidades tienen capacidad para transportar 20 mil litros, además de contar con sistemas de seguridad y rastreo satelital, que aseguran transparencia y eficacia en la entrega del recurso.
Navarro Muñiz reiteró su reconocimiento al Gobernador del Estado por su determinación para atender una demanda prioritaria de los soledenses y potosinos, demostrando que su administración está enfocada en resolver problemas reales y mejorar la calidad de vida de la población.
noticias y nuevos proyectos, seguimos apostando por obras que mejoren la calidad de vida de las familias soledenses y que impulsen el desarrollo económico y social del municipio”, afirmó. La rehabilitación de la lateral de Valle de los Fantasmas incluyó más de 17 mil metros cuadrados de reencarpetamiento, la instalación de señalética, mejoras en drenaje, agua potable, reparación de pozos de visita; y la modernización de semáforos en el cruce de la Avenida Tecnológico; con estas acciones, se busca brindar mayor seguridad y comodidad a estudiantes del Instituto Tecnológico Regional y adultos mayores de las colonias aledañas.
Guadalupe Rojas Puentes, vecina de la colonia Hogares Ferrocarrileros, agradeció a las autoridades municipales y estatales por atender una necesidad urgente de la comunidad. “Quiero agradecer al licenciado Juan Manuel Navarro y al Gobernador Ricardo Gallardo por hacer posible esta obra, la vialidad estaba en condiciones muy deterioradas y dificultaba nuestra movilidad, ahora podemos transitar con mayor seguridad y comodidad”, expresó en representación de los habitantes beneficiados.
Con esta obra, el Ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez reafirma su compromiso de seguir trabajando por un municipio con mejores vialidades, impulsando la movilidad y garantizando mayor bienestar para todas las familias.
Por Agencia Reforma
Para Makenzie Gilkison, la ortografía es tal desafío que una palabra como "rinoceronte" podría salir como "riniansauro" o sarcástico como "srcastic".
La joven de 14 años, de un suburbio de Indianápolis, Estados Unidos, puede pronunciar palabras, pero su dislexia hace que el proceso sea tan agotador que a menudo tiene problemas para comprender. "Simplemente asumí que era estúpida", recordó sobre sus primeros años de escuela primaria.
Sin embargo, la tecnología asistiva impulsada por Inteligencia Artificial (IA) la ha ayudado a mantenerse al nivel de sus compañeros. El año pasado, Makenzie fue nombrada para la Sociedad Nacional de Honor Juvenil, y ella atribuye su éxito a un chatbot personalizado con un programa de predicción de palabras y otras herramientas que pueden leer por ella.
"Probablemente habría renunciado si no los tuviera", dijo.
La IA ofrece la promesa de ayudar a innumerables estudiantes con una variedad de discapacidades visuales, del habla, del lenguaje y auditivas para ejecutar tareas que para otros son fáciles. Las escuelas de todo el mundo han estado lidiando con cómo y dónde incorporar esta tecnología, pero muchas están acelerando las aplicaciones para estudiantes con discapacidades.
Para el Departamento de Educación de Estados Unidos, es una prioridad poner la tecnología más reciente en manos de los estudiantes con discapacidades, y ha indicado a las escuelas que deben considerar si los estudiantes necesitan herramientas como texto a voz y dispositivos de comunicación alternativos. Nuevas reglas del Ministerio de Justicia también requerirán que las escuelas y otras entidades gubernamentales les hagan accesibles las aplicaciones y el contenido en línea.
La IA ofrece la promesa de ayudar a innumerables estudiantes con una variedad de discapacidades visuales, del habla, del lenguaje y auditivas para ejecutar tareas que para otros son fáciles.
Hay preocupación sobre cómo asegurar que los estudiantes que la usan, incluidos aquellos con discapacidades, sigan aprendiendo.
Los y las alumnas pueden usar IA para resumir pensamientos desordenados en un esquema, pasajes complicados o incluso traducir a William Shakespeare al inglés común. Y las voces generadas por computadora que pueden leer pasajes para estudiantes con discapacidades visuales y dislexia se están volviendo menos robóticas y más naturales.
"Veo que muchos estudiantes exploran por su cuenta, casi como si hubieran encontrado un código trampa en un videojuego", afirmó Alexis Reid, terapeuta educativa del área de Boston que trabaja con alumnos con dificultades de aprendizaje. Pero, en su opinión, no se trata en absoluto de hacer trampas: "Estamos encontrándonos con los alumnos allí donde están".
Ben Snyder, estudiante de 14 años de Larchmont, Nueva York, que recientemente fue diagnosticado con una discapacidad de aprendizaje, ha estado
usando cada vez más la IA para que lo ayude con la tarea.
"A veces en matemáticas, mis profesores me explican un problema, pero simplemente no tiene ningún sentido", dijo. "Entonces, si introduzco ese problema en la IA, me dará varias formas diferentes de explicar cómo hacerlo".
Le gusta un programa llamado Question AI. Le pidió que lo ayudara, por ejemplo, a escribir un esquema para un informe de un libro, tarea que completó en 15 minutos y que de otra manera le habría llevado una hora y media debido a sus dificultades con la escritura y la organización. Pero piensa que usar la IA para escribir todo el informe cruza una línea.
"Eso es simplemente hacer trampa", dijo.
Las escuelas han estado tratando de equilibrar los beneficios de la tecnología contra el riesgo de que haga demasiado. Si un plan de educación especial establece el crecimiento de la lectura como un objetivo, el estudiante necesita mejorar esa habilidad. La IA no puede hacerlo por ellos, advirtió
Mary Lawson, consejera general en el Consejo de las Grandes Escuelas de la Ciudad.
Pero la tecnología puede ayudar a nivelar el campo de juego para estudiantes con discapacidades, añadió Paul Sanft, director de un centro con sede en Minnesota donde las familias pueden probar diferentes herramientas de tecnología asistiva y tomar prestados dispositivos.
"Definitivamente va a haber personas que usen algunas de estas herramientas de maneras nefastas. Eso siempre va a suceder", señaló. "Pero no creo que esa sea la mayor preocupación con las personas con discapacidades, que simplemente están tratando de hacer algo que no podían hacer antes".
Por Agencia Reforma
Los planes para becarios a través de programas sociales del Gobierno federal, como Jóvenes
Construyendo el Futuro, deberían condicionarse a su merecimiento, sentenció Alfonso Romo Garza, presidente honorario de la Universidad Metropolitana de Monterrey (UMM) y de empresas como Grupo Financiero Vector y la desarrolladora de semillas Semis.
"Voy a poner un ejemplo con todo respeto: las becas. Si hay becas tiene que haber también un compromiso del muchacho a ganarse esa beca y no nada más recibirla, y así debe aplicarse en todo, debe haber un compromiso de los beneficiarios", enfatizó en el merco de la entrega del Premio UMM Impulso a la Movilidad Social, que promovió la institución académica.
"Los programas sociales en el concepto son extraordinarios, pero lo que pasa es que hay que implementar un compromiso de los que los reciben, y no sólo a que cumplan, sino que se comprometan a dar más".
Destacó que en México el 80 por ciento de la gente que nace pobre sigue aún pobre.
"Y eso no lo podemos aceptar. No podemos aceptar que un 80 por ciento de los mexicanos viva en esas condiciones y con esas carencias".
El empresario dijo que en la UMM ya han becado a 400 mil estudiantes.
"Becamos a mucha gente y rescatamos a mucha gente de las pandillas, muchos se quedan y otros no, pero los becamos y el que se lo ganó se queda, y el que no se lo ganó se va".
Destacó que en México la deserción universitaria es de un 55 por ciento, mientras que en la UMM sólo un 10 por ciento de los estudiantes deja su carrera.
Por Agencia Reforma
El mercado petrolero internacional, es el principal formador de los precios de la gasolina, se rige por la ley de la oferta y la demanda.
Una mayor actividad económica incrementa los pedidos de energéticos y eleva sus precios, mientras que una menor actividad los reduce, lo que repercute directamente en los precios de los combustibles.
Tanto en el País como en Estados Unidos, el principal formador de la cotización de la gasolina es el precio del crudo, el cual representa más del 50 por ciento del total del precio final; sin embargo, en México, una proporción alta, de 40 por ciento, corresponde a los impuestos, lo que agrega mayor presión.
¿CUÁNTO PAGAN LOS MEXICANOS Y ESTADOUNIDENSES?
Los consumidores mexicanos pagan 9.73 pesos de impuestos por cada litro de gasolina, mientras que estadounidenses aportan 2.80 pesos de impuestos.
En Estados Unidos, el 17 por ciento del precio final lo conforman los impuestos, por lo que el precio final se ve menos presionado para el consumidor final.
A la primera quincena de enero, el precio en Estados Unidos fue 32.34 por ciento más barata que en México ya que el precio promedio en el país vecino es de 16.45 pesos por litro, mientras aquí se vende en 24.31 pesos.
El Gobierno de Estados Unidos informó que impuso aranceles del 25 por ciento a los productos importados de México hasta que el País coopere en combatir drogas como el fentanilo.
En un comunicado, la Casa Blanca acusó que el Gobierno mexicano tiene una "alianza con cárteles".
De acuerdo con los informes, Donald Trump firmó órdenes ejecutivas que igual implementan impuestos del 25 por ciento a productos canadienses, con una excepción del 10 por ciento a recursos energéticos de ese país.
"La extraordinaria amenaza que plantean los inmigrantes ilegales y las drogas, incluido el mortal fentanilo, constituye una emergencia nacional según la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, en inglés)", dice un documento compartido por la Casa Blanca a periodistas.
"Hasta que se alivie la crisis, el Presidente Donald J. Trump está aplicando un arancel adicional del 25 por ciento a las importaciones de Canadá y México y un arancel adicional del 10 por ciento, a las importaciones de China. Los recursos energéticos de Canadá tendrán un arancel menor del 10 por cien-
Luego de que Canadá anunció 25 por ciento de aranceles a productos estadounidenses, el Presidente Donald Trump afirmó que Estados Unidos no necesita nada de lo que ellos tengan.
"Pagamos cientos de miles de millones de dólares para SUBVENCIONAR a Canadá. ¿Por qué? No hay ninguna razón. No necesitamos nada de lo que ellos tengan. Tenemos energía ilimitada, deberíamos fabricar nuestros propios coches y tenemos más madera de la que jamás podremos utilizar", expresó Trump en su red social Truth.
Este domingo, el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, publicó un corto mensaje en su cuenta de X donde insta a canadienses a elegir productos fabricados en el país.
"Ahora es el momento de elegir productos fabricados aquí en Canadá", escribió Trudeau.
to", dice el documento.
"Las organizaciones mexicanas de narcotráfico tienen una alianza intolerable con el gobierno de México. El Gobierno de México ha proporcionado refugios seguros a los cárteles para que se dediquen a la fabricación y el transporte de narcóticos peligrosos, que en conjunto han provocado la muerte por sobredosis de cientos de miles de víctimas estadounidenses", apunta.
La Casa Blanca añadió que el Presidente Trump está tomando medidas decisivas para proteger a los estadounidenses de la crisis del opioide sintético.
"El anuncio arancelario de hoy es necesario para responsabilizar a China, México y Canadá de sus promesas de detener el flujo de drogas venenosas hacia Estados Unidos", dijo.
"Los cárteles mexicanos son los principales traficantes de fentanilo, metanfetamina y otras drogas del mundo. Estos cárteles tienen una alianza con el Gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de los Estados Unidos".
n Las tarifas de EU a México estarán vigentes hasta que coopere en frenar flujo de migrantes y fentanilo.
n 25% también a productos canadienses.
n 10% de tarifa adicional a artículos chinos.
No necesitamos nada que ellos tengan, dice Trump a Canadá
Donald Trump y Justin Trudeau.
"Revisen
las
etiquetas. Hagamos nuestra parte. Siempre que podamos, elijamos Canadá".
n México responderá con medidas arancelarias y no arancelarias.
n Canadá anunció 25% de aranceles a productos estadounidenses.
n China prometió también tomar contramedidas.
impuso Estados Unidos al país, señalando la intención de que combate al narcotráfico y la migración irregular.
El Premier señaló que estos aranceles tienen un valor de 106 mil millones de dólares.
Trudeau dice que los aranceles de represalia de Canadá contra Estados Unidos comenzarán con el 25 por ciento sobre aproximadamente 20 mil millones de dólares en bienes estadounidenses el martes, con 85 mil millones de dólares más a seguir en tres semanas, para permitir que las cadenas de suministro canadienses se ajusten.
Las exportaciones (...) sufrirán serias afectaciones, lo que podría traducirse en una severa desaceleración económica”.
Ayer, Trudeau, anunció 25 por ciento de aranceles a productos estadounidense como respuesta a la tarifa que
(Se) amenaza con trastocar las cadenas de suministro que han hecho que la industria estadounidense sea más competitiva”. asociación nacional de Manufacturas de EU Reaccionan empResaRios
Esta mañana, Trump reiteró también que Canadá debería convertirse en el Estado 51 de EU, pues esto conllevaría que tuviera impuestos más bajos, una mejor protección militar y -principalmente- cero aranceles.
"Sin este subsidio masivo, Canadá deja de existir como país viable. ¡Duro pero cierto! Por lo tanto, Canadá debería convertirse en nuestro querido Estado número 51. Impuestos mucho más bajos y una protección militar mucho mejor para el pueblo de Canadá... ¡Y SIN ARANCELES!", agregó.
Tras imposición de aranceles por parte de EU, Sheinbaum rechazó que México tenga alianzas con el crimen, propuso a Trump mesa de trabajo e instruyó a Economía implementar el "Plan B", que incluye medidas arancelarias.
"Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio", mencionó mediante una publicación en su cuenta de X.
La Mandataria también señaló que "si en algún lugar existe tal alianza es en las armerías de los Estados Unidos".
Al mismo tiempo, anuncio que México responderá con medidas arancelarias.
"Instruyo al secretario de Economía para que implemente el 'plan B' que hemos estado trabajando, que incluye medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México", señaló.
En cuanto al problema con las drogas, la Presidenta Sheinbaum sugirió al Gobierno de EU combatir la venta de estupefacientes en sus calles e iniciar una campaña masiva para evitar el consumo.
Por otra parte, afirmó que México no quiere confrontación y dijo que se debe de trabajar de manera bilateral de una forma integral, bajo principios de responsabilidad compartida, confianza mutua, colaboración y sobre todo, respeto a la soberanía, que "no es negociable".
Ante estas propuestas, Sheinbaum sugirió a Trump una mesa de trabajo con los "mejores equipos de seguridad y sa-
lud pública" y confirmó que "no es con la imposición de los aranceles como se resuelven los problemas, sino hablando y dialogando".
En tanto, informó que su Gobierno aseguró en 4 meses más de 40 toneladas de drogas, incluyendo 20 millones de dosis de fentanilo, y también ha detenido a más de diez mil personas vinculadas con estos grupos.
"Nada por la fuerza; todo por la razón y el derecho", citó Sheinbaum, una frase de Benito Juárez.
La tarde de sábado, el Gobierno de Estados Unidos confirmó que impuso aranceles del 25 por ciento a los produc-
Estados Unidos anunció que impuso arancel de 10% a China hasta que coopere contra crisis de fentanilo.
"China desempeña un papel central en la crisis del fentanilo que está destruyendo vidas estadounidenses", afirmó la Administración estadounidense.
Además afirmó que el Partido Comunista Chino ha suvencionado empresas químicas.
"De hecho, el Partido Comunista Chino ha subvencionado a las empresas químicas chinas para que exporten fentanilo. China no sólo no logra frenar la fuente de drogas ilícitas, sino que ayuda activamente a este negocio", señaló.
La Casa Blanca también señaló que el Gobierno de Trump está tomando medidas decisivas para combatir la crisis de fentanilo y dijo que el anuncio arancelario sirve para responsabilizar a China, México y Canadá de sus promesas de detener el flujo de drogas.
tos importados de México hasta que el País coopere en combatir drogas como el fentanilo.
En un comunicado, la Casa Blanca acusó que el Gobierno mexicano tiene una "alianza con cárteles".
"Las organizaciones mexicanas de narcotráfico tienen una alianza intolerable con el Gobierno de México. El Gobierno de México ha proporcionado refugios seguros a los cárteles para que se dediquen a la fabricación y el transporte de narcóticos peligrosos, que en conjunto han provocado la muerte por sobredosis de cientos de miles de víctimas estadounidenses", apuntó.
La Casa Blanca añadió que el Presidente Trump está tomando medidas decisivas para proteger a los estadounidenses de la crisis del opioide sintético.
Luego del anuncio estadounidense, integrantes del Gabinete acudieron a Palacio Nacional para reunirse con la Presidenta Claudia Sheinbaum. Al recinto arribaron funcionarios como el Canciller Juan Ramón de la Fuente y el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
"Venceremos", dijo Ebrard cuando un reportero le preguntó sobre un mensaje al pueblo de México.
El Gobierno de Estados Unidos anunció arancel de 10% a China hasta que coopere contra crisis de fentanilo.
Por Agencia Reforma
Para la Secretaría de Economía (SE) es poco probable que ocurra el traslado de operaciones de México a Estados Unidos por parte de General Motors (GM), debido a que su estrategia es puntual y las fábricas más productivas están en el País.
"Nadie se va a ir de México porque las plantas más productivas las tienen aquí", sostuvo Marcelo Ebrard, Secretario de Economía, durante su participación en la 85 Asamblea General de la American Society of Mexico.
"Van a aprovechar la capacidad instalada que tienen en Estados Unidos; eso nos los explicaron ahora que fui a Detroit", apuntó.
Asimismo, consideró que el reflejo del interés del Gobierno de Donald Trump en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es que su revisión de resultados fue de las primeras órdenes ejecutivas que firmó.
"Creo que el propio Presidente Trump ya ordenó que se inicie la revisión del Tratado; si no le interesara, no habría puesto eso en su orden ejecutiva. Entonces vamos a seguir teniendo
Por Agencia Reforma
El gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, descartó que las recientes amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre imponer aranceles a la industria automotriz mexicana, tengan un impacto inmediato en las empresas instaladas en el estado, como General Motors (GM).
Gallardo aseguró que las declaraciones del mandatario estadounidense no han sido acompañadas de cambios concretos y calificó las advertencias como "solo humo". En este sentido, el gobernador destacó que no hay indicios de alteraciones en los planes de producción de las compañías automotrices en la región.
"Lo mejor es no contribuir a un entorno de especulación", dijo Gallardo, quien también reveló que
Marcelo Ebrard señaló que ninguna empresa se va a ir de México, porque las plantas más productivas las tienen aquí.
Tratado para rato", afirmó el funcionario. Uno de los puntos clave para la revisión del T-MEC será la ratificación en la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) de Jemison Greer, quien participó en la pasada Administración de Trump como
mantiene comunicación directa con diversas empresas trasnacionales, incluyendo General Motors. Según el gobernador, ninguna de estas compañías ha manifestado cambios en sus planes de producción a raíz de los comentarios de Trump.
Por otro lado, la empresa General Motors México había anunciado que evaluaría la posibilidad de trasladar parte de su producción de plantas en México a instalaciones en Estados Unidos, tras la amenaza de aranceles del 25% que Trump había insinuado para los productos automotrices fabricados en territorio mexicano. No obstante, el gobernador reiteró que, hasta el momento, no existen decisiones definitivas sobre el tema.
"Seguimos esperando que no haya cambios, ni por parte de General Motors ni por otras empresas", concluyó Gallardo.
negociador del Tratado.
Por otra parte, para el Secretario Ebrard es necesario que de manera bilateral se alcancen acuerdos sobre temas importantes para industrias como la del acero, en donde la imposición de aranceles entre México y Estados Unidos sólo causa
afectaciones a las industrias locales.
Ebrard señaló que el reto sobre la industria siderúrgica es buscar reducir el déficit regional, eliminando confrontaciones bilaterales.
"Hay que resolver el tema del acero porque es otra clásica, somos deficitarios, pero nos la pasamos poniendo aranceles.
"Somos el 2 por ciento del mercado y el acero estadounidense es el 14 por ciento; entonces qué ganamos poniéndonos aranceles", cuestionó el titular de Economía.
Ebrard resaltó este día que los conflictos bilaterales en siderurgia causan afectaciones a sectores clave como el automotriz y aeroespacial. Ayer, la Cámara Nacional de la Industria Siderúrgica y del Acero (Canacero) expresó la urgencia por salvaguardar la industria nacional ante el crecimiento desmedido de exportaciones estadounidenses y la amenaza de aranceles violatorios del T-MEC al acero mexicano. Los industriales acereros mexicanos respaldaron la aplicación de represalias proporcionales e inmediatas a los productos siderúrgicos de Estados Unidos.
Desestima Gallardo rumores sobre traslado de GM a EUA
Por: Agencia Reforma
La familia Trotter estará de fiesta este 9 de febrero, pues el linebacer Jeremiah Trotter Jr. buscará ganar el anillo que su padre, del mismo nombre, no consiguió hace exactamente 20 años cuando Eagles cayó ante Pats.
Un recuento de CANCHA reveló que hay unas 15 parejas de padres e hijos que jugaron un Super Bowl, pero no todas lograron coronarse.
En la historia de la NFL hay un total de ocho padres e hijos que lograron llegar a un Super Bowl y lo ganaron.
Incluso, la familia Colquitt es la única que presume a un padre y dos hijos, todos con anillos de campeón.
Te presentamos esas ocho familias que lograron la gloria en distintas generaciones. Los primeros que lo hicieron fueron Frank Cornish, tanto el Sr. como el Jr..
>Craig Colquitt ganó con Pittsburgh los SB XIII y XIV
>Britton Colquitt ganó c on Broncos el 50
>Dustin Colquitt conquistó el LIV con los Chiefs
>Bruce Davis I se coronó con Raiders en en XV y el XVIII
>Bruce Davis II ganó el XLIII con los Steelers
>Steve DeOssie fue campeón del XXV con Giants
>Zak DeOssie triunfó con Giants en los XLII y XLVI
>Bob Griese ganó los Super Bowls VII y VIII con Dolphins
>Brian Griese conquistó el XXXIII con los Broncos
>Ronnie Lott ganó con 49ers los XVI, XIX, XXIII y XXIV
>Ryan Nece conquistó el XXXVII con Bucaneers
>Emery Moorehead ganó el Super Bowl XX con los Bears
>Aaron Moorehead triunfó en el XLI con los Colts
>Howie Long, campeón con Raiders en el XVIII
>Chris Long ganó el LI con Patriots y el LII con Eagles
>Frank Cornish ganó el SB VII y VII con Dolphins
>Frank Cornish Jr. ganó el XXVII y el XXVIII con Cowboys
Por Agencia Reforma
El proceso de insaculación en el Senado para candidatos a la elección del Poder Judicial de la Federación (PJF), mediante una tómbola, fue una "pantomima" en que la mayoría de los aspirantes no debieron haber sido tomados en cuenta, señalaron magistrados de circuito.
Durante la conferencia matutina de los juzgadores, impartidores de justicia del Colectivo Artículo 41 dijeron que en la tómbola de ayer sólo debieron participar 25 y no los más de mil postulantes que se inscribieron en el Comité de Evaluación del PJF.
La razón es que el fallo del Tribunal Electoral (TEPJF) que "autorizó" al Senado insacular la lista del referido Comité deriva de un recurso promovido sólo por 25 aspirantes que pidieron destrabar la selección de perfiles.
"¿De dónde sale la congruencia entre 25? Yo diría, ya suponiendo que se reactive porque ellos no mandan, pues debieron haber mandado para que hicieran toda la pantomima que hicieron ayer con la tómbola con 25 personas y no con los mil 200 que hicieron, ¿de dónde salió el derecho de estás personas que ya están en la boleta?", dijo el Magistrado Juan José Olvera López.
Indicó que, aún en sus desvaríos, el TEPJF debe acatar la norma, y la legislación vigente le impide hacer interpretaciones de la ley como la que hizo para transferir al Senado la selección de aspirantes inscritos en el Comité del Poder Judicial.
El Magistrado Rogelio Alanís García dijo que el Tribunal pretende que nadie se meta "en su casita" y jurisdicción, cuando el litigio por la reforma judicial no es de orden electoral, sino de división de poderes.
Olvera también expresó que aquellos jueces y magistrados que están aprovechando el desaseo del proceso electoral para obtener un cargo de mayor nivel sólo merecen el desprecio.
Por un lado, dijo que es legítimo que los juzgadores actuales pretendan convalidar sus cargos en las urnas porque ya demostraron sus conocimientos y méritos profesionales.
"Lo que es un despropósito es que haya compañeros que aprovechen este desaseo para contender por cargos superiores", manifestó.
"Se están prestando a ser comparsas de esta farsa, al prestarse a poner su nombre en la boleta. No merecen más que el repudio de los juzgadores".
Tras fallo del TEPJF, el Senado realizó el procedimiento de insaculación para determinar las candidaturas a cargo del Poder Judicial para elección de junio.
>Magistrados federales se lanzaron contra el bloque "oficialista" de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), al que acusaron de ser colaboracionista y "tapete" del régimen.
El Magistrado Juan José Olvera López comparó la actitud de los integrantes del organismo con el colaboracionismo de las élites alemanas "embriagadas de poder" durante el nazismo, las cuales llevaron a la destrucción de su País.
"Cada paso que dan está lleno de estas cosas que resultan absurdas, ellos le llaman piedritas en el camino, yo diría ellos se llaman adoquines en este piso que están construyendo para hacer fluido lo que es claramente inconstitucional, eso se llama justamente ser colaboracionista, ponerse de adoquín o de tapete para que se cumplan los deseos del poder político en turno", dijo.
"Y no estoy trivializando, esto fue lo que pasó para la destrucción de una gran nación, como lo fue hace 80 años la nación alemana, por quienes enfermos y embriagados de poder decidieron llevar a donde llevaron a esta sociedad alemana, que era la punta en el desarrollo del mundo en ese momento, no es cualquier comparación".
Los magistrados criticaron la determinación del TEPJF de ordenar al Comité de Evaluación del Legislativo llevar a cabo la insaculación de los aspirantes inscritos en el Comité del PJF, una decisión que consideraron "excede de toda imaginación jurídica".
"Están verdaderamente legislando sobre las rodillas, algo que en lo mínimo dice la ley, que además salgan con este difuso de que lo único que hacen es cumplir con la Constitución, pues habría que pedirles de favor que nos manden la Constitución que están aplicando", ironizó la Magistrada María del Carmen García González.
Por otro lado, advirtieron de un escenario en el que, por la fuerza del partido en el poder, el Gobierno federal desacate una eventual sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que ordene frenar el proceso de la elección judicial.
Durante la conferencia matutina de los juzgadores, los integrantes del Colectivo Artículo 41 señalaron que nada le impide al régimen incumplir con una resolución de la Corte en la que ordene suspender todos los actos derivados de la reforma judicial, incluido el proceso electoral para elegir a impartidores de justicia.
Por Agencia Reforma
La Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, afirmó que México va a salir adelante ante la xenofobia, el racismo y la exclusión de la política migratoria de Estados Unidos.
Al inaugurar la plenaria de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, indicó que México contó con tiempo para analizar los diversos escenarios ante la política migratoria del Presidente Donald Trump y planificar una respuesta que se traduce en la estratega México te abraza, que ya se aplica.
"Vamos a salir adelante, porque somos mucho pueblo y mucho Gobierno. Ante la xenofobia, el racismo y la exclusión, el liderazgo de nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha sido fundamental en estos primeros cuatro meses de Gobierno", indicó.
Ante diputados y sin mencionar a la Oposición, la funcionaria federal afirmó que la estrategia México te Abraza se aplica con éxito, a pesar de que hay quienes le apuestan al fracaso.
"Se trata de un gran esfuerzo nacional para hacer frente a las acciones que vienen del exterior y que es mucho más grande que algunas voces disidentes que quisieran ver fracasar esta estrategia a costa del propio suficiente de nuestras hermanas y hermanos migrantes, héroes y heroínas anónimos, trabajadoras, trabajadores valientes", dijo.
La encargada de la política interna del País detalló que México te abraza cuenta con tres componentes que ya están operación.
Se trata, explicó, de asistencia y protección consular que está a cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores y en el que participa la red consular, ade-
más del apoyo de agencias de Naciones
Unidas y de organizaciones civiles de defensa de los derechos humanos.
Agregó que hay una estrategia de recepción y apoyo a connacionales en seis estados fronterizos con 11 puntos de repatriación, como Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, además de medidas de reintegración como apoyos sociales.
La funcionaria aprovechó para reconocer a los empresarios, quienes comprometieron 50 mil puestos de trabajo para mexicanos repatriados.
"Permítanme hacer un reconocimiento a los empresarios de México, quiénes están colaborando de manera comprometida con el Gobierno de la
Presidenta Claudia Sheinbaum para dar empleo a mexicanas y mexicanos que son repatriados. Se han comprometido con 50 mil plazas, 50 mil espacios para contrato de personas que vienen repatriadas de Estados Unidos", señaló.
Tras detallar las reformas constitucionales aprobadas por la mayoría en el pasado periodo ordinario de sesiones, Rodríguez pidió a los legisladores ahora apoyar la expedición de las leyes secundarias.
Detalló que además de la reforma constitucional que prohíbe la siembra de maíz transgénico y las modificaciones a la Ley del Infonavit que la mayoría prevé aprobar mañana, en el periodo de sesiones que iniciará este 1 de
Hallan 4 toneladas de metanfetamina... ¡oculta en croquetas!
Por Agencia Reforma
Fuerzas armadas mexicanas aseguraron más de cuatro toneladas de metanfetaminas ocultas en alimento para perro en Playas del Rosarito, Baja California, cerca de la frontera con Estados Unidos.
Fuerzas armadas aseguraron más de 4 toneladas de metanfetaminas ocultas en alimento para perro en Playas del Rosarito, Baja California.
La droga fue detectada en un tráiler que provenía de Sinaloa y tenía como destino, en primera instancia, las costas de California, de acuerdo con fuentes militares.
Un kilo de esa droga cuesta hasta 250 mil pesos ya en territorio estadou-
febrero será necesario aprobar reformas a la Ley de Adquisiciones, la Ley de Obra Pública, así como las modificaciones anunciadas por la Presidenta en materia energética.
Rodríguez elogió a la bancada, al afirmar que encuentra en ella compromiso, lealtad y unidad para la patria mexicana y para Sheinbaum.
"La historia los reconocerá porque, sin ninguna duda, nunca se había trabajado tanto en tan poco tiempo con tantas reformas importantes aprobadas que dan un nuevo rostro a la Constitución, un rostro humanista. Nos llena de orgullo la labor tan importante, valiente, responsable que han realizado, casi similar a la de un Constituyente", dijo.
nidense, añadieron. Con esto, el decomiso oscila en los mil millones de pesos.
La acción fue llevada a cabo en la Colonia Miramar, donde también los uniformados aseguraron una camioneta y un montacargas, además de unos cartuchos.
Las metanfetaminas fueron ligadas al Cártel de Sinaloa, que atraviesa una guerra interna entre las facciones "Los Chapitos" y "Los Mayitos".
En la acción participaron el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República (FGR).
La metanfetamina se puede inyectar, fumar, aspirar o ingerir oralmente y junto con el fentanilo es una de las drogas que más trafican los cárteles hacia Estados Unidos.
El espacio aéreo en los alrededores de Washington, D.C., es congestionado y complejo, una combinación que los expertos temen desde hace tiempo que pudiera derivar en una catástrofe.
Esos temores se materializaron el miércoles por la noche, cuando un avión de American Airlines chocó contra un helicóptero militar, cobrando la vida de 67 personas, incluidos tres soldados y más de una docena de patinadores artísticos.
Incluso en condiciones óptimas de vuelo, señalaron los expertos, el espacio aéreo alrededor del Aeropuerto Nacional Ronald Reagan puede ser un reto para los pilotos más experimentados, quienes tienen que navegar entre cientos de otros aviones comerciales, aeronaves militares y áreas restringidas alrededor de sitios delicados.
"Esto era un desastre que aguardaba para ocurrir", observó Ross Aimer, un capitán retirado de United Airlines y director general de la empresa Aero Consulting Experts.
"Aquellos de nosotros que hemos estado en esto durante mucho tiempo hemos estado gritando al vacío que algo así sucedería, porque nuestros sistemas se encuentran al límite".
Hasta el momento no había información sobre la causa de la colisión, pero funcionarios indicaron que las condiciones de vuelo eran despejadas cuando el jet llegó desde Wichita, Kansas. Los investigadores ya han comenzado a examinar cada aspecto del choque, incluidas interrogantes sobre por qué el helicóptero Black Hawk del Ejército estaba 30 metros por encima de su altitud permitida y si la torre de control de tráfico aéreo estaba debidamente dotada de personal. Un informe de la Administración Federal de Aviación obtenido por The Associated Press señaló que los niveles de personal eran "no normales para la hora del día y el volumen de tráfico".
Mientras las autoridades reconstruyen el choque aéreo más mortal en Estados Unidos desde 2001, la tragedia ha suscitado nuevas preocupaciones sobre los peligros específicos en el aeropuerto Nacional Reagan, en el que en los últimos años ha habido una serie de incidentes en los que aeronaves estuvieron a punto de chocar. Expertos y algunos legisladores dijeron que están preocupados de que el espacio aéreo esté a punto de tornarse más congestionado, luego de la decisión del Congreso el año pasado de aliviar las
restricciones que habían limitado al aeropuerto a vuelos sin escalas en un radio de 2.012 kilómetros de Washington, con pocas excepciones.
Los legisladores permitieron a las aerolíneas lanzar nuevas rutas a destinos como Seattle y San Francisco. El plan generó un intenso debate sobre la congestión frente a la comodidad.
Algunos legisladores celebraban que había nuevos vuelos a sus estados de origen, mientras que otros advertían de una posible tragedia. El vuelo que se estrelló el miércoles no formaba parte de la expansión. Fue añadido por American Airlines en enero del año pasado luego de que algunos legisladores de Kansas presionaron para que hubiera más servicio entre el aeropuerto Nacional Reagan y Wichita.
Aviones y helicópteros en proximidad
Los aviones comerciales que vuelan hacia y desde el aeropuerto Nacional Reagan han tenido que lidiar desde hace tiempo con helicópteros militares que atraviesan el mismo espacio aéreo, en ocasiones a una proximidad alar-
mante.
"Incluso si todos están haciendo lo que se supone que deben hacer, sólo tienes unos pocos cientos de pies de separación entre los aviones que llegan para aterrizar y los muchos helicópteros a lo largo de esa ruta", observó Jim Brauchle, un ex navegante de la Fuerza
Aérea y abogado de aviación.
"No deja mucho margen de maniobra para un error".
Los pilotos han advertido desde hace tiempo sobre un "escenario de pesadilla" cerca del aeropuerto, en el que aviones comerciales y helicópteros militares se entrecruzan, especialmente de noche, cuando las luces brillantes de la ciudad pueden dificultar ver las aeronaves que se aproximan.
Darrell Feller, un piloto retirado de la Guardia Nacional del Ejército, dijo que la colisión mortal le hizo recordar un incidente que experimentó hace una década, cuando volaba un helicóptero militar hacia el sur a lo largo del río Potomac cerca del aeropuerto Nacional Reagan.
Un controlador de tráfico aéreo le aconsejó estar atento a un avión que aterrizaba en la Pista 3-3, un acerca-
miento que requiere que los aviones vuelen directamente sobre la ruta utilizada por helicópteros militares y policiales que transitan en la capital de la nación.
No siempre es fácil detectar aviones comerciales Feller no pudo distinguir el avión que se aproximaba en medio de las luces de la ciudad y los autos en un puente cercano. Descendió de inmediato, ubicándose a apenas 15 metros sobre el agua para asegurarse de que el avión que descendía pasara sobre él.
"No podía verlo. Lo perdí en las luces de la ciudad", relató el jueves Feller, quien se retiró del Ejército en 2014.
"Me asustó".
La experiencia de Feller fue inquietantemente similar a lo que los expertos dijeron que podría haber ocurrido con la tripulación del helicóptero del Ejército el miércoles poco antes de las 9 de la noche, mientras volaban hacia el sur a lo largo del Potomac y chocaron con el vuelo 5342 de American Airlines que iba a aterrizar en la Pista 3-3.
A medida que el jet de American Airlines se acercaba al aeropuerto, los controladores de tráfico aéreo les preguntaron a sus pilotos si podían aterrizar en la Pista 3-3 en lugar de la pista más larga -y concurrida- que se extiende de norte a sur. Los pilotos del jet alteraron su aproximación, encaminándose por la margen este del Potomac antes de volver sobre el río para aterrizar en la 3-3.
Menos de 30 segundos antes del choque, un controlador de tráfico aéreo le preguntó al helicóptero del Ejército si tenía a la vista el avión de American Airlines, y el piloto militar respondió que sí. Entonces el controlador le instruyó al Black Hawk que pasara detrás del jet. Segundos después de esa última transmisión, las dos aeronaves chocaron en una bola de fuego.
Feller, quien fue piloto instructor para la Guardia Nacional del Distrito de Columbia, indicó que podía ofrecer varias reglas para los nuevos pilotos con el fin de evitar tales colisiones. Les advirtió que se mantuvieran por debajo del techo obligatorio de 60 metros para helicópteros. Y les instó a estar atentos a los aviones que aterrizan en la 3-3 porque podrían ser difíciles de detectar. "Las luces de aterrizaje (de esos aviones) no están apuntadas directamente hacia ti", apuntó Feller, y añadió que esas luces también se "confunden con las luces del suelo, con los autos".
Por Agencia Reforma
Denver Health en Colorado ha dejado de ofrecer cirugías de afirmación de género para personas menores de 19 años, confirmó un portavoz el jueves, con el fin de cumplir con la orden ejecutiva y seguir recibiendo fondos federales. No está claro si el hospital seguirá ofreciendo otros tipos de atención de afirmación de género para jóvenes, incluida la terapia hormonal y los bloqueadores de la pubertad.
En Virginia, VCU Health y el Hospital Infantil de Richmond dijeron que han suspendido la medicación y los procedimientos quirúrgicos de afirmación de género para menores de 19 años.
En Washington, DC, el Hospital Pediátrico Nacional dijo que el hospital había "suspendido las prescripciones de bloqueadores de la pubertad y terapia hormonal para cumplir con las directivas mientras evaluamos la situación más a fondo". El hospital ya no realizaba cirugías de reafirmación de género en menores, dijo un portavoz el jueves.
La orden de Trump, firmada el martes, es parte de un esfuerzo para revertir las políticas de la Administración Biden destinadas a proteger a las personas transgénero y su atención médica. Ordenó a las agencias que tomaran medidas para asegurarse de que los hospitales que reciben subvenciones federales para investigación y educación "pongan fin a la mutilación química y quirúrgica de niños".
Otros hospitales dijeron a The Associated Press que sus prácticas actuales continuarían. El Hospital Infantil Lurie de Chicago dijo que los funcionarios del hospital están revisando la orden y "evaluando cualquier impacto potencial en los servicios clínicos que ofrecemos a las familias de nuestros pacientes".
"Nuestro equipo seguirá abogando por el acceso a la atención médicamente necesaria, basada en la ciencia y la compasión para las familias de los pacientes a quienes tenemos el privilegio de servir", afirma el comunicado.
El lenguaje empleado en la orden ejecutiva de Trump -que utiliza palabras como "mutilación" y "esterilización"- contradice lo que es habitual en los Estados Unidos en materia de atención médica de reafirmación de género. También califica de "ciencia basura" las recomendaciones de la Asociación
Dos niños sostienen pancartas y una bandera trans durante una protesta afuera de la Suprema Corte, el 4 de diciembre del 2024.
Los hospitales de Colorado, Virginia y la capital de Estados Unidos dijeron el jueves que han suspendido la atención médica de afirmación de género para jóvenes mientras evalúan la orden ejecutiva del Presidente Donald Trump destinada a recortar el apoyo federal para dicha atención.
Profesional Mundial para la Salud de las Personas Transgénero.
WPATH dijo en un comunicado que las restricciones y prohibiciones al "acceso a la atención médica necesaria para los jóvenes transgénero son perjudiciales para los pacientes y sus familias".
La atención médica de reafirmación de género para jóvenes transgénero no es común. Un nuevo estudio muestra que menos de 1 de cada mil adolescentes estadounidenses con seguro comercial recibió bloqueadores de la pubertad u hormonas durante un período reciente de cinco años, y la mayor parte de las cirugías de reafirmación de género no se realizan en jóvenes.
El hospital de Denver dijo que la orden de Trump afectaría la salud mental de sus pacientes transgénero y que continuarían recibiendo atención médica primaria y conductual.
"Denver Health está comprometido y profundamente preocupado por la salud y seguridad de nuestros pacientes de género diverso menores de 19 años", afirma el comunicado del hospital.
Por Sarahí Ortíz
San Luis Potosí es uno de los estados más destacados de México en cuanto a fabricación y producción, se ha posicionado como un referente en la industria automotriz a nivel nacional e internacional. Desde la instalación de empresas de renombre como BMW, General Motors, y la reciente expansión de la planta de Ford, el estado ha sido testigo de un crecimiento constante en este sector, que representa un pilar fundamental de su economía, sin embargo, el panorama podría cambiar drásticamente con Donald Trump en el poder, especialmente tras sus comentarios y políticas que, en su momento, afectarán la relación económica entre Estados Unidos y México, particularmente en el sector automotriz.
Esto ha generado incertidumbre entre los fabricantes establecidos en San Luis Potosí, que dependen en gran medida de las exportaciones hacia el mercado estadounidense.
A pesar de la visión positiva de muchos actores en la industria, las tensiones comerciales con Estados Unidos, junto con la volatilidad del mercado global y los recientes cambios políticos, representan un desafío que no se puede ignorar. Expertos en economía y comercio exterior advierten que el nuevo enfoque proteccionista de Trump podría afectar la competitividad de la región, en especial en un entorno donde la industria automotriz mexicana ha crecido gracias a su estrecha relación con el mercado estadounidense.
Al respecto, Gerardo Bocard Meraz, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), destacó que en el caso de la industria auto -
GM en San Luis genera cerca de 6,000 empleos directos: SEDECO
Este sector, que representa un pilar fundamental de su economía, sin embargo, el panorama podría cambiar drásticamente con Donald Trump en el poder
motriz, “Trump tiene una fijación” porque se produzcan más vehículos en Estados Unidos, sin embargo es uno de los principales productores de vehículos del mundo que depende del mercado mexicano, “para ellos tener las autopartes llegando de México también es muy importante, creer que las armadoras deben estar en Estados Unidos pagando mano de obra a 16 dólares la hora, contra lo que están pagando en México, es un beneficio para ellos”.
Sobre la posibilidad de que General Motors (GM) traslade su producción fuera de México, y ante la imposición de aranceles a las exportaciones desde San Luis Potosí el secretario de Desarrollo Económico del Estado, Jesús
Salvador González Martínez, compartió su perspectiva sobre las implicaciones de esta medida y cómo podría afectar a la economía potosina.
González Martínez, destacó que San Luis Potosí es un estado cuya economía depende en gran medida del sector manufacturero e industrial, por lo que imponer aranceles a las exportaciones hechas a Estados Unidos de los productos fabricados en la entidad, sobre todo lo que se ha mencionado en el sector automotriz, “no es caso menor”.
Expuso que el 70% del dinamismo económico de San Luis Potosí proviene de la manufactura, y de ese porcentaje, el 80% corresponde al sector industrial, además refirió que la llegada de gran -
des armadoras como General Motors y BMW ha sido clave para consolidarse a la región como un polo de inversión y producción automotriz. Sin embargo, el panorama podría cambiar si las operaciones de estas empresas se trasladan hacia el norte del continente.
Detalló que la planta de General Motors en San Luis Potosí genera cerca de 6,000 empleos directos, y es una de las empresas más importantes para la economía estatal. “Es una empresa socialmente responsable, comprometida con el medio ambiente, con buenas prácticas, con buenas viviendas, con certificaciones”, destacó González Martínez.
Sin embargo, lo que hace aún más compleja la situación
es la vasta red de empresas proveedoras que dependen directamente de esta armadura.
“Son aproximadamente 200 empresas de proveeduría, lo que llamamos T1 y T2, que proveen todo tipo de componentes, como arneses, asientos, transmisiones e incluso motores. Estas empresas estiman generar alrededor de 80,000 empleos para nuestro estado”, explicó el secretario de Desarrollo Económico.
En este contexto afirmó que el gobierno de San Luis Potosí está atento a los desarrollos en torno a esta cuestión, aunque hasta el momento no se ha recibido información oficial sobre los posibles cambios en la producción de General Motors. “Quiero comentarte que hasta ahorita no hemos tenido información oficial por parte de General Motors. Es únicamente lo que sabemos que se ha comunicado en algunos medios de comunicación, declaraciones de funcionarios de General Motors”, aclaró González Martínez.
Asimismo, comentó que hay empresas que se verían afectadas en caso de que sea trasladada alguna línea de producción a otra región. “General Motors, en la plan -
ta que tiene aquí instalada, es una de las más modernas que trabaja 24 horas su línea de producción, los 365 días del año, y nosotros confiamos en que siga esta empresa trabajando, operando. Confiamos en las buenas relaciones comerciales entre México y Estados Unidos, en que se dé una buena negociación y que continúe una buena relación comercial y mantengan esa inversión aquí”.
El secretario señaló que, aunque la situación es preocupante, el gobierno estatal se mantendrá alineado con la política federal y con la esperanza de que se logre una negociación favorable entre el gobierno de México y el de Estados Unidos. “Estaremos muy atentos, como gobierno, en la Secretaría de Desarrollo Económico, para ver cómo va avanzando este tema”, aseguró.
Aunque la incertidumbre sigue siendo alta, González Martínez resaltó la importancia de una negociación estratégica para mitigar cualquier efecto negativo en la economía de San Luis Potosí. “Lo que necesitamos ahora es una buena negociación entre el gobierno de México y el de Estados Unidos, que nos permita garantizar que el impacto no sea tan severo”, afirmó.
El gobierno estatal, liderado por Ricardo Gallardo Cardona, ha trabajado para fortalecer la infraestructura necesaria para continuar atrayendo inversiones en la industria automotriz. Desde la modernización de carreteras y el fortalecimiento del sistema ferroviario, hasta el establecimiento de zonas económicas especiales, y aunque San Luis Potosí se prepara para enfrentar los retos que se avecinan con la llegada de la administración de Trump, las autoridades locales saben que deberán estar atentas a los cambios de políticas comerciales y a las negociaciones internacionales, que tendrán un impacto directo sobre las empresas automotrices.
¿Qué ha dicho GM?
General Motors (GM) dio a conocer este martes 28 de enero que podría llevarse parte de su producción de los vehículos que fabrica actualmente en México y Canadá a Estados Unidos si el presidente estadounidense, Donald Trump, impone aranceles a estos dos países vecinos.
General Motors es la segunda armadora con más ventas en México, con una participación del 13.7 por ciento de todo el mercado al cierre del año pasado, con un volu -
men acumulado de 205 mil 045 vehículos vendidos en todo el 2024, lo cual le dejó a la firma un crecimiento en el país del 11.4 por ciento anual.
¿Dónde tiene plantas armadoras GM?
México es un sitio clave para GM, ya que cuenta en el país con cuatro sitios de manufactura de vehículos ligeros, camionetas y motores en Ramos Arizpe, Coahuila, su principal planta, así como en Silao, Guanajuato, San Luis Potosí y Toluca, Estado de México.
La industria automotriz local, lejos de estancarse, parece estar lista para afrontar los cambios y desafíos con la misma determinación que la ha llevado al éxito en los últimos años. Sobre este tema, el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona anunció que ha mantenido constante comunicación con General Motors (GM), BMW y otras firmas, descartando que existan efectos reales por cambios en la política comercial:
“Por el momento no hay nada, es puro humo. Les hemos pedido que se mantengan firmes, y si surgiera algo, tomaremos decisiones juntos. No hay por qué alarmarse”, enfatizó Ricardo Gallardo Cardona.
La cinta 'Emilia Pérez' del director francés Jacques Audiard ha desatado polémicas, críticas, y muchos logros con su controversial historia musical protagonizada por Karla Sofía Gascón, Zoe Saldaña, Selena Gomez y Adriana Paz.
Por Agencia Reforma
¿De qué trata 'Emilia Pérez'?
La cinta narra la historia de un narcotraficante que busca la ayuda de una destacada abogada para poder cumplir su sueño de cambiarse de género.
La película es una mezcla entre thriller criminal y comedia musical que lleva a la pantalla temas como el narcotráfico, problemáticas sociales y la comunidad trans.
Triunfal estreno en Cannes
‘Emilia Pérez’ se estrenó mundialmente en la 77.ª edición del Festival de Cine de Cannes, donde obtuvo una larga ovación tras su exhibición.
Su paso por el festival de renombre entre la comunidad fílmica quedó marcado también por los premios.
Pasó a la historia por el galardón a Mejor Actriz para las cuatro estrellas del elenco: Karla Sofía Gascón, Selena Gomez, Zoe Saldaña y Adriana Paz. Además, alzó el Premio del Jurado del Festival de Cannes, lo cual generó amplias expectativas entre los cinéfilos y críticos de cine.
Enfrenta Karla Sofía a líder francesa
El triunfo de Karla Sofía Gascón como Mejor Actriz en Cannes desató la molestia de muchos en Francia, incluyendo a una lideresa de ultraderecha de nombre Marion Maréchal-Le Pen, quien fue denunciada formalmente en aquella nación por discriminación tras criticar la decisión del festival de premiar a una trans.
“Es un hombre quien recibe el premio a… interpretación femenina en
Cannes. El progreso para la izquierda es la eliminación de las mujeres y las madres”, alegó Le Pen.
De inmediato, colectivos de las comunidades LGBTQ+ presentaron quejas por discriminación, respaldando a Karla Sofía, quien le respondió a la lideresa de forma contundente.
“Los comentarios de odio, racistas o cualquier acción violenta contra una minoría denigrada socialmente deben ser enfrentados desde la ley que nos protege”, exclamó la actriz.
CRÍTICAS LE JUEGAN EN CONTRA
La película comenzó a entrar en el círculo de las críticas negativas tras comentarios de Eugenio Derbez, quien expresó su descontento por la manera en que es retratado México a partir de los estereotipos, además de la mala pronunciación del español de Selena Gomez.
La crítica de Derbez desató la discusión en redes sociales, entre usuarios que defendieron a la ex estrella Disney y quienes sostuvieron las palabras del comediante mexicano.
A dichas reacciones se sumaron las de la propia Selena Gomez y Karla Sofía Gascón, quienes defendieron sus actuaciones, así como la trama de la película.
Por lo que Derbez decidió ofrecer disculpas a Gomez por su opinión.
"Entiendo de dónde vienes... Lamento haber hecho lo mejor que pude con el tiempo que me dieron. Eso no quita cuánto trabajo y corazón puse en
esta película".
Selena Gomez
Actriz
"Selena Gomez no está haciendo de mexicana, con lo cual tú no le puedes criticar ni el acento, ni su forma de hablar español porque su personaje no es ni mexicano, ni español. Es una persona de Estados Unidos, que vive en la frontera y se ha casado con un narcotraficante y puede hablar hasta alemán si quiere".
Karla Sofía Gascón Actriz
Lejos de la controversia en México, la plataforma Rotten Tomatoes anuncia a la cinta con un 76 por ciento de aprobación por parte de sus críticos, ante un 41 por ciento del público cinéfilo.
Entre los comentarios se hace mención a los números musicales en la cinta, los cuales polarizan opiniones entre el público debido al contenido de las letras y las expresiones que utilizan.
Admite director que no investigó mucho sobre México Durante el estreno de la película en el Festival de Cine de Morelia, el realizador francés Jacques Audiard admitió que no estudió mucho sobre México para crear ‘Emilia Pérez’.
En un encuentro con la prensa, el director fue cuestionado sobre la investigación que llevó a cabo para llevar a la pantalla su visión del País.
“No, no lo estudié tanto, lo que te-
nía que entender ya lo sabía un poco”, respondió con ayuda de una traductora.
Denuncia gascón Amenazas
Sin importar los premios y nominaciones, Karla Sofía Gascón ha sido objetivo de comentarios de odio y transfobia, según contó en una entrevista a The Hollywood Reporter.
“Me dijeron que me encontrarían desmembrada en una bolsa.
“Cuanto más me odian, cuantos más mensajes insultantes me envían, más digo ‘gracias’ y más voy a disfrutar de este momento. He desarrollado un gusto por la venganza”, aseveró al medio.
Victoria en los GLOBOS DE ORO
La temporada de premios 2025 que arrancó con los Globos de Oro dejó huella con la victoria de ‘Emilia Pérez’ en dicha gala, donde se llevó los galardones a Mejor Actriz de Reparto para Zoe Saldaña, Mejor Canción, Mejor Película Comedia o Musical y Mejor Película en Lengua Extranjera. Pese a que se trataba de un motivo de celebración, para algunos no lo fue.
Tal es el caso del cineasta de ‘Desafiantes’, Luca Guadagnino, quien abandonó el Beverly Hilton en el primer instante en que la cinta franco mexicana se alzó con el premio a Mejor Película Comedia o Musical.
La acción de Guadagnino fue celebrada por los detractores de ‘Emilia Pérez’ en redes sociales.
Por otro lado, la decisión de los votantes de los Globos de Oro ha llegado a ser cuestionada por los usuarios en redes como X, quienes entre memes y videos comparativos se dijeron desilusionados de los premios.
Karla Sofía Gascón tuvo la oportunidad de dar el discurso de agradecimiento por el premio más importante de la noche, donde incluyó un mensaje de empoderamiento en medio de las críticas. “Tendría tantas cosas que decir ahora mismo… Nos pueden meter en la cárcel, nos pueden dar palizas, pero nunca, nunca, se apoderarán de nuestra alma, nuestra resistencia, ni de nuestra identidad. Alcen la voz y digan: ‘Libertad. Soy quien soy, no quien tú quieres que sea'”, remató Gascón.
Diez nominaciones a los Globos de Oro, otra decena a los Critics Choice Awards y una al Goya perfilan a ‘Emilia Pérez’ como una de las posibles triunfadoras a los premios de la Academia tras anunciarse que cuenta con 13 candidaturas, incluyendo Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actriz.
Por Sarahí Ortíz
En entrevista para Ingrata Noticia, Maya Dadoo, CEO de Worky, analiza los principales retos y estrategias para las empresas en materia laboral, señala que México enfrenta importantes cambios este 2024, con nuevas regulaciones que podrían impactar fuertemente la operación y finanzas de las empresas y uno de los mayores desafío es el ajuste presupuestario necesario para cumplir con disposiciones como la reducción de la jornada laboral a 40 horas y el posible aumento del aguinaldo de 15 a 30 días.
Otro de los mayores retos que enfrentan las empresas es la rotación de personal. En México, el 60% de los trabajadores cambia de empleo cada año, una cifra alarmante que impacta directamente en la productividad. ¿Cuál es el mayor desafío que se tiene en materia laboral este año?
Para mí, el mayor desafío es el ajuste presupuestario que van a tener las empresas al contemplar las regulaciones que qui zás no están aprobadas aún, pero que es tán a la puerta. Dos de estas regulaciones son, por una parte, la reducción de la jorna da laboral a 40 horas, y por otra parte, el au mento del aguinaldo que probablemente pa se de 15 a 30 días. Este es un desafío enor me para las pequeñas y medianas empresas. Imagínate que pases de tener un día menos de trabajo de tu equipo, porque su jornada se va a reducir de 48 a 40 horas. ¿Y cómo le vas a hacer?
Porque ahora, para cumplir con estas 48 horas, vas a tener que pagar 8 horas extras. Y si las empresas no pueden pagar estas horas extras, van a tener que sa lir a reclutar. Imagínese que su fuerza laboral tendrá que expandirse en un 20%.
Entonces, el costo de nómina sube un 20% y, por otra parte, vas a te ner que pagar un agui naldo que es 50% más alto a tu fuerza laboral, que ha crecido un 20%.
Este es un efecto mul tiplicador que realmente impactará las finanzas de estas empresas.
¿están preparadas las empresas para los
¿Qué deben hacer las empresas para enfrentar estos desafíos?
Yo diría que es una planeación estratégica bastante profunda. Por una parte, hay que empezar con el análisis del impacto de todas estas regulaciones laborales: ¿cómo impactan a mi giro ya mi empresa? Hay otras regulaciones, como la ley de sillas que pasó en 2024. A ver, tengo que presuponer sillas, ¿qué tipo de sillas tengo que comprar? ¿A quiénes nos están afectando? Esta regulación de las horas, ¿realmente en qué equipos de mi empresa va a afectar? Entonces, dentro del análisis del impacto, hay que entender a quién le afecta y desarrollar esta planeación estratégica para ver cómo empiezo y qué empiezo a priorizar, qué recursos necesito destinar a eso.
De ahí, vamos a suponer también que el área de recursos humanos, ¿solo necesito hacer esto o ya es hora de que, para optimizar procesos, necesito invertir en tecnología? Y aquí hay un punto muy importante: no nos damos cuenta, muchas veces, como equipo operativo de la empresa, que toda la carga manual está siendo gestionada por el equipo de recursos humanos.
Si tú volteas y ves todas las áreas de la organización, que dicen “A ver, finanzas, tecnología de punta; contabilidad, tecnología de punta; el ERP que tienes, ¿no? Para la ope ración y RH, Excel, caray”.
sos, todo el onboarding de los colaboradores, todo el “cardex”, todo el historial del colaborador, el reloj checador, la gestión de incidencias y vacaciones, y principalmente, todas las empresas pagamos. Entonces, el sistema de nómina, con tantas nuevas regulaciones, sí tiene que ser un sistema de punta. ¿Ya? Y de ahí, como mencionabas tú, capacitación y desarrollo: ¿cómo le vamos a hacer para retener a nuestros colaboradores?
¿Cuáles son las estadísticas sobre la rotación de personal?
Hay una estadística bastante alarmante en México: el 60% de los colaboradores en una empresa rotan anualmente. Imagínate, más de la mitad del talento se va cada año.
Ya lo encontraste, le empezaste a invertir en capacitación… y se fue. Hay algo inherentemente mal en la forma en que estamos presentándole al colaborador su crecimiento dentro de la empresa. ¿Cómo somos competitivos frente a la empresa de al lado, que quizás pague un poco más? Pero, más allá del salario, ¿qué hacemos para que el colaborador se quede con nosotros al menos dos o tres años?
¿Qué otros temas se deben contemplar?
Debemos considerar que, a raíz de la pandemia de COVID-19, hay una mayor transparencia en las empresas y una evolución en la forma en que se comunican. Es fundamental establecer una comunicación efectiva con los colaboradores, los sindicatos y las autoridades laborales para garantizar que todos estén alineados.
Finalmente, es clave implementar estas estrategias y contar con un programa de monitoreo y evaluación que permita medir su impacto y realizar ajustes cuando sea necesario.ZZ
¿Quiénes deben estar al día con todas estas nuevas regulaciones y retos en materia laboral?
Todos. Yo te diría que hay que dividir esta obligación en dos: por un lado, el cumplimiento y, por otro, el riesgo. Con base en las nuevas regulaciones y normativas que afectan el cálculo de nómina, absolutamente todas las empresas deben estar trabajando con los montos actualizados: monto del salario mínimo, del monto de subsidio, de cesantía y de vejez.
Es fundamental que las compañías cuenten con sistemas de nómina que reflejen estos cambios. ¿Por qué? Dentro de los sistemas gubernamentales, el más avanzado es el del Seguro Social. Si hay un error en los cálculos, el IMSS lo detectará en cuestión de días y enviará alertas a la empresa. Si estas alertas no se atienden rápidamente, el Seguro Social tiene conexión con la cuenta bancaria de la empresa y del propietario o la persona registrada en el registro patronal. En caso de
incumplimiento, incluso puede congelar dichas cuentas.
Por eso, la nómina debe ser una prioridad. Además, existen regulaciones adicionales, como la Ley Silla y la NOM-035 sobre salud mental en el trabajo. Aunque aún no se han visto multas significativas por estos temas, si un colaborador presenta una denuncia, la empresa podría estar puesta bajo escrutinio.
¿Qué deben hacer las empresas?
Es fundamental actualizar las políticas de recursos humanos. En muchos casos, estas políticas están contenidas en un documento que debe circular en toda la empresa. Este documento establece aspectos clave como la forma de pago, protocolos en caso de riesgos psicosociales, políticas para solicitar vacaciones y el proceso para darse cuenta de baja de la organización.
Es crucial que los colaboradores lean y firmen este documento al momento de su ingreso para asegurar que están informados y de acuerdo con las normas de la empresa. Además, con base en todas estas actualizaciones, es indispensable desarrollar programas de capacitación. Es necesario mejorar las habilidades de los colaboradores, incluyendo al equipo de recursos humanos y nómina.
Es importante preguntarnos: ¿Cuáles son las competencias necesarias para cada puesto? ¿En qué programas debemos invertir para impulsar el desarrollo de los empleados? Esto debe ser transparente para que los colaboradores sepan cuál es su ruta de crecimiento dentro de la empresa. Por ejemplo, si un nuevo empleado sabe que en seis meses tendrá acceso a una capacitación que le permitirá ascender y que en un año su sueldo podría aumentar un 25%, tendrá un incentivo claro para permanecer en la empresa en lugar de buscar nuevas oportunidades constantemente. Otro aspecto clave es fomentar la diversidad y la inclusión. Aunque se habla mucho del tema, aún no se ha logrado una verdadera paridad dentro de las empresas. Según datos de Worky, un sistema de gestión de recursos humanos, las mujeres ganan aproximadamente un 20% menos que los hombres en la misma posición. Además, ocho de cada diez puestos de liderazgo siguen siendo ocupados por hombres.
En términos de diversidad étnica, tampoco se han logrado avances significativos. Es fundamental trabajar en la contratación de personas con discapacidad y de grupos étnicos minoritarios para construir ambientes laborales más diversos e inclusivos, promoviendo también una mejor salud mental en el entorno de trabajo.