
Avanza Reforma Judicial en San Luis Potosí, presentan iniciativa ante el Congreso PÁG. 04, 20, 21

Fuera inversiones en sectores que comprometan la seguridad en America del Norte. PÁG. 13



Avanza Reforma Judicial en San Luis Potosí, presentan iniciativa ante el Congreso PÁG. 04, 20, 21
Fuera inversiones en sectores que comprometan la seguridad en America del Norte. PÁG. 13
EL progreso económico sirve a la causa del desarrollo y bienestar social de los pueblos…
VIENE a reflexión esto por el tema de los impuestos que cada año autoriza, modifica o niega el Congreso del Estado…
EN este 2024 el Congreso del Estado, revisó 60 leyes de ingresos que entraran en vigor el 2025, de estas 59 a municipios y una al estado…
MUCHAS de estas leyes de ingresos con solicitudes de incrementos fiscales fueron ajustadas unas, rechazadas en su totalidad otras y autorizadas las menos…
LA responsabilidad de los legisladores al revisar las leyes de ingresos que es el sustento de los municipios y del estado independientemente de las participaciones federales que reciben, debe ser clara, responsable y con visión social y por supuesto que económica desde el punto de vista ciudadano…
YA Ronald Reagan presidente USA, en noviembre de 1982 afirmó: “las empresas no pagan impuestos…Las empresas tienen que pasar sus costos de operación y esto incluye los impuestos al consumidor en el precio del producto. Solo las personas pagan impuestos” …
PARTIENDO de esta reflexión nos preguntamos…
¿PORQUE los empresarios del ramo turístico están reclamando la autorización de incremento que hizo el Congreso del Estado a este ramo, en especial a hospedaje y a bebidas alcohólicas, sabiendo que al final no serán ellos los que lo pagarán sino los usuarios de hoteles, restaurantes, etc.?…
LOS voceros de los empresarios dicen “que por que no los tomaron en cuenta” y que los legisladores trabajaron en lo “oscurito”…
Y va otra pregunta a los empresarios reclamadores...
¿PORQUE los empresarios potosinos no reclamaron a los legisladores el haberles negado a municipios y en especial a la capital del estado los incrementos razonados de: tarifas de agua, de parquímetros y alumbrado público, ¿cuándo en la exposición de motivos para la defensa de estos era para mejorar todos los servicios relacionados a los impuestos que solicitaban se incrementarán?...
NO todos los políticos y empresarios entienden esta regla básica de la económica, que afirma que los países más exitosos, son los que han tenido una mayor apertura a la inversión y al comercio…
EL proteccionismo asfixia a la economía y daña a los consumidores; los obliga a comprar y consumir productos de menor calidad a mayor precio y acaba con la competitividad de los productos locales…
SI queremos tener un mejor turismo, un mejor alumbrado, un servicio de agua en toda la ciudad de primera calidad y en general todos los servicios que requerimos, pues lo correcto es pagar lo justo de lo que queremos y no vivir en la mediocridad… Y ante todo esto solo nos queda la última pregunta… ¿QUIEN politiza las leyes de ingreso en su solicitud de incrementos, los partidos políticos, los legisladores o los empresarios?...
HASTA LA PROXIMA…
Coordinación Editorial: Alejandro Leal. Carmen Martens P.
Información: Sarahí Ortíz A.
Publicidad: Liz Rivera R.
Corrección y Estilo Juan Ernesto Amaya A.
Preprensa: Felipe González L.
Diseño Gráfico y Edición: Amparo Pérez C. Gerardo Dorantes R.
Periódico Ingrata Noticia 16 de Diciembre 2024 año 02, Edición 064 es una publicación semanal, editor responsable Carmen Martens Pizzuto número de certi cado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-072016285400-101. Número de certi cado de licitud de título y contenido en trámite. Domicilio del impresor: Industrias Grá cas del Tangamanga Sagitario 190 Fraccionamiento Central, San Luis Potosí, SLP, C.P. 78399 tel. 444 822 13 16. Este número se terminó de imprimir el 15 de Diciembre del 2024 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas por lo autores no necesariamente re ejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.
El Alcalde de San Luis Potosí repite en el 4º según las encuestadoras Mitofsky y México Elige, además del tercero para la casa Rubrum, lo que consolida su posición como uno de los mejores líderes municipales del país.
Este reconocimiento refuerza su lugar dentro de los mejores alcaldes del país, destacando su sólida gestión y liderazgo
Por Redacción
Enrique Galindo Ceballos, Alcalde de la Capital potosina, sigue posicionado entre los 5 mejores presidentes municipales de México, al ocupar nuevamente el 4º lugar en el ranking nacional de la encuestadora México Elige que corresponde al mes de noviembre. Este reconocimiento refuerza su lugar dentro de los mejores alcaldes
del país, destacando su sólida gestión y liderazgo al frente del Gobierno Municipal. El mantenerse dentro del Top 5 a nivel nacional durante varios meses consecutivos refleja la eficiencia de su administración, que ha logrado avances significativos en distintas áreas del gobierno local. El trabajo continuo y el compromiso con los ciudadanos han sido factores clave para que el Alcalde siga cosechando logros en su gestión.
Según lo que se reporta oficialmente, China concentra alrededor de 20 por ciento de las importaciones mexicanas. IMPORTACIONES DE PRODUCTOS CHINOS
(Monto en millones de dólares y participación porcentual del total, enero octubre de cada año)
Por: Redacción
El gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, envió al Congreso del Estado una propuesta de reforma a la Constitución Política local para transformar el Poder Judicial del Estado, alineándose con la reforma constitucional federal. Esta iniciativa tiene como objetivo aumentar la confianza de la ciudadanía en el Sistema Judicial Mexicano, promoviendo una justicia más moderna y eficiente.
La reforma busca adaptar la reforma federal a la realidad local, garantizando la implementación efectiva de las modificaciones constitucionales a nivel nacional. Con ello, se pretende fortalecer el federalismo y contribuir al fortalecimiento de la justicia en el estado, protegiendo mejor los derechos de los ciudadanos, combatiendo la corrupción y demostrando el compromiso del Estado con una administración judicial eficaz. Modificaciones clave de la reforma
Uno de los principales cambios que traerá la reforma será la renovación total de los órganos judiciales del estado mediante el voto ciudadano. Esto incluirá la elección popular de las y los magistrados del Supremo Tribunal de Justicia, así como de los jueces de Primera Instancia. Además, se creará una Magistratura del Tribunal Unitario de Disciplina Judicial y un Órgano de Administración Judicial.
El Supremo Tribunal de Justicia seguirá conformado por 16 magistrados, cuyo mandato será de doce años sin posibilidad de reelección. Uno de estos magistrados ocupará la presidencia del Tribunal, desempeñando su cargo de forma definitiva, sin formar parte de ninguna sala. Las magistraturas supernumerarias, que actualmente existen, serán eliminadas, ya que su existencia carece de justificación legal.
El periodo de los jueces de Primera Instancia será de nueve años, con opción de reelección por una sola vez. Los jueces actuales continuarán en su puesto hasta que los nuevos sean elegidos y tomen posesión formal.
Además, se modificará la composición del Consejo de la Judicatura del Estado. El nuevo esquema pro-
En línea con la reforma federal, propone que jueces y magistrados sean electos por voto popular
pone la creación de un Tribunal Unitario de Disciplina Judicial, compuesto por un magistrado elegido por voto popular, y un Órgano de Administración Judicial formado por dos consejeros y el magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia. Proceso electoral extraordinario y transición judicial
La reforma también contempla la convocatoria a un proceso electoral extraordinario para elegir a los nuevos integrantes del Poder Judicial, que comenzará el 2 de enero de 2025. De este modo, los ciudadanos podrán elegir, por primera vez, a los jueces y magistrados de forma directa.
La iniciativa será presentada en
la sesión ordinaria del Congreso de este viernes 13 de diciembre y se turnará a las comisiones correspondientes para su análisis y dictamen.
Renovación de la presidencia del STJE no se verá afectada Por otro lado, el magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Arturo Morales Silva, aseguró que la próxima elección judicial local no interrumpirá el proceso de renovación de la presidencia del órgano, programado para principios de enero de 2025. Morales Silva indicó que la transición judicial se desarrollará conforme a lo previsto, garantizando la estabilidad en el funcionamiento del Poder Judicial.
El magistrado también comentó que, debido a los cambios previstos en la reforma, se implementarán estrategias de capacitación para el personal del Poder Judicial, particularmente para aquellos que resulten electos sin ser parte del sistema judicial actual. Aunque no se requerirán ajustes para los actuales miembros del Poder Judicial, se trabajará en programas de formación para quienes sean elegidos fuera del sistema, con el fin de asegurar una transición ordenada y eficaz. Este proceso de reforma, que tendrá un impacto significativo en el sistema judicial local, se espera que entre en vigor a principios del próximo año, marcando el inicio de una nueva etapa en la administración de justicia en San Luis Potosí.
Por: Redacción
La sesión se realizó este 13 de diciembre en la sala Manuel María Gorriño y Arduengo, del Edificio Central. Fue presidida por el doctor Alejandro Javier Zermeño Guerra rector de la universidad, y el maestro Federico Garza Herrera, secretario general. Conforme a lo establecido por el reglamento, estuvieron presentes directoras, directores, consejeras y consejeros, tanto maestros como alumnos, de las entidades académicas que integran el CDU.
El presupuesto aprobado fue elaborado bajo la coordinación de la Dirección de Contabilidad y Presupuesto de la Secretaría de Finanzas de la institución. Incluye un importe determinado para efectos del subsidio federal, basado en un monto estimado y considera el subsidio asignado del año anterior incrementado en un 3.5% en lo que respecta al estatal.
Además, se incluyó el monto consignado en el proyecto del presupuesto de ingresos presentado por el Ejecutivo Estatal ante el Honorable Congreso del Estado; el presupuesto de los ingresos y egresos adicionales se desarrolló con base en la información capturada por las entidades académicas y dependencias de gestión en sus proyectos operativos anuales, alineados a los planes de acción de cada unidad.
Asimismo, se incorporó la estimación de ingresos por cuotas, colegiaturas (que no sufrirán incremento) y otros servicios correspondientes al ciclo escolar 2025-2026, dado que el proyecto de presupuesto de ingresos de la Federación no incluye la totalidad de los recursos necesarios para garantizar la gratuidad en la educación superior.
Por otra parte, en la sesión del CDU se consintió la expedición de 1 diploma de especialidad, 17 títulos de grado de maestría y 6 títulos de grado de doctorado, presentados por la Secretaría de Servicios Escolares a través de la Secretaría General. Así como cuatro temas relacionados con la H. Comisión de Hacienda, presentados por Rectoría.
De igual forma, los programas de asignatura presentados por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades: Español antiguo, nueva materia electiva a impartirse entre los semestres quinto, sexto y octavo de la Lic. en Lengua y Literatura
Durante la sesión ordinaria correspondiente al mes de diciembre, el Honorable Consejo Directivo Universitario (CDU) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP)
El presupuesto aprobado fue elaborado bajo la coordinación de la Dirección de Contabilidad y Presupuesto de la Secretaría de Finanzas
Hispanoamericanas; Filosofía de las ciencias cognitivas, nueva materia optativa especializada a impartirse entre los semestres quinto y sexto de la Lic. en Filosofía.
También los programas educativos que presentó la Facultad de Medicina: inclusión del programa de asignatura Medicina familiar, a impartirse a partir del octavo semestre de la Lic. de Médico Cirujano y programas de asignatura a impartirse a partir del octavo semestre de la Lic. en Fisioterapia. Y los programas de asignatura de Física y Biología, a impartirse a partir del segundo semestre de la Lic. en Psicopedagogía de la Facultad de Psicología.
Las y los consejeros aprobaron el ajuste curricular del Doctorado en Ciencias Aplicadas, que presentó la Facultad de Ciencias; los programas de asignatura a impartirse a partir del cuarto semestre de la carrera de Ingeniería Agroindustrial tanto de la Coordinación Académica Región
Huasteca Sur, como de la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste.
Durante la sesión, se avalaron los programas educativos de la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media: el ajuste curricular y programas de asignatura a impartirse a partir del sexto semestre de la Ingeniería Mecatrónica y programas de asignatura a impartirse a partir del cuarto semestre de la Ingeniería Agroindustrial.
Así como el ajuste curricular de la Lic. en Medicina Veterinaria y Zootecnia, presentado por la Facultad de Agronomía y Veterinaria; la modificación curricular de la Maestría y el Doctorado en Ciencias Ambientales, que presentó la Secretaría de Investigación y Posgrado y el ajuste curricular de la carrera de Ingeniería en Alimentos que presentó la Facultad de Ciencias Químicas.
De igual manera se admitieron las solicitudes para plasmar en 2025 en la papelería oficial: de la Facultad de Ingeniería, la leyenda “1945-2025: 80 años formando profesionales de la Ingeniería en beneficio de la sociedad” y de la Facultad de Ciencias de la Información la leyenda “Resguardamos el pasado, informamos el presente, construimos el futuro: 45 años de excelencia informativa”.
A solicitud de la Comisión Institucional de Justicia Universitaria se aprobó la designación del licenciado Germán Pedroza como integrante, para el análisis de un expediente. Y en asuntos generales, el CDU aprobó que se faculte a la oficina de la Abogacía General para que atienda el asunto del terreno de Lomas 4a. sección, posteriormente se informará sobre la decisión final.
Por: Redacción
El Congreso del Estado aprobó la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2025, que contempla una serie de aumentos impositivos y asignaciones específicas para diversas áreas del gobierno. La Ley de Ingresos fue aprobada con 21 votos a favor y 5 en contra, con los votos disidentes de los panistas Aranzazú Puente Bustindui, Mireya Vancini Villanueva, Rubén Guajardo Barrera y Marcelino Rivera Hernández, y del diputado de Movimiento Ciudadano, Marco Gama Basarte.
Durante su intervención en tribuna, Gama Basarte expresó su desacuerdo con los nuevos impuestos propuestos, como el gravamen sobre la enajenación de bienes inmuebles, la venta de bebidas alcohólicas y el aumento al impuesto al hospedaje. El legislador cuestionó que estas modificaciones se realizaran sin una consulta abierta ni un análisis exhaustivo de sus posibles impactos en la economía local, lo que, según él, afectará directamente a las familias potosinas.
Gama Basarte también criticó lo que consideró recortes en áreas clave como Salud y Seguridad, en contraste con los aumentos a las asignaciones para la Secretaría de Desarrollo Social y Regional
Por: Redacción
La Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) expresó su preocupación y cautela ante la reciente aprobación del impuesto a la enajenación de bienes inmuebles en las comisiones del Congreso del Estado, señalando que no fue consultada ni informada adecuadamente sobre los detalles del nuevo tributo.
Francisco Torres Ocejo, presidente de Canadevi, señaló que el organismo se sorprendió por la aprobación del impuesto, ya que no se aclararon aspectos fundamentales, como los valores específicos del subsidio ni cómo se aplicará según los tipos de vivienda o inmueble. Estos detalles son esenciales para los potosinos que buscan comprar o vender una propiedad. “Lo que autorizaron el martes nos tomó por sorpresa. No teníamos información precisa y estamos a la espera de la decisión que se tome en el pleno hoy, ya que no nos dieron tiem-
El nuevo paquete fiscal incluye impuestos a la enajenación de bienes inmuebles, venta de bebidas alcohólicas y hospedaje
la Ley de Ingresos para 2025 estima una recaudación total de 65 mil 561 millones 137 mil 543 pesos
(Sedesore), una dependencia que, según dijo, tiene un historial de opacidad en el manejo de recursos públicos. “El presupuesto no solo es insuficiente, sino que perpetúa prácticas de opacidad y falta de planeación”, afirmó.
Por su parte, la Ley de Ingresos para 2025 estima una recaudación total de 65 mil 561 millones 137 mil 543 pesos, que
incluye los nuevos impuestos y los aumentos previstos. En cuanto a los impuestos específicos, se mantiene el gravamen del 3% sobre la enajenación de bienes inmuebles y la venta de bebidas alcohólicas, mientras que el impuesto al hospedaje aumentará al 4%.
Presupuesto de Egresos aprobado por unanimidad
En cuanto al Presupuesto de Egresos, que fue aprobado por unanimidad, se contempla una asignación igual a la de los ingresos proyectados para 2025, con un incremento del 9% en el gasto destinado a Salud, aunque el diputado Marco Gama consideró que esta cifra sigue siendo insuficiente para cubrir las necesidades del sector.
La diputada María Dolores Robles Chairez aclaró que lo que se presenta no es un recorte en el gasto de salud, sino que los servicios están en transición al sistema IMSS-Bienestar, lo que justifica la asignación presupuestaria actual.
Además, el presupuesto incluye un aumento del 3.8% en los recursos destinados a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), y un incremento del 17.5% en el presupuesto para los municipios del estado. También se destinan 194 millones de pesos a una reserva para el sistema de Telesecundarias.
Con estos ajustes, el proyecto fue finalmente aprobado por los legisladores, aunque las diferencias entre las bancadas persisten, especialmente en cuanto a la distribución y destino de los recursos del presupuesto estatal.
La Cámara de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda no fue informada sobre los detalles del nuevo gravamen
El Congreso debe pensar en las y los potosinos que trabajan arduamente para obtener una vivienda
po de analizar el impacto de este impuesto”, indicó Torres Ocejo. Ante este panorama, el presidente de Canadevi enfatizó que la Cámara está abierta al diálogo y dispuesta a discu-
tir el tema antes de considerar cualquier proceso legal. Aun así, destacó que el Congreso debe pensar en las y los potosinos que trabajan arduamente para obtener una vivienda. “Lo ideal es que esta
ley no afecte ni cause un impacto negativo. No tuvimos tiempo suficiente para analizarla y es un tema confuso, porque hay discrepancias sobre las cantidades económicas implicadas. Además, debemos considerar los impuestos municipales y estatales que ya están establecidos por la ley, lo cual representa una carga importante para los habitantes”, explicó.
Torres Ocejo concluyó su intervención señalando que, tras la resolución final del Congreso, Canadevi analizará la decisión tomada y, dependiendo de su impacto en el desarrollo inmobiliario, se buscará abrir un diálogo con los legisladores para concientizarlos sobre las posibles afectaciones. “Esperamos que lo que se vote en el pleno sea lo más adecuado, en beneficio del desarrollo inmobiliario y de las familias potosinas”, concluyó el presidente de la Cámara.
Por: Redacción
En el Salón de Cabildo del Palacio Municipal, el Presidente Municipal de San Luis Potosí, Enrique Galindo Ceballos; Jene Thomas, Director de Misión de USAID en México y Odette González, Directora de País para México de IPA iniciaron el programa “Enfoque comunitario para la reinserción”, dirigido a jóvenes de 18 a 29 años. Presenció este acto Melissa A. Bishop, Cónsul General de los Estados Unidos en Monterrey, con competencia para San Luis Potosí. El compromiso quedó establecido mediante la firma de una carta de intención entre IPA y el H. Ayuntamiento de San Luis Potosí en que participó como testigo el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Juan Antonio de Jesús Villa Gutiérrez, institución que coordinará interinstitucionalmente su implementación.
El Alcalde Enrique Galindo subrayó el compromiso de la ciudad por mejorar la calidad de vida de la juventud, generando oportunidades de desarrollo sustentable y de inclusión mediante el programa de “Enfoque comunitario para la reinserción”. Asimismo, afirmó que este programa contribuirá a continuar mejorando la percepción de seguridad de las personas habitantes de San Luis Capital y la percepción de eficacia y confianza en su Policía Municipal, avanzando en la reducción de la incidencia delictiva. Por otra parte, se comprometió a seguir y evaluar personalmente esta iniciativa y giró instrucciones a las dependencias municipales para que trabajen coordinadamente en alcanzar los objetivos propuestos.
La iniciativa de “Enfoque comunitario para la reinserción”, financiado por USAID,
Por: Redacción
El Alcalde Enrique Galindo Ceballos presentó los resultados de la consulta ciudadana que guiará la elaboración del nuevo Plan Municipal de Desarrollo, destacando la participación activa de más de 4,500 potosinos y potosinas. Este ejercicio, que generó más de 9,000 opiniones, consolida el compromiso del Ayuntamiento por escuchar las necesidades y aspiraciones de la ciudadanía para construir un San Luis incluyente, sostenible y competitivo.
“El Plan Municipal de Desarrollo refleja lo que la gente quiere para su ciudad”, señaló el Alcalde en la Plaza de Armas, donde dio a conocer que las opiniones recogidas abarcaron temas como la seguridad, el acceso al agua, la movilidad, la sostenibilidad urbana y la gobernanza. Entre las principales solicitudes destacan mayor vigilancia en las colonias, mejoras en infraestructura y educación vial, fortalecimiento de áreas verdes,
Inician Ayuntamiento y Gobierno de EU programa de atención a jóvenes potosinos en riesgo
Enrique Galindo, mejorar la calidad de vida de la juventud, generando oportunidades de desarrollo
concluirá en junio de 2026. Su objetivo es construir confianza y legitimidad entre la policía municipal, la comunidad y las juventudes en riesgo de conflicto con la ley y su entorno. El propósito es crear espacios seguros para la reconciliación y la reintegración de las personas jóvenes a la comunidad. Asimismo, busca generar mecanismos de coordinación entre las dependencias del gobierno municipal y organizaciones privadas y de la sociedad proveedoras de servicios a las juventudes.
El programa “Enfoque comunitario para la reinserción” se enfoca en cinco dimensiones: económica, social, de identidad, de salud y de familia. A partir de la comprensión de las necesidades y perspectivas de las juventudes en riesgo, evalúa los desafíos que enfrentan los y las jóvenes y sus comunidades, para establecer metas claras y generar soluciones colaborativas.
Por su parte, Jene Thomas, Director de USAID en México, confió en que este programa de buenos resultados, dada la experien-
cia previa de USAID con el municipio San Luis Potosí en la implementación de otros programas, como el Modelo Nacional de Justicia Cívica y el Modelo de Policía Orientada a la Solución de Problemas. Finalmente, Odette González, Directora de País para México de IPA, subrayó la experiencia de la organización que representa en proyectos de seguridad y prevención de la violencia mediante la implementación de programas de reconciliación, que han resultado exitosos en otros países en los que han trabajado.
USAID, agencia del gobierno estadounidense establecida en 1961 y con presencia en más de 100 países busca profundizar la asociación estratégica con gobiernos locales que, como el de San Luis capital, demuestran capacidad y compromiso para hacer frente a la impunidad y la violencia, centrada en desafíos de interés estratégico y beneficio mutuo.
IPA es una organización internacional dedicada a la investigación y promoción de políticas públicas basadas en evidencia, fundada en 2002, con presencia permanente en 17 países, que diseña soluciones innovadoras para reducir la pobreza y sus consecuencias. IPA trabajará en estrecha colaboración con las personas responsables de la toma de decisiones en el municipio de San Luis Potosí, para identificar necesidades, crear estrategias y ponerlas en acción.
En la Plaza de Armas, el Presidente Municipal Enrique Galindo señaló que las opiniones ciudadanas definirán prioridades en el Plan Municipal de Desarrollo para un San Luis más incluyente y competitivo
Enrique Galindo, “El Plan Municipal de Desarrollo refleja lo que la gente quiere para su ciudad”
ampliación de rutas de recolección de residuos y programas de atención a grupos vulnerables. También se solicitó facilitar trámites, reforzar la rendición de cuentas y crear
más espacios recreativos para fortalecer a las familias.
María Fernanda López Hermosillo, Secretaria Técnica del Ayuntamiento, su-
brayó que los resultados son “un esfuerzo colectivo que refleja el compromiso con un San Luis competitivo, incluyente y amable”. Entre otras prioridades señaladas por la ciudadanía, se mencionaron la creación de espacios recreativos, la atención a grupos vulnerables y el fortalecimiento de la participación ciudadana mediante mecanismos accesibles y efectivos.
El Ayuntamiento reafirma su apertura para escuchar y transformar las propuestas ciudadanas en acciones concretas. Este Plan Municipal de Desarrollo, basado en la participación activa de los potosinos, será clave para consolidar un gobierno eficiente que atienda las principales demandas y brinde resultados tangibles a las familias de San Luis Potosí.
Por: Redacciòn
Con el objetivo de llevar el espíritu navideño a cada rincón de la ciudad, el H. Ayuntamiento de Ciudad Valles, junto con el Gobierno del Estado, realizó una jornada de posadas navideñas en tres puntos de la ciudad: el campo de fútbol de la colonia Francisco Villa, la cancha de la colonia Lázaro Cárdenas y la plaza Tantocob del Infonavit 2, mismas que fueron encabezadas por el Presidente Municipal David Armando Medina Salazar, en la que se reunieron a una gran cantidad de familias.
El alcalde David Medina compartió con los vecinos su firme compromiso de seguir trabajando por Ciudad Valles, anunciando que, como parte de su agenda diaria, se seguirá reforzando el alumbrado
Por: Redacciòn
Con el encendido del imponente árbol monumental en el jardín principal de Villa de Pozos, la magia de la Navidad llegó al municipio, en un evento lleno de emoción y alegría, el Gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona, y la Presidenta Concejal Teresa Rivera Acevedo encabezaron la ceremonia, marcando el inicio oficial de las festividades decembrinas en esta nueva demarcación.
La velada, que reunió a miles de habitantes, reflejó el espíritu navideño y el compromiso del gobierno Estatal y municipal, por brindar momentos de convivencia y esperanza a las familias de la región quienes disfrutaron de la espectacular decoración navideña que adorna el jardín principal de la cabecera municipal y la tradicional posada en la que se obsequió juguetes a niños y niñas, así como cobijas a los adultos mayores, para que el invierno les sea más llevadero.
El Gobernador Ricardo Gallardo Cardona y la Presidenta Concejal Teresa Rivera Acevedo, destacaron que la Navidad es una época de unidad, esperanza y generosidad, y adelantaron
El alcalde David Medina, compartió con los vecinos su firme compromiso de seguir trabajando por Ciudad Valles
Con el encendido del árbol navideño se dio inicio a las festividades decembrinas en el nuevo municipio
Ricardo Gallardo y la Presidenta Teresa Rivera Acevedo, destacaron que la Navidad es una época de unidad, esperanza
que seguirán trabajando para consolidar el municipio de Villa de Pozos.
Al finalizar el encendido del árbol navideño, invitaron a los asistentes a disfrutar de una
verbena popular amenizada por la música de la Banda Sinfónica del Estado y posteriormente la Sonora Dinamita, creando un ambiente de celebración que contagió a todos los presentes.
público en las colonias Francisco Villa y Lázaro Cárdenas para garantizar espacios públicos más seguros y funcionales para las familias. Además, agradeció la presencia de la directora de Servicios de Salud, Guadalupe Miramón Pérez, quien asistió en representación del Gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona.
Durante las posadas, niñas y niños disfrutaron de momentos de alegría con rifas de bicicletas, entrega de dulces, y la presentación de un payaso y Santa Claus, quienes llenaron de entusiasmo a los asistentes. Madres de familia expresaron públicamente su agradecimiento al presidente municipal por impulsar estas festividades que fortalecen la convivencia y la unión comunitaria, eligiendo sus colonias como escenario de estas celebraciones navideñas.
Firma alcalde convenio con INSUS para regularizar predios y dar certeza patrimonial a las familias rioverdenses
El presidente municipal de Rioverde Arnulfo Urbiola Román, junto al secretario del Ayuntamiento Lic. Víctor Ángel Mancilla Cervantes además del síndico Edgar Narváez y la directora de Catastro Mónica Satsuma Chávez Rodríguez, firmaron el convenio con el INSUS ante su representante en San Luis Potosí Yeraldo Emmanuel Torres Flores. El evento se en la sala de cabildo y el alcalde Arnulfo Urbiola Román, procedió a esta firma de colaboración tan importante porque permitirá dar certeza jurídica patrimonial con la escrituración, a cientos de habitantes los cuales están en posesión de terrenos sin embargo, no han podido regularizarse y a través del Instituto ya podrán hacerlo, cumpliendo con los lineamientos correspondientes. Por su parte, el titular del INSUS Yeraldo Emmanuel Torres Flores, sostuvo que este convenio es pactado para el periodo de administración 2024-2027 y permitirá dotar de sus escrituras a las familias Rioverdenses que aún no tienen sus documentos en regla, generando certeza jurídica y acceder a los beneficios de ser integrados a la urbanización, porque una gran cantidad de lotes podrán entrar a este proceso, ya con apoyo de Catastro se agilizaría los trámites así como avalúos pertinentes.
Por: Redacción
Siguiendo las indicaciones del alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz de garantizar la seguridad y tranquilidad de las familias soledenses durante la temporada decembrina, la Dirección General de Seguridad Pública de Soledad de Graciano Sánchez puso en marcha el Operativo “Guadalupe-Reyes”. Este dispositivo se realiza en coordinación con la Guardia Nacional, la Guardia Civil Estatal y la Policía de Investigación (PDI), fortaleciendo el trabajo conjunto entre los tres niveles de gobierno para mantener la paz social en el municipio. El edil destacó que estas acciones forman parte de su compromiso de encabezar un gobierno cercano y sensible a las necesidades de la ciudadanía. “Nuestra prioridad es la seguridad de las familias soledenses. Este operativo es una muestra de que estamos trabajando para garantizar unas fiestas tranquilas y protegidas para todos”, expresó el Alcalde al anunciar las medidas im -
Por: Redacción
Derivado de las políticas gubernamentales para el buen manejo y administración de los recursos públicos, impulsadas por el Alcalde, Juan Manuel Navarro Muñiz; el Ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez cumplió con la primera entrega de las prestaciones decembrinas a la totalidad de la base trabajadora, lo que representa el reconocimiento a los derechos laborales de las y los más de mil 500 empleados municipales.
Tal y como estaba programado, el Gobierno municipal erogó este miércoles una primera distribución de los 35 millones de pesos destinados a cubrir aguinaldo, caja de ahorro y quinquenio; la segunda entrega se realizará en la primera quincena del mes de enero, con el objetivo de que las y los trabajadores hagan frente a la llamada “cuesta de enero”, como una medida para proteger la econo -
Juan Manuel Navarro, Nuestra prioridad es la seguridad de las familias soledenses
El operativo, que inició con un banderazo de salida, se desplegará a través de células mixtas conformadas por elementos de las distintas corporaciones, quienes realizarán recorridos en vehículos, motocicletas y pie a tierra. Estas acciones abarcarán plazas comerciales, bancos, cajeros automáticos y todas las colonias del municipio, reforzando la proximidad con la ciu -
dadanía y fomentando la cultura de la denuncia.
Estas acciones atienden el interés del Alcalde, Juan Manuel Navarro, para ofrecer a las familias condiciones de paz en la temporada decembrina y de fin de año plementadas.
El comisario Jorge Ramírez Leyva, director general de Seguridad Pública Municipal, informó que estas acciones se suman a los operativos permanentes como “Rastreador”, “Cazador”, “BOMI” (Base de Operaciones Mixtas), “Soledad Seguro”, “Obrero Seguro” y “Escuela Segura”. “Con el estado de fuerza al 100%, nuestro objetivo es lograr saldo blanco y brindar tranquilidad a las familias soledenses durante estas fechas”, destacó. El arranque del operativo tuvo lugar en la carretera a Matehuala esquina con calle Hidalgo, encabezado por el comisario Jorge Ramírez Leyva y representantes de las corporaciones participantes. Este esfuerzo refleja el compromiso de la administración municipal por mantener a Soledad segura y cercana a su ciudadanía.
Juan Manuel Navarro, cumplió con la primera entrega de prestaciones decembrinas a la totalidad de la base trabajadora
mía y el gasto familiar. La entrega en el mes de diciembre representa la mayor erogación, ya que correspon -
de a la cobertura de 50 días de aguinaldo, paquete de productos de la canasta básica y otros beneficios, mientras que en el mes próximo, se liquidan 35 días restantes.
La administración municipal informó que las estrategias financieras que ha instruido el edil, Navarro Muñiz, desde el comienzo de su gestión, permite que se cumpla en tiempo y forma las prestaciones de fin de año para cada uno de los que integran el Ayuntamiento, en las áreas operativas, administrativas y de servicios, facilitando unas fiestas navideñas en armonía junto a sus familias. La cobertura de este compromiso del Ayuntamiento representa la cercanía con las y los trabajadores, y se reafirma el reconocimiento institucional a su ardua labor en cada una de sus actividades, que las y los motiva a fortalecer la atención a la población y el sentido de pertenencia laboral.
Los padres, aún en la peor condición de necesidad física que tengan, ya sea por una enfermedad terminal o un padecimiento que genere demencia, siempre prefieren hijos que cuidadores, señala en entrevista la autora de ¿Qué hago? Mis padres están envejeciendo (Hachette Actualidad).
"Es recobrar el vínculo de padre e hijos y que ya no sean tanto cuidadores de sus padres, sino hijos de sus padres, porque conforme van envejeciendo se va confundiendo, hay un amor mal entendido: mientras más te cuido, más te quiero, pero los padres lo que necesitan son hijos, no cuidadores", explica.
"Entonces, no cambiar ese rol, porque finalmente cuando acabe esta vida, quieres estar tomado de la mano de tu hijo o de tu hija, más que de una persona que sólo se ha preocupado por tu salud, no por tu espíritu".
Dedicada a temas de envejecimiento desde 2008, abordándolos en sus diferentes perspectivas, desde las individuales hasta las familiares y sociales, Burgos responde en su libro a las preguntas más frecuentes sobre el envejecimiento de los padres.
Psicóloga, con maestrías en Orientación Familiar, Gerontología y Psicología Clínica, ha creado dos asociaciones, un diplomado y cursos sobre el cuidado de personas mayores.
Como terapeuta y consultora, ¿cuáles son las dudas, las preocupaciones más constantes de los hijos hacia sus padres que están envejeciendo?
Una de las más comunes es ¿lo estoy haciendo bien?, otra es ¿cuándo están viejos mis padres?, porque hay varios tipos de edades en gerontología, una es la edad legal, cuando ya te vuelves viejo: hoy tengo 59 años, mañana 60, mañana ya soy vieja, y todo el entorno me empieza a tratar de esa manera, oye, pero ayer estaba yo muy bien y ahora resulta que no.
La parte del respeto a la autonomía hacia los papás, ¿hasta dónde es sano que intervengas y hasta dónde te debes de contener?, porque hay una jerarquía dentro de la familia y los padres están en la cima de esa jerarquía.
Y la otra es que los hermanos tienen las mismas obligaciones y derechos para con esos padres, esa es otra, típica: es que mis hermanos no me ayudan a cuidar, desde el planteamiento de la pregunta está mal. No te tienen que ayudar a ti, ustedes dos tienen que ayudar a esos padres.
Y mucha culpa: 'es que tengo que ir a ver a mis papás, pero yo realmente quiero ir a la fiesta con mis hijos'. Este manejo de culpas, hasta dónde tienes que entregar, sobre todo porque en la sociedad mexicana el contexto empuja muchísimo para que, si cuidas a tus papás, qué buena hija eres. Sí, pero hay muchos conflictos internos que hacen que las personas no puedan disfrutar ni lo uno ni lo otro. Esa también es una piedra en el zapato de los que tenemos padres envejecientes. Como hijos, ¿cuál es la mejor manera de
En sus últimos días de vida, los padres siempre preferirán estar tomados de la mano de sus hijos, y no de un hijo que sólo cumple el rol de cuidador, advierte Yolanda Burgos, terapeuta, gerontóloga y orientadora familiar.
abordar el envejecimiento de nuestros padres?
Primero, informándonos. Qué es normal y qué no es normal. Algo que también se ve mucho en consulta es: 'se hace pipí, pero es normal porque está viejo'. No. Siempre hay una razón subyacente para que una persona no tenga control de esfínteres o se orine.
ENTONCES ESO ES
FALTA DE INFORMACIÓN.
'¡Ah, se le olvidan las cosas!, pero es porque ya está grande'. No, no es normal que se olviden las cosas cuando uno es grande. Por eso hay tantos subdiagnósticos sobre demencias. Primero, informarnos qué es la normalidad en el envejecimiento y cuándo tenemos que prender las alertas.
Tratar de respetar la autonomía del padre el mayor tiempo posible. Es decir, que tomen sus decisiones y nosotros como hijos respetarlas, aunque no nos gusten. Y entonces, disfrutarlos en esta relación horizontal y hacerlos sentir útiles. Es muy común decir 'es que yo saco a mi mamá todos los fines de semana a comer, y después la saco para que vayamos al cine'. Bueno, la forma es fondo y el fondo es forma. No la sacas, porque no es perro. La invitas.
Y los viejos no se vuelven objetos a los que hay que ayudar, siguen siendo sujetos, que les gusta sentirse útiles. No es lo mismo: 'te invito a comer porque estás sola' a 'te invito a comer porque yo te necesito, te tengo que contar algo o te tengo que preguntar sobre un problema, sobre un tema'. Eso cambia totalmente el vínculo y la relación con los padres.
Ahora, para los hijos: aquí todos ponen, pones tiempo, pones dinero, pones fines de semana. Todos ponen para un bien común que es el bienestar de sus padres.
¿Y cuándo sí deberíamos preocuparnos? ¿en qué casos?
Cuando vemos un deterioro de salud
de los padres notable, hay que atenderlo. Los estudios te dicen, cuando tú por ejemplo dices: 'ay, algo se me olvidó, no me acuerdo', cuando tu te das cuenta de tu olvido, es un problema de atención, no de memoria. Cuando tu sales y ni sabes que se te olvidó algo, eso sí es una señal clara de que hay que ir al neurólogo.
Saber con qué médico hay que ir. El geriatra debería ser el médico de los 40 para arriba, no sólo de los viejos, porque son internistas y cumplen la misma función que un pediatra. Tú a un niño no lo llevas a un neumólogo, lo llevas al pediatra y ya está, él te guía. Entonces, tener un geriatra de confianza que les pueda hacer una revisión cada año, en donde se vean alteraciones.
Hay que poner atención cuando hay estas pérdidas de memoria que te menciono, cuando hay incontinencia o no hay control de esfínteres, cuando les cambia el carácter mucho. Si era una persona amable y de repente se vuelven iracundos. Más vale que nos digan qué exagerada a que nos digan: ¿cómo no lo trajo antes? porque hay muchos problemas de salud que, bien diagnosticados, a tiempo, se pueden detener, pero cuando todo lo atribuimos a los años, se presentan estos subdiagnósticos que lo que van a hacer es condenar a la persona mayor a tener menor calidad de vida y a los hijos a volverse cuidadores, porque no siempre hay los recursos para pagar a un profesional.
¿En qué momento envejecemos?
Ante la pregunta sobre a qué edad podemos decir que alguien ya envejeció, Yolanda Burgos prefiere hablar sobre actitudes, comportamientos y autonomía de las personas mayores.
"A ver, pregúntale tú a un muchacho de 15 años quién es viejo, pues uno de 30. Y al de 30, pues uno de 50", comenta.
¿Qué es envejecer? ¿Es sólo la parte orgánica o es la parte actitudinal o es la parte psicoemocional? Son todas esas cuestiones, advierte la especialista. Hay personas que tienen una salud de persona mayor, siendo joven, ejemplifica.
"La pregunta es: ¿cómo se sienten mis padres?, ¿mis padres todavía son autónomos, tienen entusiasmo, quieren salir?
Hombre, que de repente se despisten, pero esos no son unos padres a los que necesite ya cuidar. Son padres con los que necesitas convivir", remarca.
Cuando ya hay una enfermedad que hace que haya más dependencia, aclara, entonces sí podemos pensar que esos padres están envejeciendo con dependencia, como falta de funcionalidad.
Aunque pide cuestionarse: ¿es falta de capacidad de los padres esa dependencia o el contexto y el medio los obligan a depender?
"Por ejemplo: sal a la calle, yo te invito a cruzar Insurgentes con andadera o bastón, pues se necesita mucho valor. No es que no lo puedan hacer, es que el medio no se los permite. O los accesos a los bancos con las nuevas tecnologías, ¿quién se ha sentado de los hijos a explicarles con peras y manzanas para que ellos puedan tener esa independencia? Y hay hijos que se desesperan y 'no, mejor, yo te lo hago', entonces, hay una dependencia real, biológica, orgánica, y una dependencia que la misma sociedad genera", señala.
Para tener una mejor relación con tus padres envejecientes:
1.- No olvides que ellos siempre serán tus padres, no tus iguales y, mucho menos, tus inferiores.
2.- Escuchar qué es lo que quieren, no pretender adivinarlo o imponer lo que tú supones.
3.- Trátalos con todo respeto, no por ser mayores son incapaces de continuar haciendo cosas.
4.- El amor no se manifiesta inutilizando a los padres, sino acompañándolos en sus decisiones.
5.- Si estás con ellos, hazlo con gusto; si no puedes tener una buena actitud en ese periodo, es mejor que te vayas y vuelvas en otro momento.
6.- No fuerces a tu cónyuge o pareja a visitar a tus padres.
7.- Nunca digas "te llevo a pasear, te saco a comer...", no son mascotas. Es mucho mejor decir "vamos a pasear, vamos a comer".
8.- Las decisiones importantes se toman conversando en momentos de calma y a distancia de la crisis.
9.- Hablar de los temas incómodos, como la enfermedad, la herencia o la muerte, se hace en momentos relajados, de alegre convivencia.
10.- Disfruta a tus padres como hija/o, no como su cuidador. No pierdas esa oportunidad hasta que la vida te lo permita.
* Tomado del libro ¿Qué hago? Mis padres están envejeciendo.
Conózcala, Yolanda Burgos
- Psicoterapeuta, gerontóloga y orientadora familiar.
- Ha trabajado tanto en instituciones privadas como públicas desarrollando programas académicos para población vulnerable, especialmente personas mayores y sus cuidadores.
- Creadora del proyecto www.cuidandote.com.mx que tiene como objetivo acompañar a personas cuidadoras, brindándoles información valiosa para su bienestar.
- Dirige el diplomado para profesionalizar cuidadores en el Patronato Cuajimalpa desde 2015.
Por: Agencia Reforma
A partir del 1 de enero de 2025, a los pasajeros que viajen por el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) les saldrá 2.6 por ciento más caro utilizarlo.
Lo anterior, debido a que la Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA) para vuelos nacionales pasará de 28.95 a 29.70 dólares, es decir, un aumento de 2.6 por ciento, mientras que para los vuelos internacionales subirá de 54.96 a 56.39 dólares, también un incremento de 2.6 por ciento, de
acuerdo con en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
El AICM detalló que la TUA nacional e internacional están expresadas en dólares estadounidenses, por lo que se determinará mensualmente su equivalente en pesos mexicanos utilizando el promedio mensual del tipo de cambio del mes inmediato anterior.
Cabe destacar que entre los pasajeros que quedan exentos del pago de TUA están los menores de hasta dos años, así como los viajeros en
Por: Agencia Reforma
El director de Mazda en México dijo que la automotriz japonesa reconsiderará su estrategia de inversión en el País a menos que reciba claridad sobre las amenazas arancelarias de Donald Trump.
Mazda recurrirá a un "plan B" no revelado para su producción en México si la amenaza del Presidente electo de Estados Unidos de imponer un arancel de 25 por ciento a los productos de México se materializa, según el director de Mazda México, Miguel Barbeyto.
"Queremos seguir invirtiendo en el País", dijo Barbeyto en una entrevista.
Pero sin garantías del Gobierno, "la verdad es que no sería un buen negocio para Mazda Motor Corporation", agregó.
Indicó que la compañía está deteniendo su inversión hasta que haya más certeza.
Mazda se suma a un creciente número de compañías automotrices, incluidas Tesla, Stellantis y BYD, que han pausado o han señalado que podrían reconsiderar sus planes en el País, que podrían verse trastocados por los nuevos aranceles potenciales que Trump ha amenazado con imponer una vez que asuma el cargo.
Además de los aranceles a México y Canadá, Trump ha prometido agregar 10 por ciento adicional a los bienes de China en un intento de llevar más producción a Estados Unidos.
Mazda envía aproximadamente 70 por ciento de los vehículos producidos en su planta en el estado de Guanajuato a Estados Unidos, expuso Barbeyto, mientras que aproximadamente una cuarta parte de la producción se vende en el País. El 5 por ciento restante se destina a Canadá, Colombia y América Central.
La planta produce cuatro modelos de automóviles, incluido el SUV crossover CX30 y el sedán Mazda3.
El fabricante de automóviles pretende producir un récord de 210 mil vehículos este año en el País, frente a los 202 mil
La TUA del Aeropuerto capitalino aumentará de 28.95 a 29.70 dólares para vuelos nacionales y de 54.96 a 56.39 dólares para operaciones internacionales.
506 de 2023. Espera vender un total de 100 mil unidades en México anualmente, incluidas las importaciones, lo que lo convertiría en el tercer mercado más grande para la compañía, comentó Barbeyto.
El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, convocó una reunión la semana pasada con los jefes de la industria automotriz de México para discutir la amenaza arancelaria y la posible revisión del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), que está programado para una revisión conjunta por los tres países en 2026.
Ebrard pidió a los fabricantes de automóviles información para ayudar a México a fortalecer su posición negociadora y solicitó que las empresas sustituyan componentes de China por versiones de América del Norte, reveló Barbeyto, quien asistió a la reunión. Mazda está trabajando para satisfacer las solicitudes, agregó.
Las amenazas de Trump son particularmente preocupantes para los fabricantes de automóviles porque dependen de miles de piezas que pueden cruzar múltiples fronteras antes de ser instaladas en un automóvil durante el ensamblaje final.
"¿Qué pasa si el Gobierno de Estados Unidos impone aranceles? Bueno, tenemos un plan B. Pero estamos trabajando para seguir creciendo en el País, tanto en
tránsito y en conexión en los términos que determine la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT), así como el personal técnico aeronáutico en comisión de servicio que cuente con la licencia vigente correspondiente, expedida por la autoridad aeronáutica.
De enero a octubre de este año, el principal aeropuerto del País movilizó 37 millones 749 mil 728 viajeros nacionales e internacionales, y realizó 269 mil 919 operaciones.
la fabricación como en la venta de vehículos nuevos", dijo Barbeyto. "Confiamos en ambos gobiernos, pero sobre todo, en nuestro Gobierno, el Gobierno federal en México, de que negociarán muy bien".
Tom Donnelly, el jefe de Operaciones de Mazda en Estados Unidos, dijo en una entrevista separada esta semana que alrededor de 30 por ciento del volumen de ventas de la compañía en Estados Unidos proviene de México. Agregó que la compañía está considerando compensar esas importaciones con capacidad adicional en una planta que Mazda opera en conjunto con Toyota en Alabama si Trump impone nuevos aranceles.
"Hemos estado planificando escenarios de las posibilidades de las cosas, incluido esto, durante algún tiempo", dijo Donnelly, refiriéndose a los posibles aranceles. "Estamos viendo cosas que podemos hacer en ese sentido".
La planta de Alabama, que abrió en 2021, actualmente produce alrededor de 80 mil crossovers CX-50 al año, pero tiene capacidad para fabricar hasta 150 mil vehículos al año. El CX-50 utiliza el mismo chasis y otras piezas básicas que los modelos Mazda3 y CX-30 importados de México, pero Donnelly se negó a explicar cómo se podría utilizar esa capacidad de producción adicional.
El financiamiento a través de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) superará este año los 608 mil millones de pesos un incremento de 1.2 por ciento, aseguró Jorge Alegría, director de este mercado bursátil.
Añadió que los inversionistas empiezan a recuperar el optimismo en el mercado bursátil mexicano y en el corto plazo puede haber un mejor escenario para las valuaciones de las empresas que buscan cotizar.
En reunión con medios de comunicación, Alegría sostuvo que para 2025 se pueden prever más colocaciones, principalmente de deuda, en la BMV.
"Los inversionistas están viendo el momento de entrar al mercado, pero les encanta la valuación. Las preocupaciones están, pero ya conocen los alcances", expuso el directivo.
Reconoció que la reforma judicial y las amenazas del Presidente electo en Estados Unidos, Donald Trump, de imponer 25 por ciento de aranceles a las impor-
Para 2025 se prevé que se sumen a la Bolsa el equipo de beisbol Diablos Rojos de México, Banamex y Aeroméxico.
taciones mexicanas generó temor entre los inversionistas.
No obstante, aseguró, la tendencia muestra que la volatilidad entre los inversionistas no es propia del mercado mexicano y tenderá a estabilizarse.
"Tenemos visitas continuamente y sentimos que sigue el interés por invertir
La marca estadounidense de artículos para bebidas Stanley retiró este jueves del mercado 2.6 millones de tazas luego de que decenas de sus usuarios se quemaran con líquido caliente.
La Comisión de Seguridad de Productos de Consumo de Estados Unidos dispuso el retiro de los modelos Switchback y Trigger Action de Stanley, debido a que las roscas de las tapas presentan fallas que pueden generar "riesgos de quemaduras".
Los artículos retirados cuestan en-
tre 20 y 50 dólares.
El organismo señaló que Stanley había recibido 91 quejas en todo el mundo por ese motivo, y que se habían registrado 38 lesionados por quemaduras.
Las tazas y vasos Stanley han ganado popularidad en los últimos años.
Los nuevos lanzamientos de vasos de edición limitada han provocado largas colas fuera de las tiendas e incluso peleas entre clientes desesperados por hacerse de los productos.
Stanley, con sede en Seattle, dijo en un comunicado a los medios estadouni-
en México", insistió.
Reveló que para el próximo año se prevé que al menos se sumen tres nuevas emisiones: la que encabezará el equipo de beisbol Diablos Rojos de México, así como Banamex y Aeroméxico, que regresarán al mercado tras sus recientes escisiones.
Por su parte, Marcos Martínez Gavica,
presidente de la BMV, consideró que el trabajo hecho en conjunto con las autoridades financieras y las casas de bolsa para elaborar la regulación de la nueva Ley del Mercado de Valores deberá rendir frutos a partir del próximo año, cuando se esperaría la primera emisión simplificada del mercado bursátil mexicano.
"Estamos viendo una muy alentadora una corriente de empresas que se han acercado a la bolsa y no sólo eso, sino la bolsa se está acercando a ellas mediante diversos programas de promoción para explicar cómo funciona este nuevo mecanismo", abundó.
Por su parte, José Manuel Allende, director de Emisoras de la BMV, expuso que entre la deuda de largo plazo colocada en Bolsa, este año las emisiones con criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) han sido menores en comparación con 2023.
Detalló que de los 261 mil 118 millones de pesos colocados en deuda de largo plazo hasta noviembre pasado, 71 mil 798 millones correspondieron a deuda ASG, que es la emitida a través de bonos verdes, azules, sociales, sustentables y vinculados.
El año pasado, de los 276 mil 818 millones de pesos colocados hasta noviembre, 115 mil 637 millones fueron de deuda ASG.
Los artículos retirados de Stanley cuestan entre 20 y 50 dólares.
denses que estaba "comprometida con la mejora constante y centrada en crear
productos de calidad diseñados para toda la vida".
Por Agencia Reforma
Si bien México no debe adoptar una política arancelaria contra China igual que la de Estados Unidos, sí tiene que quedar claro que no debe aceptar inversión del país oriental en sectores sensibles que comprometa la seguridad de América del Norte, ni tampoco facilitarle que su industria automotriz se vaya apropiando del mercado nacional, planteó Ildefonso Guajardo, ex Secretario de Economía federal.
Señaló que también es necesario trabajar en conjunto con Estados Unidos y Canadá para definir una estrategia inteligente de sustitución de importaciones, sobre todo de aquellos componentes que son vitales en la región.
"Hay una dependencia en un porcentaje vital en semiconductores, equipo eléctrico y baterías", apuntó.
Refirió que algunos sectores sensibles que comprometen la seguridad de América del Norte son la nube, telecomunicaciones e infraestructura estratégica para comercio exterior.
Añadió que sería riesgoso que invirtiera en equipo manufacturero que esté conectado a internet, porque podría transmitir información delicada.
Guajardo dijo que es muy relevante definirle a China las reglas si quiere exportar desde México, como el respetar las obligaciones del T-MEC.
"Y si quiere llegar al mercado mexicano, tiene que cumplir (también) con reglas. Para mí en el sector automotriz hemos sido demasiado relajados en dejarlos entrar, cuando los que se la han jugado con nosotros son otros países asiáticos, europeos y los norteamericanos.
"Tenemos que cambiar el decreto automotriz para hacerle más difícil a China venir a hacer como que ensambla y apoderarse del mercado mexicano", exhortó.
¡'México no se puso de tapete'!
Por otra parte, ante las amenazas arancelarias de Donald Trump, Guajardo celebró que México no reaccionara como lo hizo el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau.
Elogió la reacción de la Presidenta
Claudia Sheinbaum sobre las represalias comerciales que plantearía si Estados Unidos impone aranceles, sólo que hizo algunas recomendaciones.
"Mi primera recomendación es no engancharse con Trump en redes sociales... y si íbamos a establecer comu-
nicación creo que la carta (que le envió la Presidenta) fue un buen mecanismo; ¡qué bueno que no reaccionamos como Trudeau!, que se fue a poner de tapete en menos de 48 horas.
"En la carta lo único que yo cambiaría es que cuando uno está lidiando en una agenda tan compleja, uno no se pone a decirles qué deberían hacer ellos; lo único que uno debe decidir es cuál es nuestro plan para el bien de los mexicanos en temas comunes, como crimen organizado y migración, no porque le interese al propio Trump, sino por el bien del propio México.
"Nunca hay que decir 'es que ustedes son responsables de esto, es que ustedes...', eso no lleva más que a un deterioro del diálogo".
El exfuncionario dijo que a los comentarios que dio Sheinbaum sobre que México respondería con aranceles, habría que agregarle que esa medida es un derecho que da el T-MEC.
Graciano con el encendido del Árbol Monumental y la Decoración Navideña, un evento protagonizado por el Alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz. En el marco de su lema “Soledad, Cerca de Ti”, el edil convocó a la sana convivencia y a disfrutar de esta especial celebración con esperanza y solidaridad.
Durante la celebración, el Alcalde Navarro Muñiz obsequió juguetes a todas las y los niños presentes, brindando momentos de felicidad; la Villa Navi deña y la decoración al interior de la Presidencia, fueron espacios para vivir momentos inolvidables y de unión familiar.
¡El mensaje de reflexión resaltó la importancia de solidaridad en esta época del año, recordando a los asistentes el verdadero espíritu navideño!
De acuerdo al registro oficial que presentó la FIA en sus redes sociales, el mexicano y Max Verstappen continuarán como compañeros en el equipo de las bebidas energéticas a menos que algo cambie en los últimos días.
El lunes 9 de diciembre, un día después del Gran Premio de Abu Dhabi, los accionistas de la franquicia se reunieron para revisar los resultados de los pilotos, titulares y de la escudería hermano Racing Bull, con la finalidad de armar la alineación ideal para el próximo año.
Checo completó una de sus peores campañas con los Toros Rojos al terminar en el octavo lugar del Campeonato de Constructores con 152 puntos, situación que pone en riesgo su futuro en Milton Keynes.
Aunque se especula que entre el tricolor y el equipo siguen las negociaciones para dar fin al contrato que se firmó en junio con duración hasta 2026, hay una cláusula que blinda económicamente al conductor por varios millones de dólares.
La única franquicia que no aún tiene un asiento disponible es RB. Yuki Tsunoda es el único confirmado, pues Liam Lawson no ha renovado y están contemplando al subcampeón de la Fórmula 2, Isack Hadjar.
Sergio Pérez sí formará parte de Red Bull en 2025 de acuerdo a la lista publicada por la Federación Internacional de Automovilismo.
Por Agencia Reforma futuros”, señaló la Federación.
Mikel Arriola, presidente de la Liga MX, será el comisionado interino de la Federación Mexicana de Futbol, tras la renuncia de Juan Carlos Rodríguez. En un comunicado, el organismo aseguró que la salida del ex directivo se debió a “motivos personales”.
“El día de hoy, Juan Carlos Rodríguez presentó su renuncia como comisionado del futbol mexicano, debido a motivos personales. Desde la FMF solo tenemos palabras de gratitud hacia él por todo el trabajo que ha realizado en favor de nuestro futbol. Le deseamos el mayor de los éxitos en sus proyectos
“En consecuencia, la Asamblea acordó que Mikel Arriola, quien se venía desempeñando como Presidente Ejecutivo de la Liga BBVA MX, se convierta en el comisionado interino de la FMF”.
Arriola conformará en el mes de enero un comité de 10 equipos para continuar las negociaciones con el fondo de inversión.
TOMA NOTA
>>Juan Carlos Rodríguez renunció a su cargo como comisionado de la Federación Mexicana de Futbol (FMF).
Arriola quedará al frente de la Liga MX y FMF.
Por Agencia Reforma
El funcionario aseguró que el religioso, quien es activista y defensor de migrantes, promueve las caravanas hacia Estados Unidos.
"No conocen la migración, fundamentalmente son organizaciones de derechos humanos, de migración que han vivido de eso y me atrevo a decir que el propio padre Solalinde es el pollero de Dios, nada más con eso, ¿imagínense por qué? Porqué promueven las caravanas, lamentan el trato que se les da, pero no hacen nada para tratar de resolver su problema", acusó Garduño.
"Aquí se quejan de que hay inseguridad pero dicen que vienen por la inseguridad de su país".
El funcionario saliente agregó que ha sido muy difícil atender la situación migrante.
"Nada más el hecho de que son 14 millones de migrantes que han visado, atender esa población ha sido muy
En su último día como titular del Instituto
Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño afirmó que el padre Alejandro Solalinde es el "pollero de Dios".
difícil", indicó en una entrevista tras la Asamblea General del IMSS.
Garduño confirmó que este viernes es su último día al frente del Instituto Nacional de Migración (INM) y está listo para entregar la dependencia a su sucesor, Sergio Salomón Céspedes, el día que este decida.
"Si hoy llega el señor este, Salomón, ya estoy preparado, o bien el lunes o miércoles, ya él decidirá", declaró.
En 2023, más de 40 ciudadanos centroamericanos perdieron la vida
Por Agencia Reforma
Autoridades y activistas alistan en Laredo, Texas, la concentración de la megacaravana anual por el arribo de miles de paisanos provenientes de los Estados Unidos que cruzan a México para dirigirse a sus lugares de origen y que tienen como una de sus principales rutas los puentes internacionales de Tamaulipas.
Durante la "caravana paisano" de estas fechas, pero del año pasado, se realizó el registro de aproximadamente 17 mil vehículos, es decir, unos 70 mil connacionales que se reunieron en dicha ciudad fronteriza del vecino país del norte.
José Carmona Flores, coordinador del Consejo Nacional de Legisladores y Líderes de Migrantes Mexicanos (Conalym), previó que la cifra aumente en las vacaciones decembrinas de 2024. "Porque tenemos registro de grupos que se organizan y llegan unos antes, otros llegan después, pero llegó hasta 17 mil vehículos en esos días", indicó.
Carmona precisó que el próximo 17 de diciembre inicia la concentración de los paisanos.
Detalló que el 18 de diciembre arranca la megacaravana, luego de cruzar a Nuevo Laredo, Tamaulipas, de donde toman las rutas hacia sus destinos en el interior de la República.
La concentración, puntualizó, se llevará a cabo el martes de la próximas se-
mana, en el Teatro Arena, en Laredo, Texas.
Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros concentran cerca del 90 por ciento de los cruces de connacionales por el territorio estatal, para dirigirse hacia sus entidades.
A la fecha y desde el arranque del programa "Héroes Paisanos 2025" el 28 de noviembre pasado, la Secretaría General de Gobierno informó que el INM ha otorgado 40 atenciones a los connacionales.
Autoridades advirtieron que el flujo de los paisanos que retornan del interior del país y cruzan por Tamaulipas es más numeroso que el de su llegada, por lo que reforzaron la seguridad con elementos federales y estatales.
al interior de la estación del INM, en Ciudad Juárez, Chihuahua.
La tragedia que marcó su gestión aún no cesa pues mantiene un proceso penal abierto en su contra por la muerte de los migrantes. A Garduño se le vinculó a proceso y le dictaron, como medida cautelar, una firma periódica ante los juzgados.
Al mismo tiempo, seis de los 27 heridos se niegan a recibir la indemnización que les corresponde por las lesiones que les dejó el fuego al interior de la cel-
Por Agencia Reforma
Trato, tiempo y abasto son los tres ejes de acción en los que trabajará el IMSS, dijo el director general del organismo, Zoé Robledo, tras admitir que la institución aún enfrenta muchos retos.
Durante la 115 Asamblea General Ordinaria en Palacio Nacional, señaló que si no se surte al menos uno por ciento de las recetas en los hospitales, esto se traduce en miles de personas que se quedan sin medicamento al día, pese a que el Instituto surte más de 700 mil recetas diarias.
"Aunque tenemos sistemas robustos que nos permiten monitorear inventarios en almacenes, en farmacias, en surtimiento, debemos considerar que así sean tres, dos, o uno por ciento las recetas no surtidas, estas se pueden llegar a contar en miles al día", declaró.
La estrategia para subsanar esto consiste en darle continuidad al rescate de la red de almacenes del IMSS, dijo. Hasta ahora, 22 de los 37 que existen en el País se han reacondicionado y equipado.
Además de la implementación del nuevo modelo de compras consolidadas de medicamentos realizado en colaboración con la Secretaría de Salud para adquirir mil 498 claves para todos los centros de salud en el País, añadió.
Como tercera línea de acción, informó que se seguirá impulsando el uso de la receta electrónica sobre la manual. Actualmente se encuentra en 91.5 por ciento y se busca alcanzar 100 por ciento
por promover caravanas migrantes.
da que los guardias se negaron a abrir, pese a los gritos de auxilio.
En octubre pasado, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo determinó un cambio de comisionado.
Francisco Garduño adelantó que su siguiente parada será al sur del País, para visitar a su "amigo", el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, en su rancho de Palenque, Chiapas.
"Yo quiero ir a la chingada, a saludar a mi amigo Andrés Manuel López Obrador", declaró.
Define
para mejorar la supervisión de su abasto. Para complementar el punto anterior, reiteró la nueva plataforma recetacompleta.gob.mx, donde los pacientes pueden reportar los faltantes de medicamentos indicados en sus recetas y con ello darle seguimiento y solución a sus casos.
También indicó que continuará la rotación de personal que está en la primera línea, desgastada por el contacto directo y permanente con los pacientes, además de agendar más citas de forma digital e incursionar en la teleconsulta.
En tanto, la Presidenta Claudia Sheinbaum llamó a los Gobernadores faltantes a sumarse al programa IMSSBienestar para que el sistema termine de consolidarse.
"Tiene sus complicaciones por la manera en que se conformó, pero con Zoé al frente del IMSS y con Alejandro Svarch al frente del IMSS-Bienestar, estamos seguros que va a ser una institución conformada con el apoyo de los gobernadores y gobernadoras", sostuvo.
Hasta ahora Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, Chihuahua, Jalisco y Nuevo León faltan por sumarse al programa que plantea otorgar servicios de salud gratuitos a personas sin seguro social.
Claudia Sheinbaum urgió al Instituto Nacional Electoral (INE) a que detalle cómo gastarán los 7 mil millones de pesos que le fueron asignados para la elección judicial y así justifique por qué requeriría más recursos.
Por Agencia Reforma
Durante su mañanera, la Mandataria señaló que la ciudadanía debe conocer cuánto dinero será para boletas, urnas o capacitación, luego de que ayer consejeros del organismo advirtieron que instalarán menos casillas por no haberles otorgado el presupuesto solicitado.
"Yo creo que sería muy bueno que el INE dijera en qué va a gastar porque ellos originalmente pidieron más presupuesto que en el 2024, recuerden que 2024 fue el año de la elección más grande que había habido en la historia de México. Junio fue la elección más grande la historia de México, eso significó todas las casillas, significó financiamiento a partidos políticos, financiamiento a candidatos y candidatas, es decir muchas cosas que no va a haber en la elección a personas del Poder Judicial, no
va a haber financiamiento a campañas y en este caso pues la pregunta es ¿en qué se va a gastar?
"Si se dan estos 7 mil millones de pesos, la pregunta es, quieren más, hablan de por lo menos 2 mil millones de pesos más, yo creo que es importante informarle al pueblo de México en qué se destina.
"La pregunta es cómo van a destinar estos 7 mil millones de pesos que la Cámara de Diputados les asignó, que sea público, abierto, que lo conozca el pue-
blo de México y si requieren más recursos ¿Por qué requieren más recursos?
"No es nada más decir requiero 10 mil millones de pesos, sino por qué requieres 10 mil millones", insistió.
La Presidenta también sugirió que en los comicios previstos para elegir a jueces, magistrados y ministros el próximo año, debe haber un "librito" porque son bastantes candidatos.
"Por ejemplo, son muchísimos candidatos y candidatas que tienen que salir publicados cuando uno va a votar,
Por Agencia Reforma
La autoridad encargada de garantizar la
libre competencia en México, la Cofece, determinó que Walmart de México incurrió en prácticas monopólicas relativas a
las contribuciones de sus proveedores tras una investigación de poco más de cuatro años.
Como consecuencia del fallo, Cofece impuso una sanción de 93 millones 366 mil pesos (menos de cinco millones de dólares) a Walmart México, según un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores. La compañía dijo que apelará el fallo.
Walmex, como se conoce a la unidad mexicana de Walmart Inc, dijo que la junta directiva del órgano antimonopolio de México estaba dividida sobre la decisión.
La Cofece entrevistó a proveedores y otros minoristas para determinar si Walmex incurrió en prácticas desleales en áreas como suministro mayorista, distribución y operaciones minoristas.
La minorista dijo que la Cofece reconoció que Walmex puede continuar negociando contribuciones con sus proveedores, excepto por dos es-
porque son en algunos casos más de 500 candidatos y candidadas, entonces debe haber un librito donde vengan los nombres de los candidatos y una papeleta donde uno va a firmar una boleta donde uno va a votar, en donde uno tiene que apuntar 5 nombres de mujeres y 5 de hombres. ¿Cuánto cuesta el librito, cuánto cuesta la boleta?
"Entonces, si clarifican cuáles son los costos de la elección, pues el pueblo de México, no solo el Gobierno, puede enterarse por qué están pidiendo 10 millones de pesos", dijo.
"Esa es la solicitud, que el INE transparente la elección y por qué dicen que van a reducir a la mitad el número de casillas", pidió la Presidenta
"En la media en que transparenten eso, el pueblo de México puede saber por qué se gasta tanto en la elección", añadió.
Ayer, consejeros del INE calificaron como severo y preocupante el recorte de 13 mil 476 millones de pesos al presupuesto del INE para 2025, pero aseguraron que la calidad de la elección judicial está garantizada.
La presidenta del organismo, Guadalupe Taddei, dijo que el INE cumplirá su función sin hacer "berrinche", luego del recorte al presupuesto solicitado por 33 mil 121 millones de pesos.
pecificas de las cuatro originalmente investigadas.
Indicó que el ente regulador ordenó medidas de conducta que limitan la capacidad de Walmex para implementar esas dos contribuciones, incluso cuando estas sean negociadas y acordadas con los proveedores, sean habituales en el mercado y beneficien a los consumidores.
"Walmex cree que el análisis de la Cofece es incorrecto y que Cofece cometió errores en la aplicación de la ley. Dado que Walmex y sus subsidiarias creen que han actuado en conformidad con las leyes aplicables en beneficio de las familias mexicanas, y debido a las irregularidades en la investigación y procedimientos de Cofece, Walmex impugnará la decisión de Cofece", subrayó la empresa.
Agregó que aunque está decepcionada por esta decisión, continuará trabajando con sus proveedores para asegurar la continuidad del negocio, cumpliendo con la resolución de la Cofece, mientras impugna el fallo.
Por Agencia Reforma
"Sí, sabemos que quieren aliviar un poco la dependencia (de importaciones chinas)", refirió en entrevista Shinichi Sato, director de la División de México, Centroamérica y el Caribe de la Oficina de Asuntos de América Latina del Ministerio.
"Pero nosotros nunca decimos que hay que excluir a China y eso es imposible y no es productivo para ningún país ni para la comunidad internacional", anotó.
Resaltó que, al ser el socio comercial más importante de China y tener una larguísima historia con dicho país, Japón ha aprendido que no puede apartar a esta nación tan importante.
"Creo que somos uno de los grandes conocedores de cómo tratar al gigante asiático, hemos tenido un par de guerras y por eso tenemos que acercar la realidad de que China es un país muy grande e importante. Nuestro argumento va en el sentido de cómo tratar a este gigante tan importante sin excluirlo", dijo.
"Nuestro Gobierno nunca dice que hay que excluir a China, no, nuestro mensaje es muy sencillo: que China ya es la segunda economía más grande del mundo y además tiene una presencia muy importante en foros internacionales, entonces ya tiene la responsabilidad de portarse como un actor responsable de la comunidad internacional que cumpla con reglas y con dictámenes de cortes internacionales, que respete el consenso de la ley y un orden internacional, que respete derechos humanos y también reglas económicas sin recurrir tan fácilmente a prácticas como el dumping".
Sato advirtió que también otros países están observando qué grado de control está ejerciendo México al permitir la entrada de productos chinos.
"Todos los países quieren exportar sus productos a un mercado donde sí existe la competencia justa, cumpliendo con reglas. En ese sentido, queremos seguir contando con México para que otros países de la región también se percaten de que existen estas preocupaciones y que la comunidad internacional junto con ellos tienen que saber cómo tratar a China sin excluirla", manifestó.
Indicó que, de acuerdo con Goldman Sachs, se proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) de México superará al de Japón dentro de 50 años, por lo que la economía del País es muy importante para la comunidad internacional.
"Lo que hace México económicamente influye en lo que pueden hacer otras economías del mundo. Por eso, si China realiza este tipo de prácticas comerciales (desleales), no beneficia a México para nada para aspirar a ser una economía responsable del mundo", comentó.
"Estamos prestándole atención a la presencia cada vez más grande de China en todos los términos, económicos, culturales y políticos. Y sea quien sea el 'dueño' de la Casa Blanca, creo que la amenaza china para Estados Unidos se hace cada vez más inminente y grande", añadió.
Ante ello, confió en que la revisión del Tratado entre México Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026 sea exitosa.
"Esperamos muy fuertemente que la revisión del Tratado contribuya a la economía mexicana y también a la inversión extranjera en México; no se trata solamente de una cosa entre tres países, sino que para todo el mundo", dijo.
Remarcó que el espíritu de este trato, desde el antecesor Tratado de Libre Comercio de América del Note (TLCAN), es tripartita.
"Si el Tratado se divide en tres, entonces obviamente esa esencia, esa filosofía, se pierde, y yo no sé qué consecuencias puede traer. Creo lo bueno de tener un tratado tripartita es que tres países cumplen con las mismas reglas; si hay tres tratados puede que cada tratado tenga reglas distintas y eso sería muy complejo para los inversionistas y para todos.
"Al fin y al cabo, si uno observa bien la construcción económica que rige en esos tres países, ninguno puede prescindir de otro. Esa estructura ya está bien establecida. Introducir tres tratados separados podría afectar esa estructura. Estoy convencido de que los tres países tengan las mismas reglas; si tienen reglas distintas de acuerdos bilaterales sería un desastre", sostuvo.
ATENTARÍA TAMBIÉN TRUMP
CONTRA REGLAS INTERNACIONALES
Las palabras amenazantes de Donald Trump sobre el incremento de tarifas arancelarias y medidas de protección contra la migración no están acorde con acuerdos internacionales y podrían resultar contraproducentes para los propios estadounidenses, estimó Shinichi Sato.
"No estoy diciendo que Estados Unidos no esté cumpliendo, pero algunas cosas que pronuncia el próximo Presidente estadounidense me parece que no están acorde a las reglas internacionales.
"En caso de que ponga en práctica esas reglas que no están acorde, entonces creo que la comunidad internacio-
Ante la intención del actual Gobierno de México de reducir las importaciones desde China y enfrentar junto con Estados Unidos la competencia comercial de dicho país, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón consideró que no se puede excluir al gigante asiático, aunque sí se le debe pedir que cumpla con reglas internacionales.
nal, junto con México y Japón tenemos que decirle: 'esto no se hace, esto no está permitido'. No coerción, no chantaje ni amenazas, sino negociaciones, cumplimiento de las reglas. Sé que no va a ser fácil porque Estados Unidos es un país muy importante para México y para Japón", expresó.
Coincidió con los economistas que piensan que imponer aranceles contra México terminará perjudicando a los consumidores de Estados Unidos y también a las empresas de ese país que cuentan con trabajadores mexicanos.
"Yo confío muy fuertemente que esas observaciones profesionales prevalezcan sobre las narrativas que pue-
den atraer a cierto sector de gente, pero que al fin y al cabo no benefician económicamente a esas personas. De corto plazo quizá lo ven bien, pero va a tener consecuencias.
"Las cosas no suceden sin consecuencias y los líderes deben llegar a un acuerdo teniendo en cuenta esas ramificaciones", dijo.
Sobre las amenazas de deportaciones masivas, consideró que Trump es muy consciente de que el mercado laboral estadounidense cuenta con muchas personas latinoamericanas que, aunque entraron de manera ilegal, aportan mucho, especialmente en actividades como la agricultura. PAG. 19>
"La pregunta es: ¿qué van a hacer las productoras agrícolas estadounidenses cuando pierdan a estas personas, trabajadores que vienen del sur de manera ilegal, pero que están contribuyendo a le economía local?", cuestionó.
"El tema es muy complejo; no es una cosa de detener la llegada de inmigración y ya está, no es tan simple, porque los inmigrantes ya están integrados en la sociedad estadounidense, la comunidad estadounidense funciona con ellos".
El nearshoring es una "oportunidad de oro" para el País, pero para aprovecharlo el Gobierno debe tomar en cuenta las necesidades de los ciudadanos, a la par de garantizar la protección a las inversiones, opinó Sato.
"La relocalización es una 'golden opportunity'; las empresas japonesas son conscientes de las oportunidades que México ofrece precisamente en este contexto del nearshoring y del friendshoring", mencionó.
"Las empresas, junto con el Gobierno japonés, estamos observado el ambiente de inversión en México y esperamos que sea favorable para mayor mayor inversión japonesa".
El funcionario indicó que están siguiendo con gran interés las medidas que el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum está aprobando con respecto a la reforma judicial y otros cambios constitucionales.
"México, obviamente como un país soberano, debe tomar medidas para el bien del pueblo mexicano y también para el bien de su papel como actor importante de la comunidad internacional", comentó.
"Ahora, cada gobierno toma sus medidas teniendo en cuenta lo que quiere el pueblo, pero también teniendo en cuenta lo que los inversionistas quieren, teniendo en cuenta los beneficios que pueden traer. Dicho esto, confiamos que el Gobierno de la Presidenta Sheinbaum tome decisiones que cubran estos elementos que acabo de mencionar".
Sobre la mayor participación del Estado mexicano en diferentes industrias y proyectos, destacó que lo importante es encontrar el equilibrio en su grado de presencia en actividades empresariales.
"En cualquier mercado, el Estado tiene su papel importante para controlar o para vigilar. Un mercado en donde el Estado no puede participar de ninguna manera tampoco es bueno quizá, pero un mercado en donde el Estado interviene en todas las actividades empresariales tampoco me parece bien porque eso aniquilaría seguramente el espíritu empresarial y la libertad de negocios".
Por Agencia Reforma
¿Es un héroe? ¿Un asesino? ¿Ambas cosas? Al mismo tiempo que memes de #LiberenALuigi protagonizados por el fontanero de "Mario Bros" se viralizaron en Internet esta semana, usuarios compartieron chistes de Tony Soprano, de la serie "Los Sopranos", declarando héroe a Luigi Mangione, el hombre acusado de asesinar al director ejecutivo de UnitedHealthcare en Manhattan.
Hubo publicaciones en redes sociales que destacaban el físico y la apariencia del hombre de 26 años, otras que especulaban sobre quién podría interpretarlo en “Saturday Night Live” y otras que denunciaban e incluso amenazaban a la gente de un McDonald’s de Pensilvania por llamar a la Policía cuando lo vieron.
El Gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro, un demócrata en ascenso que estuvo a punto de ser el candidato a Vicepresidente de Estados Unidos este año, denunció lo que consideró un creciente apoyo a la “justicia por mano propia”.
Como ocurre con tantos acontecimientos en este momento del siglo 21, el curioso caso de Brian Thompson, el CEO asesinado, y Mangione ha cautivado y polarizado a una nación saturada.
La saga ofrece una visión de cómo, en un mundo conectado, tantos aspectos diferentes de la vida moderna pueden estar surrealmente vinculados: desde la violencia pública hasta la política, desde la atención médica hasta el humor (o intentos de).
Y también plantea una pregunta: ¿Cómo puede tanta gente considerar a alguien un héroe cuando las reglas que gobiernan la sociedad estadounidense –la ley– lo tratan como todo lo contrario? Mangione fue puesto en una celda de una cárcel de Pensilvania previo a su extradición a Nueva York por cargos de asesinato.
Hasta anoche había poca información nueva disponible sobre un posible motivo, aunque los escritos encontrados en posesión del hombre de 26 años insinuaban un vago odio hacia la avaricia corporativa y una expresión de ira hacia las compañías de seguros de salud “parasitarias”.
Ese detalle se dio a conocer luego de que pistas anteriores mostraran que balas recuperadas de la escena tenían las palabras “negar”, “defender” y “deponer”, que reflejan términos utilizados por los críticos de la industria de seguros.
Varias de las publicaciones en redes combinan un aparente desdén por las aseguradoras de salud (sin mencionar la pérdida de vidas) con un vago intento de lo que algunos llamaron humor.
“Lo que hizo fue tomar medidas contra las empresas de seguros médicos privados. Fue un valiente mártir italiano. En esta cuenta, Luigi Mangione es un héroe, ¡fin de la historia!”, escribió una persona anónima en una publicación en X que tiene casi 2 millones de visitas.
El lunes, Shapiro se mostró en desacuerdo con comentarios como esos. Fue un momento inusual en el que se vio involucrado simplemente porque el asesino fue detenido en Pensilvania.
Los comentarios del Gobernador –puntuales, apasionados e inevitablemente políticos– hicieron que la conversación que se desarrollaba en las pantallas de los teléfonos de tantas personas llegara a la vida real.
“No matamos a gente a sangre fría para resolver diferencias políticas o expresar un punto de vista”, subrayó Shapiro.
“En una sociedad civil, todos estamos menos seguros cuando los ideólogos recurren a la justicia por mano propia”.
Pero, de acuerdo con algunos de sus conciudadanos, no es así en absoluto. Al igual que Bonnie y Clyde, John Dillinger, DB Cooper y otros nombres notorios del pasado criminal estadounidense, Mangione es considerado alguien a quien admirar.
¿TERRORISMO INTERNO O VIGILANTISMO?
Regina Bateson, profesora adjunta
de ciencias políticas en la Universidad de Colorado en Boulder, ha estudiado el vigilantismo, término al que aludió Shapiro. Según ella, este caso no encaja bien con esa palabra, porque la víctima no estaba vinculada a ningún delito o falta específica previa. En su opinión, se trata más bien de un caso de terrorismo doméstico.
Pero Bateson considera que las amenazas contra los trabajadores electorales, los fiscales y los jueces, además de los intentos de asesinato contra el Presidente electo Donald Trump el verano pasado, son posibles señales de que podrían surgir venganzas personales o agendas políticas.
“Los estadounidenses están expresando más apoyo a la violencia política, o al menos comprensión de ella”, dijo. Shapiro, aparentemente harto de que se acepte la justicia por mano propia, elogió a la Policía y al denunciante.
“Escúchenme: él (Mangione) no es ningún héroe.
“El verdadero héroe en esta historia es la persona que llamó al 911 en McDonald’s”, aseveró el Gobernador. Incluso sin apoyar la violencia, hay muchos casos de personas que se quejan de que las aseguradoras de salud rechazan las reclamaciones, como el caso de Tim Anderson, cuya esposa, Mary, tuvo que lidiar con las denegaciones de cobertura de UnitedHealthcare antes de morir de la enfermedad de Lou Gehrig (esclerosis lateral amiotrófica) en 2022.
“El modelo de negocio de los seguros es no pagar”, acusó Anderson, de 67 años, de Centerville, Ohio.
Por Sarahí Ortíz
La elección de jueces, magistrados y ministros para el 2025 se perfila como un evento trascendental en el panorama político y jurídico de México. Este proceso ha generado amplios debates sobre la independencia del Poder Judicial, la legitimidad democrática y el futuro del sistema de justicia en el país.
Integralia, una destacada consultora en análisis político y legislativo, presentó un informe detallado sobre los progresos y las preocupaciones que rodean este inédito proceso.
Un total de 49,398 aspirantes se inscribieron para participar en la elección extraordinaria, una cifra que marca un hito en el sistema judicial mexicano. Sin embargo, la distribución de solicitudes entre los comités de evaluación ha despertado suspicacias:
Poder Legislativo: Recibió el 54.9% de las solicitudes.
Poder Ejecutivo: Capturó el 37.4%.
Poder Judicial: Apenas logró menos del 10%.
Según el informe de Integralia, esta disparidad podría atribuirse a varios factores:
Dudas sobre la autenticidad de aspirantes: No se descarta que algunos perfiles sean ficticios o que varias inscripciones solo busquen cumplir con requisitos mínimos para legitimar el proceso.
Frecuentes ataques al Poder Judicial: Los aspirantes parecen preferir los poderes Legislativo y Ejecutivo, dominados por Morena y sus aliados, ante la percepción de mayor viabilidad política y menores exigencias técnicas. Requisitos más estrictos del Poder Judicial: Mientras el Judicial prioriza experiencia y conocimientos técnicos, los otros poderes aplican criterios más subjetivos, lo que facilita inscripciones con menor preparación.
Cartografía y logística: un desafío para el INE
Este proceso ha generado amplios debates sobre la independencia del Poder Judicial, la legitimidad democrática y el futuro del sistema de justicia en el país.
El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó una nueva cartografía judicial-electoral, debido a que la geografía electoral no coincide con la judicial. Este ajuste incluye la emisión de seis boletas electorales para cada votante, que deberá seleccionar candidatos en distintos niveles del sistema judicial.
Sin embargo, persisten dudas críticas:
Emisión y conteo de votos: Las boletas deberán ser diferenciadas por nivel y origen de respaldo político, lo que podría complicar el escrutinio.
Distribución de cargos: No hay claridad sobre cómo se asignarán los puestos, especialmente en casos de empate o bajas votaciones.
Cambios normativos apro -
bados por el Congreso
El Congreso de la Unión aprobó tres iniciativas presidenciales clave para la implementación de la reforma:
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
Ley General de Responsabilidades
Administrativas
Ley de Carrera Judicial
Sin embargo, estas reformas no abordan de manera integral los riesgos señalados por expertos, como la politización del Poder Judicial o la falta de claridad en los criterios de evaluación y elección.
Avances a nivel local Cuatro estados han tomado la delantera en la implementación de la reforma y tendrán elecciones de jueces locales en 2025:
Michoacán Tamaulipas Tlaxcala
Durango
Estos procesos locales serán un laboratorio para medir el impacto de la reforma a nivel federal, aunque también podrían revelar inconsistencias o deficiencias que deberán corregirse antes de la elección nacional.
Perspectivas y retos hacia 2025
A menos de un año de las elecciones, la reforma judicial enfrenta un panorama polarizado. Para sus promotores, democratizar el Poder Judicial es un paso necesario para acercar la justicia a los ciudadanos. Sin embargo, críticos advierten que el proceso podría comprometer la imparcialidad y profe -
“El riesgo no solo es la politización, sino también la posibilidad de que los jueces estén sometidos a los mismos vicios que otros actores políticos: corrupción, manipulación mediática y dependencia de grupos de poder”
sionalismo del sistema judicial, especialmente si los criterios políticos prevalecen sobre los técnicos.
El próximo año será decisivo para evaluar si México está preparado para un cambio de esta magnitud. Más allá de las cifras y reformas, lo que está en juego es la confianza en un sistema que debe garantizar justicia para todos, sin importar el color político ni las circunstancias personales
Una reforma que cambia las reglas del juego
Cabe recordar que en noviembre de 2024, el Congreso de la Unión aprobó una reforma impulsada por Morena que establece la elección popular de jueces, magistrados y ministros. Según el dictamen, los ciudadanos elegirán directamente a los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y a magistrados de tribunales colegiados y unitarios, rompiendo con el tradicional esquema de designación por parte del Ejecutivo y el Senado.
El argumento oficial detrás de esta reforma es acercar el Poder Judicial a la ciudada -
nía y garantizar que sus integrantes respondan a los intereses del pueblo. “Es un paso hacia la democratización del país. Los jueces y ministros deben ser elegidos por quienes más los necesitan: los ciudadanos”, afirmó la senadora María Guadalupe Lozano, una de las principales promotoras de la iniciativa.
Sin embargo, la oposición y especialistas han cuestionado esta medida, advirtiendo que podría politizar al máximo tribunal del país y comprometer su autonomía.
Críticas y riesgos
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) ha expresado su preocupación sobre los efectos de esta reforma. “La elección popular introduce el riesgo de que las decisiones judiciales estén influenciadas por intereses políticos o por las demandas inmediatas de los votantes, lo que podría socavar la imparcialidad y la justicia”, señaló el magistrado Javier Aguilar, portavoz del CJF. Además, el proceso plantea interrogantes logísticas y éticas:
• Campañas y financia -
miento: ¿Cómo garantizar que los aspirantes a jueces y ministros no sean financiados por intereses privados o políticos?
• Criterios de evaluación: ¿Cómo se informará al electorado sobre la preparación técnica y trayectoria de los candidatos?
• Judicialización de las elecciones: ¿Qué pasará si los resultados son impugnados?
El abogado constitucionalista Diego Carranza advierte: “El riesgo no solo es la politización, sino también la posibilidad de que los jueces estén sometidos a los mismos vicios que otros actores políticos: corrupción, manipulación mediática y dependencia de grupos de poder”.
El impacto en el proceso judicial
Para 2025, los candidatos a magistrados y ministros deberán presentar plataformas de campaña, en las que incluirán sus posturas sobre temas como el acceso a la justicia, derechos humanos y combate a la corrupción. Este enfoque obliga a los aspirantes a definirse públicamente sobre asuntos que podrían resolver desde
el tribunal, lo cual contradice el principio de neutralidad judicial.
“Un juez no debe ser un político ni un promotor de ideologías. Su labor es interpretar y aplicar la ley de manera justa e imparcial. Pero con este nuevo esquema, se corre el riesgo de que se conviertan en figuras partidistas”, explicó el jurista Carmen Reyes.
El impacto en la ciudadanía Para muchos ciudadanos, esta reforma representa una oportunidad para ser escuchados y participar activamente en la elección de quienes dirigen el sistema de justicia. “Es una forma de quitarle el poder a las élites y devolverlo al pueblo. Estamos hartos de jueces que solo protegen a los ricos”, dijo Ernesto Ramírez, activista en defensa de derechos humanos. Sin embargo, otros temen que esta medida sea una cortina de humo para desmantelar el sistema de justicia tal como lo conocemos. “Esta no es una solución. Es un pretexto para controlar el Poder Judicial y debilitarlo aún más”, opinó María Contreras, profesora de derecho en la UNAM.
Agencia Reforma
La tendencia de vivir una experiencia inmersiva no solo se limita a visitar lugares emblemáticos; ahora, gracias a plataformas como Airbnb, puedes hospedarte en espacios que recrean fielmente escenarios de tus series y películas favoritas.
Aquí te presentamos siete opciones imperdibles para los amantes del cine y la televisión.
BELLA SWAN’S HOUSE
Si eres fan de la saga Crepúsculo, ahora puedes revivir las escenas más icónicas de la película en la auténtica casa de Bella Swan.
Ubicada en una tranquila zona de St. Helens, Oregón, esta acogedora residencia puede alojar hasta diez huéspedes en cinco habitaciones y está disponible para alquilar por alrededor de 300 dólares la noche de lunes a jueves, y hasta casi 400 dólares los fines de semana.
Desde la mesa que se utilizó en el rodaje hasta muchos de los muebles originales, la casa está recreada con una precisión sorprendente que te transporta directamente a Forks.
La habitación de Bella está decorada de manera similar, con sus cuadros, luces y espejo característicos. Si eres “Team Jacob”, puedes disfrutar de la experiencia al hospedarte en la habitación de invitados donde se encuentra una representación del hombre lobo de la saga.
SIMSONLANDIA
Para los nostálgicos de Springfield, Simsonlandia te permite pasar unas noches en un espacio que recrea el hogar de la familia amarilla más famosa de la televisión.
Con detalles como el sofá donde se reúnen a ver televisión o la puerta del bar de Moe, este Airbnb ubicado en Bogotá, Colombia, es un homenaje a la serie que ha marcado a varias generaciones.
Este apartamento tiene capacidad de mínimo 1 y máximo 4 personas, quienes podrán disfrutar de áreas como la sala para ver Itchy and Scratchy, o
la cocina para deleitar una deliciosa dona rosada.
Cuenta con wifi y una zona de juegos para disfrutar durante la estadía.
HARRY POTTER’S HOUSE IN GODRIC’S HOLLOW
Los fanáticos del joven mago pueden disfrutar de una experiencia mágica al hospedarse en la casa histórica utiliza-
da en la filmación de Harry Potter y las Reliquias de la Muerte, específicamente como el hogar de Lily y James Potter en Godric’s Hollow.
El alojamiento, ubicado en Lavenham, Reino Unido, cuenta con dos dormitorios con dosel, ambos con baño privado, TV y acceso a internet. Los huéspedes pueden relajarse en una sala de estar privada con chimenea de le-
ña y disfrutar del hermoso jardín en el patio.
Cabe mencionar que los anfitriones ofrecen un servicio de calidad, pues cada mañana se sirve un delicioso desayuno inglés completo, con opciones vegetarianas, en el comedor de la casa.
La casa no es apta para mascotas, niños menores de 18 años o personas con problemas de movilidad debido a su antigüedad y distribución. El precio por noche es aproximadamente de 4 mil pesos.
TOY STORY EXPERIENCE
Viaja al mundo de Toy Story en esta villa temáticamente decorada en Kissimmee, Florida.
Ideal para familias, este Airbnb recrea los icónicos escenarios de la película, desde el cuarto de Andy hasta una sala de juegos inspirada en Pizza Planeta, equipada con una mesa de hockey, un televisor inteligente de 65 pulgadas y tres galerías con más de 60 juegos en modo multijugador.
Además, ofrece una búsqueda del tesoro temática, donde los huéspedes pueden escanear códigos QR y resolver pistas escondidas en toda la casa para desbloquear un premio especial.
Toy Story Experience promete una estancia inolvidable, pues además de sus comodidades de primer nivel, tiene proximidad a las atracciones principales como Disney World, SeaWorld y Universal Studios.
Para los fans de Iron Man, esta cabaña ofrece una experiencia única al estilo de Tony Stark.
Ubicada en Bouckaert Farm, este refugio es el mismo que apareció en Avengers: Endgame, donde el superhéroe pasó sus últimos días con su familia.
Aquí, los huéspedes tienen acceso completo a la cabaña y a los 2 mil acres de la granja, donde pueden hacer senderismo, explorar, o disfrutar de actividades acuáticas como el canotaje o el kayak en los lagos cercanos.
Esta cabaña también da una experiencia única. No solo es un lugar de retiro, sino también un pedazo de la historia de Marvel, pues se pueden ver todas las películas del universo cinematográfico en secuencia desde el cómodo sofá de la cabaña, recreando sus escenas favoritas al aire libre, disfrazados de sus personajes preferidos.
Por Sarahí Ortíz
A sus 78 años, Tomasa Almendarez es un símbolo vivo de la tradición navideña en la colonia Simón Díaz, en San Luis Potosí. Desde hace cuatro décadas, ha llevado a cabo las famosas posadas cacahuateras, una tradición que inició de manera sencilla y que hoy se ha convertido en un referente para la comunidad.
En una charla con doña Tomasa, nos cuenta cómo surgió esta costumbre y cómo, año con año, logra reunir a familias enteras en torno al espíritu de la Navidad.
Señora Tomasa, ¿cómo comenzaron estas tradicionales posadas cacahuateras?
Todo empezó cuando me casé, y tuve mis hijos, mi esposo no los dejaba ir a otras casas y yo tenía a José y a María que ya tienen 3 años conmigo y mi mamá me los regaló y pues hace como 43 años pues decidí hacer posadas. Mi mamá me regaló un Niño Dios precioso y decidí rezar un rosario diario con mi esposo. Era algo sencillo, pero con los años pensé: “¿Por qué no hacemos algo más grande?”. Así fue como empecé a organizar las posadas para mis hijos (Toño y Carmela).
¿Cómo se organizaban en esos primeros años?
Era todo muy modesto. Yo misma hacía los ponches, compraba los dulces y preparaba los cacahuates. Solo éramos unas cuantas familias de la colonia, pero nos llenaba de alegría ver a los niños cantando y pidiendo posada. Desde el principio sentí que esta tradición no debía perderse. Y pues les decíamos: “al que no cante no les damos dulces”
¿Qué cambios ha notado en estas cuatro décadas?
Han cambiado muchas cosas. Antes, los que venían a las posadas eran principalmente niños. Ahora veo más adultos que niños, aunque igual todos disfrutan. Otra diferencia es que antes solo yo organizaba todo, pero con los años, mis amigas y mi familia comenzaron a ayudar. Cada año, alguien toma la responsabilidad de una posada: esa persona se encarga de repartir los dulces y coordinar a los participantes.
¿Cómo logra mantener viva la tradición año con año?
Es cuestión de amor y dedicación. La gente espera estas posadas, es un momento especial para todos. Yo monto un nacimiento grande frente a mi casa, y eso también ayuda a atraer
Cada año, alguien toma la responsabilidad de una posada: esa persona se encarga de repartir los dulces
a más personas. Hay algo mágico en compartir la tradición con vecinos, amigos y hasta desconocidos. Pero este año ya será mi hija la que haga las posadas.
¿Qué es lo que más le llena de satisfacción de organizar las posadas?
Ver cómo la gente se une. No importa si no se conocen, aquí cantan juntos, comparten un poco de ponche y reciben su bolsita de dulces. Es una alegría enorme, porque la Navidad se trata de eso: de unión y generosidad.
¿Qué mensaje le gustaría enviar a las nuevas generaciones sobre las posadas?
Que no dejen morir nuestras tradiciones. Las posadas no solo son fiestas, son momentos para reflexionar, convivir y dar gracias. A los jóvenes
les digo que se animen a participar, a seguir esta herencia que nos recuerda que somos comunidad.
Por último, ¿qué podemos esperar de las posadas de este año?
¡Con mucha alegría, como siempre! Ya tengo el nacimiento listo, las piñatas preparadas y estoy organizando con las vecinas para que todo salga bien. Cada año le pongo más empeño, porque mientras Dios me dé vida, aquí seguiré con las posadas cacahuateras.
Las posadas cacahuateras de doña Tomasa Torres no solo preservan una tradición, sino que también revitalizan el espíritu comunitario y el sentido de pertenencia. En cada canto, cada ponche y cada bolsa de dulces, se revive una Navidad que celebra las raíces y la alegría de compartir.
El inicio de las posadas en México 2024 está marcado por el 16 de diciembre, una fecha que no es casualidad. Este día fue elegido porque coincide con las nueve noches previas a la Navidad, conocidas como novenas. Cada una de estas noches simboliza los nueve meses de embarazo de la Virgen María, culminando el 24 de diciembre con el nacimiento de Jesús. Este esquema de nueve días también se adoptó para que los evangelizadores tuvieran un periodo concreto de preparación para la festividad navideña, promoviendo la oración y la reflexión. Desde entonces, las posadas han mantenido su carácter religioso, pero también han evolucionado hasta convertirse en una celebración que mezcla espiritualidad y fiesta.