Ingrata Noticia 044

Page 1


¿QUIÉN CUIDA LAS ESCUELAS DURANTE EL RECESO DE CLASES? PÁG. 22

EN LA INTEGRACIÓN DEL CONCEJO MUNICIPAL DE POZOS...

¿CAPACIDAD O REPRESENTACION DE PARTIDOS?

¿Que quieren los partidos políticos?

¿Que desean los habitantes del flamante Municipio de Pozos? PÁG .08 Y 09

CajaDEL LA Agua

DESPUÉS de días de tensiones y cruce de señalamientos en el tema del flamante municipio de Villa de Pozos, por fin empezó a salir humo blanco por parte de los actores…

DESDE el martes pasado ayuntamiento de la capital, gobierno del estado y legisladores del Congreso del Estado decidieron hacer a un lado los dimes y diretes y buscar una solución a los requerimientos del municipio de Villa de Reyes… ES casi un hecho que esta semana quede definido las responsabilidades que a cada uno de ellos le corresponden al menos de aquí al primero de octubre…

ESPEREMOS que por fin las cosas empiecen a caminar por bien de los habitantes de Villa de Pozos…

LA otra guerra que se sigue viviendo en la ciudad es la del agua…

EL Congreso del Estado y en especial la comisión del agua aún no tiene definiciones en relación con la iniciativa presentada por los partidos: Verde, MORENA y PT para la desaparición del INTERAPAS…

Y mientras la indefinición subsista los ataques mediáticos contra el Interapas están a la orden del día sobre todo de aquellos actores políticos que buscan desaparecerlo o simplemente politizarlo…

Y por otro lado están los que defienden a la institución con argumentos y resultados positivos dentro de lo que cabe en la crisis hídrica que hemos sufrido…

MIENTRAS son peras o manzanas el Alcalde de la Capital Enrique Galindo Ceballos en su calidad de presidente de la Junta de Gobierno del Interapas este lunes dará el quinto informe del “Plan Emergente Si al agua” …

NUEVOS curuleros…

CARAS frescas y nuevas ya empiezan a aparecer en el Congreso del Estado, se trata de los nuevos legisladores que llegan a visitar las oficinas de Vallejo 200 para familiarizarse y conocer al personal y a las oficinas/cubículos que les tocaran en los próximos tres años…

POR lo pronto ya están representantes de las fracciones legislativas en la entrega recepción que hace la legislatura saliente…

TODO indica que los que hasta ahora tienen su constancia de legisladores locales 27 en total serán los que lleguen a la nueva legislatura, salvo cambios de última hora que determine algún tribunal electoral…

DONDE también soplan vientos de cambio es en el Ayuntamiento de la capital con motivo de la reelección del alcalde Galindo Ceballos…

UNOS afirman que en lo general no habrá cambios mayores y que probablemente sean ratificados la mayoría de los secretarios salvo de aquellos que ya decidieron separarse por nuevas ofertas que les hicieron como es el caso de Nazario Pineda actualmente director de obras del ayuntamiento…

POR el lado del correo de brujas y de los que se dice que son de los que mas saben juran y perjuran que si habrá cambios y muy importantes…

SECRETARIA con aroma de mujer…

DICEN los que saben que a la Secretaria General del Ayuntamiento, llegará una mujer con miras a trabajar desde ahí un proyecto político para el 2027 en busca de la presidencia municipal de la capital…

LOS más profundos afirman que será la senadora electa Verónica Rodríguez y que esta podría ser la Secretaria General del Ayuntamiento a finales del 2024, dejando su suplencia en el senado a Estela Arriaga…

¿SERÁ cierto esta versión con miras al 2027, o solo especulaciones de humo de aquellos que buscan llamar la atención?

HASTA la próxima…

Directorio

Coordinación Editorial: Alejandro Leal E. Carmen Martens P.

Información: Sarahí Ortíz A. Aldo Torres

Publicidad: Alfredo Gerardo N. Liz Rivera R.

Corrección y Estilo Juan Ernesto Amaya A.

Editor Web: Julio Blanco H.

Preprensa: Felipe González L.

Diseño Gráfico y Edición: Amparo Pérez C.

Periódico Ingrata Noticia 05 de Agosto 2024 año 01, Edición 044 es una publicación semanal, editor responsable Carmen Martens Pizzuto número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-072016285400-101. Número de certificado de licitud de título y contenido en trámite. Domicilio del impresor: Industrias Gráficas del Tangamanga Sagitario 190 Fraccionamiento Central, San Luis Potosí, SLP, C.P. 78399 tel. 444 822 13 16. Este número se terminó de imprimir el 04 de Agosto de 2024 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas por lo autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.

Pasión olímpica

Los Juegos Olímpicos representan mucho más que una competencia deportiva; son un símbolo de unidad, esfuerzo y pasión que trasciende fronteras y culturas. Cada cuatro años, el mundo se detiene para observar a los mejores atletas de diversas disciplinas competir no solo por una medalla, sino por la gloria y el honor de representar a sus países.

Para nuestro país los Juegos Olímpicos despiertan un entusiasmo contagioso. Se organizan actividades deportivas, los clubes preparan eventos especiales y las familias se reúnen para ver disciplinas de las que, a veces, lo único que se conoce es lo que el conductor del programa explica, pero que, con sus mejores ánimos se enfocan a entender, máxime si hay algún nacional en esa competición enfrentándose a los mejores del mundo. Este fenómeno global se convierte en un catalizador de inspiración y motivación, especialmente para los jóvenes, quienes pueden soñar con algún día estar en el podio, con el himno de su país sonando de fondo.

El poder ver en todo su esplendor al ser humano desarrollando ejercicios de máxima dificultad, con habilidades espectaculares y resistencias sorprendentes, nos ofrece la oportunidad de entender la importancia del esfuerzo y la perseverancia. Los atletas que vemos han dedicado años, a veces décadas, a perfeccionar sus habilidades. Han enfrentado derrotas, lesiones y sacrificios personales, pero su pasión y deter-

minación los han llevado a superar todos esos obstáculos. Este espíritu de lucha y perseverancia es algo que todos podemos aplicar en nuestras vidas diarias, enfrentando nuestros propios desafíos con la misma tenacidad. Los Juegos Olímpicos nos recuerdan que, a pesar de nuestras diferencias, compartimos una humanidad común brindándonos una oportunidad para celebrar la diversidad. Atletas de todos los rincones del mundo, de diferentes razas, religiones y culturas, compiten en igualdad de condiciones. Esta celebración de la diversidad y la inclusión es un recordatorio poderoso de que nuestras diferencias son lo que nos hace fuertes y que, al unirnos en un objetivo común, podemos lograr cosas extraordinarias. El esplendor del máximo rendimiento humano se muestra en los Juegos Olímpicos, yendo más allá del mero espectáculo. Es una celebración de la dedicación, la pasión y la búsqueda constante de la excelencia. Los atletas nos muestran que no hay límites para lo que se puede lograr cuando combinamos talento, trabajo duro y una pasión inquebrantable. Este espíritu no solo se limita a los deportes; es una lección que, si lo vemos en retrospectiva, podemos aplicar en todos los aspectos de nuestras vidas. A medida que transcurren los Juegos Olímpicos, no solo estamos presenciando un evento deportivo, sino un tributo a lo que significa ser humano. Es un recordatorio de que, en un mundo dividido, todavía hay lugares donde la humanidad se reúne para celebrar lo mejor de nosotros mismos. Cada victoria, cada derrota y cada momento de lucha nos recuerda la belleza del esfuerzo humano y la capacidad de superar nuestras propias limitaciones.

Mención honorífica a la boxeadora potosina Fátima Herrera, que se despidió en los octavos ¡que brava y férrea pelea dio! Y cayó de forma por demás digna, con la cara al sol.

Que orgullosos nos debemos estar de ella.

La inflación ha puesto a prueba la resiliencia de México y, particularmente, de San Luis Potosí. Las familias y las empresas enfrentan desafíos significativos. A lo largo del último año, el incremento de los precios ha afectado la vida cotidiana de los ciudadanos, sus patrones de consumo y la estabilidad económica de diversas industrias locales.

Las amas de casa han tenido que hacer ajustes drásticos en sus presupuestos para poder enfrentar la escalada de precios, mientras que la inflación también afecta significativamente a las empresas de todos los tamaños y sectores.

María Pérez, ama de casa, explicó: “Ahora tengo que hacer rendir más el dinero. Compro menos cantidad y busco ofertas, pero a veces no hay opciones. Es difícil mantener una alimentación balanceada con estos precios.”

Además de reducir la cantidad de productos comprados, muchas familias han optado por comprar marcas más económicas o sustituir productos costosos por alternativas más asequibles. Sin embargo, esto no siempre garantiza la misma calidad o valor nutricional.

Ana López, ama de casa, comenta: “El dinero ya no alcanza como antes. Cada vez que voy al mercado, los precios han subido. He tenido que cambiar mi lista de compras y buscar alternativas más baratas para alimentar a mi familia.”

Juan Pérez, transportista, añade: “El costo del diésel ha subido tanto que ahora gano menos. Tengo que trabajar más horas para poder cubrir los mismos gastos de antes. Es una situación muy difícil.”

LA INFLACIÓN NO DA TREGUA

Sobre este tema, Armando Reyes Sías, presidente local de la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño (Canacope), expresó su preocupación y detalló el impacto que los incrementos de precios han tenido en el sector.

“Mire, la verdad es que los precios han subido constantemente, afectando tanto a los comercios como a los consumidores finales. Esto nos golpea fuertemente a todos, porque nosotros como comerciantes tenemos menos utilidades y enfrentamos mayores gastos. Las bajas ventas reflejan claramente la crisis que estamos viviendo”, señaló Reyes Sías.

Reyes Sías destacó que, desde noviembre y diciembre del año pasado, los incrementos de precios se han vuel-

No hay freno para el aumento de precios ¡YA NO ALCANZA!

Cambiaron los patrones de consumo ahora se busca “lo más barato”.

to una constante. Aunque estos meses suelen registrar aumentos debido a la temporada, en esta ocasión, la escalada de precios no se ha detenido.

“No han parado los aumentos. Todo ha subido: abarrotes, verduras, carnes. Todo. Y los pequeños comercios no tienen el capital suficiente para resurtir sus negocios ante estos aumentos”, explicó Reyes Sías.

Al hablar sobre los productos que han registrado los incrementos más significativos, Reyes Sías destacó el aceite, el huevo, el pan y las tortillas. Además, mencionó que los costos de insumos básicos como la luz, el gas y la gasolina también han subido, afectando directamente los precios finales de los productos.

El impacto de la inflación también se refleja en la disminución del consumo. Reyes Sías señaló que los consumidores están comprando menos debido a la falta de poder adquisitivo, por lo que criticó que dependencias como la Secretaría de Economía y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) no pongan

control sobre los precios.

“Antes la gente compraba dos kilos de huevo, ahora compran medio kilo porque no les alcanza el dinero. Lo mismo pasa con el pan, las tortillas. Y esto nos afecta a todos los pequeños comercios”, añadió Reyes Sías.

AUMENTO DE COSTOS EN INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS

En entrevista para Ingrata Noticias, Héctor D’Argence Villegas, dirigente del Consejo Empresarial Potosino (CEP), dijo que el sector industrial ha sido severamente afectado por la falta de control en los costos de insumos y materias primas.

Destacó que la economía de México no ha crecido como se esperaba este año. Los últimos datos indican un crecimiento del 1.5%, mientras que el crecimiento de la población es del 2.1%, lo que resulta en un crecimiento económico negativo.

Dijo que otro factor que agrava la situación es el comportamiento del peso frente al dólar. Muchos insumos y mate-

rias primas se cotizan en dólares, lo que ha incrementado los costos debido a la fluctuación del tipo de cambio.

“El peso no se está comportando como un ‘súper peso’. Hemos pasado de comprar a 16 pesos por dólar a casi 19 pesos. Esta situación, sumada a la falta de definiciones claras en temas judiciales y las reformas propuestas por el gobierno federal, envía un mensaje negativo que no permite que los recursos fluyan, alejando inversiones y frenando el crecimiento”, señaló D’Argence Villegas.

D’Argence Villegas hizo un llamado a las autoridades competentes para que implementen medidas efectivas que frenen la inflación y eviten el deterioro de la economía, tanto a nivel industrial como familiar.

“Queremos hacer un llamado a las autoridades para que tomen acciones que impidan el avance de la inflación. No solo afecta a la industria y al empresariado, sino también a la vida social y familiar. La inflación provoca solicitudes de incrementos salariales que, en las condiciones actuales de la economía, no son viables”, expresó.

FACTORES QUE

CONTRIBUYEN A LA INFLACIÓN

Sobre este mismo tema, el economista Javier Rueda, destacó la importancia de comprender la inflación y su impacto en la economía diaria: “La inflación es uno de los temas más importantes porque afecta directamente el bolsillo de todos. La subida de precios, reportada consistentemente por el Banco de México, refleja desajustes económicos significativos cuando supera el 4%.”

Dijo que existen múltiples factores que están impulsando la inflación en México, como el incremento en los costos de producción, impulsado por el aumento en los salarios y las materias primas, ha jugado un papel significativo. “El aumento del salario mínimo, aun-

que es una medida positiva para las clases más bajas, también se refleja en los precios finales de los productos y servicios”.

Además, Rueda apunta a la pandemia de COVID-19 y su impacto residual en la economía global y local. “Aunque la pandemia ha quedado atrás, sus efectos económicos todavía se sienten. La falta de reactivación completa de economías clave como la estadounidense también ha afectado el flujo comercial con México.”

Otro factor destacado es la dependencia de México de otras economías. “La economía mexicana depende en gran medida de la estadounidense. La lenta reactivación de la economía de Estados Unidos ha impactado negativamente el comercio y la inversión en México.”

IMPACTO EN EL PODER ADQUISITIVO

El aumento en los precios ha reducido el poder adquisitivo de los mexicanos, afectando su capacidad para adquirir bienes y servicios esenciales. “La inflación ha hecho que vivir en México sea más caro de lo que era hace unos años. Los precios de productos básicos como alimentos y energéticos han subido considerablemente,” afirma Rueda.

El economista también señala que la inflación ha llevado a un aumento en el endeudamiento de los hogares. “Muchos mexicanos han recurrido al crédito para cubrir sus necesidades básicas, pero las altas tasas de interés solo agravan la situación. Con una tasa referencial del 11%, una de las más altas en 20 años, el endeudamiento se vuelve extremadamente costoso.”

LA INFLACIÓN DE JULIO DE 2024 ES LA MÁS ALTA DESDE 1996

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) explicó que hay una preocupación por el nivel de inflación alcanzada en la primera quincena de julio de 2024, ya que es la más alta para ese periodo desde 1996.

De acuerdo con el organismo, la inflación de julio de 2024 fue básicamente consecuencia del incremento de 27.97% en el precio del jitomate, que fue el origen del 26 por ciento de la subida total de los precios e históricamente el más elevado desde que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) inició la publicación de este indicador en 1995.

Los productos y servicios que en la primera quincena de julio de 2024 aumentaron de precio y tuvieron mayor incidencia en la inflación quincenal fueron: jitomate, gas doméstico LP, cebolla, huevo, aguacate, gasolina de bajo octanaje (Magna), transporte aéreo, electricidad, chayote y naranja.

ARRANCA ALCALDE GALINDO LA REGENERACIÓN DE SALVADOR NAVA

El Edil Capitalino destacó que gracias al programa Vialidades Potosinas, San Luis Potosí es ahora una de las ciudades con mejor infraestructura del país.

En una primera etapa se rehabilitarán 46 mil 300 metros cuadrados en el tramo que va de la calle Real de Lomas a la avenida Chapultepec, en un horario de 8 de la noche a las 3 de la mañana, de domingo a jueves.

La noche de este jueves, el Alcalde Enrique Galindo Ceballos dio banderazo de arranque a las obras de regeneración integral de los carriles centrales

de la avenida Salvador Nava Martínez, una de las principales vialidades de la Capital, que todos los días es utilizada por miles de potosinas y potosinos.

El Presidente Municipal de la Capital señaló que el programa Vialidades Potosinas es uno de los más emblemáticos de la administración municipal, debido a que ha logrado rehabilitar y construir calles y avenidas por toda la ciudad, lo que ha permitido que hoy San Luis Potosí sea una de las seis ciudades mejor calificadas a nivel de infraestructura en el país. Indicó que hasta el momento hay más de 45 obras en proceso, que siguen avanzando a muy buen ritmo.

Acompañado por Juan Manuel Pérez Herrera, Presidente local de CMIC; por Francisco Javier Tobías Azúa, Vicerrector de la Universidad Cuauhtémoc; por regidores y funciona-

rios municipales, el Edil Enrique Galindo agradeció a Nazario Pineda, el exdirector de Obras Públicas del Ayuntamiento y dio la bienvenida a Eustorgio Chávez, encargado de despacho de esa área municipal.

En una primera etapa, en avenida Salvador Nava Martínez se rehabilitarán 46 mil 300 metros cuadrados, en el tramo que va de la calle Real de Lomas a la avenida Chapultepec, en un horario de 8 de la noche a las 3 de la mañana, en trabajos que se realizarán de domingo a jueves.

Los trabajos incluirán fresado, bacheo, nuevo pavimento de 5 cm de espesor, pintura en carriles, boyas, vialetas y señalética. En coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, se mantendrán dispositivos de vialidad para reducir las afectaciones en la movilidad de la zona.

Claudia Sheinbaum nombró a Mario Delgado, actual líder nacional del partido Morena, como el próximo titular de la Secretaría de Educación

Pública (SEP), un perfil más político que técnico para esta dependencia y eso lo ha colocado en el ojo del huracán ante “una crisis educativa en el país” y los retos que implica dirigir una dependencia como la SEP.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México sigue rezagado en las evaluaciones internacionales, como la prueba PISA, donde los estudiantes muestran bajos niveles en comprensión lectora, matemáticas y ciencias. Los propios datos publicados en el Programa La Escuela es Nuestra 2023 en cuanto a infraestructura y equipamiento de las escuelas primarias, señalan que el 70% no tiene conexión a Internet y 50% no disponen de computadoras; 33% no recibe agua potable y 19% no cuenta con lavabos. De los sanitarios mejor ni hablamos.

En México 2 de cada 3 estudiantes no pueden realizar operaciones matemáticas

María Teresa Gutiérrez, vocera y directora de monitoreo de indicadores en Mexicanos Primero señaló que actualmente, dos de cada tres estudiantes en México no pueden realizar operaciones matemáticas básicas, y casi la mitad tiene dificultades para comprender textos simples.

Por ello, Delgado, presentado como el próximo titular de la SEP, requiere buscar soluciones más allá de las becas prometidas, pues éstas solo resuelven una parte del problema, en el mejor de los casos la permanencia en la escuela.

Pero más allá de las posturas políticas de quien ocupará el cargo de secretario de Educación Pública, Mexicanos Primero señaló que el Sistema Educativo Mexicano requiere de una gestión eficaz para dar respuesta a los desafíos que presenta, porque hasta ahora solo 28 de cada 100 estudiantes que ingresan a la primaria, llegan a la educación superior.

“Quien dará continuidad a la Nueva Escuela Mexicana debe hacer frente a un sistema con carencias en infraestructura; 26,463 escuelas de educación básica y media superior no cuentan con servicio de electricidad, 56,109 operan sin agua, 43,558 no tienen lavamanos y hay 5,950 planteles sin sanitarios. Además de la infraestructura básica

El adversario es el

rezago educativo en México

Abandono escolar, escuelas dignas y evaluación, retos para el gobierno.

de los planteles, se requiere contar con un sistema de evaluación de los aprendizajes, el único vehículo para medir y conocer su avance o retroceso y mejorar las políticas públicas para garantizar los aprendizajes fundamentales y trayectorias completas de las y los estudiantes.

“Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que iniciarán el ciclo escolar 2024-2025 con un nuevo gobierno, sus familias y la sociedad requerimos mucho más que datos aislados sobre el sistema educativo, requerimos conocer los resultados de sus aprendizajes que se agravaron durante la pandemia: 1 de cada 2 no comprende lo que lee a los 15 años y 2 de cada 3 no puede realizar operaciones matemáticas simples” señaló.

Sobre la designación de Mario Delgado también opinó Fernanda García, directora social e incluyente del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) quien refirió que en este sexenio se tuvieron tres titulares de la SEP lo que habla de la falta de prioridad que es la educación en este país, y por lo que ahora se espera que el titular se quede durante el sexenio, “que le dé continuidad a los programas que demuestren tener resultados positivos e implementar una política educativa de mediano y largo plazo”, subrayó.

Además, señala que es urgente que México aplique de nuevo evaluaciones educativas, como el examen Comipems, por medio del cual se asignan lugares a los estudiantes en las escuelas de nivel medio superior según su puntaje, evaluación que Mario Delgado ha prometido eliminar.

¿Y los padres de familia qué dicen?

En entrevista para Ingrata Noticias, Israel Sánchez Martínez, presidente de la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), describió el ciclo escolar que acaba de concluir como un año perdido en muchos aspectos debido a la pro-

blemática que comenzó con la distribución de libros lo que generó una serie de improvisaciones que afectaron tanto a maestros como a estudiantes y que impidió que los planes y programas educativos se implementaran de manera efectiva.

Dijo que la evaluación de los padres de familia sobre este ciclo escolar ha sido mayormente negativa ya que la introducción de nuevos modelos educativos sin la preparación adecuada generó confusión e inestabilidad. “Muchos padres no entendían los nuevos modelos, lo que causó un ambiente de inestabilidad”, comentó.

El ciclo escolar-dijo- también se vio afectado por factores externos como la violencia, el proceso electoral y, recientemente, la onda de calor que azotó varias regiones del país. “La falta de infraestructura adecuada, como ventiladores y servicios de electricidad en

muchas escuelas, obligó a varios estados a adelantar el cierre del ciclo escolar”, explicó Sánchez Martínez, tras señalar que esta situación dejó a los estudiantes con una educación incompleta y a los padres de familia invirtiendo más tiempo y recursos en materiales educativos adicionales.

La transición hacia un nuevo gobierno y los retos en educación Con la llegada de Claudia Sheinbaum como presidenta electa y el nuevo titular de la Secretaría de Educación, la UNPF expresa sus reservas sobre la capacidad técnica del nuevo nombramiento. “Lamentamos que la persona al frente no tenga la experiencia necesaria para enfrentar los desafíos educativos que tenemos”, señaló.

Dijo que los resultados de la prueba PISA y otros indicadores muestran que muchos estudiantes no han adquirido

las habilidades básicas en lectura, escritura y ciencias, lo que afecta su desarrollo académico y profesional.

En SLP dan voto de confianza a Mario Delgado En el caso de San Luis Potosí y luego que la virtual presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, presentó a Mario Martín Delgado Carrillo, dirigente de Morena como secretario de Educación Pública, el gobernador José Ricardo Gallardo Cardona, sostuvo que al país “le va a ir bien” con dicho nombramiento.

“Es una persona muy capaz, es una persona que creo va a ser un gran papel. Yo lo quiero mucho y le mando muchos abrazos, muchas felicitaciones. A México le va a ir muy bien con Mario Delgado”, opinó Gallardo Cardona.

Sobre el mismo tema, Juan Carlos Bárcenas, Secretario General de la Sección 26 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) señaló que se ve con agrado que en el sector educativo se haya designado a Mario Delgado como titular de la Secretaría de Educación Pública, un personaje muy cercano a la presidenta Claudia Sheinbaum, y dijo que el Sindicato le apuesta a la gobernabilidad que se pueda dar en todo el país lo que ayudará muchísimo. “Ya hubo reunión con él, tuvimos un primer acercamiento en donde realmente la expectativa que se pueda generar es de colaboración, de trabajo, de acercamiento, de empatía”.

Agregó que entre los temas a abordar están el fortalecimiento de la nueva escuela mexicana, el Fortalecimiento al Salario Profesional del Magisterio, la actualización en los temas de capacitación y la revisión de la ley de la carrera de las maestras y los maestros.

En SLP cómo andamos

De acuerdo a la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE), la escolaridad promedio en San Luis Potosí alcanza los 10.1 grados, es decir, poco más del primer año de bachillerato terminado.

Asimismo, según los datos del último ciclo escolar 2023-2024, se tienen contabilizados y contabilizadas un total de 833 mil 684 mil estudiantes inscritos en los diferentes niveles educativos.

Ahora bien, en cuanto a la tasa de deserción escolar, el porcentaje en educación superior alcanza 7.2%, mayor a la media nacional del 6.0%.

Con respecto a la educación superior, en el último ciclo escolar se registró una matrícula de 98 mil 552 estudiantes, de las cuales 55 mil 742 son mujeres y 45 mil 810 son hombres, según la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

El Gobernador

del Estado entregó 214 constancias de concesiones a familias que habían iniciado trámites hace 20 años y que nunca recibieron respuesta de la herencia maldita.

RICARDO GALLARDO DESTRABA TRÁMITES DE CONCESIONES PARA

Por Redacción

En un acto más de justicia social, 214 familias potosinas recibieron las constancias de transmisión de concesiones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), que este viernes entregó el Gobernador de San Luis Potosí Ricardo Gallardo Cardona, lo que resuelve un rezago de dos décadas de trámites pendientes, juicios sucesorios y designación de beneficiarios y en-

TRANSPORTE PÚBLICO

miendas ante la dependencia estatal.

Ante cientos de personas beneficiarias, en el teatro Carlos Amador del parque Tangamanga I, el Mandatario potosino dijo que la entrega de estas constancias forma parte de las acciones que realiza la actual administración para erradicar el rezago que dejó la herencia maldita en trámites y concesiones en la SCT, que desde hace 20 años iniciaron y que hoy finalmente fueron resueltos, “trabajaremos incansablemente para dignificar su labor al fortalecer su capacitación y seguridad, acciones que se suman a la mejora de la movilidad en las cuatro regiones”.

El Gobernador del Estado entregó

constancias a 214 personas, de las cuales 43 fueron de la Huasteca, 17 de la región Media, ocho del Altiplano y 146 de la región Centro, con lo que mejorarán las condiciones de movilidad en los municipios.

Finalmente, Ricardo Gallardo refrendó su compromiso de continuar su trabajo en favor de las familias potosinas, para impulsar un mejor desarrollo que garantice una buena calidad de vida de las y los potosinos, con mejores servicios, infraestructura y combate a las omisiones de gobiernos pasados, para más y mejor atracción de inversión extranjera y turismo a San Luis Potosí.

Después de la sesión extraordinaria del Congreso del Estado del 22 de julio en donde se aprobó la creación del municipio de Villa de Pozos, vino acompañada esta acción de una guerra mediática entre legisladores verdes comandados por el diputado José Luis Fernández y algunos habitantes de Villa de Pozos y el Ayuntamiento de la Capital que gobierna Enrique Galindo.

El origen que generó aquella batalla de papel y tinta era simple:¿quién otorga los servicios primarios al flamante municipio de Villa de Pozos?, el diputado Fernández le exigía al alcalde Galindo que de acuerdo a los artículos transitorios del recién aprobado decreto “ordenaba” al Ayuntamiento de la capital a que siguiera prestando los servicios municipales hasta el primero de octubre, inclusive se llegó a amenazar “como petate del muerto” que en caso de negarse a entregar los servicios municipales se le fincaría un juicio político por tal omisión.

Por su parte el alcalde capitalino Galindo a través de su sindico Víctor Salgado y de voz propia afirmaba que en ningún momento estaban negados los servicios, pero que quedará claro que el no podía ser alcalde de dos municipios a la vez y que además los recursos que tenía asignados estaban claramente etiquetados para los servicios, obras y nómina de personal de San Luis Potosí, por lo que distraerlos o enviarlos a otro municipio podría ser observado por el Instituto de Fiscalización del Estado y hasta el del gobierno federal al estar violentando la ley de disciplina financiera.

Pasados los días llegó la mesura y las partes entendieron que en política todo es negociación y no golpeteo por lo que el martes pasado (30 de julio), por voluntad e intervención del gobernador del estado y del propio presidente municipal se integró una mesa de trabajo en donde participaron legisladores, autoridades municipales y estatales para llegar a un acuerdo en donde todos participen para poder seguir dándole los servicios que se merece el nuevo municipio de Villa de Pozos.

¿Lo que sigue en el aire es quién integrará el Concejo Municipal de Villa de Pozos, como se seleccionarán a sus integrantes y por cuánto tiempo estará en funciones?

De acuerdo con la Ley le corresponde al Congreso del Estado designar al Concejo Municipal provisional de Villa de Pozos, las preguntas son ¿cómo, con quién y hasta cuándo?

¿QUE SIGUE PARA POZOS?

En este tema la Ley Orgánica del Municipio Libre ofrece una alternativa, “en el capítulo de la conformación de nuevos municipios, se establece que, tras emitir el decreto correspondiente, el Congreso del Estado debe designar un Concejo Municipal que fungirá hasta que tome posesión el ayuntamiento electo”.

Bajo esta premisa legal podrán ser las elecciones en el 2025 si se ajustan a la ley, y el Congreso del Estado puede solicitar elecciones para el próximo año, siendo una elección ordinaria en junio y el propio Poder Legislativo podrá intervenir y establecer que el Cabildo electo en elecciones gobierne hasta el último día de septiembre del 2027 y así se alineen con las elecciones de todo el estado.

Por su parte el gobernador del estado Ricardo Gallardo ha señalado que el Concejo Municipal que designe el Congreso del Estado sea por un periodo prudente y razonable que permita que el próximo año el 2025 se lleven a cabo elecciones municipales ordinarias para que las nuevas autoridades electas por elección gobiernen al nuevo municipio de Villa de Pozos hasta septiem-

bre del 2027.

Por su parte el Secretario General de Gobierno, Guadalupe Torres ha declarado que el Concejo Municipal que nombrará el Congreso del Estado sería del primero de octubre del 2024 hasta el 30 de septiembre del 2027.

Así las cosas, mientras esto se discute en diferentes mesas de trabajo, en el Congreso del Estado, se está pensando en nombrar el Concejo Municipal con la intervención de las fracciones parlamentarias y que estas hagan sus propuestas de personas de acuerdo con el número de votos que obtuvo cada par-

tido político en lo que era la delegación de Villa de Pozos en las lecciones recién pasadas del mes de junio única y exclusivamente en lo que se refiere a la elección municipal.

Lo que nadie ha dicho ni considerado es saber qué opinan los habitantes del flamante municipio de Villa de Pozos con respecto a la conformación del Concejo Municipal si los integrantes deben tener capacidad, honestidad y experiencia o simplemente que sean representantes de los partidos políticos de acuerdo con los votos que obtuvo cada instituto político.

El Alcalde Enrique Galindo, al terminar la sesión de Cabildo confirmó que se seguirá atendiendo a la población como hasta ahora, y agregó que existe plena disposición tanto del Ayuntamiento como del Congreso del Estado para realizar un diálogo abierto que permita subsanar el decreto de municipalización.

En la décima segunda sesión ordinaria del Cabildo del Ayuntamiento de San Luis Potosí, se aprobó por unanimidad que las dependencias y direcciones del Gobierno Municipal que encabeza el Alcalde Enrique Galindo Ceballos puedan seguir prestando los servicios básicos a la población del municipio de Villa de Pozos, hasta el próximo 30 de septiembre de 2024.

En su intervención, el Alcalde Capitalino, Enrique Galindo Ceballos, coincidió con las y los regidores de todas las fracciones políticas que integran el Cabildo en que no se podía dejar en indefensión a la población del nuevo municipio, pero era necesario someterlo a votación porque el decreto vincula al Ayuntamiento de la Capital.

“Hacía falta este respaldo en el Pleno por unanimidad a la decisión de seguir prestando los servicios municipales en Villa de Pozos y con ello buscar el mecanismo jurídico para no incurrir en responsabilidades”, detalló Galindo Ceballos.

El Edil Capitalino señaló que existe plena disposición, tanto del Ayuntamiento de San Luis Potosí como del Congreso del Estado, para entrar

El Congreso del Estado, inició las mesas de trabajo con funcionarios del Ayuntamiento de la capital y del Gobierno del Estado para analizar las inquietudes y dudas que existen sobre el Decreto para la municipalización de Villa de Pozos, con el objetivo de dar certeza a sus habitantes de que seguirán recibiendo los servicios.

El diputado José Luis Fernández Martínez, presidente de la Comisión de Gobernación del Congreso del Estado, señaló “nosotros estamos ciertos y convencidos de que el Decreto aprobado por el Congreso del Estado para la municipalización de Villa de Pozos, es claro y es suficiente”.

Puntualizó que “en estos momentos ya es difícil modificar el Decreto para la municipalización de Villa de Pozos, lo que si se puede hacer es emitir documentos alternos para que la autoridad municipal se sienta sólida, firme y pueda ejercer su función sin tener ningún temor a ninguna sanción posterior”.

Cabildo en Pleno aprueba seguir prestando servicios a Villa de Pozos

en un diálogo abierto que permita subsanar el decreto de creación del nuevo municipio.

El Presidente Municipal Enrique Galindo informó que desde la emisión del decreto no se han suspendido los servicios básicos municipales, tales co-

mo agua y drenaje, seguridad pública, recolección de basura y alumbrado público, aunque aclaró que actualmente no existe una autoridad con la cual la ciudadanía pueda realizar trámites, así como el Gobierno de la Capital firmar un convenio para continuar prestando algunos servicios, como la emisión de licencias de funcionamiento o emitir sanciones. En esta misma sesión de Cabildo se presentaron los informes trimestrales de las Comisiones Permanentes del Ayuntamiento, correspondientes al periodo de abril a junio del año 2024.

SE INICIARON MESAS DE TRABAJO PARA ANALIZAR LAS INQUIETUDES Y DUDAS QUE EXISTEN SOBRE EL DECRETO PARA LA MUNICIPALIZACIÓN DE VILLA DE POZOS

El objetivo de dar certeza a sus habitantes de que seguirán recibiendo los servicios: Dip. José Luis Fernández Martínez

El diputado José Luis Fernández Martínez, informó que en la mesa de trabajo se analizan algunas observaciones planteadas por el Ayuntamiento de la capital sobre el Decreto para la creación del municipio de Villa de Pozos y, se informó que los servicios públicos se seguirán prestando a sus habitantes. Precisó que “el objetivo es generar estabilidad y que no existe ninguna duda en la interpretación del Decreto y se pueda transitar de forma ordenada en el proceso de la municipalización de Villa de Pozos. Nos ha costado mucho llegar mucho a este punto, como para no entendernos y seguir generando problemas y conflictos que afecten a los habitantes de Villa de Pozos”.

Cada martes se congregan en la Capilla de Loreto ubicada en la Plaza de Fundadores, cientos de feligreses para llevar sus plegarias y agradecimientos a Santa Martha.

Santa Martha de Betania, hospedó a Jesús en al menos tres ocasiones según el Nuevo Testamento y en una de ellas fue testigo del milagro de la resurrección de su hermano Lázaro. Es patrona de las cocineras, amas de casa, hoteleros, lavanderas y hermanas de la caridad, en relación a su actitud de servicio a Jesucristo.

Los fieles acuden durante 9 martes seguidos a encender una veladora que colocan junto a la imagen de Santa Martha y tras rezar una oración, acompañada de 1 Padre Nuestro, 1 Ave María y 1 Gloria, se comprometen a propagar la devoción en agradecimiento a la petición otorgada.

La capilla de Loreto es un monumento histórico reconocido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con un estilo barroco de la época, la capilla se edificó en 1700 por el presbítero novohispano Francisco González y junto con lo que ahora es el Edificio Central de la Universidad y el Templo de la Compañía se conformaba el antiguo colegio de la Compañía de Jesús.

Los martes de Santa Martha en la Capilla de Loreto

Por Agencia Reforma

Los detalles de la detención siguen siendo confusos. Según una versión, expuesta por primera vez por Anabel Hernández, la detención fue el resultado de una trampa ingeniosa.

Según fuentes estadounidenses, Guzmán López atrajo a “El Mayo” al avión con la promesa de inspeccionar pistas de aterrizaje clandestinas. Una vez en el aire, el avión llevó tanto a “El Mayo” como a Guzmán López a través de la frontera hasta el aeropuerto de Texas y a los brazos de la Policía estadounidense que les esperaba.

Como historiador del narcotráfico, la historia parece un tanto extraña. Sabemos que ha habido tensiones entre “El Mayo” y los Chapitos durante años. Es difícil creer que un operador tan inteligente como “El Mayo” confiara en uno de Los Chapitos para que le llevara en un avión tan cerca de la frontera estadounidense. También parece extraño que el capo de 76 años hiciera algo tan modesto como revisar unas pistas de aterrizaje. Por último, está claro que Estados Unidos suele ofrecer estos tratos a los capos. A finales de la década de 1990, casi atrajeron a Armando Valencia con un trato de este tipo. A mediados de la década de 2000 ofrecieron algo similar al narcogeneral Mario Arturo Acosta Chaparro, pero no pudieron llevarlo a cabo antes de que fuera abatido. Finalmente, si fue una trampa, ¿dónde estaban los guardespaldas?

Una segunda versión también ha circulado por las redes sociales y unos periódicos. Algunos comentaristas señalan paralelismos entre la detención de “El Mayo” y el secuestro del médico implicado en el secuestro de Enrique Camarena. Humberto Álvarez Machain fue secuestrado en Guadalajara en 1990 por un grupo de ex policías mexicanos al servicio de la DEA. Lo atraparon, lo arrastraron al otro lado de la frontera y luego lo juzgaron por el asesinato de Camarena.

Una vez más, esto parece improbable. El secuestro de Álvarez Machain rompió la cooperación antinarcótica entre Estados Unidos y México al final del sexenio de Salinas. Y el agente que organizó la trampa, Héctor Berrellez pronto fue expulsado de la DEA.

Así que nos quedamos con la versión presentada por primera vez por el periodista de El Paso, Luis Chaparro. Él sostiene que la “detención” fue el resultado de un acuerdo negociado entre “El Mayo” y Guzmán López. Según el nieto de “El Mayo” y un funcionario estadounidense anónimo, abogados de Texas se

¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA CAÍDA DE 'EL MAYO'?

A última hora de la tarde del jueves 25 de julio de 2024, Ismael “El Mayo” Zambada García fue finalmente detenido por agentes estadounidenses en un aeropuerto de El Paso. Le acompañaba Joaquín Guzmán López, hijo del antiguo socio de “El Mayo”.

habían puesto en contacto por primera vez con “El Mayo” y “Los Chapitos” con la oferta de un acuerdo hace unos meses.

“El Mayo” y Guzmán López fueron los únicos que aceptaron. Guzmán López quería salir del juego de las drogas; “El Mayo” quería ayuda médica y ver a sus dos hijos, Vicente Zambada Niebla e Ismael “El Mayito Gordo” Zambada Imperial, antes de morir.

También faltan otras dos cuestiones en la copiosa cobertura de la detención. La primera se refiere a los antecedentes de “El Mayo”. No es el típico operador de Sinaloa. No nació en la Sierra de Sinaloa, sino en El Álamo, un pequeño rancho a las afueras de Culiacán.

A diferencia de “El Chapo”, no procede de un entorno de pobreza extrema. Y no tuvo su primera oportunidad cultivando hierba o adormidera, sino trabajando para un contrabandista de drogas cubano-estadounidense establecido, llamado Antonio Cruz Vázquez, que se había casado con su hermana Modesta.

Cuando Cruz fue detenido en 1978, parece que “El Mayo” heredó sus contactos estadounidenses.

El Cártel de Sinaloa nunca fue una operación unificada y jerarquizada. Y durante la década de 1980, “El Mayo” estableció una red de contrabandistas de cocaína y mariguana junto con el olvi-

dado traficante de Sinaloa Baltasar Díaz Vega y el famoso productor musical José Isabel Valdivia, también conocido como “El Gordo” Delgado.

Solían introducir la mercancía en Estados Unidos en camiones de productos agrícolas o en los autobuses de gira de los artistas de “El Gordo” Delgado. “El Gordo” Delgado, según los informes de la DEA, también se encargaba de conseguir mujeres para los traficantes.

La red de distribución de la operación tenía su base en un rancho de la localidad de San Jacinto, a medio camino entre Los Ángeles y Palm Springs.

La venta de drogas a las redes de vendedores ambulantes de Los Ángeles habría reportado mucho más dinero que la simple producción o tráfico de las drogas. (La cocaína que costaba 25 mil dólares al por mayor en la frontera podía cortarse y venderse en las calles por 250 mil dólares). Es probablemente la razón por la que “El Mayo” consiguió entrar en las grandes ligas.

También es probablemente el periodo en el que “El Mayo” estrechó relaciones con las autoridades estadounidenses.

Baltasar Díaz solía presumir de que “policías estadounidenses trabajaban para él en uno de los puestos fronterizos y que a los policías estadounidenses les

gusta el dinero tanto como a los mexicanos y son más baratos de comprar”. Durante los siguientes 30 años, esas experiencias le servirían de mucho a “El Mayo”. Al igual que “El Chapo”, aprendió a utilizar a las autoridades antidroga estadounidenses para acabar con sus rivales y asegurarse cierto grado de inmunidad. “El Mayo” también utilizó esta riqueza sabiamente. Invirtió en tierras y negocios por todo Sinaloa. También adoptó la actitud de muchos hacendados de Culiacán. En 1985, el único informe de la Dirección Federal de Seguridad sobre “El Mayo” afirma que dirigió a un grupo de pistoleros que secuestraron, torturaron y amonestaron a un grupo de activistas campesinos que testaban invadiendo terrenos en las afueras de Culiacán.

La otra cuestión se refiere al destino de los capos mexicanos en el sistema judicial estadounidense. Las autoridades estadounidenses se jactan a menudo de que, a diferencia de México, tienen un sistema que castiga realmente a los traficantes con enormes penas de prisión.

Señalan el caso de “El Chapo”, condenado a cadena perpetua sin libertad condicional más 30 años y al decomiso de 12.6 billones de dólares en activos. Pero “El Chapo” es la excepción.

Otros capos suelen negociar sentencias mucho más cortas a cambio de dejar en paz a miembros de su familia, ofrecer información sobre antiguos aliados y conservar parte de su riqueza. Así, Osiel Cárdenas Guillén, el jefe del Cártel del Golfo y el hombre que introdujo por primera vez a Los Zetas en el narcotráfico, será liberado probablemente a finales de agosto de este año.

Benjamín Arellano Félix, fundador del Cártel de Tijuana, introdujo una nueva violencia en el narcotráfico mexicano. Sin embargo, sólo recibió una condena de 25 años y una multa comparativamente mísera.

Habrá que ver lo que le espera a “El Mayo”. Morirá en una prisión estadounidense. Eso es seguro. Pero por el momento está ocupado negociando acuerdos para sus hijos, sus esposas y la fortuna que le queda.

Por Agencia Reforma

Durante su mañanera, López Obrador dijo que la actitud de Estados Unidos no ayuda en nada a solucionar la crisis postelectoral venezolana.

-¿Ve que un intervencionismo desde el exterior, con un peso pesado como Estados Unidos, puede agravar la crisis que se vive en Venezuela?, se le preguntó.

"No sé si se puede agravar, pero no ayuda a resolver las cosas, lo digo con todo respeto, es una imprudencia", respondió AMLO.

López Obrador aseguró que lo de Blinken fue un exceso y se extralimitó.

"Lo que hicieron ayer desde el Departamento de Estado, es un exceso, ofrezco disculpas al señor Blinken, pero eso no les corresponde, se están extralimitando, eso no ayuda a una convivencia pacífica en armonía entre las naciones", soltó.

El Mandatario mexicano dijo que México, Brasil y Colombia ayudarán en todo lo que puedan.

-¿Usted estaría dispuesto con otros líderes latinoamericanos a entablar negociación con Estados Unidos o solamente llamarles?

"Se acordó ayer que los Cancilleres, la Canciller de México, son Cancilleres los de Brasil y Colombia, mantengan comunicación permanente porque el

Por Agencia Reforma

Un Tribunal federal sepultó el intento de la FGR para revivir la teoría del segundo tirador contra Luis Donaldo Colosio, impulsada por el Presidente López Obrador. Por unanimidad, el Primer Tribunal Colegiado de Apelación en Toluca confirmó ayer la negativa de un Juez para ordenar la aprehensión de Jorge Antonio Sánchez Ortega, ex agente de inteligencia del Gobierno detenido el 23 de marzo de 1994 en Lomas Taurinas con manchas de sangre en su chamarra.

El Tribunal declaró inoperantes los agravios de la FGR contra la negativa del Juez Jesús Alberto Chávez para ordenar la captura de Sánchez Ortega, es decir, por deficiencias técnicas de la apelación.

La FGR no puede impugnar, y la familia de Colosio, que en teoría podría hacerlo, ha expresado públicamente que

Imprudencia, que EU respalde a opositor de Maduro.- AMLO

Luego que Antony Blinken, jefe de la diplomacia de EU, reconociera al opositor Edmundo González como ganador en Venezuela, el Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la postura de ese país es una imprudencia.

Presidente Petro, con razón, sostuvo ayer que estaba bien el comunicado, pero que no bastaba, que había que estar pendientes, que era un primer paso y que los Cancilleres, la Canciller de México, el Canciller de Brasil, y Colombia observaran los acontecimientos y a partir de ahí nos hicieran propuestas para ayudar en todo lo que podamos", afirmó López Obrador.

"Pensando más allá de las diferencias partidistas, políticas, ideológicas, poniendo por delante el interés del pueblo de Venezuela, del pueblo de Venezuela en general".

"No viendo este asunto como un enfrentamiento entre enemigos, sino un proceso electoral donde contienden adversarios, pero venezolanos, del mismo pueblo, de la misma nación".

López Obrador propuso un "voto por voto, casilla por casilla".

Agregó que una eventual votación de la OEA no resuelve la situación.

DA TRIBUNAL PALO A FGR Y CIERRA CASO COLOSIO

no desea que este caso siga abierto.

El pasado 30 de enero, AMLO rechazó la petición de Luis Donaldo Colosio Riojas para indultar al asesino de su padre, Mario Aburto, e insistió en que se debía investigar el caso como un posible crimen de Estado.

En su conferencia mañanera del 15 de julio, el Presidente dijo que era "muy raro" que el tribunal colegiado se hubiera tardado varios meses en resolver la apelación de FGR, e insinuó que había "consigna" para mantenerla congelada.

Cuando negó la aprehensión, el juez Chávez sostuvo que no hay pruebas de que Sánchez Ortega, quien era agente del CISEN, hizo uno de los dos disparos contra Colosio.

El juez rechazó por inverosímil el testimonio de una compañera de trabajo de Aburto, que hasta 2023 declaró

que lo vio reunirse con Sánchez Ortega antes del atentado. "Es patente que los agravios que el Ministerio Público de la Federación recurrente plantea resultan inoperantes, porque con ellos no se controvierten la totalidad de las consideraciones torales que sustentan la decisión materia de la apelación; por el contrario, con los argumentos virtud de los cuales se materializa la inconformidad, éste se coloca sólo en una posición adversa a la del juez de la causa, pero no se demuestra la ilegalidad de la determinación", explicó ayer el tribunal colegiado.

Cabe recordar que, en octubre pasado, otro tribunal de Toluca resolvió que Aburto, inicialmente condenado a 45 años de prisión, debió ser procesado bajo reglas del Código Penal de Baja California vigentes en 1994, cuando la pena máxima por homicidio en esa entidad era de treinta años, que el sentenciado cumplió el pasado 23 de marzo.

La FGR impugnó este fallo ante la Suprema Corte de Justicia, que tiene pendiente resolver, primero, si dicho recurso debió ser admitido por su Presidenta, así como el recurso mismo.

Las democracias del mundo han sido casi unánimes en su cuestionamiento a los resultados de las elecciones presidenciales de Venezuela y han pedido un conteo transparente de los votos para confirmar lo que, según la oposición, fue una victoria aplastante sobre Nicolás Maduro.

En las últimas horas, dos de los aliados más cercanos de Maduro, los presidentes izquierdistas de Brasil y Colombia, se han unido a un coro de naciones, incluido Estados Unidos, que han expresado su profunda preocupación sobre las elecciones presidenciales del domingo que según el Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano —controlado por el oficialismo— ganó Maduro con el 51 por ciento de los votos frente al 44 por ciento del candidato opositor Edmundo González.

Pese a la presión internacional Maduro sigue atrincherado cantando victoria, reprimiendo las protestas populares contra el resultado de los comicios y amenazando con arrestar a González.

A medida que la escalada política avanza hacia territorio desconocido, estas son algunas de las opciones que tiene Maduro:

UNA NUEVA VOTACIÓN

La posibilidad de que Maduro dé marcha atrás se reduce cada hora luego de ser proclamado oficialmente ganador por el CNE.

Las opciones van desde renunciar a la presidencia hasta ordenar una repetición de las elecciones, esta vez con la presencia de observadores internacionales que garanticen que la votación tenga más credibilidad. Cualquier acontecimiento de este tipo sólo podría surgir de intensas negociaciones con la Oposición y Estados Unidos sobre un acuerdo para compartir el poder y proteger a Maduro y sus aliados de eventuales futuros procesos judiciales.

Pero hasta ahora Maduro sólo ha redoblado la apuesta. Según el gobierno ha arrestado a 700 personas vinculadas con la violencia postelectoral. En tanto, al menos 11 personas han muerto en manifestaciones en todo el país.

“Él cuenta con poder esperar y que la gente se canse de manifestarse”, dijo Cynthia Arnson, miembro distinguido del Wilson Center en Washington.

“El problema es que el país está en una espiral de muerte y no hay posibilidad de que la economía pueda recuperarse sin la legitimidad que surge de Por Agencia Reforma

¿Qué opciones tiene Maduro tras polémica elección?

unas elecciones justas”.

SIN VÍA DE

ESCAPE

Un obstáculo importante es que el Mandatario venezolano tiene mucho que perder con cualquier transición política.

Maduro se enfrenta a una investigación por abusos a los derechos humanos en la Corte Penal Internacional por la represión de las protestas antigubernamentales de 2014 y 2017. Mientras tanto, Estados Unidos ha ofrecido una recompensa de 15 millones de dólares por su arresto por cargos de tráfico de drogas. Incluso si Maduro estuviera dispuesto a hacerse a un lado, muchos de sus aliados, incluido el alto mando militar, enfrentan sus cargos criminales y pueden limitar cualquier acuerdo.

“Probablemente siente que su argumento base para las opciones de salida se sitúa en algún lugar entre un largo período en La Haya y ser colgado de la cuerda de un piano en la Plaza Bolívar”, dijo Daniel Lansberg-Rodríguez, analista político nacido en Venezuela y fundador de Aurora Macro Strategies, una organización geopolítica enfocada en mercados emergentes.

“Así que la única opción es encerrarse en la mentira”.

APOYO EXTRANJERO

El Presidente brasileño Lula da Silva ha encabezado la búsqueda de una solución al conflicto y ha reconocido lo que está en juego no sólo para la élite gobernante sino para los 29 millones de venezolanos en el país.

“Maduro sabe perfectamente que mientras más transparencia haya, mayores serán sus posibilidades de tener paz para gobernar Venezuela”, dijo esta semana.

Otros izquierdistas que han tratado de sostener a Maduro incluyen al Presidente Gustavo Petro de Colombia, que tiene innumerables intereses comerciales con su vecino, y Pablo Iglesias, uno de los fundadores del partido político español Podemos, un aliado cercano de Maduro.

Sin embargo, el país con verdadera influencia es Estados Unidos. Desde la última elección de Maduro, Estados Unidos ha aplicado una serie de sanciones petroleras, cerró su Embajada en Caracas y acusó a Maduro y a varios de sus principales asesores. Durante más de un año, la Administración de Biden ha retrocedido lentamente en la llamada campaña de “presión máxima” con la esperanza de que Maduro abra más el espacio político.

Aunque la Administración de Biden ha pedido una auditoría exhaustiva para que los venezolanos puedan tener confianza en los resultados, hasta ahora ha evitado acusar al Gobierno de fraude y declarar ilegítima la victoria de Maduro. Pero las amenazas de arrestar a González y a su principal respaldo, la líder de la oposición María Corina Machado, pueden obligar a Estados Unidos a dejar atrás la moderación.

La suma incluye los 200 millones de dólares que la flamante postulante recolectó en menos de una semana tras la retirada el 21 de julio de Biden, quien había desencantado a los donantes.

Harris "recaudó 310 millones de dólares en julio, la mayor recaudación para las elecciones de 2024", anunció su equipo en un comunicado de prensa.

Esta cifra fue "impulsada por el mejor mes de recaudación de fondos de pequeños donantes en la historia de las elecciones presidenciales estadounidenses" y representa "más del doble" de lo que la campaña de Trump consiguió en el mismo mes, afirmó.

El equipo del candidato republicano anunció el jueves en un comunicado que había recaudado 138.7 millones de dólares en julio, una suma importante recolectada en el mes en que Trump sobrevivió a un intento de asesinato y recibió un apoyo triunfal en la convención republicana.

Las enormes sumas de las campañas presidenciales estadounidenses se gastan en gran medida en vídeos muy caros que promocionan las promesas de los candidatos.

La ONG Open Secrets, especializada

Por Agencia Reforma

El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, afirmó que el candidato opositor venezolano, Edmundo González Urrutia, ganó las disputadas elecciones presidenciales de Venezuela.

"Dada la abrumadora evidencia, está claro para Estados Unidos y, lo que es más importante, para el pueblo venezolano, que Edmundo González Urrutia ganó la mayoría de los votos en las elecciones presidenciales de Venezuela del 28 de julio", dijo Blinken en un comunicado.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó pasada la media noche del domingo a Maduro como presidente reelecto para un tercer mandato de seis años, con 51 por ciento de los votos frente a 44% de su principal adversario.

La oposición sostiene que posee copias de más de 80% de las actas y que González Urrutia obtuvo 67% de los sufragios.

Plantea Maduro retomar diálogo

El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, planteó este jueves retomar

Harris recaudó en julio 310 mdd, el doble que Trump

El equipo de campaña de Kamala Harris anunció haber recaudado 310 millones de dólares en julio, el doble de lo conseguido por Donald Trump, un aumento en gran parte impulsado después de que la Vicepresidenta reemplazara a Joe Biden como candidata demócrata para las elecciones de noviembre.

en financiación política, calcula que las elecciones de 2024 podrían ser las más caras de la historia de Estados Unidos, superando el récord de 5 mil 700 millones de dólares gastados para las de 2020.

Abrumado por las preocupaciones de los votantes y la presión de los legisladores sobre su edad y sus capacidades físicas y mentales, Biden, de 81 años, cedió y anunció su apoyo a su Vicepresidenta para tomar el relevo. Su partido debería nominarla oficialmente a principios de agosto.

Reconoce EU victoria de Oposición venezolana en elección

negociaciones con Estados Unidos, país que desconoció su reelección y respalda las denuncias de fraude de la oposición.

"Siempre he dialogado", publicó Maduro en la red social X.

"Si el Gobierno de los Estados Unidos está dispuesto a respetar la soberanía y dejar de amenazar a Venezuela, podemos retomar el diálogo", agregó.

El mandatario socialista, sin embargo, condicionó posibles contactos al "cumplimiento" de un memorando de entendimiento firmado en septiembre del año pasado en negociaciones directas entre Venezuela y Estados Unidos en Catar, en paralelo a un proceso de diálogo entre el chavismo y la oposición en Barbados en camino a los comicios presidenciales.

Maduro compartió una copia del memorando de entendimiento de Catar.

"Tras la celebración de elecciones presidenciales y la toma de posesión del presidente debidamente electo, Estados Unidos desbloquea los activos del gobierno venezolano actualmente congelados" y "levanta todas las sancio-

nes", indica el documento.

La Casa Blanca había declarado disposición a revisar sus sanciones contra Venezuela, que incluyen un embargo al petróleo, el gas y el oro de este país caribeño, si había "elecciones libres".

Después de las denuncias de fraude de la oposición han estallado protestas

que dejan desde el lunes al menos 11 muertos según organizaciones defensoras de derechos humanos, además de un millar de detenciones.

Maduro responsabiliza a Machado y González Urrutia por la violencia y el martes dijo que deberían "estar tras las rejas".

Por Agencia Reforma

En una demanda presentada este viernes en un tribunal federal de California, el Departamento de Justicia afirmó que la aplicación, propiedad de la empresa china ByteDance, no hizo actualizaciones para asegurarse de que no recopilaba datos después de llegar a un acuerdo con la Comisión Federal de Comercio (FTC) en 2019.

En el acuerdo, TikTok acordó pagar 5.7 millones de dólares por no obtener el consentimiento de los padres antes de recopilar información sobre niños menores de 13 años, como lo exige la Ley de Protección de la Privacidad Infantil en Línea.

La Ley de 1998 limita cómo los sitios web y servicios en línea pueden recopilar, usar y divulgar información de niños.

"TikTok violó deliberada y repetidamente la privacidad de los niños, poniendo en peligro la seguridad de millones de niños", dijo la presidenta de la FTC, Lina Khan, en un comunicado.

Estados Unidos busca sanciones de hasta 51 mil 744 dólares por violación por día, lo que podría sumar cientos de millones de dólares si el Gobierno prevalece.

Es la última batalla legal sobre la plataforma de intercambio de videos, que ha enfrentado críticas sobre la seguridad de los datos y los vínculos entre ByteDance y el Gobierno chino.

El Presidente Joe Biden firmó en abril una ley que prohibiría TikTok a menos que se venda antes de enero de 2025. La medida está destinada a abordar preocupaciones de seguridad nacional de que Pekín podría acceder a los datos de los usuarios o influir en lo que se

Por Agencia Reforma

Un total de 26 asociaciones de la agroindustria estadounidense pidieron a su Gobierno demandarle a México una mayor inversión en su red ferroviaria para evitar interrupciones en las exportaciones de productos estadounidenses hacia el País.

Afirmaron que la limitada capacidad ferroviaria de México desafía al comercio entre ambos países, pues ha provocado embargos, congestión y ralentización en los envíos agrícolas estadounidenses.

Las asociaciones acusaron que Ferromex, uno de los principales transportistas de carga, se ha visto obligado a elegir qué productos mover para racionar el servicio ferroviario, lo que resulta en que la mercancía de EU sea la más

Demanda EU a TikTok por recopilar ilegalmente

DATOS DE NIÑOS

Estados Unidos demandó a TikTok por supuestamente recopilar datos de niños en violación de una ley federal de privacidad en línea, tres meses después de que la popular aplicación de videos demandara al Gobierno por una ley que podría prohibirla en todo el país.

ve en la aplicación.

Donald Trump, quien como Presidente intentó sin éxito prohibir TikTok o forzar su venta, ahora la apoya mientras corteja a los votantes jóvenes en su intento de regresar a la Casa Blanca. Trump, quien se unió a TikTok en junio y tiene una cantidad considerable de seguidores en la aplicación, dice que una prohibición solo ayudaría a rivales como Facebook de Meta Platforms.

ByteDance dice que es independiente del gobierno chino y ha desafiado la ley de abril en los tribunales.

A pesar del acuerdo de 2019, el gobierno alega que TikTok permitió a los usuarios evitar ingresar una edad al crear una cuenta, aunque los empleados advirtieron que la práctica podría violar la ley de privacidad infantil.

Los revisores de la compañía pasaban un promedio de solo cinco a siete segundos revisando cada cuenta para determinar si pertenecía a un niño, según afirma Estados Unidos.

TikTok recopiló más información de la necesaria, compartió esos datos con socios como Meta y dificultó que los padres solicitaran la eliminación de cuen-

tas, según la denuncia.

El Departamento de Justicia presentó la denuncia del viernes en nombre de la FTC, que investigó el caso.

OBSTACULIZA TREN COMERCIO ENTRE MÉXICO Y EU

afectada.

"La mayor demanda de servicio ferroviario, junto con una inversión insuficiente en infraestructura ferroviaria, ha provocado embargos, congestiones y una lentitud en el servicio de productos agrícolas estadounidenses por parte de Ferromex, uno de los principales transportistas ferroviarios en México", dijeron las asociaciones en una carta con fecha del 31 de julio.

Afirmaron que el problema se ha visto exacerbada periódicamente por los migrantes que detienen los trenes.

"Pero la capacidad ferroviaria insuficiente para satisfacer la demanda ha sido un problema persistente desde fina-

les de 2023 y parece ser el problema más importante que afecta al servicio ferroviario de productos agrícolas estadounidenses en México", agregaron.

La misiva está dirigida al Secretario de Agricultura de EU, Tom Vilsack; la Representante Comercial, Katherine Tai y el presidente de la agencia de Gobierno

Surface Transportation Board, Robert E. Primus.

"Le instamos a hablar con sus colegas en México para alentar una mayor inversión en la red ferroviaria del País y garantizar que los productos agrícolas estadounidenses no soporten de manera desproporcionada la carga de las limitaciones del servicio ferroviario", solicitaron las asociaciones, entre las que están la Asociación de Refinadores de Maíz, el Consejo Nacional del Algodón y USA Rice. El año pasado, afirmaron, se exportaron a México más de 30 mil millones de dólares en productos agrícolas estadounidenses, por lo que el País es su mayor mercado.

Por Agencia Reforma

"Mucha gente creyó, normalizó y hasta cierto punto creó la leyenda alrededor de que tenían que ser mujeres vírgenes", refiere en entrevista remota el arqueogenetista Rodrigo Barquera (Ciudad de México, 1983).

"Yo no sé de dónde sacan la parte de la virginidad, pero la mente colectiva siempre se va a esa referencia", refrenda el investigador del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (MPI-EVA, por sus siglas en inglés), en Leipzig, Alemania, donde realiza una estancia postdoctoral.

Barquera, académico de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) durante 12 años, es el autor principal de una publicación en Nature que ha dado la vuelta al mundo por revelar que los restos óseos de 64 menores sacrificados, descubiertos en la cueva adyacente a un chultún -depósito subterráneo de agua dulce- en la zona arqueológica de Chichén Itzá, corresponden únicamente a varones (REFORMA, 12/06/2024).

Esto sólo podía corroborarse por medio del análisis genético de dicho material óseo, de niños de entre 3 y 6 años, pues con la mera observación es imposible determinarlo debido a que "las diferencias que se deben al sexo biológico aún no son evidentes antes de la madurez sexual", precisa Barquera.

"En cambio, con el ADN ya puedo ver los cromosomas, y exactamente saber cuál es la asignación sexual para cada individuo. Como esto no se había hecho hasta ahora, pues no teníamos idea de cómo estaba distribuido el entierro, si eran del mismo sexo, si eran todos varones, todas mujeres, o mitad y mitad, sin ningún tipo de sesgo. No había forma de saberlo.

"Ahora que ya tenemos el resultado duro y podemos decir: 'Sí, eran todos varones'", subraya el especialista. "Y esto, obviamente, cambia toda la interpretación del entierro".

El hecho de que se trate únicamente de hombres resultó, de inicio, increíble. Y daba respuesta a una de las inquietudes originales de Barquera y la antropóloga física Oana del Castillo, coautora del artículo e investigadora a cargo de la colección de huesos hallados en la primavera de 1967, y conservados desde 1980 en el Centro INAH Yucatán.

Acaso más sorprendente aún fue descubrir, también gracias a la aproximación genómica, no sólo que muchos de los niños inmolados entre los años 800 y 1000 estaban emparentados en-

BUSCAN DESCIFRAR ADN DE CHICHÉN ITZÁ

Que los mayas prefirieran ofrendar doncellas vírgenes en sacrificio es una idea que a través de la investigación científica comienza a desmitificarse.

tre sí en diferentes grados, sino que entre ellos había dos pares de gemelos idénticos. Algo que hasta ahora no había sido reportado ni descrito, y que contribuye a un nuevo entendimiento sobre los rituales religiosos de los antiguos mayas.

Nueve años transcurrieron entre el inicio del papeleo ante el INAH para solicitar el préstamo y llevar a analizar a Alemania este alijo de restos óseos, y la publicación de los resultados de tal estudio.

¿Cómo lo lograron?

A la pregunta sobre por qué no se había hecho un trabajo así antes, Barquera cuenta que hace apenas una década era imposible imaginar que pudiera recuperarse ADN de un contexto como el de Chichén Itzá, y además en las cantidades necesarias para ser estudiado.

El problema de un sitio tropical como la ciudad maya enclavada en la Península de Yucatán es que la preservación del material óseo suele ser muy limitada dadas las condiciones del entorno; "es como si uno tratara de hacer recuperación de una figura de yeso en lodo solidificado", ilustra el arqueogenetista.

"Es una textura y una preservación mínima; muchas veces ni siquiera puedo recuperar el hueso entero, sino que queda hecho polvo o una masa blanca. Y en esta masa, en este polvo, pues ya no hay nada de ADN, prácticamente, entonces no se puede analizar", añade.

Lo que favoreció a la preservación de los restos cuyo análisis se reporta en Nature fue el hermético micromedioambiente, detalla Barquera, de la cueva adyacente al chultún en la que fueron localizados.

Y, por otro lado, esta historia habría sido imposible de descifrar sin los actuales protocolos mucho más sofisticados y sensibles, con sistemas automatizados y distintas químicas de reacción, para recuperar información a partir de cantidades mínimas de ADN.

Así, Barquera explica que lo que hicieron fue cortar por la mitad la porción petrosa del hueso temporal, que es la parte lateral del cráneo donde está asentado el oído interno, para obtener un polvo que se pone en contacto con ácido etilendiaminotetraacético -o EDTA-, un agente que usualmente es utilizado como conservador en la industria alimentaria.

Lo que el EDTA hace es atrapar los iones de calcio y, en consecuencia, descalcificar ése polvo obtenido de las muestras óseas antiguas; "esto hace que el ADN se libere en la solución", señala Barquera.

Pero dicho ADN aún debe pasar por un proceso de purificación y también de reparación, prosigue el arqueogenetista, pues "a veces está todo fragmentado, a lo mejor algunas secciones ni siquiera están en forma de doble cadena; digamos que se desenrolló, por decirlo de alguna forma, porque pues ha pasado mucho tiempo, se ha degradado".

Se trata de una labor de mantenimiento por medio de biología molecular para que el ADN esté en condiciones de análisis. Por ejemplo, se utiliza también una enzima que remueve el daño del material genético del centro hacia los extremos, por lo que al momento de estudiarlo se puede prescindir bioinformáticamente de las orillas, expone Barquera.

Una vez reparado y hasta etiquetado molecularmente para evitar duplicaciones y contaminación, es momento de secuenciar ése ADN; "es meter estas muestras en un equipo que nos va a leer base por base cada segmento que está ahí, y nos va a dar la información de la secuencia con la que se hacen todos los análisis posteriores", detalla el experto. ¿Qué les da la pista del parentesco y los gemelos? ¿Proviene de detectar secuencias genéticas idénticas?

Sí, justamente se hacen análisis en los que uno va comparando secuencias. Yo hago la comparación entre todas las bibliotecas genéticas que tengo, y cuando yo paso de un cierto umbral, un cierto límite de secuencias que son muy similares o idénticas, entonces yo puedo decir: "Uno de dos, o es el mismo individuo muestreado dos veces, o la misma muestra procesada dos veces porque son idénticas, o son gemelos". Si cae dentro de un rango (de semejanza) un poquito por debajo, entonces puedo decir que son individuos emparentados en primer grado; un poquito más bajo, emparentados en segundo grado, y así nos podemos ir. Al momento se pueden detectar hasta siete grados de diferencia (en los 64 menores analizados).

Lo siguiente, adelanta el investigador mexicano, es la entrega del informe de resultados de esta primera parte de la investigación, y la renovación de los permisos para continuar con los análisis pendientes, en especial la identificación del origen de cada uno de estos individuos sacrificados.

"Queremos saber si es posible detectar estas ancestrías específicas, decir: 'Ok, hay algunos que son locales de Chichén Itzá y algunos que vienen de más lejos, algunos que vienen de comunidades cercanas', y tratar de establecer estas relaciones", expone Barquera.

La noticia la dieron a conocer, a través de una emotiva publicación, donde explican que después de más de 50 años de dar shows, tomaron esta difícil decisión.

"Siempre hemos querido dejarlos boquiabiertos cuando actuamos. Como saben, la voz de Steven es un instrumento como ningún otro. Ha pasado meses trabajando incansablemente para que su voz vuelva a estar donde estaba antes de su lesión.

"Lo hemos visto luchar a pesar de tener el mejor equipo médico a su lado. Lamentablemente, está claro que no es posible una recuperación completa de su lesión vocal. Hemos tomado una decisión desgarradora y difícil, pero necesaria, como banda de hermanos, de retirarnos de los escenarios de gira", escribió el grupo de rock en su cuenta de X, antes Twitter.

Aerosmith recalcó que salir de gira ha sido la alegría de su vida, además agradecieron a su legión de fans y a su equipo por hacer posible todos sus shows, pero sin la voz de Tyler les es imposible continuar.

"Un último agradecimiento a ustedes, los mejores fans del planeta Tierra. Pongan nuestra música a todo volumen, ahora y siempre. Sueñen. Han hecho realidad nuestros sueños", finalizaron.

La banda estadounidense ya había anunciado que se encontraba en su gira de despedida con Peace Out, la cual se pospuso abruptamente en septiembre del 2023, por los persistentes pro-

Por Agencia Reforma

La licencia de conducir de Justin Timberlake fue suspendida durante una audiencia relacionada con su caso de DWI (conducir bajo la influencia) en Long Island.

Timberlake, de 43 años, se declaró inocente de un cargo revisado de DWI durante la audiencia celebrada en el Tribunal de Justicia de Sag Harbor Village, informó Deadline. El juez Carl Irace ordenó la suspensión de la licencia del cantante en Nueva York debido a su negativa a someterse a una prueba de alcoholemia cuando fue detenido el 18 de junio. Timberlake, quien se encuen-

La banda Aerosmith se retira de los escenarios debido a la lesión vocal del cantante Steven Tyler y su incapacidad de recuperarse.

¡DICEN ADIOS! AEROSMITH SE RETIRA DE LOS ESCENARIOS

blemas en las cuerdas vocales y la laringe de Tyler.

Posteriormente, Aerosmith canceló todos sus conciertos de 2023 y en abril, de este año, anunciaron que la gira se reanudaría en septiembre, es decir, un año después.

De acuerdo con Deadline, el médico

del cantante, de 76 años, señaló, el año pasado, que, "además del daño en sus cuerdas vocales, Tyler se fracturó la laringe, lo que requiere atención constante. Está recibiendo el mejor tratamiento médico disponible para garantizar que su recuperación sea rápida, pero dada la naturaleza de la fractura, se le dice que

Suspenden licencia de conducir de Timberlake tras arresto

tra de gira por Europa, compareció a través de un enlace de video desde Alemania, acompañado por su abogado, Edward D. Burke Jr.

En la audiencia, Irace reprendió a Burke, por los comentarios "irresponsables" que hizo durante una audiencia anterior.

El juez advirtió que los comentarios del abogado del cantante parecían un intento de "envenenar el caso incluso antes de que comience".

En declaraciones anteriores, Burke había afirmado rotundamente que su cliente "no estaba intoxicado" cuando fue detenido por los agentes de policía y criticó al oficial que lo arrestó por ser "joven" y "trabajar a

es esencial tener paciencia". Es necesario mencionar que la agrupación, que tiene éxitos como "Dream On", "Jaded" y "Crazy", sólo mencionó su retiro en giras, por lo que técnicamente podrían seguir trabajando en álbums de estudio, dependiendo de la salud de Tyler.

tiempo parcial".

"La Policía cometió una serie de errores muy significativos en este caso", dijo el defensor del intérprete de "Cry Me a River".

Burke retiró su moción de desestimación después de que el fiscal de distrito del condado de Suffolk presentó una nueva denuncia penal con los errores de procedimiento corregidos, evitando así la posibilidad de que Timberlake tuviera que ser arrestado. La próxima conferencia del caso fue fijada para el 9 de agosto, y Justin Timberlake no estará obligado a asistir.

Sin embargo, es posible que tenga que comparecer a una audiencia programada para el 13 de septiembre, fecha en la que estará de regreso en Estados Unidos después de la etapa europea de su gira mundial Forget Tomorrow.

La falta de una política nacional, estrategias o normas emitidas por la autoridad educativa para prevenir daños en perjuicio de las escuelas durante los periodos en que permanecen cerradas, ocasiona que las autoridades de las entidades federativas tomen medidas diferentes y asignen responsabilidades desiguales.

Mientras que en algunas entidades la responsabilidad se asigna al personal directivo y docente de las escuelas junto con madres, padres de familia y vecinos, en otras, la vigilancia depende únicamente de las secretarías de seguridad pública estatales o a la dirección de seguridad pública municipal, señaló en entrevista María Teresa Gutiérrez, vocera y directora de Monitoreo de Indicadores en Mexicanos Primero.

¿Qué está pasando con las escuelas en el país durante estas vacaciones?

“En Mexicanos Primero nos hemos dado toda la tarea de revisar la normativa que está vigente para este tipo de situaciones y nos encontramos con que lo que existe por parte de la autoridad educativa federal, es decir, la SEP es una normativa muy antigua que tiene más o menos 40 años entonces refleja una realidad que ya no existe en este país y se están desatendiendo otras cosas. Encontramos también estrategias diversas a lo largo de México que van desde formar comité de padres para vigilar las escuelas hasta encomendarle estas misiones a los vecinos. Hay un gran vacío institucional que deja muy vulnerables los planteles y que repercute finalmente en cómo van a encontrar los niños las escuelas una vez que regresan a clases”.

¿Cuáles son los problemas más comunes?

“Estamos siguiendo más o menos desde la pandemia este tema, en donde muchas escuelas que se quedaron solas durante un año y medio fueron vandalizadas, robadas, van desde el cableado eléctrico pasando, por supuesto por los equipos de cómputo y llegando incluso al robo de tuberías o artículos de baño, los escusados. Esto hace que cuando los niños regresan a la escuela que será la última semana de agosto, pues no encontrarán seguramente la escuela en las condiciones más dignas y que sean condiciones que les permitan a ellos desarrollar sus procesos de aprendizaje de una manera correcta, recordemos que el no contar con elementos básicos como es la electricidad, el agua potable,

¿Quién cuida las escuelas durante el receso de clases?

Mexicanos Primero realizó un monitoreo que advierte que solo el 50% de los estados han anunciado acciones para vigilar los planteles durante el verano.

el servicio de Internet termina repercutiendo en cómo están aprendiendo los niños en la escuela. Un entorno favorable y completo siempre favorece que el aprendizaje que el derecho a prender sea garantizado”.

¿Cuáles son las entidades del país con mayor número de robos a escuelas?

“En estas primeras semanas de vacaciones de verano hemos encontrado un sinnúmero de notas de escuelas que han sido robadas. Teníamos también detectado un caso muy concreto en el estado de Michoacán de un preescolar que ha sido robado 10 veces y encontramos en todos lados este tipo de situaciones, pero también empezamos a encontrar que las escuelas son ya amenazadas por el crimen organizado, entonces en zonas donde están focalizados este tipo de grupos delictivos se les está pidiendo derecho del piso para que puedan prestar el servicio educativo. Hemos detectado varios casos en el estado de Guerrero sobre este tema

y las escuelas pues están denunciando están abriéndose a la opinión pública y esperemos pues que también haya una respuesta de las autoridades y sobre todo de la Secretaría de Educación para adaptar las normas para permitir que se actualice cómo se está llevando a cabo la vigilancia de las escuelas, en muchos casos las escuelas no cuentan con los recursos para contratar sistemas de alarma, para contratar sistemas de cámaras, la figura de los conserjes ha ido desapareciendo que eran los que en estas normas que datan de 1982 se señalaba a ellos como los responsables del cuidado de los inmueble”.

¿Cuántas escuelas cuentan con vigilancia?

“Solo el 50% de los estados han anunciado acciones para vigilar los planteles durante el verano con operativos de vigilancia policiaca, organizar comités de vigilancia con familias, docentes y vecinos para que sean ellos quienes cuiden a las escuelas. Entidades como Aguascalientes, Coahuila, Sonora,

Zacatecas, Ciudad de México y Estado de México organizan patrullajes con apoyo de las instancias de seguridad pública para vigilar las inmediaciones de las escuelas. En Chihuahua, Durango, Quintana Roo, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí, Veracruz y Sinaloa, pusieron en marcha programas como vecino vigilante e instalaron comités con directivos, docentes y maestros para cuidar y resguardar los centros educativo”. ¿Qué es lo que más se roban de las escuelas?

“Un reporte de Mexicanos Primero realizado durante la pandemia por Covid-19, encontró que lo que más se sustrae de las escuelas es el cableado eléctrico, equipo de cómputo y electrónico, tuberías de cobre, bombas de agua, proyectores, material de laboratorio, ventiladores y equipo de aire acondicionado, puertas, ventanas, inodoros y llaves de baño, lavamanos, sillas, butacas y material didáctico”. En materia de infraestructura ¿qué les está faltando a las escuelas del país?

“Datos de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) señalan que en México 26,463 escuelas no cuentan con servicio de electricidad, 56,109 operan sin agua, 43,558 no tienen lavamanos y 5,950 no cuentan con sanitarios. A esta situación no debería agravarse en este nuevo ciclo porque ello impide que a niñas, niños y jóvenes se les garantice lo básico para aprender. No podemos permitir que iniciado el ciclo 20242025 lleguen a sus escuelas y se encuentren con que las tazas de baño o los lavamanos fueron robados.

¿Cuál es el llamado a las autoridades?

“La realidad de nuestro país ha cambiado, entonces es un llamado a las autoridades para atender de manera seria este tema, para dotar de recursos a las escuelas para la seguridad”

TRIUNFAN MEXICANOS EN PARÍS

PRISCA AWITI, PLATA EN JUDO.

OSMAR OLVERA Y JUAN MANUEL CELAYA, PLATA EN SALTO SINCRONIZADO.
ALEJANDRA VALENCIA, ANA PAULA VÁZQUEZ Y ÁNGELA RUIZ, BRONCE EN TIRO CON ARCO.
JORGE IGA, NADADOR POTOSINO. FÁTIMA HERRERA, BOXEADORA POTOSINA.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.