Ingrata Noticia 041

Page 1


DESPUÉS DE LAS ELECCIONES, HABRÁ MÁS REGIONES

BAJO LAS REGLAS DEL CRIMEN ORGANIZADO PÁG .03

La captación de agua pluvial no es solo una solución técnica, sino una necesidad urgente. PÁG .04 Y 05

SAN LUIS POTOSÍ | AÑO 01 NO. 041 | 15 DE JULIO DE 2024

CajaDEL LA Agua

NO lo anden platicando… PERO cuentan los que ahí estuvieron, que después de la asamblea nacional del tricolor en la ciudad de México, Alejandro Moreno “Alito” presidente del PRI, en lo oscurito y en privado bajo instrucciones claras y precisas a las dirigencias estatales de ese instituto político…

TODOS los que ataquen la reelección sin importar quien sea descalifíquenoslos, etiquétenlos como enemigos del partido y todo lo que se les ocurra y díganles hasta de que se van a morir…

EN pocas palabras háganle como López Obrador, destrúyanlos sin piedad …

Y dicho y hecho…

LA presidenta del tricolor estatal Sara Rocha, se montó en la instrucción de su patrón y en rueda de prensa acompañada solo de empleados (a los que les paga) del instituto político, arremetió contra todos los que tuvo a su alcance…

Y no solo eso, no tuvo empacho en afirmar que gracias a ella Galindo Ceballos fue candidato y logro su triunfo por lo que le debía cinco direcciones municipales…

DE manera elegante el Presidente Galindo Ceballos le replicó y le comento que en el ayuntamiento de la capital ni: “cuates ni Cuotas” …

Y fue más allá al recordarle que durante la actual dirigencia del tricolor nacional y estatal han dado los peores resultados electorales…

ASI de claro fue la fiesta tricolor en San Luis Potosí…

CON todo lo anterior…

QUIEN sabe, en verdad, si Sara Rocha se fue de bruces con las instrucciones del alto mando, si peca de ingenuidad o si ya perdió piso al grado que no es capaz de percibir el estado real que vive el PRI en San Luis Potosí…

MAS de lo mismo…

PARA dar mas mensajes a Sara Rocha, a voz alzada y con la mano en alto, el líder estatal de la CTM, Emilio de Jesús Ramírez, declaró que su organización esta valorando separarse de las filas del Tricolor en virtud de que ese partido se ha alejado de los trabajadores…

COMO quien dice…

¿AL final con quien se quedará el tricolor estatal que comanda Sara Rocha?...

ES pregunta que ella misma tendrá que responder… Y siguen los estirones en los resultados electorales municipales…

YA en Axtla se hace recuento para la definición total ya que la candidata del PRI-PAN y PRD ganó la elección por un voto y su contrincante que buscó la reelección Gregorio Cruz del Verde, PT y Morena anda buscando votos hasta por debajo de las piedras para revertir el resultado electoral…

Y en Tancanhuitz los resultados electorales que estaban en recuento el viernes pasado, la autoridad electoral ratificó el triunfo al candidato de Morena, verde y PT Jesús Eduardo Franco Larraga… ASI las cosas de los partidos y las elecciones y también las reelecciones…

HASTA LA PROXIMA

Directorio

Coordinación Editorial:

Alejandro Leal E.

Carmen Martens P.

Información:

Guadalupe Rivas B.

Sarahí Ortíz A.

Aldo Torres

Publicidad:

Alfredo Gerardo N.

Liz Rivera R.

Corrección y Estilo

Juan Ernesto Amaya A.

Editor Web: Julio Blanco H.

Preprensa: Felipe González L.

Diseño Gráfico y Edición: Amparo Pérez C.

Periódico Ingrata Noticia 15 de Julio 2024 año 01, Edición 041 es una publicación semanal, editor responsable Carmen Martens Pizzuto número de certi cado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-072016285400-101. Número de certi cado de licitud de título y contenido en trámite. Domicilio del impresor: Industrias Grá cas del Tangamanga Sagitario 190 Fraccionamiento Central, San Luis Potosí, SLP, C.P. 78399 tel. 444 822 13 16. Este número se terminó de imprimir el 14 de Julio de 2024 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas por lo autores no necesariamente re ejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.

Abogacía

El 12 de julio de cada año, en México, se conmemora el día del Abogado. Esta fecha se eligió en 1960 por el entonces presidente José López Portillo, derivado de la primera cátedra de Derecho impartida en el país, el 12 de julio de 1553, en la Real y Pontificia Universidad de México.

¿Qué significa el abogado particularmente en México? ¿Qué significa para usted? En cuanto al primer cuestionamiento, es probable que la asociación de la profesión se dé con hechos de corrupción, triquiñuelas, abusos, sobornos y argucias. Muchos chistes hay sobre eso y algunos bien merecidos. Es la fama que precede, por incontables actos de colegas que han rebasado los límites de la ética profesional y la honestidad, sin empacho alguno.

Sin embargo, hoy, en aras de la tremenda reforma que se viene para el país, la judicial, vale la pena platicar sobre el otro lado de la moneda, con algunas cuestiones que no son muy conocidas del gremio.

Existen varios Colegios de Abogados, que son asociaciones de estos profesionistas que en general tienen como fin mejorar la calidad de sus agremiados y encontrar formas de servir mejor a la sociedad, el más amplio a nivel nacional es la Barra Mexicana de Abogados. Pertenecer a esta asociación, por ejemplo, implica elevar los estándares de la profesión, ya que se encuentran sujetos a un código de ética y a una comisión revisoría de actuaciones. Es decir, se puede ser juzgado por el Colegio por ser un mal abogado o por no actuar con ética y que incluso se le inhabilite para ejercer la profesión.

La colegiación en algunos países es obligatoria, por lo que eleva la calidad de los profesionistas, no solo en cuestiones de comportamiento, si no también en conocimientos, con cursos, pláticas,

etc. En México no es obligatoria la colegiación, aunque se ha intentado que así sea, aún no se logra. En el Poder judicial, aunque usted no lo crea, existe la carrera judicial, la cual es la trayectoria que han tenido los funcionarios dentro de sus órganos y que da pautas para que, por medio de méritos, experiencia, exámenes y conocimiento puedan aspirar a mejores puestos. La mayoría de los jueces que tenemos en el poder judicial han tenido que pasar varios años de carrera judicial, cursos y exámenes para llegar a ese puesto, no están ahí solo por su cara bonita. Y antes de que lo diga, sí, hay casos de excepción, que son dedazos y abuso de poder o tráfico de influencias, sí, pero son los menos, la mayoría están ahí porque tienen una trayectoria que cumple los requisitos.

Aunque le mencioné que los jueces han tenido que estudiar y hacer una buena trayectoria no implica que necesariamente sean buenos jueces, lo cual nos dice que el conocimiento y cumplir los requisitos no es infalible y aún así también tenemos jueces muy incompetentes. Pero hay otros con una calidad muy alta y con pensamientos jurídicos muy avanzados que sientan grandes precedentes.

Es tan relevante la actuación de la abogacía, ya que, aunque no de forma exclusiva, en su mayoría sienta los precedentes de cómo debemos comportarnos en la sociedad, creando las normas y ¿qué es una norma? Es una regla o pauta que funciona como lineamiento sobre el actuar de las personas, para su convivencia pacífica en la sociedad. Así que, aunque no lo parezca, el trabajo y estudio de los abogados nos da las pautas para saber las reglas bajo las cuales nos tenemos que comportar en la convivencia con los demás.

Felicitamos a los colegas del gremio y hacemos una atenta invitación, con las palabras que dijo un maestro en medio del festejo por el día del abogado: Los exhorto a ejercer la abogacía con pasión, porque solamente con pasión se podrán alcanzar mejores niveles de calidad, con compromiso al bienestar del cliente y de la sociedad.

Y no olvidemos que nuestro mayor compromiso es mejorar nuestro entorno, nuestra sociedad.

RECIBE SLP GALARDÓN POR PROYECTO DE CALIDAD EN ATENCIÓN DE SALUD

Por Redacción

El Hospital General de Ciudad Valles fue reconocido por su modelo intercultural que atiende a las personas hablantes de lenguas indígenas

San Luis Potosí recibió por parte del Gobierno de México, uno de los reconocimientos nacionales a la calidad en salud 2024, por el proyecto “Calidad percibida en la Atención desde el Modelo de Interculturalidad en Salud en el Hospital General de Ciudad Valles”, por la protección a los derechos de las personas hablantes de lenguas indígenas.

En seguimiento a la transformación de la atención médica, promovida por el Gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, la titular de la Secretaría de Salud, Ymuri Mercedes Vaca Ávila, felicitó a quienes desarrollaron el proyecto en el Hospital General de Ciudad Valles, por su impacto en la calidad en salud, cuyos beneficios incentivan a seguir trabajando en beneficio de la mejora continua y calidad de atención a las y los pacientes.

Detalló que se logró el galardón en la categoría

“Reconocimiento Nacional a Proyectos de Investigación en Calidad y Seguridad de la Atención en Salud 2024”, con este trabajo que busca atender a las personas hablantes de lenguas indígenas en nuestro país y que empodera y protege sus derechos humanos.

La funcionaria estatal dijo que la interculturalidad en salud se refiere a la interacción entre culturas, de forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se trabaja a favor de la integración y convivencia, y dado que en Ciudad Valles se brinda atención a población sin derechohabiencia de lenguas náhuatl y tének, este proyecto resulta trascendental en la mejora de la calidad de la atención.

Según datos del Reporte Final de Violencia Política de la empresa Integralia Consultores, la nueva administración, encabezada por Claudia Sheinbaum y Omar García Harfuch como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, recibirá un país con aproximadamente 30% de los municipios bajo el control territorial de grupos criminales, los cuales han diversificado sus actividades a la explotación de las economías locales mediante el cobro de piso, extorsiones y robos industriales.

A dichos desafíos, se suman los asesinatos asociados a disputas entre las propias organizaciones criminales, así como las violaciones masivas a derechos humanos contra la población, así lo dio a conocer en entrevista Armando Vargas, consultor Senior de Integralia.

¿Cuáles son las cifras finales en relación a la violencia político electoral?

“En Integralia nos interesamos en explorar la violencia política potencialmente relacionada con la intervención del crimen organizado del proceso electoral, por ese motivo, nosotros contabilizamos asesinatos, amenazas, atentados, secuestros desapariciones y otras formas de violencia en contra de aquellos actores que están relacionados con las elecciones de forma directa o indirecta, como son candidatos, por supuesto funcionarios, políticos, familiares de estos actores y también víctimas colaterales. Nosotros contabilizamos un total de 889 víctimas de septiembre al día de la elección, el pasado 2 de junio y esto significa un incremento de prácticamente el 200% en el número de víctimas en comparación de 2021 y de cerca de 135 por ciento en comparación de 2018. Sin lugar a dudas estamos frente al proceso electoral más violento y bueno también creo que es muy importante destacar que en este proceso electoral registramos 39 asesinatos en contra de aspirantes, precandidatos y candidatos, entonces la violencia política sin lugar a dudas fue una de las marcas características de este proceso electoral sobre todo a nivel local y particularmente en ciertas regiones del país”.

¿En qué entidades del país es donde más se registraron problemas, más casos de violencia?

“La violencia política se concentró prácticamente en actores del ámbito municipal, 75% de las agresiones que nosotros contabilizamos, es decir más de 600 fueron en contra de acto-

DESPUÉS DE LAS ELECCIONES...

HABRÁ MÁS REGIONES

BAJO LAS REGLAS DEL CRIMEN ORGANIZADO

Integralia da a conocer el reporte final sobre violencia política; 30% de los municipios bajo el control territorial de grupos criminales.

res municipales, funcionarios, políticos, candidatos y regionalmente el problema se ubicó sobre todo en el centro, el occidente y parte del sureste del país y si hablamos de las víctimas totales, es decir todos estos actores, la entidad con mayores problemas fue Guerrero en primer lugar, pero también en este top 3 de víctimas totales, encontramos a Michoacán y a Chiapas y si hablamos solamente de candidaturas agredidas ahí la entidad sorpresivamente porque me parece que nadie lo tenía como un foco muy rojo fue Puebla, entonces digamos que la zona más afectada del país fue el centro y parte del occidente del país y aquí es donde seguramente los próximos años veremos como el crimen organizado muy probablemente fortalecerá sus redes de impunidad y en el día a día esto podría significar el incremento de fenómenos como el cobro de pisos, sin lugar a dudas uno de los retos que tendrá que afrontar es la próxima presidenta Claudia Sheinmbaum”.

¿Todos estos casos de violencia influyeron en los resultados que hoy se tienen?

“Nosotros pensamos que sí fue un factor por varios motivos, por ejemplo, hubo en aquellas elecciones o en aquellos territorios en donde hubo ejecución de candidaturas, pues directamente hubo un competidor menos, se le quitó o se redujo la oferta política para el ciudadano, entonces ese es un primer factor de incidencia, digamos que la neutralización de las candidaturas, pero también la amenaza ocasionó que muchos de los candidatos se bajaran de la contienda, entonces ese también es un pacto directo sobre los resultados electorales. La violencia política ocasionó miedo entre la población y favoreció a ciertas candidaturas esa es una de las lecturas entonces sí sin lugar a dudas nosotros pensamos que la violencia política y particularmente el crimen or-

ganizado hablando directamente pues tuvieron un impacto en los resultados electorales en ciertos territorios y en ciertos niveles de gobierno sobre todo insisto en el ámbito municipal que fue el blanco prioritario de la violencia política en este proceso”.

¿Cuál es el reto que ahora tendrá la presidenta electa Claudia Shenibaum?

“El reto principal es que la presidenta electa va a recibir un país en donde hay un mayor número de territorios bajo las reglas del crimen organizado y un menor número de territorios bajo las reglas del Estado de Derecho, entonces digamos que el reto principal va a tener que ser o será contrarrestar el control territorial del crimen organizado, no solamente de la presidenta electa, sino también del próximo secretario de Seguridad Omar García, pero nosotros pensamos también que la elección

de Claudia Sheinbaum pone una buena oportunidad para implementar una política pública de esta naturaleza que permita e insisto contrarrestar el control territorial del crimen organizado y lo pensamos por varios motivos, para contrarrestar este control territorial pues se requiere políticas de prevención que permitan desmantelar las bases sociales del crimen organizado, pero también se necesita inteligencia para desmantelar o neutralizar a los generadores de violencia y romper las estructuras operativas del crimen organizado estos son elementos precisamente que Claudia Sheinbaum impulso bajo el liderazgo de Omar García Harfuch en la Ciudad de México y que están relacionados con la disminución de la violencia y la incidencia delictiva en la ciudad por supuesto habrá que adaptar toda esta política pública a las distintas realidades regionales”.

La captación de agua pluvial no es solo una solución técnica, sino una necesidad urgente.

San Luis Potosí enfrenta un desafío dual: por un lado, la ciudad sufre recurrentes inundaciones durante la temporada de lluvias; por el otro, se desaprovecha una gran cantidad de agua pluvial que podría ser reutilizada para diversas necesidades. Este problema no solo causa daños materiales y afectaciones a la población, sino que también representa una oportunidad perdida para mejorar la gestión hídrica en una región que enfrenta sequías severas durante el resto del año.

Cada año, las lluvias torrenciales transforman muchas calles de San Luis Potosí en ríos temporales, afectando la movilidad, la infraestructura y, en ocasiones, la seguridad de sus habitantes. “Las inundaciones son un problema serio que ocurre cada temporada de lluvias, causando daños significativos a la propiedad y al bienestar de la comunidad”, afirma el Dr. Rodolfo Cisneros Almazán, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

Las inundaciones no solo se deben a la cantidad de lluvia, sino también a la infraestructura inadecuada para manejar grandes volúmenes de agua en poco tiempo. Los sistemas de drenaje y alcantarillado a menudo se ven desbordados, lo que resulta en agua estancada en las calles y barrios bajos.

DESAPROVECHAMIENTO

DEL AGUA DE LLUVIAS

Mientras las inundaciones representan un problema visible y urgente, el desaprovechamiento del agua de lluvia es una cuestión subyacente que agrava la crisis hídrica de la ciudad. San Luis Potosí recibe entre 360 mm y 400 mm de lluvia al año, lo que equivale a 400 litros por metro cuadrado. Sin embargo, gran parte de esta agua se pierde, escurriéndose por las calles y finalmente

SE DESPERDICIA AGUA DE LLUVIAS

SLP SUFRE

inundaciones

evaporándose o contaminándose.

“La captación de agua pluvial es una práctica ancestral que ha sido olvidada con el desarrollo de infraestructuras modernas como presas y pozos”, explica el Dr. Cisneros. “Hoy, más que nunca, necesitamos recuperar estas técnicas para hacer frente a la escasez de agua y las inundaciones”.

PROPUESTAS Y SOLUCIONES

El Grupo Universitario del Agua (GUA) de la UASLP, del cual el Dr. Cisneros es miembro, está trabajando en propuestas para integrar sistemas de captación de agua pluvial en los reglamentos de construcción del municipio. “Estamos en pláticas con las autoridades locales para incluir la captación de agua de lluvia en las nuevas construcciones. Esta agua puede ser utilizada para riego, lavado y otras necesidades no potables, aliviando así la presión sobre los sistemas de drenaje”, comenta.

INSPIRACIÓN INTERNACIONAL:

LAS “CIUDADES ESPONJA”

En Europa y otras partes del mundo, se están implementando conceptos innovadores como las “ciudades esponja”, diseñadas para absorber y reutilizar la mayor cantidad posible de agua de lluvia. Países como España, Inglaterra y Francia están adoptando sistemas verdes que incluyen más vegetación, techos verdes y pavimentos permeables. Estos sistemas no solo ayudan a mitigar las inundaciones, sino que también mejoran la calidad del aire y la biodiversidad urbana.

El Dr. Cisneros hace un llamado a todos los actores involucrados: autoridades, ciudadanos, y la industria, para que se unan en un esfuerzo conjunto hacia una gestión más sostenible del agua. “No es solo un problema técnico, sino una cuestión de conciencia y voluntad política”, enfatiza. “Es necesario educar a la población sobre la importancia de captar y reutilizar el agua de lluvia, y asegurarse de que las políticas públicas reflejen esta prioridad”.

LA NECESIDAD

DE CAPTAR AGUA PLUVIAL

La gestión del agua es un desafío crucial

www.ingratanoticia.com.mx

en México. Según la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), más del 70% del territorio nacional es árido o semiárido, afectando a aproximadamente 20 millones de mexicanos. La captación de agua pluvial ofrece una solución prometedora al aprovechar uno de los recursos más subutilizados: la lluvia.

¿QUÉ ES LA CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL?

La captación de agua pluvial implica re-

colectar, almacenar y utilizar el agua de lluvia para diversos fines, como el riego, el uso doméstico, la recarga de acuíferos y la reducción de inundaciones. Los sistemas de captación pueden ser tan simples como un barril de lluvia o tan complejos como un sistema de almacenamiento subterráneo.

INICIATIVAS PRIVADAS Y EMPRESARIALES:

Varias empresas mexicanas han adoptado la captación de agua pluvial como parte de sus políticas de responsabilidad social corporativa. Por ejemplo, Grupo Modelo ha im-

plementado sistemas de captación en sus plantas para reducir el uso de agua potable en sus procesos industriales.

BENEFICIOS DE LA CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL SOSTENIBILIDAD:

La captación de agua pluvial es una práctica sostenible que reduce la dependencia de fuentes de agua subterránea y superficial, contribuyendo a la conservación de estos recursos.

REDUCCIÓN DE INUNDACIONES:

Al capturar y almacenar el agua de lluvia, se disminuye el riesgo de inundaciones en áreas urbanas y rurales.

ACCESO A AGUA EN ZONAS VULNERABLES:

Proporciona una fuente de agua confiable en áreas con escasez, mejorando la calidad de vida y la salud de las comunidades.

AHORRO ECONÓMICO:

La implementación de sistemas de captación de agua pluvial puede reducir los costos de agua para hogares y empresas.

RETOS Y DESAFÍOS

A pesar de sus beneficios, la captación de agua pluvial enfrenta varios desafíos en México:

>Infraestructura y Financiamiento:

La instalación y mantenimiento de sistemas de captación requieren inversiones significativas y apoyo gubernamental continuo.

EDUCACIÓN Y CONCIENCIA:

Es necesario aumentar la conciencia pública y la educación sobre los beneficios y la operación de estos sistemas para asegurar su adopción y uso efectivo.

REGULACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS:

Se necesitan marcos regulatorios y políticas públicas que promuevan y faciliten la implementación de sistemas de captación de agua pluvial a nivel nacional.

SLP SE VUELVE UN CAOS POR LAS LLUVIAS

El Atlas de Riesgo de San Luis Potosí revela que al menos el 30 por ciento de la ciudad tiene riesgo de inundación en temporada de lluvias, esto de acuerdo con los resultados del “Estudio para el control de inundaciones en el Valle de San Luis Potosí”.

Las colonias que mayor afectación tienen durante la temporada de lluvias son alrededor de 40 fraccionamientos ubicados principalmente al norte y oriente de la ciudad, entre los que se encuentran colonias

como Himno Nacional, Balcones del Valle, Progreso, con riesgo de inundación son Andalucía, Fraccionamiento Salk, Satélite Oriente, Prados de San Vicente, Los Silos, barrio de Santiago, Abastos, barrio de Tequisquiapan, Fraccionamiento Los Molinos, barrio de San Sebastián y algunas otras; mientras que en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez los asentamiento inundables son San Francisco, Primero de Mayo, Francisco Villa, Santo Tomas, Agaves secciones I, II y III, además de Cactus y San José, así como la comunidad Palma de la Cruz.

Los factores que provocan las severas inundaciones en las zonas de mayor riesgo son la ubicación, el crecimiento de éstas, la mala planificación de los drenajes, la falta de colectores pluviales, y la obstrucción de drenajes y alcantarillado con desechos que se tiran en la vía pública

OTRA PROPUESTA

Sobre este tema el Dr. Héctor Salgado, titular de la Academia de Ingeniería de México, subrayó la importancia de promover el uso de agua de lluvias, ya que es crucial en la época de estiaje, cuando la disponibilidad de agua es limitada. “La temporada de lluvias, solo dura unos meses. Durante el resto del año, es esencial reutilizar el agua que utilizamos en hogares, comercios e industrias para obtener el mejor uso posible”, explicó

Dijo que existe una vasta cantidad de espacios ajardinados que necesitan un suministro constante de agua. Según datos del Gobierno del Estado, cada persona debería tener alrededor de nueve metros cuadrados de área verde, aunque actualmente el promedio es de solo tres metros cuadrados por persona. Para mantener estos espacios verdes, se requiere un riego de aproximadamente 15 cm de agua, lo cual podría provenir de las lluvias o, más eficientemente, del agua residual tratada.

El Dr. Salgado señaló que algunas tiendas departamentales ya han comenzado a utilizar agua residual tratada para riego y lavado de pisos, así como a captar agua de lluvia, por lo que este enfoque podría ser adoptado ampliamente en fraccionamientos y cotos, ayudando a conservar el agua potable para usos más críticos.

La propuesta del Dr. Salgado incluye hacer obligatorio el uso de agua residual tratada para el riego de áreas verdes en nuevos fraccionamientos y cotos. “La construcción y operación de una planta de tratamiento no es económicamente inviable. De hecho, puede ser financiada con el valor de un solo terreno dentro del fraccionamiento”, afirmó.

Ingrata Noticias inició la instalación de un sistema de autoabastecimiento de energía solar con la incorporación de paneles para abastercer de energía las operaciones de su edificio corporativo, con una inversión que demuestra un furte compromiso con la sustentabilidad y con el planeta.

Se trata de un techo fotovoltaico, sobre la nave donde se imprime el semanario. Esta será la primera de una serie de iniciativas de carácter ambiental, a través de las cuales el Ingrata Noticias busca aportar en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en los proximos años.

Con esta iniciativa Ingrata Noticias asume el compromiso de utilizar el 100% de energía eléctrica limpia en sus operaciones esté mismo año.

Alejandro Leal Tovías, Director General de GRUPO INGRATA manifesto que: “desiciones como esta dan mucho gusto pues se realizan con mucho esfuerzo perso sabiendo que darán frutos en las generaciones futuras”

El Alcalde Enrique Galindo Ceballos señaló que su siguiente administración municipal, que comienza el primero de octubre, se mantendrá como un gobierno de coalición, construido en conjunto con PAN, PRI y PRD, en el que los directivos de las diversas áreas municipales serán designados por su capacidad, “sin cuotas ni cuates”. Respecto a los procesos de renovación de la dirigencia nacional del PRI, el Presidente Municipal de la Capital dijo que el camino ideal para el partido sería el de democratizarse: “Si es cierto que hay mucha fuerza política en el PRI, que se abra a la sucesión, que gane el mejor. El PRI necesita un perfil diferente si es que quiere sobrevivir, necesita una apertura total, diferente, democratizado”.

El Alcalde de San Luis Potosí, Enrique Galindo Ceballos, reconoció que en el estado, los resultados electorales del PRI, salvo en la Capital “son los más desastrosos que ha habido en el estado”, por lo que es necesario hacer modificaciones para la continuidad del partido.

Ingrata Noticias invierte en inicitativas sostenibles

En la Capital, gobierno de coalición con funcionarios capaces, “sin

cuotas ni cuates”: Enrique

Galindo

El Presidente Municipal de San Luis Potosí señaló que el camino ideal para el PRI sería democratizarse y abrirse a la sucesión de sus dirigencias.

Por Agencia Reforma

Impartidores de justicia del Poder Judicial de la Federación (PJF) anunciaron que preparan una estrategia jurídica para combatir la eventual sobrerrepresentación de Morena y sus aliados en el Congreso de la Unión, la cual facilitaría la reforma judicial.

El magistrado Mauricio Barajas Villa, del Segundo Tribunal Colegiado en Materia del Trabajo, explicó que se trata de una estrategia legal de dos líneas contra la reforma judicial, una para revertir la captura de este Poder de la Unión por parte del Ejecutivo y otra contra la sobrerrepresentación del bloque oficialista.

Así lo manifestó durante su intervención en un acto de protesta en el Palacio de Justicia de San Lázaro, convocado por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Juzgados de Distrito (JUFED) y al que asistieron más de 200 integrantes del PJF.

“La primera (línea de defensa), para acudir a los órganos internacionales de protección de derechos humanos e impugnar en su momento, la hoy inminente reforma constitucional en cuya pretensión principal se encuentra la captura, cooptación y sometimiento de un poder soberano de la Unión como es el judicial; se trata de contener, revertir y reconducir por cauces racionales una reforma”, dijo el magistrado.

“En otra acción también jurídica se delinean las estrategias para enfrentar la asignación de los diputados por representación proporcional con la pretensión de que la fuerza política dominante no alcance (como de hecho no alcanzó) las dos terceras partes de cada una de las cámaras que integran el Congreso de la Unión”.

“En este sentido, cabe reflexionar

Por Agencia Reforma

Algunos de los principales donantes demócratas comunicaron al mayor super PAC (Comité de Acción Política) favorable al Presidente Joe Biden, Future Forward, que unos 90 millones de dólares en donaciones prometidas quedarán en suspenso si el Mandatario mantiene su candidatura, informó este viernes el New York Times, que citó fuentes

VAN JUZGADORES

contra mayoría legislativa de Morena

sobre dos aspectos fundamentales; lo que representa pretender que con el 52 por ciento de la votación se alcance más del 70 por ciento de las curules en la Cámara baja en clara contravención al principio de igualdad del voto, y, por otro lado, que se nos reitere como una decisión ya tomada esta anunciada reforma sobre la base de un supuesto referéndum ocurrido el dos de junio de este año siendo que, en realidad, esta reforma representó uno de tantos temas y propuestas de la campaña vencedora, que no ha sido sometida a una auténtica deliberación democrática en el seno del órgano parlamentario”.

Entrevistado al término del evento, Barajas Villa dio por sentado que el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del PJF no impedirán la sobrerrepresentación del bloque oficialista, sobre todo porque en el caso del órga-

que no identificó.

La decisión de retener sumas tan enormes de dinero es uno de los ejemplos más concretos de las consecuencias del desempeño de Biden en el debate de finales de junio .

Las dos personas informadas sobre las promesas congeladas se negaron a decir qué donantes individuales estaban retirando los cheques prometidos, que se estima que ascendían a unos 90 millones de dólares o más.

Las contribuciones congeladas se producen en un momento en que Biden esperaba dar vuelta la página de una crisis que se prolongó durante semanas dentro de su partido, tras una conferen-

no jurisdiccional es evidente la presión a los magistrados.

“Ante esa circunstancia que es muy previsible, pues lo que queda es la defensa ante instancias internacionales”, dijo el magistrado, quien precisó que no hablaba en nombre de la JUFED, porque no pertenece a la asociación, aunque las acciones legales delineados las comparte con otros impartidores de justicia.

Por su parte, la juez Juana Fuentes Velázquez afirmó que la elección de jueces mediante el voto popular y la creación de un tribunal de disciplina que verifiquen sus sentencias son propuestas para someter la impartición de justicia y abolir el mérito como método de selección, para suplirlo por la política.

Alertó que, de aprobarse en los términos propuestos, la iniciativa del Ejecutivo pondrá en riesgo la democra-

cia e incluso la República.

“Tenemos que decirlo con toda contundencia: una reforma apresurada, fincada en un solo punto de vista, es inaceptable para nosotros, pone en riesgo la democracia y puede poner de rodillas a la República”, señaló.

“Si se decidiera no oírnos y, peor, oírnos para no ser escuchados ni nosotros ni aquellos que también deben ser tenidos en cuenta, y así se aprobase la reforma, las mujeres y los hombres que trabajamos en los tribunales y juzgados del país habremos de considerar las vías de acción que se requieran para enmendar el despropósito”.

Al final, la concentración de impartidores de justicia concluyó entre consignas de “sin Poder Judicial, ¿quién te va a amparar?”, ¡México, aguanta! ¡La justicia se levanta!” y “¡fuera la reforma! ¡Fuera la reforma!”.

Suspenderán donadores 90 mdd si Biden mantiene candidatura

cia de prensa de casi una hora el jueves por la noche.

Esa aparición, en la que cometió algunos errores pero también demostró un dominio de la política exterior, no pareció empeorar de inmediato los temores de los demócratas sobre su viabilidad, pero tampoco silenció los pedidos de que se retire.

Después de que terminó de hablar, otros tres miembros de la Cámara de Representantes se unieron a las filas de los demócratas electos que piden que Biden ponga fin a su campaña.

Enamórate DE CADA RINCÓN DE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.