Ingrata Noticia 037

Page 1

CISO: EL PILAR FUNDAMENTAL EN LA ERA DIGITAL

Ciberseguridad y su importancia crucial para la continuidad operativa de las empresas en el mundo digital.

PÁG .03

LOS EXTRANJEROS VOLVIERON CAROS, LOS

‘Pueblos

Real de Catorce es uno de los destinos turísticos que padecen gentrificación.

Magicos’

PÁG .04 Y 05

www.ingratanoticia com.mx SAN LUIS POTOSÍ | AÑO 01 NO. 037 | 17 DE JUNIO DE 2024

CajaDEL LA Agua

Y con eso de que los “foros son para oír y no para debatir” en especial en el análisis de la reforma del poder judicial, pues se armó el debate del asunto…

EL potosino diputado federal por morena y presidente de la comisión de puntos constitucionales de la Cámara de diputados, Juan Ramiro Robledo le puso el cascabel al gato…

ANTE esta radical postura reaccionaron de inmediato legisladores de oposición y acusaron una simulación al abrir foros sobre la reforma al poder Judicial, ya que, si solo serán “para oír”, como adelantó morena, se impondrá la elección de ministros, magistrados y jueces, y es mejor no hacerlos…

COMO quien dice…

VA quedando claro que tanto los foros como la encuesta que organiza la 4T sobre el tema de la reforma judicial acabarán siendo tan inútiles, pues se trata ya de una decisión tomada…

YA varios analistas y voces públicas comparan la actitud asumida por la virtual presidenta Claudia Sheinbaum con la que tuvo hace seis años Andrés Manuel López Obrador con el tema de la cancelación del nuevo aeropuerto en Texcoco…

EN 2018 se realizó una encuesta (patito), se simuló que se escuchaba a los involucrados y, al final se hizo lo que el tabasqueño quería…

EL caso de la reforma judicial, la cosa pinta muuuuy parecida…

ASI que ya veremos en que terminan estos simulados foros y encuestas en el tema de la reforma judicial…

CAMBIANDO de frecuencia…

YA definidos los resultados electorales en la entidad en especial de senadores, diputados federales y locales, así como de alcaldes salvo que sucedan algunos cambios de resultados en impugnaciones de presidentes municipales, todo esta listo para el arranque de la carrera electoral del 2027…

A simple vista se define que la pelea para la gobernatura del estado en el 2027 será entre Morena, el verde y la oposición…

POR el partido verde se ve claro la figura de la senadora electa Ruth González esposa del gobernador Ricardo Gallardo, sin embargo, todo depende de que ese partido decida que en la entidad encabezará la candidatura una mujer, en caso contrario el caballo negro podría ser el Diputado Federal electo Juan Carlos Valladares, quien además de llenar a un 100 por ciento potosinidad tiene el perfil de “los niños verdes” de la dirigencia nacional…

EN el Partido Morena esta clara la figura de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana Rosa Icela Rodríguez, quien además es una persona de las mas cercanas a la virtual presidenta Claudia Sheinbaum, quien fue su secretaria general de gobierno en los primeros tres años de la administración de Sheinbaum y de seguro jugará una importante posición en el próximo gobierno federal…

POR cierto, Rosa Icela sigue buscando a quien responsabilizar de la derrota de su hermana Rita el no haber llegado al senado de la república…

EN el 2027 de seguro por instrucciones superiores morena y el verde jugarán juntos la gobernatura del estado, el tema aquí es quien encabezará la candidatura el verde o morena…

¿USTED querido lector quien cree?...

POR el lado de la oposición se habla de Enrique Galindo, quien logró la reelección con una importante e histórica votación…

SE menciona a Galindo Ceballos por ser el alcalde de la capital y de la ciudad más importante del estado o ya tendrá la altura y los tamaños de ser un líder nato de oposición en todo el estado o le falta construir ese espacio que hasta ahora a nadie se ve montado en ese lugar…

ASI que a la voz de ya veremos como cada precandidato a la gobernatura ira construyendo su ruta para el 2027…

HASTA la próxima…

Directorio

Coordinación Editorial:

Alejandro Leal E.

Carmen Martens P.

Información:

Guadalupe Rivas B.

Sarahí Ortíz A. Aldo Torres

Publicidad:

Alfredo Gerardo N.

Liz Rivera R.

Corrección y Estilo Juan Ernesto Amaya A.

Editor Web: Julio Blanco H.

Preprensa: Felipe González L.

Diseño Gráfico y Edición: Amparo Pérez C.

Periódico Ingrata Noticia 17 de Junio 2024 año 01, Edición 037 es una publicación semanal, editor responsable Carmen Martens Pizzuto número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-072016285400-101. Número de certificado de licitud de título y contenido en trámite. Domicilio del impresor: Industrias Gráficas del Tangamanga Sagitario 190 Fraccionamiento Central, San Luis Potosí, SLP, C.P. 78399 tel. 444 822 13 16. Este número se terminó de imprimir el 16 de Junio de 2024 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas por lo autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.

SAN JUANA

Sanjuana Maldonado, es una mujer que hace poco más de 15 años recibió una sentencia injusta, de la cual aún le faltan 15 más.

Hagamos una reflexión de algunas de las dificultades a las que se pueden enfrentar las personas con menos oportunidades, que han tenido la desfortuna de estar en el momento y lugares no no adecuados y además no contar con los recursos necesarios para una defensa legal de calidad, especialmente mujeres.

Originaria de Charco Cercado, Guadalcázar, tuvo una relación con una persona que lejos de ser un gran amor se convirtió en su victimario, ya que con engaños y sin su voluntad la trasladó a realizar un cobro, el cual estaba relacionado con delitos en contra de la libertad de personas.

No profundizaremos en la parte romántica de la historia, solo nos abocaremos a las condiciones bajo las cuales ella no tuvo acceso a una defensa adecuada, ni a un debido proceso.

Empecemos por su lugar de origen, una comunidad con poco acceso a servicios básicos y con muy limitadas opciones de educación. Ella se trasladó a Matehuala para estudiar en el Instituto Tecnológico de dicho municipio, aspirando a mejores oportunidades.

Debemos considerar también los aspec-

COPOCYT

ANUNCIA NUEVO PROGRAMA DE RADIO ENFOCADO EN LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (Copocyt), invita a las y los potosinos a sintonizar el nuevo programa de radio “La Neta de la Ciencia: La Entrevista”, a través Radio Universidad, en el 88.5 FM, todos los jueves a las 11:30, con lo que se brinda más apoyo en la promoción de la ciencia, tecnología

tos de crianza, un ambiente lleno de situaciones que ponían en desventaja a una mujer y muy poco alentadores a su desarrollo.

El factor económico también debe ser considerado, una carencia de recursos económicos conlleva a una baja oportunidad de una defensa adecuada. El pago de abogados, costos de juicio y traslados para la familia, se vuelven una pesada carga, prácticamente insostenible.

Cada uno de los elementos que constituyeron la historia de esta mujer fueron sumando pequeñas desventajas o adversidades, como usted prefieras llamarlas y sumar a la desgracia en qué se vió envuelta a la postre.

En resumen, se concentran en ella la mayoría de los factores para que las personas con escasos recursos no tengan acceso a la justicia. Luego, las autoridades realizaron un proceso que no tuvo certezas, solo omisiones, no hubo pruebas contundentes y mucho menos se utilizó una perspectiva de género, que considerará las condiciones en las cuales está mujer había quedado en medio de dicha situación.

¿Cuantas mujeres hay así? Más de las que imaginamos. Para muestra un botón, con las recientes elecciones, el risorio partido, Movimiento Laborista y la supuesta candidata indígena de Aquismon, de 78 años, María Estefana Epifania Agustina, que ni siquiera sabía que era candidata y aparecía en boletas. Un total atropello a sus derechos.

En búsqueda de un poco de justicia, por parte de una asociación potosina se ingresó al Congreso del Estado una solicitud de indulto, para que Sanjuana pueda salir en libertad. Está solicitud habrá sido votada para cuando esta columna se publique, esperando que haya sido favorable. Por lo que, nuestros honorables legisladores habrán tenido la oportunidad en sus manos de devolverle el resto de la vida a alguien a quien ya se le han robado 15 años.

En México, muchas veces pareciera que el acceso a la justicia es solo para los que tiene los recursos, porque a quienes más falta les hace justicia no le alcanza para comprarla.

e innovación.

El programa, que explicará los logros y avances de investigación que se realizan en San Luis Potosí, forma parte de la estrategia instruida por el Gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona, para la difusión del quehacer científico en la Entidad potosina y que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) impulsa a través de espacios para fomentar una cultura científica en la población que permita el desarrollo social y económico para el Estado.

Este nuevo programa deriva del éxito del noticiario científico “La Neta de la Ciencia”, que tiene casi 150 programas al aire desde 2022, dando a conocer avances científicos y nuevas tecnologías en el ámbito internacional, nacional y local.

Para más información sobre el programa y los temas a tratar en próximas emisiones, se puede visitar el canal de YouTube del Copcocyt en https://www.youtube.com/playlist?list=PL3m wBQislKdBEXeqlX-XVhLD9CGWPrv6m.

17 de Junio de 2024 | Editorial |
02 www.ingratanoticia.com.mx
Opinión
Por Francisco Costilla

En el contexto de un mundo cada vez más digitalizado y dependiente de la tecnología, la ciberseguridad ha emergido como una prioridad crítica para empresas y gobiernos por igual. Para entender mejor este panorama, Ingrata Noticias conversó con Jonathan Fischbein, director global de seguridad de la información de Check Point Software Technologies, así como con los CIOs Deryck Mitchelson, Cindi Carter y Pete Nicoletti.

Fischbein destacó que todas las empresas deben contar con ciberseguridad, pero algunos sectores, como las infraestructuras críticas (agua, electricidad) y los servicios médicos, pueden sufrir mayores daños en caso de un ataque.

¿Cuál es el rol actual de un CISO dentro de una empresa de ciberseguridad?

Hoy en día es el responsable de ciberseguridad a nivel digital de toda compañía, está encargado de todas las conexiones digitales, está encargado de formación de los clientes y de los parques y todo lo que tiene que ver con cadena de suministro digital, así que todo lo que tiene que ver con cyber security, el CISO es el responsable de que la compañía siga adelante.

¿Cuáles son los retos que enfrentan los cisos y las empresas?

Los retos son diversos, son varios, dependen de cada negocio o cada compañía y su cultura, por ejemplo, si son compañías financieras de educación o colegios y los desafíos son diferentes y los recursos más escasos.

¿Por qué se ha convertido en un tema principal la ciberseguridad y cuáles son los riesgos que hoy tienen las empresas?

Bueno, hace unos años, era solo un tema de antivirus y hoy en día con los ataques sofisticados, por ejemplo, causan impacto y daño muy significativo a empresas, por ejemplo empresas que no funcionan, la primera cosa que todos sospechamos es que fue atacada a nivel cibernético y por ejemplo, hemos visto algunas compañías en los últimos años están completamente borrados por ataques de ransomware (es un tipo de malware que bloquea los datos o dispositivos de una víctima y amenaza con mantenerlos bloqueados, a menos que la víctima pague) y también el tema de reputación que es un tema de branding de la compañía ninguna compañía quiere tener un incidente.

¿Cuál es el modus operandi que se aplica?

Hoy en día los atacantes ya no son

CISO: El Pilar Fundamental

EN LA ERA DIGITAL

Ciberseguridad y su importancia crucial para la continuidad operativa de las empresas en el mundo digital.

individuales, la mayoría son grupos, algunos son grupos más armados con presencia en varios países y cuando atacan a algunas empresas, lo hacen porque tienen postura más floja o programas no serios de ciberseguridad, porque es más fácil ,al fin y al cabo es un tema de esfuerzos y pues es más sencillo que atacar a un banco que ya tiene 20 años de seguridad con muchos recursos ya que con ellos va a ser mucho más difícil impactar, por ello agarran a compañías que son más jovencitas o compañías que no hacen prácticas adecuadas, la van a poder atacar con un corto plazo y van a poder hacer objetivos atacante, en México pasa, pero también pasa en toda Latinoamérica y pueden ser atacantes de Asia y operan a toda hora.

¿Hay algún sector en especial

que sea más vulnerable?

Bueno, todas las compañías deberían contar con ciberseguridad y por supuesto depende del tipo de negocio es el tipo de riesgo, si se ataca a una empresa eléctrica o de agua aquellas de infraestructura crítica el daño va a ser mucho mayor, , eso es lo que vemos a veces tenemos hospitales, por ejemplo que le hacen ransomware o servicios médicos y nos preguntamos preguntas, cómo puede ser que no están seguros, sí, porque los presupuestos en compañías de servicios médicos son mucho más pequeños que los recursos que se pueden dar a financieras, a gobierno o a empresas de energía.

¿Qué hacer para fortalecer aquellas empresas en términos de ciberseguridad?

Hay casos que han pagado el chan-

taje y hay casos que no sabemos qué paso solo dejan de funcionar en algunos días, hay empresas que tienen seguros de Cyber attack para no sufrir un chantaje.

¿Cuáles serían las recomendaciones generales a quien tiene una empresa?

Básicamente hay herramientas excelentes hoy en día en el mercado para parar todo tipo de ataques, la pregunta es si después de comprarlas las adoptamos, las implementamos y validamos, y bueno por muchas razones algunos clientes lo hacen o están en una fase de estos proyectos, algunos otros lo hacen muy bien y no tienen ningún problema. Yo siempre digo que lo más importante es agarrarlo cuando estén pañales es decir cuando esté muy muy pequeño y lo podemos parar.

Entrevista | 17 de Junio de 2024 03 www.ingratanoticia.com.mx
Jonathan Fischbein. Director global de seguridad de la información de Check Point Software Technologies, así como con los CIOs Deryck Mitchelson, Cindi Carter y Pete Nicoletti.

En los últimos años, el fenómeno de la gentrificación protagonizada por extranjeros, mayormente de Norteamérica, ha provocado que ya sea tema de discusión en México. San Luis Potosí ha sido testigo de este fenómeno urbano conocido como gentrificación, un proceso que transforma pueblos o zonas a veces consideradas marginadas en áreas de alta demanda, atrayendo a nuevos residentes y desplazando a la población original.

Este fenómeno, que implica la llegada de nuevos residentes con mayor poder adquisitivo, ha generado impactos económicos y culturales que han captado la atención pública, como la transformación de barrios tradicionales, el aumento de los precios de la vivienda y la preocupación por la pérdida de identidad cultural, solo algunos de los aspectos que están al centro de los debates sobre este tema en la sociedad mexicana.

Hay casos como la Ciudad de México, Mazatlán, Oaxaca, Mérida y algunos Pueblos Mágicos como Real de Catorce en San Luis Potosí donde se ha producido este fenómeno social en el cual los extranjeros llegan a dichos lugares para vivir y provocan lo que algunos llaman gentrificación.

En redes sociales se han viralizado videos de extranjeros en México que se quejan de la música originaria y otras expresiones culturales de sus residentes nativos; incluso, llegan a apropiarse de espacios públicos o su llegada genera el encarecimiento de rentas en zonas populares. Sin embargo, los mexicanos han reaccionado molestos a la gentrificación; este es el significado del término

En entrevista para “Ingrata Noticia”, Ivonne Aguayo, catedrática de la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), compartió sus perspectivas sobre el fenómeno de la gentrificación y su impacto en los barrios urbanos. Según Aguayo, la gentrificación se da cuando áreas marginadas de las ciudades, a menudo en abandono, son habitadas por nuevos residentes que no crecieron en la región, lo que provoca la paulatina expulsión de los habitantes originales. La catedrática explica que estos nuevos residentes comienzan a invertir en infraestructura, cambiando la imagen del espacio urbano y presionando a las autoridades para mejorar las condiciones del lugar, como la construcción de banquetas, mejoras en la ilumi-

Los extranjeros volvieron caros, los ‘Pueblos Mágicos’

Real de Catorce es uno de los destinos turísticos que padecen gentrificación.

nación y en la seguridad. “Lo que sucede es que se empieza a desplazar a las personas que estaban en esos espacios porque se encarece la vida, no solo en términos de rentas sino también en impuestos y servicios”, señaló.

TEQUIS Y SAN SEBASTIÁN YA PADECEN GENTRIFICACIÓN

En San Luis Potosí, -dijo- se han observado cambios significativos en los últimos 15 años, especialmente en los barrios cercanos al centro histórico, como San Miguelito, San Sebastián y Tequisquiapan. Aunque el centro histórico aún se mantiene predominantemente comercial, los barrios circundantes están viendo un proceso de gentrificación. “En San Sebastián y Tequisquiapan, la gentrificación ha sido más notable debido a su proximidad a áreas de mayor poder adquisiti-

vo,” añadió.

Uno de los problemas, es el cambio en la dinámica de los barrios. Con la llegada de nuevos residentes, los negocios locales tradicionales a menudo cierran, ya que los nuevos habitantes prefieren servicios y productos diferentes. “No es lo mismo comprar el pan en la tienda de la esquina que en una panadería de cadena que se abre al lado”, explicó.

Además, destacó la resistencia cultural en San Luis Potosí, donde muchos habitantes tienen un fuerte arraigo a sus barrios y se esfuerzan por preservar su identidad. “La gentrificación suele ser más lenta en lugares con un arraigo cultural fuerte. En San Luis Potosí, muchos de nosotros tenemos familiares que vivieron en estos barrios, y eso crea un sentido de pertenencia y protección hacia ellos”, señaló.

UN CASO PARTICULAR: REAL DE CATORCE

El fenómeno de la gentrificación también se ha observado en los Pueblos Mágicos, como Real de Catorce. Aguayo expresa preocupación por la pérdida del sentido original del lugar debido a la inversión extranjera y la creación de atracciones que no respetan la esencia del pueblo. “Es triste ver cómo se pierde el sentido del lugar, y pensar que ir a Real de Catorce se ha convertido en visitar una mano gigante que instalaron hace unos años,” lamenta Aguayo. En este caso, la inversión extranjera está desplazando a los habitantes locales y transformando la esencia del lugar. “La inversión extranjera en Real de Catorce está creando una serie de atracciones turísticas que no reflejan la verdadera identidad del pueblo, encareciendo la vida y desplazando a los resi-

17 de Junio de 2024 | Reportaje | 04 www.ingratanoticia.com.mx

TOMA NOTA

“La Gentrificación desplaza a las comunidades locales y transforma barrios enteros”, asegura Catedrática de UASLP.

dentes originales,” dijo.

Juan Antonio, habitante de este pueblo mágico y quien es comerciante, señala que tiene muchas ventajas y desventajas el contar con “tanto turista” o “artista”. “La verdad las cosas ya no son como antes, si vemos más gente, pero no siempre nos va bien, y la verdad si nos va bien sobre todo con los gringos por que ellos no regatean, y son los que buscan artesanías, ya los que vienen de otros lados o del mismo San Luis ya ni siquiera quieren ir al cerro, quieren ir a los nuevos hoteles y tomarse la foto en las manos, pero el chiste es que vengan a donde quieran pasear pero que vengan”.

En el caso de Adriana quien es potosina y visitante de este pueblo mágico considera que hoy ya le resulta muy caro pasear en Real de Catorce “Ya no es como antes, a mi me tocó hasta acampar y andar paseando sin gastar tanto, ahora todo está bien caro y hasta parece que la misma gente de aquí le da preferencia a los extranjeros”.

LA GENTRIFICACIÓN Y SU IMPACTO NEGATIVO EN LAS COSTUMBRES

MEXICANAS

La gentrificación es un fenómeno que se vive en México y en todo el mundo, y que está cambiando las costumbres, la sociedad y la economía de nuestro país Los recientes casos de extranjeros manifestándose contra “sonidos” propios y tradicionales de México, evidencia la turistificación y gentrificación que se vive en el país. Donde las desigualdades y el acaparamiento llevan a los sectores empresariales y locales a atender las demandas de los “turistas” y no de la población local.

Aunque se habla poco sobre el impacto de estos fenómenos, las recientes quejas de “extranjeros” sobre los “ruidos” locales pusieron de relieve como los intereses de ciertos sectores, atentan contra la población local y sus tradiciones.

Si bien, esto es parte de un modelo que atiende a los intereses económicos, también es relevante la interacción de los turistas con el medio visitado. Así, investigadores de la UNAM argumentan, que los visitantes deben ser conscientes de que parte de su obligación es respetar a las poblaciones locales, incluyendo sus tradiciones y cultura.

Por Agencia Reforma

Las últimas cifras señalan el tamaño del reto: actualmente, México tiene sólo el 5 por ciento de su área marina completamente protegida y cerca del 22.5 por ciento con algún tipo de protección.

Un porcentaje combinado que delinea el trayecto urgente que el País necesita recorrer para lograr la meta, concertada con la ONU, de proteger el 30 por ciento de los océanos del mundo para el 2030.

A partir de este panorama, la tarde del jueves se llevó a cabo el foro de discusión y análisis Un día por los mares. Consolidando la Agenda 30x30 en México y América Latina, en el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental.

Esta iniciativa, que se lleva a cabo por segunda ocasión, busca, por un lado, sensibilizar al público en general sobre la importancia de la protección marina, pero también encontrar soluciones y propuestas concretas para los gobiernos y sectores productivos.

Así, a partir de lo dispuesto en la Convención para la Diversidad Biológica, acuerdo de la ONU firmado por México en diciembre de 2022, científicos y especialistas discutieron sobre los pasos a seguir.

“Nos fijamos esa meta hace unos dos años, o al menos los países firmaron este acuerdo, y la pregunta es: ¿qué estamos haciendo para monitorear cómo vamos?”, introdujo Octavio Aburto, ecólogo marino y fotógrafo del Instituto Scripps de Oceanografía, centro de la Universidad de California en San Diego (UCSD) que organizó el evento.

Moderador del primer panel, el in-

URGEN PROTECCIÓN PARA LOS MARES MEXICANOS

vestigador recordó que la situación es especialmente urgente si se piensa que la meta del 2020, del 10 por ciento de protección marina total, fue incumplida tanto en México como internacionalmente.

El primer caso de análisis de la jornada fue expuesto por Oscar Ramírez Flores, biólogo consultor del Banco Mundial, como parte de la iniciativa PROBLUE, que habló sobre una figura de protección conocida como “Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas” (OMEC).

Esta figura fue descrita por el especialista como un “unicornio”, puesto que realmente no se usa en el País para proteger los mares, al ser un concepto nuevo que debería operar paralelamente a las áreas naturales protegidas.

Un estudio realizado por Ramírez reveló que, al tomar en cuenta las medidas actuales de protección de áreas marinas en México, prácticamente ninguna es susceptible de ser considerada una OMEC.

“Una de las cuestiones que las OMEC promueven y que el Banco Mundial identifica, es que la conservación es una responsabilidad de todos y es un tema que debe ser transversal, donde todos los sectores deben de estar poniendo de su parte”, expuso.

Por otro lado, el ecólogo Fabio Favoretto, especialista en ciencia de datos del Instituto Scripps de Oceanografía, señaló que es necesario enfocarse en los casos de éxito a nivel nacional para buscar la forma de replicarlos.

Como ejemplo citó al Parque Nacional Cabo Pulmo, en la región del Mar de Cortés de Baja California Sur, que

logró modificar por completo sus dinámicas de explotación pesquera al enfocarse en el turismo de buceo ecológicamente sustentable.

De acuerdo con sus datos, el cambio de enfoque productivo hacia el turismo logró un aumento de 463 por ciento en la biomasa de peces y trajo una derrama de 3 millones de dólares por turismo hacia la localidad, con un efecto incluso en el descenso de la delincuencia y la inequidad social.

“Necesitamos otros mil Cabo Pulmos”, advirtió el ecólogo, quien realizó un estudio sobre la factibilidad de replicar este fenómeno.

“Hicimos un grid (una red) para buscar si hay comunidades que tienen características específicas que pueden ser semejantes a Cabo Pulmo”, anunció. El resultado fue que existen numerosas zonas costeras en México donde, de la mano de diversas comunidades, pueden llevarse a cabo fenómenos como el estudiado.

En un ambiente de discusión académica y de compartir datos con los colegas de distintas áreas, Un día por los mares incluyó también mesas de discusión sobre la relación entre la industria del buceo y la conservación, y sobre el financiamiento de proyectos para la protección de la biodiversidad marina.

También organizado por el Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación A.C., el encuentro tuvo la presentación de una nueva iniciativa denominada “México Marino”.

Así, con el tiempo corriendo para lograr la meta del 2030, los científicos y académicos aseguraron que buscarán que este evento se repita anualmente hasta llegar al año señalado por la ONU.

| Reportaje 17 de Junio de 2024 05 www.ingratanoticia.com.mx

En los últimos dos años, pasó del 50 al 80 por ciento de inversión extranjera en San Luis Potosí, con ventas internacionales en 2023, de ocho mil 442 millones de dólares y un aumento de 13.2 por ciento, respecto al año anterior

Resultado de una política económica exitosa, que atrae más empresas globales y promueve la generación de empleos mejor pagados, del total de inversión privada que ha recibido San Luis Potosí, el 80 por ciento corresponde a capitales del extranjero con un incremento exponencial en los últimos dos años, reveló el Gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona, con datos de la Secretaría de Economía (SE) del Gobierno de México y analizados por el Consejo Consultivo Potosí.

El Mandatario Estatal resaltó que adicionalmente, de acuerdo con información de la dependencia federal, las ventas internacionales de San Luis Potosí en 2023 fueron de ocho mil 442 millones de dólares, con un aumento de 13.2 por ciento, respecto al año anterior, destacando las partes y accesorios de vehículos, con mil 680 millones de dólares; iluminación eléctrica o equipos de señalización, 839 millones de dóla-

En sesión de Comisión de Comercio del Cabildo municipal, se acordó establecer una mesa permanente de trabajo; en su intervención el Secretario del Ayuntamiento Jorge Daniel Hernández Delgadillo dijo que es muy lamentable la tragedia suscitada el viernes pasado, por ello se deben fortalecer y coordinar las acciones que realizan el estado y municipio para regular estos negocios y no se repitan hechos tan lamentables.

Durante la sesión de Comisión de Comercio y Espectáculos del Cabildo Capitalino, el Secretario del Ayuntamiento, Jorge Daniel Hernández Delgadillo, señaló que tanto Gobierno del Estado como el Ayuntamiento son corresponsables de la regulación de los negocios nocturnos, y en ese ámbito se deben fortalecer las acciones de manera coordinada para evitar tragedias como la del viernes pasado.

CONSOLIDA EJECUTIVO CRECIMIENTO EXPONENCIAL

EN INVERSIONES

A SLP

res y neumáticos de goma, 474 millones de dólares.

Explicó que estos resultados, son una muestra más del crecimiento industrial, las franquicias y alianzas comerciales que han elegido a San Luis como locación para instalar fábricas, naves industriales, centros de almacenamiento y distribución, lo que genera una mayor inversión en el estado por parte de las empresas, así como empleos y servicios.

El Mandatario recordó que durante su administración se ha consolidado la atracción de inversión privada por más de 10 mil millones de dólares, una cifra récord que ha respondido a las grandes compañías globales, sumado a la mano de obra calificada de las y los trabajadores y sus familias, además de infraestructura y estrategias de movilidad, vialidades y puentes que permitan acceder a las facilidades que los proyectos de talla mundial requieren.

Finalmente, Gallardo Cardona detalló que, del total de inversión en San Luis Potosí, el 80 por ciento corresponde a capitales del extranjero, el 15 por ciento es nacional de empresas como Femsa de Nuevo León o empresas de Querétaro, mientras que el cinco por ciento restante es inversión potosina.

En la regulación de negocios nocturnos existe corresponsabilidad Estado-Municipio

El funcionario expuso en la mesa que no es posible que el lugar donde fueron los hechos cuente con un permiso de venta de alcohol, expedido en abril por la Dirección de Gobernación, cuando no satisfacía las condiciones de protección civil señaladas por el Estado.

La Comisión de Comercio y Espectáculos del Cabildo Capitalino acordó mantenerse en sesión permanente hasta establecer mecanismos para un mayor control y orden en la operación de antros, bares y restaurantes, además de fortalecer los esfuer-

zos conjuntos con las autoridades estatales, para evitar que se vuelvan a presentar incidentes que pongan en riesgo a la población.

A la sesión iniciada este jueves, fueron invitados a participar los titulares de Comercio y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como el Secretario General del Ayuntamiento, Jorge Daniel Hernández Delgadillo, quien reiteró el compromiso de reforzar las acciones de inspección y supervisión, de manera conjunta con las instancias del Gobierno del Estado, como la

Dirección de Gobernación y Protección Civil, para evitar que este tipo de establecimientos operen al margen de la legalidad y sin las medidas de seguridad necesarias. En la sesión participaron los regidores integrantes de la comisión, Gustavo Mercado Garay, Alejandro Fernández, María Eugenia Castro Anguiano y Carmen Acuña.

Entre las acciones inmediatas establecidas con la Dirección de Comercio Municipal, está la integración de un censo que incluya a todos los establecimientos dedicados a la venta de bebidas alcohólicas de baja y alta graduación, y que además presenten algún espectáculo, con el fin de supervisar las condiciones en que operan y que cuenten con todos los permisos en regla. Los titulares de las áreas municipales involucradas presentaron un informe de las acciones que se llevan a cabo junto con las autoridades estatales para el control de este tipo de establecimientos.

17 de Junio de 2024 | Locales | 06 www.ingratanoticia.com.mx
Por Redacción

Luego que la Organización

Mundial de la Salud (OMS) confirmó la muerte del primer caso humano en México de infección por gripe aviar A(H5N2), considerada de baja patogenicidad, aquí te contamos más sobre esta enfermedad y las recomendaciones de autoridades sanitarias.

¿QUÉ ES?

La influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a las aves y es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae.

Las bajas temperaturas y la humedad ambiental favorecen la supervivencia del virus, la cual se encuentra relacionada con las condiciones climáticas, es decir, la temperatura ambiente.

Según su subtipo, puede clasificarse como de baja patogenicidad o altamente patógena, presentando diferentes síntomas en las aves infectadas.

Baja patogenicidad: puede causar una enfermedad leve que puede pasar desapercibida o sin la presencia de síntomas.

Altamente patógeno: principalmente por los subtipos (H5 y H7) del tipo A, causa una enfermedad grave en las aves que puede propagarse rápidamente, produciendo altas tasas de mortalidad en diferentes especies de aves.

La OMS considera que el riesgo de salud pública de este virus para la población en general es bajo, por lo cual el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro para la salud del ser humano.

TRANSMISIÓN

A HUMANOS

La mayoría de los virus influenza que circulan en aves no son zoonóticos, sin embargo, algunas cepas de la influenza aviar altamente patógena tienen la Por Agencia Reforma

LO QUE DEBES SABER DE LA GRIPE AVIAR TRAS CASO EN MEXICO

capacidad de infectar a los seres humanos, representando una amenaza para la salud pública.

SÍNTOMAS

Cuando la influenza aviar es transmitida al ser humano, los síntomas en las personas pueden ir desde una infección leve de las vías respiratorias superiores (fiebre y tos) hasta neumonía grave, síndrome de dificultad respiratoria aguda (dificultad para respirar), shock e incluso la muerte.

RECOMENDACIONES

>Cocer adecuadamente carne de pollo y huevo (mayor a 70°C).

>No utilizar los mismos utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos.

>Evitar tocar o acercarse a animales silvestres. No manipular o recoger animales muertos.

>No tocar aves o animales de corral enfermos o muertos por causas desconocidas.

>Utilizar guantes, cubrebocas y ropa protectora si se trabaja en granjas o mataderos y se tiene contacto con aves u otros animales, sus productos y desechos.

>Vigilar posibles datos de enfermedad o muerte anormal en animales de granja o

traspatio y notificarlo inmediatamente a las autoridades.

EL CASO EN MÉXICO

Un residente del Estado de México, de 59 años, que estaba hospitalizado en la Ciudad de México, es la primera muerte en el País por gripe aviar A(H5N2).

>El hombre tenía antecedente de enfermedad renal crónica, diabetes tipo 2 e hipertensión arterial sistémica de larga evolución.

>Falleció en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas”.

>Todas las muestras de los contactos identificados han resultado negativas.

>La Secretaría de Salud aseguró que no existe riesgo de contagio para la población con la detección del primer caso humano de influenza aviar de baja patogenicidad A (H5N2) en México, toda vez que no hay una fuente identificada de infección.

Nacional | 17 de Junio de 2024 07 www.ingratanoticia.com.mx

AL CONDUCIR MENSAJES LLAMADAS NO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.