

TERMINO la semana de informes de gobierno, tanto del ejecutivo estatal como el de los 58 presidentes municipales…
SOBRESALE en estos informes de gobierno en especial los del gobernador Ricardo Gallardo como el del presidente municipal de la capital Enrique Galindo Ceballos…
CON diferentes estilos de informar, al final los dos coinciden en un común denominador, dar a conocer a la ciudadanía los avances en obras de infraestructura, avances en educación, coordinación en seguridad e ir de la mano en la solución al gran problema de la estrés hídrica que vive la capital potosina y de la cual tampoco se escapan los municipios del interior de la entidad…
LA presencia del Gobernador Gallardo en compañía de su esposa al Informe de Enrique Galindo despeja por completo los rumores del supuesto distanciamiento que se decía existía entre ambas autoridades…
TANTO los mensajes que dieron Gallardo y Galindo confirman el trabajo en conjunto del estado y municipio…
LA presencia en la ciudad del presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional Alito Cárdenas Moreno, generó grandes expectativas informativas a los medios de comunicación en relación con el problema jurídico interno que existe en el comité directivo estatal.
La experiencia de Alito en estos “temas calientes” lo hizo no caer en el juego y en lugar de agarrar partido hablo de unidad tricolor, de institucionalidad de sus miembros, del proceso electoral del 2024 y de cómo han crecido las esperanzas de los mexicanos en la oferta electoral que presenta la Candidata del Frente Por México Xóchitl Gálvez…
TAMBIEN pisó tierras potosinas el líder nacional del Partido Acción Nacional Marko Cortés, y entre las diferentes declaraciones que dio a los medios de comunicación sobresale el cometario dirigido a Enrique Galindo al manifestar que Acción Nacional estaba a sus órdenes para lo que él indicara para el 2024…
SE habla mucho de la seguridad del estado y del municipio, se anuncian los grandes esfuerzos coordinados de ambas autoridades, pero a pesar de esto, las acciones violentas no paran; diariamente se informa en las redes sociales como son ejecutados jóvenes en la vía pública, en caminos vecinales ahora en una barbería, y ya cualquier espacio es escenario de violencia…
URGE duplicar los esfuerzos de vigilancia y prevención y reducir los índices de violencia contra las y los potosinos…
HASTA la próxima…
Coordinación Editorial:
Alejandro Leal E.
Carmen Martens P.
Información:
Arcelia Velázquez H.
Preprensa:
Felipe González L.
Estimado Lector, en esta tercera columna me presento con usted. Mi nombre es Francisco Costilla y pretendo que sostengamos una relación amena, usted leyéndome, ya sea por entretenimiento, por estar de acuerdo con las opiniones manifestadas o por estar en desacuerdo y pensar que escribo disparates. Cualquier razón es válida; en tanto yo, trataré de aportar ideas y opiniones que puedan brindar valor y enfoques para nuestra sociedad. Soy abogado, de profesión, por lo que algunas veces escribiré posturas jurídicas antes que sociales, ocasionalmente alegando por las partes que, en apariencia, suelen ser las “malas”, ya que, considero que actualmente la quema social no encaja muchas veces con la Ley y la justicia. Trataré de criticar y aportar a lo malo, aunque no todo puede ser tragedia, por lo que, también tendremos cuestiones positivas y esperanzadoras que merezcan ser comentadas. Espero que esta columna semanal, lo ponga a pensar, a dudar, que en ocasiones surja en su plática del café, que genere diversas posturas y alguna vez polémica, si es así, el objetivo se habrá cumplido y tal vez se generó pensamiento, reflexión y cuestionamiento.
Mucho gusto señor (a) Lector (a), bienvenidos a esta columna de opinión, la cual se llamará “LO POLÍTICAMENTE INCORRECTO”.
DIVISIÓN DE PODERES
En México tenemos un gobierno formado por tres poderes: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. Esta formación, significa que el poder no recae únicamente en una sola persona, como se llega a pensar cuando se menciona que el Presidente o el Gobernador
son los máximos mandatarios, ellos son la cabeza de uno de los poderes, pero el máximo mandamiento se encuentra en la concentración de estos tres poderes y ello reside en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de ahí deriva todo.
De forma muy simple digamos que el Poder Legislativo se encarga de la creación de leyes, el Ejecutivo de gobernar de acuerdo a las leyes y el Poder Judicial de vigilar que estas se respeten. Una máxima de suma importancia es que todos, tanto gobierno como gobernados, estamos obligados a cumplir las leyes, sin excepción. También debemos saber que las autoridades podrán actuar solamente en lo que el marco legal les con conceda, lo que significa que, salvo excepciones, solo podrán hacer lo que la ley les tenga expresamente permitido, en tanto que el gobernado podrá actuar en todo aquello que la Ley no tenga prohibido. Las diferencias entre uno y otro son abismales y se debe tener un buen entendimiento de ello, ya que es común ver que las autoridades se sacan requisitos de la manga o se ponen a cambiar leyes a contentillo, sin tener facultad para ello.
El Poder Judicial es un contrapeso ante arbitrariedades de las autoridades, un freno para aquellos que por estar en alguna posición de poder quieren hacer lo que les viene en gana. Digamos que es el policía que nos tiene que defender a todos de todos, teniendo como única directriz lo que dice la Ley, sin considerar color, partido o religión, solo lo indicado en las normas, para la búsqueda de justicia.
Por ello, si usted escucha un gobernante quejarse de que los jueces no lo dejan trabajar, es que oportunamente, el juez está actuando en sus facultades y observó que ese gobernante cometió algo incorrecto o contrario a la Ley, no es solo porqué sí. Esta información nos será útil para futuras columnas, ya que buena parte de las quejas de autoridades es que el poder judicial no funciona a su favor, cuando efectivamente, no tiene que ser así, tiene que ser en favor de los gobernados y de lo que indique la Ley.
Editor Web: Julio Blanco H.
Publicidad: Liz Rivera R.
Ana María Valdez C.
Diseño Gráfico y Edición:
Amparo Pérez C.
Juan Carlos Rodríguez G.
Periódico Ingrata Noticia 02 de Octubre de 2023 año 01, edición 003 es una publicación semanal, editor responsable Carmen Martens Pizzuto número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-072016285400-101 Número de certificado de licitud de título y contenido en trámite. Domicilio del impresor, Sagitario 190 Fraccionamiento Central, San Luis Potosí, SLP, C.P. 78399 tel. 444 822 13 16; este número se terminó de imprimir el 17 de septiembre 2023 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas por lo autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.
de oportunidad para reducir la vulnerabilidad en el mediano y largo plazo.
Uno de los fenómenos climáticos que más afecta a las actividades económicas del país es la sequía, el Servicio Meteorológico Nacional se encarga de detectar el estado actual y la evolución de este fenómeno. Para ello se apoya en el Monitor de Sequía en México (MSM) que a su vez forma parte del Monitor de Sequía de América del Norte (NADM).
De acuerdo con el Monitor de Sequía de México de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el 56.4% del territorio de San Luis Potosí sufre de sequía severa al 15 de septiembre de 2023, un 16.7 por ciento sequía extrema, un 23.8 sequía moderada y un 3.1% experimenta un nivel anormalmente seco.
De hecho las gráficas señalan que los 58 municipios del estado experimentan algún grado de sequía. Pero 17 de estos, padecen una sequía extrema y 37 una sequía severa.
Con base al reporte de la CONAGUA, el posicionamiento de un sistema de alta presión a niveles medios de la atmósfera, ha favorecido el predominio de ambiente cálido y seco en gran parte del territorio nacional, lo que a su vez ocasionó el incremento de áreas con sequía en varias regiones de México.
¿Qué medidas se aplican para enfrentar la sequía?
La Secretaría General de Gobierno (SGG) de San Luis Potosí y diversas dependencias estatales ya evalúan acciones para mitigar los efectos de la sequía, además de identificar las áreas
56.4% del territorio potosino | Sufre de sequía severa El 16.7% del territorio padece sequía extrema.
Desde el mes de abril de este año ya se pronosticaba una reducción en la cifra reportada en el histórico en precipitaciones para San Luis Potosí, por lo que se analizan los esquemas para la prevención y posibles afectaciones; hoy día a través de la inducción de lluvia con el procedimiento comúnmente conocido como bombardeo de nubes.
Recientemente la Coordinación Estatal de Protección Civil informó que se realizó dicho procedimiento en la Huasteca Potosina en donde se presentaron las condiciones para hacerlo; sin embargo reconoció que en la zona centro no ha habido oportunidad de llevarlo a cabo.
Pese a que ya se han presentado las primeras lluvias de la temporada, la sequía prevalece en gran parte del territorio estatal.
Las presas San José y El Realito, que suministran de agua a la capital del estado, se encuentran a 3.2 y 14.2 por ciento de llenado. El Peaje, está a 4.6 por ciento; Potosino, 0.4 por ciento; C del Lobo, 34. 2 por ciento; Valentín Gama, 2.2 por ciento; La Muñeca; 35.0 por ciento, y La Lajilla, 34.7 por ciento.
Las autoridades insisten en la necesidad de que la población en general apoye los esfuerzos del gobierno poniendo en práctica acciones de ahorro del vital liquido pues reconocen que estamos pasando por una de las peores crisis hídricas en la historia de SLP.
LOS MUNICIPIOS
MÁS AFECTADOS
POR ESTE FENÓMENO SON:
>Ahualulco
>Mexquitic de Carmona
>San Luis Potosí
>Vanegas
>Villa de Arriaga
>Villa de Reyes
El bombardeo de nubes representa una esperanza real.SLP | Atraviesa una de las peores sequías Son varios los municipios los afectados entre ellos la capital del Estado.
Con un liderazgo contundente, apoyamos a 200 mil potosinos para salir de la pobreza, le dimos a San Luis Potosí competitividad inédita y conseguimos más de 4 mil millones de dólares en inversión extranjera que despegarán la economía de todos los sectores.
Así lo expresó el Gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona en su segundo informe de resultados.
“Trabajamos tan fuerte y con un deseo de superación tan extraordinario, que logramos resultados históricos que no se veían en gobiernos pasados”, expresó a la multitud.
Optimista y satisfecho con las más de 230 avenidas, caminos y calles pavimentadas y la construcción de 100 escuelas en todo el territorio potosino en este segundo año, Gallardo Cardona convocó a la ciudadanía a fortalecer este acuerdo entre sociedad y gobierno y seguir transformando al Estado.
“Reconstruimos la confianza en nosotros mismos y preparamos la pista para que cada potosina y potosino despegue hacia el cumplimiento de sus sueños y proyectos”, expresó Ricardo “El Pollo” Gallardo en su emotivo mensaje a las y los potosinos.
Por: Redacción Cabildo Municipal. El Presidente Municipal de San Luis Potosí agradeció a la población de la ciudad por sumar acciones que permitan el crecimiento de la Capital: “La comunidad que habita el Valle del Tangamanga está hecha de la determinación que solo poseen aquellos pueblos que creen en el destino, no como designio, sino como porvenir que se forja con las manos, con la mente y con el corazón, y así, que hagamos a esta ciudad con la materia de lo mejor que tiene cada uno de nosotros”.
Nunca bajaremos los brazos, siempre seguiremos trabajando por la grandeza de la Capital potosina. Como fue antes, como es ahora, como será en el futuro. Ayer, posible. Hoy, posible. Mañana, posible.
San Luis Potosí: ¡Siempre Posible!”, dijo el Alcalde Enrique Galindo Ceballos al entregar su Segundo Informe de Gobierno al
El Alcalde Enrique Galindo Ceballos señaló que San Luis Potosí es el reflejo de las virtudes de sus habitantes, con grandeza,
nobleza, tesón, dignidad, dinamismo, con lo que se proyecta el amor de cientos de miles de personas que hacen una mejor Capital, al buscar una mejor vida para ellos mismos y sus familias:
“Nosotros hemos comprendido eso desde el primer día y por eso nos dimos a la tarea de ser el Gobierno que trabaje para darle oportunidades a todos aquellos que, como nosotros, se despiertan imaginando un mejor futuro y con hacer posible lo que se creía imposible”, dijo el Alcalde Enrique Galindo, como parte de su mensaje con motivo de su Segundo informe de Gobierno.
Potosina, Gallardo Cardona presenta su segundo informe de resultados y convoca a los potosinos a seguir transformando al Estado.
www.ingratanoticia.com.mx
EL COMIENZO..
"Ya ves que dicen que cuando eres trans sales dos veces del closet, porque no puedes ser trans desde pequeño". son palabras de Kris Vivianne López Méndez, una chica transexual de 26 años de edad y potosina de nacimiento que ha logrado lo que pocas, convertirse en profesionista; y con ello ha hecho historia al ser la primer chica trans en graduarse de la Facultad de Leyes de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Nacida hombre pero con corazón de mujer, Vivianne comenzó su transición a los 18 años con el apoyo de su hermana menor que se convirtió en su apoyo y piedra angular durante todo el proceso.
"VENGO DE UNA
FAMILIA MUY MACHISTA.
Tanto mi papá como sus hermanos varones no aceptaban esa idea. Tengo primos homosexuales y cuando salieron del closet obtuvieron ofensas en lugar de apoyo, fue difícil defender mi individualidad pero empecé a ver que no tenia mucho que ver lo que dijera mi familia sino lo que yo sintiera entonces salí del closet a la homosexualidad pero aún así no me sentía a gusto o plena".
¿Cómo te diste cuenta de que tu género no te representaba?
Me llamaba mucho la atención todo lo que tenía que ver con las niñas, la ropa los perfumes. Mi papá era muy bueno para el fútbol, entonces él quería que yo también practicara ese deporte, pero a mi me gustaba más todo lo artístico, la animación, el baile el canto, algo que para un papá machista es de mariconcitos".
LA DECISIÓN MÁS DIFÍCIL
Vivianne inició en la preparatoria el tratamiento hormonal, para evitar que su cuerpo se desarrollara como debería de ser, pero no fue una decisión sencilla, sobre todo porque no contaba con el apoyo de sus padres.
"Comencé el tratamiento de reemplazo hormonal, ingiriendo estrógenos de origen equino, bloqueadores de testosterona pero todo bajo el control de un especialista que es un endocrinólogo y el apoyo de mi hermana un año menor que yo".
Lamenta que toda chica trans sea en automático juzgada como una mujer fácil tendiente a la prostitución.
"Ya cuando iba a hacerme mis cirugías de busto, nariz o pompis tenía que decirle a mis papás porque iba a ser más notorio y cuando uno les cuenta que vas a ser trans, lo primero que hacen es relacionarte con drogas y prostitución"
Pero como siempre el tiempo le da la
"El camino no fue fácil, me encontré con comentarios transfóbicos en la facultad de leyes, que para mi es la.facultad más machista y cuando llegué lo primero que me encontré fueron actitudes malas de compañeros y maestros que me dijeron es que tú eres niño porqué te tengo qué hablar así, tu nombre es otro". detalla Vivianne.
Y. ¿en el plano personal cómo te iba?
"Difícil muy difícil, si yo quería tener una relación con un muchacho enseguida me decían es que mis papás no pueden enterarse que estoy saliendo con una chica trans" eso me dolía. Pero Vivianne no se dio jamás por vencida y a pesar de todo y de tanto, se graduó como abogada. "Al momento que pasé a recoger mi carta de pasante, alcé la bandera trans y se escuchó la ovación en la sala, mis amigas y amigos estuvieron orgullosos...lo logré".
razón a quien la tiene, y en el caso de Vivianne no fue la excepción pues sus padres se enteraron que estudiaría leyes y que estaba dispuesta a ser alguien en la vida.
En bachillerato Vivianne tuvo un trabajo como recepcionista en una notaria pública y fue cuando comenzó a "conocer poquito de lo mucho que tiene la ley" Derechos humanos, derechos LGBT, igualdad entre
las personas, fueron los temas que más la movían."Cuando conoces de leyes puedes defender las causas nobles y a ti mismo.
Pienso estudiar la maestría en Derechos Humanos porque la comunidad LGBT necesita una buena representante" eso fue lo que la motivó a concluir su carrera a pesar de que hubo varios obstáculos en el camino.
"Los principales obstáculos para lograr llegar hasta donde he llegado,; han sido el machismo, el conservadurismo y la segre-
gación. Fue muy difícil para mi no por el aspecto de los estudios sino por cuestiones personales porque no se había visto antes que una mujer transexual estudiara y acabara la carrera de Leyes".
Y es que Viviane espera presentar iniciativas que apoyen la causa de la comunidad LGBT, y que cuando sea denigrada o agredida pueda interceder y pelear por cosas tan simples como el derecho que las chicas trans tienen de ir al baño de mujeres, por ejemplo.
la pavimentación de las calles de las entidades relativas participantes.
Los requisitos para legalizar un auto americano o chocolate son los siguientes:
>>Documento que acredite la propiedad (Título de Propiedad o Factura)
>>Imagen impresa del NIV o número se serie (calca o fotografía)
>>Comprobante de domicilio (no mayor a tres meses que corresponda a alguna de las entidades federativas beneficiadas en el “Decreto”)
>>Manifiesto bajo protesta de decir verdad firmado
Por: Arcelia Velázquez“Yo la verdad compré mi auto porque no tenía más que 15 mil pesos, con esa cantidad un auto mexicano ni en sueños lo hubiera ajustado” dice don Rolando, habitante de la comunidad de Capulines en San Luis Potosí, quien compró una pequeña camioneta de procedencia extranjera que ahora podrá regularizar gracias al decreto emitido por la administración de Andrés Manuel López Obrador.
Hasta este momento de acuerdo a cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el gobierno de México ha regularizado 44.482 vehículos que ingresaron al país de manera irregular, popularmente conocidos como chocolate, desde la entrada en vigor del decreto que ha generado el rechazo de la industria automotriz mexicana.
La cifra de autos regularizados podría incrementar en los próximos días ya que se han agendado 175.069 citas para realizar el proceso, dijo Rosa Icela Rodríguez titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, durante la conferencia matutina de AMLO, como es conocido el presidente de México.
“Esta es una política a favor de la población que tiene un vehículo irregular, extranjero el cual necesita ser inscrito para
tener certeza jurídica”.
El 80% de estos vehículos, un universo estimado en más de dos millones, están sin identificar, dijo la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana.
Sonora ha sido el estado con más autos regularizados hasta el momento con 12.128 unidades, seguido de Chihuahua (7.487) y Zacatecas (7.358).
Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), alertó que dentro del proceso de regularización no se estaba cumpliendo la restricción de que los vehículos sujetos al decreto debían estar dentro del territorio antes del 20 de octubre de 2021, incentivando la entrada irregular de vehículos usados que provienen de Estados Unidos.
“La regularización es un fracaso, lo que es un éxito es el negocio de los contrabandistas que siguen ingresando vehículos por la frontera”, dijo Rosales.
Precisó que el Gobierno había contabilizado la importación de 61.647 unidades usadas entre enero y marzo, un incremento de 57,4% respecto al mismo periodo de 2021.
El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado de San Luis Potosí Gúzmar Angel González Castillo, dio a conocer que se ha rebasado la cifra de 50 mil vehículos registrados en todo el Estado e insistió en que los ciudadanos que aún tienen pendiente el trámite, materialicen el proceso, ya que luego que termine el decreto se buscará sacar
de circulación a todos los vehículos que no hayan cumplido con el trámite para garantizar su estancia legal en el país.
Además señala que debido a que una buena cantidad de ilícitos se cometen en este tipo de vehículos, es aún más urgente que realicen el trámite.
La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, anunció durante “La Mañanera” del presidente Andrés Manuel López Obrador, la extención de la regularización de autos “chocolate”.
El vencimiento del plazo para legalizar los autos de procedencia extranjera será hasta el 31 de diciembre, debido a la buena aceptación y el beneficio de los recursos obtenidos, los cuales se usan para la pavimentación de calles en los estados fronterizos.
“Continúa la demanda por ello el presidente López Obrador nos instruyó a ampliar el plazo del programa de regularización de vehículos usados provenientes del extranjero hasta el próximo 31 de diciembre”, dijo.
La funcionaria federal aseguró que hasta la fecha se han logrado regularizar un millón 803 mil 058 vehículos.
Dijo que con ello se otorgó certeza jurídica y protección al patrimonio de miles de familias y se contribuyó a la seguridad pública mediante su incorporación al Registro Público Vehicular, (REPUVE).
Detalló que el programa ha permitido la recaudación de más de 4 mil 507 millones de pesos, recursos que se emplean en
>>Identificación oficial (vigente)
>>Comprobante de pago $2,500.00 (formulario múltiple de pago SAT)
>>Comprobante impreso de Cita del REPUVE
Los autos regularizados hasta el momento representan 2,2%, el número de vehículos chocolates que había previsto el Gobierno.
Para muchos son una mafia, para otros, personas que solo tratan de llevar el pan a casa. Los lavacoches en la capital potosina son hombres y mujeres (muchos de ellos organizados) que por razones diversas no tuvieron de otra, más que dedicarse a esta labor, ofreciendo la limpieza de autos.
Tan solo en el primer cuadro de la ciudad trabajan alrededor de 60 personas que ofrecen este servicio a las y los conductores que llegan a estacionar sus vehículos.
Juan Antonio de Jesús Villa Gutiérrez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de la capital, informaba en enero de este año que las personas dedicadas al lavado de autos en la vía pública deberían registrarse en un padrón oficial para darle seguimiento al reordenamiento del Centro Histórico.
Dicho padrón inició con 29 personas; sin embargo a la fecha deben ser tres veces esa cantidad si es que en verdad están regulando la actividad.
Para incorporarse a este padrón se les solicitó la identificación oficial y datos específicos que comprueben su identidad.
«Al día de hoy tenemos 29 lavacoches ya identificados, empadronados, trabajando con ellos de manera coordinada, donde ya sabemos quiénes son y dónde viven.
dor de autos” desde que tiene la edad de 10 años. Hoy día él tiene 49 años: es decir, lleva ya 39 años en este oficio que como dice él “tiene su chiste”.
“Fuimos nueve de familia 5 hombres y cuatro mujeres, mi papá nos traía trabajando repartiendo periódicos, pero luego empezamos a lavar coches aquí en la Alameda pero de aquel lado, cuando estaba el café Tokio y había un estacionamiento y árboles” relata.
La lavada normal (por fuera) ronda actualmente entre los 50 y 70 pesos. Si prefieren un lavado más detallado (aspirado o limpieza interna) el costo se eleva a 120 pesos. “Pero si te gusta traer tu auto al cien, tendrás que pagar hasta 400 pesos por la encerada”. Eso dice don Alfonso.
“Los lavacoches que están dentro del padrón no condicionan el estacionamiento a la lavada, pero hay otros que sí lo hacen, nomas no dejan que se estacionen y a veces hasta los rayan gacho” dice don Alfonso, al comentar que “quienes hacen eso por lo regular son chavos y chavas que van de paso, que ya cayeron en las drogas y buscan para su medicina o tambien migrantes, hondureños por ejemplo”.
Y es que no todos los conductores están de acuerdo con la existencia de los lava coches o “viene viene” como algunos los nombran, pues se ha sabido de casos muy lamentables como el ocurrido en marzo de este año cuando un lavacoches al parecer bajo el influencia de alguna droga, destrozó un vehículo que se encontraba estacionado a las afueras del Hospital 01 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ubicado en la avenida Nicolas Zapata, luego de que los dueños del automóvil se negaran a que este sujeto limpiara o cuidara la unidad.
Tan solo dos horas después, el lavacoches fue identificado y detenido por las autoridades correspondientes. Sin embargo no es el único caso registrado en la capital potosina. Actos como este son comunes según vecinos del primer cuadro de la ciudad y aquellos que han sido directamente afectados.
“La verdad para mi está del nabo tener que pagar parquímetro y aparte pagarle a estos señores que si no aceptas que te laven el coche o te lo cuiden, te lo destruyen o algo, digo, ellos no son los encargados de cuidar los vehículos: eso le toca a la autoridad ¿no?”, cuestiona Sara, una chica que todos los días desembolsa cierta cantidad para pagar el parquímetro durante las horas que trabaja y deja su vehículo estacionado, y aparte paga “al Don” que se lo cuida.
Requerimos de identificaciones oficiales y esto ellos lo han tomado de muy buena
Usted al final...tiene la última palabra, pues su opinión será siempre la más importante.
Tan solo en el primer cuadro de la ciudad trabajan alrededor de 60 personas que ofrecen este servicio a las y los conductores que llegan a estacionar sus vehículos.forma» detallaba el jefe policíaco. Don Alfonso Lugo trabaja como “asea- Foto: Arcelia Velézquez Don Alfonso, además de ser lavacoches fue un reconocido boxeador potosino llamado Alfonso “El Cañonero” Lugo.
“Nadie sabe lo que pasamos en campo, el piquete de animales, de abejas, de pinolillos de garrapatas, las caídas, los tropiezos, la ponchadura de una llanta, la descompostura de una camioneta que nos impide regresar al lugar, o llegar al lugar o regresar a casa, la inclemencia del clima con frío, con sol, con lluvia, llegar a nuestras casas mojadas o espinadas, por ejemplo de la zona media hacia arriba el altiplano es tremendo trabajar por las espinas, en la Huasteca los calores indescriptibles y esa selva que nos impide localizar una fosa clandestina”. Con esas palabras Edith Pérez Rodríguez activista y representante de la Asociación Civil “Voz Y Dignidad por los Nuestros” retrata lo que en San Luis Potosí viven las madres, buscadoras, tratando de encontrar a quienes han desaparecido sin dejar huella.
Desde el 2012 Edith busca a sus dos hijos, Alexis y José Arturo Domínguez
Pérez, de entonces 16 y 20 años; su sobrina Milynali Piña Pérez, de 13; su sobrino Aldo Pérez Salazar, de 20; y su hermano, Ignacio Pérez Rodríguez, de 52 años.
Los hechos ocurrieron cerca de Ciudad Mante Tamaulipas el 14 de agosto de
En peligro unminente por intentar regresar a casa con sus seres queridos.
2012. Luego de ese día no ha vuelto a saber nada de ellos y se levanta cada mañana con el corazón roto pero con la convicción de que pronto estarán a su lado.
Y es que la labor de las madres busca-
doras es un acto de fe y esperanza, que implica grandes retos, obstáculos. y sin duda alguna un peligro inminente.
“Nos han amenazado; en todo el país pasa esto. Hay mujeres y hombres busca-
dores que han perdido la vida tan sólo por eso, por intentar traer de vuelta a sus seres queridos vivos o muertos” señala.
Relata que en San Luis Potosí existe una denuncia luego de la amenaza personal que recibió el encargado de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de la Zona Medía.
“Le hablaron por teléfono y le dijeron que si no le paraban a la búsqueda lo asesinarían”
Edith asegura que son “halconeadas” al señalar que siempre hay alguien observando sus pasos y dando cuenta de cualquiera de sus movimientos.
Aún así afirma que no se detendrán.
“Nada nos ha impedido que sigamos adelante por el amor a nuestros hijos. La esperanza de encontrarlos y regresarlos a casa nos mantiene de pie”.
Amada Luna Torres es otra madre incompleta desde el 06 de septiembre de 2021, día en que tuvo la última noticia de su hija Zahili de entonces 21 años.
Nos cuenta con voz entrecortada que su hija desapareció en la Colonia B. Anaya luego de ir a realizarse unos análisis médi-
“Nos han amenazado; en todo el país pasa esto. Hay mujeres y hombres buscadores que han perdido la vida tan sólo por eso, por intentar traer de vuelta a sus seres queridos vivos o muertos”Madres Buscadoras
cos y luego no tuvieron noticia de ella.
“Vivía desde hace dos meses con su pareja que se llama Joel en Santa Catarina, comunidad que pertenece a San Nicolás Tolentino y ese 06 de septiembre salieron a las 5 de la mañana hacia Ciudad Satélite donde estaba la empresa donde trabajaban los dos. Él se quedó ahi y ella se dirigió a hacerse unos análisis a la B. Anaya. Se comunicó con su hermana Brenda todavía a las 12 del día. Luego a las 6 de la tarde el muchacho avisó que Zahili no había regresado a la empresa pero a las 10 de la noche recibimos un mensaje del celular de ella donde nos decía que ya estaba con Joel y que nos iría a ver al día siguiente. Todo el 07 de septiembre no se comunicó con nosotros y Joel faltó al trabajo y tampoco pudimos contactarlo hasta el día 08 que nos dijo que Zahili nunca había regresado con él. Fue ahí cuando comencé a asustarme, fue ese día que comenzó mi busqueda”.
En el caso de Zahili hay tres detenidos, dos hombres y una mujer de nombre Johana quien por cierto es ex pareja de Joel de quien la autoridad tiene sospechas debido a conversaciones y llamadas que habrían recibido en su momento Zahili y su entonces pareja.
Hay varias cuestiones qué descatar para comprender el martirio de esta madre.
>>La Fiscalía General del Estado no le brindó en un inicio la asesoría y acompañamiento necesarios.
>>El primer agente al que se le dio el caso le comentaba que su hija se había ido de drogadicta cuando ella no consumía nada
>>Su caso avanzó hasta que se hizo viral por los medios de comunicación
>>Amada es madre soltera ella no podía dejar de trabajar. Así es que a ratos trabajaba para mantener a sus otros tres hijos y a ratos buscaba a Zahili.
“La verdad mi intuición de madre me dice que Zahili ya no está con vida, pero no descansaré jamás hasta regresarla a casa viva o muerta”.
En el caso de Zahili Guadalupe Luna Luna al parecer se obtendrá justicia, pero aún no hay verdad. Siguen sin saber dónde está Zahili, a pesar de que ya hay tres presuntos responsables detenidos.
“Sólo nosotras sabemos por todo lo que pasamos, y todo lo que dejamos”
“Abandonar nuestras casas, dejar nuestros trabajos, Dejar Nuestra vida común para dedicarnos a buscar a quienes amamos no es cosa fácil”.
“Tenemos que ir y mostrarles por medio de lonas, de bordados, de gritos, que nuestros hijos tienen un rostro, que tenían una vida que tenían sueños qué cumplir y que por tanta inseguridad y por tanta omi-
sión de las autoridades estamos pasando por todo esto”.
“Soportar las miradas sentenciantes de los ciudadanos, de los amigos, de la familia, señalando que les pasó porque andaban mal, que a pesar de que nuestros hijos e hijas están desaparecidos, todavía hablan mal de ellos, eso es tremendo”.
“La esperanza de que tu ser querido llegue a casa y te diga estoy de vuelta, que alguien en la calle te de señales de eĺ o ella, daríamos todo por volver a escuchar su voz, escuchar su risa’.
“Yo agradezco a los medios de comunicación porque gracias a ustedes el mundo sabe la tragedia que está pasando México.
“Ya nos pasó y no queremos que a los niños que nos quedan, les pase lo que a nosotros, que nadie viva la tragedia que vi-
vimos las que estamos en campo”
LAS CIFRAS
>>En México hay más de 100.000 personas desaparecidas desde 1964.
>>El último reporte de la Comisión Nacional de Búsqueda de la Secretaría de Gobernación (Segob) detalla que, entre marzo de 1964 y abril de 2023, se tiene el registro de 897 personas desaparecidas que fueron vistas con vida por última vez en alguno de los municipios de San Luis Potosí.
>>De enero a julio de este año 2023, la Fiscalía General del Estado (FGE) mantuvo activas un total de 198 fichas de búsqueda de personas no localizadas, un total de 168 fichas de personas desapareci-
das, dónde más del 50 por ciento de ellas pertenecen a personas de la Zona Media y Huasteca.
En mayo pasado, varios grupos de madres buscadoras, lideradas por Delia Quiroga del “Colectivo Nacional de Víctimas 10 de Marzo”, llamaron a un acuerdo de paz a nueve cárteles del crimen organizado para que cesen los conflictos armados y se erradique la desaparición forzada de personas.
“Sabemos que estamos arriesgando nuestra vida, pero en el momento en el que perdimos a nuestros hijos, perdimos nuestra vida y solo nos queda el cuerpo para seguirlos buscando”. Edith Pérez.
ra organizar eventos y participar de talleres importantes.
LOS PERSONAJES.
>Juan Manuel Quistián el Rey del Wepa
>Doña Elodia
>Ricardo Gallardo Juárez
>Ricardo Gallardo Cardona
PROBLEMÁTICAS PRINCIPALES.
De acuerdo a vecinos del barrio las problemáticas principales son por orden de Importancia, la inseguridad, el narcomenudeo, la drogadicción y la contaminación.
"El hecho es que nunca vienen las patrullas, y hablar al 911 es tan solo una pérdida de tiempo" dijo la señora Elvira Medina, quien ha sido gestora ante la autoridad municipal por muchos años.
Ella lleva 17 años viviendo en el barrio y se ha convertido en una mujer muy importante por su gran corazón, porque lo mismo alberga en su casa a niños sin hogar, que a personas en situación migratoria o en situación de calle.
Dice que su barrio ha cambiado porque es más bonito "físicamente" pero ha escuchado a muchas personas quejarse porque las cosas no cambian y el barrio sigue siendo inseguro.
Detalló que las calles de Coronel Espinoza y Plan de Guadalupe (donde vivía el Gobernaror) se han convertido en las dos más peligrosas.
Barrio de Tlaxcala | Considerado como el Barrio más antigüo de San Luis Potosí La inseguridad, el narcomenudeo, la drogadicción y la contaminación sus principales problemas.
decretó su desaparición como municipio y su inclusión en el municipio libre de San Luis Potosí, con lo que se convirtió en uno de los Barrios fundacionales de la capital potosina.
Ese lugar tiene la advocación de La Asunción, por lo que cada 15 de agosto son cerradas las calles para la celebración de una gran fiesta en honor a la virgen.
vención del barrio en 14 fachadas con 20 murales sobre su historia.
El Barrio de Tlaxcala es una población localizada en la capital de San Luis Potosí y que en 1582 fue fundada por familias tlaxcaltecas.
Se considera como el barrio más antiguo de San Luis Potosí ya que el 18 de diciembre de 1867 el gobernador del estado, Juan Bustamante García,
Los franciscanos fueron la orden dominante al ser fundadores del convento en 1605, y del que todavía conservan el claustro y la arcada de la portería dedicada a Nuestra Señora de la Asunción
El mes de mayo de este 2023 Tlaxcala se convirtió en el primer barrio mágico del país, por nombramiento de Miguel Torruco Marqués, Secretario de Turismo a nivel Federal, dado que según lo mencionó este sitio guarda enorme tradición y gusta a los turistas.
El.funcionario Federal anunció la inter-
En su templo principal se realiza una fiesta cada 15 de agosto en honor a Nuestra Señora de la Asunción, es una de las iglesias más reconocidas por propios y extraños. Encanta la amplitud de su atrio y la majestuosidad del templo.
Destaca también el Teatro Carpa de los Hermanos Medel, una cultura generacional conformada por casi 30 artistas entre padres, hijos, nietos y bisnietos. Desde su inauguración hace más de 93 años, ha recibido a miles de visitantes.
La Menudería de doña Elodia se hizo famosa por servir este platillo típico primero cada domingo, y luego toda la semana, poniendo a este Barrio en el radar nacional de los sitios de comida más famosos del país.
La Casa de Cultura del Barrio de Tlaxcala ha reunido a chicos y grandes pa-
Dijo que se han hecho enormes esfuerzos de la autoridad y de los propios vecinos organizados para acabar con la contaminación pero "siguen dejando la basura en las esquinas sin importarles nada. Esperamos que pronto se impongan multas altas para quienes ensucien, porque este barrio está sucio, no se diga toda la parte de Eje Vial es un cochinero", expresó".
La señora Elvira molesta y decepcionada dice que todos en el barrio saben dónde y quienes venden sustancias prohibidas a los jovencitos "pero nadie quiere hablar por miedo".
Señala que aunque en la actualidad ya no hay pandillerismo, siguen algunos "hombres maduros haciendo de las suyas".
Lamentó profundamente que niños y jovencitos estén cayendo en las garras de las drogas, especialmente el cristal, pues ya no salen de esta problemática y suelen delinquir posteriormente.
Este es el Barrio de Tlaxcala sin máscaras y sin intereses de ningún tipo. Un barrio lleno de gente buena que espera una mejor vida no sólo con calles lindas, sino con acciones que en verdad impacten en su vida diaria.
"El barrio te respalda pero el gobierno no mucho".
Por: Agencia Reforma
"Y ya queremos jugar con él", dice en entrevista telefónica el profesor investigador Christian García Sepúlveda, responsable en dicha universidad del Laboratorio de Genómica Viral y Humana, que ahora añade a su nombre las siglas BSL-3 por la instalación de alta contención biológica con nivel de bioseguridad 3 que acaban de integrar.
Una suite que viene a potenciar las capacidades de un laboratorio con reconocida experiencia en investigación biomédica con diferentes tipos de virus: los transmitidos por sangre (VIH, hepatitis B y C); por artrópodos, principalmente mosquitos (dengue, Zika, chikungunya, virus del Nilo Occidental), y patógenos emergentes como hantavirus, betacoronavirus silvestres y, por supuesto, SARS-CoV-2.
"A raíz de las preocupaciones del Gobierno por descentralizar y estar en mejores capacidades de responder a futuras contingencias sanitarias, se brindó un proyecto por asignación de Estado, un proyecto estratégico federal a través del Conahcyt, para poder adecuar nuestras instalaciones", explica García Sepúlveda, doctor en inmunogenética y biología molecular.
"(La pandemia de Covid-19) nos catalizó las posibilidades de acceder a fondos grandes, y por grandes me refiero a bastantes millones de pesos, para poder fortalecer esta infraestructura", agrega el científico, refiriendo una inversión de alrededor de 40 millones de pesos aportados en su totalidad por el Conahcyt.
Esto fue lo que permitió realizar este proyecto integral y de acuerdo con los requerimientos de diseño de Estados Unidos, cumpliendo con todos los criterios de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de aquella nación para funcionar como una instalación BSL-3, algo ya, prácticamen-
Ahora tenemos la posibilidad de trabajar en otras cosas que antes no nos atrevíamos por el riesgo biológico que implicaba; con virus exóticos, cosas raras, dice Christian García Sepúlveda responsable del nuevo laboratorio.
te, certificado.
"Ese papelito nos lo acaban de dar hace unas semanas. Estamos muy orgullosos porque en un año la infraestructura cambió radicalmente", celebra García Sepúlveda, impaciente por echar a andar esta "nave espacial", mas todavía falta el acto oficial de inauguración con las autoridades de la UASLP y del Conahcyt, encabezado por María Elena Álvarez-Buylla.
"Tenemos que esperar el protocolo, porque una vez que empecemos a trabajar nadie vuelve a entrar a la instalación, pues necesitas estar entrenado en bioseguridad para poder ingresar".
¿Para qué sirve?
El nuevo Laboratorio de Genómica Viral y Humana BSL-3, con cerca de 300 metros cuadrados de extensión y dividido en dos partes -la antigua sección BSL-2 y la recién integrada-, ahora podrá manipular virus de mucho mayor riesgo.
"Tenemos la posibilidad de trabajar en
otras cosas que antes no nos atrevíamos por el riesgo biológico que implicaba; con virus exóticos, cosas raras", remarca García Sepúlveda.
"Lo importante de la BSL-3 es que es como si fuera un tupperware gigante, o sea, está herméticamente sellado todo, completamente; paredes, techos, pisos están termofusionados. Todo se adecuó".
Aunado a este diseño, la suite cuenta con toda una serie de sofisticados instrumentos e infraestructura que garantizan la bioseguridad, sistemas que mantienen el laboratorio a una presión negativa, máquinas para una descontaminación profunda al grado de la esterilización, y varios filtros de Aire Particulado de Alta Eficiencia (HEPA, por sus siglas en inglés).
"Además de la esterilizadora, también compramos un equipo que realmente nos enorgullece mucho, que es un equipo de descontaminación de áreas físicas por vapor de peróxido de hidrógeno. Es un robotito del tamaño de, ¿qué te gusta?, un
refri, que tiene la capacidad de descontaminar todo el laboratorio de manera periódica", detalla el investigador a cargo.
"Este vapor de peróxido de hidrógeno tiene la bondad de que es compatible con instrumentos electrónicos, ópticos, con todo tipo de plásticos, metales, etcétera", continúa. "Podemos incluso llevárnoslo y rentárselo a instituciones hospitalarias para la descontaminación de quirófanos, áreas clínicas, unidades de aislamiento u otros laboratorios que están trabajando con material biológico".
Todas estas mejoras y aditamentos -algunos cuyo correcto funcionamiento es monitoreado por los propios proveedores desde países como Alemania, España o Corea- permitirán al laboratorio perteneciente a la Facultad de Medicina de la UASLP llevar a cabo esfuerzos tan importantes como el desarrollo de ensayos clínicos y participar en la generación de vacunas. "Ahora va a tener la capacidad de poder realizar estudios de diagnóstico, estudios epidemiológicos, estudios experimentales de patógenos peligrosos o nuevos", detalla, por su parte, Andreu Comas García, académico de la universidad y colaborador de este proyecto.
"Nos puede servir, por ejemplo, para hacer estudios experimentales en ratones o en células para estudiar la fisiopatología de enfermedades; para estudiar algún desarrollo, fármacos, vacunas en estos animales, en un ambiente controlado y seguro", añade el maestro en ciencias de la salud con especialidad en enfermedades infecciosas y doctor en ciencias.
Inyectar recursos a los laboratorios con experiencia en patógenos para ser capaces de responder a brotes inesperados, lo cual ahora dota de una gran ventaja a la región noreste del País, es algo por lo cual García Sepúlveda ya pugnaba cuando la amenaza del Covid-19 aún parecía una amenaza lejana (REFORMA, 09/02/2020).
Sólo hizo falta que se comprobara la gravedad de una situación así para que las autoridades escucharan tal exhorto y actuaran en consecuencia.
"Afortunadamente, por primera vez, debo de decirlo, contamos con el apoyo del Gobierno para lograrlo. Nunca se había visto esto, siempre todo era centralizado, siempre era el InDRE o los Institutos de Salud, nunca una universidad, obviamente; nunca instituciones que no pertenecieran al Gobierno", destaca García Sepúlveda.
"Y gracias, definitivamente, al apoyo que me brindó la institución, la UASLP, porque era un proyecto tétrico desde el punto de vista financiero; se tenía que ejercer en meses el dinero y se tenía que licitar, hacer todo administrativamente correcto", prosigue. "(Nos benefició) la experiencia de trabajar con patógenos y el hecho de que la UASLP es un centro de investigación biomédica importante a nivel nacional, incluso internacional".
Gracias a una apuesta por demás inédita para esta Administración, con una millonaria inversión de por medio, en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) están "como niño con juguete nuevo".
Por: Agencia Reforma
“No he dejado de sorprenderme de lo que hace la gente en nombre de la religión”, dijo el juez Ronald S. Coen al leer la sentencia de 16 años de prisión para el líder de la iglesia La Luz del Mundo, Naasón Joaquín García, quien abusó sexualmente de fieles de su congregación sistemáticamente. La perplejidad del juez fue mayúscula al oír cómo las demandantes eran convencidas de servir a cualquier atrocidad que Naasón pedía, escudado por un presunto derecho divino, pues se presentaba como Dios en la Tierra, igual que lo habían sido su padre y su abuelo.
La historia del culto inició en 1926 y tras casi 100 años, la iglesia se expandió tanto que llegó a reportar 5 millones de fieles.
Pero, como expresa una de las víctimas en el documental La Oscuridad de la Luz del Mundo, que se estrena en Netflix, aquel que consideraban el lugar más seguro fue donde vivieron los peores abusos.
Durante cerca de dos años y medio, el equipo encabezado por Carlos Pérez Osorio, Ivonne Gutiérrez y Laura Woldenberg (Las Tres Muertes de Marisela Escobedo) se dio a la tarea de acercarse directamente a las personas para escuchar testimonios y poder contar la historia de forma compleja.
"Fue un proceso largo, de establecer confianza con las sobrevivientes y las personas que están en el documental, porque es un caso muy delicado que tenía un reto adicional: la historia estaba viva, seguía sucediendo, no estaba claro cuándo o si iba a existir un juicio
"Siempre tuvimos a nuestro lado a una organización que trabaja violencia de género y violencia sexual infantil", recordó Pérez Osorio, el director, en entrevista.
Líder de la iglesia La Luz del Mundo, Naasón Joaquín García, quien abusó sexualmente de eles de su congregación sistemáticamente.
Los realizadores destacaron que a su consideración, la forma correcta de contar la historia era de mano de las víctimas y las personas que habían sufrido los abusos de los líderes de la congregación.
Pero, acotaron, incluso en las propias mujeres que fueron abusadas, encontraron casos donde ellas se narran también como victimarias por su grado de implicación.
De hecho, los cineastas no filmaron en un único momento, sino que lo dividieron en nueve cortes para poder incluir dis-
tintas voces, pues también querían saber qué pensaban miembros de la congregación, aparentemente ajenos a los abusos.
"Uno de los reclamos de la iglesia es que casi nadie los iba a visitar, pero mucha gente escribía de ellos. Nosotros nos dimos a la tarea de realmente pasar tiempo ahí, entender la doctrina, a la gente y nos encontramos con personas maravillosas.
"Nuestros documentales también se basan en entender que la congregación y el liderato de la iglesia pueden ser cosas diferentes", remarcó Pérez Osorio.
En este municipio agrícola, como en otros muchos de México, los criminales actúan como verdaderas fuerzas del mercado al imponer cuotas a productores e intermediarios que golpean el bolsillo de millones de consumidores.
La amenaza es tal que los cargamentos de limón salen escoltados por la Policía hacia diferentes lugares del País, observó la AFP durante un recorrido por la zona. La situación ha disparado los precios.
Pese al aumento de la producción nacional y a que la inflación se desaceleró hasta 4.44 por ciento en septiembre, el precio de la fruta subió 58.5 por ciento en el último año, según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
"Está por las nubes, compro nada más la cantidad que voy a ocupar en la semana, cuatro o cinco piezas y no más", dice
Gabriela Jacobo, ama de casa de 53 años, en Morelia, capital de Michoacán, a solo dos horas por carretera de Apatzingán.
El sacrificio es mayúsculo en un país donde el limón reina en su gastronomía.
La escalada se siente en Ciudad de México, que suele ver lejana la violencia
El precio del limón ha aumentado más de 50% La distribución de frutas en Michoacán se ha visto afectada
está asolado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) -principal mafia mexicana- y grupos como Los Viagras y La Familia Michoacana, que además de las rutas del narcotráfico se pelean el "cobro de piso" o extorsión.
Los productores deben dar el equiva-
lente a 11 centavos de dólar por cada kilo que venden a las empacadoras. Parecería irrisorio, pero la región puede producir diariamente unas 900 toneladas del fruto.
"Ellos (los criminales) tenían sus broncas y a uno lo dejaban trabajar. Ahora es 'no te dejo ni trabajar'", comenta un productor
de Apatzingán bajo anonimato por temor a represalias.
El azote se extiende a cultivadores de tomate, plátano y mango, así como a transportistas y distribuidores. "Le ponen precio a todo", añade este empresario oculto entre árboles de limón y bajo un sol abrasador.
La extorsión y el robo le cuestan al año a las empresas del País unos 120 mil millones de pesos (6 mil 800 millones de dólares), equivalente al 0.67 por ciento del PIB de México, según cifras oficiales.
En Chiapas, donde el pasado fin de semana se vio un inédito desfile de miembros del Cártel de Sinaloa, entre aplausos de pobladores, las extorsiones y la violencia han provocado desabastecimiento de víveres en comunidades fronterizas con Guatemala.
"No hay luz, no hay señal (de internet), no hay víveres, ni hay agua, ni hay gas", declaró un poblador a la AFP.
La región vive una guerra entre el cártel de Sinaloa y el CJNG, que motivó el cierre de decenas de comercios y obligó a lugareños a abastecerse en Guatemala, con mayores costos.
Incluso los insumos para las tortillas, base de la alimentación de los mexicanos, están siendo comprados en el país vecino.
Ciudades como Chilpancingo (capital de Guerrero) también enfrentaron en el pasado cierres masivos de pollerías tras el asesinato de granjeros y comerciantes que supuestamente rechazaron pagar extorsiones.
'Estamos hundidos'
Una amenaza contra un inspector sanitario estadounidense en Michoacán obligó el año pasado a suspender temporalmente las exportaciones de aguacate a
Dos parcelas abandonadas resaltan entre gigantescos cultivos de limón y plátano en Apatzingán, al oeste de Michoacán. Sus dueños alistaban la tierra para sembrar, pero prefirieron irse cuando el crimen organizado llegó a extorsionarlos.
fuerade este mundo
Por Agencia Reforma
Caja Libertad
El martes 9 de julio de 2019, el abogado Juan Collado se encontraba en un restaurante Morton’s, ubicado en la Calle de Sierra Mojada y Paseo de las Palmas, en las Lomas de Chapultepec, Ciudad de México, cuando fue detenido por los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
En el momento de su detención, el prestigioso abogado comía con el líder petrolero Carlos Romero Deschamps, acusado de enriquecimiento, quien supuestamente abandonó el lugar en cuanto agentes del Ministerio Público irrumpieron en el restaurante.
El proceso contra el entonces representante del ex Presidente Enrique Peña Nieto comenzó por la compra venta del edificio sede de la empresa financiera Caja Libertad, en Querétaro, el 25 de marzo de 2015.
La FGR implicó a Collado en este caso porque cuando el inmueble fue adquirido se pagaron 173 millones 222 mil 400 pesos, de los cuales la vendedora transfirió 24 millones al abogado, quien presidía la Sofom.
Caso Andorra
Juan Collado también fue procesado por el delito de fraude porque en 2018 presuntamente presentó una denuncia contra sí mismo y consiguió que no se ejerciera acción penal en su contra, una maniobra que utilizó para que la FGR solicitara a Andorra descongelarle el dinero que tenía asegurado desde marzo de 2015.
Las cuentas del abogado acumulaban 40 millones de euros cuando fueron congeladas, pero en 2019, cuando fue detenido y Andorra volvió a inmovilizar sus capitales, los depósitos habían aumentado a 76.5 millones de euros. Seis días antes su arresto en CDMX,
Collado transfirió 10.5 millones de euros desde Andorra a una cuenta del BBVA en Madrid, de acuerdo con el diario El País.
El litigante aseguró que el dinero que le fue embargado en Andorra era producto de “décadas de trabajo”, incluso de su familia, y precisó que las cuentas investigadas fueron abiertas desde 2006.
Un tribunal federal confirmó la cancelación de este proceso en su contra bajo el argumento de que ese delito sólo puede fincarse cuando existe una denuncia, víctima y monto, pero contra el abogado del ex Presiente Enrique Peña no la había.
El litigante también logró librar dos casos más por un peculado o desvío de 13.7 millones de pesos en agravio del Gobierno de Chihuahua, y otro por una presunta defraudación fiscal de 36.7 millones de pesos, en el ejercicio de 2015.
En el caso de Chihuahua, entre 2013 y 2014, Collado y ex servidores públicos presuntamente realizaron un desvío de millo-
nes de pesos destinados a fines públicos, mediante la simulación de contratos de servicios profesionales de asesoría jurídica por conducto de la Secretaría de Hacienda y en razón de compromisos personales contraídos por el entonces Gobernador César Duarte, con personajes de la vida pública del centro del País.
Un juez Primero de Distrito del Centro Auxiliar de la Quinta Región, con residencia en Culiacán, Sinaloa, determinó que el delito de peculado que se le imputó a Collado no se configuraba porque no se trataba de una figura pública.
En 2022, Juan Collado denunció ante la FGR que, a través de un grupo de abogados, el ex Consejero Jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra, le impuso como condición para salir de la cárcel vender Caja Libertad a Banca Afirme, propiedad de Julio César Villarreal Guajardo, en una cuarta parte de su valor real.
Conforme a la denuncia presentada por el litigante, Julio Scherer, entonces consejero, le
ofreció quedar en libertad si reparaba el daño por los actos ilícitos.
Lo que tendría que reponer, según las primeras negociaciones, eran 2 mil millones de pesos, a la vez que redactara una denuncia contra los enemigos de la Administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador, desde la llegada de Vicente Fox al poder y los videoescándalos, hasta la fecha.
El primer pago iba a ser el año pasado por 300 millones de pesos y en los tres años siguientes los restantes mil 700 millones, de acuerdo con la denuncia presentada por Collado el 19 de octubre pasado ante la Fiscalía General de la República (FGR).
Collado denunció ante la FGR a Scherer y a Juan Antonio Araujo Rivapalacio, César Omar González Hernández e Isaac Pérez Rodríguez, estos tres en un principio sus abogados, así como a David Gómez Arnau, a quien identificó como representante de Banca Afirme.
La boda de Mar Collado, hija del abogado, que se llevó a cabo unos meses antes del arresto, fue la muestra de sus nexos con la élite mexicana. La revista HOLA la catalogó como “la boda del año”.
Entre los invitados figuró Peña Nieto y su entonces novia Tania Ruíz, Carlos Romero, el ex Gobernador Alfredo del Mazo; así como Alberto Díaz Beltrán, ex titular de PGR, acusado de lavado de dinero.
El Ministro Eduardo Medina Flores, señalado de lavado, también asistió a la fiesta junto con Rosario Robles, quien estuvo presa en Santa Martha Acatitla por la llamada “Estafa Maestra”.
Entre los invitados también fue visto José Narro Robles, ex rector de la UNAM; así como Diego Fernández de Ceballos y Raúl Salinas, dos de los clientes de la firma Collado & Asociados
La liberación
Un Juez Federal le concedió la libertad provisional en el proceso iniciado por los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero, el único de los cuatro procedimientos penales en el que estaba sujeto a la prisión preventiva de oficio.
Gustavo Aquiles Villaseñor, Juez de Control del Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Norte, le modificó la medida cautelar por su deteriorado estado de salud y con base en las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), que ordenaron al Estado mexicano eliminar de su legislación la prisión preventiva de oficio.
Como medidas cautelares sustitutas, el juzgador le impuso a Collado el uso de un brazalete electrónico, la entrega de su pasaporte y la presentación periódica, sin ninguna restricción de circulación en territorio nacional y sin pagar fianza.
Actualmente, está internado desde hace más de tres meses en el Hospital Ángeles Pedregal.
Pero su trabajo ha adquirido una nueva urgencia ante un clima cada vez más errático.
Inundaciones recientes dejaron más de un tercio de las uvas de mesa de California pudriéndose en la vid.
Demasiada luz del sol esta quemando los cultivos de manzana. Plagas de las que los agricultores nunca se preocuparon están avanzando por los campos de lechuga.
Crear nuevos cultivos que puedan prosperar bajo estos ataques es un largo proceso. Es probable que las soluciones provengan de una variedad de frentes de investigación que van desde la tecnología de edición de genes moleculares hasta la extracción de vastas colecciones globales de semillas que se han conservado durante siglos.
Algunas de estas nuevas variedades ya están en las tiendas de comestibles, mientras que otras aún están en la mesa de diseño.
Para producir fruta, los cerezos necesitan lo que los productores llaman horas frías: al menos un mes de horas acumuladas de temperaturas entre 32 y 45 grados. Un invierno demasiado cálido provoca una floración errática y, a veces, ninguna cosecha.
En algunas regiones, a los cerezos les resulta cada vez más difícil tener suficientes horas de frío. Una solución es el Cheery Cupid con forma de corazón de International Fruit Genetics, que fue recientemente adquirido por Bloom Fresh International. (Los científicos detrás de esto también cultivaron unas populares uvas que saben a algodón de azúcar).
Estas nuevas cerezas sólo necesitan alrededor de un tercio de la cantidad habitual de clima frío.
"Lo que estamos tratando de hacer es hacerlos más tolerantes al verano para soportar este calor ridículo, pero también necesitan sobrevivir a un invierno más caluroso", dijo Chris Owens, criador de plantas en la empresa.
The Cupids, que son jugosas y más dulces que otras cerezas, son una de las nuevas variedades de "bajo enfriamiento" que se venden a los productores bajo la etiqueta Cheery. Deberían estar disponibles en el hemisferio sur este otoño y más tarde en los mercados de América del Norte.
Cuando una coliflor está madura, sus hojas verdes abren y exponen su cabeza blanca, llamada cuajada. La cuajada es extrema-
nanciamiento del Departamento de Agricultura del Gobierno federal- lanzó dos nuevos melones (el Supermelon y el Flavorific) cuyos sistemas de raíces más profundas han sido mejorados para soportar la sequía extrayendo más agua del suelo.
Los catadores informan que los melones son dulces, de pulpa densa y acaban de ponerse a disposición de los agricultores.
En un laboratorio en Durham, Carolina del Norte, científicos en Pairwise están utilizando la tecnología de edición de genes llamada CRISPR para acelerar el trabajo que a los criadores tradicionales les llevaría décadas. (La edición de genes es diferente de la modificación genética, que implica tomar ADN de una especie y implantarlo en otra diferente). Ajustando algunas características y eliminando otras, los investigadores esperan desarrollar más rápidamente cultivos que crezcan mejor en climas extremos. El problema es que, por ejemplo, una manzana puede tener 57 mil genes. Descubrir cuáles, en qué combinación, podrían crear un cultivo abundante y delicioso que pueda resistir condiciones climáticas severas es tan difícil como suena. Hasta ahora, los investigadores, que también colaboran con la gigante química alemana Bayer, han logrado eliminar el gen que da el sabor picante similar al wasabi a las hojas de mostaza. Estas hojas se utilizarán en una mezcla nutritiva de ensalada que estará disponible en supermercados a principios del próximo año bajo la etiqueta Conscious Greens. Será el primer alimento desarrollado con la tecnología CRISPR que se venderá en tiendas.
damente sensible a la luz solar -demasiada, y puede volverse manchada y beige, lo que significa que no se venderá en el supermercado.
Para evitar esto, los agricultores doblan a mano las hojas sobre la cuajada unas dos semanas antes de la cosecha, una práctica costosa y que requiere mucho tiempo.
Como alternativa, los criadores de plantas desarrollaron la coliflor blanca Destinica, que ya es un producto habitual en los supermercados. Básicamente, no se quema con el sol, y es amigable con el suelo porque hay menos trabajadores caminando por los campos.
Destinica forma parte de una línea de coliflor respetuosa con el clima y desarrollada por Syngenta Vegetable Seeds, parte de la empresa agrícola global Syngenta, con sede en Suiza.
Los agricultores también están cultivando repollo blanco resistente al clima, que requiere menos fertilizantes nitrogenados y puede prosperar durante periodos secos prolongados. Se encuentra un poco más alto en el campo que otros repollos, lo que facilita su cosecha.
En 2011, después de que los melones de Colorado contaminados con Listeria mataron a 33 personas, los investigadores del Centro de Mejoramiento de Frutas y Verduras de la Universidad Texas A&M comenzaron a intentar producir melones más seguros.
Pero en la última década, ayudar a los melones a sobrevivir al cambio climático también se ha vuelto urgente, dijo Bhimu Patil, director del centro.
Con ese fin, la universidad -con fi-
El siguiente avance, esperan los investigadores, serán moras sin semillas que crezcan en enredaderas compactas y sin espinas; y que requieran menos tierra, agua y fertilizantes. Estos nuevos arbustos también harán más fácil la recolección de la fruta para las personas que trabajan en los campos. ¿Y después de eso?
"Estamos considerando cerezas sin hoyos", dijo Tom Adams, el CEO y co-fundador de Pairwise.
Phil Simon, un profesor de horticultura en la Universidad de Wisconsin-Madison, ha pasado más de una década intentando criar una zanahoria cuyas semillas puedan germinar incluso cuando el suelo es salado, caliente y seco. En una sequía, no hay suficiente humedad para diluir las sales minerales en el agua subterránea. Y las zanahorias no toleran bien la salinidad, especialmente cuando las semillas están comenzando a crecer y cuando están a una o dos semanas de la cosecha.
Los criadores de plantas, por naturaleza, son personas pacientes. Les puede tomar años o incluso décadas perfeccionar una nueva variedad de fruta o verdura que sepa mejor, crezca más rápido o se mantenga fresca por más tiempo.