

Caja DE LA Agua

MUNICIPIO 59…
DESPUES del plebiscito celebrado el día de ayer en la delegación de Villa de Pozos, tenga usted por seguro que la voluntad de los votantes fue el “SI” a favor de convertirse en municipio ese territorio potosino…
DE ser así podemos afirmar que tanto el Gobernador Ricardo Gallardo, como el presidente municipal Enrique Galindo lograron este resultado en beneficio de los habitantes de la delegación de Pozos…
GALINDO Ceballos desde su campaña a presidente municipal se comprometió a gestionar la municipalización de Villa de Pozos…
GALLARDO Cardona fue solidario con los proyectos de municipalización de los habitantes de Villa de Pozos y ayudo en todo a lograr el objetivo soñado por los ciudadanos de ese lugar…
Y de acuerdo con la Ley de Referéndum y Plebiscito, el resultado de la consulta sea cual sea, es obligatorio para el Congreso del Estado cumplir con lo que haya determinado la ciudadanía ya sea un si o un no a la municipalización de Pozos…
AHORA tocará al Congreso del Estado tramitar y procesar legalmente lo necesario para elevar a la categoría de municipio a la delegación de Villa de Pozos…
MAS de lo mismo…
NO olvidemos que la delegación ya convertida en municipio tendrá que ser gobernada en primera instancia por un Consejo Municipal mismo que será nombrado por el Congreso del Estado…
ASI que muy pronto veremos que potosinos de aquella delegación serán las primeras autoridades municipales que se enfrenten a resolver temas de seguridad, basura, panteones, agua etc., etc. y de pasada la primera ley de ingresos del flamante municipio…
EN el tema de seguridad las cosas siguen complicadas para los habitantes de la capital, pues San Luis Potosí se ha convertido en un proveedor de vehículos robados al crimen organizado…
EN las redes sociales circulan diferentes videos en donde se observa como sujetos armados despojan de sus vehículos tanto a hombres como mujeres sin medir los riesgos en que exponen a sus propietarios…
SEGÚN las encuestas manejadas por las autoridades estatales de cada diez vehículos robados en la entidad entre ocho y nueve corresponden a la capital del estado…
SEMANA de informes de gobierno, tanto el Gobernador del Estado Ricardo Gallardo como el presidente Municipal Enrique Galindo rendirán cuentas a la ciudadanía, será este lunes el turno para Ricardo Gallardo y el próximo viernes para Enrique Galindo….
HASTA la próxima…
Directorio
Coordinación Editorial:
Alejandro Leal E.
Carmen Martens P.
Información:
Arcelia Velázquez H.
Preprensa:
Felipe González L.
El municipio
Por: Francisco Costilla59

Diversas fracciones políticas han tenido la intención de que la hasta ahora Delegación de Villa de Pozos, se convierta en Municipio, siendo este, en caso de procedencia el número 59 de la entidad. Pero, la pregunta que nadie responde de forma concreta y objetiva es ¿por qué?
El plebiscito, por el cual se “preguntó” a los habitantes de dicha Delegación si desean o no que se convierta en Municipio, traerá como resultado la aprobación o no de que continúe el procedimiento. Sin embargo, resulta completamente relevante resaltar algunos puntos:
1. Ninguna autoridad informó concretamente a cuánto ascienden los ingresos que tiene la Delegación de Villa de Pozos, los cuales dejarán de sumarse para la Capital. Estos ingresos pueden llegar a representar cerca del 20% de su totalidad, lo cual significa que la Capital tendrá dicha cantidad menos en su presupuesto.
2. ¿Qué inmuebles se encuentran en Villa de Pozos y son propiedad del Municipio capital? ¿qué sucederá con ellos?, ¿cuáles son? ¿se donarán?, ¿hay avalúos de ellos?
3. Uno de los encabezados con el que más se ha vendido este proceso de municipalización es “que podrán tener su propia administración y libre operación”. ¿Se hizo un ejercicio para cuantificar qué es más conveniente realmente? O ¿es al puro tanteo? ¿Se sabe cuánto costará para el nuevo municipio sostener sus propias obligaciones? Llámese instituciones, nuevo gobierno, servicios y todo lo que obligatoriamente tendrá que crear este nuevo Municipio. Esta información mínima debió ser acompañada a la poca publicidad hecha.
4. Dado el gasto que representa la totalidad de municipalizarse ¿se hizo un análisis o corrida financiera para saber si es más conveniente municipalizar que hacer una reestructuración del presupuesto? o estamos pagando más caro el caldo, con un proceso que pareciera capricho. Conozco habitantes de la Delegación, quienes me han confirmado que en ningún momento se sumaron para las cerca de 30,000 supuestas firmas entregadas al Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (CEEPAC), que desconocen si hubo convocatoria alguna y que no saben cómo se dio lugar a ello. Esto pone en contexto porque la población actual de Villa de Pozos, según información que ha manifestado el Congreso en este proceso es de 148,165 habitantes. La cantidad de firmas equivale aproximadamente al 20% de la población total de la Delegación, es decir, una de cada cinco personas firmó dicho documento. Si usted habita esta Delegación, será menester que nos diga si fue así, si efectivamente lo encontraron en su domicilio, le explicaron los beneficios, los entendió y estuvo de acuerdo o fue pura mentira. Se dice mucho que esto es algo que han pedido los habitantes de dicha delegación ¿Realmente saben los habitantes qué conlleva esto? ¿Les interesa? ¿Se les ha explicado? No fue del conocimiento de esta columna que se hallan hecho estas manifestaciones, en las que se exigiera la separación de Villa de Pozos de la capital, solo se supo de exigencias relativas a la falta de agua, homicidios, feminicidios, educación y más servicios municipales.
Tantas preguntas y tan pocas respuestas. En nuestra consideración, la Municipalización de Villa de Pozos genera apertura para innumerables gastos, creación de múltiples organismos, negocios inmobiliarios, y en general muchos pagos y puestos para personas que mantienen un interés en poder hacer sus operaciones, sin la intromisión de la capital. La Municipalización representa un gran negocio, por donde se le quiera ver y a río revuelto ganancia de pescadores. ¿Usted qué opina?
Editor Web: Julio Blanco H.
Publicidad:
Liz Rivera R.
Ana María Valdez C.
Diseño Gráfico y Edición:
Amparo Pérez C.
Juan Carlos Rodríguez G.
Periódico Ingrata Noticia 25 de septiembre de 2023 año 01, edición 002 es una publicación semanal, editor responsable Carmen Martens Pizzuto número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-072016285400-101 Número de certificado de licitud de título y contenido en trámite. Domicilio del impresor, Sagitario 190 Fraccionamiento Central, San Luis Potosí, SLP, C.P. 78399 tel. 444 822 13 16; este número se terminó de imprimir el 17 de septiembre 2023 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas por lo autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.
Red Metro, lo que calificaban como el proyecto de movilidad más grande en el sexenio de Juan Manuel Carreras López, resultó ser uno de los desfalcos más grandes en la historia de los gobiernos, por lo que ya existe una investigación en curso.
Y es que de acuerdo a lo que declaró Leonel Serrato Sánchez en su tiempo Secretario de Comunicaciones y Transportes del Gobierno Estatal, funcionarios de la administración carrerista reportaban un gasto de 170 millones de pesos en la habilitación del carril especial para este transporte y la adquisición de los camiones, cuando sólo gastaron 20 millones en una infraestructura inservible.
El proyecto fue retomado o rescatado por el gobierno de Ricardo Gallardo Cardona, y casi es una realidad pues el mandatario ha anunciado que arranca justo en este mes de septiembre, tal como lo anunciaba Juan Manuel Carreras en 2021 cuando culpó a la crisis sanitaria por Covid 19 de haber retrasado los trabajos.
Como parte del proyecto estratégico de movilidad implementado por Ricardo Gallardo Cardona, MetroRed requirió de trabajos de planeación e ingeniería vial, por lo que la titular de la SCT estatal, Araceli Martínez Acosta, hizo un llamado a las y los potosinos para respetar el carril confinado para el uso de las nuevas y modernas unidades BRT.
Dijo que, este proyecto rescatado por el Gobierno del abandono y los malos manejos de la "herencia maldita" requiere de la ayuda de autoridades y de todas las y los potosinos para que se logre el éxito e impacte positivamente en la movilidad, con lo que se mejorará la calidad de vida y se acortarán los tiempos de traslado de forma rápida y segura.
Tendrá un recorrido de más de 42 kilómetros, para lo cual se contempla la utilización de 30 nuevas unidades con choferes capacitados.
Así se dio a conocer desde el área de comunicación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, instancia a cargo del proyecto, misma que dio a conocer que la primera ruta circulará por un tramo de Fray Diego de la Magdalena, hasta incorporarse a 20 de noviembre; arriba a la Alameda y circula por Avenida Universidad hasta carretera 57; en el Circuito Vial Potosí se integrará a Av. industrias hasta llegar al Eje 128 en la zona Industrial.
Metro Red contará con 94 estaciones a lo largo del trayecto en ambos sentidos; y de acuerdo a la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas “se tra-
RED METRO O METRO RED, UNA REALIDAD EN SLP

TOMA NOTA
baja con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para revisar las ubicaciones y garantizar que sean suficientes los puntos de las paradas”.
BOLETO GRATUITO
“Estamos haciendo un conteo para conocer cuánto va a costar el pago de su mantenimiento y con ello poder cobrar el costo del boleto, pero por lo pronto dos meses no tendrá costo" señaló el mandatario estatal Ricardo Gallardo Cardona.
Dijo que esta decisión se toma para que los usuarios se familiaricen con el servicio. “Se trata de que la gente lo conozca, vea el tiempo entre parada a parada, que no puede ser mayor a 7 minutos, es para
que se familiaricen con el servicio”.
EL HORARIO
Con respecto al horario de servicio, se informó que las unidades darán servicio desde las cinco de la mañana, hasta la media noche, 24:00 horas.
Desde el inicio, incluso en los meses en los que será gratuito el servicio, cualquier persona lo podrá utilizar, es para trabajadores de la Zona Industrial, estudiantes, y público en general. Finalmente se estableció que “el uso de esta nueva forma de transporte será generalizado en sus dos primeros meses de prueba, son más de 42 kilómetros para los que se contemplan 30 unidades y choferes capacitados”.


LAS RUTAS
Ruta 1: irá del norte de la ciudad (Saucito) a la Zona Industrial, atravesando el Centro Histórico

Ruta 2: pasará sobre la Carretera a Rioverde, saliendo de la Alameda Juan Sarabia hasta Ciudad Satélite
Ruta 3: inicia en el Circuito Potosí (periférico) hasta el eje 140
DURACIÓN DEL TRAYECTO
La Seduvop se precisó que el servicio tendría un trayecto de alrededor de 45 minutos, a partir del Circuito Potosí norte, bajando por el Saucito, hasta el eje 140 de la zona industrial, pasando por el centro de la ciudad. “Iniciará su recorrido en Av. Fray Diego de la Magdalena y Circuito Potosí, donde se extendió más de cinco kilómetros, en esa zona norte la ruta, de su proyecto original”.
El proyecto pasa de una serie de anomalías en la administración pasada, a ser el aliado de la clase trabajadora de SLP.

El edicicio Ipiña mejor conocido como "los portales Ipiña", es una construcción de estilo neoclásico con tres niveles que fue construido entre 1903 y 1912 y tiene una superficie de 5923 metros cuadrados.

Se dice que está inspirado en la Rue de Rivoli, una calle de París, Francia que es el principal ejemplo del estilo haussmaniano. Este estilo se caracteriza por tener comercios en la planta baja y viviendas en la parte superior, y así sería el nuevo edificio también.
Fue el sueño de José Encarnación Ipiña un rico hacendado del porfiriato, quien se había hospedado en la Rue de Rivoli por tres años mientras estudiaba en la Universidad Sorbona, y deseaba que toda la Avenida Venustiano Carranza desde la Plaza Fundadores hasta la avenida Reforma tuviera una serie de edificios de éste estilo.
ASÍ COMENZÓ TODO.
El 8 de mayo de 1906 el recién titulado ingeniero civil y arquitecto Octaviano Liborio Cabrera Hernández se casó con la joven Matilde Ipiña, hija menor de don José Encarnación del mismo apellido, un próspero hacendado del porfiriato.
Octaviano también era de buena familia pues, por ejemplo, su tía era la mística potosina Concepción Cabrera y Arias de Armida, actualmente beata en proceso de convertirse en santa.
Tenía apenas un año de haberse titulado profesionalmente y aun así —al regresar de su viaje de bodas— su suegro le encomendó el proyecto más importante de su vida: una casa digna de llevar su apellido y que a la vez embelleciera la ciudad.
EL EDIFICIO SAQUEADO...SE
LLEVAN HASTA VESTIDO DE NOVIA.
En 1911 Cabrera y su esposa se mudaron al recién terminado Edificio Ipiña. Solo permanecieron ahí dos años, ya con el comienzo de la revolución mexicana se mudaron a la Ciudad de México.
El 20 de julio de 1914 Eulalio Gutiérrez Ortiz arribó a la capital potosina para tomar su cargo como gobernador. Ya en el cargo Gutiérrez le exige a la diócesis un préstamo pero como se negaron Gutiérrez ordena la expulsión de todos los religiosos. El Palacio Episcopal fue saqueado y también el Edificio Ipiña.
En el proceso se robaron la biblioteca de José Encarnación Ipiña y el vestido de novia de su hija Matilde.
Eulalio Gutiérrez aprovechó su estadía en la ciudad para casarse en el Templo de la Compañía, con su novia llevando el ves-
LOS ARCOS
EL EDIFICIO CON UNA HISTORIA DE NOVELA
el ingeniero Cabrera Hernández con su esposa Matilde Ipiña y en otro, su suegro don José Encarnación Ipiña.
En la parte central de la fachada que da hacia Carranza el edificio tiene un tercer nivel que sirve para remarcar los ya mencionados pasajes comerciales que tenían por nombre: Cristóbal Colón e Isabel La Católica.

El edificio Ipiña fue incluido el 19 de diciembre de 1990 en la lista de Monumentos de la Nación con lo cual quedó bajo la protección del Gobierno Federal.
UN EDIFICIO DE LEYENDAS. El edificio tiene una de las leyendas más conocidas en el estado, que lleva por nombre «La Maltos». Fue una mujer que practicaba artes oscuras y habitaba en el sitio. Extrañamente fue nombrada inquisidora y con una sola palabra aplicaba tormento y mataba en las mazmorras del edificio a las personas que señalaba. Trataba a los reos cruelmente y los sacrificaba en persona. La gente decía que tenía pacto con el diablo. Los políticos le temían mucho y preferían tenerla de amiga que enemiga. El fin de la mujer llegó cuando sacrificó a dos personas muy importantes. La policía mandó arrestarla. La mujer atrapada en su departamento hizo un hechizo y trazó en la pared una carroza jalada por dos grifos. La carroza tomó vida y la hechicera se subió en ella, desapareciendo en el horizonte sin dejar rastro atrás.
El estacionamiento es sitio de leyendas. Ha habido apariciones de un niño o duende casi sin ropa que siempre se ríe y ha sido captado por las cámaras de seguridad. También se ha visto una mujer en bulto que se escuchan claramente sus tacones mientras camina por el estacionamiento antes de atravesar la calle y meterse en una casa.
Actualmente ésta construcción alberga múltiples comercios en la parte de abajo, tal como fue en su tiempo, el sueño de don José Encarnación Ipiña.
tido robado de Matilde.
Posteriormente dejó la ciudad cuando fue nombrado presidente de la república por la Convención de Aguascalientes. Los Cabrera Ipiña regresaron a San Luis Potosí en 1917. Tuvieron que comenzar de cero, pues los revolucionarios no dejaron absolutamente nada.
LA MUERTE LLEGÓ DE FORMA TRÁGICA
Para 1918 el matrimonio tenía siete hijos: Matilde, Octaviano, Carmen, Elena, Luisa, Ernesto y Berta, quien murió a la tierna edad de tres años.
La salud emocional del ingeniero y arquitecto Octaviano Cabrera decayó. Se deprimió y viajó a Europa para tratar de encontrar un remedio para su tristeza. No tuvo éxito, pero a pesar de ello diseñó las casas de sus hermanos Joaquín,
en Carranza y la de Jesús en Iturbide y Morelos.
Se retiró a la Hacienda El Bozo, en San Luis de la Paz, Guanajuato. Ahí, el 24 de agosto de 1924 se dio un tiro de escopeta que le destrozó el hígado y el pulmón. Insistió su familia que se trató de un accidente. Tenía 44 años de edad. Matilde nunca regresó al Palacio. Vivió hasta 1969 en una casa diseñada y construida por Octaviano especialmente para ella en la esquina de Zaragoza y Galeana.
LO QUE DEBES SABER..
Totalmente novedoso para su época resultaron los dos pasajes peatonales que lo cruzaban de Carranza a Álvaro Obregón. En ambos había comercios y estaban las escaleras que llevaban a la parte central de la planta superior en donde había oficinas y departamentos. En uno de ellos vivía
Fuente: Libro “El Centro Histórico de San Luis Potosí en la obra de Octaviano Cabrera Hernández” del Dr. Jesús Villar editado por la UASLP
TOMA NOTA
En el sitio que hoy ocupa el edificio había un pequeño manantial. Se cree que en el mismo sitio durante la época virreinal había un centro de reclusión para los detenidos por la Inquisición.

Fue el sueño de un rico hacendado que al final le perdió el gusto a la vida.Foto: Arcelia Velézquez Foto: Arcelia Velézquez Arcos Ipiña | Zona Centro El ingeniero Octaviano Cabrera dirige la edificación por ordenes de su suegro, el señor José Encarnación Ipiña. Por: Arcelia Velázquez
Lo que antiguamente era una hacienda llamada “La Tenería” y luego un gran lote baldío con dos lagunas, hoy día se ha convertido en el segundo Parque Urbano más grande de México... nos referimos al Parque Tangamanga.


El casco de la hacienda aún permanece dentro del parque. Erróneamente se piensa que “Tangamanga” era el nombre que se le daba al valle de San Luis antes de la conquista. Sin embargo, Primo Feliciano Velázquez afirmó que el vocablo es de origen tarasco y significa “estaca enhiesta,” en alusión a las estacas utilizadas para determinar los linderos de las minas.
Se ubica en la Colonia Tangamanga al poniente de San Luis potosí, colinda al norte con Av. Dr. Salvador Nava , al sur con el Boulevard Antonio Rocha Cordero (periférico), al poniente con la Av. Chapultepec y al oriente con la colonia Balcones del Valle. Cuenta con accesos localizados en la Av. Salvador Nava, Av. Chapultepec y Blv. Antonio Rocha Cordero.
Todo comenzó durante el gobierno del profesor Carlos Jonguitud Barrios (1979-1985) un controvertido líder sindical y político mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional, fue Secretario General del Comité Ejecutivo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). A este personaje se le ocurrió dar un nuevo giro a esos terrenos olvidados por la mano de Dios; sin saber que sería una de las acciones por las que pasaría a la historia como uno de los mejores gobernadores de San Luis Potosí.
La primera fase fue iniciada en 1982. En ese año se expropió el terreno y se plantaron más de mil árboles.
El Parque Tangamanga I se extiende sobre un área de 420 hectáreas.
Este centro recreativo y cultural es el pulmón más importante de la capital potosina y transforma los vientos contaminados que provienen de la zona industrial con el millón 800 mil árboles con los que cuenta y provee a las y los ciudadanos 800 toneladas de oxígeno.
Cuenta con dos plantas de tratamiento para mantener permanente el riego de las áreas y genera su propia composta para nutrir parte importante de su vegetación.
Antiguamente la zona era un lote baldío, ya existían algunos árboles, y las dos lagunas actuales. Fue inaugurado en el año de 1985
Fue así que con el paso de las décadas se convirtió en el espacio emblemático de identidad de los potosinos al cual asisten hasta 40 mil visitantes durante el fin de semana y hasta 370 mil durante los días
PARQUE Tangamanga I
PRIMER PARQUE URBANO NOCTURNO DE MÉXICO
Tangamanga I. La renovación duró aproximadamente 6 meses e incluyó la construcción de una nueva fachada principal y otra secundaria en Avenida Chapultepec, la renovación del alumbrado público, el re encarpetamiento de las vialidades, la modernización de sanitarios y palapas familiares; así como la delimitación de área para mascotas (Pet Zone) y otra zona infantil (Kid Zone Cri Cri) y un proyecto de iluminación escénica con fuentes de bombeo computarizadas en el Lago Mayor, entre otras obras que darán mayor majestuosidad y belleza a esta zona recreativa y cultural. Recientemente se inauguró el Parque y Jardín Japonés dentro del Parque Tangamanga I, un espacio que refleja la belleza de los jardines de la época del periodo Kamakura. Expone un diseño que es retomado e influenciado por leyendas del imperialismo japonés Tang.
Fue un trabajo realizado entre gobierno del estado y la comunidad japonesa, que invirtió en un Parque Japonés que hasta ahora es el más grande de México y el segundo más grande a nivel Latinoamérica. El Parque Tangamanga I, ha sido cerrado por un tiempo prolongado sólo una vez en su historia, y esto fue derivado de la crisis sanitaria por Covid 19.

del periodo vacacional de Semana Santa. En toda su superficie están plantados un millón 800 mil árboles y entrega hacia los ciudadanos 800 toneladas de oxígeno.
DATOS INTERESANTES
>>El Teatro de la Ciudad fue diseñado por el arquitecto Alejandro Castillo Orejel e inaugurado el 19 de mayo de 1984.
>>En 1997 el gobierno lo nombró como “Parque Carlos Jongitud Barrios” aunque la mayoría desconoce esto. Esto se puede leer en una placa en el acceso de la avenida Salvador Nava.
>>Recientemente se instaló dentro, el primer Museo Interactivo de la Policía Federal dentro de un avión modelo Boeing 727.
>>Tiene un castillo encantado con trucos de magia y de gravedad que te dejarán boquiabierto.
>>Cuenta con 1 millón 800 mil árboles
>>Se formó sobre terrenos de la antigua hacienda de la Tenería, que se remonta al
año de 1609.
LO QUE PUEDES VER Y DISFRUTAR...
>>Teatro de la Ciudad
>>Teatro Carlos Amador

>>GART Gimnasio de Alto Rendimiento
Tangamanga
>>UDI Unidad Deportiva Infantil
>>El Gran Tunal
>>Acuático Tangamanga SPLASH
>>Observatorio Planetario
>>Zoológico
>>Planta Tratadora de Aguas Grises
>>Jardín Botánico “El Izotal” de la UASLP
>>Museo Interactivo de la Policía Federal en avión Boeing 727
>>Jardín Japonés
>>Museo Interactivo Laberinto de las Ciencias y las Artes.
Desde que arrancó el gobierno de Ricardo Gallardo Cardona y se anunció la rehabilitación integral del Parque
La primera fase fue iniciada en 1982. En ese año se expropió el terreno y se plantaron más de mil árboles.
COLONIA Arbolitos...
LA REALIDAD QUE EL GOBIERNO NO QUIERE VER NI ENTENDER
Por Arcelia VelázquezEste sitio de la capital potosina, ha cargado por años con el estigma de ser catalogada como uno de los lugares con mayor incidencia delictiva de San Luis Potosí.



Tan solo en lo que va del año en el sitio de Facebook denominado "U H Colonia Arbolitos" se ha dado cuenta de 15 eventos de violencia sobre todo peleas entre pandillas, que ya han pasado de los machetes, piedras y bates a los balazos.
"Tomen debidas precauciones, riñas empiezan a provocar pleito en Río Lerma, a la altura de la Escuela Primaria.

EVITE LA ZONA, NO SALGA NI OBSERVE SI VIVE POR DICHA ZONA POR SU SEGURIDAD" se alcanza a leer en una de las publicaciones.
Y ¿qué es lo que pasa con las corporaciones policíacas?.
"Aquí ya nadie quiere entrar ni la policia municipal ni la policía estatal, y es que les hablamos y les hablamos y nos ignoran, pero pues como no, si a ellos los atacan con piedras y hasta balazos. Creo que ya mejor dejan que se acabe el pleito para saber si acaso hubo muertos, osea es feo decirlo pero sinceramente estamos esperando que entre ellos se maten" dijo el señor Raúl, quien nos pidió que mantuvieramos en el anonimato su nombre completo y su imagen, por miedo a represalias.
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Municipal (SSPC) tiene registradas en la capital un estimado de 600 pandillas distribuidas en distintas zonas de la ciudad, siendo la colonia Arbolitos la de mayor incidencia en cuestión de riñas pandilleriles.
Doña Mary refiere además que no se trata de nuevos pandilleros, "no son niños ni siquiera jovencitos, ya son hombres, cabrones grandes qué no han entendido, ojalá pronto se acaben entre ellos mismos
porque nosotros creemos qué sólo un milagro nos puede salvar".
Promesas y más promesas.
"Nombre de eso mejor ni hablamos, no me pregunte porque me da mucho coraje" dijo la señora Leticia al cuestionarle sobre las promesas que en campaña les hicieron el actual presidente municipal Enrique Galindo Ceballos y el gobernador del estado Ricardo Garllardo Cardona. Y es que ella es una mujer importante para el barrio, pues aunque ya no forma parte de la Junta de Mejoras, es como si aún fuera la responsable, "pues todos corren conmigo para cualquier problema".
Ella nos platica que no ha habido intervención de la autoridad para resolver las principales necesidades de la colonia.

Reconoce que de la alcaldía al menos lograron la pintura para los edificios, pero del gobierno estatal no ha habido nada.
Comentó que dos de las principales necesidades de esta Unidad Habitacional son en primer lugar, una guardería para que las madres trabajadoras no tengan que desplazarse grandes distancias para dejar en buenas manos a sus pequeños. Incluso dijo que hay un espacio que podría destinarse para tal fin, pero nadie se ha ofrecido a cristalizar el proyecto.
Y en segundo lugar la pavimentación "de la Avenida Observatorio a Usumacinta porque es una parte que cuando llueve se inunda demasiado y las madres y los niños no pueden pasar a la escuela" detalló.
Ella al igual que doña Mary, piensa que no hay muchas esperanzas de que Arbolitos cambie, pues nadie en absoluto ha volteado a verlos, a pesar de que en esta colonia como en todas las demás de San Luis Potosí y México entero, siempre son más los buenos.
"Esperamos un milagro, sólo un milagro podría cambiar a nuestra colonia" dice la señora Mary, residente desde hace 30 años de la Unidad Habitacional o Colonia Arbolitos.Los Arbolitos Colonia olvidada por los gobiernos. Las riñas entre pandillas han dejado un rastro de muerte a su paso. En total abandono, así luce la antigua caseta de vigilancia. Interior de la caseta de vigilancia ahora es refugio de mal vivientes.
MIGRANTES EN SLP
UN VIAJE DE ESPERANZA QUE DESAFIA A LAS INSTITUCIONES.
Por Arcelia VelázquezEL PASO OBLIGADO HACIA EL SUEÑO AMERICANO.
En las últimas semanas, un incremento significativo de migrantes ha cruzado hacia Estados Unidos desde México, planteando desafíos políticos para ambos países.
Las autoridades fronterizas estadounidenses encontraron a más de 142,000 migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos en la primera quincena de septiembre, según datos compartidos el jueves por el presidente Andrés Manuel López Obrador, una cifra que podría igualar o incluso superar los máximos mensuales anteriores.
“Ante el notable incremento de migrantes concentrados en diversas regiones del país y el severo riesgo que representa para la integridad de ellos la utilización de trenes de carga para transportarse, Ferromex tiene detenidos temporalmente 60 trenes, equivalentes a la capacidad de 1.800 camiones, en rutas hacia el norte del país, en las regiones impactadas por esta problemática social y humanitaria”, informó la empresa en un comunicado que emitió apenas el martes 19 de septiembre.
EL PANORAMA EN SLP
El titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) José Luis Ruiz Contreras informó que de marzo a septiembre, personal del Instituto Nacional de Migración (INM) en coordinación con la la Guardia Nacional (GN) han rescatado al menos a mil migrantes, de diferentes nacionalidades, en vías del sistema ferroviario que cruzan por territorio potosino.
Y es que aunque descartó la presencia de bandas dedicadas a la trata de personas, reconoció que sí hay empresas que operan de forma irregular ofreciendo a las y los migrantes el traslado desde Chiapas hasta las zonas fronterizas.
La instalación de puestos de atención humanitaria, deriva en que las personas dedicadas a esa actividad irregular, explo-
ren nuevas rutas a través de veredas y caminos informales que representan un doble riesgo para las personas en situación de movilidad, cuestión que en mayo de este año puso a San Luis Potosí en el ojo del huracán, cuando el gobierno rescató a 49 migrantes que habían sido secuestrados en los límites de la entidad y Nuevo León.
LO QUE ELLOS DICEN..
Adrián González salió de Venezuela su país de origen el 28 de agosto y lleva 11 días en territorio mexicano y tres en San Luis Potosí.
"No tengo que quejarme del trato humanitario de las demás personas, nos han tratado bastante bien, me quejo un poco del trato de los funcionarios policiales, de los funcionarios de migración, es su trabajo se les respeta pero se han puesto bastante difícil, han sido bastante violentos, nos han extorsionando, nos han quitado el
dinero, migración nos ha bajado de los buses, buses que nos cuesta bastante dinero pagarlos, entonces migración nos baja y deja que se vayan, nos toca volver a juntar dinero para volvernos a montar a otro".
Destaca la importancia de la coordinación de las autoridades migratorias a nivel nacional pues mientras en Chiapas lo retrasaron 5 días por tramitar un permiso de tránsito, ahora le dicen que eso no le sirve y debe esperar la cita de CBP One.
Ya aquí en San Luis ya se me hizo imposible tomar otro bus hasta que tenga aprobada la cita de CBP One, y no me queda de otra más que quedarme aquí entre uno y catorce días hasta que salga. Llevo aquí 3 días y he tratado con personas muy amables que me han tendido la mano, que Dios se los multiplique con salud".
Dice que en su querido Venezuela el sueldo apenas le alcanzaba para medio kilo de queso a la semana.
"Trabajé en Venezuela en moto entregando comida, en varias aplicaciones, en taxi, en encomiendas mandados pero la demanda está bastante baja, no alcanza".
Con cuatro hijos, su única esperanza es llegar a su destino, los Estados Unidos, para poder enviar algo de dinero a su familia.
"Yo espero una estabilidad socieconómica una estabilidad emocional (..), espero un mejor futuro para mis hijos, una buena educación para ellos, espero brindarles por lo menos lo que son los alimentos básicos a mis hijos, no pido lujos, no pido vanidades, solamente pido lo necesario".


CASA DEL MIGRANTE.. ESPERANZA DE MUCHOS, EL INTERÉS DE POCOS.
"Queremos crecer pero no hay varo" son tal cual las palabras de Geraldine Estrada Rivera, Coordinadora de la Casa del Migrante en San Luis Potosí, quien a pe-
sar de que su trabajo se ha triplicado, no ha pensado ni por un segundo en renunciar.
Detalla que han recibido hasta a 565 personas en situación de tránsito por el estado potosino, y no hay manera de dar ascilo a nadie más, por lo que después de muchos años la casa del migrante tuvo que cerrar sus puertas temporalmente.
Y es que explica que todo esto se debe a la aplicación que lanzaron en EUA denominada CBP One.
CBP One es una aplicación móvil que sirve como un portal único para una variedad de servicios de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). Uno de estos servicios incluye la programación de citas para solicitar asilo.
"Ha ido saliendo la gente muy lentamente, porque esta aplicación cae desde el meridiano 90 hacia arriba, desde México hacia arriba, entonces en una temporada cae en Matamoros, cae a Reynosa, cae a Tijuana, cae a San Luis, entonces, hace dos meses cayó a San Luis muy seguidas las aplicaciones, entonces todo mundo decía cae en San Luis, cae en San Luis y se vino ésta oleada", refiere.
El pasado miércoles 20 de septiembre, 100 de los 565 migrantes se desesperaron "claro porque tienen familia en sus países que tiene qué comer, y se treparon al tren, ya no esperaron su cita", refiere Geraldine.
Derivado de ello ya están pensando en reactivar de nueva cuenta los servicios que ofrecen en la Casa del Migrante, pero antes tomarán un respiro.
"Ahorita estamos viendo de qué manera vamos a reabrir, pero primero tenemos que reestructurarnos como equipo, estamos muy desgastados con toda ésta oleada de personas en su mayoría venezolanos".
Un cartón y una cobija es para lo que alcanza, pues se han agotado los colchones y un espacio digno. Por ello Geraldine hace un llamado a las personas de buen corazón, al voluntariado.
"La gente que sea médico que sea enfermera, pues que nos done un poco de su tiempo, si usted sabe dar clases de inglés venga y déselas, si a usted le gusta hacer comida y quiere venir a apoyar aquí, pues también, el voluntariado es pilar fundamental de esta casa" manifestó.
Comentó asimismo que los venezolanos superaron con mucho el número de los hondureños, a pesar de que éstos, históricamente han sido la población mayoritaria que circula por el territorio mexicano; los primeros ya representan 60 por ciento de los ocupantes de la Casa de la Caridad.
Dijo también que la dinámica de migración ha cambiado, pues ahora son familias enteras las que se desplazan desde Tuxtla hasta las zonas fronterizas del norte del país, lo que ha elevado "tremendamente" el número de niños y niñas en tránsito
"Ya hay una cantidad tremenda de menores de edad, sobre todo de Sudamérica,
Yadira Medina Alcántara | jueza federal
FERROMEX | Tiene detenidos 60 trenes

La migración masiva pone en riesgo a familias enteras que suben a los trenes con la finalidad de llegar a las zonas fronterizas del Norte.
El procedimiento utilizado por las autoridades carece de relevancia jurídica, ya que primero se imprimieron los libros y posteriormente se aprobaron.
las familias no tienen qué comer en Venezuela, no se puede venir el papá o la mamá solamente, porque los hijos qué comen", reflexionó.

Mientras realizamos la entrevista es hermoso ver a pequeños y pequeñas correr a los brazos de Geraldine, a quien llaman "madre" y la llenan de besos.
Ella sabe perfecto que pronto tendrán que ampliar las instalaciones, pero "no hay varo", pues reconoce que sí hay apoyo interinstitucional por parte del gobierno estatal, pero dinero no; así es que se limita a solicitar el apoyo urgente de las y los potosinos con ropa de hombre, chamarras, articulos de limpieza personal y sobre todo cobijas.
LO QUE DICE EL GOBIERNO..
Ante la oleada de migración ilegal, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que en México no habrá redadas ni deportaciones masivas y que su gobierno trabajará para otorgarles protección a sus derechos humanos, empleo y que no sean presa de los grupos criminales.
Aseguró que su gobierno ofrece a las personas extranjeras en tránsito por el país protección, cuidado, respeto a sus derechos humanos, pero también empleo, sin embargo, dijo que los migrantes ya vienen con el propósito de llegar a Estados Unidos. Por su parte aquí en el Secretario General de Gobierno del Estado de San Luis Potosí. J. Guadalupe Torres Sánchez, se limitó a señalar que deben ser cautelosos.
"Debemos ser muy cuidadosos con que el tránsito sea eso tránsito porque luego termina quedándose la gente, cuando ven comodidades en el estado pues eso les favorece y terminan quedándose y muchas veces con desempleo pues empiezan a cometer actos ilícitos".
Dijo que el estado debe poner límites a los migrantes "porque no es de abrazarlos y entregarles las cosas a manos llenas, porque si no nunca se saldrían" expresó.
A pesar de lo anterior, anunció que pronto tendrán una reunión con los responsables de la Casa del Migrante para saber de qué manera pueden ayudarles.
>De Marzo a Septiembre de este año han sido rescatados más de mil migrantes.
>La mayoría ahora son Venezolanos, rompiendo parámetros históricos. >La migración ya no es unitaria, ahora son familias completas en busca de una mejor vida.
Foto: Arcelia VelázquezEl nuevo paradigma de la salud mental
Por Natalia Vitela | Agencia ReformaUno de los principales cambios es dejar atrás el sistema asilar de las hospitalizaciones psiquiátricas para transitar a la atención comunitaria; sin embargo, no será a corto plazo, sino que puede llevar de 15 a 20 años.
“Un cambio de paradigma, en un modelo que ha existido más de 50 años, donde es necesario realizar varias acciones antes, para reforzar la atención, no es algo que suceda en la inmediatez.
“Si se revisa la bibliografía de otros países en donde se ha hecho, hay un promedio de entre 15 y 20 años para la transición de eso. Nosotros vamos avanzando. No quiere decir que los pacientes que acuden a atención a nuestros hospitales psiquiátricos ya no se les va a atender y se va a dejar que las familias los cuiden, porque eso se dijo en algún momento”, aclara Lorena López Pérez, directora de Gestión de Servicios de Atención Psiquiátrica en la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama).
Explica que lo que actualmente realizan en ese sentido es reforzar hospitales psiquiátricos para que puedan empezar a brindar una atención integral.
En la actualidad, muchos de estos hospitales centran su atención en la salud mental y el tratamiento de las adicciones, pero los pacientes también presentan males físicos.
“Sabemos que los pacientes que tienen algún problema de salud mental o conducta adictiva se enferman también de gripe, neumonía, Covid; son hipertensos, diabéticos Entonces, lo primero que estamos haciendo es dotar a estas unidades de otro tipo de especialistas, de recursos que promuevan la atención integral de estos usuarios”, afirma.
Puntualiza que, además, el cambio al modelo comunitario no sólo tiene que ver con los hospitales psiquiátricos y su transformación, sino que implica que todos los servicios de atención disponibles para la comunidad brinden atención en materia de salud mental y adicciones.
“Pero, además, que las políticas que se generen sean desde la comunidad para la comunidad”, destaca.
Añade que, en ese sentido, actualmente empiezan a verse resultados del nuevo modelo en política en favor de la sa-
lud mental.

“Eso no quiere decir que hasta ese tiempo (15 a 20 años) veamos resultados”, insiste.
Ejemplo de ello, explica, son las acciones comunitarias que se hacen en vinculación con otras entidades, con base en la Estrategia Nacional de Prevención de las Adicciones y el Programa Nacional de Prevención de Suicidio, único a nivel de las Américas, porque es público.
Comenta que, con base en estos programas, se promueven los factores protectores de los individuos desde la comunidad para la comunidad.
Nace la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones
La Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama) es la encargada de impulsar el nuevo modelo de atención, ex-
plica Lorena López Pérez.
Se trata de un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Salud, con autonomía técnica, operativa y administrativa. Este nuevo organismo fusiona tres instituciones y su propósito es que la salud mental esté en el centro de las políticas públicas en la materia y que los esfuerzos que se venían realizando no fueran aislados ni se duplicaran, y además sin tener un impacto, indica López Pérez.
Este órgano concentrará las atribuciones de la Comisión Nacional contra las Adicciones, los Servicios de Atención Psiquiátrica y el Consejo Nacional de Salud Mental.
De acuerdo con el decreto publicado el 29 de mayo en el Diario Oficial, el nuevo órgano deberá hacer efectivo el derecho a la prevención, control y atención de la salud mental y adicciones de la pobla-
ción, a través de “un modelo comunitario”, con un enfoque de respeto a los derechos humanos, la interculturalidad y la perspectiva de género.
La experta afirma que desde 2019 estas instancias tenían un convenio de colaboración y ya estaban trabajando como un ente común.
Enfatiza que dar peso a la prevención de la salud mental y su tratamiento es crucial, pues, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los problemas de salud mental, específicamente los trastornos depresivos en 2030, se considerarán una de las primeras causas o la primera causa de discapacidad en personas en edad productiva.
Y es que la emergencia sanitaria por Covid-19 no sólo originó los problemas que tienen que ver con los pulmones, sino que también hubo un aumento en la incidencia de depresión, ansiedad, estrés postraumático y algunos otros trastornos que tienen que ver con el dolor.
“Entre las tres (instancias) vamos a tener atribuciones que tienen que ver con proponer la política pública, estrategias de prevención y atención.
“Nosotros vamos a diseñar modelos de atención y vincular toda la parte de salud mental a una red integrada de servicios de salud, es decir, los servicios de atención se mantienen igual a como están ahora, es decir, servicios gratuitos 24 por 7 (días) en las unidades hospitalarias que dependen de los servicios de atención psiquiátrica y con los insumos que requieran los pacientes en términos de la farmacia gratuita si se atienden ahí”, comenta López Pérez.
En las más de 340 unidades de primer nivel de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), actualmente denominados Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones, ahora no sólo se atienden las adicciones sino también los trastornos mentales.
“Además de atender adicciones como lo venían haciendo, se suma el componente de atención en salud mental, porque los problemas de la conducta adictiva finalmente son un problema de salud mental”, agrega.

La experta indica que el propósito es sumar esfuerzos para que se reduzca la brecha de atención de los problemas de salud mental y la conducta adictiva.
“La Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones va a absorber tanto los recursos humanos, materiales y financieros de las tres instancias”, añade.
El propósito, dice, es consolidar a la Conasama como el principal órgano rector en materia de salud mental y adicciones.
“(Queremos) cerrar la pinza de todas las estrategias que hemos llevado a cabo desde el 2019, en equipo, que tiene que ver con la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones y el Programa Nacional de Prevención de Suicidio”.
La atención y el tratamiento de las enfermedades mentales y adicciones en México se encuentra ante un nuevo modelo de atención.Salud Mental | en el país Los trastornos mentales son la principal causa de años perdidos por discapacidad.
EMPEZARÁ A PROBAR SUS
Implantes
CEREBRALES
Neuralink es una de las pocas empresas que están desarrollando una interfaz cerebro-computadora (ICC), un sistema que recoge señales cerebrales, las analiza y las traduce en órdenes para controlar un dispositivo externo. En mayo, la empresa anunció en X, antes Twitter, que había recibido la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. para realizar su primer estudio clínico en humanos.
Qué pacientes busca Neuralink para probar sus implantes cerebrales
Cómo funciona el implante cerebral
Durante el estudio, el robot colocará quirúrgicamente el implante en una parte del cerebro que controla la intención de movimiento. Una vez en su sitio, el implante está diseñado para registrar y transmitir señales cerebrales de forma inalámbrica a una aplicación que decodifica la intención de movimiento.
La empresa no ha revelado la región exacta del cerebro en la que se incrustará el dispositivo, ni qué hospital ha dado su aprobación a la junta de revisión institucional; tampoco cuántos participantes inscribirá finalmente en el estudio.
En un show and tell de Neuralink el pasado noviembre, Musk habló de dos posibles usos del implante: ayudar a las personas con parálisis a controlar dispositivos tecnológicos y restaurar la visión. Pero en el comunicado de ayer no se menciona la prótesis visual.
Neuralink es una de las muchas empresas que se esfuerzan por sacar al mercado una ICC. Aunque estos dispositivos se utilizan experimentalmente desde los años sesenta, no hay ninguno comercializado. Otras investigaciones han permitido a personas paralíticas controlar computadoras y prótesis con el pensamiento, o utilizar una computadora para hablar, sobre todo en laboratorios.
Por: Agencia Reforma
Neuralink, la compañía de implantes cerebrales de Elon Musk, anunció que está un paso más cerca de poner implantes cerebrales en las personas.

La empresa declaró ayer que empezará a reclutar pacientes con parálisis para probar su implante cerebral experimental y que ha recibido la aprobación de la junta de revisión institucional de un hospital. Estas juntas son comités independientes creados para supervisar la investigación biomédica en seres humanos y señalar cualquier problema a los investigadores. Neuralink lo ha bautizado como "Prime Study", (Estudio Primario), o
Interfaz Cerebro-Computadora Preciso Implantado Robóticamente.
Neuralink no especificó dónde tendrá lugar el ensayo.
Neuralink asegura que el objetivo inicial de su ICC será “otorgar a las personas la capacidad de controlar el cursor o el teclado de una computadora utilizando únicamente sus pensamientos”. El ensayo clínico pondrá a prueba la seguridad del implante y el robot quirúrgico de la empresa; además, evaluará la funcionalidad de la ICC.
Neuralink creó un registro de pacientes para las personas interesadas en saber si pueden optar al estudio. En un folleto publicado en su sitio web, Neuralink anuncia que busca participantes que padezcan tetraplejia, o parálisis de las cuatro extremidades, debido a una lesión de la médula espinal cervical o esclerosis lateral amiotrófica (ELA), y que tengan al menos 22 años. Las personas seleccionadas para participar en el estudio tendrán que realizar una combinación de nueve visitas a domicilio y en persona a lo largo de 18 meses. Neuralink prevé que el estudio durará seis años.
Según la empresa, el implante de Neuralink, del tamaño de una moneda, no es visible cuando se implanta. Registra la actividad neuronal mediante 1,024 electrodos distribuidos en 64 hilos, cada uno más fino que un cabello humano.


Neuralink no está sola Synchron, una de las competidoras de Neuralink, ha demostrado que su implante puede utilizarse en casa para que los pacientes paralíticos puedan realizar operaciones bancarias, compras y enviar correos electrónicos por internet. El implante de la empresa se asemeja a una matriz de malla flexible y se introduce por la vena yugular hasta asentarse contra el cerebro, en lugar de introducirse directamente en él.
Dos antiguos empleados de Neuralink también crearon sus propias empresas de ICC. Max Hodax, expresidente de Neuralink, fundó Science Corp. en 2021 para desarrollar una prótesis que proporcione visión artificial a los invidentes. Y Benjamin Rapoport, miembro original del equipo de Elon Musk, fundó Precision Neuroscience en 2020. A principios de este año, la empresa colocó temporalmente su implante en el cerebro de tres pacientes para probar la capacidad del dispositivo de leer y registrar la actividad eléctrica.
Jacob Robinson, profesor de ingeniería eléctrica e informática en la Universidad Rice, refiere que 18 meses es más tiempo que algunos ensayos clínicos anteriores de implantes cerebrales. Los dispositivos suelen retirarse una vez finalizado el estudio. “Creo que es una buena noticia para las personas que busquen beneficiarse de este procedimiento”, opina Robinson, quien también es CEO y cofundador de Motif Neurotech, que está desarrollando un implante cerebral para tratar la depresión. “Lo ideal sería que estas tecnologías fueran funcionales durante varios años, pero este es un gran paso en la dirección correcta”.
La startup de neurotecnología de Elon Musk anuncia que busca pacientes con parálisis para probar una interfaz cerebro-computadora.Neuralink | Elon Musk Compañía de implantes. Foto: Archivo
LA FAMOSA NOVELA PERO AHORA EN FORMA DE SERIE
Como agua para CHOCOLATE
Como agua para chocolate es una de las novelas mexicanas más famosas del mundo, es una historia de amor, responsabilidades, prejuicios y tradiciones, que en 1992 fue llevada al cine con una película que se llevó nominaciones en los BAFTA, los Spirit Awards, los Golden Globes, los Goya y los Ariel.
La película de 1992 fue dirigida por Alfonso Arau y es uno de los grandes clásicos del cine mexicano, pero todo lo bueno vuelve y ahora HBO Max convirtió la historia en una serie (siguiendo con los planes de adaptar varias novelas famosas, como van a hacer con la serie de Harry Potter).
Al igual que la película, la serie se basa en la novela de 1989 y cuenta con directores como Julián de Tavira y Ana Lorena Pérez Ríos, quienes realizan la filmación en México. Esta es una historia que además celebra el realismo mágico de Latinoamérica.
La película mexicana de los 90 fue protagonizada por Marco Leonardi y Lumi Cavazos, mientras que la serie contará con actores como Irene Azuela y Ana Valeria Becerril.
Por ahora no hay un trailer, ya que la filmación acaba de arrancar, pero la serie será una historia de época, con grandes vestuarios y escenarios, que son un factor que la mayoría de las series de HBO comparten.
No sabemos si pretenden realizar algunos cambios o apegarse al estilo de la película, pero pronto vamos a saber más.
“Con esta producción continuamos reforzando el compromiso de Warner Bros.

Discovery por ofrecer las mejores historias para nuestra audiencia, realizadas con los productores más destacados de nuestra región.

Estoy convencido de que este gran proyecto está en las mejores manos con Ventanarosa

Productions, Endemol Shine North America y Endemol Shine Boomdog llevando adelante la producción.”, dice HBO.
Cuándo se estrena Como agua para chocolate
Todavía no hay una fecha de estreno establecida, pero, tomando en cuenta que la producción acaba de arrancar, podríamos llegar a ver la serie a finales del 2024.
De qué trata Como agua para chocolate
Esta es la historia de Tita y Pedro, dos jóvenes mexicanos que se enamoran, pero las tradiciones dicen que Tita debe dedicarse a cuidar de sus padres y que por eso no puede casarse. Así que la madre de Tita organiza el matrimonio de Pedro con otra de sus hijas y él acepta para poder estar cerca de Tita, dando pie a una historia de amor compleja, donde Tita además descubre que tiene un gran talento para la cocina y que eso puede darle otro sentido a su vida.
“Nuestros protagonistas Tita de la Garza y Pedro Muzquiz son dos almas enamoradas que no pueden estar juntas debido a las arraigadas costumbres familiares, la cuales obligarán a nuestra protagonista a navegar con tintes y sabores mágicos entre el destino dictaminado por su familia y la lucha por su amor mientras la acompañamos en su mayor refugio: la cocina”, dice HBO.
El reparto de Como agua para chocolate
De acuerdo con el comunicado oficial de HBO: “Esta nueva producción original contará con las actuaciones estelares de la ganadora del premio Ariel, Irene Azuela (Quemar las naves), junto a Azul Guaita (Mi marido tiene familia), Ari Brickman (Sr. Ávila de HBO y Asesino del olvido, Max original), Ana Valeria Becerril (Las Bravas – Max Original), Andrea Chaparro (¿Encontró lo que buscaba?, Rebelde), Andrés Baida (Los elegidos, Control Z), Ángeles Cruz (Capadocia de HBO) y Louis David Horné (La negociadora), haciendo de esta historia una interesante mezcla de talento ya bien conocido por el público latinoamericano y jóvenes promesas de la actuación en México”. La serie además tiene como productora a Salma Hayek.
Esta es una historia que además celebra el realismo mágico de Latinoamérica.Como agua para chocolate | Novela mexicana Cuenta con directores como Julián Tavira y Ana Lorena Pérez Ríos.
LIRIO ACUATICO EN LA PRESA DE SAN JOSE...
EL CUENTO DE NUNCA ACABAR
Por Arcelia VelázquezEl lirio acuático, nombrado Eichhornia crassipes en 1883 por el botánico alemán Hermann zu SolmsLaubach, se reproduce a gran velocidad y en gran cantidad en la presa de San José de San Luis Potosí, y va más allá de un factor que genera la evaporación del agua y la aparición de múltiple fauna nociva, pues la ausencia de un control y erradicación puede acarrear graves problemas de salud a los humanos.
Este lirio se forma en la presa San José debido a que hasta aquel centro de almacenamiento de agua llegan residuos de aguas negras de la zona rural de Escalerillas, lo que ocasiona el crecimiento de esta planta tóxica que podría poner en riesgo la salud de quienes consuman agua contaminada; es decir, que esta plaga no cederá en tanto no se concluya la Planta Tratadora de Escalerillas.


La inversión de un estimado de 3 millones de pesos que realizó el organismo operador de agua Interapas en agosto de 2020 no fue suficiente para contener el lirio acuático en la presa de San José, ya que este problema revivió invadiendo nuevamente este centro de captación de agua.
De acuerdo a información del Interapas, las fuentes de abastecimiento aprovechadas para los habitantes de la zona metropolitana de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez y Cerro de San Pedro, son el acuífero del Valle de San Luis Potosí y las presas: El Peaje, San José, El Potosino y El Realito.





El 75.8% de la población, recibimos agua gracias al sistema de abasto subterráneo por 129 pozos que producen 2,917.5 litros de agua por segundo.
El 24.2% restante, a través de las presas San José y El Realito, con un caudal de 929 litros de agua por segundo, una parte se potabiliza en las plantas "Los Filtros" e "Himalaya", lo que equivale proporcionar 278.8 litros de agua por habitante, por día, con el tratamiento necesario y calidad apta para el consumo humano.
De acuerdo al artículo “Lirio Acuático, una revisión” de la Universidad de Costa Rica, el lirio acuático (Eichhornia crassipes) es una planta hidrófita libre flotante de la familia Pontederiaceae. Es una de las plantas acuáticas con mejor reproducción y tasa de crecimiento, por lo cual se extiende
TOMA NOTA
y forma tapetes o esteras que constriñen a las plantas nativas sumergidas y flotantes, disminuye la entrada de luz en los cuerpos de agua y disminuye el oxígeno disuelto en el agua. La capacidad invasiva de esta planta pone en peligro diversos ecosistemas, ya que aprovecha las aguas ricas en nutrientes. Además, las densas colonias flotadoras causan que el contenido de oxígeno descienda hasta cero debajo de su manto, lo que provoca daños a los ecosistemas.
Dentro de los problemas de salud, el lirio constituye el hábitat para el desarrollo de organismos vectores de plagas y patógenos como la filariosis, la helmintiasis, el dengue, la encefalitis, el paludismo, la fiebre amarilla, entre otras
Esto quiere decir que si en algún momento el lirio entrara en los ductos o tubería que conduce el agua hacia los hogares de cientos de potosinos y no se hiciera un tratamiento adecuado, cientos de familias podrían resultar severamente afectadas.
Cristóbal Aldama, ingeniero e investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí explicó que además de que el lirio es una planta invasora y de rápida
reproducción el riesgo aumenta si existe contacto. “No es recomendable que la población tenga contacto directo, pues hay mucha materia orgánica”, comentó.
El investigador recordó que “al estar presente esta planta, proliferan enfermedades por moscos, por descomposición del mismo lirio y se generan metanos que se disuelven en el agua” y agregó que el riesgo aumenta cuando esta agua se potabiliza, pues en la mayoría de los procesos se utiliza cloro por ser un desinfectante económico y efectivo, pero al tener contacto con moléculas, se sustituyen y se forman los trialometanos “y esos trialometanos son altamente cancerígenos para nosotros», concluyó el investigador.

Una vez que se retire el lirio acuático de la Presa de San José, se tiene que pensar en un esquema de trabajo para su utilización, pues si llega a depositarse en tiraderos clandestinos o incluso en rellenos sanitarios, existe la posibilidad de que la contaminación de los mantos acuíferos incremente, advirtió Ramón Ortiz Aguirre, profesor e investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
EL OTRO LADO DEL LIRIO ACUÁTICO
Esta planta que recientemente ha sido incluída en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo”, también tiene bondades pues se ha usado como fitorremediadora, en la remoción de organofosforados, lo que indica que se puede usar para limpiar aguas residuales. Además, puede usarse en la producción de etanol, papel, composta, biogás, alimento, forraje animal, fibra y en la extracción de ácidos grasos volátiles.
También se ha usado como medicina para la fiebre, el dolor de cabeza y las diarreas, la diabetes, contusiones y como afrodisíaco.
Otros usos incluyen la fabricación de fibras textiles. A nivel industrial se emplea para filtrar aguas contaminadas debido a su gran capacidad de retener en sus tejidos varios metales pesados y concentraciones de otros elementos.

Sus efectos negativos podrían afectar la salud de las y los potosinos; sin embargo también tiene cualidades peculiares; una de ellas la limpieza de aguas residuales.
A sus 40 años volvió a diseñar un vestuario para una Barbie, pero en esta ocasión la vistió de la actividad que ocupa sus días: buscar a su hermano desaparecido en fosas clandestinas.
“Nunca pensé que iba a ponerle una foto de mi hermano desaparecido a una minicamisita, la hice con una que ya no me quedaba, el pantalón lo hice con un pantalón que yo usé para ir y de una pashmina que se rompió hice la de la muñeca, de unas medias le hice las medias para los brazos del sol, toda fue hecha con ropa que he usado para la búsqueda”, explicó.
SENSIBILIZAR Y BUSCAR AYUDA

Ante una ola de publicidad rosa para promocionar la película de la muñeca que por décadas ha sido un icono feminista, Delia aprovechó el momento para crear su propia Barbie, dijo, y a partir de ella sensibilizar que aunque muchas mujeres nunca desearon ver a sus familiares desaparecer, hacen la labor con valentía y amor.

Por ello, en el video en el que presentó la muñeca, pidió a la marca Mattel apoyo para comprar dos camionetas que les son indispensables para su búsqueda, mientras que a los actores protagonistas, Margot Robbie y Ryan Gosling, puedan visibilizar su causa.
Ahora que se estrenó la película, la veo en todos lados, se me vino a la mente hacer una Barbie buscadora y vestirla como nosotras y la Barbie representa nuestro trabajo, un trabajo muy mal pagado, pero que se hace por amor, también significa la resiliencia, sí, es verdad que no es lo 'que queríamos ser, pero lo hacemos por amor y porque si no lo hacemos nosotras, nadie lo va a hacer".
Delia señala que las carencias en las que buscan a sus desaparecidos en Tamaulipas, donde apenas este lunes se localizó una fosa en Reynosa con 27 cuerpos, las expone a ser blanco de la delincuencia organizada.

Aseguró que en las últimas jornadas solo han sido acompañadas por una patrulla con un policía, elemento de seguridad que les enseñó a usar el arma corta y la larga que portan.
"Nos dice, 'apréndanle, por si nos caen, yo manejo y ustedes disparan'".
INCLUYE LAZO DE "TREGUA"
Aunque la pala y el pico “se venden por separado”, la barbie buscadora incluye un lazo blanco atado en el brazo izquierdo, del cual Delia explicó el significado.
En el 2021, en La Bartolina, un paraje lagunar cerca del mar de Matamoros, estaba sitiado por el crimen organizado.
DEDICADA A RASTREAR FOSAS CLANDESTINAS
Delia,
En este punto, de acuerdo con Karla Quintana, comisionada nacional de búsqueda, se habían recuperado media tonelada de restos humanos en los dos años previos.
Un brazo de mar estaba arrastrando los huesos y se me ocurrió hacer un comunicado dirigido a ellos (al crimen) para poder entrar a La Bartonila sin que nos mataran".
Delia contó que se inspiró en una escena de la película “El silencio de los inocentes”, en la que la senadora Ruth Martin manda un mensaje televisivo al asesino en serie, Buffalo Bill, para que libere a su hija Catherin Martin, a quien tiene secuestrada.
Además, en aquel momento un grupo de la delincuencia había dejado una manta en Reynosa en la que pedía tregua al comando contrario y pensó: “así se comunican ellos”.
Por ello, grabó un video que circuló en redes sociales en el que le pidió al líder de los “Ciclones”, escisión del Cártel del Golfo, que querían una tregua para poder ingresar a La Bartolina para recuperar restos humanos.
Para que ellos supieran que éramos nosotras, para que no nos mataran, les dije que usaríamos un listón blanco a la altura del codo izquierdo, así como el de la barbie, para que nos identificaran". Delia
SU BÚSQUEDA
La activista, fundadora de Madres Buscadoras 10 de Marzo, nombró a la agrupación así en memoria de su hermano, Roberto Quiroga, quien desapareció ese día en el 2014.
Además de la desaparición de Roberto, hecha por tres miembros del Cártel del Golfo, dijo Delia, su familia recibió amenazas y fueron desplazados al Estado de México.
Actualmente, la mujer, de 40 años de edad y con 2 hijos, viaja dos veces al mes a la frontera, a más de mil kilómetros de donde vive, para realizar la búsqueda de su hermano.
Admite que quisiera viajar con más frecuencia, pues en las últimas semanas han recibido 20 denuncias anónimas de posibles puntos positivos de fosas clandestinas, uno de ellos, de acuerdo con la fuente, tendría hasta 200 cadáveres.
quien desde el 2014 busca a su hermano desaparecido en Reynosa, Tamaulipas, se unió a la fiebre de Barbie, cuyo lema es "sé lo que quieras ser", con la creación de la Barbie buscadora, una muñeca que visibiliza a las mujeres que rastrean, vivos o muertos, a sus desaparecidos.Barbie buscadora | Creada por Delia quien busca a su hermano Como signo peculiar la Barbie buscadora lleva un lazo a la altura del codo izquierdo lo que tiene un significado de tregua. Foto: Agencia Reforma Foto: Agencia Reforma
LA DIFICIL TAREA

El trabajo es exigente: cada ojiva tiene miles de resortes, engranajes y contactos de cobre que deben trabajar en conjunto para provocar una explosión nuclear.
A unos mil 300 kilómetros de distancia, en Nuevo México, los trabajadores de una bóveda con paredes de acero tienen una tarea delicada.
Usando monitores de radiación, gafas de seguridad y siete capas de guantes, los empleados practican dando forma a nuevos núcleos de plutonio para ojivas nucleares, a mano.
Y en las bases de armas nucleares de todo el país, miembros de tropas de tan solo 17 años mantienen en funcionamiento ojivas con más 50 años.
Un pequeño rasguño en el cono negro pulido de una ojiva podría desviar la bomba de su curso.
A The Associated Press se le concedió un acceso excepcional a partes clave de la cadena de suministro nuclear altamente clasificada y pudo observar a técnicos e ingenieros abordar la difícil tarea de mantener un arsenal nuclear envejecido.
Esos trabajadores están a punto de estar mucho más ocupados. Estados Unidos gastará más de 750 mil millones de dólares en los próximos 10 años reemplazando casi todos los componentes de sus defensas nucleares, incluidos nuevos bombarderos furtivos, submarinos y misiles balísticos intercontinentales terrestres.
Se trata del esfuerzo de armas nucleares más ambicioso del país desde el Proyecto Manhattan.

Han pasado casi ocho décadas desde que se disparó un arma nuclear en una guerra. Pero los líderes militares advierten que esa paz puede no durar.
Afirman que Estados Unidos ha entrado en una era incómoda de amenazas globales que incluyen una acumulación de armas nucleares por parte de China y las repetidas amenazas de Rusia de usar una bomba nuclear en Ucrania.
Por lo que señalan es necesario reemplazar las armas obsoletas de Estados Unidos para garantizar que funcionen.
“Lo que queremos hacer es preservar nuestra forma de vida sin librar grandes guerras”, dijo Marvin Adams, director de programas de armas del Departamento de Energía. “Nada en nuestra caja de herramientas realmente funciona para disuadir a los agresores a menos que tengamos la
DE DAR MANTENIMIENTO A UNA BOMBA NUCLEAR
base de la disuasión nuclear”.
Por tratado, Estados Unidos mantiene mil 550 ojivas nucleares activas y el Gobierno planea modernizarlas todas.
Los técnicos, científicos y equipos de misiles militares deben garantizar que las armas más antiguas sigan funcionando hasta que se instalen las nuevas.
El programa también ha generado críticas de expertos y defensores de la no proliferación que dicen que el arsenal actual, aunque desgastado por el tiempo, es suficiente para satisfacer las necesidades de Estados Unidos.
Actualizarlo también será costoso, afirman.
“Van a tener dificultades extremas para cumplir estos plazos”, dijo Daryl Kimball, director ejecutivo de la Asociación de Control de Armas, un grupo no partidista centrado en el
control de armas nucleares y convencionales. “Y los costos van a aumentar”.
Advirtió que las mejoras también podrían tener el efecto no deseado de empujar a Rusia y a China a incrementar sus arsenales.
Hay miles de piezas diminutas dentro de cada ojiva, por lo que tener manos firmes es clave. Por eso los técnicos pasan por una evaluación de habilidades que incluye desmontar y montar un reloj de pulsera mecánico.
“Todo se hace bajo un microscopio con pinzas”, dijo Molly Hadfield, portavoz de la planta de Kansas City. “Y es aprobado o reprobado. O el reloj funciona o no funciona”.
Esta fábrica estaría ocupada incluso si no se estuviera llevando a cabo una renovación.
Todas las ojivas tienen requisitos de mantenimiento regulares. Sus plásticos envejecen
“Se está realizando un enorme esfuerzo de modernización”, dijo Eric Wollerman, quien administra el complejo de Kansas City para el Departamento de Energía a través de su contrato federal con Honeywell. “Si vas a actualizar los sistemas de lanzamiento, también actualizarías las ojivas de los misiles y las bombas que los acompañan“.
y los engranajes y cables metálicos se debilitan con los años y la exposición a la radiación.
La fábrica también está trabajando en ojivas para el B-21 Raider , un bombardero furtivo futurista, al mismo tiempo que apoya al Sentinel, un nuevo misil balístico intercontinental y en ojivas para una nueva clase de submarinos.
Para satisfacer la demanda tanto de mantenimiento como de modernización, las instalaciones se han lanzado a una ola de contrataciones.
La planta de Kansas City tiene 6 mil 700 empleados, un aumento del 40 por ciento desde 2018, con planes para agregar varios cientos más. El laboratorio de Los Álamos ha añadido más de 4 mil empleados en ese mismo periodo.

En una sala ultraesterilizada de una fábrica segura en Kansas City, técnicos del Gobierno estadounidense renuevan las ojivas nucleares del país.Por Agencia Reforma TOMA NOTA Foto: Agencia Reforma Foto: Agencia Reforma









