Revista Infu Los Hornos diciembre 2024

Page 1


mis zapatos

Después de más de 32 años dedicados a la creación, desarrollo y consolidación de esta revista, la más exitosa de la zona, llegó nuestro momento de buscar nuevos caminos.

Por este motivo decidimos poner en venta la Revista INFU edición Los Hornos, San Carlos, La Plata Sudoeste.

A los interesados les garantizamos 85% de anunciantes permanentes y la delidad de lectores y comerciantes, quienes nos acompañan desde 1992.

Crecimos junto a nuestra querida revista y alcanzamos la edad en la que nos merecemos disfrutar de la familia y de los amigos con otros tiempos.

Alquimia Dance competirá en México

El Estudio Alquimia Dance clasificó en octubre para el Campeonato Dance4Ever de Arte Show que se desarrollará en julio de 2025 en Cancún, México. Obtuvieron la Copa de Bronce 2024 en Montevideo, Uruguay, donde lograron el cuarto mayor puntaje en danza urbana. En esa competencia además se alzaron con la Copa de Coach Destacado, la mención a mejor actitud y pisada escénica, y una beca del 50 por ciento para el torneo mexicano.

Sofía Durante (28 años) y su hermana Victoria (25) dirigen Estudio Alquimia en 66 entre 165 y 166 desde hace tres años. En 2023 fueron campeonas nacionales de la especialidad y este año lograron su primer triunfo internacional.

“Con las coreografías presentadas por el grupo infantil y el mix obtuvimos el primer puesto en cada categoría, y con el juvenil logramos el segundo puesto”, detalló Victoria.

Sobre los primeros pasos en la enseñanza de danzas cuentan que “al principio íbamos cambiando de club en club, pero los clubes no valoran tanto la danza y fue ahí que nuestros padres nos cedieron el garage de su casa para montar el Estudio”, recuerda Sofía. “A poco de empezar ya teníamos 25 alumnas y nos parecía una locura. Ahora son más de 170”, apunta Victoria. Fuera de los grupos de competencia, semanalmente Sofía tiene cuatro grupos, Victoria tres y colaboran con ellas las profesoras Julieta

Santiñaque (danza contemporánea e inicial), Dana Rivero (coreografía) y Yamila Vallier (zumba y árabe). Sofía recuerda que “la primera vez que competimos fue en 2022 cuando en la competencia de danzas de Flavio Mendoza. Nos tiramos a la pileta literalmente y no entendíamos nada de ese mundo. Llegamos con tres grupos chiquititos de diez personas a un mundo recontra grande. Y pensamos ¡dónde nos metimos! Ese año salimos campeones en danza urbana con el grupo infantil y clasificamos en la Selectiva en La Plata para competir en Buenos Aires”. “Estábamos acostumbradas a ir a muestras -aporta Victoria- y allí veías que una chica volaba por sobre las pantallas... y durante los tres minutos que dura la danza el jurado te clava la mirada”.

En 2023 clasificaron en Arte Show con el mayor puntaje y volvieron a ir a la competencia de Flavio Mendoza. “Ahí ya nos soltamos más -admite Sofíay mi grupo infantil salió campeón sudamericano con el mayor puntaje”. Victoria destaca que “este año somos representantes de la competencia de Flavio en La Plata y así trabajamos para su producción, reclutando grupos, buscando lugares para la competencia y toda la organización”.

Las hermanas Durante todavía se muestran asombradas por los triunfos que van obteniendo en tan poco tiempo. “Todo se dio de un día para otro -des

S U M A R I O

P4

Prioridades diferentes a las necesidades

P9

Inscripción UNLP

P12

Dos jardines con accesos complicados

P13 Becas universitarias

P24 Denuncian decenas de robos en San Carlos

P26

Zapatero a mis zapatos

P31 Desde hace 24 años Los Hornos espera una subcomisaría

(Sigue en página 6)

Prioridades diferentes a las necesidades

De los $ 302.000 millones del presupuesto municipal para 2025, $143.929 millones fueron destinados a obras públicas. De esos, $46.591 millones irían para obras urbanas. Al cierre de esta edición concejales de la oposición pedían que el secretario de Obras Públicas Sergio Resa informe en la comisión de Hacienda cómo se asignarían esas partidas. Es muy llamativo que se hayan destinado $6.000 millones para refaccionar tres plazas céntricas (San Martín, Italia y Rocha) mientras los barrios necesitan asfaltos, bacheos y obras hidráulicas de manera urgente. La comuna informó el “plan de obras viales y

de infraestructura” para La Plata. Entre las 40 cuadras previstas para reparar sólo dos son de Los Hornos y tres de San Carlos. Las dos de Los Hornos resultaron destruidas por el desvío de tránsito durante los meses que demoró la repavimentación del cruce de 60 y 143. Son la 61 entre 142 y 143 y la 142 entre 60 y 61. En tanto, decenas de calles que presentan cientos de baches no serán atendidas por el momento. Entre muchísimas más, 138 entre 59 y 60, 139 entre 59 y 60, 141 entre 58 y 60, 138 entre 66 y 67, 138 casi 64, 63 entre 145 y 146 (de calcáreo), 62 casi 149.

Pozos en 138 entre 59 y 60
Baches y crestas en 141 entre 58 y 60

Victoria y Sofía Durante exhiben orgullosas los trofeos

cribe Victoria-. No quedamos con la boca abierta cuando al principio del año nos llamaron de la producción de Flavio. Creíamos que era para invitarnos a competir y era para pedirnos que fuéramos sus representantes en La Plata”. “Todo fue muy rápido, pero también nosotras trabajamos mucho para eso”, apunta Sofía.

Antes llevaban a los alumnos a muestras en La Plata “para motivarlos” dice Victoria, “y poco a poco se fueron entusiasmando y pedían competir -cuenta Sofía-, así que empezamos a participar en competencias nacionales e internacionales”. “Vos te das cuenta del nivel que tienen y tenés que acompañar su crecimiento”, subraya Victoria. “Y como profesoras tenemos que subir el nivel todos los años. Nosotras mismas no podemos dejar de capacitarnos porque la danza se sigue renovando y siempre salen cosas nuevas. Si sólo das clases te quedás en el tiempo”, aclara Sofía.

Para Alquimia Dance el 2024 todavía no cerró. El 8 de diciembre competirán siete grupos del Estudio en la Final Sudamericana de Flavio Mendoza en Tecnópolis. Dos de ellos estarán a cargo de Dana Rive-

ro, dos de Julieta Santiñaque, otros dos de Victoria y el restante a cargo de Sofía. En total competirán 111 alumnos, 60 de ellos infantiles. “No todos quieren competir, a algunos no les gusta. Nosotras les damos la posibilidad a todos y aunque no compitan siguen siendo parte del Estudio. Respetamos la decisión de cada uno”, explica Sofía. Como tantas cosas en la vida, todo es un ida y vuelta. Sin los alumnos las profesoras no se realizarían y ser elegidas por los alumnos es motivo de orgullo, tal como Sofía y Victoria lo destacan. “Profes y alumnos son complementarios, ambos se necesitan”, sintetiza Victoria. “Cuando yo era chiquita no había tanta gente que quisiera vivir de la danza. Hoy varias alumnas me han dicho que quieren enseñar danzas como yo o que quieren bailar siempre. No me había dado cuenta que yo era un ejemplo para ellas, y eso es muy fuerte” admite Sofía, quien comenzó a aprender danzas a los 6 años de la mano de su madre Erica. “Y yo también empecé rechiquita, porque a donde llevaban a Sofi me llevaban a mí”, cuenta Victoria entre risas. Así ambas pasaron por danzas árabes, ritmos latinos, salsa y bachata, todos los estilos de urbano.

“Nuestros abuelos nos enseñaban lo básico de tango -dice Sofía-, pero es una cuenta pendiente. Venimos de una familia bailadora. Mi mamá de chica hizo clásico. Yo estudié cinco años en la Escuela de Danzas Clásicas de La Plata y dos años de Educación Física”. Por su parte Victoria cursó dos años de Psicopedagogía “porque quería estudiar algo relacionado con educación. Con los nenes tenés que tener pedagogía, didáctica, tenés que formarte para estar frente a niños”. “Acá hacemos un poquito de todo -interviene Sofía-. Sos un poco mamá, un poco psicóloga, profe, amiga. A veces nos confían cosas que vos te asombrarías”.

Tanto las competencias locales, como las nacionales y las internacionales, como la reciente en Montevideo y la próxima en Cancún implican muchos gastos que van solventando “a pulmón y con el apoyo de sponsors”, dicen. Organizaron rifas y bingos y también contaron con importantes aportes de Helados Shelattino y el Supermercado Eros.

DNI y Pasaporte en la Terminal

Un nuevo centro de documentación del Registro Nacional de las Personas (RENAPER) abrió en la Terminal de Ómnibus de La Plata, 42 esquina 4. Funciona de lunes a viernes de 8 a 20 horas. Allí se podrán tramitar el Documento Nacional de Identidad y el Pasaporte. Este mes se ampliarán los días de atención al público sumando los sábados, domingos y feriados. Esta oficina se suma al Centro de Documentación Rápido (CDR) que funciona en avenida 7 entre 54 y 55. El trámite regular para obtener el DNI cuesta $3.000, con vencimiento a 15 años de ser emitido. El pasaporte tiene un costo de $35.000, con vencimiento a 10 años de su emisión.

Horario: Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, y Sábados de 19 a 22.30 hs.

El Museo celebró 140 años

El Museo de Ciencias Naturales de La Plata, ubicado en el Paseo del Bosque, celebró 140 años de historia el 19 de Noviembre. La Fundación Museo de La Plata lo festejó con una visita guiada histórica para todo público. Comprendió un recorrido general por las salas que remiten su fundación, los aspectos arquitectónicos del edificio, el origen de las primeras colecciones y las primeras salas. Se visitó la Biblioteca Florentino Ameghino, creada en 1884. Y se proyectó el video institucional “Museo de La Plata: Latido de la historia”, que recorre la historia, el edificio, la conservación de las colecciones y la actividad científica actual. El Museo abre de miércoles a domingos y feriados de 10 a 18 horas. Se permite el ingreso hasta las 17,30 horas. Se realizan visitas guiadas los miércoles, jueves y viernes a las 15; sábados, domingos y

En su nuevo local de Av.25 Nº 631 entre la plaza y 45

feriados a las 11, 13, 14 y 16 horas.

Permanecerá cerrado los días 24, 25 y 31 de Diciembre y el 1º de Enero.

Visitas guiadas

Ofrece visitas guiadas infantiles, recomendadas para niños y niñas de hasta 8 años junto a sus familias. Los sábados a las 15, Animales voladores en el pasado y el presente. A las 16,30 Animales del pasado. Lo que nos cuentan los fósiles. Los domingos a las 1,2 Animales del pasado y del presente.

Además organiza visitas con objetos explorables. Los miércoles a las 15, El Museo en tus sentidos; los sábados a las 12, Sabores y Saberes: un viaje a través de la alimentación humana.

Cuenta con el Programa “Guías del Museo se conectan a tu casa”, destinado a niños/as y adolescente con Condiciones del Espectro Autista (CEA), sus familias y acompañantes terapéuticos. Son espacios de encuentro y diálogo tanto presenciales como virtuales. Contacto en servguia@fcnym.unlp.edu.ar También realiza visitas para grupos educativos destinadas a estudiantes de todos los niveles. Abordan diferentes temáticas, de acuerdo con los contenidos curriculares de cada nivel. Se debe solicitar turno.

Entradas

La entrada general on line tiene un costo de $3.500, en Boletería $4.000. Se puede abonar con tarjeta de crédito/débito Visa o Mastercard, Cuenta DNI, BNA+ o transferencia bancaria. No se acepta efectivo. El ingreso es gratuito para menores de 13 años, jubilados y pensionados con carnet, estudiantes de Universidades Nacionales con libreta o certificado de alumno regular, y personas con discapacidad.

compuastur
Av. 66 e/ 145 y 146

Inscripción UNLP

Hasta el 13 de diciembre estará abierta la inscripción en las carreras de grado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Los interesados deberán inscribirse mediante un formulario virtual al que se ingresa a través de la página web de cada Unidad Académica.

La UNLP sólo recibe las inscripciones de aquellas personas que aspiren a ingresar en el año 2025 en ella exclusivamente y en una sola carrera.

La documentación requerida comprende foto del Documento Nacional de Identidad, Libreta de Enrolamiento o Cívica de ambos lados. Si se trata de un estudiante de nacionalidad extranjera, foto del Pasaporte o Cédula de Identidad del país de origen. Una foto de frente del aspirante. Certificación o Título de estudios secundarios completos en archivo pdf. Quienes hayan finalizado sus estudios secundarios en el exterior, el Certificado o Título de estudios secundarios completos (Certificado analítico de todos los años del nivel secundario con el detalle de las asignaturas y sus calificaciones) deberá estar legalizado por la autoridad educativa nacional competente y Consulado Argentino o Apostillado de su país de origen, debidamente convalidado por dicha autoridad. En el supuesto de que el Título no esté

Sigue en pág.10

SEGUINOS EN

Clases presenciales o virtuales Cursos intensivos, regulares y conversación Inglés para la tercera edad Exámenes Internacionales Ingreso a la carrera Traducción científico/técnica/literaria

Todos los niveles desde 5 años

Test de nivelación sin cargo

Atención de lunes a jueves de 14 a 18 hs o mensajes 221-618-8220

Reservá tu turno para 2025

30Años

en idioma español, deberá presentar la traducción realizada por Traductor Público Nacional. En el caso de que el aspirante no haya completado aún el nivel secundario, presentará en archivo pdf la correspondiente certificación provisoria extendida por las autoridades del Colegio donde conste haber cursado el último año, estar cursando o rindiendo materias. Si el Certificado proviene de otro país, deberá contar con el Apostillado de su país de origen.

Para aspirantes cuya lengua nativa no sea el español, certificación que acredite un dominio adecuado de lengua española.

Se toma como domicilio electrónico válido para todas las comunicaciones o notificaciones que se le deban cursar, el consignado por el aspirante en la planilla de inscripción.

Para completar la inscripción, todo el soporte papel (original) deberá presentarse en la Unidad Académi-

ca al momento en que ésta lo requiera.

Los aspirantes deberán presentar fotocopia de la certificación que acredite el cumplimiento del Plan Nacional de Vacunación acorde a la edad (Hepatitis B, Triple o Doble Bacteriana y Triple Viral en cualquiera de sus formas de aplicación).

Para el ingreso efectivo a la respectiva Unidad Académica los aspirantes no deberán adeudar materias del nivel secundario al 30 de junio de 2025, debiendo entregar hasta el 11 de julio de 2025 la documentación que así lo acredite en el Departamento de Alumnos de la Facultad en la que se haya inscripto. Los aspirantes de nacionalidad extranjera, una vez finalizado el trámite de Residencia Precaria, Temporaria o Permanente en la Dirección Nacional de Migraciones del Ministerio del Interior, deberán presentar una copia que lo acredite en el Departamento de Alumnos de la Unidad Académica correspondiente, con fecha límite el 28 de noviembre de 2025.

Lu. a Vi. 9 a 13 y 16 a 19 hs. Sábados y feriados 9 a 13 hs

Láminas - Reproducciones
Enmarcado - de Fotos
Oleos - Tapices - Espejos
Títulos - Diplomas y Láminas en general

Carreras de calle

El domingo 1º de Diciembre el Club Náutico Ensenada organiza una competencia de 3 y 8 kilómetros. La largada será a las 8 en la sede, San Martín 1125. El domingo 8 de diciembre se realizará en Los Hornos la tradicional carrera que todos los años organiza la Asociación Comercial (ACLHO). El circuito tiene 6 kilómetros y comienza en la sede de la entidad, avenida 137 entre 60 y 61. Continúa hasta 66, luego en dirección a 143 hasta 60, donde se regresa al inicio. Se corren dos vueltas para completar el trayecto. El sábado 14 de diciembre se llevará a cabo una competencia de o kilómetros sobre el terraplén costero de Berisso. Cerrará con un festival. El 31 de diciembre con 5 kilómetros “Solidarios” se despedirá el año en el Bosque platense.

electroipa@gmail.com

Lunes a Viernes

8 a 13 y 15.30 a 19.30

Sábados de 8,30 a 14 hs.

21 AÑOS

Lunes a Viernes 8 a 13 y 15 a 18.30 hs Sábados 8 a 13.30 hs.

AHORA TAMBIÉN

Dos jardines con accesos complicados

En la cuadra de la calle 65 entre 152 y 153 se encuentran dos jardines, uno de infantes y otro maternal. Fueron inaugurados en 2018 por pedido y presión de los vecinos, no por decisión de las autoridades educativas. Cada uno de ellos cuenta con una prolija vereda y rampas de acceso, pero el adecuado empalme con la calle jamás fue realizado. Rampas que conducen a grandes charcos, zanjas desbordadas, pastizales abundantes y hasta basurales son el

paisaje desde hace por lo menos seis años. En realidad, la calle 65 nunca fue reparada para habilitar un tránsito intensivo a partir de la llegada de cientos de chicos cada mañana. Sigue siendo de doble mano aunque es muy angosta. A la vuelta, la repavimentación de la 153 de 60 a 66 quedó prolija, hasta la calificaron de “calle estratégica“.

La reparación integral de la 65 sigue siendo necesaria, en realidad indispensable.

66 e/160 y 161,

Becas universitarias

La Universidad Nacional de La Plata abrió la inscripción a las becas para los estudiantes que estén cursando y para los ingresantes, que otorga en el marco del Programa Igualdad de Oportunidades para Estudiar, que se implementa a través de la Dirección de Becas, Prosecretaría de Bienestar Universitario.

Las becas comprenden Albergue Universitario, Ayuda Económica, Estudiantes Inquilinos, Estudiantes con alguna Discapacidad, Estudiantes con hijos, Bicicleta Universitaria, Tu PC para Estudiar, de Conectividad, Comedor, y Estudiantes, destinada a estudiantes liberados.

Se puede optar por la inscripción a dos becas como máximo, siempre que una de ellas sea la beca del Comedor. Esta última iniciará la inscripción en febrero del 2025 y continuará abierta durante todo el año. Los beneficios que otorgan las becas están destinados a ingresantes y estudiantes regulares, a fin de garantizar el ingreso, el progreso y la culminación de la carrera de grado. Tienen como fin mejorar las condiciones de los estudiantes que se encuentren en una situación social y económica vulnerada, promoviendo de esta manera la igualdad de oportunidades para estudiar.

La inscripción se realiza a través de la página www. becas.unlp.edu.ar. Para postularse a cualquiera de las becas, los ingresantes 2025 deben realizar la preinscripción a una de las carreras de las 17 Facultades de la Universidad Nacional de La Plata.

Tipos de becas

*Albergue Universitario

La inscripción se realizará hasta el viernes 6 de diciembre en la página web. La convocatoria a esta

Sigue en pág.14

Inflables

Se acerca la temporada de calor e Inflables Bajitos ofrece los elementos para disfrutar en cumpleaños infantiles, reuniones familiares y demás eventos.

Ya toman reservas para los inflables acuáticos como toboganes-piscinas, túneles. También rampas y camión volcador, entre otros. Consultas y reservas al WhatsApp 221-642 1100 o en Instagram: inflablesbajitos

beca es anual.

Es la beca más completa que brinda la UNLP, comprende cobertura gratuita de alojamiento y alimentación, entre otros beneficios. Está destinada a estudiantes que se encuentran en situación económica y social vulnerable, que cursen o sean ingresantes de una de las 17 facultades.

*Ayuda Económica

La inscripción será hasta el 1° de marzo de 2025 en la web. La convocatoria para postular a esta beca es anual. Este beneficio intenta facilitar el progreso durante los estudios de grado a los estudiantes de recursos económicos insuficientes.

*Estudiantes inquilinas/os

La inscripción será hasta el 1° de marzo de 2025 en la página web. Tiene como objetivo facilitar el progreso en la carrera universitaria de estudiantes que deban alquilar un inmueble o pensión para el desarrollo en los estudios de grado.

*Estudiantes con alguna discapacidad

La inscripción permanecerá abierta hasta el 1° de marzo de 2025 en la página web.

Busca facilitar la permanencia en los estudios de grado de estudiantes que poseen algún tipo de discapacidad. El trabajo de selección y seguimiento del beneficiado es realizado en conjunto con el Departamento de Atención Social de la Dirección de Políticas Públicas de Salud Estudiantil de la UNLP.

*Estudiantes con hijas/os

La inscripción se mantendrá hasta el 1º de marzo de 2025 en la página web.

Este beneficio está destinado a estudiantes que tienen hija/s y/o hijo/s de entre 45 días y 5 años de edad para colaborar en la cobertura de los costos destinados a su cuidado, ya sea en establecimientos

especializados para tal fin o a cargo de una persona.

*Bicicleta Universitaria

La inscripción será hasta el 1° de marzo de 2025. Brinda la posibilidad de acceder al préstamo de una bicicleta, que la persona beneficiaria podrá utilizar durante el período que duren sus estudios de grado.

*Tu PC para Estudiar

La inscripción se podrá realizar hasta el 1° de marzo de 2025 en la web. Este beneficio consiste en el préstamo en comodato de una PC de escritorio (monitor, CPU, teclado, mouse), una notebook o tablet durante la duración de los estudios de grado.

*De Conectividad

La inscripción será hasta el 14 de febrero de 2025 en la página web. Consiste en un subsidio económico destinado a estudiantes que sean titulares de la Prestación Básica Universal Obligatoria (PBU-I) para el Servicio de Acceso a Internet domiciliaria (SVAINT) a fin de cubrir sus costos.

*Comedor Universitario

La inscripción está abierta durante todo el ciclo lectivo, desde febrero hasta mediados de noviembre. Permite acceder de manera gratuita al Comedor Universitario a los estudiantes que atraviesen una situación de vulnerabilidad económica. Comprende las comidas de mediodía y noche, durante los días hábiles de la semana.

* Estudiantes Universitarios/as Liberados/as Está destinada a estudiantes universitarias/os que comenzaron sus estudios en contexto de encierro y quieren continuarlos en libertad. Se trata de gestionar la articulación en cárceles y en el post encierro. La beca garantiza el acompañamiento por parte de la UNLP durante un año a estudiantes liberados/as que demuestren actividad académica y deseen el beneficio, que consiste en el acceso total o parcial a Ayuda Económica, Comedor Universitario, Beca Tu PC para Estudiar o Bicicleta Universitaria, según la situación y necesidades de cada estudiante.

La inscripción se mantiene abierta durante todo el año, se realiza a través de la Dirección de Acompañamiento Universitario en Cárceles (DAUC) y es administrada por la Dirección de Becas Universitarias.

Od. Nadin Martelli

Armonización orofacial

Tratamientos con ácido hialurónico, botox, hilos tensores y bioestimuladores

Consultorio desde 13,30 -

ACCESORIOS - PERFUMERIA - HERBORISTERIA RECETAS MAGISTRALES - OBRAS SOCIALES AMEP UPCN PRIMEDIC SALUD GALENO

• Accesorios

• Perfumería

• Herboristería

Obras Sociales Coseguros Línea de productos

Lunes a Viernes 8.30 a 13 y 16 a 20 hs. Sábados 9 a 13 y 16.30 a 20 hs.

Av. 44 Nº 2742 e/ 149 y 150 221-309-9369 farmacia_cortez

Lu. a Vi. de 9 a 13 y 15,30 a 19,30 hs. Sáb.de 9 a 13 hs. FERIADOS 9 a 13 hs. CLÍNICA - VACUNAS - ANÁLISIS CLÍNICOS CIRUGÍAS

Red de empleos para colegios privados

La Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Argentina (AIEPBA) lanzó la plataforma EDUPRIVADA, una red de empleos que vincula oferta y demanda de todas las escuelas de gestión privada del país. Está destinada a docentes y no docentes. Los interesados deben inscribirse en www.eduprivada.ar, detallando su currículum y preferencias, y con la posibilidad de explorar las vacantes disponibles publicadas por diversas instituciones. En este sitio las instituciones educativas pueden publicar avisos detallando los puestos vacantes, niveles, áreas, materias, turnos y horarios específicos. Una de las características más destacadas de la plataforma es su funcionalidad de “matching”, que analiza las coincidencias entre las preferencias de los perfiles y las solicitudes de los avisos.

El sistema, de manera automática envía sugerencias a ambas partes a través de correos electrónicos. Este proceso de vinculación facilita la creación de una base de datos de perfiles docentes y no docentes de todo el país.

FOTOS SOLO ILUSTRATIVAS
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs. Sábados de 9 a 13 hs.

Lunes a Sáabados 9 a 18 hs. Feriados 9 a 18 hs.

Lunes a Viernes de 8 a 13 y 15,30 a 19 hs.

Lunes a Viernes de 8 a 17,30 hs.

Sábados de 8 a 13,30 hs.

Sábados 8 a 13,30 hs.

Construirán un barrio estudiantil universitario

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) construirá el primer barrio estudiantil universitario del país en el denominado “Campo 6 de Agosto”, un predio que posee entre las avenidas 60 a 64 y las calles 127 a 143, en Berisso. Las obras comenzarán a principios del año próximo.

De acuerdo con el proyecto de la Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios, en la etapa inicial se ejecutarán 24 viviendas con una capacidad máxima de 88 habitantes. Serán 20 unidades con habitaciones dobles (una de ellas accesible) y cuatro unidades con habitaciones simples.

Las obras incluyen diversos halls de acceso, espacios de uso común como un salón de usos múltiples de estudio, terraza de tendido y parrilla. También se

construirá un jardín maternal, un centro de atención primaria de la salud (CAPS) y un centro de la economía popular (CEP).

Las viviendas funcionarán bajo un sistema de inquilinato para brindar una solución habitacional a estudiantes provenientes del interior del país.

La apertura de los sobres de licitación se realizó a mediados de noviembre, durante un acto encabezado por el vicepresidente Académico de la UNLP, Fernando Tauber.

No docentes y docentes

El área ya es sede del barrio “Semilla Ramírez”, destinado a no docentes de la UNLP. También avanzan las gestiones para la construcción de un barrio de 100 viviendas destinadas a docentes.

VENDO

Denuncian decenas de robos en San Carlos

“Sobre la inseguridad en San Carlos podemos hablar horas y horas. Es terrible lo que está pasando, y te puedo contar todos los casos que hubo y que no salieron a la luz. El barrio está aterrado pero ahora, desde que asumió este intendente (Julio Alak) no se cortó más el pasto, las calles están llenas de barro, pozos inmensos. No hay veredas, la gente camina por la calle, los remisses y las ambulancias no entran. Se hace imposible vivir así”, expresó Carlos 49 bis intransitable para peatones y autos.

Romelag Gasista Matriculado

Gas - Agua- Desagües

Instalaciones nuevas – Reconexiones

Habilitaciones – Reguladores – Pérdidas

Reparación y colocación de artefactos Bombas – Cisternas – Tanques Financiación

Remuzzi, vecino de la zona de 149 y 49. Apuntó que el área de 147 a 152 y de 47 a 52 “es la zona más afectada por la inseguridad desde septiembre hasta ahora. Hubo muchas motos robadas, más de 15 escruches en domicilios particulares. En una casa robaron materiales para la construcción, a otro vecino le robaron dos ruedas de su auto estacionado dentro del patio. En 50 bis entre 149 y 150 les sacaron

Muchos barrios de San Carlos fueron ganados por los pastizales.

dos motos y dos lavarropas. Otro caso fue el robo de herramientas de un auto que estaba dentro del jardín de su casa. El Día del Niño a otra vecina le robaron un televisor y un equipo de música. Vecinos atraparon a dos delincuentes cuando estaban robando dentro de una casa y los entregaron. Esos son sólo algunos de los episodios que venimos sufriendo”.

Carlos explicó que “si bien la policía responde cuando se los llama, tardan mucho en acudir”. Según el vecino “hay no más de dos móviles para recorrer todo San Carlos y a esto hay que sumarle la falta de mantenimiento y corte de pastizales que ayudan a los delincuentes a esconderse”. El vecino señaló que “la Delegación de San Carlos que encabeza Cecilia Inés Abalos está ausente, el intendente no envía cuadrillas para cortar pasto, limpiar zanjas y bachear las calles. No sabemos por qué no responden nuestros reclamos, si es que no tienen nafta o si se llevaron las máquinas a otro sector de la ciudad. Y sumado a todo, la recolección de residuos en la zona no se hace con la frecuencia que dicen y la basura se acumula y desparrama. Ya se generan basurales crónicos donde vemos ratas”.

Remuzzi recordó que “me reuní con la delegada Abalos y le planteé los reclamos. Me dijo que nos daría bolsas de basura para el barrio, que haría el zanjeo y el corte de pasto y que arreglaría los baches pero jamás hizo nada. Me cansé y un día le dije que iba a juntar la basura y se la iba a tirar en la puerta de la delegación, como ya lo hice cuando el delegado era Di Gregorio. Ahí se enojó un poco la señora porque le decía las cosas que tenía que hacer y hasta me bloqueó el teléfono”.

“En el Barrio Las Chacras, que abarca de 149 a 152 y de 49 a 52, donde viven más de 400 familias, siem-

pre hubo problemas con la recolección -destacó-. La gestión anterior, del Delegado Matías Barreto, fue la única que se ocupó de atender nuestros reclamos. Instalaron iluminación, arreglaron las calles, se ocuparon de que cada mes se cortara el pasto, mantenían la plaza de 50 y 152 que se llenaba de chicos que iban a jugar. Hoy los pibes no van porque los pastizales de más de un metro los tapan”. Remuzzi recordó que el Barrio Las Chacras se creó hace 17 años. “Fue un loteo de 400 terrenos vendidos a través de la inmobiliaria De Pinaga que nos estafó a todos, porque esas tierras eran indivisas y debido a eso todavía no podemos escriturar. Esta situación hace que no podamos tener cloacas ni agua corriente. Los pozos ciegos están saturados porque las napas no dan más y hay conexiones clandestinas para obtener agua potable”.

La plaza del barrio oculta por las malezas.

Zapatero a mis zapatos

El ser humano protege sus pies del frío y del suelo, comenzó amarrando materiales rudimentarios como un trozo de piel o fibras vegetales con un cordel. Esta necesidad dio lugar al oficio de zapatero, considerado tanto creador y fabricante como reparador de calzados. La vigencia de este oficio ancestral en general se transmite a través de la práctica. Un oficio milenario que seguirá existiendo porque nadie puede andar descalzo, y es fiel exponente del valor del trabajo manual y artesanal. Si bien a lo largo del tiempo las máquinas comenzaron a hacer su parte, la mano del zapatero resulta indispensable en múltiples tareas.

En algunas épocas la confección de calzado tuvo su auge hasta que la industrialización limitó esa tarea a calzado ortopédico, botas folklóricas y zapatos para danzas, y las reparaciones se convirtieron en el trabajo principal de la mayoría de los zapateros. Otros diversifican la tarea con la confección de cinturones, bolsos, carteras, materas, estuches para mates y para botellas. Alrededor de los años ’90 se produjo un profundo y perdurable cambio cultural que impuso las zapatillas en diferentes modelos y para diversos usos –deportivas, urbanas, con plataforma, decoradas, personalizadas, entre otras- que redujo de manera considerable el trabajo tradicional en el taller y llevó a incursionar en nuevas tareas como el arreglo de taloneras.

Independencia y esfuerzo propio

Gustavo Sarasa, 62 años, 41 como zapatero en Compostura de calzados Rosvil, de 61 entre 137 y 138. Aprendió el oficio con su esposa Rosa Cassino, quien en 1983 compró el fondo de comercio del rubro. Después de haberse desempeñado en varios rubros, trabajaba en Frescubo cuando Rosa le propuso sumarse al comercio. Aprendió el oficio con ella y con los zapateros que trabajaban ahí. Quedó al frente del negocio cuando nació su hija Katherine Michelle. Fue todo un aprendizaje y Gustavo asegura “supe ir cambiando para llevarlo adelante, adaptándome a la economía para saber cuándo se puede hacer algo y cuándo no. Siempre tengo stock de mercadería, nunca trabajo con lo justo, porque hay que tener lo que el cliente necesita y si lo dejás venir abajo no te recuperás más”. Para él lo más importante es “ser independiente, había trabajado bajo patrón y no quería más eso. Al ser independiente sos dueño de tu esfuerzo. Si tengo que venir un domingo para adelantar trabajo, lo hago. Y entender que el ocio también es parte de la vida”, subraya. Los proveedores fueron cambiando a lo largo de estos años. Gustavo se abastece con proveedores de La Plata y va en persona a comprar la mercadería para poder elegir. Hay artículos que trae sólo por pedido, como las plantillas de corderito. “No están en stock porque el mercado cambió, no hay guita. Washing-

ton hace plantillas de gel, que son costosas, por eso también las traigo sólo por encargue. No hay margen para tener plata parada. Tengo lo clásico, si alguien quiere algo especial tiene que encargarlo”, explica. Los cambios en los patrones de consumo se observan con claridad en el oficio. Gustavo detalla que “como antes los zapatos eran de suela comprábamos de a 100 kilos, ahora sólo un pedazo porque la mayoría del calzado es de goma. La temporada fuerte del oficio es en otoño-invierno. Arreglamos mucha cantidad de botas, a veces una persona trae hasta 3 pares. Las sandalias es un trabajo más sencillo, piden pegar y rearmar todo para las vacaciones. La mayoría trata de salvar el zapato que tienen, hasta para los casamientos”, revela.

En momentos de dificultades económicas “a veces los clientes traen cosas muy deterioradas como botas o zapatillas destrozadas para que les haga algo pero no tienen solución, además los costos serían muy altos. O las valijas que se parten donde van las ruedas o se rompen al lado del cierre. Algunos cuestionan por qué no se puede arreglar”, lamenta y cuenta que “para que tome el trabajo tienen que dejar el 50 por ciento como seña y algunos protestan. Pero pasa que a veces tengo que llamarlos para que vengan a retirar lo que dejaron para arreglar y me dicen que se olvidaron. No acepto el ‘Me olvidé’, es mi trabajo. Atender al público puede ser difícil”, subraya. En Rosvil no fabrican ni realizan trabajos a medida. Algunos clientes le han preguntado por arreglo de ropa –puños, cuellos, achicar pantalones- pero sólo hace arreglo y cambio de cierres. “Tampoco ponemos broches en ropa porque la tela se puede romper, ese es trabajo de la modista pero ya son pocas las que lo hacen”, señala. Gustavo no tiene aprendices, por un lado porque ningún integrante de la familia continúa con el oficio, por otro lado por la dificultad para tener empleados. Asegura que “el oficio no desaparecerá, es fundamental, irán cambiando los modelos. Las máquinas para trabajar siguen siendo casi las mismas desde hace años. Algo nuevo es una máquina de coser suelas que calienta y encera el hilo. Yo tengo la máquina tradicional a pedal. Es la tecnología de siempre, puede cambiar la carcasa o en vez de perilla traer un botón, y temporizador, pero básicamente es lo mismo”. Como sucede en muchos comercios de los más varia

dos rubros, Gustavo asegura que “mucha gente viene a hacer terapia, necesitan hablar y que los escuchen. Acá se conoce a muchas personas y cada una es diferente. Creo tener la sabiduría de haber aprendido a conocerlas y poder ayudarlas”, sostiene con seguridad.

Curiosidad y dedicación

Recordemos que Rosa Cassino compró el fondo de comercio, donde comenzó a trabajar con su amiga Vilma, de allí Rosvil el nombre del local, un clásico en Los Hornos, desde hace décadas en 61 entre 137 y 138. La historia de la amistad entre Rosa y Vilma y la del emprendimiento comienza mucho antes. “Yo en la parada del micro, Vilma en la puerta de su casa me saludaba. Teníamos 14 ó 15 años. La mamá me dijo que eran nuevos en el barrio, que su hija no tenía amigas y me invitó a la casa. Después Vilma se enfermó y yo casi me instalé ahí. Estuvimos unidas hasta que nos casamos y cada una siguió caminos diferentes, ella se mudó. Cada tanto nos vemos”, relata. Rosa tenía 17 años cuando en los clasificados del diario El Día leyó que la compostura de calzados de 137 y 65 necesitaba empleada. “No decía para qué y fui, el dueño me preguntó si sabía coser y le dije que sí pero era mentira”, cuenta entre risas. “En mi casa ni lo conté porque estaba segura de que no me iban a llamar. Pero un día apareció el dueño en el barrio, me buscaba para que comenzara en el local al día siguiente. Me puse a trabajar en la máquina a pedal y empecé mal, él me enseñó cómo usarla. Éramos 8 empleados. Después de haber trabajado en costura pasé a verificar boleta de pedido y trabajo. Yo tenía una mesa larga y en otra los chicos hacían las chapitas del calzado, cuando el dueño no estaba iba a mirar cómo lo hacían y a veces ayudaba. En una época fue medio forzado porque se fue un empleado, había mucho trabajo y hacía cosas que no me correspondían. También fui encargada en ese local”, rememora. Además del comercio de 137 y 65 el dueño tenía otro local en 137 casi 61, y uno más en la zona del Cementerio. “Compró uno cerca de Plaza Italia y decidió vender uno de los otros dos. Me lo ofreció con un empleado nuevo como ayudante. Le cuento a mi amiga Vilma y le propongo que empiece atendiendo y aprendiendo. El padre de ella nos apoyaba pero mi papá desconfiaba de que pudiera funcionar, y era quien podía ayudarme con el dinero. Yo sabía el trabajo que entraba en este local porque lo hacíamos en el de 65. Al final me dio la plata. Los proveedores me conocían, me daban la mercadería y la iba pagando. ‘Te dejo 3 latas de cada color, no te puede faltar nada’, me decían. Vilma estuvo 2 años en el comercio. Cuando Gustavo trabajaba en Frescubo le propuse venir al local y aprender, para no tener que tomar un empleado. Para él era todo nuevo, no tenía mañas para querer

hacer las cosas diferentes. Y yo soy exigente, me gusta que las cosas se hagan con amor”, subraya. Eran otros tiempos, otras modas y diferente situación económica. “Cuando empecé no se usaban zapatillas como ahora. En Sidharta o en Macondo, por ejemplo, no te dejaban entrar si no era con zapatos, entonces había mucho trabajo de reparación. En las crisis económicas se trabaja mucho en reparaciones”, explica. Y son los artesanos quienes pueden satisfacer la demanda del personaje peculiar que tiene todo barrio. Rosa recuerda con cariño a Blanca Ramírez -cantante de tango de las décadas del ’70 y ‘80- que vivía en 137 entre 62 y 63. “Blanquita era una estrella que caminaba por la 137 con un tapado de visón blanco. Se hacía cosas extravagantes como unos moños enormes para los zapatos. Venía y me decía ‘Te los traigo a vos porque sos artista como yo, vos me entendés’. Siempre andaba con sus brillos”, cuenta con cariño.

Rosa asegura que siempre le gustó mucho este trabajo. Puede hacer una cartera o un par de sandalias. “A mis nietos les hago las mochilas. No a un cliente porque lleva mucho tiempo y sería muy costoso.” En el local sigue haciendo costuras y cambio de cierres. “Pero no cambio el cierre de una campera de casa, por eso no la uso”, dice con un carcajada. Además trabaja en la panadería y confitería Tenttare de 137 y 61 desde hace 25 años. “Ya no venía al local porque mi hija estaba por empezar el jardín de infantes, cuando comenzó tenía medio día libre y el dueño me propuso el trabajo. Empecé y al tiempo ya estaba todo el día, y me quedé”.

“Con la ayuda de toda esa gente linda que me crucé en la vida salimos adelante”, expresa agradecida. Y sin dudas con la curiosidad y la energía desbordante que impregna su relato. “En mi familia siempre fuimos todos muy curiosos, nos gusta saber cómo se hacen las cosas, es un mal de familia. Mi abuelo materno tuvo todas hijas mujeres. Era un inmigrante español y en Córdoba tenía carbonería artesanal, sin máquinas, y todas ellas trabajaban ahí desde las 4 de la mañana. El hábito del trabajo lo tenemos incorporado. Se trata de ir aprendiendo, de no entregarse”, sostiene.

Las inquietudes y la destreza manual llevaron a Rosa a estudiar repostería, tejido, origami, cajas, encuadernación y porcelana fría. “En el Centro de Fomento Los Hornos y en el centro. Hice el profesorado de porcelana fría. Tengo creatividad manual. Y todo lo hice siempre trabajando. Hacía tortas de 15 años, de casamiento. Me gustan todos los desafíos”, enfatiza.

Muchos clientes de ambos no saben que Gustavo y Rosa son matrimonio. Y suceden situaciones graciosas. “Una señora entra a la panadería y estaba Gustavo. Cuando se va me dice ‘éste es el zapatero, me parece que es casado y tiene dos hijos’, como alertándome. Sí, los míos, le contesté. Y se fue”, se ríe pícara. Su hijo Cristian, de 36 años, tiene 2 varones y su hija Katherine, de 29, 2 mujeres.

A Rosa no le pesa que sus hijos no continúen con el oficio. “Me gusta que cada cual busque su propio destino”, subraya. Cristian es chofer de colectivos y Katherine elabora las confituras y chipás para la panadería, y además prepara tortas para eventos. Rosa elabora las facturas, y lo que haga falta. “El trabajo me da vida y salud. Voy a seguir trabajando, es tener un proyecto de vida, no me gusta que la casa me atrape. Para cuando ya no esté acá, como me encanta la carpintería ya tengo todas las máquinas para ponerme a trabajar. Hoy hago esculturas en porcelana fría. Estoy acostumbrada a hacer todo al límite, nunca una sola cosa, es una rutina y me aburre”, sostiene con firmeza.

A sus 21 años el zapatero del barrio, ‘El Cabezón Villagra’, le ofreció asociarse en un taller. “Hasta hoy le agradezco que me haya enseñado el oficio”, expresa con sincero afecto Pedro Barreira, quien a los 65 años continúa trabajando en su taller de 56 y 29. “El zapatero necesita aplicar el sentido común, ser un poco artesano, creativo e ingenioso, tener inventiva y estar abierto a la improvisación. Y ser un poquito arriesgado y tener la valentía de tomar ciertos trabajos, si arruina el calzado tiene que pagarlo”, afirma Pedro. Su historia laboral comenzó en Zárate, en el sector eléctrico de la empresa Siemens. Terminada su jornada pasaba por el local de Villagra a charlar y curiosear en ese mundo tan diferente que lo asombraba por lo artesanal. “El Cabezón era mayor que yo y fue mi mentor. Había abierto una carnicería y estaba poco en el local de composturas. Su hermano atendía cuando yo no estaba y al llegar había trabajo atrasado, así que me ponía a pegar tapitas (de tacos) y fui aprendiendo. Más adelante al Cabezón le fue mal con la carnicería y me ofreció venderme su parte del taller. Lo hice y seguí solo”.

“Un día fui a comprar un martillo y a la zapatería de ‘el Coco Carrizo’, un genio zapatero que tenía a sus hermanos trabajando ahí. Había abierto otra zapatería donde también vendía calzados. Sus hermanos, Pelusa y Osvaldo, que eran mis amigos, querían que comprara la zapatería que Coco tenía en venta, para quedarse ellos trabajando. La compré en doce cuotas y después cerré la anterior”.

“En aquellos tiempos se trabajaba mucho -rememora-. Se usaba el mocasín, hacíamos hasta 25 pares de media suela por día. Pero eran épocas también de muchos gastos, ya tenía mis hijos, había comprado una casa. Mi jefe de Siemens se fue a Alemania a hacer un curso, dejé la obra y me dediqué de lleno al taller. Cuando volvió, Siemens ganó una licitación en Astilleros Río Santiago para hacer todo el sistema eléctrico de corbetas de la Marina. Estuve un año trabajando acá y como salía temprano busqué trabajo en una zapatería en Ensenada. Mi familia estaba en Zárate y los visitaba los fines de semana, hasta que decidimos mudarnos a La Plata. Vendí el taller en Zárate y nos vinimos. En los años ‘90 la inflación no permitía mantener un presupuesto muchos días así que el trabajo de Siemens se complicó, cobrábamos el sueldo básico. Me fui de la empresa y abrí mi taller de calzados en 22 y 44 donde estuve casi tres años. Pero me gustaba el trabajo en la obra como electricista, entré en otra empresa y dejé a un compadre en el taller. Después me enviaron a trabajar un año a Yaciretá, en Corrientes. Y estuve en YPF tres años, mientras intentaba comprar este taller (de 29 y 56). Me fui de YPF un mes antes del corralito, cobré la indemnización y desde el año 2001 estoy acá, 24 años en esta esquina”.

“El zapatero de barrio que me metió en esto, cuando yo era su cliente e iba a buscar mis zapatos, me los dejaba hermosos, lustrados, impecables. Vengo de esa cultura, la de ser dueño y dar siempre la cara. Esa idea y los secretos de Coco Carrizo fueron mis bases en el oficio”. Un oficio en el que según Pedro “se puede trabajar por precio, por calidad o por cantidad. Hoy no hay trabajo de temporada. Antes mermaba un poco durante el verano, hoy baja el trabajo cuando hay cambio de temporada, cuando la gente deja de arreglar y compra zapatos nuevos.”

Pedro repara calzados y también bolsos, cinturones, carteras. No fabrica botines de fútbol pero hace la terminación a los que producen unos amigos paraguayos. “Pago por lo que no puedo hacer. Coloco las suelas y armo el botín”, aclara y explica que “puedo arreglar algunas prendas de cuero hasta cierto punto, más no porque no conozco demasiado. Llega un momento en el que decidís no diversificarte”. La principales herramientas que utiliza son trincheta, alicate, destornillador plano grande para desarmar, hilo encerado que permite ajustar y queda estirado. “Hoy se usan activadores de cemento, activadores de PVC para despegar sin romper -explica-. Usamos tintas y mezclas de tintas para lograr el color necesario para una reparación, por ejemplo un calzado manchado con lavandina. Tenemos que ser un poco artesanos en muchos casos”. No está formando un aprendiz del oficio a quien pueda transferirle el taller. “El de Zárate se lo vendí a mi empleado. Ahora es complicado encontrar un buen zapatero porque cuando hay trabajo en industrias la juventud va ahí, no quiere ir a clavar tapitas. Hoy muchos pibes no estudian, no quieren aprender nada. La ley me prohíbe tener un menor aprendiendo un oficio, lo que me parece una estupidez. Sí podés tener un colaborador que paga su monotributo. Podría tenerlo, pero no hay gente que trabaje, que conozca el oficio. Van a pasar años para eso”. “El oficial zapatero le pregunta a la gente qué necesita y se va del mostrador antes de que se vaya el cliente. Le tienen fobia al mostrador. En cambio para mi el mostrador es el 50 por ciento del negocio. Ahí aprendí cosas que me ha enseñado la gente. Es algo impagable”, asegura. No obstante Pedro señala un aspecto insalubre de su tarea. “Meto la mano donde hay hongos y es imposible trabajar con guantes. Me pasó que al raspar una suela salió un terrible olor a podrido. A un cliente que trajo un par de zapatos lleno de hongos le pedí que lo limpiara y me dijo que no podía. Lo hice pero le costó tanto como la reparación. Yo le saco el chicle o lo que tenga pegado, pero se lo cobro”.

“A muchos zapateros nos dejan calzados para reparar y no vienen a buscarlos. Una vez vinieron cuatro grandotes, uno de ellos venía a buscar su botín. Después de un año, yo los había desarmado para recuperar la suela. Le dije ‘hace un año que los dejaste, no están más tus botines, por ahí los vendí, los tiré o los regalé, no me acuerdo’. Me miró mal y yo dije, acá soy boleta. Pero los otros tres estallaron en carcajadas y decían ‘le vendió los zapatos al negro’. Se fueron y yo respiré”.

“Les pido que traigan la boleta para retirar sus zapatos. Un día viene una chica a retirar zapatos de su hermana, no tenía la boleta pero la conocía y se los di. A la semana viene la hermana, le explico y me dice que ella tenía la boleta, por qué se los di a su hermana, que estaban peleadas. Fui a la casa para que me diera los zapatos, si no se los tenía que pagar. Por suerte la hermana entendió”.

“¿En qué casos se podría arruinar un zapato? Por ejemplo si el cuero o los hilos están resecos o podri

ÍNDICE DE PROFESIONALES

Agrimensura-----------------29

Análisis clínicos ------------31

Cardiología -----------------29

Centros médicos ----------29

Clínica Médica---------------29

Dermatología -----------29,31

Estudios Jurídicos ----------31

Flebología ------------------29

Masoterapia-----------------29

Neurología -----------------29

Nutrición ------------------ 29

Odontología ----------- 15, 32

Oftalmología ----------- 29, 31

Ortopedias ------------- 15, 29

Otorrinolaringología ------- 33

Pediatría ----------------- 29

Psicología ------------------ 33

Psicopedagogía--------------33

Traumatología ------------ 29

Urología ------------------- 29

Veterinarias----------15, 16, 33

Especialista en Urología

Disfunciones sexuales - Venéreas Verrugas - Penescopía - próstata

Dra. Blanco Evelin - MP 118391

Dra. Nápoli Luciana - MP 119935 Oftalmólogas Turnos 221-364 0408

Dra. Botte Florencia - MP 119314

Médica Pediatra Turnos 221-573 6749

Dra. Fernández Celeste - MP 119358

Médica Pediatra Turnos 221-399 8561

CONSULTORIOS MÉDICOS

Dr. Albarracín Alejandro - MP 116475

Médico Clínico Turnos 221-428 2757

Dra. Contreras Verónica - MP 113700

Médica Clínica Turnos 221-545 9971

Dr. Rosato Pablo - MP 112634

Médico Clínico Turnos 221-554 9512

Dr. Lovari Fernando - MP 112436

Médico Dermatólogo Turnos 221-363 5770

Dr. Miguel Salvarredy MP 112665

Médico Traumatólogo Turnos 221-5995176

Martín Soulas

Masoterapeuta Turnos 221-314 9116

Lic. Conde Sofía

Nutricionista Turnos 221-601 2478

dos. Me pasó que al poner un par en la horma para estirar el talle los hilos se cortaron y se desarmó. Se lo tuve que arreglar. Distinto es si el cuero está reseco y al estirarlo se rompe. Hay un líquido que se lo ponés y el cuero cede. Hay quien lo usa y le da resultado. También podés usarlo para ponerlo en la horma si ves el cuero reseco, pero se debe tener cuidado porque puede mancharlo. Siempre le explico al cliente lo que puede pasar”, advierte. “Hablo con zapateros que no pagan impuestos y que no les importa si arruinan un zapato. No se hacen cargo. A esa gente yo les sirvo. ¿Sabés cuánto hace que no pongo tapitas? Acá llegan todos trabajos complicados, pero el cliente tiene una respuesta. Hay muchos zapateros que trabajan con ética y honestidad y por eso mantienen su laburo”.

Orgulloso por ayudar a la gente

Guillermo Morales tiene 60 años y trabaja desde los 13. Hace 47 años comenzó como aprendiz en una fábrica de mocasines en 66 y 149. Renunció y se fue al taller de Salomón en 54 y 18, donde aprendió a confeccionar zapatos ortopédicos. Luego a una zapatería de 49 entre 8 y 9. “Después me asocié con Dante, de Star y nos instalamos en 54 entre 11 y 12 durante unos 15 años. Fabricábamos botas de carpincho y camperas de carpincho y de nobuck. Eramos copiadores. Un paraguayo diseñaba y un boliviano cosía. En 1986 me fui unos meses a España y cuando volví ya no trabajamos juntos. Abrí mi taller en 14 entre 54 y 55 por otros 15 años. Después en 66 casi 144 durante 15 años más. En la pandemia me incorporé a una fábrica de botines y después trabajé un tiempo en la casa de mi hermana, hasta que en agosto pasado abrí mi local en 60 entre 146 y 147.

“Quien más me enseñó fue Salomón, sobre todo ortopedia, plantillas y acortamientos. Ahí aprendí mucho del oficio. De todas las experiencias tomé diferentes técnicas para coser y reparar todo tipo de calzados”.

Señala que la mayor cantidad de trabajo “se da en el invierno con botas y zapatos cerrados. Reditúa más. En el verano mayormente se reparan sandalias”.

“Me estoy dedicando mucho a la reparación de botines plásticos de cancha de 11 y de fútbol 5, reemplazando las punteras plásticas por cuero y cambiando el fondo (suela), tanto para fútbol masculino como femenino. Y también tengo muchas reparaciones que me derivan las ortopedias. Ahora quiero dedicarme mucho a los botines y trabajos de ortopedia, porque no quiero estar todo el día acá.

Quiero hacer horario cortado, comer en casa”.

“Cuando estuve tres meses en España e Italia no podía trabajar porque no tengo ciudadanía, pero pude ver cómo se trabaja allá. En el mercado de Ancona, en Italia, tenían los calzados ortopédicos ya preparados por número del 35 al 45. Había para elegir, por ejemplo, por acortamiento de 1 cm a 5 cm listos para usar. Allá no se ven talleres de reparación

de calzados como acá. Los zapatos se tiran. A lo sumo lo que les ponen es una lámina de goma para no resbalarse. Me traje algunas ideas y acá hice delivery de calzados”, relata.

“Suelen pedirme reparaciones en zapatos de flamenco y botas de folclore. Hasta envié calzados reparados a España a un grupo de argentinos que bailan allá. Acá la única fábrica de botas de folclore está en Salta. Los de flamenco van todos semillados (pequeños clavos que producen sonido al golpear contra el piso, el tablao) y la característica principal de los de folclore es que tienen flexión en el taco, porque si no el bailarín se quebraría el tobillo”.

“Me gusta mi oficio, es lo único que hago. Me da satisfacción cuando consigo que mis trabajos de ortopedia funcionen y le permitan a las personas volver a caminar con normalidad. Ese es mi orgullo”. En estos años les enseñó a muchas personas pero en este momento no tiene ningún aprendiz. “El local es muy chico para que trabajen dos personas”, dice. “Durante la pandemia hice un curso de dos años de marroquinería en las Hermanas Canossianas. Hice carteras. No es como trabajar con los zapatos porque se hace con medidas exactas para que ensamblen bien las partes al armarlas. Fue como una extensión del oficio, aprendí a coser a mano, a hacer trenzados, a forrar. Muy interesante, y como en pandemia no se podía comprar nada, desarmé una campera y la transformé en cartera. Después hice varias y las vendí. Ese aprendizaje me permite reponer piezas, algo que el zapatero común no hace”.

Guillermo utiliza la máquina de aparar (cosedora) para el calzado abierto, otra con un brazo que se despliega para coser calzados cerrados -“dicen que es la usada por el zapatero remendón”, apunta sonriendo-. También una máquina multifunción similar a un torno que contiene fresadora, caladora -para realizar el canal en la suela donde se inserta la costura-, lijadora, pulidora y lustradora, y por supuesto martillo, tenazas, alicate, tijeras, remachadora, abrochadora, una bigornia “con forma de pico de pato para que entren las botas cortas y largas” (similar a un yunque) que usa para clavar los tacos. “Tengo que comprar hormas que se me fueron perdiendo en las mudanzas o me las llevó algún empleado”, dice.

Le gusta viajar, lo ha hecho de soltero por Europa y también por Argentina. Conoce parte de la Patagonia y el norte de nuestro país. En moto recorrió varios destinos en la Provincia de Buenos Aires, pero no se le dio por probar suerte en el interior. “Debe ser lindo ir a vivir a otro lugar pero no se me ocurrió. Del interior me llegan trabajos porque en muchos lugares no hay talleres de reparación”, cuenta. “En una ocasión le reparó un zapato a una monja. Puso el pie en el zapato y noté que algo le incomodaba. Mientras tanto yo buscaba el calzador alrededor mío y no lo encontraba. Me decía que le quedaba cómodo, pero veía algo levantado el talón. Saca el pie y vemos el calzador que me había olvidado adentro del zapato. Lo saco, vuelve a probar y me dice ‘ahora sí, yo sentía una pequeña molestia’”. Recuerda que “me llamaron para hacerle un par de botas de carpincho a Díaz Bancalari, que era ministro del gobierno de Duhalde. En esa época me dedicaba mucho a hacer zapatos a medida. Él vivía cerca de la cancha de Estudiantes, fumaba habanos. No me pagó él, tenía un personaje ahí que se encargaba de pagarme. Me dio todo en dólares. Eso un poco me molestó, pero se manejaban así los tipos. Después algunos que le vieron sus botas también me pidieron”. Al cierre de la entrevista, sorprendido expresó “he hecho bastantes cosas. Ahora que te estoy contando me doy cuenta de todo lo que hice”.

El Instituto de Inglés 2Learn tiene abierta la inscripción para la colonia de verano, Summer Camp. También inscribe para el ciclo lectivo 2025. Brinda cursos para todas las edades y niveles, a partir de los 4 años. Prepara para exámenes internacionales y realiza viajes de estudio a Londres. Está en 62 Nº 2128 entre 137 y 138, atiende de lunes a viernes de 16 a 20. Wp 2213147618,

Estudio Jurídico Integral

Derecho de familia - Sucesiones Laboral - Daños - Accidentes Jubilaciones

Por mensaje de

Desde hace 24 años Los Hornos espera una subcomisaría

El Centro de Monitoreo de 31 y 131 nunca estuvo operativo

El próximo 8 de enero se cumplirán 24 años desde que Julio Alak promulgó la ordenanza 9238, mediante la cual la comuna donó al Ministerio de Seguridad provincial un terreno para la construcción de una subcomisaría que dependería de la comisaría Tercera de Los Hornos. Pese a que el artículo 2 de

esa ordenanza es claro en su único objetivo “el terreno ubicado en 63 entre 153 y 154 hace años que está ocupado por la Fundación MA Com, que tiene canchas de fútbol y de voley”, aseguró Daniel Arripe, vecino de Los Hornos y referente en materia de reclamos por inseguridad en la localidad. La instalación de una subcomisaría es un tema central que puede paliar la inseguridad de la localidad platense de mayor población, que viene siendo castigada gravemente desde hace años.

Bajos resultados

“No venimos teniendo resultados a los reclamos -señaló Arripe-. Pedimos ampliar las cuadrículas, pero seguimos teniendo cuatro, la 46, 47, 48 y 49, que siguen recorriendo los mismos cuatro patrulleros de siempre. La comisaría Tercera sigue teniendo un solo móvil que se utiliza para trasladar expedientes o a algún preso, y sólo en el caso de que esté desocupado sale a apoyar en la cuadrícula que esté más complicada en ese momento”. Agregó que “a fines de octubre enviaron tres motos policiales de alta cilindrada que casi siempre andan juntas y, generalmente, con dos efectivos en cada una. En el sector comercial de 137 logramos, junto con Aclho y Cilho, que volvieran las parejas caminantes a recorrer 137 de 60 a 67. Pedimos que las mantengan”

Garitas inútiles

“En febrero el secretario de Seguridad Diego Mario Abel Pepe nos prometió trasladar la garita policial de 60 y 131, que nunca funcionó, a la Plaza de la Madre de 137 y 60. También le reclamamos por la instalada

PAGO RÁPIDO

PAGO FÁCIL

*Correo Argentino 81 y 138 9 a 11 hs

*Loteria 66 e/ 145 y 146

8.30 a 13 hs. -16.30 a 20 hs.

Western Union nacional e internacional

*Kiosco 140 y 63

Lunes a Viernes 8 a 19 hs

Sábados 9 a 17 hs.

*66 y 163

Lunes a Sábados 8 a 20,30 hs.

PROVINCIA NET RAPIPAGO

*137 e/ 60 y 61

Lunes a Viernes 9 a 17 hs

Sábados 9 a 13 hs.

*Seguros 63 e/ 136 y 137

Lunes a Viernes 19 a 17,30 hs

*137 e/ 60 y 61

Lunes a Viernes 9 a 17 hs

Sábados 9 a 13 hs

*66 e/159 y 160

Lunes a Viernes 8 a 19 hs

Sábados 9 a 16 hs

*60 casi 145

Lunes a Viernes 9 a 17 hs

Sábados 9 a 13 hs.

en el Parque Julio López que jamás fue ocupada por efectivos y hoy está vandalizada. Además nos aseguraron que en mayo o junio íbamos a contar con cuatro o cinco de las 150 patrullas municipales que compraron, pero todavía esperamos”, reveló.

Reuniones quincenales

Indicó que “cada quince días el grupo de vecinos nos reunimos con el comisario y la delegada hornense Paola Cecilia Palmieri en Aclho para saber de qué manera podemos ayudar. Hace más de un mes vinieron los concejales Belén Muñoz (Pro Libertad), Juan Manuel Martínez Garmendia, Nicolás Morzone y Darío Ganduglia (PRO-Juntos), Guillermo Bardón y María Florencia De Feo (LLA). Les pedimos que activen el expediente 75.985 de mayo de este año. Allí no sólo hay reclamos por inseguridad sino también por usurpaciones, falta de mantenimiento en iluminación y plazas, corte de pasto, reparación de calles, pérdidas de agua y controles vehiculares”.

Subrayó que hace mucho tiempo esperan que el intendente y autoridades provinciales se acerquen a escuchar los pedidos de la misma manera que lo hicieron los concejales. “Escuchamos que a todos les preocupa, todos tienen planes y proyectos, pero no han mejorado absolutamente nada”, subrayó Arripe.

Usurpaciones y tiros al aire

Como si la megatoma de Los Hornos no fuera suficiente, otra toma de terrenos transcurre en 155 y 45. “Se está queriendo plasmar en terrenos internos de la Escuela Agrotécnica -informó Arripe-. Accedimos a videos en los que se observa a una persona que defiende la usurpación y discute con vecinos que se oponen a la toma. Es una empleada municipal que estuvo en la reunión que mantuvimos con el Secretario General del municipio Norberto “Chucho” Gómez y se

ubicó junto al funcionario y la Delegada de Los Hornos Paola Cecilia Palmieri. Pedimos a los concejales que investiguen cómo es posible que una funcionaria municipal avale la usurpación de terrenos”.

“Otro de los puntos que reclamamos investigar es el episodio ocurrido en la casa velatoria de 66 y 132 cuando velaban a un delincuente y sus amigos lo despidieron tirando tiros al aire. ¿Por qué no llegó la policía provincial ni patrulleros de la Municipalidad?”

“Abandono total”

Uno de los puntos fundamentales para contribuir a la seguridad vecinal es el mantenimiento básico que debe realizar el municipio. Arripe aseguró que “el abandono es prácticamente total y lo poco que se hace no se ve”. Afirmó que “hace diez meses pusimos nuestro grupo de Facebook -Los Hornos basta de inseguridad, que cuenta con más de 12.000 miembros- a disposición y no tuvimos respuesta. Me junté con la delegada y le propuse seguir trabajando como lo hacíamos con la gestión anterior, pero nunca respondió. Hacen mucha propaganda en los diarios y las radios diciendo que entregaron maquinaria, que están haciendo asfaltos. Se pasaron un mes y medio publicitando en los medios que estaban haciendo el pavimento del cruce de 143 de 59 hasta 61, una obra necesaria pero la consecuencia fue que destrozaron todas las calles aledañas por donde desviaron hasta el tránsito pesado”.

Pérdidas de agua

Arripe también se refirió a la gran cantidad de pérdidas de agua sin reparar que hay en todo Los Hornos. “Absa no las repara y la municipalidad tampoco hace nada al respecto, mientras los vecinos sufrimos las consecuencias de su inoperancia con destrozos en calles y veredas, y baja presión en los domicilios”.

Dr. Ricardo H. Piccolo

Pizzería Pediatra

Pizzería Clásica, de 60 Nº 2064 entre 136 y 137, informa que en la semana de las Fiestas también trabajará los días lunes 23, miércoles 25 y lunes 30. Elaboran variedad de pizzas horneadas y para hornear, empanadas y fatay.

Realizan envíos a domicilio.

Teléfono fijo 450-1918, WhatsApp 221-534-3020.

En Consultorios Médicos de 60 Nº 1746 entre 29 y 30 comenzó a atender la doctora Florencia Botte, especialista en pediatría. Turnos al WhatsApp 2215736749. El centro médico también cuenta con especialistas en oftalmología, clínica, traumatología, dermatología, nutrición, y masoterapia.

Teléfono 451-9186, Instagram @consultoriosmedicos.lp

Odontología

La Facultad de Odontología (UNLP) inauguró una clínica para la atención exclusiva de jubilados del Programa de Asistencia Médica Integral (PAMI) y de veteranos de Malvinas. Funciona en el Hospital Universitario, 1 y 50. Para solicitar turnos de atención, diagnóstico por imágenes y consultas comunicarse sólo por mensaje al WhatsApp 221-399 1502.

Ofrecidos

-Trabajos de pintura, revestimiento, etc. Responsabiliad. Sr. Héctor WhatsApp 221 655 1788. Su consulta no molesta.

-Trabajos de albañilería. Sr. Eloy, responsable. WhatsApp 221 589 1566. Su consulta no molesta.

-Tareas de limpieza y cuidado de personas mayores. Sra. Marcela. Su consulta no molesta. WhatsApp 221 522 0997.

-Trabajo de limpieza, cuidadora, etc. Yolanda Ruiz. WhatsApp 221 672 5065. Urgente

VENDO CASA

Sobre lote 10 x 30, asfalto

2 Dormitorios – Cocina

Comedor y living separados

Entrada de auto - Sector de asador

Luz – Gas – Servicio de Internet en la puerta

Zona en crecimiento, próxima a 155 y 50

Contacto para visitas 221-435-9019

Zona centro Los Hornos

INDICE GENERAL

DESCUENTO

Lunes a Viernes 8.30 a 13 y 15.30 a 19.30 hs. Sábados 8,30 a 13 hs

3 y 6 Cuotas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.