Revista Infu Los Hornos marzo 2025

Page 1


Después de más de 32 años dedicados a la creación, desarrollo y consolidación de esta revista, la más exitosa de la zona, llegó nuestro momento de buscar nuevos caminos.

Por este motivo decidimos poner en venta la Revista INFU edición Los Hornos, San Carlos, La Plata Sudoeste.

A los interesados les garantizamos 85% de anunciantes permanentes y la delidad de lectores y comerciantes, quienes nos acompañan desde 1992.

Crecimos junto a nuestra querida revista y alcanzamos la edad en la que nos merecemos disfrutar de la familia y de los amigos con otros tiempos.

Nadie es ajeno a la música

La música se escucha, pero también se siente, se disfruta, gusta, es compañía, se comparte, te motiva, emociona, puede alegrarte y también entristecerte, puede transportarte a momentos inolvidables, dispararte recuerdos, generarte sentimientos que sólo vos podés interpretar y explicar, entender o descubrir. La música se aprende y se enseña. Dos jóvenes músicos, que además de ejecutar sus instrumentos crearon sus propias escuelas, explican qué es para ellos la música y cómo se zambulleron desde la infancia de lleno y para siempre en ese mundo mágico e ilimitado.

“Sólo la música contacta con el espíritu”

A sus 43 años Sabrina Gordon sigue ejerciendo una profesión que se despertó en ella a los 9 años. Dirige su Escuela de Música Shanti, donde enseña con el método Suzuki, cuyo objetivo es aprender música como se aprende el lenguaje materno, desde la infancia hasta la adultez. “La respuesta de los alumnos desde la primera clase es siempre positiva, porque desde el primer día aprenden una canción. Los avances son rápidos, en un mes saben, por lo menos, cuatro canciones de memoria”. Actualmente también es profesora de música en varias escuelas primarias estatales de La Plata. Sus alumnos tienen entre 6 y 9 años.

La temprana vocación “Desde mis nueve años en que se me despertó la vocación, siempre fui creciendo, nunca decaí”, admite con orgullo. “Conscientemente, con la música arranqué a los 9 años. Había visto una prima segunda de Misiones tocando el feliz cumpleaños en un órgano y me volví loca! Me quedé horas tocando el teclado sin saber nada. Les dije a mis padres que quería estudiar teclado. Al poco tiempo me compraron un Casio de cuatro octavas, que en ese tiempo era un boom y costaba mucho, y empecé a estudiar en el Instituto Melodía de Estela Cingolani de 137 casi 60. Eran dos veces por semana, un momento hermoso de mi semana”, recuerda con calidez. “Para mí la música es un contacto con la parte espiritual de cada uno. Es algo que lo genera solamente la música. No lo genera otro arte. Es cuando estamos tocando un instrumento y no estamos pendientes de qué nota tocamos, ni dónde ponemos los dedos. Es como que eso ya lo internalizamos y podemos elevarnos a un plano espiritual diferente. Es como soñar. Como salir de una realidad y llegar a otra que tiene que ver más con lo metafórico. Es la metáfora de la música, por eso importa trascender los primeros pasos que son los más difíciles, en cuanto a estar atentos a ver qué dedo pongo en la

(Continúa en pág. 6)

S U M A R I O

Nadie es ajeno a la música

La Placita de los Niños Pioneros recibirá nuevo equipamiento

Boleto estudiantil

Reclamos a ABSA

P18 Las Casitas necesita más que una plaza

El arte de tejer tradiciones

Ampliarán la Av. 60 hasta 167 P28

La Placita de los Niños Pioneros recibiría nuevo equipamiento

“Ahora nos prometieron juegos y hasta la delegada Paola Palmieri nos propuso que pusiéramos fecha de inauguración. Le respondimos que la inauguración debe hacerse cuando los juegos hayan sido instalados y mejorado el predio con toda la infraestructura que dijeron que le van a poner, así que la fecha no nos corresponde a nosotros elegirla”, recordó Claudia Gómez. La ordenanza que aprueba la creación estipula que el predio será dotado de juegos, luminarias y equipamiento.

Es un amplio espacio mantenido desde hace 22 años por los propios vecinos, a partir de la donación de los terrenos efectuada por la señora Cristina Pala-

zzolo, propietaria de una parcela mayor en la misma manzana. La fracción donada, que abarca de 158 a 159 y de 69 bis a 70, fue parcialmente usurpada y se viene luchando por su desalojo con denuncias judiciales. Los vecinos instalaron hamacas, pasamanos, subibajas, una calesita, dos toboganes, bancos de hormigón y hasta cestos para residuos para mantener el predio en condiciones de uso. “Son muchos los chicos que disfrutan los juegos de la plaza. Ahora estamos preparando los arcos para la cancha de fútbol”, explicó Gómez.

Menotti evaluó el predio

Claudia Gómez recordó que en 2019 llegaron al barrio representantes del Club Villas Unidas, idea y producción de “el Flaco” César Luis Menotti que pro-

mociona y organiza diversos potreros para que jóvenes futuros futbolistas tengan su oportunidad y puedan desarrollarse en la profesión. La idea es formar un equipo que compita en los torneos de la AFA. “Buscaban un predio en la zona y evaluaron este, pero resultó chico para su objetivo porque necesitaban una hectárea y acá sólo es media manzana”. La información difundida por la comuna mencionó a la plaza como “El campito de los pibes”, pero en realidad desde 2003 los vecinos bautizaron el espacio como “La Placita de los Niños Pioneros de San Cayetano de Los Hornos”, y han desarrollado su proyecto que recibe la colaboración del grupo scout Pioneros Argentinos que dirige Mario Valentini, y de la capilla Sagrado Corazón del Padre Luis Segovia.

(Viene

nota, qué mano toca primero. Es como caminar. No estás pensando en avanzar con la pierna derecha y luego la izquierda, entonces te podés dejar llevar a ese otro plano que no está en esta misma realidad, sino en otra. Es mágico”, revela.

Su formación

Realizó tres cursos de Estimulación musical temprana Método Suzuki, que se da desde el sexto mes de embarazo hasta los 4 años, acompañado por la familia. “Es la primera enseñanza musical que puede recibir un niño”, afirma. Dos de los cursos fueron en 2015 en Lima, Perú, que es la Asociación Suzuki más importante de Latinoamérica. El otro, bilingüe, fue en 2017 en San José dos Campos, Brasil. Pero su formación musical comenzó mucho antes. A los 17 años estudió Piano académico en el Instituto Gilardo Gilardi de La Plata. Luego pasó a la carrera de Educación musical que completó en la Escuela de Arte de Berisso, título que la habilita a enseñar en escuelas primarias, secundarias y terciarias, además de jardines maternales y de infantes. En este momento cursa en Berisso la carrera de Piano popular, que abarca tango y jazz, ambos géneros con origen en los ritmos afro.

Cinco cursos de treinta alumnos la esperan cada semana en escuelas públicas de La Plata y alrededores. Su tarea no se agota en transmitir conocimientos. “Ojalá fuera sólo enseñar música. Hay muchos hábitos de conducta que hay que estar corrigiendo y enseñando, sobre todo el respeto entre pares, no golpearse ni gritarse. Explicarles que no deben salir del aula”, mientras se acoge al programa oficial y “como no enseñamos con partituras, utilizamos un cuadrado y dentro de él círculos ubicados más arriba o más abajo según el sonido sea grave o agudo. En estos grados de primaria estamos en un momento de alfabetización y tenemos que escribir, ya sea la forma de la música, la introducción, el estribillo, la estrofa, sonidos que ascienden y que descienden. Hay que llevarlo al aprendizaje, no con la partitura pero sí de manera gráfica, con dibujos. También acompañamos con el movimiento del cuerpo y percusión corporal con palmas o elementos, como lápices o reglas, y elegimos canciones”.

En la sangre

Sabrina afirma no tener familiares directos que ejecuten algún instrumento, pero recuerda que su bisabuelo paterno era pianista y profesor de música en la escuela en Escocia. “Sé que compuso muchas canciones para niños. Hace tiempo una tía me regaló sus partituras. Y mi bisabuelo materno era italiano y tocaba el acordeón. En la línea familiar no hay más instrumentistas, pero les interesaba la música. Mi familia paterna tenía palco en el Teatro Colón de Buenos Aires”, relata.

Sobre gustos

En cuanto a los géneros musicales que le gustan, Sabrina contó que fue cambiando a lo largo de su vida. “Estuve muy apasionada por el tango y cuando tocaba conciertos en el exterior eran repertorios de tango y folclore que eran muy valorados en Europa. En Francia les gustaba mucho. Tocábamos tangos de Homero Manzi, Aníbal Troilo, Astor Piazzola y folclore de varios autores”. Presentó conciertos en Francia, Suiza e Italia entre sus 23 y 27 años. Puesta a elegir, sin dudar dijo que ”enseñar es lo que más me gusta y disfruto”. También está en sus planes tocar en grupo “jazz melódico del estilo de Norah Jones, pero también me gusta la cumbia, del

tipo de Los Palmeras, de Rodrigo -apunta entre risas-, porque es una música que convoca la unión, abrazarse, saltar”. Agregó que “componer no es mi fuerte, no me nace. Disfruto tocando obras de compositores que admiro, algunas me enamoran y las toco porque me gustan”.

“Un lenguaje

universal”

“Para mí la música es el lenguaje universal”, expresa con convicción Mario Capristo, 46 años, baterista y profesor de batería. Es músico, profesor de batería y afinador del instrumento. Da clínicas de afinación, integra el trío de rock Surtrepatía y es sesionsita de la banda Reacciónn. Fundó su Escuela Inter-Percusión por donde ya pasaron más de dos mil alumnos, entre ellos sus propios hijos, Vera de 10 años y Vicente de 12. Creó un método de enseñanza

“Tengo alumnos permanentes y otros que van y vienen. Solamente dando clases estoy diez horas por día”, asegura. “Ya de chico me di cuenta que servía para enseñar y me hacía muy feliz cuando la otra persona aprendía. También me di cuenta de que la manera de enseñar batería era muy desordenada, así que creé un método para ordenar la información”, explica. “La batería es un instrumento al que hay que dedicarle tiempo todos los días, se necesita mucha disciplina”, asegura. Su pasión por la batería lo motivó a escribir el libro “Optimizando el tempo de estudio” que presentó en 2023 en Argentina y en clínicas de batería en la Escuela de Música La Sala de Barcelona, España. Anualmente organiza en La Plata el “Festival de baterías” del que dimos cuenta en ediciones anteriores.

“Desde muy chico escuché música, porque mi mamá (Alicia Mirta Reynoso) escuchaba mucha música. Tenía discos. Mi primer recuerdo es de poner el disco en el Winco, que el brazo se levante, que la púa se apoye en el surco y yo jugando con los temas”, describe con detalle.

Mario creció escuchando canciones de Los Beatles, Joan Manuel Serrat, Sandro, Sergio Denis, Los Wawancó, Billy Bond y la pesada del rock and roll, Larralde. “Entre los discos había cumbias, rock, melódicos, folclore. Mi mamá tenía hasta bandas de sonido de películas de Leonardo Favio. No era que mi mamá se dedicara a la música, ella limpiaba casas, y le gustaba la música. Siempre fue a recitales de Serrat, Sandro, Sergio Denis”, recuerda. Las comparsas hicieron su aporte “Siempre me gustaron los tambores -cuenta-. Me gustaba disfrazarme y veía las comparsas sobre 137 que se cerraba de 60 a 66. En 1984 tenía 5 años y veía las comparsas y me mataba la fuerza de los bombos y el ritmo típico de comparsas. Eso es lo primero que aprendí en la batería. Volvía a mi casa y le daba a las ollas, al tanque de nafta, tenía todo abollado”, revive entre risas.

“Mi primera batería me la regaló mi mamá. Ella limpiaba en un casa donde había una batería y sin decirme nada un día la compró. Ese día llego a mi casa y me encuentro con la batería. Tenía 13 años. ¡Una emoción! Era una Stricke-Drums. Antes me ayudó con la compra de un minicomponente con doble cassettera usado. El dueño anterior me regaló dos cassettes, uno fue La Biblia, de Vox Dei y el otro Gulp de Los Redondos. Ahí empecé a conocer otro tipo de rock, más amplio. En los ‘80 con chicos de la escuela escuchábamos Soda Estéreo, Virus y otros grupos”.

De autodidacta a profesor “Empecé siendo autodidacta, escuchando discos y tocando arriba de las canciones. Y después con profesores. Fui a la Escuela de Música de Avellaneda un par de años y también fui bajando todos los

libros que encontré, iba a clínicas de batería, master clases. Siempre estoy estudiando. Este año se cumplen 30 años desde que doy clases”. Explica que “si desde la primera clase no te enseño cómo sentarse, las partes del palillo y cómo se lo agarra, empezamos mal. Desde ahí vamos a aprender de manera escalonada, porque yo padecí que te pasen la información desordenada, incluso la teoría”. Subraya lo importante que es la batería para la salud del baterista, en cuanto a la postura corporal, la coordinación de movimientos, la toma de los palillos de la manera adecuada para lograr ciertos sonidos. “Tomar conciencia del uso de cada brazo, cada mano, piernas y pies para dosificar la fuerza adecuada en cada golpe”

• Despacho de pan

• Comidas caseras

• Empanadas soufflé

• Pastas caseras

• Pizzas

• Viandas

• Ensaladas

• Carnes

• Bebidas

SÓLO PARA HORNEAR O FREEZAR

SÓLO ENVÍOS A DOMICILIO

Horario: Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, y Sábados de 19 a 22.30 hs.

Promos Especiales!!!

Boleto estudiantil

Los estudiantes de la Provincia de Buenos Aires pueden acceder al Boleto Especial Educativo, una tarjeta SUBE especial que les permite viajar de forma gratuita en los transportes públicos. Este boleto es de uso personal e intransferible.

El boleto permite a los estudiantes realizar hasta 50 viajes mensuales gratuitos con un límite de 4 viajes diarios -en colectivos, subtes y pre metro de AMBA. Se podrá utilizar de lunes a viernes de 5 a 00 horas durante todo el ciclo lectivo 2025.

Los alumnos que soliciten el Boleto Estudiantil deben ser alumnos regulares, residir en la provincia, asistir a una institución pública o privada con aporte estatal, no ser beneficiario de otro subsidio estatal estudiantil, y vivir a 600 metros del establecimiento educativo para los niveles inicial y primario y a 800 metros para el nivel secundario.

El alumno que tiene el boleto desde el año pasa-

do debe acercarse a una Terminal Automática para renovar el beneficio. Para acceder al boleto por primera vez debe ingresar al sitio web oficial del Boleto Especial Educativo y completar un formulario online. Los estudiantes del programa Educación de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores bonaerense deben apretar el botón “Inscripción al Boleto Especial Educativo - Nivel Inicial, Primario o Secundario”. Los estudiantes del Programa FinEs deben inscribirse mediante el botón “Inscripción al Boleto Especial Educativo - solo estudiantes del Programa FinEs”. Los menores de 18 años deben tener su DNI y el del representante legal (padre, madre o tutor). Luego de registrarse, los alumnos deberán activar la tarjeta en las Terminales Automáticas SUBE.

Esta tarjeta es gratuita la primera vez que se tramita. Las reposiciones por pérdida, robo y/o rotura tienen costo.

ASTROLOGÍA EVOLUTIVA

·Cartas natales ·Meditación guiada

·Sanación del espíritu ·Reiki ¡Cura tu cuerpo y tu alma!

Viernes y Sábados Promos Banco Provincia

¡Anticipos nueva temporada!

Atención a

Tratamientos:

Micosis de uñas (Hongos) Onicocriptosis (uñas encarnadas)

Acrilico terapia (reconstrucción) Pie diabético

Todos los niveles desde 5 años

Test de nivelación sin cargo

Inscripción abierta al 221-618-8220

INICIO DE CLASES 10/3 INICIO DE CLASES 10/3

LOS PROBLEMAS

PSICOSOMÁTICOS COMO DOLOR DE CABEZA, ESTADOS DEPRESIVOS, ÚLCERAS, PSORIASIS, HIPERTENSIÓN, ASMA, TAQUICARDIA, ETC. PUEDEN SUPERARSE POR SÍ MISMO

Conocimiento y Dominio de sí mismo

INICIO 15/03/25 – 17.30 hs.

Curso y material de estudio GRATUITOS

Láminas Reptoducciones

Enmarcado de fotos

Oleos - Tapices

Espejos - Títulos

Diplomas y láminas en general

Reclamos a ABSA

El bloque de senadores provincial de La Libertad Avanza presentó un proyecto de declaración en la Legislatura por los cortes del suministro de agua potable en la provincia de Buenos Aires y por la “ineficiencia en el servicio de cloacas” de Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA). En el mismo sentido se expresó la Defensoría del Pueblo bonaerense, ante los reiterados cortes y deficiencias en el abastecimiento de agua potable en localidades de toda la provincia. Ante las temperaturas extremas de febrero cientos de miles de usuarios que padecieron la falta total de agua por varios días o los cortes reiterados. Situación que además de las viviendas particulares afectó seriamente el trabajo de los comerciantes y de los consultorios profesionales.

Los reclamos individuales o grupales no tienen respuesta satisfactoria por parte de la empresa. En el excepcional caso de lograrla, si se avienen a reparar en una vereda en pocas horas o días el problema se replica en la siguiente.

“Miles son los reclamos de familias que se encuentran en una situación desesperante y no tienen respuesta de una empresa que muestra su incapacidad para resolver un problema tan básico y tan importante como es la provisión de agua”, expresaron los senadores.

El reloj de Los Hornos

La organización 13 de Febrero y el Club Leones de Los Hornos presentaron en el Concejo Deliberante de La Plata una solicitud para la puesta en valor y declaración de patrimonio histórico del reloj ubicado en 137 y 60, en Los Hornos. La torre fue creada el 3 de diciembre de 1973, mide seis metros, está forrada por cerámicos y luce el escudo del Club de Leones en sus cuatro lados. El reloj de Los Hornos es un punto de referencia y un símbolo histórico de la comunidad hornense, donde se han realizado incontables eventos. Representa el sentido de pertenencia y el patrimonio cultural de sus habitantes. La iniciativa tiene como objetivo preservar este importante monumento para las futuras generaciones.

electroipa@gmail.com

Máquinas eléctricas - Bulonería

Accesorios electricidad - Accesorios agua

Pinturas - Pegamentos - Membranas

Accesorios para vehículos - Resortes

Artículos de limpieza

21 AÑOS

TARJETAS
HORARIO CORRIDO
Lunes a Viernes de 8 a 19 hs. Sábados de
AHORA TAMBIÉN

Limpieza

Citronella, casa de limpieza, abrió una nueva sucursal en avenida 66 y 150. También está en 25 Nº 1754 casi 68 y en 137 entre 63 y 64. Ofrece productos sueltos y envasados y variedad de artículos del rubro. Atiende de lunes a sábados en horario corrido de 8,30 a 20,30 y los domingos de 9 a 13. Realiza envíos sin cargo, WhatsApp 221-223-8088 y 221-591-7507. Ig: citronella_lp / F: Mariela Pacheco Citronella

Od. Nadin Martelli

Armonización orofacial

Tratamientos con ácido hialurónico, botox, hilos tensores y bioestimuladores

Viernes 5% de descuento pagando con Débito

Horario:

Lunes a Viernes de 9 a 14 y 17 a 20

Sábados de 9 a 13

Domingos cerrado

con tu compra mayor a $12000 en efectivo obtené

Consultorio desde 13,30 -

• Accesorios

• Perfumería

• Herboristería DE TURNO 11-27

Obras Sociales Coseguros Línea de productos

SÁBADOS A LA TARDE ABIERTO de 16.30 a 20 hs.

Lunes a Viernes 8.30 a 13 y 16 a 20 hs. Sábados 9 a 13 y 16.30 a 20 hs.

Av. 44 Nº 2742 e/ 149 y 150 221-309-9369 farmacia_cortez

Esports en la UNLP

Hasta el 11 de marzo estará abierta la preinscripción de forma online para cursar la Diplomatura en Deportes Electrónicos, en la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de la Plata.

La carrera, que se dicta desde el año 2022, está destinada a quienes hayan finalizado la escuela secundaria y a estudiantes de otras carreras de cualquier Facultad de la UNLP.

La formación ofrece una visión del ecosistema de los deportes electrónicos -jugadores, equipos, organizadores, comunicadores, entrenadores, publicidad, entre otros aspectos-, y los fundamentos tecnológicos de soporte para los Esports. Se contemplan actividades concretas en el ámbito del proyecto de Esports de la UNLP.

La Diplomatura tiene una duración de 6 meses

-abril a septiembre- durante los que se desarrollan 8 módulos. Los módulos se pueden cursar de manera presencial o virtual los martes y jueves de 18 a 20 horas. Los exámenes se toman los días lunes.

La documentación (digitalizada en forma clara y completa) abarca, para alumnos egresados del secundario: DNI (frente y dorso), Certificado de Finalización de Secundario (Historial Académico/ Analítico). Para alumnos de la UNLP: Certificado de alumno regular, historial académico (incluir todas las páginas). Para ambos, correo de contacto. Finalizada la pre-inscripción se realizará el proceso de selección, y se enviará una notificación con el resultado al correo indicado en el formulario. Más información en http://www.info.unlp.edu.ar/ deportes-electronicos

Comidas

El Brasero, comidas al paso, de avenida 66 esquina 141, cambió de firma. Está a cargo de Juan Miranda. Elaboran variedad de carnes a la parrilla y de minutas, milanesas, empanadas, pizzas, y sandwiches, entre otros. También pollo al spiedo.

Atiende todos los días de 10 a 14,30 y de 18 a 23,30 horas WhatsApp 221-497-6858.

Las Casitas necesita más que una plaza

Hace años que les prometieron a los vecinos concretar en plaza con juegos infantiles el triángulo descripto por el brazo del arroyo Pérez a la altura de la calle 146, el callejón del barrio Las Casitas y la calle 55, un espacio verde preservado por los mismos habitantes. “Ahora proyectan hacerla y sería bueno, pero hasta no verla realizada no lo voy a creer”, subrayó una vecina. La ordenanza que aprueba la creación estipula que el predio será dotado de juegos, luminarias y equipamiento. “Del otro lado del arroyo ya quisieron usurparlo varias veces. Rompieron y robaron los juegos infantiles que colocamos nosotros”. Sólo queda un subibaja. Hace muchos años que ya no existen el tobogán, la calesita, el pasamanos, “ni las cuatro hamacas que trajo (el exintendente Pablo) Bruera, a las que se les cortaron las cadenas ni bien un chico se subió”, señala una joven que entonces era una niña. Pocas son las plantas que quedan de las que dispusieron los mayores para adornar el espacio, y dos grandes árboles que pudieron preservar con cuidado y dedicación. Marta Pribil recuerda que el barrio “lo levantaron en los ‘80. Son premoldeadas traídas de Estados Unidos que algunos de los propietarios modificaron”. El terreno tiene desniveles y un sector se inunda, piden el dragado del arroyo para que el agua corra y no desborde. Sólo unas pocas de casas tienen cloacas, “las demás desagotan sus aguas servidas en el zanjón”, aseguran. Si lo harán no lo sabemos, pero si lo concretan deberían cercarla, porque hay vandalismo y también algunos pasan con su coches por el medio del predio”.

Estética

Roberta Machado inauguró Bella Estética La Plata en 29 esquina 55. Realiza tratamientos faciales y corporales, BB Glow, hidragloss lips, limpieza de piel, perfilado de cejas, manicuría, maquillaje, botox, depilación láser, criolipólisis, plasma rico en plaquetas. También masajes descontracturantes y relajantes. Atiende de lunes a sábados de 9 a 19 horas. WhatsApp 221-506-0705. Ig: @bellaesteticalp

Audiometrías

En Petra Consultorios Boutique realizan audiometrías para el ingreso escolar. También cuentan con especialistas en psicología, psiquiatría, psicopedagogía, fonoaudiología y nutrición. Están en 138 Nº 1589 entre 64 y 65, y en 139 Nº 722 entre 46 y 47. Turnos al WhatsApp 221-671-2102 Ig: @Petra_consultoriospsiloshornos F: Petra. Consultorios Psi Los Hornos

Tapizados en general - Fundas cubre volante Almohadones de jardín - Cuerinas para mantel
Lunes a Sáabados 9 a 18 hs. Feriados 9 a 18 hs.
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs. Sábados de 9 a 13 hs.

Ferretería

Ferretería RDC-Polymac, de Pablo Gauna, atiende desde este mes en horario corrido de lunes a viernes de 8 a 19, y los sábados de 8 a 14. Tiene pinturas, artículos de bazar, iluminación y del hogar, sanitarios, máquinas eléctricas, bombas, máquinas para césped, desmalezadoras, cargadores de batería y grupos electrógenos, entre otros. Trabaja con Mercado Pago y Cuenta DNI. Está en 63 Nº 2142 entre 137 y 138, Wp 221-463-3546.

Becas

Este mes comenzaría la inscripción a las Becas Progresar 2025 (Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina) del Ministerio de Educación de la Nación. Están destinadas a jóvenes de entre 16 y 24 años que buscan completar la educación secundaria obligatoria, continuar estudios superiores o realizar formación profesional en oficios. También hay un beneficio específico para estudiantes de Enfermería, con montos diferenciados y mayores incentivos Los postulantes deben cumplir con los siguientes requisitos: tener entre 16 y 24 años (hasta 30 años para estudiantes avanzados); que los ingresos del solicitante y su familia no superen tres Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM); y cumplir con los niveles de avance académico exigidos. La inscripción se realizará online a través de la plataforma Mi Anses, con CUIL y Clave de Seguridad Social, o la web del Ministerio de Educación. Los postulantes deberán completar sus datos y adjuntar documentación que acredite su situación académica. Las Becas Progresar se otorgan desde al año 2014 y alcanzan a estudiantes de todo el país. Informes en argentina.gob.ar/educacion/progresar

Artística

Descuento por volumen de compra Contactos 2214408376 2215409920//2215925193

@economicaweb// www.e-economicaweb.com.ar

ÍNDICE DE SERVICIOS

AA - Refrigeración ............15,18,22

Aberturas y Carpinterías ...............11

Cerrajerías ....................................22

Control de plagas-------------20

Compostura de Calzados........15,22

Electricidad ..................................21

Electrodomésticos------------22

Electrónica .................................... 22

Gas / Plomería ............................ .. 21

Herrería ........................................ 22

Mant. del hogar ............... 19 a 22

Reparación de Máquinas.........21

Tapicerías ................................19,31

Vidrierías ..................................... 11

Solicitud de medidores de EDELAP e informes de Bomberos

- Reparaciones - Iluminación 221 - 306-0000 de 8 a 18 hs Presupuestos

Técnico en Refrigeración Aire acondicionado y heladeras PLOMERO - GASISTA MATRICULADO

Instalación y Reparación - Colocación de Membrana Destapaciones con Máquina Tel. 491 0677 // Cel. 221 586 8678

Trabajamos con tarjetas

Gas - Agua- Desagües Instalaciones nuevas – Reconexiones Habilitaciones – Reguladores – Pérdidas Reparación y colocación de artefactos Bombas – Cisternas – Tanques Financiación

CAMBIO DE CERRADURAS Y VIDRIOS

El arte de tejer tradiciones

Detenerse a observar una pieza de arte creada por artesanos de la soga es una experiencia única. Aún sin estar vinculados al ámbito campestre, en alguna feria, desfile, exposición o comercio seguro nos asombramos y admiramos el entrelazado de sogas que logra objetos irrepetibles. Algunos utilizados en el campo como estribos, bozales, aperos, rebenques, lazos o riendas; otros también en áreas urbanas, entre ellos cuchillos, vainas, cintos, pulseras, llaveros, monederos, materas y billeteras.

Las manos de los sogueros que dan vida a esas creaciones sostienen un antiguo oficio que pervive en nuestros días y lo comparten en sociedad a través de diferentes manifestaciones, destinadas a difundirlo, fomentarlo y mantenerlo vigente. Una de ellas será el 3er Encuentro de sogueros de la ciudad de La Plata ‘Lonjas de tradición’, que se realizará el sábado 15 de Marzo en la sede del Rotary Club Los Hornos, ubicado en avenida 60 esquina 134. El evento, organizado por la Agrupación Tradicionalista y Cultural Rinconada Criolla, se extenderá entre las 9 y las 19 horas, tendrá entrada libre y gratuita, y servicio de cantina.

La soguería, oficio artesanal y tradicional de nuestro país, consiste en trabajar el cuero crudo -sin procesos químicos- para crear piezas utilizadas en las tareas del campo y en la vida cotidiana tanto rural como citadina. Este noble oficio suele transmitirse entre generaciones, pero también surgen muchos artesanos autodidactas. Aprenden desarmando y rearmando, observando, leyendo. Dos libros icónicos del oficio, a los que recurren todos los aprendices son ‘Trenzas gauchas’, de Mario López Osornio, y ‘Manual de trenzado y artesanías en cuero: clases prácticas’, de Francisco Meeks y César López Osornio, entre otros.

A los sogueros también se los conoce como guasqueros, -guasca, del quechua waskha, significa soga o tira de cuero utilizada para trabajos rurales-, figura típica del Río de la Plata. Se estima que surgieron a partir de la conquista española, aunque los pueblos originarios ya usaban este recurso.

Las técnicas son la base pero cada soguero deja su huella particular en las piezas que construye. Aunque se trate del mismo objeto y usen la misma técnica los objetos nunca serán iguales. La destreza de cada uno logra diferenciarse por pequeños detalles y definir un estilo, que hacen de cada artesanía una pieza original. Los materiales que utilizan, cuero vacuno y de potro yeguarizo, requieren de un proceso de preparación largo y preciso. Cada parte del cuero del animal -de donde se obtienen las lonjas para trabajar- tiene su uso, la del lomo es más gruesa, la de los costillares es intermedia, y la de la panza -las verijas- es de donde sale el cuero fino, usado para hacer vainas y billeteras por su espesor. Los objetos más rústicos, de trabajo o para el caballo, como una cabezada o un bozal se hacen con cueros más gruesos. Pero también se hacen cosas finas para el caballo, como el emprendado -lo lleva en la cabeza como adorno-, o el apero. Para el trenzado y las costuras se usan tientos de cuero de potro yeguarizo, que pueden alcanzar 1mm de espesor una vez desvirados (redondeados). Una vez obtenido el cuero se lava y se realiza el lonjeado –afeitado- a cuchillo, a ceniza o a tierra; luego se estaquea y se deja secar por 15 ó 20 días en verano, y 30 en invierno. El cuero ya seco se corta en lonjas y se humecta con una mezcla de grasa de pella y jabón de pan, para que no se quiebre durante el sobado, proceso que, de manera mecánica o manual, rompe la fibra interna del cuero para ablandarlo y volverlo maleable. Después se lava para sacarle la grasa del sobado y así evitar que se manche. Para trabajar el cuero se utilizan herramientas de mano. Con leznas –hierro con diferentes puntas y mango de madera- se agujerea, se teje y se cose; con pinzas se moldea; con desvirador se redondea el tiento. También se usan el cuchillo, el martillo y el saca tiento (para cortar tiras angostas).

Vocación, pasión, observación y paciencia son la clave para lograr piezas únicas que cautivan a clientes fieles -locales y del exterior- compuesto por tradicionalistas, quienes asisten a concursos y desfiles, coleccionistas, y amantes de este arte.

Encuentro soguero

Israel ‘Lalo’ López de Armentia, 69 años, y Alejandro Bermudez, 36, integran la Asociación Cultural y Tradicionalista Rinconada Criolla. Desde hace tres años la entidad impulsa en nuestra ciudad el ‘Encuentro de sogueros’, con el objetivo de preservar costumbres, tradiciones y oficios. El evento emula al original de Cañuelas, donde se hace la principal exposición de sogueros. “Le pedimos permiso al principal soguero y cantor Carlos Gallardo para hacerla acá y es padrino de nuestra muestra. En Cañuelas participan entre 30 y 40 expositores. Intentaron hacerla en otros lugares pero no hubo continuidad y nosotros ya vamos por la tercera con casi 30 expositores, que es lo que nos permite el espacio”, cuenta Lalo. El expositor y un acompañante son agasajados con el almuerzo. Señala que “los encuentros se hacen en el Rotary porque es una institución que está hermanada con nosotros, nos permite dar charlas, presentaciones de músicos, y hacer cenas a la canasta”. De la muestra platense participan artesanos sogueros de Berisso, Ensenada, La Plata, Olmos, Gutiérrez, Miramar, Lobos, Chascomús, General Belgrano, Ranchos y Cañuelas. “Néstor Gómez, de Ranchos, hijo de Martín –emblema de la soguería del país, quien falleció a los 97 años-; Francisco ‘Pancho’ Meeks, de Chascomús, profesor en el Mercado Artesanal Bonaerense –maestro de Lalo por un tiempo -; Alfredo González, de Gutiérrez”, informa Lalo. Y destaca la figura de “Luis Alberto Flores, de los primeros sogueros que expusieron en la Sociedad Rural de Palermo donde creó ‘El cuarto de las sogas’, y obtuvo numerosos premios”. También resalta la participación de plateros como “Pablo Logiurato, de Ensenada e integrante de Rinconada Criolla; de La Plata Juan Carlos Labiaguerre; de San Vicente Daniel Urturi, herrero, ganador del Cencerro en el Festival de Jesús María; de Villa Elisa Andrés Roa”.

En la Exposición Rural de Palermo participaron en varias oportunidades Germán Roa, de Berisso; Matías Dezeo, de Los Hornos y residente en Miramar; Sebastián Díaz, de Olmos; Alonso Duarte, de Las Flores; Juan Carlos Ferreyra, de Chascomús; Diego Contreras, de Berazategui.

Alejandro indica que “Esteban Ochoa, de Lobos, tiene un canal de Youtube donde enseña soguería.

Martín Durán, de Chascomús, Silvio Gallina ‘El bataraz’, de Mar del Plata, y Franco Calderón, de Alvear también dan clases. De 25 de Mayo Ezequiel Villegas y Alejandro Abriola, quien escribió el libro Bajo el alero”. “En 2024 también se hizo una muestra en 25 de Mayo y en cada encuentro se invita a los habitantes de la región, algunos llevan pertenencias familiares como ponchos, recados, aperos”, dice Lalo. Después de expresar su admiración y respeto por los maestros sogueros, Lalo sostiene no se considera

soguero. “Hago cosas en soguería. Ellos tienen décadas en el oficio y han formado y siguen haciéndolo a muchas personas interesadas en crear en soga y preservar la tradición. Mi aprendizaje es hacerlo respetando las enseñanzas. Los hago como si fueran para mí. Lleva mucho tiempo y concentración, en 1 pulgada podés tener 15 ojales, imagínate en un cinto de 2 metros”, exclama. En el mismo sentido, Alejandro dice que se considera “artesano en el cuero. Aprender esto es un arte y uno se va especializando en determinadas cosas, se ve en el trabajo que es artesanal. Ponemos alma y vida porque cada pieza lleva ‘nuestro nombre’, y no sabemos dónde termina. Cada cual tiene su mano, su estilo, su material”. Lalo acota que “como es un trabajo artesanal, por ejemplo, los botones no salen todos iguales”. “En la mayoría de los casos uno ve un trabajo y sabe de quién es porque en algún lugar tiene su sello –continúa Alejandro- lo noto en las vainas, sé si las hicieron Guillermo o Germán porque aprendieron con ‘Pancho’ Meeks. Los bozales, por ejemplo, cada uno tiene su estilo, su marca, porque varía la tonalidad por la pasta. Son fundamentales la calidad del material, que debe ser excelente, y la mano del artesano. Se accede al material –cuero vacuno para las piezas y de potro para los tientos- a través de contactos en este mundo de la soguería. Es necesario tener acceso al material, y el tiempo y el lugar para trabajar. En pandemia conseguimos cuero en el frigorífico de Correa”, explica. Alejandro recuerda que “la soguería se expandió cuando trajeron los caballos de Europa, por la necesidad de tener que reemplazar las riendas, los aperos. Se enviaban cartas con muestras de trabajos entre provincias”. “Y la marinería está relacionada por los nudos y las trenzas”, aporta Lalo.

Sobre la obtención del cuero Lalo considera que “lo que hacemos es muy noble porque le damos sentido a lo que fue el animal. Si hago un corte y sale mal lo sufro. Hay que cuidar el cuero, es la práctica, lleva tiempo”. Alejandro asiente y subraya que “no matamos un animal para hacer esto, volvemos a darle vida”. Alejandro explica que las técnicas en vacuno son “pelar a cuchillo, estaquear y cuando está seco queda como una chapa. Otra técnica es estaquear primero, echar ceniza finita o tierra arenosa sobre el pelo y pelarlo luego con una caña o varilla, en diagonal o por fricción. Ambas sin rayar el cuero. Al cuero sobado a máquina, que tiene una rueda que retuerce para un lado y para el otro, le quedan líneas horizontales. Hay que enjabonarlo, humectarlo, hacer un rollo y pegarle con un pedazo de tronco –se le dice macetear el cuero- y ahí se forma el graneado, la textura que buscamos. Todas las piezas tienen que tener el graneado del maceteado.

Israel ‘Lalo’ de Armentia y Alejandro Bermudez
Lalo comparte algunos de sus trabajos

Lalo agrega que “la fuerza que vas haciendo para tejer varía a lo largo del día. Un látigo, por ejemplo, hay que hacerlo en el día”. “A la mañana se tiene más fuerza para ojalar una rienda”, sostiene Alejandro. Lalo señala que “son variables y detalles que se van aprendiendo con la práctica y con la observación. Vas acostumbrando la vista, siempre con luz natural en mi caso. Es muy importante la vista en este trabajo”. Alejandro detalla que “un lazo no se hace con cualquier cuero, hay que cuerear antes de que pase un día porque si no se mancha con sangre. Hay creencias o recomendaciones como que al cuero no lo agarre la luna llena estaqueado. Martín Gómez dice que los mejores cueros son de General Belgrano –su lugarpor la pastura”. Lalo agrega que cada parte del cuero es para hacer determinado objeto, el del lomo es más grueso. Hay cuero de toro, de novillo, de vaca, según el objeto que se quiera hacer será el tipo de cuero, también por el tamaño. Y que sólo tenga grasa vacuna, de pollo, jabón o glicerina”. Alejandro añade que “el cuero de potro yeguarizo es el que más se usa. También de chivo y de ciervo para hacer objetos más finos”. “Y de antílope”, aporta Lalo y sostiene que “algunos usan químicos o sal pero no sirven, así se logra el cuero blanco y esos cintos duran muy poco”.

Aprender y enseñar Alejandro cuenta que entró en la soguería por la necesidad de hacer cosas para ir a desfilar. “Aprendí algunas pautas con Matías Dezeo en 2017, y también con libros y videos. Otra forma de aprender es desarmar, anotar el proceso, comenzar a armar al revés, y rogar que salga”. Revela con emoción que “hace unos años me enteré de que mi bisabuelo Paniagua hacía soguería, cosas para los carros, más rústicas, toscas. Me dieron leznas que habían sido suyas para trabajar, y tengo un rebenque que me regaló de chico. En la familia tenemos pasión por los caballos, aunque nos dedicamos de manera interrumpida”, señala y aclara que “muchos también hacemos cosas más urbanas como billeteras, cintos, mates, para que no se pierda la tradición” y cuenta que “en el Mercado Artesanal Bonaerense hay una chica aprendiendo”. Lalo sostiene que “Luis Alberto Flores, creador del espacio ‘La cuarta soga’, abrió el abanico para enseñar con sus colegas. En el campo a veces no se mostraba cómo se hacían las cosas, se escondía. Él es de Santa Fe, después vivió en CABA, y en parte revirtió esa situación. Se enteraba de que alguien hacía algo, iba y aprendía”. “En CABA tuvo más de 1.000 alumnos -acota Alejandro-, se dedicó a educar, difundir y fomentar la soguería”. Sobre sus inicios en la soguería Lalo relata que empezó a los 40 años. “Soy veterinario y venía del campo corriendo a trabajar en esto, con el olor al cuero. Era jurado en los Torneos Bonaerenses de la Tercera Edad, andaba por toda la provincia y veía los trabajos de soguería, miraba y sin saber de la técnica se notaba cuando era un trabajo bien hecho, fino. Cuando era chico, en el campo, sabía hacer algún botón. Siempre estuve ligado al campo, pero cuando vine a estudiar veterinaria se me hacía imposible seguir con la soguería. Hasta que en un viaje, Nilda, la esposa de ‘Pancho’ Meeks, me sugirió ir a aprender con él en el Mercado Artesanal Bonaerense. Iba un día, otros no podía. Había hecho un cabezal y un bozal para mí, después ahí hice cosas más finas con cuchillos. Y en pandemia empecé con todo, trabajé mucho, fui viendo y aprendiendo cosas, y perfeccionándome. Fue prueba y error. Lo que parece más sencillo es lo más difícil de hacer para que quede bien”, asegura.

Norma, la de los cuchillos

Norma Taborda, 75 años, escritora y artesana de City Bell, comenzó con el trenzado como complemento de la platería. “Hacía platería criolla y urbana –mates, cuchillos, llaveros cuenta ganado-. En 2014 inicié el curso de platería de 3 años en la Escuela de Arte de Berazategui y después en el Mercado Artesanal Bonaerense con Lautaro Colaselli. Con él aprendí a cincelar”, relata. Durante 10 años se dedicó al oficio hasta que algunos problemas de salud la obligaron a suspenderlo.

“Hacía y vendía a través de un compañero que iba a la feria de Recoleta y llevaba nuestras piezas. Trabajábamos la alpaca con baño de plata. En 2do año de platería empecé soguería y también hice carpintería artesanal, aprendí tornería para hacer los cuchillos y los mates”. Sigue trabajando a su ritmo porque le apasiona. “De a poco voy desvirando (redondeando) los tientos”, cuenta Norma.

De su aprendizaje recuerda con reconocimiento a “‘Pancho’ Meeks, con quien estuve un año en un centro cultural de Gonnet y después en otro en el Camino Belgrano. A él le gustaba enseñar, nos enseñó a trabajar el cuero y le comprábamos los materiales y las leznas. Trabajábamos la madera, la alpaca, el acero para los cuchillos, y hacíamos las fundas. ‘Pancho’ trabajaba el cuero y hacía todo pilchas gauchas, en el Fondo Nacional de las Artes hay piezas suyas, siempre lo reconocen con premios”.

Entre las piezas que ha creado Norma tiene predilección por los cuchillos. Asegura que lo que más le gusta es “el trenzado de los cabos de los cuchillos y de los mates. Hacer cuchillos es mi trabajo preferido, en platería y en soguería. También seguí haciendo sola muchas cosas como pulseras, collares, llaveros cuenta ganado, cruces, trenzado de mates, fundas de cuchillos y cuchillos completos”.

Para Norma “la artesanía es un mundo, y con gente maravillosa, tranquila. Son pocos los que pueden vivir de eso. A mí la artesanía me hace bajar a tierra, me tranquiliza. Y hay que tener mucha concentración porque si te salteás un punto se arruina todo. Artesanía es prueba y error”, asegura

Sus manos artesanas crearon piezas con diferentes materiales y para los más diversos usos. Hace más de 10 años trabajó en la Catedral de La Plata haciendo vitrales. Sería este oficio el que, sin saberlo, la acercaría a la platería y, como vimos, ésta a la soguería. “Había casas de retiro en San Antonio de Areco y en Carmen de Areco, desde donde contrataron a la Fundación Catedral para hacer los vitrales, los hacíamos pero no veíamos cómo se instalaban. Fui a San Antonio de Areco en un feriado largo, intenté visitar alguno de esos lugares donde estaban los vitrales pero fue imposible. Ahí recorrí plateros y me encantó. Siempre compré cuchillos y mates”, expresa con la misma pasión con que los hace, como el mate de corteza de palmera teñido con remolacha –en proceso- que acompaña este artículo.

ÍNDICE DE PROFESIONALES

Agrimensura-----------------27

Análisis clínicos ------------28

Centros médicos --------13,27

Clínica Médica---------------27

Dermatología -----------27,28

Estudios Jurídicos ----------28

Flebología ------------------27

Masoterapia-----------------27

Neurología -----------------27

Nutrición ---------------13,27

Odontología ------------13,29

Oftalmología -----------27,28

Ortopedias ------------- 13,27

Otorrinolaringología ------- 29

Pediatría -------------- -- -27

Psicología ---------------13, 29

Psicopedagogía-----------13,29

Traumatología ------------ 27

Urología ------------------- 27

Veterinarias----------13,14,28

Especialista en Urología

Disfunciones sexuales - Venéreas Verrugas - Penescopía - próstata

Dra. Blanco Evelin - MP 118391

Dra. Nápoli Luciana - MP 119935 Oftalmólogas Turnos 221-364 0408

Dra. Botte Florencia - MP 119314

Médica Pediatra Turnos 221-573 6749

Dra. Fernández Celeste - MP 119358

Médica Pediatra Turnos 221-399 8561

CONSULTORIOS MÉDICOS

Dr. Albarracín Alejandro - MP 116475

Médico Clínico Turnos 221-428 2757

Dra. Contreras Verónica - MP 113700

Médica Clínica Turnos 221-545 9971

Dr. Rosato Pablo - MP 112634

Médico Clínico Turnos 221-554 9512

Dr. Lovari Fernando - MP 112436

Médico Dermatólogo Turnos 221-363 5770

Dr. Miguel Salvarredy MP 112665 Médico Traumatólogo Turnos 221-5995176

Martín Soulas

Masoterapeuta Turnos 221-314 9116

Lic. Conde Sofía

Nutricionista Turnos 221-601 2478

Ampliarían la avenida 60 hasta 167

El intendente Julio Alak anunció que se renovaría la avenida 60 desde 131 hasta 167 y que las obras comenzarían este mes. Sin especificar si los trabajos comenzarían desde 167 o desde 131 ni informar qué presupuesto tendría ni qué empresa estaría a cargo, aclaró que “se busca mejorar la circulación vehicular y optimizar la conectividad con las rutas 36 y 2”.

Según el jefe comunal el proyecto será financiado con fondos municipales y provinciales. Harían dos carriles por sentido y estacionamiento con rambla central de 2,5 metros, instalarían luces led, además se realizarían obras hidráulicas en distintos

sectores y se instalarían semáforos inteligentes. Se anunció también que una vez concluida la primera etapa, desarrollarían una segunda que llegaría desde 167 hasta ruta 36. Fundamentan que esa obra es necesaria para generar un nuevo acceso desde el oeste del partido, debido “al colapso del tránsito en las avenidas 520, 44 y 66”.

Mientras tanto, el pésimo estado de la avenida 60 en diversos sectores no está siendo considerado para el bacheo. Se observan muchos desniveles, crestas y baches como los permanentes a la salida de la terminal de la Línea 214, en 60 entre 142 y 143.

Derecho de familia - Sucesiones Laboral - Daños - Accidentes Jubilaciones

Nuevo consultorio en Los Hornos

Sebastián Sánchez Mir

Lic. en Psicología UNLP MP 56675 Psicoanálisis Adultos y Jóvenes

¡Entendiendo la verdad que nos recorre podemos construir un camino propio!

Turnos al 221 - 4975638 sebasanchez753@gmail.com

LIC. PSICOLOGÍA (MP.55942)

Adolescentes y Adultos

Atención presencial y virtual 221- 5228656 (solo mensajes)

Consultorios

PAGO RÁPIDO

PAGO FÁCIL PROVINCIA NET RAPIPAGO

*Correo Argentino 81 y 138

9 a 11 hs

*Loteria 66 e/ 145 y 146

8.30 a 13 hs. -16.30 a 20 hs.

Western Union nacional e internacional

*Kiosco 140 y 63

Lunes a Viernes 8 a 19 hs

Sábados 9 a 17 hs.

*66 y 163

Lunes a Sábados 8 a 20,30 hs.

*137 e/ 60 y 61

Lunes a Viernes 9 a 17 hs

Sábados 9 a 13 hs.

*Seguros 63 e/ 136 y 137

Lunes a Viernes 19 a 17,30 hs

*137 e/ 60 y 61

Lunes a Viernes 9 a 17 hs

Sábados 9 a 13 hs

*66 e/159 y 160

Lunes a Viernes 8 a 19 hs

Sábados 9 a 16 hs

*60 casi 145

Lunes a Viernes 9 a 17 hs

Sábados 9 a 13 hs.

Baches en 146 y 57

La esquina de 146 y 57 presenta un gran bache en medio de la calzada y otro más pequeño pero profundo a pocos metros. Se complica esquivar a ambos sin correr riesgo de romper el vehículo o sufrir un accidente. No alcanza que los vecinos reclamen a la Delegación Comunal de Los Hornos como aseguran haberlo hecho en infinidad de ocasiones. Tampoco alcanza que algunos de esos reclamos hayan sido hechos por la empresa de la Línea 214, cuyos ramales transitan por 146. No debería ser tan complicado atender estas mínimas necesidades que podrían hacer un poco más aliviada la cotidianidad del barrio. Alak anunció un plan para asfaltar miles de cuadras, pero esta cuestión básica no está contemplada.

Ofrecidos

-Cuido abuelas y niños, trabajo de limpieza, etc. Yolanda. Wp 221-672-5065.

-Trabajos de limpieza y cuidado de abuelos. Marcela, Wp 221-522-0997.

-Limpieza, cuidado de niños y adultos mayores, atención en kiosco. Vanesa, Wp 221-597-7699. -Trabajos de pintura, revestimiento, etc. Responsabiliad. Sr. Héctor Wp 221-655-1788.

40 años de trayectoria Zona centro

INDICE GENERAL

3 y 6 Cuotas

Lunes a Viernes 8.30 a 13 y 15.30 a 19.30 hs. Sábados 8,30 a 13 hs

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Infu Los Hornos marzo 2025 by infuvirtual - Issuu