Revista InfoConexión N°2

Page 1

NUMERO

02 MAYO 2011

ARTÍCULOS Modelos de negocios y venta de libros electrónicos en Página 8 España.

La tecnología y la sociedad: un maridaje de beneficios y Página 27 peligros.

3er Lugar Concurso “Mil miradas entre libros”

EDITORIAL

Página 4

Calidad bibliotecaria: los indicadores como herramienta de Página 34 medición.

RDA: un acercamiento a la nuevas normas de Página 50 catalogación.

“Reflexiones sobre Innovación y Bibliotecología”

El modelo educativo basado en competencias en el Bachillerato mexicano y el desarrollo de habilidades de Página 64 información.

www.InfoConexion.cl ISSN: 0718-9648 Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

1


RevistaChilenadeBibliotecología

EQUIPO EDITORIAL

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

2


RevistaChilenadeBibliotecología

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

3


RevistaChilenadeBibliotecología

EDITORIAL Reflexiones en torno a Innovación y Bibliotecología

n nuestro país el término “Innovación” es uno de los conceptos de moda y se utiliza indistintamente para individualizar a empresas, personas e instituciones, que se destacan por incorporar valor agregado y dar nuevas soluciones a problemas y necesidades particulares. La Innovación es entendida en este contexto como la búsqueda de nuevos enfoques en la resolución de problemáticas existentes, utilizando para ello, la imaginación, la creatividad y las ideas con el sustento de la experiencia práctica y teórica apoyada en las habilidades personales y sociales de quienes ejecutan el proceso. Se infiere entonces que la innovación no plantea una relación incondicional con la tecnología, como suponemos habitualmente, y sí, con el desarrollo de habilidades personales y sociales que nos permitan enfrentar distintas situaciones de forma creativa y original. Abordaremos el proceso de innovar como una cuestión actitudinal, centrado en nuestra capacidad imaginativa y creativa puesta al servicio de la búsqueda de nuevas y mejores soluciones a necesidades y problemas concretos. Hablar de innovación es hablar al mismo tiempo de transformación y de adaptación al cambio, de una reinvención permanente que nos permite enfrentar de forma original y creativa los distintos escenarios de nuestra vida.

Es básico considerar en el ámbito profesional el hecho de reinventarse como una necesidad, pues la naturaleza propia de nuestro quehacer y su coyuntura dada por las nuevas y crecientes necesidades de información de nuestro público, necesita de un profesional con una capacidad de adaptación extraordinaria. Hoy más que nunca esta reinvención profesional es una tarea urgente, toda vez que se encuentra condicionada por las vertiginosas y sucesivas transformaciones en los hábitos de consumo de nuestra sociedad traducida en usuarios con mayor poder de decisión y opinión, con mayor capacidad crítica y sobretodo con una urgente necesidad de acceso a la información y el conocimiento. Estos “nuevos” usuarios nos obligan a un proceso de permanentemente adaptación y retroalimentación donde es vital conocer “quiénes son”, que buscan, y de que forma acceden y utilizan nuestros servicios, con el fin de encontrar alternativas que permitan su satisfacción, punto de partida para comenzar un proceso de innovación. Otro factor clave en el proceso de Innovación es poseer la capacidad de convertir las debilidades en fortalezas y las amenazas en oportunidades; es aquí donde los bibliotecarios corremos con gran ventaja pues nuestros siempre limitados presupuestos nos obligan a pensar y repensar nuevas alternativas para la entrega de servicios y productos de calidad a un bajo costo, antecedente que se repite en la mayoría de los emprendimientos innovadores.

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

4


RevistaChilenadeBibliotecología

Ahora bien ¿existe alguna receta que podamos utilizar para lograr la innovar en nuestras Unidades de Información? Probablemente no, pues cada organización tiene sus propias particularidades y su propia cultura organizacional, sin embargo, podemos analizar algunos aspectos esenciales de los proyectos exitosos en innovación bibliotecaria. Benchmarking Global Un denominador común de las instituciones con proyectos exitosos en innovación bibliotecaria es la permanente capacidad de observación y análisis que trasciende los muros de la profesión, en estas organizaciones se privilegia, en algunos casos se exige, que las personas que la componen estén dispuestas a aprender e incorporar nuevo conocimiento de forma práctica y continua. Para estas organizaciones es vital que todo su personal se perfeccione y capacite integralmente, sumando conocimiento de otras áreas que potencien y ayuden a mejorar su trabajo. Áreas como la economía, la sociología, la educación o la gestión cultural son básicas al momento de diseñar, desarrollar e implementar un proyecto innovador. Debemos entonces seguir este modelo y privilegiar una cultura organizacional donde el perfeccionamiento y la actualización profesional sean valorados y recompensados en nuestras instituciones, y donde además se promueva la incorporación permanente de nuevo conocimiento y nuevas herramientas de gestión. Debiésemos ser capaces de observar a empresas exitosas que estén fuera del ámbito bibliotecario, desarrollando por ejemplo programas de “vigilancia tecnológica” de instituciones financieras, de empresas de retail, de empresas de telecomunicaciones y de TICs, analizar su gestión y procesos y en base a ese benchmarking

desarrollar y adaptar las estrategias y herramientas de gestión que utilizan a nuestro contexto. Podríamos incorporar a las Unidades de Información las aplicaciones de CRM (Administración de Relaciones con los Clientes) utilizadas por la tiendas de retail, para obtener valiosa información sobre quienes son nuestros usuarios, sus necesidades, costumbres, gustos y tendencias de consumo, permitiéndonos generar campañas de marketing dirigidas segmentado el mercado; es más, con el análisis de esa información podríamos adelantarnos a las necesidades de nuestra comunidad permitiendo responder de manera certera a sus demandas incluso antes de que se produzcan. Debemos internalizar el uso de herramientas de ERP (Planificación de Recursos Empresariales) que nos permiten una estructuración más definida de nuestra organización. En base a minería de datos, flujos de comunicación, seguimiento y control de procesos, podemos lograr una planificación y gestión más eficaz y eficiente. Debemos ser capaces de visualizar a las Unidades de Información como un “sistema empresa”, y no me refiero a la mercantilización de los servicios bibliotecarios o a olvidar nuestra visión social, me refiero a la gestión interna en base a metas concretas, a resultados, con planificaciones estratégicas detalladas, respondiendo a indicadores, a estudios y análisis de impacto, a modelos de negocios claros y precisos, a fin de obtener resultados concretos y cuantificables. La Información como Commodity El acceso al conocimiento y la información, insumos básicos de las Unidades de Información, son tan masivos y accesibles hoy en día que ya se visualiza la posibilidad cierta de que puedan convertirse en un commodity, tal como está sucediendo con las TICs; es prioritario entonces valorizar al máximo la información como insumo, incorporando nuevos elementos

5 Infoconexión - Número2 / Mayo 2011


RevistaChilenadeBibliotecología

diferenciadores donde el valor agregado es acrecentado por la incorporación permanente de nuevo conocimiento y nueva información. Nos quejamos frecuentemente de la poca importancia que le dan nuestras autoridades a las bibliotecas como eje primordial de desarrollo, pues bien, ya que estamos en plena sociedad de la información y se habla recurrentemente del valor de la información y el conocimiento, debemos trabajar para que este valor se visualice, sea concreto y tangible y luego se considere en los mercados globales. Miremos por ejemplo lo sucede en el ámbito de la organizaciones culturales; estas para potenciar su desarrollo han acuñado el término de “Industrias Culturales” y esta denominación “comercial” de su quehacer, no significa que los usuarios finales deban pagar por esos bienes o que se desvalorice la cultura, al contrario, ha permitido posicionar la cultura como un objeto de valor y de importancia para los gobiernos y en algunos casos ha sido la única vía para sustentar estas organizaciones. El estado debiese ser garante y asumir responsable, igualitaria y prioritariamente el acceso a la cultura, la información y el conocimiento, lamentablemente nuestros gobiernos están muy lejanos de esta realidad lo que implica un esfuerzo aún mayor donde nuestro deber es potenciar nuestra institucionalidad y nuestra profesión para asumir esta tarea.

Distintos autores plantean que la capacidad de innovar no es algo que se adquiera por medio de estudios, experiencias o conocimientos, para estos investigadores la innovación es algo intrínseco; un innovador “nace” como tal y se va desarrollando durante su vida circundado por distintas variables las cuales no serían trascedentes ni determinantes para el desarrollo final de su “esencia innovadora”. Para otros, en cambio, el innovador es capaz de “crearse”, sus postulados plantean que la innovación esta presente en todos los seres humanos y mediante la utilización de modelos, y distintas técnicas, estrategias y metodologías de enseñanza y motivación es posible “formar” personas innovadoras. Pensando en ambos grupos, que indudablemente pueden ser muchos de los potenciales alumnos y alumnas de nuestras escuelas de Bibliotecología, los docentes y profesionales del área tenemos grandes desafíos. El primero es ser capaces de atraer a estos jóvenes a formar parte de nuestra profesión para luego entregarles las herramientas y oportunidades de desarrollar su potencial, o al menos proporcionar los espacios adecuados para que de forma autónoma sean capaces de descubrirlo. Pensando entonces en esta responsabilidad sobre los potenciales alumnos innovadores, de inmediato surge la pregunta en torno a nuestra formación, ¿Es la carrera de Bibliotecología una alternativa académica atractiva para personas innovadoras o con potencial innovador?

Reclutando Innovadores Reflexionando sobre innovación desde una mirada gremial, considero de suma importancia que seamos capaces de atraer a profesionales innovadores a nuestras filas, pues su presencia es básica para nuestro desarrollo profesional.

Si aún no lo somos, debemos lograrlo a la brevedad, pues son estos jóvenes los verdaderos actores capaces de cambiar, potenciar, difundir y posicionar nuestra profesión en un futuro próximo. Para lograrlo, las escuelas de Bibliotecología, sin dejar de lado las bases de la profesión, deben ser críticas al momento de revisar y cuestionar su misión y visión formativa,

6 Infoconexión - Número2 / Mayo 2011


RevistaChilenadeBibliotecología

deben adaptar sus planes y programas de ser necesario, enfocándolos desde el punto de vista de la innovación. Debemos hacer de nuestra carrera una alternativa cautivadora para las personas creativas e innovadoras, tal como lo hacen, o al menos intentan, la mayoría de las carreras profesionales en nuestro país. Podemos comenzar con la creación de campañas de marketing seductoras, que permitan explotar “la información, la cultura y el conocimiento” como elementos básicos de formación presentándolos de forma sugerente. Debemos cuestionarnos la pertinencia de asumir la catalogación y la clasificación como “pilares” de nuestra profesión y en cambio potenciar efectivamente la administración, las TICs, la gestión del conocimiento, la gestión integral de información, la animación lectora, la gestión cultural y la dinamización de redes sociales como elementos identificadores. Debemos cambiar el estereotipo social que nos representa, donde la figura del bibliotecario aburrido, un tanto “ñoño” y silencioso sentado tras el mostrador de una biblioteca oscura y silenciosa esta en el imaginario colectivo; creo que ya es tiempo de crear una nueva imagen social donde el Bibliotecario se muestre como un profesional dinámico, creativo y proactivo que gestiona en el espacio real y virtual una incalculable colección de información, conocimiento y cultura. Profesionales Innovadores Cuando hablamos de innovación y de los caminos para lograrla, hablamos sin duda de compartir; el camino que conduce a la innovación requiere indudablemente de experiencias, conocimientos, perspectivas y puntos de vista cooperativos y distintos. No podemos intentar, ni menos lograr, ser innovadores centrándonos en nosotros mismos y encerrándonos en nuestras oficinas a autoconvecernos de que estamos haciendo las cosas bien. Necesitamos salir, abrir espacios, tocar

puertas, debemos potenciarnos y potenciar a nuestros colegas más jóvenes, debemos crear espacios de encuentro, físicos y virtuales, que promuevan la innovación y donde se integren todos los actores vinculados a nuestra profesión. Es necesario profundizar en la discusión sobre puestos de trabajo y remuneraciones de Bibliotecarios y Técnicos en Bibliotecas, pero no con posturas separatistas, al contrario, debemos unirnos, ayudarnos y potenciarnos mutuamente estableciendo canales formales de comunicación y cooperación; debemos dejar de “temer” a los profesionales de otras disciplinas que ocupan nuestros cargos, al contrario, nosotros somos los llamados a posicionarnos y ser capaces además de abrir nuevos espacios de ejercicio profesional; necesitamos participar de instancias y eventos de cooperación y formación pues son la base del crecimiento y la actualización profesional; comprometámonos a ser capaces de aprender y enseñar sin temor, entregando desinteresadamente todo lo que sabemos y escuchando respetuosamente todo lo que nos enseñan, pues es la única forma de avanzar profesionalmente y crecer como personas; olvidémonos por un minuto de “andar cuidándonos la espalda” pues si vivimos de esta forma jamás podremos mirar hacia adelante. Sólo aunando voluntades y visiones de apertura seremos capaces de avanzar en la construcción de una nueva Bibliotecología, una Bibliotecología donde la cooperación, la innovación y la creatividad sean la base de nuestra profesión.

Cristián O. Maturana Maturana Director Revista InfoConexión

7 Infoconexión - Número2 / Mayo 2011


RevistaChilenadeBibliotecología

ARTÍCULOS

“MODELOS DE NEGOCIO Y ELECTRÓNICOS EN ESPAÑA”

PLATAFORMAS

DE

VENTA

DE

LIBROS

José Antonio Cordón; Julio Alonso Arévalo; Raquel Gómez Díaz. Universidad de Salamanca

Resumen

Abstract

El artículo presenta una visión de conjunto del panorama actual de la industria editorial en España y su adaptación a los nuevos soportes y formatos electrónicos. Se realiza, además, un análisis de la oferta de libros electrónicos disponibles en Libranda, la principal plataforma de venta en línea desarrollada en España y que reúne a la mayor parte de las editoriales, incluyendo todas las de mayor tamaño. Plantean los autores que nos encontramos ante un sector en permanente transformación y un contexto en plena efervescencia, con nuevos actores surgiendo en el mercado y con respuestas muy diversas ante los desafíos que el futuro de libro electrónico plantea.

The article presents an overview of the current situation of the publishing industry in Spain and their adaptation to new media and electronic formats. It also performs an analysis of the supply of electronic books available on Libranda, the leading online sales platform developed in Spain and brings together most of the publishers, including large and small. The authors state that the publishing industry is in full swing and constant transformation with new players emerging in the market with different responses to the challenges that the future of electronic book raises.

Palabras clave: Libro electrónico, industria editorial.

Keywords: Electronic Book, Publishing Industry.

8 Infoconexión - Número2 / Mayo 2011


RevistaChilenadeBibliotecología

Introducción os libros electrónicos son una realidad cada vez más consistente en el ámbito editorial, en el que los movimientos de mercado aleccionan sobre los posicionamientos favorables a los mismos emprendidos por las industrias culturales en general, y por las empresas de generación de contenidos en particular. La aparición de Google ebooks, como definitivamente se ha denominado a Google Editions, representa un cambio significativo de las reglas del juego al haber entrado Google en el negocio de la venta y distribución, pasando de la mera intermediación a una comercialización más directa. El fenómeno cobra una consistencia cada vez más sólida a tenor de los datos que se conocen sobre el sector. En Estados Unidos, país que está marcando la tendencia en la evolución del mercado del libro electrónico, entre enero y agosto de 2010 las ventas se incrementaron en un 193% con respecto al mismo período en el año anterior. Según el informe de la Asociación de Editores Americanos (AAP): “Las ventas de libros (sin incluir los académicos) para el período eneroagosto de 2010 alcanzaron los 2.910 millones de dólares. Las ventas de ebooks alcanzaron el 9,03% del total, comparada con 3,31% en todo 2009”. Además el informe revela un descenso paralelo de las ventas de libros en papel. En España, según los datos aportados por el Boletín del Observatorio del Libro y de la Lectura, en Diciembre de 2010 (Ministerio de Cultura, 2010), la edición electrónica, con un total de 12.839 libros, supone el 97,8% de la edición en otros soportes y el 16,0% de la edición global. Frente al mismo periodo del año anterior, la edición electrónica se ha incrementado un 40,1%. En el Foro

Internacional para Contenidos Digitales, celebrado en Madrid en noviembre de 2009 (FICOD, 2009), se vaticinaron cambios profundos en los modelos de negocio relativos al libro y a la prensa digital al hilo del crecimiento experimentado, que se han confirmado a lo largo de 2010, incrementando las expectativas generadas.

Mercado del libro España es la cuarta potencia editorial del mundo. La edición privada, la constituyen en España unas 1.000 empresas editoriales que varía de unos años a otros, aunque la casi totalidad de los nuevos agremiados se sitúan en el segmento de las pequeñas editoriales, y por otra parte, se supone que la incorporación de nuevas tecnologías a la edición puede actuar como un estímulo para la incorporación de nuevos agentes al sector editorial. La estructura empresarial del sector editorial español se caracteriza por un número pequeño de empresas —34— que facturan anualmente más de 18.000.000 euros - y suponen las dos terceras partes de la facturación editorial (el 65,7%) repartiéndose el tercio restante entre 855 editoriales. Dentro de estas últimas es indicador de la realidad del sector que 540 facturen menos de 600.000 euros al año. Es en este grupo donde hay mayor movilidad de altas y bajas en el sector, aunque esto no nos puede hacer olvidar la importante aportación de las pequeñas editoriales a la diversidad y pluralidad de la oferta editorial. El grado de concentración editorial que se da en el país es pues muy importante. De hecho El 26,8% del total de editoriales, unas 238 empresas, forman parte de un grupo empresarial o “holding”, el 100,0% de las empresas muy grandes están integradas en un grupo; el 95,2%

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

9


RevistaChilenadeBibliotecología

de las grandes, un 52,9% de las medianas y un 19,3% de las pequeñas.

se editaron 76.213 títulos, lo que supone un 4,4% más que en el año 2008.

En cuanto a la edición durante el año 2009 (último del que se tienen datos) •

El número de ejemplares editados fue de 329,83 millones, un 10,2% menos que en el ejercicio anterior. La tirada media ha sido de 4.328 ejemplares por título frente a los 5.035 del año pasado lo que representa una bajada del 14,0%. Tres materias concentran el mayor número de títulos y de ejemplares editados: Texto no universitario, Literatura y Libros Infantiles y juveniles. Entre las tres suman el 57,1% de los títulos editados (57,0% en el 2008) y el 61,0% de los ejemplares (60,6% en el 2009). Si a estas se añade Ciencias Sociales y Humanidades (incluyendo dentro de la misma Derecho y ciencias económicas y Religión) supondrían entre las cuatro un 72,8% de títulos y un 71,0% de los ejemplares. Un 78,1% de los libros editados están escritos en castellano, un 13,4% en catalán, un 1,8% en euskera, un 2,1% en gallego y el 4,6% en otras lenguas. El 27,1% de las editoriales ha editado en otros soportes distintos del papel. La edición en otros soportes, incluida la edición en formato digital, supone el 10% de la facturación total, con un comportamiento distinto según las materias. En Derecho y Ciencias Económicas supone más del 45% de la facturación. El 27,6% de la facturación en otros soportes se obtiene del DVD, y el 17,4% del CD-Rom observándose una bajada muy significativa en las ventas en estos dos soportes en los dos últimos años. Aumenta la edición en formato digital aunque el grueso de la

facturación total entra este año en la categoría otros (30,4%), en la cual las editoriales han incluido sin duda la publicación en formato electrónico ya que al especificar dichos “otros” mencionan web, pdf, on-line, etc. Durante el año 2009 se han editado 6.425 títulos de libros de bolsillo y 35,8 millones de ejemplares. Esto supone el 8,4% del total de títulos y el 13,6% de ejemplares editados. La tirada media para este formato de libro ha sido de 5.569 ejemplares por título, superando en más de mil ejemplares a la de la edición general. Las ventas por libros de bolsillo suman un total de 180,46 millones de euros, y suponen el 5,8% de la facturación total de las editoriales agremiadas.

En 2009 la cifra de facturación obtenida por ventas de libros en el mercado interior, ha sido de 3.109,58 4 millones de euros (antes de restar los descuentos operativos). Se produce un decrecimento del –2,4% en euros corrientes con respecto al año 2008. Se han vendido durante el ejercicio de 2009 un total de 236,19 millones ejemplares, lo que supone un 1,8% menos que en 2008. El precio medio por ejemplar calculado para el total de materias en 2009 es de 13,17 euros. Literatura, con una cuota de mercado del 22,9% y Libros de texto, con un 27,2%, son las materias con mayor porcentaje de facturación respecto al total. En cuanto a los canales de comercialización hay que destacar: que las librerías y las cadenas de librerías siguen siendo los principales canales

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

10


RevistaChilenadeBibliotecología

de venta de libros y un 48,5% de la facturación se realiza a través de estos

canales.

El libro electrónico en España

Según el Comercio Interior del Libro (Comercio Interior, 2010) es la primera vez que este apartado se incluye con más detalle en el estudio y sus datos presentan unas dimensiones todavía escasas en el conjunto del sector editorial.

La Real Academia Española incluirá en su próxima versión del Diccionario el término libro electrónico, acuerdo que ha sido adoptado con la unanimidad de las 22 academias de la lengua. Contará con dos acepciones, por una parte, se referirá al dispositivo electrónico de lectura y, por otra, al contenido que almacena. En el verano del 2010, ya se incluye la entrada en la versión electrónica del diccionario, que la integrará en la próxima versión en papel en el 2013.

Por el momento los datos obtenidos muestran que: • • •

Esta noticia da fe de la importancia del fenómeno de los libros electrónicos y su calado social, del cual la decisión de la Real Academia representa un importante referente por cuanto traduce en términos lingüísticos normalizados un uso consolidado entre los ciudadanos (Cordón, Arévalo, Martín, 2010b). La Agencia del Español Urgente ya se había hecho eco en noviembre del 2009 de este movimiento proponiendo un uso del término similar al que ha formulado la Real Academia de la Lengua. Aunque el mercado español de contenidos digitales experimentó en el 2009 un retroceso en términos de facturación de un 11,7 %, hubo dos sectores que marcaron una tendencia contraria: el de las publicaciones digitales, cuyas ventas crecieron un 31,8 %, y el de Internet, con un crecimiento de un 7,2 %. (Contenidos digitales, 2009). La irrupción de los libros electrónicos ha sido determinante para que se produzca ese incremento. El número de títulos editados en el nuevo formato, según datos de la Panorámica de la Edición Española de Libros, ha crecido un 48,1 %, hasta alcanzar los 12.514 títulos (Panorama, 2010)

Los títulos editados en formato digital en 2009 han sido: 5.960 Los títulos digitalizados del fondo de catálogo: 17.293 Los títulos comercializados en formato digital: 10.590 La facturación por venta de libros en formato digital (x 1.000): 51.259

En cuanto a los dispositivos para los que se han comercializado las obras encontramos que para dispositivos de lectura específicos se han distribuido un 12,6%, para móviles un 0,6%, para ordenadores un 67,7% y otros 19,1%. El formato más abundante es el pdf con un 48, 4% La cifra de facturación por materias de libros editados en formato digital muestra la mayor importancia dentro de la misma de los libros científicos, de Ciencias Sociales y Humanidades, y de Derecho y Ciencias Económicas, que suponen el 69,7% de la facturación de libros en este formato. Internet como canal de comercialización ha experimentado un paulatino descenso pasando del 0,7% de las ventas en 2005 al 0,5% en 2009, y en términos absolutos de 20,05 millones de euros a 16,05. Su importancia como canal afecta sobre todo a las editoriales pequeñas en las que representa un 2,2 % de las ventas frente a un 0,4 en las grandes.

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

11


RevistaChilenadeBibliotecología

La Federación de Gremios de Editores, en colaboración con la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, publicó en febrero del 2010 (Federación, 2010) un informe sobre el libro digital en el que se interroga a los editores sobre los siguientes aspectos: 1) existencia o no de un proyecto digital; 2) impacto de la digitalización en el catálogo; 3) formatos y dispositivos de lectura; 4) canales de distribución y venta; 5) política de precios. De las 254 editoriales encuestadas, el 80 % de ellas declara realizar o tener previstas acciones en el ámbito digital durante el período 2009-2011. Al finalizar el 2009, casi la mitad de las editoriales (el 44 %) disponía de menos de un 5 % de su catálogo digitalizado, aunque para el 2011 esperan tener entre un 50 % y un 100 % completamente digitalizado. Son las editoriales pequeñas las que muestran una mayor predisposición a la digitalización de sus catálogos, de tal manera que, al término del 2011, un tercio de ellas (un 33 %) espera tener digitalizado entre un 50 % y un 100% del catálogo y, para el 2011, un 19 % de estas editoriales dispondrá del catálogo completo en versión digital. Uno de los aspectos fundamentales con respecto al desarrollo de programas de digitalización es el que tiene que ver con la comercialización. En este sentido, cerca del 20 % de las editoriales consultadas comercializará entre un 50 % y un 100 % de sus novedades en versión digital, además de la versión impresa. Esta es una cuestión sumamente interesante, pues representa un indicio de abandono del miedo a la canibalización de lo impreso por lo digital que caracterizaba anteriores actitudes de los editores. De hecho, los editores manifiestan una clara inclinación a la publicación exclusivamente en digital para los

próximos dos años. Así, las editoriales mayores (de más de 10.000 libros en catálogo) crearán una media de 405 y 538 títulos concebidos de forma exclusiva como obra digital durante el 2010 y el 2011, respectivamente. Otra cuestión que suscita preocupación y polémica entre los editores, por la variedad de estándares existentes, es la relativa a los formatos. Con respecto a estos, el formato PDF es el predominante, con un 80 % de editoriales que lo utilizarán en el 2010, pero el que tendrá un crecimiento mayor será el ePub, que pasará de ser empleado por un 24 % de las editoriales en el 2009 a un 60 % en el 2011. Esto es una buena noticia para los consumidores, habida cuenta de que este formato es abierto y posibilita un mayor intercambio y transferencia de información. Un tercio de los editores se pronuncian por Mobipocket. Muy importantes son las previsiones de las editoriales con respecto a los canales de distribución y venta que pretenden utilizar. Las grandes editoriales apuestan, sobre todo, por plataformas conjuntas con otras editoriales y por la venta por medio de librerías e incluso por plataformas creadas por la propia editorial. Descartan la venta desde la web de la editorial. Las de tamaño medio optan preferentemente por la venta desde su web, por medio de librerías y por plataformas comerciales genéricas. En cuanto a las editoriales de menor tamaño, la tendencia es la venta desde la web de la propia editorial, las plataformas comerciales genéricas y la venta por medio de librerías. Las plataformas conjuntas con otras editoriales tienen un peso importante, siempre por encima del 30 % en estas editoriales. La política de precios, otro de los caballos de batalla de la industria editorial en el contexto digital y punto sensible de cara al desarrollo de un nicho de mercado sostenible, varía considerablemente de unas editoriales Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

12


RevistaChilenadeBibliotecología

a otras. Aunque de forma mayoritaria prevén precios inferiores a los de la obra impresa, pues tan solo un 8 % de las editoriales mantendrá el mismo precio en ambos soportes, solo el 24 % de los editores se plantea descuentos apreciables (en torno al 50 %) con respecto a la obra impresa. La segunda oleada del estudio se publicó en marzo de 2011, sus principales resultados son: El 75% de las editoriales participantes en la encuesta dispone de un proyecto digital y realiza o espera realizar en este año. - El sector que más ampliamente se introduce en el mundo digital es el Cómic (el 94% de las editoriales tiene proyecto digital en curso), frente a otros como la Literatura infantil y juvenil o Ciencias sociales y humanas, en los que una de cada cinco editoriales dice no tener prevista ninguna iniciativa. - Se prevé un importante desarrollo de la oferta digital a lo largo del 2011, cuyos efectos más notables se podrían percibir en el 2012. Actualmente, más del 95% de las editoriales tiene tomadas decisiones en relación al porcentaje del fondo y de la novedad que tendrá digitalizado. - Se duplica el número de editoriales que comercializará entre el 10% y el 50% del fondo en versión digital, pero el impacto mayor de la digitalización se percibirá en el mercado en el 2012. - Las materias en que se dispondrá de más obras del fondo en versión digital serán (en este orden) Derecho y ciencias económicas, Divulgación general, Libro científico-técnico y universitario y Literatura. En estas áreas, cerca del 40% del catálogo, como media, estará disponible en versión digital durante el 2012.

- La oferta de la novedad en formato digital ha sido muy limitada en el 2009 y el 2010. Las editoriales de todos los tamaños y materias se proponen crear este tipo de producto. En dos años, la creación de obra exclusivamente en versión digital representará, como máximo, el 8% del catálogo. - El crecimiento más importante lo ha experimentado el formato ePub (sube treinta y tres puntos porcentuales), aunque comparte protagonismo con el PDF, que a partir del 2012 comenzará a decrecer. Los dispositivos dedicados (lectores o e-readers) y los ordenadores son los entornos de lectura preferidos por las editoriales. Durante el 2011, habrá más editoriales que generen contenidos para tabletas. - Los canales preferidos por las editoriales para comercializar la obra digital son las plataformas comerciales genéricas y la venta directa desde la web de la editorial. Los grandes grupos editoriales (con más de 10.000 títulos en catálogo) optan, sobre todo, por la distribución de contenidos digitales por medio de plataformas conjuntas con otras editoriales. En este año y el siguiente, la tendencia es que el precio de la obra digital sea inferior al de la impresa, al menos un 30% más barato - El Impacto de lo digital en la facturación representa el 3% de la facturación y esperan que este porcentaje se duplique y cuadruplique en los años 2011 y 2012 Los distribuidores, conscientes también de la inminencia del fenómeno, señalan la necesidad de establecer estrategias de innovación que, centrándose en la digitalización de obras, incorporen nuevas formas de marketing, no sustitutivas, sino complementarias, a los modelos de marketing tradicionales. Y también de que el editor empiece a pensar digitalmente y a explorar todas

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

13


RevistaChilenadeBibliotecología

las posibilidades, no solo las relativas a la venta, sino también las relacionadas con la promoción de obras en redes sociales de forma coordinada entre editores, libreros y distribuidores (El libro electrónico, 2010). Lo interesante de estas tendencias es comprobar el cambio de mentalidad de los editores con respecto a los libros electrónicos (López Suarez et. Al, 2010), que ya empiezan a ser asumidos como una realidad no solo inevitable, sino con auténticas oportunidades de negocio para el sector. Su viabilidad dependerá del desarrollo de adecuadas estrategias de comercialización y de una política de precios que convierta estos productos en atractivos para el lector interesado. En enero de 2011 Anatomia de la edición, sitio web desarrollado por Alberto Vicente y Silvano Gozzer especializado en el estudio del sector editorial en España, con particular dedicación a la edición electrónica, publicó la obra “64 respuestas: editores y estrategia digital” en la que profesionales del sector se pronunciaban sobre el momento editorial y las posibilidades de futuro de la edición digital (Anatomía de la edición, 2011). Las respuestas son muy dispares, desde editoriales como Atalanta, que siguen apostando por el libro en papel, a otras como Ganso que estiman que su proyecto editorial únicamente tiene razón de ser en el ámbito digital. Pero lo significativo de la encuesta es la convicción generalizada del cambio que se ha producido en el sector desde la aparición del libro electrónico, a quien todos consideran como un referente ineludible para el futuro del negocio. Es un cambio de mentalidad que afecta igualmente a los autores, conscientes de que se encuentran ante una transformación radical de la estructura tradicional del sector editorial y de las consecuencias que ello comporta para la visibilidad de su obra y la negociación de sus derechos.

También se producen posicionamientos desde el punto de vista de los usuarios, que reclaman la preservación de una serie de derechos básicos a raíz de la irrupción de soportes y formatos que, en algunos casos, han producido prácticas de consumo irregulares. El equipo de Dosdoce.com proponía el siguiente dodecálogo (2010) para la protección de los derechos de los lectores de libros electrónicos: 1) Las plataformas de acceso y venta de ebooks no deben comerciar con el historial de compra de los lectores sin su consentimiento previo. 2) Aquellas plataformas que quieran reutilizar con fines comerciales el historial de compra de los lectores, para mejorar sus sistemas de recomendación de libros o generar ingresos publicitarios relacionados con las compras realizadas, deberán comunicar previamente a los lectores qué tipo de información guardan en sus plataformas, por cuánto tiempo y para qué fines comerciales. 3) El lector de libros digitales podrá acceder a esta información personal en cualquier momento y borrar su historial en caso de considerarlo oportuno. 4) Las plataformas de acceso y venta de ebooks deberán garantizar que los ebooks adquiridos son propiedad de aquellas personas que los han comprado. Tras la polémica decisión de Amazon de entrar en las cuentas de sus usuarios y eliminar los ejemplares digitales vendidos del libro de George Orwell 1984 por discrepancias con su proveedor, se justifica que exijamos que las plataformas de comercialización de ebooks se comprometan a respetar nuestros derechos como consumidores. Ninguna plataforma o librería virtual Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

14


RevistaChilenadeBibliotecología

debería ser capaz de eliminar de mi cuenta un libro ya adquirido o limitar el acceso a él sin mi consentimiento expreso. 5) En caso de alquiler, pago por lectura o suscripción de cualquier contenido digital, el usuario debería tener una opción a compra perpetua. 6) Al igual que en el mundo analógico podemos prestar un libro comprado a un amigo, en el digital deberíamos preservar el derecho a realizar préstamos de libros en cualquier formato y sin coste adicional. 7) Se nos debe garantizar la posibilidad de leer cualquier libro de nuestra biblioteca en la nube o plataforma en cualquier dispositivo, sin restricciones ni limitaciones por sistemas, derechos, fronteras, etcétera, y siempre de una forma amable y legible. 8) Las plataformas de acceso y venta de ebooks deberían permitir que las personas que deseen hacer sus compras en un entorno plenamente privado puedan hacerlo sin que sus datos de compra sean almacenados en ningún momento ni comercializados a terceros. 9) Los compradores de libros digitales podrán eliminar su historial de compra o alquiler, así como destruir los propios libros adquiridos, en cualquier momento y de forma definitiva sin dejar rastro alguno de su previa existencia en ninguna memoria virtual. 10) Los lectores podrán regalar o revender cualquier libro adquirido que ya no quieran mantener en su biblioteca digital. 11) Los lectores podrán subrayar, marcar y hacer anotaciones de forma anónima en sus libros adquiridos. Aquellos lectores que quieran compartir con otros sus

anotaciones personales deberán poder hacerlo, pero, si en cualquier momento cambian de opinión, también podrán retirar las aportaciones prestadas. 12) Al igual que podemos mantener nuestro número de teléfono móvil si nos cambiamos de operador, las plataformas deberán garantizar la portabilidad de los datos de los usuarios. Si por cualquier motivo un lector abandona una plataforma, deberá poder transportar los libros adquiridos, las notas y el historial de compra a la nueva plataforma de forma fácil y eficaz. Las plataformas de venta de libros electrónicos en España Desde el punto de vista empresarial, la oferta en España es todavía débil. El proyecto más importante es el representado por Libranda, plataforma de distribución y difusión de libros electrónicos en lengua española que ofrece a las editoriales y a las tiendas on-line un conjunto de servicios globales para gestionar el entorno digital. Libranda es una sociedad constituida inicialmente por 7 Grupos Editoriales: Grupo Planeta, Grupo Random House Mondadori, Grupo Santillana, Roca Editorial, Grup 62, Grupo SM y Grupo Wolters Kluwer. Actualmente Libranda ya ha cerrado acuerdos de colaboración con Anagrama, Salamandra, Maeva, Siruela, Acantilado, Quaderns Crema, La Galera (Grup Enciclopèdia Catalana), Edebé, Ediciones B, RBA, Parramón, Bosch y está en negociaciones con otras editoriales. Su oferta editorial, a pesar de contar con la editoriales de más peso en España es muy pequeña, cifrándose en 2.614 los títulos ofertado, menos de un 10% de la oferta analógica de las editoriales representadas. La única editorial con

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

15


RevistaChilenadeBibliotecología

una presencia superior al 10% de su catálogo en versión digital es Alfaguara. Pero editoriales importantes como Anagrama solo aportan el 3% de su catálogo, al igual que Destino o Planeta que no llegan al 5%. Sólo Seix Barrar ofrece el 6% del mismo. La inclusión de catálogos de editoriales

está limitada no sólo a sus propios intereses, sino también a la cesión de derechos por parte de los agentes editoriales o los propios autores; así, hay escritores como José Saramago cuyas obras se están digitalizando, y otros como Arturo Pérez-Reverte, que no tiene cedidos dichos derechos.

La distribución por editoriales es la siguiente:1 Tabla 1 Distribución de títulos por editoriales. Editorial

Títulos

Atril Cálamo Producciones Editoriales Columna Edicions Llibres i Comunicació S.A.U. Distribuidora Mediterránea de Ediciones Multimedia Ecos Producciones Periodísticas SCP Edebé (Ediciones Don Bosco) Ediciones B, S.A. Edicions 62, S.A. Editorial Anagrama Editorial Bosch Esteban Galisteo Gámez Grup 62

14 2

Grup Editorial 62, S.L.U.

51

Grupo Planeta

436

1

39

Colecciones o Sellos (nº Libranda) Tempus (1); Terciopelo (13).

títulos

Columna (16); Planeta (6)

10 9

Ecos Travels Books (9)

4 41 11 77 19 9 538

Galisgamdigital (9) Columna (67); Destino (9); Península (72); Edicions 62 (133); Editorial Empuries(82); Editorial Selecta (1); Educaula (1); El Aleph editores (36); Estrella Polar (9); La Butxaca(5), Luciérnaga (11); Mina (20); Planeta (6), Portic (9), Proa (69), Salsa Books (7); Talisman (1). Ediciones Península (2); Editorial Empuries (3); El Aleph editores 1); Estrella Polar (14) Alienta Editorial (19); Austral (1); BackList (17); Booket (4); Destino Infantil & Juvenil (45); Deusto (7); Ediciones Destino (23); Ediciones Martínez Roca (33); Ediciones Paidós (7); Ediciones Temas de Hoy (16); Editorial Ariel (29); Editorial Crítica (10); Editorial Planeta (61); Esencia (17); Espasa (30); Gestión 2000 (9); Libros Cúpula (7); Minotauro (15) ; Para Dummies (2); Seix Barral (56); Timun Mas

Datos obtenidos sobre una consulta realizada el 6 de febrero 2011

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

16


RevistaChilenadeBibliotecología

Grupo SM La Galera, SAU Editorial Maeva Ediciones Parramon, S.A. Quaderns crema, S.A.U. Random House Mondadori

129 5 17 10 6 557

Raval Edicions, S.L.U. RBA Libros, S.A. Roca Roca Editorial Santillana Ediciones Generales...

4 18 64 7 291

Siruela Wolters Kluwer

44 217

Narrativa (2); Zenith (26) Cruïlla (34); Ediciones SM (65), PPt (30) Bridge (4); Luna Roja (1) La otra orilla (6); Verticales (4) Acantilado (4); Quaderns Crema (2) Caballo de Troya (21); Cisne (15); Debate (30); Debolsillo (109); Grijalbo (99); Lumen (35); Mitos (1); Mondadori (58); Montena (43); Plaza & Janes (126); Rosa Vents (15), Sudamericana (5) Portic (1); Proa (3) Bolsillo (15); RBA (3)

Aguilar (32); Alfaguara (211); Alfaguara Juvenil (15); Punto de Lectura (8); Suma de Letras (30); Taurus (9) CISS (12); El Consultor (26); La Ley (133); WK Educación (33); Wolters Kluwer (13)

Fuente: Elaboración propia La representación de estos títulos con respecto al volumen global del grupo editorial o del editor se puede comprobar en la siguiente tabla. Tabla 2 Publicaciones en Libranda y publicaciones de la editorial Editorial

Titulos Libranda 14 Producciones 2

Atril Cálamo Editoriales Columna Edicions Llibres i Comunicació S.A.U. Distribuidora Mediterránea de Ediciones Multimedia Ecos Producciones Periodísticas SCP Edebé (Ediciones Don Bosco) Ediciones B, S.A. Edicions 62, S.A. Editorial Anagrama Editorial Bosch Esteban Galisteo Gámez Grup 62 Grup Editorial 62, S.L.U. Grupo Planeta Grupo SM La Galera, SAU Editorial Maeva Ediciones Parramon, S.A. Quaderns Crema, S.A.U.

39

en Títulos Totales de la editorial 14 56 4127

10 9

19

4

18901

41 11 77 19 9 538 51 436 129 5 17 10 6

15899 7072 5951 2726 21597 104.036 19626 7033 1270 2805 840

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

17


RevistaChilenadeBibliotecología

Random House Mondadori Raval Edicions, S.L.U. RBA Libros, S.A. Roca Roca Editorial Santillana Ediciones Generales... Siruela Wolters Kluwer Fuente: Elaboración propia

557 4 18 64 7 291 44 217

Su modelo de negocio pretende, según figura en el sitio web, “respetar la cadena de valor del libro, promoviendo la labor cultural de los autores y agentes, de los editores y de los canales de venta del libro”. En este sentido, Libranda no vende directamente al público final. La labor de venta la desarrollan las tiendas “online” Y esta es la raíz de los problemas asociados al sitio, que ha pretendido reproducir el funcionamiento de la distribución analógica en el modelo digital. El sistema de consulta es complejo, cuando se busca una obra la plataforma remite a las librerías que presumiblemente la tienen, y en casi la mitad de ellas no aparece la obra sino el catálogo de la librería, por lo que hay que volver a efectuar la búsqueda. El sistema de información de las tiendas es igualmente deficiente. En muchas de ellas no se informa sobre el formato de las obras, o sobre el DRM y en casi ninguna, sobre los dispositivos compatibles. El portal web está poco cuidado. En la búsqueda por editoriales se encuentran tipografías distintas para las diferentes editoriales, apareciendo unas en capitales y otras en caja baja, se incluye la misma editorial dos veces como si fueran editoriales diferentes (por ejemplo Roca y Roca editorial; Edicions 62, Grup Editorial 62 y Grup 62); se incluye el mismo sello varias veces dentro de un grupo (por ejemplo Alfaguara Juvenil y Alfagurara Juvenil). Aparecen como independientes editoriales que pertenecen a un grupo

36984 2928 1040 40716 2344 5832

ya incluido, además con el nombre incorrecto. Por ejemplo Atril, que no se encuentra como tal en la base de datos del ISBN, es en realidad Libros del Atril, pertenecientes al grupo Roca Editorial. Atril en realidad ha gestionado un solo ISBN y Terciopelo y Tempus que figuran en Libranda incluidas en Atril, son en realidad sellos diferentes también pertenecientes al grupo Roca Editorial. Se prescinde en los datos de las obras de informaciones fundamentales, como la fecha de publicación de la obra, imprescindible para títulos de ensayo o científicos. Habrá que ir a la web de las tiendas para poder comprobar este extremo. Pero en estas nos encontramos con información equívoca que no favorece el correcto funcionamiento de la información al lector. Pongamos como ejemplo una editorial emblemática en el ensayo español, la editorial Taurus, perteneciente al grupo Santillana, con más de 30 años de andadura editorial. De Taurus cuyo catálogo en papel cuenta con 2044 títulos aparecen en Libranda 9. Estos son: Caída Libre, Como hacer que la globalización funcione, El malestar de la globalización, y Los felices 90 de Joseph Stiglitz; Mater Dolorosa de José Álvarez Junco; Naciones rebeldes de Manuel Lucena Giraldo; Ejemplaridad pública de Javier Gomá Lanzón; Historia de las dos Españas de Santos Juliá; e Isabel II de Isabel Burdiel. Si consultamos las fechas de publicación en las librerías a las que remite Libranda nos encontramos con que las fechas son distintas de las fechas de

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

18


RevistaChilenadeBibliotecología

publicación del original digitalizado, lo que puede inducir a error al comprador

inadvertido. En la tabla siguiente se pueden comprobar ambos extremos

Tabla 3 Comparativa de fechas de publicación versiones papel y on line. Autor

Títulos de Taurus en Fecha de Libranda publicación en librerías asociadas a Libranda

Fecha de publicación del original según la base de datos del ISBN

Joseph Stiglitz

Caída Libre

2010

2010

Joseph Stiglitz

Como hacer que la 2010 globalización funcione

2006

Joseph Stiglitz

El malestar de globalización

la 2010

2002

Joseph Stiglitz

Los felices 90

2010

2003

2010

2003

Manuel Lucena Naciones rebeldes Giraldo

2010

2010

Javier Lanzón

2010

2009*

Santos Juliá

Historia de las dos 2010 Españas

2004*

Isabel Burdiel

Isabel II

2004

José Junco

Álvarez Mater Dolorosa

Gomá Ejemplaridad pública

2010

Fuente: Elababoración propia Anatomía de la edición (2010) realizó un interesante estudio sobre precios comparando los que aparecían en Libranda y en otras plataformas. Se eligieron al azar 15 ebooks de distintos géneros con impacto internacional en una librería electrónica española (Leqtor), y se comparó el precio de dicho título en Amazon, la librería online más exitosa del mundo; en Barnes & Noble, la competencia de puesto que, aunque el libro electrónico lleva mucho más tiempo en

Amazon en Estados Unidos; en Waterstones, la cadena de librerías más importante del Reino Unido; y en Buch.de, una de las mayores librerías online de Alemania. También se intentó comparar los precios con el mercado francés pero los libros consultados no estaban disponibles en ninguna de las plataformas francesas, lo que no deja de ser sorprendente

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

19


RevistaChilenadeBibliotecología

funcionamiento en el mercado francés, parece que todavía no han puesto a la venta títulos internacionales.

Después del análisis se llegó a las siguientes conclusiones

El precio medio de los libros electrónicos puestos en circulación por Libranda es similar al de los mismos títulos ofrecidos por Amazon. Son algo más baratos que en la librería alemana y más caros que en Barnes & Noble y en Waterstones. Las plataformas internacionales apenas tenían títulos de autores en castellano, que son precisamente los más baratos distribuidos por Libranda y los más caros, cuando los había, en las otras plataformas (con la curiosa excepción de El juego del ángel).

No ha sido posible comparar novedades puesto que no había ningún título que fuera novedad en todas las plataformas. El precio de la versión electrónica de libros trade (es decir, que no están en bolsillo) son sensiblemente más caros que los de las demás plataformas. Por otro lado, los libros que están en bolsillo son más baratos que los ofrecidos por Amazon o por Buch.de. Amazon tiene el precio más alto en 7 títulos frente a los 6 de la librería española. Comprobamos que Barnes & Noble, en su competencia con Amazon, está imponiendo una política de precios realmente agresiva con una media de más de 2 € de diferencia con respecto a su rival directo.

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

20


RevistaChilenadeBibliotecología

Tabla 4 mundo

Comparativa

de

precios

de

libros

electrónicos

en

el

Fuente: Anatomía del libro y la lectura

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

21


RevistaChilenadeBibliotecología

La comparativa con sitios de carácter internacional sirve para contextualizar la plataforma de distribución entre sus equivalente de otros países. Pero más interesante es observar cómo se están aplicando las políticas de precios con

respecto a sus referentes en papel. Para ello se ha realizado un estudio de una de las editoriales mejor representadas en la plataforma, Seix Barral.

Tabla 5 Comparativa de los precios de los títulos de la editorial Seix Barral AUTOR Adolfo García Ortega Adolfo García Ortega Amy Hempel Ángeles Mastretta

TITULO PAPEL El comprador de 8,95 € aniversarios El mapa de la vida 20,00 €

Cuentos completos El cielo de los leones Ángeles Mastretta Mal de amores Ángeles Mastretta Maridos Ángeles Mastretta Mujeres de ojos grandes Antonio Muñoz Beatus ille Molina Antonio Muñoz Beltenebros Molina Antonio Muñoz El invierno en Molina Lisboa Antonio Muñoz El jinete polaco Molina Antonio Muñoz El Robinson urbano Molina Antonio Muñoz El viento de la Luna Molina Antonio Muñoz La noche de los Molina tiempos Antonio Muñoz Los misterios de Molina Madrid Antonio Muñoz Sefarad Molina Antonio Muñoz Ventanas de Molina Manhattan Craig Silvey Jasper Jones

EBOOK 4,49 € 13,99 €

24,00 € 14,95 €

16,99 € 5,99 €

19,50 € 7,95 € 5,95 €

13,99 € 6,49 € 4,99 €

7,95 €

6,49 €

6,95 €

5,99 €

6,95 €

5,99 €

10,95 €

8,99 €

6,95 €

5,99 €

8,95 €

7,49 €

24,90 €

17,49 €

6,95 €

5,99 €

10,95 €

8,99 €

9,95 €

7,99 €

16,50 €

11,99 € 12,99 €

Elvira Lindo

Lo que me queda 18,00 € por vivir Una palabra tuya 6,95 €

5,99 €

Ernesto Sabato

El túnel

4,99 €

Ernesto Sabato

España en los 16,00 € diarios de mi vejez Un viñedo en la 7,95 € Toscana

Elvira Lindo

Ferenc Máté

5,95 €

11,99 € 11,49 €

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

22


RevistaChilenadeBibliotecología

Gioconda Belli

El infinito en la 7,95 € palma de la mano El pergamino de la 8,95 € seducción Waslala 19,00 €

6,49 €

Isaac Rosa

¡Otra maldita 20,50 € novela sobre la guerra civil!

14,49 €

Isaac Rosa

El país del miedo

7,95 €

13,99 €

Isaac Rosa

El vano ayer

18,00 €

12,99 €

Javier Moro

El pie de Jaipur

6,95 €

5,99 €

Javier Moro Javier Moro

El sari rojo Pasión india

12,95 € 6,95 €

10,49 € 7,99 €

Javier Moro John Carlin

Senderos de 10,95 € libertad El factor humano 8,95 €

13,49 €

Jorge Volpi

El fin de la locura

5,00 €

4,49 €

Juan José Millás

Laura y Julio

7,95 €

6,49 €

17,50 €

12,49 €

8,95 €

7,49 €

19,00 €

13,49 €

11,95 €

9,99 €

Gioconda Belli Gioconda Belli

Juan José Millás

7,49 € 13,49 €

8,99 €

Lo que sé de los hombrecillos Juan José Millás Los objetos nos llaman Kirmen Uribe Bilbao-New YorkBilbao Manuel Mujica Bomarzo Lainez Mattia Signorini La sinfonía del tiempo breve Michael Greenberg Hacia el amanecer

17,00 €

11,99 €

18,00 €

5,99 €

Pere Gimferrer

Interludio azul

18,50 €

12,99 €

Ricardo Menéndez

Salmón Derrumbe

6,95 €

12,49 €

Ricardo Menéndez

El corrector

6,95 €

12,49 €

Adolfo García El comprador Ortega aniversarios Fuente: Elaboración propia

de 8,95 €

4,49 €

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

23


La política de precios en relación con el libro electrónico es muy variada. Hay que tener en cuenta que, dependiendo del tipo de libros ofertados, este porcentaje puede sufrir enormes variaciones: • Si lo que ofrecen son novedades o libros que aún no se encuentran en formato bolsillo, el ahorro en digital estará en torno al 28% • Si son libros que se encuentran en formato bolsillo, el ahorro se sitúa entre el 10 y el 12%. • También hay libros más caros en su versión ebook que en papel. La incorporación de títulos de todos modos sigue siendo precaria, de tal manera que es difícil encontrar una oferta novedosa de carácter global. En diciembre de 2010 los autores del artículo efectuaron una prospección para comprobar la presencia en el portal de los mejores libros de 2010 según opinión de reconocidos críticos de medios de comunicación especializados. Ni uno sólo de los títulos seleccionados se encontraba en Libranda, ni el título buscado ni ninguna obra de ese autor. Hecho especialmente grave en el caso de Vargas Llosa o Herta Muller, ambos premios Nobel, cuyos libros en formato digital sí que se pueden encontrar en Amazon o en Barnes and Noble en español. Por otra parte los libros incorporados revisten una tasa de actualización bastante deficiente. Otras iniciativas están siendo desarrolladas por editoriales tradicionales que lanzan alguna colección en formato digital, como la editorial catalana Grup62 y el Institut Cambó, que han puesto en marcha una colección de clásicos en formato ebook; librerías digitales que comercializan obras de autores noveles o distribuyen títulos de editoriales que carecen de plataforma propia, como Leqtor; sitios web personales de autores que comercializan sus propias obras; empresas de venta de dispositivos, que, al hilo del éxito de los libros electrónicos y su tecnología asociada, se han lanzado a la venta de contenidos online, como Leer-e o Luarna, y plataformas de venta y distribución de contenidos electrónicos, como Todoebook. A todas estas empresas habría que añadirle la incorporación de las operadoras de telefonía móvil, con Telefónica a la cabeza, que han comenzado a evaluar las posibilidades de negocio en torno al libro electrónico y alcanzado acuerdos para la digitalización y la distribución de libros digitales a través de sus plataformas. Telefónica prevé el lanzamiento en el segundo semestre del 2010 de un servicio de venta de libros electrónicos y otras publicaciones accesibles desde el móvil, el ordenador o el dispositivo de lectura. Telefónica y Vodafone han llegado a acuerdos con Publidisa, la Biblioteca Nacional y Todoebook para la distribución de contenidos digitales a través de móviles. Han aparecido igualmente plataformas de venta de libros electrónicos con un fundamento territorial. Tal es el caso de Gurebook que ha nacido de la iniciativa de las empresas de desarrollo tecnológico Plazagunea, vinculada a Elkar, y Libenet, impulsada por las editoriales Alberdania y Erein. Gurebook ofrece la posibilidad de acceder a los ebooks de siete editoriales: Alberdania, Erein, Pamiela, Elkar, Tarttalo, Sua y Txertoa. En torno al 60% de las obras están en euskera y el restante 40% en castellano. Por su parte, el grupo de distribución de productos culturales Elkar Megadendak ha puesto en marcha la primera librería electrónica integral del País Vasco, en la que los consumidores podrán encontrar más de 300.000 productos, entre ellos 4.000 libros electrónicos. La nueva tienda virtual se suma a la red de 15 librerías

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

24


RevistaChilenadeBibliotecología

tradicionales del grupo repartidas por el País Vasco, Navarra y el sur de Francia y se ubicará en su web (www.ellkar.com). Junto a este sistema de carácter privado, se ofrece una gran cantidad de contenidos digitalizados a través de la red de bibliotecas públicas y de investigación, así como de los servicios que las comunidades autónomas han articulado al respecto. Se trata de bibliotecas digitales con colecciones libres de derechos gestionadas por la Administración pública o empresas sin ánimo de lucro, en algunos casos, con una larga tradición a sus espaldas, como el Proyecto Gutenberg o la Biblioteca del Centro Virtual Cervantes. Son bibliotecas en las que una proporción significativa de los recursos de información se encuentran disponibles en el formato digital (PDF, doc, ePub, Mobipocket, etcétera), accesible a través de Internet. Lo significativo de estas bibliotecas es la facilidad de acceso a las colecciones, las posibilidades del trabajo en red y la universalidad de sus prestaciones. Además, son centros en los que a los documentos de carácter tradicional se les van añadiendo diferentes objetos digitales. Entre ellas, destacan la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, la Biblioteca Digital Hispánica y las bibliotecas digitales que han puesto en marcha las distintas comunidades autónomas. Podríamos ampliar los casos y los países, pero los rasgos generales son muy similares: un sector en permanente transformación con una oferta editorial cada vez más amplia, repartida entre múltiples actores que van desde plataformas multimedia interesadas por grandes grupos editoriales con una amplia tradición, cuyo objetivo es ocupar un nicho de mercado importante incorporando progresivamente un catálogo de fondo muy desarrollado y consolidado, hasta entrantes sin experiencia editorial alguna, que provienen del ámbito de la tecnología, que ofician como distribuidores y empresas de servicios para las editoriales que pretenden situar sus fondos en un mercado desconocido para ellas, pasando por iniciativas de carácter particular de autores y editores que se aventuran en el ámbito digital aprovechando el conocimiento que poseen de las redes sociales y sus recursos. Se trata de un contexto en continua efervescencia en el que la evolución de los dispositivos, la bajada de los precios, la ampliación de los contenidos y la progresiva familiaridad de los usuarios con ellos determinarán el dibujo definitivo de lo que ahora no es más que un simple borrador.

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

25


RevistaChilenadeBibliotecología

Referencias Bibliográficas 64 respuestas: editores y estrategia digital (2011). Anatomía de la edición. http://www.anatomiadelaedicion.com/2011/01/editores-y-estrategia-digital-64respuestas-2/ Anatomía de la edición (2010). Los precios de los ebooks en España y en el resto del mundo. http://www.anatomiadelaedicion.com/wordpress/wpcontent/uploads/2010/07/precios_ebooks.pdf Comercio Interior del Libro 2009 (2010). Madrid, Federación de Gremios de Editores. Cordón García, José Antonio; Alonso Arévalo Julio¸ Martín Rodero, Helena Helena (2010). «The emergence of electronic books publishing in Spain», Library Hi Tech, vol. Vol. 28 Iss: 3, pp.454 – 469 Cordón García, José Antonio; Alonso Arévalo, Julio; Martín Rodero, Helena (2010). Los libros electrónicos: la tercera ola de la revolución digital. Anales de Documentación, Vol. 13, pp. 53-80. http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/106991/101681 Dodecálogo de derechos del lector de libros digitales (2010). Comunicación Cultural», blog de Dosdoce.com, 2 junio del 2010. El libro electrónico (2010). Madrid: Observatorio de la lectura y el libro. Federación de Gremios de Editores; Fundación Germán Sánchez Ruipérez (2010). Encuesta sobre el libro digital: impacto de la digitalización en el catálogo, canales de distribución y de venta y política de precios. http://dglab.cult.gva.es/Libro/Informes/Informe_Encuesta_Libro_Digital_2009.pdf FICOD (2009). Memoria de actividades. http://212.187.212.42/bt/f6024867af82298892cdbc8619e25cae07c022c7/data/Memoria %20FICOD2009.pdf Fowler, Geoffrey (2010). The ABCs of E-Reading New Devices Are Changing Habits. Wall Street Journal, august 2010. http://online.wsj.com/article/SB10001424052748703846604575448093175758872.html Harris Interactive (2010). eReader Users Reading More and Purchasing More Books. http://www.harrisinteractive.com/vault/HI-Harris-Poll-eReaders-2010-09-22.pdf López Suárez, Mercedes; Larrañaga Rubio, Julio (2010). El ebook y la industria editorial española Revista Interamericana de Bibliotecología. vol. 33, no. 1, p. 85-103 Los contenidos digitales en España: 2009 (2010). Informe de la Asociación de empresas de electrónica, tecnologías de la información y telecomunicaciones de España. Ministerio de Cultura, (2010). Observatorio de la lectura y del libro. Boletín nº 3. http://www.librerosmadrid.es/files/BOLL_3_Diciembre[1].pdf Panorama de la Edición Española de Libros (2010). Madrid: Ministerio de Cultura.

Rodríguez Marcos, J. y Ruiz Mantilla, J. (2010). «Propuestas para el futuro», El País (1 de julio del 2010).

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

26


RevistaChilenadeBibliotecología

LA TECNOLOGIA Y LA SOCIEDAD: UN MARIDAJE DE BENEFICIOS Y PELIGROS

Zenobio Saldivia Maldonado Profesor de Filosofía de la Universidad Tecnológica Metropolitana Investigador Mg. en Historia de las Cs Dr. en Pensamiento Latinoamericano con mención en Historia de las Cs.

Resumen

Abstract

El presente artículo aborda las ventajas

Summarizes and discusses the results of the study at a community school. A series of workshops aimed at developing information literacy are based on designing quality standards, exploiting the tendency of educational models focusing on learning to develop skills and competencies of teachers. The study is based on five school libraries and the emphasis of the workshops is in the design of learning strategies using information from the libraries by teachers, with the aim of creating the need for students for information.

del uso de tecnologías en la sociedad actual

y

sus

desventajas

al

considerarlas como un fin en su misma y no como un medio para el bienestar del hombre en sociedad. Tras analizar la comodidad que las tecnologías brindan al hombre de hoy se abordan los peligros de su uso cuando se olvida su condición de herramientas para alcanzar un objetivo. Se manifiesta la necesidad de mantener una actitud responsable, que no erradique los avances tecnológicos de nuestra vida ni que eleve a la tecnología como único fin,

sino

que

aprehenderla

como

medios para facilitar el trabajo.

Palabras clave: Tecnología, sociedad

Keyword:

Technology,

Society

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

27


RevistaChilenadeBibliotecología

Antecedentes l hablar de tecnología inmediatamente nos viene implícito -en el plano de las representaciones mentales- todo un desfile de imágenes sobre máquinas, aparatos y artificios diversos, que van colaborando en la comunidad científica y en los procesos productivos; así como también, sentimos que la tecnología tiene un cierto aire de “intromisión” o interferencia en nuestras rutinas o en la vida cotidiana en general. Además intuimos que trae aparejada una manifiesta innovación en nuestras costumbres, puesto que de pronto nos vemos ejecutando nuevas acciones que no volvemos a abandonar nunca más; por ejemplo: chequear nuestro correo electrónico una o dos veces al día. Y así por ejemplo, nos imaginamos extensas salas con paredes cubiertas por decenas de computadores con pantallas luminosas y botones en serie, comandadas por jóvenes profesionales que están tomando nota de lo observado: gráficos, destellos, imágenes, temperatura, velocidad...., o bien pensamos en sujetos que están afinando sus instrumentos de mensuración para entregar datos y más datos sobre los observables para los cuales han sido construidos. O bien nos imaginamos amplias y cómodas industrias, donde operan cada vez con mayor presencia, distintos tipos de robot, que cada vez más se van antropomorfizando, e incluso en algunos casos, muchos de estos prototipos han sido cubiertos con capas de materiales sintéticos que llegan a imitar nuestra propia piel. Todo ello dentro de un marco de higiene, de confort y de una alta funcionalidad que ha dejado atrás, la antigua percepción de industrias obscuras, grises, y ruidosas; en fin, sea con unos visos más o unos matices menos, nuestra imaginación se ubica entre

estos parámetros cada pensamos en la tecnología.

vez

que

Ahora bien, muy a menudo se considera la influencia de la tecnología sobre la sociedad como perjudicial para esta última, sobre todo en ciertos análisis que hablan del largo plazo y donde se destacan los problemas ecológicos, el desempleo, la violencia, y el aumento del tiempo libre entre otros. En nuestra opinión creemos que es un juicio apresurado visualizar la expansión tecnológica del futuro, como algo totalmente nefasto. Recordemos por ejemplo, el caso de la realidad virtual, tecnología que podemos sacarle mucho provecho en vista a la obtención de nuevos estímulos para el aprendizaje o para actividades de carácter educacional y de estímulos neurológicos. O el caso de los medios de comunicación, como la televisión y otros, que nos ofrecen los sucesos en el instante mismo que suceden y es como si nos llevaran al terreno de los sucesos, aunque estén a miles de kilómetros de distancia. O los últimos aparatos médicos que nos ayudan a detectar nódulos u otras malformaciones, para tomar rápidamente una decisión tendiente a una intervención quirúrgica; entre tantos y tantos otros. En fin, los ejemplos pueden ser centenares. Seguramente aquella presunción esencialmente negativa sobre los artificios tecnológicos, existe, porque nos dejamos llevar por el prejuicio generalizado que estima que la tecnología es intrínsecamente deshumanizante y negativa, o porque los tecnófobos nos han convencido con su propaganda sistemática; o bien por los lamentables casos de enorme impacto sobre el medio, como por ejemplo, cuando un gigantesco barco petrolero daña efectivamente las costas por el derrame sin control del crudo, y ello es muy comprensible.

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

28


RevistaChilenadeBibliotecología

Empero, por otra parte, al juzgar a priori a la tecnología sobre su desempeño a futuro, olvidamos que hay una acción recíproca entre la sociedad y ese reservorio de constructos y artificios que hemos ido desarrollando. Esto no significa que aceptemos todo lo que nos reporta la tecnología; simplemente se trata de tener un juicio más objetivo, más centrado en la realidad social y cultural. Después de todo, hoy en nuestra época contemporánea, ya casi no podemos vivir sin la interfaz con los medios tecnológicos, sin T.V., sin celular, sin e-mail, sin visitar el cyberspace. La mirada de algunos filósofos La tecnología ha sido estudiada por decenas de filósofos desde las diversas doctrinas y cosmovisiones de la filosofía, siendo unos de los primeros tal vez, Platón y Aristóteles que ya en su tiempo, siglos V y IV a.n.e. hablaban de τέχνη que significaba habilidad, arte, o procedimientos para hacer cosas; más recientemente José Ortega y Gasset, Martín Heidegger, Bertrand Russell y Mc Luhan, nos han legado extensas reflexiones sobre la técnica y su impacto tanto para la sociedad cuanto para el propio ser humano sólo por nombrar unos pocos; V. gr. recuérdese la obra de Heidegger, La Pregunta por la técnica, o La Meditación de la Técnica, de Ortega; o El medio es el mensaje de Mc Luhan, en fin. Y en el caso de Russell, resulta muy novedoso como este matemático y filósofo visualiza ya en los años, a la técnica como inevitablemente fusionada a la ciencia; por ello justamente él prácticamente no las separa y en su obra La Perspectiva científica, habla del continuum cienciatécnica2; con lo cual se adelanta notoriamente a la visión actual de las corrientes de epistemología de nuestro tiempo que conciben a la ciencia y la

técnica, o más adecuadamente cienciatecnología, como una sola, pues la tecnología es otra expresión del quehacer científico, como queda de manifiesto cuando se observa la definición de tecnología que nos entrega Mario Bunge, en su libro Epistemología3. Empero, como aquí no se pretende abordar todo el derrotero histórico de la filosofía concentrándose en la técnica, únicamente recordemos por ejemplo las ideas de José Ortega y Gasset y Mc Luhan, como referencia para apreciar como las mismas pueden estimularnos a comprender nuestro entorno cultural, a desarrollar nuevos procesos de captación de la realidad, de comprensión de la praxis científica y de la comunidad científica- tecnológica con las interacciones sociales en general. Así José Ortega y Gasset (1883-1955) en su libro Meditación de la técnica, parte destacando que la técnica es consustancial a la vida humana. Y lo expresa en éstos términos: “ Para el hombre vivir es, desde luego y antes que otra cosa, esforzarse en que haya lo que aún no hay; a saber, el mismo, aprovechando para ello lo que hay; en suma es producción. Con esto quiero decir que la vida no es fundamentalmente como tantos siglos han creído: contemplación, pensamiento, teoría, ciencia”4. Lo anterior, deja de manifiesto la condición raciovitalista del hombre, y especialmente su carácter de homo faber, de ser humano como único animal que produce, que crea y que con ello va cambiando su entorno y cambiándose a si mismo como especie. Hasta aquí, observamos que la vida humana es principalmente una actividad, un estado de producción, de permanente autoconstrucción; un 3

Bunge, Mario, Epistemología, Ed. Ariel, Barcelona, 1985.

4 2

Russell, Bertrand: La Perspectiva Científica, Ed. Ariel, Barcelona, 1974.

Ortega y Gasset: La Meditación de la técnica, O. C., Alianza Edit., Madrid, 1983; p. 341-342.

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

29


RevistaChilenadeBibliotecología

proceso en que la única manera de afirmarse a sí mismo, es básicamente a través de las propias tareas autoasignadas. Y justamente esta característica, sitúa de inmediato al hombre en una situación de productor, de hacedor de cosas que siempre está construyendo algo o ejecutando un proyecto determinado; esto es de técnico. Ahora bien, esta enfermiza actividad productiva en que está inmerso el hombre desde su más radical realidad, obedece a una razón ontológica, al hecho de que el ser del hombre es extraño al ser del mundo; por esto, el hombre no se adapta totalmente a la circunstancia, y, a diferencia del animal -cuyo ser se adapta plenamente a la naturaleza- el hombre aparece como un ser extraño al medio y al mismo tiempo como un sujeto carente y menesteroso. Ortega lo expresa así: “Esta especie extravagante, desnaturalizada, es el hombre”5. Por ello entonces, para satisfacer sus urgencias más vitales se ha visto obligado a desarrollar una serie de actividades o un conjunto de mecanismos que no son netamente biológicos, con los cuales puede atender sus carencias. Dichos procedimientos son los actos técnicos, los cuales se caracterizan porque posibilitan la creación de un o unos objetos determinados y porque además de satisfacer las necesidades del ser humano, tanto las biológicas, las sociales, e incluso las superfluas; tienen el mérito de imponer un cambio en la naturaleza o de lograr una reforma o un cambio en ella. La técnica se nos muestra así, como un conjunto de movimientos técnicos con los cuales el hombre va adaptando la naturaleza a su amaño, a su ser, y de este modo también va cambiando su entorno físico; o como señala el propio catedrático de la Universidad de Madrid: “Es la reforma de la naturaleza,

de esa naturaleza que nos hace necesitados y menesterosos“6. Queda claro, por tanto, que este filósofo español, focaliza la atención en las características más relevantes de la técnica, en los estadios evolutivos de la misma y en el enfrentamiento hombre naturaleza, como inevitable sustrato ontológico en el que tiene que habérselas el ser humano en su inacabado proceso de hominización. Por su lado el pensador canadiense Marshall Mc Luhan (1911-1980), en sus obras tales como El Medio es el mensaje, La Galaxia Gutemberg, La Aldea tribal y otras, nos ha dejado la inquietud por la imprenta y por el impacto de la misma en la producción cultural occidental y en forma del pensar humano, y destaca a su vez, como ésta es sustituida por redes comunicacionales y por los aparatos de comunicación que empleamos día a día, analizando así, como aquellos aparatos van extendiendo nuestro cuerpo, nuestros ojos y cambiando radicalmente nuestra manera de entender el mundo y de comprendernos a nosotros mismos como ente socio-comunicacional y como individuos históricos, poniendo así especial énfasis en el cambio de la mirada racionalizante, sistemática y mecánica entregada por la imprenta, por una nueva perspectiva analítica que principiaría a desarrollar el hombre con estos mass media y cuya característica más relevante parece ser la aparición de nuevas capacidades multidimensionales que se retroalimentan a sí mismas con los nuevos implementos que van apareciendo en el orden tecnológico contemporáneo. Por tanto, las visiones pensadores nos instan 6

de estos a tomar

Ortega y Gasset, José: Meditación de la

5

Ortega y Gasset, José : Pasado y Porvenir para el Hombre Actual. O.C., IX, Alianza Editorial, Madrid, pág. 646.

Técnica, Op. cit., pág. 324.

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

30


RevistaChilenadeBibliotecología

conciencia de la generación explosiva del conocimiento contemporáneo y nos invitan a repensar en las consecuencias antrópicas, sociales, culturales y medioambientales, de las nuevas formas de adquisición del conocimiento en general y nos plantean un desafío para determinar que es lo esencialmente técnico y que es lo neurálgicamente científico, pues en nuestra época como vislumbramos con antelación, prácticamente dichos saberes humanos son uno solo.

Tecnología y situación actual Actualmente la sociedad coexiste tan bien ensamblada con la tecnología, que hemos llegado a vivir en un orden tecnológico imperante, del cual ya no nos es posible alejarnos, ni menos salirnos abruptamente. Eso es imposible. La tecnología ya está en nuestras comidas, en los supermercados, en los cines, en los medios de comunicación; en nuestras ropas, cada vez con más porcentaje de elementos sintéticos; en nuestras instituciones y lugares de trabajo a través de cámaras, intercomunicadores y botones infinitos; en fin, en toda nuestra vida. La tecnología tiene el propósito de estar al servicio de la sociedad, de actuar como un sistema dinámico que permita la producción de distintos implementos, técnicas y procedimientos, que nos reporten un mayor bienestar y comodidad; en suma, que permita la satisfacción de nuestras necesidades biológicas, sociales, lúdicas, socio-políticas, o de otra índole. Nuestra visión de la tecnología se parcializa pues, cuando la consideramos como un fin en sí misma, y no como un medio para el bienestar del hombre en sociedad; o bien, cuando partimos aceptando el punto de vista que sobre la tecnología tienen determinados grupos políticos, o el de ciertas cúpulas de los responsables directos del desarrollo tecnológico, que pretenden utilizarla para la realización de un determinado proyecto

empresarial, social o político. La tecnología no es únicamente para sí misma, no es totalmente autosuficiente en su expansión y en su perfeccionamiento; requiere del conocimiento científico, va a la par con él y justamente los resultados de las nuevas conquistas cognitivas, se transforman en instrumentos y aparatos que nuevamente, a su vez, contribuyen a gestar nuevos conocimientos. Al respecto, piénsese por ejemplo en los megatelescopios que captan señales e indicios que una vez interpretados por los paradigmas físicos y astronómicos vigentes, nos muestran nuevos planetoides, estrellas u otros referentes del espacio ultra distante. Lo que acontece, volviendo a la tecnología en general, es que cada vez descansamos más en ella requiriéndola y renovándola. Sin embargo, esto no significa que la tecnología sea una panacea universal, y que debamos confiar a ultranza en ella. Tampoco significa que no tenga ninguna responsabilidad sobre los aspectos negativos anteriormente enunciados. Los responsables de la orientación de la tecnología En rigor, no es la tecnología la responsable del confort o daño que pueda generar, ella por si misma en tanto creación humana es indiferente de los avatares que afecten al ser humano, pero no sucede lo mismo con la comunidad de tecnólogos y científicos, quienes si son responsables de optan por implementar o desarrollar tal o cual artificio para la paz, o para la destrucción. Pero incluso más que ellos, los responsables más directos son en última instancia, los exponentes del universo político, pues ellos son los que fomentan, sugieren, o apoyan expresamente con recursos privados o públicos, determinados programas de desarrollo científico o tecnológico. Por tanto, los responsables más comprometidos con las orientaciones que va tomando la tecnología, son los políticos que establecen las líneas y normativas de desarrollo científico y Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

31


RevistaChilenadeBibliotecología

tecnológico, así como también los exponentes del medio bélico, económico y trasnacional, quienes financian las investigaciones y apartan los recursos para fines a veces muy poco humanistas, fomentando muchas veces una industria bélica orientada expresamente a la destrucción. Empero, aunque no podemos dejar de lado los aspectos éticos y morales en juego, que ameritan una amplia reflexión; desde el punto puramente tecnológico, la tecnología contemporánea está en condiciones de superar muchos de los problemas del hombre de los albores del siglo XXI, como la polución, la invasión de los plásticos y desechos sintéticos, o los derrames de petróleo, entre tantos y tantos otros. Ello, puesto que la propia tecnología ofrece líneas de desarrollo más amigable con el medio; el problema es encontrar la voluntad política y el consenso para destinar los recursos habituales hacia esas nuevas directrices. En rigor, el punto está en ese universo de personas que toman las decisiones sobre el bien público; dicho de otra manera, con el nivel de desarrollo tecnológico actual que descansa en una alta mecanización, automatización, robotización, cibernética, informática y todo el conocimiento de las leyes del mundo físico natural en general; se pueden claramente desarrollar procesos no-contaminantes o mucho menos contaminantes, por ejemplo. Pero para que la tecnología apunte en esa dirección se necesita la comprensión y el apoyo de la clase política y una especie de presión de los intelectuales con espíritu crítico, para una nueva redistribución de los gastos. Por tanto, el dilema de beneficios versus peligros, señalado en el epígrafe de esta comunicación, es, un falso dilema; no se trata de rechazar de plano a la tecnología, ni apuntar a tecnologizarlo todo, ni tampoco se trata de que la tecnología se cuide de la

sociedad o que la sociedad se esfuerce por hacer desaparecer a la tecnología. Plantear así las cosas, es un absurdo, es sólo el resultado de una ignorancia manifiesta y del ímpetu de dejarse llevar por los prejuicios imperantes, fomentados las más de las veces, ora por los movimientos tecnófobos o de grupos anti-ciencia, en un caso; o bien por grupos políticos definidos, identificados con un tecnologismo triunfante; en el otro caso. Al intentar valorar la tecnología, creemos que hay que tener una actitud que no raye en los antagonismos desatados; esto es el menosprecio o el optimismo sobredimensionado; sino más bien en un cierto estado de alerta cuidadosa, que nos permita observar las distintas interconexiones de la tecnología y sus producciones más recientes, con los distintos grupos sociales, en especial en relación a los modos de convivencia social esperados, esto es el ideal de la democracia, con el medio natural, y en especial con sus implicancias en el plano educativo. La educación se nos presenta por tanto, como un universo que puede y debe regular y reorientar a la tecnología, pues los tecnólogos y científicos necesariamente tienen que pasar por los sistemas educacionales de sus países, pues como sostiene Piaget, antes de ser científicos, son sujetos epistémicos, sujetos que se educan en las aulas para ir desarrollando sus estadios cognitivos y alcanzar las estructuras lógicas propias del pensamiento formal, antesala del pensamiento científico. Allí pues, principia a formarse una idea primaria de la tecnología que se va consolidando con la ejecución de los paradigmas en uso y con las aplicaciones del mismo a los más distantes objetos de estudio. Por tanto, es de esperar que la visión que les hayan entregado los docentes a nuestros científicos contemporáneos, no sea la de enfrascarse en discutir las posiciones antagónicas; sino más bien Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

32


RevistaChilenadeBibliotecología

la de mostrar que la praxis científica, conlleva la necesidad de retroalimentación y de autocrítica y la comprensión cabal de siempre existe un margen de error en toda conquista cognitiva. Y además confiemos que aquellos sabios maestros de nuestros científicos actuales, les hayan trasmitido que la ciencia y la tecnología es una forma de vida tan digna como cualesquiera otra, pero que nunca deberá estar desprovista ni de humanismo ni del buen sentido.

Palabras finales

Hoy parece necesario ocuparse seriamente de ese nuevo orden científico-tecnológico que hemos construido, y al respecto, comparto con Donald Michael, tal como lo señala en su obra La Innovación Tecnológica y la Sociedad, que si hay que orientar a la ciencia hacia la producción y el consumo, entonces debemos esforzarnos para que los resultados y posteriores aplicaciones cognitivas queden imbricadas con la producción y la industria pero no con el énfasis destructor. En rigor, la tecnología nos libera en parte de nuestra dependencia de la naturaleza, pero también nos insta para que la retroalimentemos y para que reflexionemos sobre ella. Ella hará únicamente lo que nosotros queramos que haga, no dejemos que ella nos domine como avizoraron Ortega y Heidegger; aún es tiempo escapar de dicho télos, y de manejarla a nuestro amaño y no a la inversa.

Referencias Bibliográficas BUNGE, Mario, Epistemología, Ed. Ariel, Barcelona, 1985. ORTEGA Y GASSET, José : Pasado y Porvenir para el Hombre Actual. O.C., IX, Alianza Editorial, Madrid, pág. 646. ORTEGA Y GASSET, José: Meditación de la Técnica, Op. cit., pág. 324. ORTEGA Y GASSET, José. La Meditación de la técnica, O. C., Alianza Edit., Madrid, 1983; p. 341-342. RUSSELL, Bertrand: La Perspectiva Científica, Ed. Ariel, Barcelona, 1974.

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

33


RevistaChilenadeBibliotecología

CALIDAD BIBLIOTECARIA: LOS INDICADORES COMO HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN7

Dr. Javier Gimeno Perelló Dr. en CC. de la Información Bibliotecario facultativo Director de Innovación y Calidad Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid jgimeno@buc.ucm.es jvrgimeno@gmail.com Tfno. 34-692585999

7

El presente artículo es una versión modificada de la ponencia presentada por el autor en las

XVI Jornada Nacional y II Internacional de Actualización y Capacitación de Bibliotecas Médicas: " Gestión Eficiente de Recursos", celebradas en Bogotá, 8 y 9 de octubre de 2009. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Bogotá, Colombia. Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

34


RevistaChilenadeBibliotecología

Resumen Los procesos de evaluación de la calidad bibliotecaria utilizan modelos de medición de la calidad mediante los llamados indicadores. La medición por indicadores proporciona la información cuantitativa y cualitativa pertinente que nos permite conocer la aptitud o capacidades de la biblioteca para satisfacer las necesidades de los usuarios, o establecer las propuestas de mejora para alcanzar la satisfacción de esas necesidades. Tal satisfacción plena debe ser, a la postre, la meta final de todo proceso o Plan de Evaluación de un servicio público. Palabras Claves: Evaluación de la Calidad bibliotecaria, Gestión de Calidad, Indicadores de calidad, Satisfacción de usuarios

Abstract The quality indicators are used in measurement models to assess library services. The indicators provides the relevant quantitative and qualitative information which allows us the ability or the capacity to meet the needs of library users. The needs must be fully satisfied in the end, the ultimate goal of any process or evaluation plan for public service.

Keyword: Quality Assessment librarian, Quality Management, Quality Indicators, User Satisfaction

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

35


RevistaChilenadeBibliotecología

Introducción a medición de la calidad de un servicio es una de las funciones esenciales de todo proceso de evaluación de la calidad, para lo cual las herramientas más eficaces son los llamados indicadores, denominados indistintamente: indicadores de rendimiento, de desempeño o de calidad. Pero, ¿para qué evaluamos la calidad?, ¿para qué la medimos? Ambas preguntas sólo tienen sentido si previamente nos interrogamos acerca de la finalidad de nuestro servicio, sobre todo si se trata de un servicio público. Ambos interrogantes se pueden condensar en uno: ¿Es la evaluación de la calidad un fin en sí mismo? Esta pregunta puede tener, al menos, dos posibles respuestas: a) Sí. La evaluación de la calidad sí es un fin en sí mismo. Es decir, utilizamos una metodología y unos sistemas de medición de la calidad como herramienta para su evaluación como tal, sin más fin que la propia evaluación. En este sentido, el propósito de un proceso de evaluación serían dos: a.1. Evaluar el método de evaluación: comprobar que la metodología utilizada es adecuada. a.2. Evaluar las herramientas de medición o rendimiento: los indicadores. calidad que tenemos según los referentes que vayamos a utilizar (propios o ajenos) y cuáles son las metas que debemos alcanzar en un plazo de tiempo determinado. Según la norma ISO 11620 sobre indicadores de calidad para bibliotecas, la calidad se define como “conjunto de todas las características de un producto o servicio que repercuten en la capacidad de la biblioteca para

b) No. El fin o fines últimos de la evaluación de la calidad no es la evaluación por la evaluación, sino: - el conocimiento en profundidad de nuestro servicio y de todos sus procesos y actividades - la implicación de los usuarios y de todo el personal en el proceso de evaluación y en el propio servicio - la mejora continua del servicio - el logro de altas cotas de calidad - la plena satisfacción del usuario, etc. Según nuestro criterio, la respuesta adecuada es la segunda porque es la que otorga sentido al trabajo de evaluación, y, a la postre, a nuestro propio trabajo en el servicio publico y al propio servicio público como tal. Fundamentalmente, si nuestro servicio es un servicio de carácter público y consideramos que todo aquél debe ser un servicio de calidad cuyo fin último es satisfacer derechos fundamentales de los ciudadanos: el derecho a una ecuación pública de calidad, el derecho al acceso al conocimiento y a la cultura, el derecho a recibir y acceder a la información, el derecho a la sanidad pública y universal de calidad, etc. Por ello, la medición de la calidad mediante los instrumentos adecuados, es decir, los indicadores, no es más que una operación para conocer cuál es el nivel actual de satisfacer necesidades declaradas o implícitas”. Por consiguiente, la medición de la calidad sería, para ISO 11620: “Todas aquellas actividades operacionales que vamos a utilizar para recibir información de nuestro servicio, tanto cuantitativa (datos estadísticos, indicadores de inputs, operacionales, etc.), como cualitativa (indicadores de resultados, de satisfacción de usuarios, de eficacia, etc.) Información que nos Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

36


RevistaChilenadeBibliotecología

va a permitir conocer la aptitud o capacidades de nuestra biblioteca, bien para satisfacer las necesidades de nuestros usuarios, o bien para establecer las medidas oportunas (propuestas de mejora) para alcanzar la plena satisfacción de esas necesidades”. Los indicadores de calidad han adquirido trascendencia a partir del auge de los sistemas de gestión de calidad total. Son importantes herramientas de gestión que proveen un valor de referencia a partir del cual se puede establecer una comparación entre las metas planeadas y el desempeño logrado. 1. Definición de indicador El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua arroja la siguiente definición del término ‘indicador’: “adjetivo que indica o sirve para indicar”, definiendo ‘indicar’ como mostrar o significar algo con indicios y señales. En efecto, eso es un indicador: un indicio, una señal, un dato, que muestra o significa algo. Veamos definiciones más precisas, en nuestro contexto: Según este y otros autores, los indicadores de calidad sirven a un gran número de propuestas relacionadas con la medición de los recursos, los procesos, los productos y el rendimiento de la biblioteca y constituyen una herramienta importante en el proceso de evaluación, proveyendo información relevante para la toma de decisiones. Así, para Stubbs (2004), “los indicadores de desempeño conforman un conjunto de herramientas que apuntan a los aspectos organizacionales del desempeño, que son esenciales para el éxito actual y futuro de la organización”. “Los indicadores no son en sí mismos una garantía de calidad”, señala Stubbs, ya que el hecho de aplicarlos no nos asegura que se estén haciendo bien las cosas. Coincidimos con este autor cuando asegura que los indicadores “tampoco son un fin es sí

Según la norma ISO 11620 citada, un indicador “… es un valor numérico o una expresión simbólica o verbal proveniente de las estadísticas de los datos usados para caracterizar el rendimiento de una biblioteca. Por ello, se denomina también indicador de calidad, de rendimiento o de desempeño”. ISO 11620 entiende por rendimiento bibliotecario la “eficacia en la provisión de servicios por medio de la biblioteca y la habilidad para la distribución y el uso de los recursos en la entrega de los servicios” McClure define los indicadores de calidad como herramientas de gestión, que otorga las siguientes utilidades: a. indicadores que se ocupan de las entradas (indicadores en relación a recursos esenciales para proveer un servicio) b. indicadores de procesos o actividades (cómo es utilizado un recurso) c. indicadores de los servicios resultantes del uso de esos recursos d. indicadores impacto (el efecto de esas salidas sobre otras variables o factores). mismos; son herramientas complementarias de gestión que permiten desarrollar un proceso de evaluación”. En este sentido, los indicadores deben estar vinculados con el sistema de gestión, teniendo en cuenta sus metas y objetivos. 2. Clasificación y tipología Según su naturaleza, los indicadores pueden clasificarse en: 1. Indicadores de inputs: recursos introducidos en el sistema (personal, infraestructuras, equipamiento, presupuesto, colección) 2. Indicadores de procesos: las actividades que transforman los recursos en productos (adquisiciones, catalogación, referencia) 3. Indicadores de actividad: los productos y servicios creados por la biblioteca (acceso a los Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

37


RevistaChilenadeBibliotecología

materiales, catálogo automatizado, respuestas en el servicio de referencia, uso y satisfacción del usuario con estos productos y servicios) 4. Indicadores de resultados o de impacto: el efecto de las actividades de la biblioteca en la comunidad (p.e. el grado en el que el uso de la biblioteca afecta al aprendizaje del alumno) Dídac Pujol (1995) define cuatro tipos de indicadores de rendimiento: - Indicadores operacionales

Relacionan recursos / servicios o trabajo realizado Vg. Libros catalogados / persona - Indicadores de eficacia Relacionan servicios o trabajo / utilización Vg. Consultas Referencia / total consultas - Indicadores de coste/eficacia Relacionan costes / utilización Vg. Coste / préstamo - Indicadores de impacto Relacionan utilización / uso potencial Vg. Documentos utilizados / población asistida

Aplicación de los indicadores según su tipología

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

38


RevistaChilenadeBibliotecología

3. Objetivos Según Gloria Ponjuán (1998), “los indicadores de desempeño pueden ser utilizados para medir aspectos como la eficacia de las políticas aplicadas, el funcionamiento en el plano financiero, identificar calidad y volumen de los servicios ofrecidos, comparar el desempeño de una unidad con otra”. Así los indicadores se vinculan con los objetivos de la organización y constituyen herramientas indispensables para la planificación y evaluación. Como una herramienta para la planificación y evaluación de una biblioteca, ISO 11620 define cuatro

objetivos principales para los indicadores de calidad: 1. funcionar como instrumentos para valorar la calidad y eficacia de los servicios entregados por una biblioteca y otras actividades que tienen relación con una biblioteca 2. valorar la eficacia de los recursos repartidos por la biblioteca, tales como servicios y otras actividades. 3. Facilitar el control en los procesos de administración 4. Servir como base para la referencia y para el diálogo entre los funcionarios de la biblioteca, las entidades

5. financieras y la comunidad de usuarios. Un objetivo secundario es servir en el análisis comparativo del rendimiento de las bibliotecas y los servicios de información que posean misiones y objetivos equivalentes. Los indicadores de rendimiento deberán situarse junto a la planificación y a la evaluación. Además, los procedimientos de medición y evaluación deberán efectuarse regularmente. Los resultados deberán publicarse de forma que informen acerca del proceso de toma de decisiones y que demuestren cómo la biblioteca está cumpliendo su misión. 4. Características Según ISO 11620, los indicadores de rendimiento deberán tener las siguientes características: 1. Contenido de información: el indicador debe ser informativo como herramienta para medir la actividad, para identificar logros y problemas en el desempeño de la biblioteca y que se permita tomar una acción para remediarla. Debe proveer información para tomar decisiones, establecer metas, priorizar actividades y servicios, etc. 2. Confiable: el indicador de desempeño debe ser confiable en el sentido de que produzca el mismo resultado cuando se usa repetidamente

bajo las mismas circunstancias. Debe evitar la ambigüedad 3. Válido: el indicador debe medir lo que se intenta medir 4. Idóneo: debe tener un objetivo explícito 5. Apropiado: el indicador debe ser apropiado para la propuesta que se quiere aplicar. Es decir que las unidades, las escalas y las operaciones necesarias para implementar el proceso de medición deben ser compatibles con el procedimiento de la biblioteca. 6. Práctico: el indicador debe ser práctico en el sentido de que use datos disponibles en la biblioteca, con un esfuerzo razonable en cuanto al tiempo de los empleados, el costo y el tiempo y paciencia de los clientes. 7. Comparable: permitir comparaciones respecto a situaciones anteriores (prioritario) y con otros centros similares 5. Especificación Algunos autores hacen una serie de recomendaciones para la especificación de indicadores: - Describir los datos que hay que recoger y los cálculos que hay que llevar a cabo para cada indicador.

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

39


RevistaChilenadeBibliotecología

- Interpretar los resultados de la utilización del indicador y los factores internos o externos que pueden afectar sus resultados. - Elegir los más apropiados considerando las propias características (visión, misión y objetivos de la Biblioteca). 6. Grado de eficacia Los siguientes criterios podrán ser utilizados para determinar el grado de eficacia de los indicadores de rendimiento: a) Contenido informativo: El indicador tiene que ser informativo, como un instrumento para medir una actividad, para identificar los logros y para identificar los problemas y las fallas en el rendimiento de la biblioteca. Debería entregarse información para la toma de decisiones, por ejemplo, fijación de decisiones, presupuesto, distribución, priorización de servicios y actividades, etc. b) Formalidad: Un indicador de rendimiento tiene que ser fiable para que consistentemente produzca el mismo resultado cuando se usa de manera continua bajo las mismas circunstancias. Por ejemplo, un indicador que cumple los criterios de formalidad serían aquellos que reflejen la variabilidad fundamental de los datos, tales como variaciones y fluctuaciones estacionales en las actividades de préstamo. c) Validez: El indicador debe ser válido, lo que significa que debe ser un instrumento adecuado de medición para medir aquello que se quiere medir. El hecho de que algunos indicadores sean indicadores indirectos o estimaciones aproximadas, no significa que no sean válidos.

- Indicar la relación que un indicador, en su caso, posee con otros indicadores. d) Apropiado: El indicador debe ser asignado al propósito para el cual se concibió. Es decir, las unidades y escalas deben ser las adecuadas, y las operaciones, las necesarias para implementar el proceso de medición que sería compatible con los procedimientos de la biblioteca, distribución física, etc. e) Factible: El indicador tiene que ser práctico, es decir, debe ser útil para medir aspectos concretos del servicio, de la actividad, de cualquiera de los procesos, etc. , independientemente de que el objeto de medición sea de carácter cuantitativo (coste de documento prestado / usuario) o cualitativo (% de documentos prestados / usuario) 7. Cómo seleccionar los indicadores El propósito de los indicadores de rendimiento de la biblioteca es funcionar como instrumentos para valorar la calidad y eficacia de los servicios entregados por una biblioteca y otras actividades que tienen relación con una biblioteca, y además valorar la eficacia de los recursos repartidos por la biblioteca, tales como servicios y otras actividades. Importantes factores locales para la biblioteca pueden afectar la selección de los indicadores de rendimiento. El bibliotecario deberá tomar una decisión consciente en el momento de seleccionar los indicadores de rendimiento que serán los más usados en la valoración del funcionamiento de la biblioteca, en relación a sus metas y objetivos. Un indicador de rendimiento de la biblioteca tiene que ser minuciosamente probado, validado y (preferentemente) documentado en la información. Los indicadores de

r Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

40


RevistaChilenadeBibliotecología

endimiento que son de un uso muy amplio en las bibliotecas deben ser aceptados, a pesar de que no hayan sido documentados de forma explícita. A la hora de seleccionar los indicadores de rendimiento que vamos a utilizar en nuestro proceso de evaluación, podemos formularnos las siguientes interrogantes, cuyas reflexiones o respuestas nos pueden ayudar a la decisión que debamos tomar: a) ¿Los indicadores de rendimiento asistirán a la administración de la biblioteca, a la entidad financiera y a la población? b) ¿El bibliotecario tendrá el conocimiento necesario para saber que una actividad o área en particular puede que no se esté desarrollando tan bien como podría? Incluso si esto es sólo una intuición del bibliotecario, podría ser una buena razón para utilizar un indicador de rendimiento para descubrir si es que existe algún problema. c) ¿Hasta qué nivel de esfuerzos puede comprometerse la dirección de la biblioteca respecto de la recopilación y análisis de la información para elaborar los indicadores de rendimiento? Para elaborar indicadores de rendimiento es necesario un cálculo adecuado de la dirección. Los recursos deberían estar disponibles para la elaboración de un indicador de rendimiento en particular. d) ¿Alguna autoridad externa requiere información para ser presentada en áreas de servicio de una biblioteca en particular? Si es así, es necesario decidir si la misma información también puede ser usada para elaborar indicadores de rendimiento.

8. Construcción Trzesniak establece una metodología para el desarrollo de indicadores, dividiéndola en tres etapas: a) Etapa que precede a la obtención de información - Propuesta de los indicadores que puedan tener directa o indirectamente la respuesta deseada. Patronización de la metodología de obtención: esta metodología debe ser estable, bien definida y fácil de reproducir para que pueda ser repetida en circunstancias idénticas y los datos resulten coherentes entre sí. b) Etapa de obtención de la información - Reelaboración de los datos en bruto - Interpretación: corresponde averiguar lo que la información resultante significa realmente y qué respuesta se obtuvo de hecho c) Etapa de perfeccionamiento de la relación indicador-información - Refinamiento: con frecuencia la implementación de la interpretación conlleva algún tipo de refinamiento en una o varias de las etapas anteriores. Valores de referencia: consolidado un indicador se pueden identificar en muchas ocasiones valores específicos dotados de significación relevante que pueden convertirse en metas a superar. Los indicadores se desarrollan a partir de la definición de los objetivos estratégicos y el resultado obtenido a partir de los indicadores influye en el futuro plan estratégico y en las decisiones a tomar. Es decir, que es un proceso de retroalimentación donde cada uno modifica al otro. Realizan una serie de recomendaciones para la construcción de indicadores: • Establecer objetivos, chequeos y controles de servicio

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

41


RevistaChilenadeBibliotecología

Asegurarse que éstos sean satisfactorios para la gestión de la biblioteca y para los clientes. • Acordar los tipos de indicadores requeridos en términos de qué es lo que se adquiere, lo que se procesa y lo que se provee a los clientes. • Determinar niveles para los indicadores requeridos. • Establecer métodos prácticos de recolección de datos para las mediciones. • Establecer procedimientos para el análisis y monitoreo apropiado de las medidas en relación con los indicadores. Además, según los mismos autores, si se desea hablar de desempeño una actividad debe ser medida en relación a una unidad de control. Las unidades de control más importantes son dinero, tiempo y exactitud. Al comparar el desempeño con los objetivos propuestos es común que se produzcan variaciones, por lo cual es muy importante determinar el rango aceptable de esas variaciones. Si la diferencia entre el desempeño real y el deseado es mayor que el rango aceptable será necesario tomar medidas correctivas. A veces las desviaciones pueden indicar que se deben analizar los objetivos propuestos pudiendo haber sido afectados por el entorno o bien revisar los estándares. 9. Uso Uno de los principales propósitos que motivan el uso de los indicadores de rendimiento es el auto-diagnóstico. Éste podría incluir una comparación entre el rendimiento de un año respecto a otro, dentro de la misma biblioteca. Pueden ser útiles en el proceso los indicadores de rendimiento normalizados y los procedimientos de recopilación de aquella información. Sin embargo, estas comparaciones deben siempre realizarse en relación con cada uno de los siguientes aspectos de la biblioteca: a) Misión, metas y objetivos

b) El rendimiento en una gama de indicadores de rendimiento c) Recursos d) Grupos de usuarios e) Estructura administrativa f) Procedimientos Si se efectúan las comparaciones de los resultados de los indicadores de rendimiento entre diferentes bibliotecas, deberían realizarse con un cuidado considerable y en completo reconocimiento de las limitaciones de dichas comparaciones. 10. Diferencias entre estadísticas e indicadores. No siempre se han diferenciado las estadísticas de los indicadores. Cuando hablamos de estadística en el ámbito bibliotecario nos estamos refiriendo a los datos obtenidos al cuantificar las distintas actividades, no a técnicas o métodos estadísticos como el análisis de distribuciones de frecuencias, teoría de probabilidad y de muestreo, teoría de correlación, etc. Tradicionalmente, las bibliotecas han utilizado estadísticas para medir sus tareas. La cuantificación por sí sola mediante estadísticas sólo mide el desarrollo de actividades, servicios, procesos, etc., pero no brinda información sobre la calidad y el desempeño. La introducción de procesos de evaluación de la calidad ha traído consigo la incorporación de los indicadores como instrumento de medición, diferentes a las estadísticas. Este tipo de confusión en los términos se ha dado como una consecuencia natural de los hechos, ya que como afirma Kena, “las bibliotecas tradicionalmente han medido su desempeño utilizando estadísticas como el número de ítemes de una colección, el número de ítemes utilizados por año, el número de usuarios registrados [...] dichas mediciones no mostraban la completa realidad de los hechos”. Ejemplos de estadísticas son el número de consultas a una base de datos o página web de la biblioteca en un determinado período de tiempo, la cantidad de libros prestados, el número Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

42


RevistaChilenadeBibliotecología

de carnés de lector, etc. “las estadísticas bibliotecarias tradicionales se han concentrado en mediciones básicas de entradas y resultados”, señala Cotta-Schomberg Abbott afirma que “un indicador de desempeño generalmente proviene de la combinación de dos estadísticas que forman una relación”. Por ejemplo el número de libros prestados puede ser dividido por el número de clientes y así se genera una relación. De acuerdo con Bruusgaard las estadísticas tradicionales se concentran en la biblioteca en sí misma y la medición del desempeño presta su atención al rendimiento y a los resultados teniendo al cliente en el centro. IFLA establece una serie de diferencias entre estadísticas e ID: • Las estadísticas no aportan datos sobre quiénes no usan la biblioteca, ni por la parte de la colección que no se utiliza o por los volúmenes perdidos en las estanterías • Las estadísticas se recogen en las áreas donde es fácil tener datos exactos. El desempeño se interesa por datos adicionales que son más difíciles de obtener. • La medición del desempeño compara datos y los combina entre sí. • La medición del desempeño añade datos subjetivos a los objetivos especialmente en la opinión de los usuarios. • La medición del desempeño compara los datos con las metas de la biblioteca. • La diferencia entre los indicadores tradicionales de actividad y los indicadores de calidad se pueden apreciar mediante la siguiente tabla elaborada por E. Sutter:

Indicador de actividad: Número de referencias bibliográficas nuevas incorporadas a la base de datos Indicador de calidad: Número de referencias bibliográficas nuevas incorporadas a la base de datos que han sido objeto de correcciones Indicador de actividad: Número de búsquedas bibliográficas efectuadas mensualmente Indicador de calidad: Número de búsquedas documentales realizadas en el mes, con un retraso superior a diez días entre la solicitud y la entrega de resultados Indicador de actividad: Número de ejemplares de revistas puestas en circulación Indicador de calidad: Número de revistas mensuales que han llegado al lector final al cabo de las dos semanas de la recepción del ejemplar8 11. Praxis: las encuestas de satisfacción de usuarios como herramientas para la obtención de indicadores de calidad Durante el proceso de evaluación de la calidad de la Biblioteca Complutense de Madrid se realizaron diversas encuestas para medir el grado de satisfacción de sus usuarios, tanto de los estudiantes como de los profesores e investigadores de la universidad, usuarios todos de la biblioteca. Los resultados de las encuestas arrojaron datos muy relevantes para los estudios posteriores elaborados durante el proceso de evaluación de la calidad de la biblioteca. Por una parte, tales datos constituyeron el resultado de la aplicación de los indicadores de calidad útiles para la obtención de información relevante respecto del nivel de satisfacción de nuestros usuarios.

Indicador de actividad: Número de llamadas telefónicas recibidas Indicador de calidad: Número de llamadas telefónicas recibidas y no contestadas Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

43


RevistaChilenadeBibliotecología

Por otra parte, las preguntas abiertas de las encuestas (incluimos una muestra correspondiente al curso académico 2006-2007) produjeron nuevos indicadores de calidad, la mayoría no contemplados en las metodologías de evaluación pero igualmente útiles, si no más, para los análisis de estudio y evaluación del grado de satisfacción de los usuarios de la biblioteca. Estos indicadores poseen el enorme valor de haber sido generados por los propios usuarios y proceder, por consiguiente, de los criterios, subjetivos pero también objetivos en muchos casos, de quienes hacen uso de los servicios bibliotecarios. Constituyen, por ello, una aportación fundamental al servicio de biblioteca y a su evaluación. El análisis de estos indicadores, junto con el resto de indicadores operacionales, de inputs, procesos, actividad, etc., permitieron a los evaluadores determinar los puntos fuertes y los puntos débiles, y las correspondientes propuestas de mejora, las cuales, ulteriormente, dieron lugar al Plan de Mejoras elaborado tras la finalización de la Primera Fase del Plan de Evaluación o Evaluación Interna. Plan de Mejoras que comenzó a aplicarse una vez concluido todo el proceso de evaluación (es decir, la Evaluación Interna y la Evaluación Externa) y certificado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). El Plan de Mejoras constituye un instrumento de primera necesidad para la culminación de los diferentes Planes Estratégicos de la Biblioteca hasta la actualidad (Plan 2009-2010) A. Grado de satisfacción de los usuarios según las encuestas de satisfacción del curso 2003-2004 En general el grado de satisfacción de los usuarios de la totalidad del servicio es alto y se ha mantenido en los dos últimos años en un 0,64 por parte de los alumnos y 0,79 por parte del Profesorado, en una escala comprendida entre 0 y 1.

El aspecto más positivo se refiere a la cordialidad y amabilidad en el trato del personal de la biblioteca, que recibe la mejor calificación e incluso se incrementa en los dos últimos años: el índice medio de 2004 es superior a 0,80. En lo que respecta a instalaciones y equipos la valoración más baja corresponde a la oferta de instalaciones y equipos informáticos que ofrece la biblioteca, cuya valoración media se mantiene por debajo del 0,50. Para efectuar un análisis del resto de los aspectos de las instalaciones conviene analizar la situación centro a centro, pues los cuestionarios muestran enormes diferencias entre unos y otros. En concreto, la valoración del grado de comodidad de las instalaciones oscila entre el 0,76 y el 0,14. Diferencias también acusadas se muestran en las respuestas acerca de los recursos de información, que muestran variaciones entre centros de 0,23 a 0,69 en la actualización de los recursos, o variaciones de 0,15 a 0,67 en el grado de respuesta a las sugerencias de nuevas adquisiciones. Para hacer una valoración de estos aspectos por centro habrá que poner estos índices en relación con las instalaciones que facilita cada centro y la formación e información de usuarios que suministra. El servicio de préstamo es valorado de forma positiva y alcanza una puntuación media de 0,75 en lo que se refiere a la sencillez de las gestiones, y un 0,77 en la agilidad en ser atendido. Sin embargo los alumnos, en la mayoría de los centros, discrepan de la idoneidad de los plazos, y la valoración media que ofrece la duración de los préstamos no supera el índice de 0,50. B. Grado de satisfacción de los usuarios profesores e investigadores - Respecto del servicio de biblioteca en su totalidad el 30,7% otorga la puntuación más alta (“muy satisfecho”); el 55% se considera “satisfecho” y el 9% lo considera normal. Sólo el 2,6%

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

44


RevistaChilenadeBibliotecología

se considera insatisfecho o muy insatisfecho. - En relación a cómo ha evolucionado el servicio de biblioteca en los últimos dos años el 26,5% del profesorado consultado otorga la máxima calificación (“mucho a mejor”), el 45% piensa que “ha mejorado”, el 19% que sigue igual y sólo el 0,5% estima que ha empeorado o ha empeorado mucho. - Respecto a la capacidad de gestión y resolución de las preguntas que tienen las personas que atienden los mostradores el 39,7% otorga la puntuación más alta (“muy satisfecho”); el 40,7% se considera “satisfecho” y el 14,3% la considera normal. Sólo el 2,1% se considera insatisfecho o muy insatisfecho al respecto. - La cordialidad y amabilidad en el trato del personal de la Biblioteca es el aspecto mejor valorado: el 60,3% otorga la puntuación más alta (“muy satisfecho”); el 28,6% se considera “satisfecho” y el 7,9% lo considera normal. Nadie ha respondido considerándose “insatisfecho” o "muy insatisfecho”. C. Grado de satisfacción de los usuarios alumnos - Respecto del servicio de biblioteca en su totalidad, el 6,9% otorga la puntuación más alta (“muy satisfecho”); el 51,9% se considera “satisfecho” y el 27,9% lo considera normal. El 8,1% se considera insatisfecho y el 1,7% muy insatisfecho. - En relación a cómo ha evolucionado el servicio de biblioteca en los últimos dos años el 4,9% consultado otorga la máxima calificación (“mucho a mejor”), el 33,4% piensa que “ha mejorado”, el 45,4% que sigue igual, el 4% que ha empeorado y el 0,8% que ha empeorado mucho. - Respecto a la capacidad de gestión y resolución de las preguntas que tienen las personas que atienden los mostradores el 20,7% otorga la puntuación más alta (“muy satisfecho”); el 41,7% se considera “satisfecho” y el 25,2% la considera normal. El 7,2% se considera “insatisfecho” y el 1,9% “muy insatisfecho” al respecto.

- La cordialidad y amabilidad en el trato del personal de la Biblioteca es el aspecto mejor valorado: el 29,4% otorga la puntuación más alta (“muy satisfecho”); el 36,0% se considera “satisfecho” y el 20,9% lo considera normal. El 6,8% se considera insatisfecho y el 3,6% muy insatisfecho. D. Indicadores de calidad relacionados con el criterio satisfacción de usuarios extraídos de la encuesta Además de los indicadores utilizados por las diferentes metodologías y por el método ANECA para medir cualitativa y cuantitativamente la satisfacción de los usuarios, podemos identificar otros indicadores de las encuestas de satisfacción que nos son útiles para completar el estudio de evaluación, tales como: - Grado de satisfacción del servicio global de biblioteca - Evolución del grado de satisfacción respecto del servicio de biblioteca - Grado de satisfacción respecto del personal de la biblioteca Cordialidad Amabilidad Profesionalidad Capacidad de gestión y resolución de problemas del personal de préstamo - Grado de satisfacción respecto de las instalaciones y equipos Oferta Recursos de información Actualización Nuevas adquisiciones - Grado de satisfacción respecto del servicio de préstamo Plazos Duración de los préstamos Además de éstos, podemos extraer otros indicadores de satisfacción de las preguntas abiertas de los cuestionarios donde los usuarios exponen sus opiniones, quejas, demandas, criterios, sugerencias, críticas, etc. Ejemplos: - accesos e instalaciones para personas con discapacidad (*). Otros indicadores relacionados con el acceso y uso de la Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

45


RevistaChilenadeBibliotecología

biblioteca para usuarios discapacitados (*) - número de licencias de uso por base de datos (*) - número de licencias de uso por revista electrónica a texto completo (*) - acceso libre a documentos a texto completo en relación al acceso restringido (*) - reserva de préstamo (*) - préstamo on line - reserva de préstamo on line (*) - devolución de préstamos por correo postal (*) - aviso de caducidad de los préstamos (*)

(*) Estos indicadores no están contemplados en ningún método de evaluación analizado

Referencias Bibliográficas Abad García, M. F. (2005). Evaluación de la calidad de los sistemas de información. Madrid: Síntesis. Alonso, J. A. y Lloveras, M. R. (2007). Aproximación a la gestión de documentos desde el enfoque basado en procesos. Presentado a las 10ª Jornadas Españolas de Documentación. Santiago de Compostela: FESABID, 9, 10,11 de mayo. Balagué Mola, N. (2001). Aplicación de las normas ISO 9000 en bibliotecas: la experiencia del Servicio de Bibliotecas de la Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el 2 de enero de 2008 desde www.calidadlatina.com Balagué Mola, N. (2007). El uso de la norma de calidad ISO 9001 en las bibliotecas de instituciones de educación superior. BID, (19). Recuperado el 12 de febrero de 2008 desde www2.ub.edu/bid/consulta_articulos.php?fichero=19balag2.htm Comisión Europea (1995). Library performance indicators and library management tools. España. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) (2002). Manual de procedimientos para la emisión del Informe conducente a la obtención del Certificado de Calidad para los Servicios de Biblioteca. Convocatorias 2003 y 2004. Madrid. España. Consejo Coordinación Universitaria. II Plan de la Calidad de las Universidades (2002). Guía de Evaluación de Bibliotecas, s.a. Falomir, V. y Segarra, J. R. (2006). El sistema español de calidad (norma ISO 9001:2000) en la biblioteca de la Universitat Jaume I de Castellon. Boletín de la ANABAD, 56 (1). Gimeno Perelló, J. (2006). Evaluación de la calidad en la biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. Boletín de la ANABAD, 56 (1). Gimeno Perelló, J. (2007). El método ANECA como metodología de evaluación de la calidad de la biblioteca universitaria. Estudio de caso: el Plan de Calidad de la Biblioteca Complutense de Madrid. Presentado a la II Feria de Tecnologías de la Información. Temuco, 10-13 de octubre.

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

46


RevistaChilenadeBibliotecología

Gimeno Perelló, J. (2007). El Plan de Mejoras de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. Presentado a la XVIII Asamblea General de ABINIA. Santo Domingo, 29 de octubre – 2 de noviembre. Gimeno Perelló, J. (2008). Evaluación de la calidad en la biblioteca de la Universidad de Chile: una propuesta de actuación. En: Jornadas sobre calidad en el Servicio de Biblioteca de la Universidad de Chile. Santiago de Chile, 13 de abril. Gimeno Perelló, J. (2009). Evaluación de la calidad en bibliotecas: compromiso con lo público. Buenos Aires: Alfagrama. Gimeno Perelló, J. (2009). Los indicadores como herramientas para la medición de la calidad bibliotecaria. Presentado a las XVI Jornada Nacional y II Internacional de Actualización y Capacitación de Bibliotecas Médicas: Gestión Eficiente de Recursos, Bogotá, 8- 9 octubre. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Bogotá, Colombia. Gómez Hernández, J. A. (2002). Gestión de bibliotecas calidad y evaluación. Gestión de bibliotecas (pp. 65-76). Murcia: DM. International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA) (1986). Standards for University Libraries = Normes pour les bibliotheques universitaires = Richtwerte fur Universitatsbibliotheken = Normas de bibliotecas universitarias. IFLA Professional Reports No. 10. International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA) (1998). Medición de la calidad: directrices internacionales para la medición del rendimiento de las bibliotecas universitarias. Madrid: ANABAD. Instituto Andaluz de Tecnología (2002). Guía para una gestión basada en procesos. Recuperado el consulta 27 de diciembre de 2007 desde www.recursoshumanos.us.es/guiagestionprocesos.pdf Hernández Garzón, Y. (2006). Sistema de gestión de la calidad en bibliotecas universitarias: una ventaja competitiva. Presentado al 8º Congreso Nacional de Bibliotecología y Ciencias de la Información. Cartagena de Indias. Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) (2000). Experiencias de implementación de la norma ISO 9000. San José de Costa Rica. 2000. Presentado al Seminario Internacional de Gestión de Calidad, Lima. Recuperado el 20 de junio de 2009 desde www.cinterfor.org.uy Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) (2001). Sistemas de gestión de la calidad: requisitos. Norma IRAM-ISO 9001. Buenos Aires: IRAM. Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) (2005). Sistemas de gestión de la calidad: fundamentos y vocabulario. Buenos Aires: IRAM. Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) Norma Argentina IRAM 30000 (2001). Guía de Interpretación de la IRAM-ISO 9001 para la educación, Buenos Aires: IRAM. International Organization for Standardization (ISO) (1998). Library performance indicators ISO 11620. Ginebra: ISO. International Organization for Standardization (ISO) (2000). Norma internacional ISO 9001: 2000. Sistemas de gestión de la calidad: requisitos. (traducción certificada). Ginebra: ISO. International Organization for Standardization (ISO) (2000). La norma ISO 9001 del 2000 (2001). Barcelona: Gestión.

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

47


RevistaChilenadeBibliotecología

International Organization for Standardization (ISO) (2001). Orientación acerca de los requisitos de documentación de la norma ISO 9001:2000. Documento ISO/TC 176/SC 2/N 525R (traducción aprobada el 31-05-2001). Recuperado el 3 de febrero de 2010 desde www.iram.com.ar/Documentos/Certificacion/Sistemas/ISO9000_2000/requisitos .pdf International Organization for Standardization (ISO) (2001). Orientación sobre el concepto y uso del Enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión. Documento ISO/TC 176/SC 2/N 544R2 (traducción aprobada el 27-04-2004). Recuperado el 13 de febrero de 2010 desde www.iram.com.ar/Documentos/Certificacion/Sistemas/ISO9000_2000/requisitos .pdf Joint Funding Councils' ad-hoc Group on Performance Indicators for Libraries (1995). The effective academic library: a framework for evaluating the performance of uk academic libraries. HEFCE. Jorge García-Reyes, C. (2002). Los indicadores de rendimiento como guía de la gestión: del Balanced Scored Card a las bibliotecas. ForInf, (17). Marraud González, G. (2006). Gestión de la calidad en la biblioteca de la Universidad de Vigo. Boletín de la ANABAD, 56 (1) Moreno Jimenez, D. (2005). Interpretación de la norma ISO 9001:2000 para obtener el certificado de calidad en bibliotecas. México, D.F.: Universidad del Valle de México. Ponjuán Dante, G. (1998). Gestión de información en las organizaciones: principios, conceptos y aplicaciones. Santiago de Chile: Cecapi. Pujol, D. (1995). Claves para el éxito: indicadores de rendimiento para bibliotecas públicas. Barcelona: EUMO. Quiroga Lavie, H. (2003). Gestión de calidad y justicia: las reglas ISO aplicadas al sistema judicial. Red

de Bibliotecas Universitarias (REBIUN). Indicadores para bibliotecas universitarias. Anuario REBIUN. Recuperado el 16 de febrero de 2010 desde rebiun.crue.org/

Asociación Española de Documentación e Información (SEDIC) (1998). Guía para la aplicación de la norma ISO 9000 a bibliotecas y servicios de información y documentación. Madrid: SEDIC. Stubbs, E. (2004). Indicadores de desempeño: naturaleza, utilidad y construcción. En: Ciência da Informação, Brasília, DF, 33.1, 18 de junio. Recuperado el 19 de febrero de 2010 desde www.ibict.br/cienciadainformacao/viewarticle.php?id=70 Sutter, E. (1992). Services d'information et qualité: comment satisfaire les utilisateurs. Paris : ADBS. Teixidor, S. (2009). El desafío de certificar: La ISO 9001:2000 su aplicación en Bibliotecas y otras Organizaciones de Servicio. Buenos Aires: Nueva Paradigma; Ciccus. Universidad Complutense de Madrid. Biblioteca (2005). Guía de Evaluación de la Calidad de la Biblioteca Complutense. Madrid: BUC. Recuperado el 21 de diciembre de 2010 desde www.ucm.es/BUCM/intranet/23857.php Universidad Complutense de Madrid. Biblioteca (2005). Plan de Evaluación de la Calidad de la Biblioteca Complutense. Madrid: BUC. Recuperado el 21 de diciembre de 2010 desde www.ucm.es/BUCM/intranet/23857.php Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

48


RevistaChilenadeBibliotecología

Universidad Complutense de Madrid (2006). Biblioteca. Plan de Evaluación de la Calidad de la Biblioteca Complutense. Informe final. Madrid: BUC. Recuperado el 22 de diciembre de 2010 desde www.ucm.es/BUCM/intranet/23857.php Universidad Complutense de Madrid. Biblioteca (2007). Plan estratégico 2007-2009. Madrid: BUC. Recuperado el 22 de diciembre de 2010 desde www.ucm.es/BUCM/intranet/12559.php Universidad Complutense de Madrid (2009). Biblioteca. Indicadores de rendimiento. Madrid: BUC. Recuperado el 23 de diciembre de 2010 desde www.ucm.es/BUCM/intranet/25285.php Universidad Complutense de Madrid. Biblioteca (2010). Plan estratégico 2010-2013. Madrid: BUC. Recuperado el 23 de diciembre de 2010 desde www.ucm.es/BUCM/intranet/29348.php Universidad Complutense de Madrid. Biblioteca (2010). Informes de evaluación: resultados de encuestas. Madrid: BUC. Recuperado el 24 de diciembre de 2010 desde www.ucm.es/BUCM/intranet/12337.php

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

49


RevistaChilenadeBibliotecología

RDA: UN ACERCAMIENTO A LAS NUEVAS NORMAS DE CATALOGACION

Evelyn González Alastuey Supervisora de Catalogación SISIB – Universidad de Chile. evelgonz@uchile.cl

Resumen Abstract El

presente

artículo

proporcionar

una

concisa

RDA-

de

visión

pretende amplia

Resource

y

and

Description Acces9, con el fin de dar a conocer sus aspectos más relevantes y pueda, eventualmente, servir de base para formarse una idea general acerca de sus alcances y posibles impactos en el proceso de catalogación.

Palabras clave: Catalogación, RCA2,

This

article

aims

to

provide

a

comprehensive and concise description of

RDA-Resource

Description

and

Access, to make known its most relevant aspects and may eventually serve as a base to form a general idea of its scope and potential impact on the cataloging process.

Keyword: Cataloging, RCA2, RDA

RDA

9

Salta, G. (2008) p.2

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

50


RevistaChilenadeBiblibliotecología

Antecedentes n el año 1997 el Joint

a un entorno de trabajo basado en la

Steering Committee (JSC)

web. Las RDA intentan promover la

dependiente de la American

integración de registros bibliográficos

Library Associations, se preparaba para

con

hacer una revisión exhaustiva de las

comunidades

Reglas

Catalogación

orientándose más al contenido que a

Angloamericanas, 2ª ed. (RCA2) y

los aspectos formales del ingreso de

elaborar lo que sería su tercera edición,

datos y se orientan también al usuario

las RCA3. Sin embargo, en el año 2005

como el principal destinatario en la

a partir del reconocimiento que las

búsqueda de recursos.

de

registros

creados de

por

otras

metadatos

RCA2 estaban obsoletas, en el sentido de

que

estaban

principalmente

a

orientadas

impresos

y

que

poseían una terminología anticuada

Modelo conceptual de las RDA

que provenía del tiempo de las fichas

El modelo conceptual Entidad-Relación

catalográficas, se decidió elaborar lo

es la base de las RDA para explicar el

que sería una nueva normativa con una

universo

nueva estructura que considerara los

simples, se puede decir que es un

recurso digitales. A partir de ese

modelo que identifica ‘cosas’ y cómo

momento, se define un nuevo nombre

estas cosas se relacionan entre sí.

para esta nueva normativa Resource

and

Description

bibliográfico. En términos

“RDA Acces”

conocidas también en español como

Basándose en este modelo,

“RDA

desarrolla dos modelos conceptuales:

-

Recursos:

descripción

y

la IFLA

Acceso”” • Las

nuevas

normas

RDA

surgen

entonces con el fin de proporcionar una herramienta que se adapte a las nuevas formas de de acceder a la

Requisitos Funcionales para los Registros Bibliográficos (FRBR por sus siglas en inglés) o Entidades o Atributos o Relaciones

información, a las nuevas tecnologías y

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

51


RevistaChilenadeBiblibliotecología

Requisitos Funcionales para los Datos de Autoridades (FRAD por sus siglas en inglés). Aún no desarrollados totalmente.

Grupo 1. Obra, Expresión, Manifestación e Ítem. Describen la entidad, es decir, a aquellas

características

que

permiten encontrar, Identificar, seleccionar Los

FRBR

rescatan

los

y

obtener

un

recurso y las relaciones entre

objetivos

básicos del catálogo: la descripción y el

sus

manifestaciones

acceso y también el hecho de que está

expresiones.

y

orientado a un usuario, poniendo por esta

razón,

relaciones

gran

énfasis

bibliográficas.

en

las

Ofrecen

Grupo 2. Persona / Familia / Entidad Corporativa Representa la entidad

y

además un vocabulario más preciso y

responsabilidad del contenido.

una

Se orienta a los atributos que

nueva

visión

acerca

de

la

estructura y las relaciones de los

son

registros bibliográficos.

identificar esas entidades y a las

más

relaciones Para conseguir lo anterior, los FRBR:

para

creador-obra

necesarias para encontrar un recurso

a) Identifican y definen cuáles serán las entidades de interés para un usuario de los registros bibliográficos. b) Identifican y definen los atributos de esas entidades. c) Identifican y definen las relaciones.

utilizados

y

también

a

las

relaciones con otras entidades. •

Grupo 3. Concepto /Objeto / Acontecimiento /Lugar Representa la entidad y las relaciones

temáticas

que

permitirán

identificar

esas

entidades para así encontrar Las Entidades a su vez se dividen en tres grupos:

obras acerca de un tema en particular y encontrar además otros conceptos relacionados.

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

52


RevistaChilenadeBiblibliotecología

Estructura y organización de las RDA10 Los

modelos

conceptuales

antes

mencionados son también la base para la forma en que se organizan las RDA.

Las

RDA se dividen en 5 grandes

partes: una introducción, 10 Secciones que a su vez se dividen en 37 capítulos11, 13 apéndices, un glosario y un índice.

En la imagen que sigue a continuación, se presentan las secciones en el mismo orden en que aparecen en las RDA. Son 10 secciones más una Sección 0 que corresponde a la introducción. Las secciones 1 a la 4, cubren los Atributos de las entidades y las secciones 5 a 10, cubren las Relaciones,

ambos

elementos

ya

definidos en los FRBR y FRAD.

Adicionalmente entre paréntesis se indica la distribución de los capítulos que cubre cada una de las secciones (esto no aparece en la tabla de de contenido de las RDA).

10

Basada en la versión borrador: RDA Full Draft Noviembre2008 /JSC http://www.rdatoolkit.org/constituencyreview 11

Algunos capítulos aún no habían sido

desarrollados en la versión borrador cuando se hizo la revisión.

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

53


RevistaChilenadeBiblibliotecología

El primer capítulo, dentro de cada

cubren los Atributos o Relaciones que

Sección,

apoyan las tareas del usuario.

establece

los

objetivos

funcionales y principios subyacentes para esa sección y específica también

Las secciones contenidas en las RDA,

cuales son los elementos básicos para

se pueden reagrupar, para fines de

apoyar los objetivos. Los capítulos

este análisis, en los 3 grupos de

posteriores, dentro de cada Sección,

entidades

señaladas

anteriormente,

quedando como sigue:

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

54


RevistaChilenadeBibliotecología

En la imagen anterior, se aprecia en la

último, la columna de las relaciones y

primera columna, los tres grupos de

las secciones asociadas a ellas. Si se

entidades, en la segunda columna, los

revisa

atributos

encontramos lo siguiente:

y

las

secciones

en

detalle

cada

grupo,

correspondientes a ese grupo y por

Grupo 1 de Entidades: Obra, Expresión, Manifestación e Ítem,

En este grupo los Atributos se refieren

obtener un recurso, se desarrollan en la

a aquellas características que permiten:

Sección

1, aquellos atributos tales

Encontrar, Identificar, seleccionar y

como:

título,

mención

de

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

55


RevistaChilenadeBibliotecología

responsabilidad, edición, etc. y en la

refieren a las relaciones primarias, es

Sección 2: el tipo de contenido, el

decir, manifestaciones y expresiones

idioma, etc.

de una misma obra, por ejemplo, una versión abreviada y la Sección 8 se

Por

otro

lado

las

Relaciones,

desarrolladas en la Sección 5 se

orienta a la relación con otras obras, manifestaciones o ítems.

Grupo 2 de Entidades: Personas, Familias y Entidades Corporativas

Este grupo se orienta en cuanto a los

relaciones con el propio recurso, por

Atributos, a aquellos que son más

ejemplo, quién es el creador del

utilizados

esas

recurso y la Sección 9 revisa las

entidades contenidas en el grupo, por

relaciones entre las entidades del

ejemplo, una fecha de nacimiento.

mismo grupo, por ejemplo, entre dos

Las Relaciones en este grupo, ese

nombres de personas o dos entidades

refieren a relaciones para encontrar un

corporativas.

para

identificar

recurso, la Sección 6, desarrolla las

Grupo 3 de Entidades: Conceptos, objetos, eventos y lugares Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

56


RevistaChilenadeBibliotecología

En este último grupo, la Sección 4 se

presentación

orienta a los atributos que permiten

bibliográficos dejándolos a decisión de

encontrar

particular,

cada institución. Así los Apéndices D y

como

E proporcionan un mapeo de los datos,

un

tema

actualmente

conocidos

‘encabezamientos separan

de

en

temáticos’

acuerdo

a

y si

de

los

registros

se

donde el Apéndice D se orienta a la

son

codificación de los datos (ISBD, MARC

conceptos, objetos o lugares.

21) y el Apéndice E se centra en la presentación y codificación de los

En la columna Relaciones, la Sección 7

puntos de acceso. Hay que destacar

desarrolla las relaciones que permiten

además el Apéndice M, el cual ilustra

encontrar obras con un tema en

con ejemplos concretos los registros de

particular

se

distintos tipos de material –con y sin-

relaciones

puntuación ISBD y también proporciona

desarrollan

y

la

Sección

aquellas

10

existentes entre un concepto y otro.

ejemplos de Registros de Autoridad.

.-las listas controladas de designadores Apéndices

de relación, que pretenden normalizar los términos asociados con los roles

De los 13 apéndices, se destacan

entre las distintas entidades, estos

aquellos relacionados con:

están contenidos en los Apéndices I, J, K y L.

.-la presentación y la visualización. Las RDA al estar orientadas al contenido, liberan los aspectos formales de la Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

57


RevistaChilenadeBiblibliotecología

RCA2 v/s RDA

Dentro de los cambios más relevantes

normas,

podemos

que se aprecian al comparar ambas

siguientes:

RCA2

encontrar

los

RCA2

Organizadas por tipo de recurso y áreas de Organizada en atributos y relaciones de las descripción

entidades según FRBR y FRAD

Terminología:

Terminología:

- Encabezamiento

- Punto de acceso

- Encabezamiento autorizado -

Título uniforme Asiento principal Asiento secundario Referencias de “véase”

-

Punto de acceso autorizado Título preferido Punto de acceso / creador de la obra Punto de acceso Punto de acceso variante

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

58


RevistaChilenadeBibliotecología

Errores en monografías: no más [sic] ni [i.e] Se sigue el principio “tome lo que ve” para facilitar la captura automática de datos RCA2

RCA2

245 10 $aControl biológico de

245 10 $aControl biológico de

plagias [sic] forestales /$cJorge Torres.

plagias forestales /$cJorge Torres.

246 3_ $aControl biológico de plagas 246 3_ $iTítulo debería leerse como: $aControl biológico de plagas forestales

forestales

Mención de Responsabilidad: Se elimina la abreviatura [et al.] RCA2

RCA2 245 10 $aRitos y ceremonias indígenas

245 00 $aRitos y ceremonias indígenas

/$cAngela Andrade, César Rivera, Silvia Pinto

/$cAngela Andrade … [et al.].

y Xavier Becerra.

Omisión opcional: 245 10 $aRitos y ceremonias indígenas /$cAngela Andrade [y otros tres].

Nuevos campos reemplazan a la Designación General del Material (DGM) del campo 245 RCA2

RCA2

Designación General del Material (DGM)

- Tipo de Contenido [336]: sonido, texto, etc.

Ej.: [videograbación], [diapositiva], etc.

- Tipo de Medio [337]: audio, video, no mediado, etc. - Tipo de Soporte [338]: casete de audio, diapositiva, videodisco, etc.

Ejemplo: 245

10

/$cMozart

Ejemplo: $aSinfonía

No.35$h[grabación] 245 10 336 337 339

$aSinfonía No35 /$cMozart $amúsica $aaudio $adisco de audio

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

59


RevistaChilenadeBibliotecología

Datos de Publicación: No más abreviaturas. Cada elemento adyacente que requiera corchetes es encerrado en su propio conjunto RCA2

260 $a[S.l. :$bs.n.],$c1952.

RCA2

260 $a[Lugar de publicación no identificado] :$b[Editor no identificado],$c1952.

260 $a[Santiago :$bZig-Zag,$c1965]

260 $a[Santiago] :$b[Zig-Zag],$c[1965]

Ejemplo de un registro RDA12:

LDR: 02806cam 2200481Ki 4500 005: 20100405105340.0 006: m d 007: cr bn||||||abp 008: 100329r20091890ilua s 000 0 eng d 035:

$a(OCoLC)587406087

040:

$aOCLCE$beng$cOCL$dCGU$erda

050: 4 $aDT308$bP39 1890 100: 1 $aPellow, Thomas,$db. 1704.$eauthor 245: 14 $aThe adventures of Thomas Pellow, of Penryn, mariner :$bthree and twenty years in captivity among the Moors /$cWritten by himself, and edited with an introduction and notes by Dr. Robert Brown. 260:

$a Chicago : $bUniversity of Chicago Library,$c[2009].

300:

$a1 online resource (379 pages) $bfrontispiece (portrait) 8 plates (2 folded)

336:

$atext$2rdacontent

337:

$acomputer$2rdamedia

338:

$aonline resource$2rdacarrier

506:

$aNo restrictions$fUnrestricted online access$2star$5I|CU

12

Fuente: University of Chicago http://www.lib.uchicago.edu/staffweb/depts/cat/rda/rdaexamples.pdf

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

60


RevistaChilenadeBibliotecología

538:

$aMaster and use copy. Digital Master created according to Benchmark for Faithful

Digital Reproductions of Monographs and Serials, Version 1. Digital Library Federation, December 2002. 583: 1 $adigitized$c2009$hUniversity of Chicago Library$lcommitted to preserve$2pda$5ICU 588:

$aTitle from PDF title page (University of Chicago Digital Preservation Collection,

viewed April 30, 2010). 651: 0 $aAfrica, North$xDescription and travel. 651: 0 $aMorocco$xDescription and travel. 651: 0 $aMorocco$xSocial life and customs. 700: 1 $aBrown, Robert,$d1842-1895,$eeditor 776: 08 $iReproduction of (item)$aPellow, Thomas, b. 1704.$tAdventures of Thomas Pellow, of Penryn, mariner.$dLondon, T.F. Unwin; New York, Macmillan & Co., 1890$kAdventure series ; 4. $w(DLC) 06019826$w(OCoLC)3732348 856: 40 $3HathiTrust Digital Library$uhttp://catalog.hathitrust.org/api/volumes/oclc/3732348.html 856: 40 $uhttp://pi.lib.uchicago.edu/1001/dig/pres/2009-0546

En términos generales, se puede decir

asociadas a una obra, de manera de

que las RDA rescatan el propósito

facilitar a un usuario la “lectura” de un

fundamental e inicial del catálogo, esto

registro bibliográfico.

es,

que

un

usuario

encuentre,

identifique, seleccione y obtenga la información

que

necesita,

pero

le

agrega otro elemento importante y es que reconoce que no necesariamente este usuario conoce los tecnicismos bibliotecarios indicados en los registros bibliográficos, por esta razón, muchos de los cambios de las RDA con respecto a las RCA2 se orientan a eliminar

las

abreviaturas

usadas

actualmente, a declarar el rol de los creadores con sus obras y definir todas

aquellas

otras

relaciones

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

61


RevistaChilenadeBiblibliotecología

Palabras finales:

Las RDA rescatan y enfatizan la idea

políticas locales/nacionales de ingreso,

central que la información que se

con

ingresa es para un usuario final que no

intercambios de registros.

el

fin

de

permitir

futuros

entiende de tecnicismos y que es capaz de “navegar” en el catalogo

El modelo conceptual en el cual se

mediante una serie de relaciones entre

basan las RDA, indudablemente les

entidades. En este sentido se apuesta

facilitará el trabajo a los diseñadores de

por una herramienta acorde a la era

sistemas. Es conocida, la dificultad con

digital.

la que se encuentran habitualmente los bibliotecarios

al

momento

de

Si bien es cierto las RDA pueden

entenderse con los encargados de

facilitarle la vida al usuario que realiza

diseño de software y poderles explicar,

búsquedas en un catálogo, por otra

en lenguaje claro para ellos,

parte también podría ‘complicársela’ a

relaciones de los componentes que

los bibliotecarios al tener que verse

conforman el “universo bibliográfico” en

obligados

ese sentido, puede ser un gran aporte

a

ingresar

una

mayor

las

para el logro de una comunicación más

cantidad de información.

efectiva entre ambas áreas. Por otro lado, la flexibilidad de las RDA en cuanto a que son inclusivas e

Aún falta mucho para ver resultados

integradoras

tipos

de

concretos del trabajo con las RDA, pero

de

su

sin duda existe expectación a los

pueden

informes finales que resulten de su

provocar registros demasiado disímiles

implementación -a modo de prueba

a la hora de realizar intercambios de

actualmente- en las bibliotecas de los

registros lo que lleva a la necesidad

Estados

urgente

meses.

registros,

con

otros

independiente

codificación

de

y

puntuación,

tener

que

establecer

Unidos

en

los

próximos

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

62


RevistaChilenadeBibliotecología

Referencias Bibliográficas

-

American Library Association, Joint Steering Committee (2008). RDA: Tabla de Contenidos. American Library Association (2004). Reglas de Catalogación Angloamericanas

(2004). 2ª ed., rev. 2002, actualización 2003. Bogotá, D. C. : Rojas Eberhard Editores. -

-

Biblioteca Nacional de Chile (2009). Requisitos Funcionales de los Registros Bibliográficos: extracto. Santiago. González, E. (2010). Estructura de RDA - Recursos: Descripción y Acceso. Presentación en Mesa Redonda: Acercamiento a las RDA. XV Conferencia Internacional de Bibliotecología, Santiago, Chile. IFLA (2009a). Declaración de Principios Internacionales de Catalogación. http://www.ifla.org/files/cataloguing/icp/icp_2009-es.pdf

-

IFLA (2009b). Functional Requirements for Bibliographic Records: final reports. http://archive.ifla.org/VII/s13/frbr/frbr_current_toc.htm

-

Salta, G. y Franco, M. (2008). Cambios y continuidades entre AACR2 y RDA. Argentina. Schiff, A. L. (2010). Changes from AACR2 to RDA: a comparison of examples. http://www.catalogingfutures.com/catalogingfutures/2010/04/changes-from-aacr2-to-

rda-a-comparison-of-examples.html

-

Spedalieri, G. (2008). RDA nuevo estándar de catalogación para el entorno digital. http://www.scribd.com/doc/8112024/RDA-Nuevo-Estandar-de-Catalogacion-para-el-

Entorno-Digital

-

Tillet, B. (2004). ¿Qué es FRBR?: un modelo conceptual del universo bibliográfico. Washington. http://www.loc.gov/catdir/cpso/Que-es-FRBR.pdf Tillet, B. (2008). IFLA, International Cataloging Principles and RDA: Resource, Description and Acces. http://biblioestandares.bn.cl/sites/biblioestandares.bn.cl/files/file/PONENCIA_Tillet_IV_E ncuentro_Catalogadores_2008.pdf

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

63


RevistaChilenadeBibliotecología

EL MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS EN EL BACHILLERATO MEXICANO Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE INFORMACION

María Rocío Elizabeth Gómez Sustaita Universidad Autónoma de Guadalajara. eci@uag.mx

Resumen

Abstract

Se sintetizan y comentan los resultados del estudio realizado a una comunidad de docentes de bachillerato, a los que se les impartieron una serie de talleres, tendientes a desarrollar competencias para el uso y manejo de información desde la biblioteca escolar Estos talleres se basaron en el diseño de una norma de calidad, que aprovechó la tendencia de los modelos educativos centrados en el aprendizaje, para desarrollar habilidades o competencias en los docentes. El entorno del estudio lo constituyen cinco bibliotecas escolares y el énfasis de los talleres está en el diseño de estrategias de aprendizaje utilizando información de las bibliotecas por parte de los docentes, con el objetivo de crear la necesidad de información en los estudiantes.

Summarizes and discusses the results of the study at a community school. A series of workshops aimed at developing information literacy are based on designing quality standards, exploiting the tendency of educational models focusing on learning to develop skills and competencies of teachers. The study is based on five school libraries and the emphasis of the workshops is in the design of learning strategies using information from the libraries by teachers, with the aim of creating the need for students for information.

Palabras clave: Desarrollo de habilidades de información, modelo educativo, estrategias de aprendizaje, biblioteca escolar.

Keyword: Information skills development, educational model, learning strategies, school library.

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

64


RevistaChilenadeBibliotecología

Introducción éxico posee actualmente una población de 13 108.396.211 habitantes repartida en 1 964.375 km² de superficie territorial, con una base absolutamente heterogénea, con más de cincuenta etnias y en donde alrededor del 25% de la población aún permanece en zonas rurales, muchas de ellas en situaciones de extrema pobreza. La educación por lo tanto, para una población con carencias esenciales y en un territorio tan extenso, representa y ha representado en todo momento un reto para el sistema educativo. A esta situación pueden unirse las problemáticas políticas tradicionales del magisterio mexicano, en donde en muchas ocasiones es frecuente ver que los puestos laborales son otorgados por relación, conveniencia o prebenda personal y no siempre por méritos académicos y capacidad de desarrollo educativo. En este ambiente, realizar propuestas conducentes a mejorar los sistemas educativos o de apoyo educativo, se vuelve una ardúa tarea en la que en muchas ocasiones no hay una respuesta oportuna a las problemáticas planteadas.

En este marco, muchas de las soluciones a las problemáticas educativas son abordadas como contingencias, a partir de presiones o estudios internacionales, que revelan resultados poco favorables del sistema educativo. Este es el caso de los resultados de las pruebas PISA14 13

CONAPO. De la población de México 20052050. Proyección municipal nacional. Recuperada el 16-04-2010 en el World Wide Web http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=co m_content&view=article&id=36&Itemid=234 14 OCDE. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE.

(Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE), que demuestran de manera reiterada la problemática de una población escolar con resultados escasos en el nivel de lectura y escritura o, dicho de otra forma, un bajo nivel de competencia en razonamiento verbal y matemático. Además de esto, los sistemas internacionales educativos, a partir de diversos foros, han planteado la necesidad de desarrollar sistemas educativos locales que respondan de forma más eficiente al entorno de la sociedad de la información, con modelos educativos basados en competencias. Estos sistemas educativos asumen como uno de los componentes básicos la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje, abordando estos componentes sin la percepción completa del fenómeno “informacional”. Antes que el fenómeno “herramienta tecnológica”, debe considerarse que para una población es más determinante disminuir antes la brecha cognitiva que la brecha digital o, en el mejor de los casos, debe abordarse la inclusión simultánea de ambos fenómenos en los nuevos programas educativos. Esta problemática, observada desde la óptica de un sistema educativo aún centralizado (SEPSecretaria de educación pública), en una población de más de 100 millones de habitantes, además de una educación básica (primaria), manejada por este organismo durante más de 70 años en base al libro de texto único y gratuito, más la incorporación reciente de la educación preescolar y secundaria como parte de los planes educativos, formaliza un sistema en donde la política educativa que se Recuperado el 14-12-2010 en el World Wide Web http://www.oecd.org/document/25/0,3343,en_32 252351_32235731_39733465_1_1_1_1,00.htm Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

65


RevistaChilenadeBibliotecología

desarrolle se vuelve vital para millones

de alumnos.

El bachillerato (post secundaria), por otro lado, manejado tradicionalmente por las instituciones de educación superior (IES) y no por la SEP, debido a la necesidad de articulación con el nivel universitario, ha quedado fuera de la óptica de las acreditaciones usuales de la SEP. Sin embargo, también ha sido evaluada su calidad, por los exámenes de ingreso a la Universidad, en donde se muestra la misma problemática: deficiencia en el razonamiento verbal y numérico, motivo por el que recientemente la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) coordinando a las IES, propuso aplicar el modelo basado en competencias.

todo sistema educativo, ya que todos los modelos educativos basados en competencias tienen como premisa el desarrollo de la capacidad lectora y escritora en sus habitantes.

Ahora bien, ¿qué papel juegan las bibliotecas como apoyo a los sistemas educativos en este entorno?, ¿cómo han sido abordadas en los modelos educativos?, ¿de qué manera se ha visualizado su función? En síntesis, ¿cuál es su rol en este marco educativo en transformación? ¿Están representadas en forma explícita? ¿Pueden hacer aportaciones para apoyar en la transformación educativa?, ¿de que forma? Estas y muchas otras interrogantes deben ser abordadas dentro del marco educativo, por lo que en este trabajo se intentará esbozar cuál ha sido o es el papel de las bibliotecas escolares como parte medular del sistema educativo que debe o debiera apoyar el desarrollo de competencias informativas, dentro del que se insertan las competencias para el razonamiento verbal, o la comprensión escrita, que es la base de se pueden considerar, una realidad y una tendencia para América Latina y el Caribe15, ya que el sistema educativo

15

CEPAL, Secretaría Ejecutiva LC/G.2234(SES.30/3). Desarrollo productivo en economías abiertas 11 de junio de 2004. 418 pp. Recuperado el 18 de abril del 2010 en el http://www.eclac.cl/cgiWorld Wide Web

En este documento revisaremos estos niveles en el contexto educativo, bosquejando la posible política que se esta siguiendo en estos sistemas, aun cuando ésta no esté explicitada. Luego mostraremos algunos cuadros comparativos, revisando documentos disponibles sobre el particular. En el siguiente punto revisaremos las bibliotecas escolares y su función en este marco de los modelos por competencias (base del sistema educativo de la sociedad de la información), y finalmente observaremos un ejemplo en donde se podrá observar cuál es el comportamiento real del docente en un sistema educativo distinto.

Contexto Educativo Se revisará en este punto la definición de modelo educativo y cual es la política educativa (figura 1) que a partir del año 2000 ha seguido la SEP, con énfasis en el año 2006, fecha en que se dan los primeros resultados oficiales del examen PISA y que demuestran que México posee una baja calidad educativa, corroborado por otros documentos internacionales previos donde se observa la misma situación, por lo que mexicano posiblemente considero a sua pares en el continente para abordar y definir los modelos por competencias. Se incluye una tabla (cuadro 2) con las principales cifras del gobierno y el papel que han jugado las bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/0/1498 0/P14980.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

66


RevistaChilenadeBibliotecología

bibliotecas y las nuevas tecnologías, concebidas en el sistema educativo mexicano.

determinado de persona a través del proceso educativo. Los puntos destacables del modelo educativo son:

El modelo competencias.

educativo

por

Este modelo educativo concibe el aprendizaje como una forma de aprendizaje (aunque se lea redundante); esto es, dotar a los estudiantes de los contenidos relativos a la materia, oficio o disciplina y, además, propiciar la formación de competencias para el aprendizaje independiente o autodidacta (estas competencias son consideradas como competencias generales por ser útiles a todos las materias y competencias transversales porque atraviesan todo el programa formativo, desde el ingreso hasta el egreso del estudiante). Estas competencias además deben ser vistas en sus componentes conceptuales (cuerpos teóricos), procedimentales (de secuencia de aprendizaje) y actitudinales (de formación de posturas o comportamientos específicos). Esto es; se ataca en este espacio a los contenidos de tipo declarativo o conceptual que inundaron los libros de texto y que limitaban al alumno al aprendizaje sin práctica, cercenando su capacidad natural para la investigación en el entorno y en otras fuentes de información, y además no llegaban a la conclusión de formar un perfil actitudinal determinado de estudiante como ciudadano o profesional. Visto este enfoque, se puede considerar que el modelo educativo son reproducciones reducidas y abstractas de la realidad. El modelo educativo, por lo tanto, es una representación de los principios, valores, filosofía, estructura y programas educativos de una institución. Básicamente proporciona orientación para el trabajo académico y tiene como su principal característica, el intentar perfilar un tipo

1. Declaración de principios, misión, visión y valores. 2. Formulación colectiva. 3. Perfil de egreso con características comunes para todos los egresados. Además, la UNESCO recomienda que el modelo:. 1. Se centre en el aprendizaje. Estudiante es el centro de atención. 2. Promueva una formación integra, de alta calidad. 3. Proporcione una sólida formación y facilite el 16 aprendizaje autónomo .

16

Aprendizaje autónomo y aprendizaje independiente por su significado, se consideran un mismo término. Para efectos de este trabajo hemos adoptado el término aprendizaje independiente, que se refiere a la capacidad de aprender por sí mismo, primero con la guía del maestro y luego sin ella, de manera que la institución (en su conjunto), se convierta en un espacio a cual pueda recurrir el estudiante para actualizar sus conocimientos (....), Instituto Politécnico Nacional. Curso taller de planeación estratégica. Diseñemos el futuro. Un nuevo modelo educativo para el IPN. Materiales para la reforma. Recuperado el 15 abril del 2010 en el World Wide Web http://www.ipn.mx/WPS/WCM/CONNECT/69E9C3804 FBE9CFEAAC5EBD8E9C5E1B/MPLR_I2258.PDF?M OD=AJPERES&CACHEID=69e9c3804fbe9cfeaac5eb d8e9c5e1b5

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

67


RevistaChilenadeBibliotecología

4. Promueva procesos flexibles, innovadores, que permitan el movimiento de alumnos entre niveles educativos y múltiples espacios de relación con el entorno. Con un modelo educativo claro y definido y un proyecto educativo que vaya en la misma dirección, las instituciones y cada una de las escuelas y programas, enfatizarán e identificarán aspectos formativos comunes y también particulares.

Política educativa Las políticas son directrices que se asumen por un sistema determinado, y que son elaboradas y difundidas para que los espacios cercanos y distantes operen bajo una misma visión. En el ámbito educativo, las políticas educativas, según sean planteadas con sus componentes formales (norma formatos, reglas de operación, etc), pueden ser asumidas por todo el sistema, no importando la distancia, mediando únicamente una función de control determinada por procedimientos establecidos de rendición de cuentas. En referencia al tema que nos ocupa, creemos que se ha asumido la siguiente política:

Figura 1. Política del sistema educativo mexicano y los modelos educativos basados en competencias según la autora.

La política asume que la base del problema, son los bajos resultados en lectura y escritura, y una educación que no propicia el desarrollo de las competencias básicas lectoras, escritoras y de investigación, lo que se traduce en falta de razonamiento verbal

y numérico. Se reforma en base a estos resultados la Educación preescolar en el 2004, se asume la responsabilidad de la educación secundaria como parte de educación básica en el 2006, se somete a prueba el programa de estudios para primero y Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

68


RevistaChilenadeBibliotecología

sexto grados de primaria como ejes articuladores del preescolar y secundaria en el 2007 y finalmente en el 2008 la SEP en conjunto con la Estas reformas son las políticas públicas generales, además de otras dentro del mismo marco (modernización del magisterio, educación preescolar obligada, docentes con licenciatura, etc.), pero también aborda algunos instrumentos paralelos, como el Plan nacional de lectura, para intentar resolver el problema de lectura y escritura y los programas de escuelas de calidad dotando de herramientas tecnológicas a las escuelas. Con estas herramientas, se presume, que se propiciará un cambio de cultura educativa en el país, con una perspectiva desde del alumno hacia docente, un cambio del antiguo paradigma educativo centrado en la enseñanza y el contenido cerrado, al proyecto basado en el aprendizaje del alumno, la demostración de éste a través de la elaboración de productos de aprendizaje centrados en el concepto y la realidad del entorno y den cómo resultado un ciudadano más innovador. Resumamos cuáles han sido algunas de las consideraciones de las reformas (que en conjunto tienen el mismo espíritu), revisando en forma genérica dos de estas, el de primaria por ser el más reciente y que recoge además las experiencias previas de preescolar y secundaria, y el de bachillerato, por ser el que nos ocupa en esta presentación. El enfoque de la reforma de primaria es "Desarrollar competencias para la vida, el aprendizaje permanente, el manejo de la información, el manejo de situaciones, la convivencia la vida social" y define para esto cuatro campos formativos: 1. Lenguaje y comunicación. 2. Pensamiento matemático.

ANUIES, logra el acuerdo para el Marco Curricular para la reforma del bachillerato en México. 3. Exploración y comprensión del mundo natural y social. 4. Desarrollo personal y para la convivencia. Asimismo cinco competencias generales y transversales para lograr el perfil de egreso: • • • • •

Competencia para el aprendizaje permanente. Competencias para el manejo de información. Competencia para el manejo de situaciones. Competencia para la convivencia. Competencia para la vida en sociedad.

Además se definen algunas características del proyecto; en función del maestro, el proyecto educativo (currículo), las prácticas docentes, los medios y materiales de apoyo que son “Conformados por los recursos didácticos que facilitan la enseñanza en el aula, los medios y materiales de apoyo deberán ser adecuados a las condiciones del entorno social, cultural y lingüístico. Es deseable que a los medios existentes se agreguen los nuevos recursos, resultado del avance en las TIC. Lo importante es garantizar una relación congruente entre el desarrollo de los campos formativos, la enseñanza de los contenidos y el manejo de las nuevas tic; así como asegurar en los

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

69


RevistaChilenadeBiblibliotecologia

maestros las competencias necesarias para su aprovechamiento pedagógico,

la gestión escolar y los alumnos”

Obsérvese que este es el entorno en donde las bibliotecas debieran aparecer o hacerse explícitas, sin embargo no es así: se asume que existen, en un discurso político, enunciado en el Plan Nacional de Lectura, pero no se mencionan como parte del modelo del sistema educativo.

tecnologías de información y comunicación para obtener información y expresar las ideas y utilizar críticamente las tecnologías de la información para procesar e interpretar información.

En relación al Marco Curricular del Bachillerato, se enuncia: “Que entre las competencias a que se refiere el presente Acuerdo se concluyó que las competencias genéricas son las que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar; las que les permiten comprender el mundo e influir en él; les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean, así como participar eficazmente en los ámbitos social, profesional y político. Dada su importancia, dichas competencias se identifican también como competencias clave y constituyen el perfil del egresado del Sistema Nacional de Bachillerato”17.

En síntesis, los documentos o discursos en donde se enuncia el proyecto educativo, abordan invariablemente la competencia informativa (que el bibliotecario identifica claramente como aquella que poseen las personas y que se manifiesta en el manejo, uso y procesamiento de la información en cualquier esfera de la vida), siempre como parte del proceso de incorporación a las NTIC, pero en ningún momento se menciona de forma explicita la biblioteca escolar, como coadyuvadora de este proceso, tal y como sucede en otros sistemas educativos (como ejemplo el chileno) o en documentos internacionales.

Estas competencias se establecen como genéricas (con la característica de ser transversales), disciplinares básicas y extendidas y profesionales básicas y extendidas, reconociendo que las competencias claves son las genéricas, por ser aplicables a cualquier área de aprendizaje. Ahora bien, dentro de las genéricas se identifica la competencia para expresarse y comunicarse y dentro de éstas las de manejar las 17

Diario oficial de la federación. Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Recuperado el 1-04-2010 en el World Wide Web http://www.dgeti.sep.gob.mx/cosdac/pdf/Acuerd o444SNB.pdf Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

70


RevistaChilenadeBibliotecología

En el siguiente cuadro, se colocan los datos relativos a los acuerdos, y además la alusión en el Programa nacional de lectura, de las bibliotecas escolares, además de un resultado educativo oficial (pudiera haber otros registros no considerados), en donde solo se hace mención a los

Nivel

Norma Características

Preescolar

Acuerdo 322. (27-1004). Plan educaci ón preescol ar 2710-04

Primaria

2009. Reforma primaria

Secundaria

Acuerdo 384. 2006. Reforma secunda ria

datos de la incorporación de las NTIC y en ningún momento aparece la biblioteca escolar, como parte del registro educativo, sea porque no se identifica su potencial para el proyecto educativo o bien porque existe el conocimiento y acción suficiente en la práctica educativa, por lo que no sea necesario explicitarlo.

Competencias en información

Bibliotecas escolares

Docentes

NTIC Notas

“Lenguaje y Bibliotecas 2004. Modelo por **SEP escolares aborda competencia comunicación”. Oral. con las reglas de Obtiene y comparte operación información a través “Educación de diversas formas de básica”, pero es expresión oral. ambigua con el Escrita. grado de Conoce diversos preescolar por el portadores de texto e objetivo central de Identifica para qué sirven lectura. “Educación Básica. Se definen cinco Reglas de Formación **SEP Primaria. Plan de competencias para lograr operación docente inicial estudios 2009. Etapa el perfil de profesores 1ro. y de prueba fue egreso: 6to. año en elaborado por 1. Competencias para el Modelos por personal aprendizaje permanente. competencia 2. Competencias para el académico de la Dirección General de manejo de información Desarrollo Curricular, que pertenece a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública” Reglas de b) Competencias para el Formación docente **SEP manejo de la información. operación. por competencias. Se relacionan con: la búsqueda, evaluación y sistematización de información; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar y utilizar Educación obligatoria de dos años. Modelo basado en competencias con énfasis en información del entorno e información oral.

Énfasis en la selección de libros para el año 2008-2009. Convocatoria 2010.

Etapa prueba.

Modelo por competencias desde la reforma secundaria en el 2006

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

71


RevistaChilenadeBibliotecología

Secundaria

Acuerdo 384. 2006. Reforma secunda ria

Bachillerato

2008. Acuerdo 444. DOF “Marco Curricul ar común

ANUIES-SEP-SEE.

utilizar información; el conocimientoy manejode distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.

Reglas de operación.

Formacióndocente **SEP Modelopor por competencias. competencias desde la reforma secundaria enel 2006

“Seexpresa y comunica”. -----Maneja las tecnologías de la información y comunicación para obtener y expresar ideas”. “Piensacrítica y reflexivamente”. ---Utiliza lastecnologías delainformación y comunicación para procesar e interpretar información. Disciplinar. Ciencias experimentales. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando FUENTES relevantes y realizando experimentos pertinentes.

Noexiste acuerdo.

Organiza su formación continua a lo largo desu trayectoria profesional. 2. Domina y estructura los saberespara facilitar experiencias de aprendizaje significativo. 3. Planifica los procesos de enseñanza yde aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y losubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. 4. Lleva a la prácticaprocesos de enseñanzay

**SEP

Consenso IES ANUIES.

Cuadro 1. Contexto educativo. Educación básica, media y media superior con competencias en información y bibliotecas escolares. Fuente: elaboración propia.

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

72


RevistaChilenadeBiblibliotecologia

Revisando ahora, la relación de los acuerdos, reformas, planes educativos versus las bibliotecas escolares, presentes únicamente en el discurso del plan nacional de lectura, y

abordando la parte medular de estas reformas, alinearemos el último resultado de la SEP en relación al sistema educativo nacional (columna del cuadro 1, marcado con **SEP)

Cuadro 2. Principales Cifras. Ciclo Escolar. 2007 – 2008. 2008. México18

18

Nota **SEP en el cuadro 1. Fuente. SEP. Sistema educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales Cifras del Sis. Ciclo Escolar. 2007 – 2008. 2008. México. Recuperado el 13-04-2010 en el World Wide Web http://www.cerlalc.org/redplanes/Planes/Mexico/PNL_3erEncuentro_Redplanes_09mx.pdf Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

73


RevistaChilenadeBiblibliotecología

Se cierra este apartado, con la consideración de que el sistema educativo mexicano no refleja en sus principales cifras de qué manera impacta un Plan nacional de lectura en el sistema educativo, y sin embargo si aborda de manera explícita a las NTIC y al elemento infraestructura, antes que al elemento información. Una reflexión

en este sentido, es que el sistema educativo no tiene problemas de acceso a la tecnología, como primer reflejo de la baja calidad educativa, y sin embargo sí tiene problemas de comprensión lectora y escritora, apartado en el que la biblioteca escolar ha contribuido fuertemente en otros países.

Contexto Bibliotecario El plan nacional México

de

lectura

en

Dentro del marco educativo enunciado antes, revisemos ahora, la entidad “biblioteca escolar” en el contexto de la sociedad de la información, en consideración a que la biblioteca tiene la doble perspectiva de resguardar de manera organizada la información documental seleccionada por una comunidad de estudio y por otro lado propiciar el uso de los éstos materiales seleccionados, para que con estos se genere nueva información o conocimiento. Ahora bien, como parte de esta actividad de uso-manejo de información, se deben propiciar como elemento clave, las actividades lectoras, entendiendo la lectura como un proceso dinámico de decodificación del texto, imagen, voz, sonido y aún sabor. Para que este proceso se inicie, se debe contar con un documento en cualquier soporte, que en conjunto o con elementos separados, da sentido y significado al proceso de pensamientolenguaje en los educandos de cualquier nivel, pero de manera más significativa este organismo regularmente a través de la dirección de materiales educativos de la SEP, en donde permanentemente se hacen aportes desde la visión paralela a la educación formal aunque con la clara mención de que es parte del proyecto educativo gradual. Debido a esta tendencia (entre otras) se proyecta el Plan nacional de

en los niveles primarios, ya que desarrolladas estas capacidades influirán notablemente en el rendimiento escolar. El proceso lector, por lo tanto es el elemento fundamental de los procesos educativos del siglo XXI, aún mayormente necesario por la enorme cantidad de información disponible y por el mal uso que se da en muchas ocasiones a esta, al solo asumir procesos superficiales de edición (cortado y pegado), sin una real aprehensión de la información. Visto desde esta óptica, diversos organismos internacionales han reiterado la importancia de la actividad lectora como parte fundamental del proceso educativo (UNESCO, OECD), propiciada dentro y fuera del recinto escolar. En el presente trabajo revisaremos la postura del CERLALC (Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe) que asume desde Latinoamérica la postura de incentivar políticas públicas a favor de la lectura. México participa en los encuentros de lectura en donde se aborda al estilo Méxicano el fenómeno de Bibliotecas escolares a través de la selección de libros más que a través de la instalación de bibliotecas (asunto pendiente en la agenda del proyecto). Asimismo, la IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions), revisa el concepto de lectura circunscrito a la biblioteca Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

74


RevistaChilenadeBibliotecología

escolar en los documentos “Manifiesto de la UNESCO/IFLA sobre la biblioteca escolar” y “Directrices IFLA para la biblioteca escolar”, enlazando los conceptos lectura-entidad de resguardo y promoción de la información documental como parte del apoyo de las bibliotecas a los sistemas educativos. Revisaremos en el siguiente cuadro estos documentos, así como las reglas de operación del Plan nacional de lectura y algunas cifras haciendo algunas reflexiones al respecto. Ahora bien, sin dejar de lado, la realidad de que México como un país amplio y diverso, pido se considere estas alusiones como parte de la problemática que los bibliotecarios debemos revisar a la luz del proyecto educativo, para proponer alternativas de inclusión de las bibliotecas escolares, tomando en cuenta que abordar el problema, también implica reflexionar en sí estamos preparados para dar una respuesta.

El espíritu del Plan nacional de lectura en referencia a nuestra actividad, dice en su meta 2: “Fortalecimiento de bibliotecas y acervos bibliográficos de las escuelas de educación básica y normal y de Centros de Maestros. Líneas de Acción: +Establecimiento y consolidación de bibliotecas escolares y de aula. +Actualización del personal de las bibliotecas para que promuevan la lectura de los libros que conforman sus acervos. +Diversificación y fortalecimiento de los acervos bibliográficos mediante la selección, +Producción y distribución de materiales de diversos formatos, géneros, temas y autores dirigidos a: -Alumnos de educación básica -Maestros de educación básica en servicio

-Maestros y estudiantes de educación normal -Conformación de redes para la comunicación, asesoría y desarrollo de proyectos colaborativos entre bibliotecarios. --Mejoramiento del espacio físico de las bibliotecas”. Para llevar a cabo estas líneas, el PNL edita materiales como el “Manual seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar” o el curso de actualización “bibliotecas escolares: Un espacio de todos”, sin embargo no es posible tener información clara y unificada para que el bibliotecario escolar del sistema público y privado pueda apoyarse, además, el concepto generalizado de estos documentos esta en relación al libro y la lectura olvidando otros procesos importantes, que sin son abordados en otros sistemas. En este sentido se observan dos problemáticas, la primera relacionada con el quehacer bibliotecario antes y después de conformarse instancias, leyes y entidades que le den soporte, ejemplo de esto es el auge que recibieron las bibliotecas públicas antes y después de la ley general de bibliotecas públicas o las bibliotecas universitarias antes y después de los PIFI (programas para el fortalecimiento institucional) de apoyo a la investigación. La segunda relacionada con no lograr que se haga explícito lo que todas las tendencias internacionales asumen como requisito para la educación de calidad, con entidades, normas y estructuras que le den solidez a la biblioteca escolar en el sistema educativo básico y medio superior. Ahora bien, consideremos que todos los niveles son determinantes para la calidad de la educación Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

75


RevistaChilenadeBibliotecología

superior, y que es importante adoptar estrategias más rápidas, en consideración a que, otras políticas en este sentido no han dado el resultado esperado en la conformación de acervos y lectores, como ejemplo el propio antecedente del PNL, que “se crea oficialmente en el año 2002, retoma experiencias del Programa Nacional para el Fortalecimiento de Lectura y la Escritura (PRONALEES 1995- 2001) y el programa Rincones de Lectura (1986-2000)19. Lo anterior alude a un Plan Nacional de lectura que no se ve retratado en el sistema educativo oficial ni en un sistema de bibliotecas escolares real, habiendo operado por más de 20 años, y además no se sabe con precisión donde se encuentran los materiales para la lectura, por lo que se enfatiza que las bibliotecas adoptan el rol de resguardar organizadamente, infiriendo que probablemente con un sistema bibliotecario escolar, ya tendríamos enormes acervos disponibles para todo el país, y tal vez muchos más lectores, y, probablemente muchos más bibliotecarios escolares que fortalecieran los procesos de aprendizaje con información de calidad y tal vez solo tal vez, alumnos más aptos para la indagación y el aprendizaje autónomo, interviniendo en este proceso no solamente un sistema educativo oficial del que dependemos en gran medida para la educación de toda la juventud de México.

educativa de competencias vista en el cuadro anterior (anexo 1). Concluyo con la reflexión de que en la intención de la ley y las herramientas políticas, sí se considera a la biblioteca, pero como discurso político, pero que tal vez, no hemos identificado las formas, foros o espacios para ventilar como incluirse en forma real, en la agenda de planeación o programación de este asunto, aprovechando la norma jurídica. Asimismo obsérvese que conforme avanzan los años, van perdiéndose algunos de los elementos más importantes para la biblioteca escolar, como por ejemplo aquellos que aparecen en las reglas de operación del año 2007 y 2008 y que ya no aparecen en las reglas del año 2009 y 2010, fueron de vital importancia para conformar y consolidar un sistema bibliotecario escolar: “Promover e instrumentar la conformación de redes de colaboración, asesoría y comunicación entre docentes, docentes bibliotecarios y autoridades educativas y escolares, a fin de mejorar las prácticas de enseñanza para el desarrollo de las competencias comunicativas.

Se revisaron para este apartado algunos de los documentos relacionados con este asunto y que nacen durante el período de la reforma

19

Secretaría de Educación Pública. Subsecretaría de Educación Básica. Dirección general de materiales educativos. Programa nacional de lectura. “tercer encuentro de responsables de políticas. Y planes nacionales del libro y la lectura”. Santiago de Chile, junio de 2009. Recuperado en el World Wide Web http://www.cerlalc.org/redplanes/Planes/Mexico/ PNL_3erEncuentro_Redplanes_09mx.pdf Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

76


RevistaChilenadeBiblibliotecología

“Impulsar y fortalecer los procesos de acompañamiento presencial en las escuelas de educación básica y normal, entendido éste, como las acciones de asesoría para la incorporación y uso de los acervos de las bibliotecas escolares y de aula, con el fin de instaurar una cultura de aprecio y aprovechamiento del libro y la lectura entre los maestros, directivos y alumnos”. Observemos ahora, algunos resultados representativos, que son básicamente enfocados a la adquisición de libros, no se aporta ningún dato sobre “el establecimiento y consolidación de bibliotecas escolares” que es parte de la meta 2, probablemente porque esta sea la intención del PNL para el año presente (2010). El cuadro 2, alude a un gran esfuerzo de edición de materiales de lectura, en donde inclusive ya incluyen el nivel de preescolar y educación indígena.

El cuadro 4, por otro lado, hace un breve repaso por las reglas de operación del PLN, en donde se muestra que las convocatorias del programa, han estado dirigidas a la selección y edición de libros y que no ha sido aprovechado parte del espíritu de la regla, que es propiciar estudios e investigaciones alrededor de esta temática, así como capacitar a los bibliotecarios y acompañantes de lectura y otras medidas.

Cuadro 3. Ejemplares adquiridos en el PNL. Fuente20 Reglas de operación PLN 2006 2007 2008 2009

Monto

Convocatorias

Resultados oficiales

25¨000,000 25¨000,000 29´500,000 26´635,604

Selección libros. Selección libros Selección libros Selección de libros. Promoción de la lectura. Acompañamiento de la lectura

*Ninguno aportado. *Ninguno aportado. *Ninguno aportado. *Ninguno aportado.

Cuadro 4. Cantidades otorgadas al Plan Nacional de Lectura según las Reglas de operación 2006-2010, convocatorias y resultados Fuente: Elaboración propia.

20

Ibidem p. 12. Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

77


RevistaChilenadeBibliotecología

Finalmente y aludiendo al contexto de biblioteca escolar, se insiste en que cambiar los paradigmas de modelos educativos que permanecieron activos durante más de 70 años, y darle un énfasis y sentido a la existencia de la biblioteca escolar en un sistema educativo nacional, en donde no ha sido necesaria por el énfasis en el libro de texto y con esto la acreditación del conocimiento, no es tarea sencilla. Para lograr un cambio de paradigma se requieren agentes de cambio sociales y profesionales, sin los cuales, no se podrán aprovechar oportunidades, ni generar foros de debate permanente y propuestas concretas al sistema educativo. Esto por lo tanto, exige emprender acciones para concretar en forma explícita la actuación de la biblioteca y el bibliotecario escolar en el ámbito básico y medio superior, a fin de hacer frente a los sistemas educativos internacionales dentro de la sociedad de la información y elevar la calidad educativa, requerida en el espacio internacional y en la vida de los jóvenes estudiantes, para tener mejores oportunidades de vida, porque creo firmemente que las bibliotecas escolares han representado el cambio real de la calidad educativa en países como Chile, Colombia y Argentina en los últimos tiempos, y menciono estos países latinos, porque sabemos que en los Estados Unidos, la biblioteca escolar ha sido fundamental para la educación y que es parte explícita de su cultura. Un par de documentos ilustra esta intención, el primero dentro del espíritu del un organismo internacional que promueve la lectura y que considera determinante a la biblioteca escolar para el mejoramiento de la calidad de la educación (al margen sugiero un análisis exhaustivo de este documento por parte de la sección de la AMBAC y la propia SEP, concretamente la Dirección de bibliotecas y promoción de la lectura,

puesto y personaje al que me agradaría entrevistar). Este documento denominado “por las bibliotecas escolares de Iberoamérica”, es editado por la UNESCO y el CERLALC21, después de los encuentros de los responsables nacionales de lectura y lo emite como un proyecto regional a favor de éstas. Considera en sus apartados más relevantes una participación conjunta para elaborarlo, de los países miembros del CERLALC, entre los que se encuentra México. Hace un recuento de los antecedentes alrededor de este tema y destaca los éxitos de algunos países en la materia, la propuesta del organismo se dirige a los diseñadores de políticas públicas, aborda como punto interesante lo que pasa cuando la educación no cuenta con bibliotecas escolares, la respuesta la establece con los indicadores de pobreza y pobreza extrema en los jóvenes de la región, además aborda como la ausencia de estas entidades, da como consecuencia lo que ocurre en nuestro país, esto es no se formalizan acervos que puedan ser acrecentados y aprovechados por los ciudadanos. Para concluir este apartado, ejemplificaré con el documento “la transformación de las bibliotecas escolares de Chile22” como con herramientas concretas –que, desde el punto de vista de nuestras bibliotecas escolares, serían teoría y no realidad--, son asumidos explícitamente y con actividades reales el apoyo al sistema educativo, por el equipo de bibliotecas 21

UNESCO. CERLALC. Por las bibliotecas escolares de Iberoamérica. Recuperado el 1004-2010 en el Wold Wide Web http://www.cerlalc.org/redplanes/Documentos/bi bliotecas_escolares.pdf 22

Mekis Martínez, Constanza, et. al.. "La transformación de las bibliotecas escolares en Chile". Libro Abierto. Bibliotecas escolares de la provincia de Malaga. Boletín de información y apoyo. Mayo 2008, No. 32, Recuperado el 1-042010 en el Wolrd Wide Web http://www.juntadeandalucia.es/averroes/bibliote caescolar/images/MisPdf/articulos/chile.pdf Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

78


RevistaChilenadeBibliotecología

escolares del CRA y en el que incorporan en la práctica no solo el rol de resguardo de acervos de lectura y promoción de éstos, sino además el

proyecto educativo tendiente a desarrollar habilidades informativas en los estudiantes.

Los puntos sobresalientes del proyecto incluyen datos del crecimiento de los espacios bibliotecarios, estableciendo que al año 2008 habían abierto 2.952, bibliotecas/CRA en educación básica y 1.630 en media, y establece además “diversos estudios ha demostrado que las bibliotecas escolares desempeñan un rol fundamental en la educación”. Es por esto que en los últimos 14 años el Ministerio de Educación de Chile, les ha dado una especial importancia, como un medio de apoyo al aprendizaje y a los planes y programas establecidos por la reforma educacional....”

de diversas estrategias de promoción y fomento de la lectura entre los maestros, directivos y alumnos de educación básica y normal, que contribuyan al fortalecimiento de las competencias comunicativas y a la formación de lectores y escritores autónomos, mediante la selección y distribución de títulos para acrecentar los acervos de las bibliotecas escolares y de aula; la capacitación de asesores y mediadores de lectura; el acompañamiento presencial en las escuelas de educación básica y normal, así como la generación, sistematización y difusión de información”, pueden ser llevadas a la realidad con la concreción de políticas públicas y estructuras bibliotecarias educativas sólidas y avanzar con esto hacia la calidad educativa, tal como sucede en otros países de Latinoamérica.

Como reflexión al margen, podríamos, tal vez, suponer porqué el sistema educativo chileno es de los más desarrollados en la región según los propios indicadores de la OECD. En referencia a la lectura, grafica en forma metódica, cuál es el sentido de esta actividad para las bibliotecas y el bibliotecario escolar, pero además agrega en la misma línea de la lectura el desarrollo de habilidades de información y la educación de usuarios, estableciendo que esta actividad la desarrollaron, en base a la preparación y edición de un programa de 360 horas para desarrollar habilidades lectoras y de información, considerando la formación por grados escolares. El programa divide y secuencia el aprendizaje para los nueve niveles básicos, desde kinder, hasta liceo, articulando en forma explicita los programas semanales de una hora de actividades con el resto de los contenidos. Podemos concluir por lo tanto, qué, intenciones enunciadas en las reglas de operación del programa nacional de lectura en México, como la de “Impulsar y fortalecer la operación

Estudio de caso, en un sistema de educación básica, media y media superior en México

De acuerdo al contexto revisado en páginas anteriores, se describe brevemente el caso de un conjunto de talleres de educación de usuarios, que fueron diseñados, en la Red de Bibliotecas de la Universidad Autónoma de Guadalajara, bajo la idea de sensibilizar al docente en la importancia del cambio de paradigma de modelos educativos basados en la enseñanza y contenidos cerrados, a otro basado en el aprendizaje, las competencias y los contenidos abiertos. La idea fundamental fue generar talleres que de manera ordenada y práctica le permitieran al profesor, conocer y utilizar los recursos de biblioteca y con esta información Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

79


RevistaChilenadeBibliotecología

preparar estrategias de aprendizaje, que promovieran la necesidad de información en el alumno, para con esto, propiciar el desarrollo de competencias o habilidades informativas desde los programas educativos. Los talleres por lo tanto, tenían un cierre formativo docente, pero se pretendía además, hacer conciente al profesor de su papel de activador de las competencias de información en sus alumnos. Este diseño estuvo enmarcado en el modelo de calidad bibliotecaria en el que la educación de usuarios de la información, juega un papel determinante. El contexto donde se aplicó el estudio, fue en la Red de Bibliotecas de la UAG y se dimensionó, para tal efecto, los aspectos con los que debería de apoyarse el proyecto educativo centrado en el aprendizaje desde las bibliotecas, a través de la formulación de un modelo que permitiera concretar los ejes bibliotecarios que se consideraron en el plan estratégico 2006-2010 (bibliotecaacademia), formulado con la visión de promover el desarrollo bibliotecario, bajo los aspectos normativos de diferentes instancias bibliotecológicas (ABIESI, COMPAB, ISO). Este modelo, permito visualizar los alcances del proyecto bibliotecario de la UAG, con vistas a ofrecer productos y servicios, con los que se

pueda colaborar de manera eficiente en la calidad educativa universitaria promovida por la UAG. Cada una de las áreas bibliotecarias dimensionadas en el modelo, son a su vez un eje del plan estratégico, por lo que este constituye, el marco dentro del cual se inscribe la educación de usuarios, que en su etapa inicial (2006), se concreto con la formulación de una norma de calidad y una serie de talleres básicos, que permitieran incrementar el uso de los servicios y las colecciones, en beneficio de los procesos educativos. La norma y los talleres fueron planeados con el objeto de investigar sus impactos después de haberlos aplicados, y fue presentada como idea en el protocolo de investigación para ingresar a la Maestría en Bibliotecología y estudios de la información en el año 2006. De estos talleres, el 5to, era determinante para el objeto de estudio. Ahora bien la presentación de estos resultados no es parte del documento de tesis, ya que el estudio contempla solo el nivel universitario y no las de educación básica y media superior, que son abordados en el presente documento para evidenciar como el profesor realiza la actividad docente en función de los recursos de la biblioteca. En la figura 2 se presenta el modelo de calidad y en los anexos (anexo 1), el documento completo de la norma diseñada.

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

80


RevistaChilenadeBibliotecología

Mapa de Procesos

Mejora continua del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2000

AGENTES FACILITADORES

RESULTADOS

Insumos

Procesos

Centro interactivo de recursos para el aprendizaje

Biblioteca Digital

Recurso Material

Material Impreso

Satisfacción del Personal

Satisfacción del Usuario

Diseño de Servicios al Usuario

Educación de Usuarios

Recurso Humano

Medición, Análisis y Mejora Indicadores UNE 50137:2000 ANUIES, ISO 9001:2000 ABIESI y EFQM

Resultados de Entorno

Medición, Análisis y Mejora Indicadores UNE 50137:2000 ANUIES, ISO 9001:2000 ABIESI y EFQM

Agentes que proporcionan valor

Resultado de la Red de Biblioteca

Colaboradores Internos y Externos

Organización Documental

Desarrollo de Colecciones

Productos y Servicios

Planeación Estratégica

Liderazgo

Necesidades y expectativas de los usuarios

Sistemas Informacionales

Medición, Análisis y Mejora Indicadores UNE 50137:2000 ANUIES, ISO 9001:2000 ABIESI y EFQM

Flujo de Información

Figura 2. Modelo de calidad bibliotecaria. Formulación: Red de bibliotecas UAG. Se puede observar que la educación de usuarios se encuentra después del diseño de servicios al usuario. Esto significa que la condición indispensable para utilizar una determinada colección, servicio, o herramienta, será la educación del usuario, por lo que ésta actividad constituye el motor, que activa el uso y posibilita su difusión en forma directa. Basados en esta premisa, se formulo la norma que da estructura a los talleres, y que se sustenta en los puntos que le otorga la institución en el certificado de acreditación docente, con lo que se le da valor académico a la formación de usuarios y a su vez, se activa el proceso discente, generando estrategias de aprendizaje basadas en el uso de información de bibliotecas.

La norma de formación de usuarios, aplicada a los docentes En base a las ideas anteriores, se diseñó la norma descrita como “El personal docente, deberá capacitarse para adquirir competencias, para hacer uso efectivo y eficiente de los recursos de información que ofrecen las bibliotecas”. La presentación, revisión y autorización de la norma, fue determinada por un comité académico (denominado “programa prioridades” en el año 2007) compuesto por personas de diferentes disciplinas. A continuación se describirán las características de la norma, así como sus procedimientos y formas de operación. El diseño de la norma está basado en los componentes que solicita el estándar ISO 9000:2000 y Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

81


RevistaChilenadeBibliotecología

que tiene como elementos principales la introducción a la norma, la descripción que incluye la variable (grupo o actividad a la que va dirigida), la categoría, los criterios (los deberes), los indicadores de calidad, estándares, unidad de medida, la verificación y ponderación, los responsables de su ejecución, facilitadores o colaboradores, proceso de instrumentación que incluye la descripción del proceso, el diagrama de flujo y los procedimientos requeridos. El proceso de instrumentación de la norma, incluye la formulación, la presentación y autorización ante el comité académico, la justificación y presentación ante las áreas académicas, la presentación a los bibliotecarios, la preparación de éstos en un diplomado en docencia, el diseño y prueba piloto de los talleres y la formación bibliotecaria-docente para la impartición a las diferentes áreas académicas universitarias, para que finalmente, fueran ofrecidos e impartidos a los docentes de tiempo base contratados por la institución en las diferentes áreas académicas. Estas áreas, cuentan con un total de 6 bibliotecas escolares, de educación básica, media y media superior, y es en estas donde se realizó la aplicación de la encuesta para la investigación, los talleres diseñados fueron 5, mismos que son continuamente revisados, y en donde el 5to. es un taller de carácter docente, que tiene por objeto que los profesores realicen dos estrategias de aprendizaje utilizando información de bibliotecas, con la petición de que después sean colocados en su guía de estudio o syllabus para el alumno. El espíritu de la norma esta sustentado en recibir de forma continuada, una constante instrucción

en el uso de recursos de información, siendo los talleres, la forma generalizada y básica, pero formulando otras formas de actualización específicas y de mayor tiempo de duración que los talleres básicos. La norma por lo tanto, está abierta al diseño de diversos contenidos que paulatinamente constituyan y consoliden un programa integral, en donde puedan abordarse diferentes estrategias para desarrollar los contenidos, con las aportaciones de los bibliotecarios, sin embargo, se comenta que esta es precisamente una de las debilidades del proyecto, es decir la formación del bibliotecario como docente, para desarrollar programas, cursos, talleres específicos a las diversas academias. Los talleres de la formación de usuarios

norma

de

Después de haber descrito las características de la norma que da sustento a la actividad de formación de usuarios y a la impartición de talleres básicos para docentes, por parte del bibliotecario, se enunciará a continuación las características de los talleres y las supuestas consecuencias sobre el proceso de enseñanzaaprendizaje. Los talleres básicos de formación de usuarios, son dirigidos esencialmente al profesor de tiempo base en una primera etapa (en una segunda etapa, se pretende la autoformación a través del portal de la Red de Bibliotecas para los profesores parciales), los docentes, son los bibliotecarios jefes o referencistas del área específica. En el siguiente cuadro se describen las características de los talleres.

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

82


RevistaChilenadeBibliotecología

Nombre del taller Portal de bibliotecas.

Catálogo público.

Objetivo Enfocado al concepto de Portal en Internet y a que identifiquen las características generales del portal de la Red de Bibliotecas, y los servicios en línea, incluyendo las herramientas de recuperación de información que se ofrecen a partir de éste. En este taller también se conceptualiza las fuentes de información y los tipos de documentos, más comunes en la Red de Bibliotecas. Enfocado a la utilización del catalogo en línea, como herramienta de recuperación de información, revisando tanto búsqueda sencilla como avanzada.

Biblioteca digital.

Enfocado al concepto y descripción de las diversas colecciones de biblioteca digital, y el uso del catalogo de colecciones digitales.

Bases de datos

El objetivo de este taller, es conceptualizar y realizar prácticas en algunas de las bases de datos (las más completas), identificando sus características de búsqueda básica y avanzada.

Características. Dos horas de trabajo. Una hora teórica. Una hora práctica. Talleres diseñados en forma similar para toda la Red de bibliotecas. Una evaluación final. Prácticas enfocadas al área del conocimiento en cuestión (Humanidades y ciencias Sociales, Negocios, Ciencias de la Salud, Diseño y Ciencia y Tecnología). Producto generado: Hoja de práctica.

Dos horas. Una hora teórica. Una hora práctica. Prácticas enfocadas al área del conocimiento en cuestión (Humanidades y Ciencias Sociales, Negocios, Ciencias de la Salud, Diseño y Ciencia y Tecnología). Producto generado _ Hoja de prácticas. Dos horas. Una hora teórica. Una hora práctica. Prácticas enfocadas al área del conocimiento en cuestión (Humanidades y ciencias Sociales, Negocios, Ciencias de la Salud, Diseño y Ciencia y Tecnología). Producto generado: Hoja de prácticas. Dos horas. Una hora teórica. Una hora práctica. Prácticas enfocadas a la base de datos, de área del conocimiento en cuestión (humanidades y ciencias sociales, negocios, ciencias de la salud, diseño y ciencia y Tecnología). Producto generado: Hoja de Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

83


RevistaChilenadeBibliotecología

Estrategias de aprendizaje utilizando información de bibliotecas.

Taller de actualización

Este es el curso sello e integrativo de los talleres anteriores, además el que vincula con el proceso docente de enseñanza-aprendizaje, ya que se enfoca al diseño de dos estrategias de aprendizaje utilizando información de fuentes primarias, secundarias o terciarias (vistas en los talleres anteriores), redactando los pasos de la estrategia y realizando la actividad de la estrategia como alumnos. El profesor debe conocer los talleres anteriores para poder generar una estrategia con los recursos que la biblioteca realmente contiene. Curso diseñado, o enfocado según el área académica.

prácticas. Dos horas. Una hora teórica. Una hora práctica. Productos generados: - La evaluación de los talleres anteriores. - La evaluación del taller 5. - Dos estrategias de aprendizaje que se sugiere, sean integradas por el profesor en la guía de trabajo o syllabus del estudiante, según el área específica. - El perfil geográfico, temático y de necesidades del profesor.

La norma ofrece además, tomar un curso o taller de actualización, que es ofrecido a la medida de las necesidades del área.

Los talleres fueron diseñados, considerando las siguientes probables consecuencias al impartirlos. 1. Incrementar el uso de las colecciones, como parte del proceso de enseñanzaaprendizaje-investigación, bajo una visión expansiva, esto es, que 1 profesor influyera en al menos 1 grupo de alumnos (1 profesor con un promedio de 25 alumnos), con estrategias de investigación o aprendizaje diseñadas en inicio en los talleres, y posteriormente como parte de su actividad docente, en los que incluya la realización

de trabajos de investigación y aprendizaje, con la búsqueda en fuentes de información académica y científica debidamente filtradas para la biblioteca por las academias, fortaleciendo de esta forma la inversión que en materia de información académica, realiza la institución y además fortalecer el modelo educativo centrado en la investigación y el auto-aprendizaje del alumno.

2. Generar una cultura de uso de bibliotecas-información, difundiendo y enseñando a utilizar las colecciones impresas y digitales, y, que sean

utilizadas antes que los recursos del Internet libre. Esto es, aumentar paulatinamente la competencia o habilidad en el uso de la información de calidad Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

84


RevistaChilenadeBibliotecología

académica biblioteca.

que

posee

la

3. Vincular al bibliotecario con el docente, para que unidos puedan incrementar las fuentes de información para el aprender a aprender y la investigación. Los talleres iniciaron en el año 2007 y en el año 2010, se cuantificaron y se les aplicó la encuesta del impacto en el proceso educativo, que tenía como condición aplicarse a los que hubieran concluido los 5 talleres.

Finamente se contrastaron los ejercicios de evaluación con la respuesta número 5 de la encuesta. El total de talleres impartidos en el área de educación media se presenta para consulta, comentándo que aún existen profesores por concluir los talleres, pero que se intenta primero presentar los resultados del estudio para obtener mejores resultados. El total de profesores con taller 5, a los que se aplico la encuesta fue el siguiente:

Totaldeprofesores contaller5 Escuela 35 Preescolar,prim aria,secundariaypreparatoriaZapopan. SecundariaypreparatoriaLom asdelValle 17 3 Secundariaypreparatoriam ilitarizada 8 Secundariaypreparatoriacentro 4 Secundariaypreparatoriafem enil 67 Total

Cuadro 6. Profesores que tomaron el taller y se les aplicó la encuesta.

Estrategias de aprendizaje, utilizando información de bibliotecas Las estrategias de aprendizaje, son básicas en los modelos educativos basados en el aprendizaje por competencias. Este tipo de diseño didáctico, aborda componentes de procedimiento cognitivo y cognitivomotor o psicomotor. Se aborda en esta perspectiva, que el alumno debe ser cada vez más autónomo en sus procesos de aprendizaje e El taller tiene los siguientes puntos.

investigación. En el caso concreto de bibliotecas, se intenta con el último taller lograr que el profesor diseñe estrategias de aprendizaje, utilizando los recursos de la biblioteca y que a través de éstas los alumnos se ejerciten en el uso de fuentes de información académica, y que esta actividad –sí es continúa o durante toda la formación universitaria- desarrolle competencia en el uso de información.

2. Enfoque de las estrategias en los contenidos (conceptuales,

1. Definición de las estrategias.

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

85


RevistaChilenadeBibliotecología

3.

4. 5.

6. 7.

8.

procedimentales y actitudinales). Argumentación del uso de información académica en el diseño de las estrategias, como parte del aprendizaje abierto. Clasificación de las estrategias. Tipos de estrategias como competencia en el uso de información. Ubicación de las fuentes de información. Elaboración de una estrategia con fuentes primarias y otra con fuentes secundarias y terciarias. Llenado de formato para realizar la estrategias como profesor y como alumno.

Escuela

9. Prácticas realizando unas estrategia con fuentes primarias y otra con fuentes secundarias. Con esta temática el profesor diseña las estrategias que son colocadas en la forma del ejercicio del taller. Además se inserta en esta forma el perfil del profesor, esto es, el nombre, la materia y la escuela en donde imparte la clase. El total de estas formas elaboradas en el taller 5, serán la población en la que se fundamento el estudio y son contrastadas con la pregunta 5, del cuestionario aplicado en forma posterior a haber cursado los talleres. Las estrategias elaboradas y encuestas aplicadas, se presentan en los siguientes cuadros.

Número total de “encuestas” por escuela aplicadas después de cursar los 5 talleres

Número total de “estrategias” por escuela a las que se les aplico la encuesta

Preescolar, primaria, secundaria y preparatoria Zapopan. 35 Secundaria y preparatoria Lomas del Valle 17 Secundaria y preparatoria militarizada 3 Secundaria y preparatoria centro 8 Secundaria y preparatoria femenil 4 Total 67 Cuadro 7. Número de encuestas aplicadas y total de estrategias revisadas

Resultados Los resultados obtenidos, se colocan en una tabla que se presenta como anexo al documento, se destaca en los resultados: 1. En la mayor parte de los casos, el profesor no pudo realizar las estrategias de aprendizaje, aún con ayuda del bibliotecario, existe una barrera cultural para cambiar la forma de enunciar la actividad del alumno.

65 34 6 13 6 124

2. El docente aún no sabe o no domina la producción de estrategias de aprendizaje, las confunde con actividades educativas redactadas en un enunciado y no en pasos secuenciales. 3. El docente, aún después de haber trabajado actividad o estrategia, en la mayor parte de los casos, no la utiliza posteriormente como parte de su práctica educativa.

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

86


RevistaChilenadeBibliotecología

4. La mayor parte de las actividades enunciadas siguen siendo referidas al libro de texto. 5. Se enuncia como estrategia trabajar una “investigación documental”, dando por ello que el alumno ya domina las competencias para esta actividad. 6. En forma genérica, para el docente tomar un taller de biblioteca es algo “informativo” y no práctico y real para su actividad docente, ya que no lo refleja en las respuestas a la encuesta por lo que la consecuencia esperada de “Incrementar el uso de las colecciones, como parte del proceso de enseñanzaaprendizaje-investigación, bajo una visión expansiva, esto es, que 1 profesor influyera en al menos 1 grupo de alumnos (1 profesor con un promedio de 25 alumnos), con estrategias de investigación o aprendizaje diseñadas en inicio en los talleres, y posteriormente como parte de su actividad docente, en los que incluya la realización de trabajos de investigación y aprendizaje, con la búsqueda en fuentes de información académica y científica debidamente filtradas para la biblioteca por las academias, justificando de esta forma la inversión, que en materia de información académica, realiza la institución y además fortalecer el modelo educativo centrado en la investigación y el auto-aprendizaje del alumno. Al mismo tiempo y por cadena lógica, las otras consecuencias esperadas, tampoco son logradas; se recomienda al ver los resultados, la definición de una política educativa clara, enfática, medible y observable para que el profesor haga uso de los recursos de biblioteca y que además, sea parte integral del proceso formativo

docente, ya que tal vez, sí el profesor no recibió esta formación al estudiar su profesión y tampoco la recibe de manera periódica en su capacitación docente. Finalmente, investigaciones diversas o más profundas del tema, así como estudios comparativos, arrojarían opciones para mejorar la aplicación de las competencias informativas, para finalmente mejorar la educación y el aprecio hacia las bibliotecas escolares. Estoy firmemente convencida como otros autores, de que la biblioteca escolar es una de las claves para elevar la calidad educativa, pero aún más, dada la articulación con el nivel de educación superior, es también la que marcará la calidad con el que nuestros alumnos ingresen al nivel universitario, que es, en una gran mayoría, el que los dotaré de las herramientas para poder vivir en la Sociedad de la información. Conclusiones finales El uso de las NTIC, no incluye mención alguna explícita, para usar las bibliotecas impresas o digitales, o comentario alguno de que estas pueden contribuir al desarrollo de competencias en información para favorecer el uso de las NTIC en la educación. Existen grandes riesgos al utilizar, sin criterio documental académico, la información del World Wide Web para generar información para el aprendizaje. Los modelos de la reforma privilegian el desarrollo de espacios con información en el Web, pero no el desarrollo y uso de bibliotecas escolares, muchos de estos espacios no poseen la calidad documental y se sustituyen en muchas ocasiones, documentos valiosos. La información producida queda en espacios de tecnología educativa, para su uso o reuso sin organización documental, con lo que se pierden oportunidades de recuperación de la Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

87


RevistaChilenadeBibliotecología

información, en conjunto con otros documentos publicados. Consideramos que debe enunciarse en forma explícita la competencia en el manejo de información y no ser parte aislada de otras competencias genéricas a fin de que se observen sus indicadores en forma clara y puedan ser desarrollados a través de la preparación de programas educativos, tal como sucede en el sistema educativo de otros países. En relación a los bibliotecarios necesarios para dar respuesta a lo que plantean las reglas de operación del PNL, debemos reflexionar en cómo podemos insertarnos en el instrumento (reglas de operación) del programa y cómo podríamos responder ---si fuera una realidad--, la demanda de bibliotecarios, esto es, saber si estamos preparados para iniciar o abrir nuevas bibliotecas escolares. En relación a los talleres impartidos y el impacto estudiado, se puede concluir que los profesores no asumen como parte de su práctica educativa la función de utilizar la

biblioteca, asimismo confunden aún después de haber tomado los talleres, las fuentes de información y su uso. Del mismo modo no redactan en forma correcta la actividad de aprendizaje, en muchos casos existe ambigüedad y en relación a las estrategias son pocos los docentes que las manejan, en otros casos cuando las elaboran omiten alguno de los puntos revisados, por ejemplo la fuente recomendada para el trabajo y el producto docente solicitado. Se puede concluir que los talleres no cambiaron el trabajo de los docentes con la biblioteca y sus alumnos. Por último pediría que se considerara este documento como la aportación al objetivo especifico de realizar investigaciones sobre el asunto tratado, realizando estudios comparativos, y agrupando aquellos que demuestren a las autoridades que la biblioteca escolar tiene una función social sumamente importante para el país, al apoyar la calidad educativa y propiciar alumnos innovadores y no educación en masa, programada muchas veces para el fracaso en la vida laboral por el bajo nivel para producir proyectos, tal y como lo demuestran muchos estudios.

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

88


RevistaChilenadeBibliotecología

Referencias Bibliográficas CEPAL, Secretaría Ejecutiva LC/G.2234(SES.30/3). Desarrollo productivo en economías abiertas 11 de junio de 2004. 418 pp. Recuperado el 18 de abril del 2010 en el World Wide Web http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/0/14980/P14980.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl CERLALC. UNESCO. Por las bibliotecas escolares de Iberoamérica. Recuperado el 10-04-2010 en el Wold Wide Web http://www.cerlalc.org/redplanes/Documentos/bibliotecas_escolares.pdf CONAPO. De la población de México 2005-2050. Proyección municipal nacional. Recuperada el 16-04-2010 en el World Wide Web http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=36&Itemid =234 Diario oficial de la federación. Acuerdo 348. Secretaría de Educación Pública. (SEP). Programa de educación preescolar. Acuerdo 348. Recuperado el 11-04-2010, en el World Wide Web http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/ Diario oficial de la federación. Acuerdo 384. Secretaría de Educación Pública. (SEP). Programa de educación secundaria. Recuperado el 11-04-2010, en el World Wide Web Diario oficial de la federación. Acuerdo número 444. Secretaría de Educación Pública. (SEP) por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Recuperado el 1-04-2010 en el World Wide Web http://www.dgeti.sep.gob.mx/cosdac/pdf/Acuerdo444SNB.pdf Diario oficial de la federación. Secretaría de Educación Pública. (SEP). Reglas de operación del Programa nacional de lectura 17-03-06. Recuperado en el Wold Wide Web http://www.funcionpublica.gob.mx/scagp/dgorcs/reglas/index.htm Diario oficial de la federación. Secretaría de Educación Pública. (SEP). Reglas de operación del Programa nacional de lectura. 27-02-07. Recuperado el 11-04-2010 en el World Wide Web http://www.funcionpublica.gob.mx/scagp/dgorcs/reglas/index.htm Diario oficial de la federación. Secretaría de Educación Pública. (SEP). Reglas de operación del Programa nacional de lectura. 30-12-07. Recuperado el 11-04-20 en el World Wide Web http://www.funcionpublica.gob.mx/scagp/dgorcs/reglas/index.htm Diario oficial de la federación. Secretaría de Educación Pública. (SEP). Reglas de operación del Programa nacional de lectura 31-12-08. Recuperado en el World Wide Web http://www.funcionpublica.gob.mx/dgorcs-1/APF/1120.pdf Diario oficial de la federación. Acuerdo 507. Secretaría de Educación Pública. (SEP). Reglas de operación del Programa nacional de lectura.28-12-09. Recuperado en el World Wide Web http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5126494&fecha=28/12/2009

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

89


RevistaChilenadeBibliotecología

IFLA/UNESCO (2000). Manifiesto IFLA/UNESCO para la biblioteca escolar [en línea]. Recuperado el 10-04-2010 en el World Wide Web: <http://www.ifla.org/VII/s11/pubs/mani-s.htm IFLA/UNESCO (2002). Directrices IFLA/UNESCO para la biblioteca escolar. Recuperado el 12-04-2010 en el World Wide Web :<http://www.ifla.org/VII/s11/pubs/sguide02-s.pdf> IPN. Materiales para la Reforma. Un nuevo Modelo Educativo para el IPN. Recuperado el 15-04-2010 en el World Wide Web http://www.ipn.mx/WPS/WCM/CONNECT/69E9C3804FBE9CFEAAC5EBD8E9C5E1B/ MPLR_I2258.PDF?MOD=AJPERES&CACHEID=69e9c3804fbe9cfeaac5ebd8e9c5e1b 5 http://www.ipn.mx/WPS/WCM/CONNECT/SECRETARIA_ACADEMICA/SA/INICIO/RE CURSOS_DE_INFORMACION/INDEX.HTM Mekis Martínez, Constanza, et. al.. "La transformación de las bibliotecas escolares en Chile". Libro Abierto. Bibliotecas escolares de la provincia de Malaga. Boletín de información y apoyo. Mayo 2008, No. 32, Recuperado el 1-04-2010 en el Wolrd Wide Web http://www.juntadeandalucia.es/averroes/bibliotecaescolar/images/MisPdf/articulos/chil e.pdf OCDE. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE. Recuperado el 14-12-2010 en el World Wide Web http://www.oecd.org/document/25/0,3343,en_32252351_32235731_39733465_1_1_1_ 1,00.htm Secretaria de Educación Pública (SEP). Educación Básica. Primaria. Plan de estudios 2009. Etapa de prueba fue elaborado por personal académico de la Dirección General de Desarrollo Curricular, que pertenece a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública. Recuperado el 11-04-2010 en el World Wide Web http://zona992primaria.com/files/Plan_Estudios_Primaria_09.pdf Secretaria de educación pública (SEP). Sistema educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales Cifras del Sistema educativo nacional. Ciclo Escolar. 2007 – 2008. 2008. México. Recuperado el 13-04-2010 en el World Wide Web http://www.cerlalc.org/redplanes/Planes/Mexico/PNL_3erEncuentro_Redplanes_09mx. pdf Secretaría de Educación Pública. (SEP). Subsecretaría de Educación Básica. Dirección general de materiales educativos. Programa nacional de lectura. “tercer encuentro de responsables de políticas. Y planes nacionales del libro y la lectura”. Santiago de chile, junio de 2009. Recuperado en el World Wide Web http://www.cerlalc.org/redplanes/Planes/Mexico/PNL_3erEncuentro_Redplanes_09mx. pdf Secretaria de educación pública (SEP). Programa nacional de lectura. Programa selección de libros 2009-2010. Recuperado el 15-04-2010 en el World Wide Web http://lectura.dgme.sep.gob.mx/0ArchivosIndex/Sicabi/convocatoria_2009.pdf Secretaria de educación pública (SEP). Programa nacional de lectura Bibliotecas un espacio para todos. Curso de actualización “bibliotecas escolares. Recuperado el 11.04.2010 en el World Wide http://www.lectura.dgme.sep.gob.mx/11mas1/be_desc.pdf

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

90


RevistaChilenadeBibliotecología

Secretaria de educación pública (SEP). Programa nacional de lectura. Manual seis acciones para el fortalecimiento de la biblioteca escolar. Recuperado el 11-04-2010 en el World Wide Web http://lectura.dgme.sep.gob.mx/3FormacionYAcomanamiento/7Proyecto6Acciones/PR ESENTACION_6seis_acciones.pdf SEP. Programa nacional de lectura. Bibliotecas Escolares: Instalación y movimiento del acervo en educación secundaria. Banco Nacional de Cursos de Actualización 2005-2006. Recuperado el 10-04-2010 en el World Wide Web www.secolima.gob.mx/.../CursosVEtapa/.../Descripcióncurso2006bis.doc

Infoconexión - Número2 / Mayo 2011

91


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.