Industria Acuícola |INVESTIGACIÓN
las microalgas pueden afectar la biología de los bivalvos. Camarones La acuicultura del camarón explota una variedad de especies de camarones, muchas de las cuales han sido objeto de estudios de alimentación de larvas. Por lo tanto, se requiere precaución al generalizar los resultados a todos los camarones, aunque se pueden mencionar algunas conclusiones útiles. Las larvas de camarón, naturalmente, se alimentan principalmente de microalgas, por lo que el uso de algas como único alimento o coalimentación con presas de mayor tamaño, a menudo puede ser beneficiosa así en etapas postlarvales. Las algas más utilizadas son las cepas de Isochrysis Tetraselmis, Thalassiosira y Chaetoceros. Teniendo en cuenta que la mayor parte la producción de camarón se lleva a cabo en sistemas de cultivo muy grandes, se requieren grandes cantidades de algas para mantener las altas tasas de crecimiento en condiciones de producción de altas densidades. Las diatomeas han demostrado muy buen desempeño en las instalaciones de camarón. Esto puede atribuirse en gran parte al hecho de que la pared celular del sílice de las diatomeas funciona como un amplificador de pH en la superficie celular, mejorando así la actividad de la anhidrasa carbónica extracelular, la enzima que convierte al bicarbonato en dióxido de carbono. Este mecanismo mejora en gran medida la fotosíntesis en el pH relativamente alto (8,5 y más) que prevalece en cultivos de algas. Peces Cuando las larvas de peces consumen presas de zooplancton vivo están ganando la nutrición que se originó a partir del alimento consumido por la presa viva, mayormente algas. Sin embargo, una contribución adicional de las algas, a menudo pasado por alto,es el consumo directo de las algas por las larvas. Sin duda, algunos de los efectos beneficiosos del “agua verde” (adición de algas a los tanques de larvicultura) puede atribuirse al consumo y asimilación de las algas por parte de las larvas, como se ha demostrado en el bacalao, el rodaballo, el fletán y pez payaso. Se ha reportado otros efectos beneficiosos de las algas, como la estimulación de la actividad digestiva y la respuesta inmune. También se ha reportado la supresión de las bacterias Vibrio tóxi-
cas de las Tetraselmis y Isochrysis. La Nannochloropsis es el alga más utilizada como Greenwater, debido a su bajo costo y el menor tamaño de sus células pequeñas, las cuales poseen una menor velocidad de hundimiento, lo que asegura que estén en suspensión. También es un excelente alimento para los rotíferos, y se utilizana menudo como alimento de inicio para las larvas, ya que ayudan a mantener el valor nutricional de los rotíferos hasta que las larvas pueden consumirlos. Pero la Nannochloropsis no contiene DHA, y es difícil de digerir por muchos organismos, por lo que se utilizan otras algas con células más grandes y más digeribles como las Tisochrysis con su alto contenido de DHA, o las Tetraselmis con un alto contenido de taurina, como alimento para las larvas. ¿Cómo elegir un alimento óptimo a base de algas? Aunque varios componentes nutricionales se han documentado en muchas cepas de algas, se conocen pocos perfiles nutricionales completos de ellos, por lo que puede ser difícil de predecir qué cepas son las mejores opciones para una aplicación particular. Es lamentable que tantos estudios sobre el rendimiento nutricional de las microalgas hayan probado sólo una o dos cepas en cada ensayo, ya que uno o dos cepas son poco probable que proporcionen un perfil nutricional óptimo comparable con el proporcionado por el fitoplancton mixto natural que explotan los filtradores. Es igualmente lamentable que tantos estudios de alimentación no hayan logrado identificar claramente
industria acuicola | Marzo 2017 |
42
las cepas particulares de las algas que se utilizaron. Aunque el contenido de HUFA de muchas cepas han sido bien documentadas, los perfiles de esteroles han sido más difíciles de caracterizar porque hay mucha más variación de una cepa a otra, incluso entre las cepas supuestamente de la misma especie. Surgen incertidumbres adicionales porque los perfiles nutricionales de cepas conocidas de microalgas pueden ser fuertemente influenciados por las condiciones de cultivo, incluyendo el régimen de luz, la temperatura, los nutrientes (por ejemplo, nitrógeno, fosfato) la disponibilidad y la fase de crecimiento del cultivo (exponencial, estacionaria, decreciente) cuando se cosechan. Todas estas fuentes de variabilidad en el valor nutritivo de las algas pueden conducir a conclusiones aparentemente contradictorias entre los estudios que utilizaron ostensiblemente las mismas algas. Sin embargo, estos hallazgos no son en vano. Informes de la eficacia de ciertas cepas de algas suelen indicar los candidatos más prometedores para los ensayos posteriores. Los ensayos más exitosos establecen que las cepas pueden proporcionar una buena nutrición. Por el contrario, los resultados negativos indican que el fallo fue causado por algunos factores no identificados en los ensayos, no debido a las cualidades intrínsecas de las cepas. Queda mucho trabajo por hacer, pero los estudios de alimentos bien diseñados seguirá perfeccionando nuestra comprensión de cómo las algas se pueden utilizar con mayor eficacia en larvicultura. Aquafeed