A fin de que este trabajo fuera lo más representativo posible, las muestras fueron tomadas en diferentes sitios de estas bahías, así entonces los sitios en la bahía de Altata fueron: Las Arenitas, Los Algodones y Ezquitillo. Mientras que en la bahía de Ceuta fueron: El Conchal, El Tiburón y canal Soyotita. En todos estos sitios se registro la Salinidad, el pH, el Oxigeno disuelto (Strickland and Parson 1972) y la Temperatura, además de la toma de muestras de agua, sedimentos y moluscos (ostiones y almejas)
Anadara spp
Crassostrea spp
MATERIALES Y MÉTODOS Los plaguicidas en las muestras de agua se extrajeron con n-hexano mediante un sistema líquido-líquido, los extractos se limpiaron (clean-up) pasando los extractos por columnas empacadas con resinas (Alumina, Silica-gel y Florisi). Posteriormente, se concentraron los extractos y el análisis final se hiso por cromatografía de gases; siguiendo la metodología propuesta por (Capelli et al. 1983). Las muestras de sedimentos, primeramente fueron secadas en una estufa de convección a 55 oC; posteriormente, se extrajeron los plaguicidas mediante un sistema Soxhlet, se limpiaron los extractos pasándolos por columnas empacadas, y se determinaron los plaguicidas por cromatografía de gases, empleando un cromatógrafo de gases Shimadzu GC-17A, equipado con detectores de ionización de flama y de captura de electrones; siguiendo la metodología propuesta por (Capelli et al. 1983). Para la determinación de plaguicidas en los moluscos bivalvos, primero se deshidrataron los organismos por liofilización empleando un liofilizador Labconco mod. 77535; posteriormente se extrajeron los plaguicidas mediante un sistema Soxhlet. Los extractos se concentraron en un rotovapor, se limpiaron (cleanup) pasándolos por columnas empacadas con resinas (Alumina, Silica-gel y Florisi) y el análisis final, para determinar los plaguicidas, se hiso por cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC) utilizando un cromatógrafo de líquidos Shimadzu LC-10A, acoplado a un detector UV-visible SPD-10A. Los análisis microbiológicos para determinar la cantidad de bacterias coliformes y de bacterias potencialmente patógenas en las muestras de agua y de moluscos, se procedió siguiendo las metodologías establecidas en (Escartín 1981, AOAC 1990 y APHAAWWA-WPCF 1992) que, para las muestras de agua, consiste básicamente en hacer una serie de diluciones con agua estéril, y sembrar éstas en medios de cultivo (caldo lactosado-rojo de fenol y bilis–verde brillante). En el caso de las muestras de moluscos, primero se limpiaron externamente los organismos con la ayuda de un cepillo y agua estéril, después se abrieron los moluscos utilizando una espátula metálica estéril,
se maceró la parte comestible (pulpa) mediante un triturador de tejidos, se pesó el macerado, se adicionó agua estéril para hacer una suspensión del macerado y se sembraron diferentes cantidades de esta suspensión en los medios de cultivo; posteriormente se incubaron a 37 y 45 oC de temperatura. Al término del periodo de incubación (24, 48 o 72 hr) se calculó el Número Más Probable (NMP) de bacterias por 100 ml., o 1 g. de tejido, para agua o pulpa de moluscos respectivamente. Finalmente, para reducir los niveles de contaminantes en los moluscos, se implementó un sencillo sistema, consistente en colocar los moluscos contaminados en acuarios, y con la ayuda de una bomba sumergible se hiso circular el agua (durante un periodo de 3 semanas) pasando esta a través de filtros de carbón activado y resinas de 10 μm de tamaño de poro, adicionando ocasionalmente pequeñas cantidades de cloro como agente bactericida (Fig. 2). Después de las 3 semanas de este tratamiento, se realizaron las mismas pruebas químicas y microbiológicas para determinar así la reducción en los niveles de contaminación por plaguicidas y bacterias coliformes, así como de bacterias potencialmente patógenas, tales como Salmonella spp. Vibrio ssp., etc. y con ello, determinar su grado de inocuidad, tomando como referencia la norma oficial mexicana para moluscos bivalvos (NOM-027-SSA1-1993).