Industria Acuícola Edición 6.1

Page 38

Baja California

1o. de octubre 2009

Doctor de Cicese al frente de LACC-WAS

Especialista en nutrición y alimentación de organismos acuáticos, y en cultivo de peces marinos, Lazo, consideró que su nombramiento es importante para la acuicultura latinoamericana y para el CICESE. Ahora intentará que este centro y sus investigadores, en especial los del área de acuicultura, se integren más a la comunidad mundial y den a conocer lo que hacen. En este área, dijo, el CICESE está destacando por tener el primer laboratorio comercial de producción de semilla de peces marinos en México: “Unidad de producción de semilla de lenguado Paralichthys californicus”, que es coordinada por los doctores Benjamín Barón Sevilla y Juan Pablo Lazo; por estar a la vanguardia en desarrollo de sistemas de recirculación a nivel nacional; y por contar con el Banco de Germoplasma de Especies Acuáticas de Baja California, el único depósito que existe en México donde se resguarda esperma, semen y ovocitos de organismos marinos y dulceacuícolas que tienen importancia biológica y comercial. Mencionó que sus objetivos al frente de LACC-WAS, sociedad que actualmente tiene alrededor de 300 miembros, serán incrementar la presencia y visibilidad del Capítulo Latinoamericano y Caribeño dentro de la comunidad mundial de acuicultura y tener un mayor número de socios: “Deberíamos

2 de noviembre 2009

Mancha blanca provoca pérdidas a las camaroneras

Debido a los daños ocasionados por la mancha blanca en las siembras de camarón de acuacultura la cosecha en el estado registrará una caída de 2 mil toneladas.

El investigador de CICESE, el Dr. Juan Pablo Lazo, fue nombrado Presidente del Capítulo Latinoamericano y Caribeño de la Sociedad Mundial de Acuicultura (LACC-WAS) En entrevista el especialista indicó que tendrá como objetivo estimular una mayor integración y colaboración entre instituciones de investigación o educación y empresas de la comunidad latinoamericana para promover el desarrollo exitoso de la acuicultura sustentable en los países miembros de LACC-WAS.

Sinaloa

tener más intercambio de información y es lo que queremos hacer en la nueva presidencia”. Además, planea hacer cambios a la página de LACC-WAS y con el fin de hacerla más interactiva se incluirán videos técnicos sobre cómo hacer ciertos procesos de manejo y mantenimiento en la acuicultura, y algo de bibliografía. Entre las ventajas que ofrece LACC a sus socios destaca el tener acceso a los resultados de investigación de alta calidad, presentados en las conferencias, simposios y congresos en Latinoamérica y en el Caribe; los nuevos productos y distribuidores a través de las ferias en los congresos del LACC y de la WAS. El investigador del CICESE comentó que en septiembre de 2008 fue electo presidente de LACC-WAS y en septiembre 26 de 2009, durante el congreso mundial de acuicultura celebrado en Veracruz, tomó posesión como presidente. Una de las actividades más importantes para LACC-WAS son los congresos que organiza anualmente, escenario que aprovechan para entregar premios a las mejores presentaciones orales y los mejores póster, como una forma de reconocer el trabajo de la gente que hace investigación en Latinoamérica. Fiablemente, Juan Pablo Lazo comentó que el próximo congreso anual se está planeado organizar en 2010 en Hermosillo, México en combinación con el Quinto Foro Internacional de Acuicultura. Fuente: www.ensenada.net

industriaacuícola

38

En este ciclo 2009 en el estado se sembró una superficie de espejo de agua de 42 mil hectáreas y se estima que debido al problema sanitario que se registró se cosecharán 32 mil toneladas, 2 mil menos que en el ciclo anterior, informó Luis Miguel Aguilar Pérez, gerente del Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Sinaloa (Cesasin). Indicó que en este ciclo la presencia del virus de la mancha blanca se focalizó exclusivamente en las microzonas de El Dorado, Angostura y Guasave, donde se siembran 9 mil 694 hectáreas. Agregó que para combatir esta enfermedad paralizarán todas las actividades acuícolas por 120 días a partir del primero de noviembre Fuente: www.debate.com.mx

Sinaloa Exportan primeros 500 kilos de camarón Esta semana se exportarán los primeros 500 kilos de camarón vivo a San Francisco, California, como prueba para lograr la venta de 454 toneladas de crustáceo al año y ampliar la oportunidad de mercado para otros productos pesqueros, dijo José Ignacio De Nicolás Gutiérrez, Secretario de Desarrollo Económico del estado. Declaró que se trata de vencer barreras tecnológicas, reglas sanitarias y arancelarias, ya que esta es la gran oportunidad de superación del sector pesquero de esteros y bahías. “El mensaje que vamos a enviar al sector empresarial es que hay nuevas oportunidades de valor que se deben de reconocer, como es este caso para el camarón silvestre. Es el único que responde a la entrega de producto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Industria Acuícola Edición 6.1 by Aqua Negocios S.A. de C.V. - Issuu