Este nivel de inclusión es similar al alcanzado por Valeria et al. (2000) cuando evaluaron el efecto de inclusión de distintos niveles de harina de girasol (HG) para la tilapia del Nilo en la etapa juvenil con relación a la ganancia media diaria cuyo valor fue de 0,67 g, concluyendo que la HG puede ser incluida hasta un 14 % para esta especie. No existiendo diferencias significativas entre los resultados obtenidos en los niveles de inclusión estudiados con respecto al grupo control. Se atribuye el índice de conversión obtenido en este trabajo a la aceptación que tienen algunas macrófitas acuáticas como la Lemna para la tilapia, la cual debido a sus características como pez omnívoro transforma con moderada eficiencia los alimentos de origen vegetal de la dieta. A este análisis se suman las características de su tracto digestivo, el cual está dotado de un largo y enrollado tubo intestinal que resulta 14 veces la longitud de su cuerpo. Al utilizar fuentes no convencionales de proteína de origen pesquero, se han obtenido factores de conversión de alimento de 1,8 a 2,1 (Blanco y Ramón,
Conclusiones • La Lemna cosechada tiene un alto contenido de proteína bruta y muy bajos valores de fibra bruta, lo que justifica su utilización en la alimentación de la tilapia y otros peces de agua dulce de interés comercial. • Debido al bajo porciento de materia seca de la Lemna se recomienda se utilice este alimento alternativo en la alimentación peces con un tratamiento de secado previo para disminuir los volúmenes de inclusión. • La tilapia roja puede ser cultivada con dietas prácticas con niveles de inclusión de harina de Lemna hasta de un 15% en sustitución de la harina de pescado. • Los alimentos no convencionales constituyen una fuente potencial de inestimable valor en la dieta de especies acuícolas omnívoras/herbívoras, constituyendo al desarrollo de sistemas de producción de bajo costo.
20
1986), valores dentro de los cuales se encuentran tambien los FCA de alimentos no convencionales de origen vegetal, como en este trabajo. No obstante, en los cultivos intensivos (alta densidad y con aireación) de tilapia roja en Cuba se han obtenido FCA de 0.8 alimentados con balanceado y alimento vivo (Moina sp.). En Cuba la tendencia actual para la explotación de la tilapia roja y la tilapia aurea es el cultivo de ejemplares monosexo debido a que los índices de conversión alimenticia que se obtienen estriban alrededor de 1,5 (una tonelada y media de pienso por una de tilapia). Por el contrario cuando se cultivan en un mismo estanque ambos REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
•Blanco, O. y Román, T. 1986. Uso de la pulpa de pescado en la alimentación de híbridos de tilapia roja (O. hornorum X O. mossambicus) cultivados en jaulas de Puntarenas, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 34, p: 273 •Chará, J. D. 1994. “La agroacuacultura”, Una alternativa para descontaminar y producir en: Memorias III Aniversario Internacional; Desarrollo Sostenible en Sistemas Agrarios. Cali, p: 165 – 177. •Domínguez, P.L. 1997. Reciclaje de los residuales porcinos como una alternativa para reducir la contaminación del ambiente. En: Memorias Seminario Taller “Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria y Primer Seminario Internacional “Palmas en Sistemas de Producción Agropecuaria para el Trópico”. CIPAV. •Escamilla, L.A. 1998. Composición química y obtención de concentrados de proteína foliar de plantas acuáticas presentes en lso canales de Xochimilco. Tesis Licenciatura. Facultad de Veteinaria. UNAM. •FAO. 2003. Géneros más apropiados para la piscicultura. Disponible en: http://www.fao/ generos.cu/sistemas/geo4. pdf •FAO. 2006. Comercio pesquero responsable y seguridad alimentaria. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2006. Parte 3. Puntos destacados de estudios especiales. Disponible en http://www.fao.org. Consultado, Mayo, 2007. •Gutiérrez, K. L.; Sanginés, F. y Martínez, L. 2001. Estudios del potencial de la planta acuática Lemna gibba en la alimentación de cerdos. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 35, No. 4. •Leng, R. A.; Stambolie, J.H y Bell, R. 1994. Duckweeds a potential high protein feed resource for domestic animal fish. Armidales, University of New England, Center for Duck weed Research and development. •Leng, R.A, Stambolie, J.H y Bell, R. 1995. Duckweed - a potential high-protein feed resource for domestic animals and fish. Livest. Res. Rural Develop. 7:141 •M.I.P. 1990. Manual de Procedimientos Operacionales de Trabajo: POT-02.03.04. •Ponce-Palafox, J.T. y Fitz-Ibarra, M. 1990. Estrategias para el aprovechamiento de las hidrófitas en el cultivo de tilapia y carpa. En: De la Lanza, G. y Arredondo-Figueroa, J.L. 1990. La acuicultura en México: de los conceptos a la producción. Instituto de Biología UNAM. 290 pp. •Ponce-Palafox, J. T.; González, S. R.; Romero C. O.; Ocampo, H. D.; Esparza, L. H.; Fitz, M. 2004. Estrategias para el aprovechamiento de las hidrófitas en el cultivo de peces. Monográfico especial de Acuicultura. Vol. V, No.2. REDVET. Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas /redvet. •Pablos, R. P. 2001. Estudio del rendimiento y la composición química de la Lemna sp. cultivada en agua residual de una instalación porcina. Tesis en opción del grado de Master en Nutrición Animal. Bayamo. Granma. •Preston, C.D. 1991. Lemna minuscula in Cambridge. Nature in Cambridgeshire, no. 33, 52-5
sexos se requieren de 2 a 3 toneladas de pienso por una de tilapia. En terminos generales con este trabajo se muestra que la sustitución de la harina de pescado por harina de Lemna deshidratada en niveles de 15% no produce diferencias con las dietas convencionales. Lo que tambien ha sido encontrado en México (15 al 20%)en la inclusión de Lemna y Azolla fresca en cultivos de tilapia en estanques rústicos (Ponce-Palafox et al., 1990; Ponce-Palafox et al., 2004). •Preston, T. R. y Leng, R. A. 2003. Diagnóstico general y tendencias en relación con la ganadería y el medio ambiente. Revista ACPA No.2, p. 34 – 39.t •Paduja, F. 2002. Alimentación de los peces y sostenibilidad. Disponible en: http://www.onu. org.cu/uunn/sostenibilidad/peces / geo4-4.pdf •Pinto, S, L. 2000. Producción de las plantas acuáticas Lemna minor y Azolla filiculoides y su uso Conjuntamente con la harina de pescado en raciones para cerdos. Tésis de grado de Ingeniero Agrónomo. UCV. Maracay. Venezuela. •Russof, L., Blakeney, E. y Culley, D. 1980. Duckweeds (Lemnaceae family): a potential source of protein and amino acids. J. Agric. Food Chem, 28: 848 •Shi, S. y Wan, X. 2000. The purifyn efficiency and mechanism of aquatic plants in ponds. Wat. Sci. Tech 24(5): p. 63 – 76. •San Thy, Khieu Borin, Try Vanvuth, Pheng Buntha y Preston T. R. 2008. Effect of water spinach and duckweed on fish growth performance in poly-culture ponds. Livestock Research for Rural Development. Volume 20, Article #16. Retrieved March 13, 2008, from. Disponible en: http://www. cipav.org.co/lrrd/ lrrd20/1/sant20016.htm •Savón, L. 2005. Alimentación no convencional de especies monogástricas: utilización de alimentos altos en fibra. VIII Encuentro de Nutrición y Producción de Animales monogástricos. Curso Pre-evento. UNELLEZ. Venezuela. p. 3 •StatSoft, Inc. 2003. STATISTICA (data analysis software system), version 6. www.statsoft.com. •Toledo, J. y García, María. C. 1996. Manual Práctico de Nutrición y Alimentación de peces de agua dulce. Centro de preparación acuícola de Manpostón. La Habana. •Tacon, A. G. J. 1987. The nutrition and feeding of farmed fish and shrimp. A training manual 2. Nutrient sources and composition. FAO, p. 129. •Valeria, B. F.; Wilson, M. F.; Carmino. H. y Claudemi, M. S. 2000. Niveles de inclusión de Harina de Girasol en la alimentación de la tilapia del Nilo p: (Oreochromis nilóticus), en etapa juvenil. Zootecnia Tropical. Vol. 18, No. 1, 1. •Watanabe I. y Ramírez I. 1990. Phosphorus and nitrogen contents of Azolla grown in the Philippines. Soil Science Plant Nutrition, 36, 319-331.
González Salas, Raúl 1*; Romero Cruz, Oscar 1*) Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad de Granma, carretera a Manzanillo km 17, Aptdo. Postal 21. Bayamo, Granma 85100. Cuba raulg@udg.co.cu Ponce-Palafox, Jesús Trinidad jesus.ponce@usa.net Posgrado CBAP.Universidad Autónoma de Nayarit y Centro de Investigaciones Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Valdivié Navarro, Manuel Instituto de Ciencia Animal. La Habana. Cuba