en la dieta, alta mortalidad, degeneración hepática, anemia, reducción de los niveles de vitamina E y C, diarrea, reducción en la capacidad visual, anormalidades cerebrales, deformidades a nivel de retina y en la cabeza, anormalidades escolio ticas y lordoticas, y desestabilización de las membranas lipídicas celulares. Los lípidos dietarios oxidados tienen influencia sobre el desarrollo de síndrome larval en trucha arcoíris Oncorhynchus mykiss. Los peróxidos también, están involucrados en mecanismos de envejecimiento y daño celular y en diversas condiciones patológicas tales como daño hepático, perfusión isquémica, ateroesclerosis y carcinogénesis. Antioxidantes empleados El papel de un antioxidante es interrumpir la segunda etapa de la cadena de propagación de oxidación de lípidos mediante la reacción con un peróxido (ROO-), cualquier radical libre (R-) o especie oxidante por transferencia de un átomo de hidrogeno o por transferencia de un electrón. Existen antioxidantes de tipo sintético utilizados para preservar los alimentos de consumo humano y animal, como el Butilhidroxianisol (BHA), el Butilhidroxitolueno (BHT), el Propilgalato (PG), el ButilHidroxiquinona terciaria (BHQT) y los Tocoferoles sintéticos, Etoxiquin, entre otros. De igual forma, existen antioxidantes naturales como las vitaminas C, E y A y los carotenoides, y otros de naturaleza fenólica como las isoflavonas, ácidos fenólicos, polifenoles, catequinas, esteres fenólicos, el ácido carnosico, el ácido rosmarico, bioflavonoides, chalconas, quercetina y camferol, cebolla, extracto de jengibre y también el ácido láctico entre otros.
Uso de ensilados en dietas experimentales. El ensilado biológico pudiese sustituir ingredientes, como la harina y aceite de pescado, que a temperatura ambiente pueden ser componentes de raciones alimenticias para animales y realizar estudios de crecimiento y digestibilidad del mismo. Las especies de mayor importancia para la acuicultura en México son el camarón blanco Litopenaeus vannamei y la tilapia del nilo Oreochromis niloticus, en estas dos especies hemos probado dietas con inclusión de ensilados biológicos en diferente porcentaje teniendo resultados en crecimiento (Figura 3 y 4) con diferencia significativa para las dietas de 6.2, 8.2 y 10.2 % para camarón y en tilapia tuvieron diferencia significativa, en crecimiento, las dietas de 5.1 y 10.3% de inclusión. Ing. Javier Rojo Hernández* Dr. Milton Spanopoulos Hernández** * Estudiante de maestría en Pesquerías Sustentables del Instituto Tecnológico de Mazatlán. Calle Corsario 1 # 203, colonia Urias, Mazatlán Sinaloa, C.P. 82070 ** Profesor-Investigador del Instituto Tecnológico de Mazatlán. Calle Corsario 1 # 203, colonia Urias, Mazatlán Sinaloa, C.P. 82070. E-mail: miltons@sep.gob.mx REFERENCIAS. Bernal-Rodríguez Carlos Enrique. 2010. Evaluación de las propiedades físicoquímicas, composición proximal y calidad microbiológica de ensilados biológicos elaborados a partir de desechos de sierra del pacifico Scomberomorus sierra (Jordan y Starks, 1895) provenientes de Mazatlán, Sinaloa. Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico de Mazatlán. Mazatlán, Sinaloa. México. Fagbenro, Oyedapo Adewale. 1996. Preparation, properties and preservation of lactic acid fermeted shrimp heads. Department of fisheries and wildlife, federal university of technology. Elsevier Svience. Food research international, vol. 29, No.7, pp. 595-599. Akure. Nigeria. Spanopoulos-Hernández Milton. 2011. Estudio del potencial de utilización de ensilados biológicos de subproductos de la pesca y la acuacultura del sur de Sinaloa, en la alimentación de camarón blanco Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) y Tilapia Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758). Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Nayarit. Tepic, Nayarit. México.