Industria Acuícola Edición 9.4

Page 18

Figura 6. Laminilla histológica de la gónada de las hembras de robalo, que nos indica un ovocito en estadio de maduración avanzada.

Figura 7. Observación de las gónadas en un microscopio óptico marca OLYMPUS Bx 41 con un objetivo de 10x. para determinar el estadio de maduración sexual en las gónadas.

En este estudio, las gónadas fueron procesadas siguiendo la técnica descrita por Thomas et al. (1988), y teñidas según lo descrito por Luna (1968) con Harris hematoxilina y eosinafloxina (H-E) para definir núcleos y citoplasma de tejido conectivo y músculo (fig 6). La frecuencia de ovocitos en cada estadio, fue estimada contando el número de ovocitos que aparecen en una área total predeterminada de 10.8 mm2 en el ovario de cada hembra. El área total determinada se obtuvo de la selección aleatoria de nueve áreas de cada gónada observada en un microscopio óptico marca OLYMPUS Bx 41 a un objetivo de 10x. (fig 7). Con respecto a los machos, los testículos son de color blanco y lisos cuando ha iniciado la espermiación; durante el periodo de reposo son más delgados y la coloración es rosada (fig. 8). En un corte histológico, las gónadas de los machos también presentan evidencia del desarrollo durante el proceso de maduración (fig.9). El robalo paleta, por su tamaño mediano, presenta una ventaja frente a grandes

reproductores ya que son más manejables en condiciones de cautiverio; además, se observa que se aclimata bien al de confinamiento, sugiriendo que es una especie con posibilidades de mantenerse bajo condiciones de cautiverio. Uno de los factores más importantes para lograr el éxito en la reproducción es contar con lotes de reproductores en buen estado nutricional. Durante la primera semana de aclimatación, los reproductores presentan falta de apetito provocado por el estrés y por los métodos de captura. Se sugiere que el lote inicial sea formado por reproductores silvestres, los cuales vienen con buena condición nutricional. (fig. 10, fig. 11 y fig. 12). Durante la primera semana los organismos se mantienen en observación, con un recambio de agua continuo y una limpieza diaria del fondo. Se sugiere alimentar a los reproductores con trozos de pescado fresco “ad libitum” una vez al día. El pescado fresco del tipo mojarra del género Eucinostomus es una buena alternativa ya que contiene 71 % de proteína, 4.5 % de lípidos, 2.66 % de carbohidratos (fig. 13).

Actualmente, no se conocen los requerimientos nutricionales de los reproductores de robalo paleta. Sin embargo, por sus hábitos alimenticios carnívoros durante el periodo reproductivo, una dieta adecuada debería contener un porcentaje alto de proteínas y bajo en lípidos (incluyendo los triglicéridos) para aumentar la viabilidad de los huevos y aumentar la supervivencia de las larvas. Es importante no alimentar excesivamente con lípidos, ya que se ha observado en C. nigrescens que una dieta rica en lípidos inhibe la vitelogénesis (Carvajal, 1997). Es conveniente realizar estudios encaminados a la nutrición de reproductores en cautiverio, ya que el metabolismo puede variar en comparación con los reproductores que se encuentran silvestres. Una de las características biológicas del robalo paleta que podría considerarse como ventaja en la acuicultura es, el presentarse como un hermafrodita protándrico; esto significa que primero se reproducen como machos y después una parte de la población se convierte a hembras. Este comportamiento reproductivo indica que los machos en lugar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Industria Acuícola Edición 9.4 by Aqua Negocios S.A. de C.V. - Issuu