Revista InduAmbiente nº 185

Page 1






4

CONTENIDO

GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS

CUIDADOS EN EL MAR

REVISTA DE DESCONTAMINACIÓN INDUSTRIAL, RECURSOS ENERGÉTICOS Y SUSTENTABILIDAD. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo S.A.

Con este artículo sobre las medidas que aplican las plantas desaladoras para mitigar sus impactos en el medio marino abrimos un Especial que aporta diversas soluciones para cuidar los recursos hídricos.

DIRECTOR GERENTE Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl SUBDIRECTOR Cristián Araya Berroeta cristian.araya@induambiente.cl

9 a 43

EDITOR GENERAL Rodolfo Bravo Galdames rodolfobravo@induambiente.cl JEFE DE INFORMACIONES Jaime Romero García jaimeromero@induambiente.cl FOTOGRAFÍA Gina Pilquimán Saavedra fotografia@induambiente.cl DIRECCIÓN DE ARTE Jorge Moraga Pedraza jmoraga@induambiente.cl DISEÑO Fabricio Basso Bertrand diseno@induambiente.cl

GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS

PROBLEMAS DE DESCARGA Elevar el cumplimiento del decreto que regula el vertido de residuos líquidos industriales al alcantarillado es un desafío vigente. Entregamos consejos para mejorar la respuesta a esa y otras normas de riles.

16 a 18

COLUMNISTAS IN MEMORIAM Claudio Friedmann Aníbal Mege

ELECTROMOVILIDAD

HUMOR Orlando Lagos

PARA SEGUIR LA CORRIENTE

DIRECTORA DE MARKETING Y PUBLICIDAD Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl

El desarrollo de la electromovilidad en Chile enfrenta diversos retos que se buscan resolver mediante innovaciones tecnológicas y acciones como las que revisamos en esta nota.

MARKETING Y PUBLICIDAD Roberto Vallejos Guzmán rvallejos@induambiente.cl GERENTE COMERCIAL Pierre Le Magueresse pierre@induambiente.cl

44 a 45

IMPRESIÓN A Impresores, que sólo actúa como impresor. INDUAMBIENTE es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos relacionados con los temas de descontaminación, recursos energéticos y sustentabilidad. SUSCRIPCIÓN ANUAL $ 60.000 + IVA (Seis ediciones) DIRECCIÓN Av. Los Leones 382 - Of. 102 - Providencia Santiago de Chile Tel +56 2 2927 2000 – info@induambiente.cl

www.induambiente.com

ACTUALIDAD

LAS BASES DE LA REFORMA Conozca los cambios propuestos a la Ley 19.300 con que el Gobierno busca robustecer y dotar de mayor eficiencia al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y a la institucionalidad ambiental.

50 a 52 EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023


CONTENIDO

5

INTERNACIONAL

EL PRINCIPIO DEL FIN La COP28 se cerró con un acuerdo que no dejó conformes a todos: no establece explícitamente la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, pero sí fija una transición para abandonar su uso al 2050.

54 a 56 SUSTENTABILIDAD

PORTADA

RECONVERSIÓN EN MARCHA

Mar tranquilo, mar que se envalentona Tus olas calmas besarán las rocas Éstas, impávidas, las esperan en cada zona El choque es inminente, una historia como pocas

Se dio el vamos al Plan de Reconversión de Patios Ferroviarios en Antofagasta, iniciativa de FCAB que permitirá remediar y recuperar para distintos usos 48 hectáreas en el centro de la ciudad.

El cielo multicolor observa curioso El mar infinito se pierde en el confín Las esculturas de piedra no salen de su reposo Todo seguirá igual, como una historia sin fin

58 a 60 INFORME TÉCNICO

ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD Detallando las técnicas para analizar las aguas y sedimentos marinos, que permiten detectar zonas contaminadas con hidrocarburos y/o metales, iniciamos esta sección sobre laboratorios e instrumentación.

65 a 77 INDUSTRIA QUÍMICA

TRANSFORMACIÓN SOSTENIBLE La Asociación de Industriales Químicos de Chile (Asiquim) sigue dando pasos decididos para que en 2024 todas sus empresas socias estén verificadas bajo el programa Responsible Care.

82 a 84

SECCIONES Editorial Electromovilidad Sustentabilidad Minería Patrimonio Residuos Industria Química Bitácora Agenda Quién es Quién Entretención Pulso Empresarial Cultura

7 46 48-49 57 62-63 78-79 86-87 88-89 90 91 92 93-95 96

COLUMNISTAS: Sebastián Videla Ximena Ruz Julia Cotlar Flavia Liberona Hernán Durán Herman Chadwick

19 23 53 55 84 87



EDITORIAL

7

Dialogar y Avanzar (en Serio)

L

a última Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático, la COP28, realizada en Dubái, y su declaración final que señala el compromiso de “transitar hacia el abandono de los combustibles fósiles en los sistemas energéticos”, dejó sensaciones encontradas. Mientras el presidente de la cumbre, el sultán Al Jaber, se mostró más que satisfecho por haber “sentado las bases para lograr un cambio transformador histórico”, para muchos otros se trata de un acuerdo absolutamente insuficiente frente a las urgencias que impone el calentamiento global. De hecho, el propio Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, advirtió a quienes “se opusieron a incluir una referencia clara a la eliminación progresiva de los combustibles fósiles en el texto de la COP28, que esto es inevitable, les guste o no. Esperemos que no llegue demasiado tarde”. Más allá de los distintos tonos de las declaraciones y del incierto alcance que tendrá lo acordado, es importante recordar que detrás del documento consensuado hubo intensos y numerosos diálogos entre representantes de países y organizaciones con distintos intereses, en algunos casos hasta contrapuestos. Algo que se hizo aún más patente en esta COP que se desarrolló en el corazón petrolero del planeta. En ese sentido, se puede valorar que al menos se haya incluido por primera vez una intención explícita con respecto al uso de los combustibles fósiles, lo que para los más optimistas marca “el principio del fin” de esta era. El documento final de Dubái se trata, sin duda, de un avance insuficiente, pero da cuenta de lo importante que es insistir en el diálogo como herramienta central para empujar cambios sustantivos. Es cierto que muchas veces este camino parece infructuoso y genera resultados que están lejos de las expectativas de algunas de las partes, pero sigue siendo la vía más válida para lograr que todos los involucrados cedan en sus posturas iniciales y modifiquen sus conductas y acciones con real convicción en pos del bien común. Para eso, por cierto, las conversaciones se tienen que dar con franqueza y claridad, transparentando la posición de cada cual, sus intereses y argumentos, para buscar luego puntos de consenso con miras a llegar finalmente a una resolución que, de alguna manera, favorezca a todos. De esa forma, muchas veces, se logra acercar visiones que parecen irreconciliables y dar pasos para avanzar en serio en temas relevantes. A nivel local existen buenos ejemplos al respecto, como el trabajo que dio vida en 2015 a Energía 2050, una política de Estado de largo plazo que concilió intereses públicos y privados para avanzar hacia un desarrollo energético más sostenible, cuyos resultados se ven reflejados por ejemplo en la consolidación de las fuentes renovables que han ido desplazando alternativas más contaminantes. Esto también abrió la puerta a diálogos posteriores que han contribuido en la misma dirección, como el acuerdo voluntario entre el gobierno y las empresas dueñas de las centrales termoeléctricas para iniciar en 2019 un proceso gradual de desconexión y retiro total de las plantas a carbón desde el sistema eléctrico a más tardar en 2040, una fecha que se podría adelantar si es que se dan las condiciones y, por supuesto, las conversaciones adecuadas. Hay casos más recientes de buen diálogo que también vale la pena mencionar, como el acuerdo de los ministerios de Medio Ambiente, Economía y Defensa con dos empresas salmoneras para relocalizar nueve concesiones acuícolas fuera de todo tipo de áreas protegidas. Una situación difícil de imaginar cuando hace solo algunos meses la industria salmonera se opuso tenazmente a las restricciones que planteó el Gobierno en este mismo sentido durante el debate de la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, en la que finalmente solo se incluyó una prohibición parcial. En esos y otros casos, se ha logrado avanzar porque las partes en conflicto ha ido entendiendo y asumiendo, en serio, que el resguardo del medio ambiente es parte esencial del bien común y es una necesidad para todos y cada uno de los habitantes de este planeta. La naturaleza y las personas son el sustento de las economías, sobre todo en sectores tan importantes para Chile como el minero, el salmonero, el agrícola o el forestal. Eso es algo que se debe tener siempre presente, más aún en momentos como hoy en que en nuestro país se discuten con urgencia fórmulas para lograr la ansiada reactivación económica. En ese sentido, parece bien encaminada la propuesta de reforma a la Ley 19.300 que –a partir del diálogo con distintos sectores– plantea medidas que permitirían acortar los tiempos de evaluación ambiental de los proyectos de inversión y, a la vez, asegurarían una calificación más técnica de los mismos y ampliarían los espacios de participación ciudadana en estos procesos. Probablemente, ese proyecto requerirá mejoras que se podrán lograr siempre que exista un debate abierto, con altura de miras y que ponga por delante el bien común. Es decir, una vez más, se trata de dialogar de manera apropiada para avanzar en serio.



9

GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS Los resguardos ambientales en los procesos de desalación de agua de mar y el nivel de cumplimiento normativo en las descargas de residuos líquidos industriales son parte de los temas de este Especial en que también presentamos soluciones técnicas para mejorar la gestión de los recursos hídricos.


Gentileza ACADES-Aguas Antofagasta

10 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS

CUIDADOS EN EL MAR ¿Qué medidas aplican las plantas desaladoras para mitigar sus impactos en el medio marino?

EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023


GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 11

S

egún el primer catastro nacional de plantas y proyectos de desalinización de agua de mar, dado a conocer en marzo de este año, en Chile operan 22 sistemas de este tipo con capacidad mayor a 20 litros por segundo (L/s), las que en su conjunto pueden producir 8.200 L/s. A esa fecha se sumaban otras 6 en construcción, 3 con aprobación ambiental y 12 en evaluación preliminar. Si todas estas iniciativas se concretan, de aquí al año 2028, la capacidad de producción total de agua marina desalinizada en el país se triplicaría, alcanzando cerca de 25.000 L/s. El informe desarrollado por la Asociación Chilena de Desalación (Acades) y el Consejo Minero, con la colaboración del Comité Asesor Ministerial Científico para el Cambio Climático del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Conocimiento e Innovación, da cuenta del creciente avance de esta alternativa para afrontar la crisis hídrica. En ese contexto, resulta necesario revisar cuáles son las medidas que aplican estos proyectos para mitigar los impactos que generan en el medio marino y evitar el eventual daño de estos ecosistemas.

CAPTACIÓN LENTA El proceso productivo de las plantas de desalinización se inicia con la

captación de agua desde el mar, en la cual existe el riesgo de arrastrar y afectar organismos marinos de distinto tipo y tamaño. ¿Cómo se diseñan los sistemas para impedir que esto ocurra y cómo se asegura en la práctica que se reduzca este impacto ambiental? Abraham Carvajal, Director de Ventas y Soluciones para Latinoamérica de IDE Technologies, empresa socia de Acades, responde: “En etapas muy tempranas de los proyectos se estudian en detalle las condiciones específicas de la bahía donde se emplazará la planta realizando una línea base ambiental que caracterizará las especies presentes en el ecosistema marino del área de influencia sobre la cual los titulares monitorearán posteriormente la mantención de las poblaciones presentes a través de los planes de vigilancia ambiental. Definida la línea de base, el proyecto se diseña entonces con las características necesarias para asegurar que las poblaciones de las especies presentes se conserven en el tiempo”. Beatriz Saiz, Delegada Comercial LATAM de GS Inima, también integrante de dicha asociación, complementa: “Normalmente, las velocidades de admisión de los inmisarios no superan los 0,15 m/s, velocidad que genera un flujo de agua en el cual los peces pueden alejarse nadando en dirección opuesta evitando choques y arrastres hacia y en las obras de aducción de agua de mar. Con todo, existen otros parámetros además de la velocidad de nado de los peces como las bajas de temperaturas del agua o variaciones estacionales de migración de algunas especies que determinan la posibilidad de que se vean atrapados o no, los que también son considerados en las etapas tempranas de diseño de las plantas”. Más antecedentes entrega Iván Sola, doctor en Ciencias del Mar y Biología Aplicada, especialista en temas ambientales que colabora de manera permanente con la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (Aladyr): “Los inmisarios o captaciones de agua de mar de toma abierta se diseñan con una torre o cajón abierto el cual cuenta con unas rejillas para prevenir la entrada de organismos marinos de mayor tamaño, y además, están diseñados para captar agua de mar con velocidades de succión muy bajas, de manera de minimizar el arrastre de organismos marinos de baja movilidad o menor tamaño. En los sistemas correctamente diseñados, especies de mayor tamaño que pudieran ingresar a través de las rejillas, son capaces de salir dada la baja corriente que se genera en el interior. Esto se logra mediante el uso de tomas de agua especialmente diseñadas, como tuberías con múltiples entradas y mallas o rejillas finas que reducen la velocidad del agua”. El académico español que trabaja como investigador asociado en el HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha comenta que también existen captaciones de agua de mar a través de pozos cerrados costeros, los cuales absorben un agua prefiltrada sin generar ningún impacto ambiental en los organismos marinos. “No obstante, este método también tiene algunas desventajas desde el punto de vista logístico, productivo y costo económico, siendo más recomendadas para plantas desaladoras pequeñas (< 25 L/s)”, expone. Luego el especialista indica que, en la práctica, la efectividad de las medidas aplicadas se asegura mediante el monitoreo regular y el cumplimiento de normativas ambientales que dictan los límites de velocidad de captación. Ivo Radic, director de Aladyr en Chile, asegura que la absorción de agua de mar a baja velocidad ha demostrado científicamente una reducción significativa en la afectación de organismos marinos. “Por ejemplo, estudios han mostrado una disminución notable en la captura de organismos marinos en plantas que utilizan estas técnicas, comparado con métodos de captación tradicionales. Como ejemplos locales, tenemos la mayoría de las plantas desaladoras de gran tamaño de Chile, las que cuentan con planes de vigilancia ambiental que incluyen en sus parámetros de seguimiento, la medición de cantidad de plancton/ material biológico que pueda ingresar al sistema. El objetivo es siempre reducirlo a cero, dado que son elementos que afectan el funcionamiento de cualquier planta desalinizadora”, señala.


Gentileza Iván Sola- Nueva Atacama

12 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS

Las captaciones de agua de mar tienen rejillas y velocidades de succión muy bajas para minimizar el arrastre de organismos.

Iván Sola señala que las desaladoras monitorean de modo regular la efectividad de las medidas para cuidar el ecosistema marino.

En la misma línea, Abraham Carvajal asegura que “la aducción de agua de mar a bajas velocidades ha probado ser muy efectiva en la reducción de captación de especies marinas. Tanto es así, que la mayoría de las plantas desaladoras del país muestran registros de comunidades bentónicas que florecen alrededor de las captaciones de agua de mar”. A su vez, Beatriz Saiz indica: “A ello, se le incorporan sistemas de desbaste tras la captación que se diseñan con aperturas entre 3.5 y 5 mm, pero que en algunos casos pueden llegar incluso a tener 1 mm de apertura entre malla y rejillas, lo que supone un espacio muy reducido en el que difícilmente organismos medianos como algas o pequeños peces puedan pasar”.

Abraham Carvajal aporta más detalles sobre este tema: “Los estudios en etapa temprana, que conforman la línea base ambiental, permiten determinar cuál es la zona óptima para la instalación de los sistemas de captación de agua de mar. En función a esos resultados se determina la profundidad que deberá tener el inmisario para reducir la probabilidad de afectación de microorganismos marinos. La gran mayoría de las captaciones de agua de mar se encuentran a más de 20 metros de profundidad, y a más de 3 metros sobre el lecho marino, lugar donde existe menor influencia del sol, por ende, menor actividad de microrganismos marítimos. Por otro lado, durante los levantamientos de información en etapa temprana se obtienen resultados de las velocidades de las corrientes que existen en la zona de la aducción, con lo que se calculan las estructuras de toma de agua de mar con velocidades de succión menores a la velocidad natural presente en la bahía, permitiendo que los organismos y microrganismos marinos puedan salir por sus propios medios en caso de ingresar al inmisario. Finalmente, en las captaciones se agregan distintas barreras filtrantes que apuntan también a minimizar potenciales entradas de organismos al sistema”.

MICROBURBUJAS Y MÁS Iván Sola hoy lidera un proyecto para viabilizar una desalación más sostenible, usando como modelo la Región de Valparaíso con miras a extrapolarlo a otras regiones del mundo. En ese contexto, asegura: “En Chile, las plantas desalinizadoras modernas emplean las tecnologías más avanzadas existentes en la industria, con el objetivo de evitar la afectación de microorganismos marinos. Esto incluye sistemas avanzados de prefiltración, y el desarrollo de estudios de evaluación ambiental para definir la ubicación estratégica de las tomas de agua. Además, en algunas desaladoras se emplea el uso de barreras de burbujas para minimizar la entrada de organismos marinos como medusas, organismos de baja movilidad, entre otros”. Esta última tecnología es destacada también por Luis Sepúlveda, CEO de Low O2, quien explica: “Si bien el foco inicial se centró en disminuir la velocidad de succión e instalar las captaciones a mayor profundidad, hoy existen otras tecnologías que se aplican en otras industrias y que ya han comenzado a implementarse en plantas desaladoras, como las barreras de microburbujas de flujo laminar que permiten proteger eficazmente el ingreso de vida marina a la zona de captación de agua de mar, evitando la absorción o succión de microorganismos (fitoplancton y zoo plancton), cardúmenes de peces, medusas, algas, ovas y larvas, entre otros, además de otros elementos contaminantes como podrían ser los derrames de petróleo”. Como ya se mencionó, otra medida bien relevante para evitar daños a la vida marina es el emplazamiento de las tomas de captación agua de mar “en lugares donde la presencia de microorganismos y larvas de peces y moluscos es menor, ubicándose a una profundidad óptima determinada”, señala Iván Sola. EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

DESCARGA DE SALMUERA Los impactos que puede generar la descarga de salmuera proveniente de los procesos de desalación en el medio marino es otra gran preocupación ambiental asociada a la operación de estas plantas. Al respecto, el representante de IDE Technologies señala que “los impactos reportados tienen relación con relocalización de especies alrededor de las descargas. Algunas especies sensibles a pequeñas variaciones en la salinidad del agua se desplazan a zonas con concentraciones más estables y organismos más afines a concentraciones de sal elevada se desplazan cerca de las descargas. Hoy existen en el país diversas investigaciones académicas relacionadas a este tema, cuyos resultados apuntan a que existe una acotada afectación de la descarga en el mar y una alta actividad de ciertos microorganismos alrededor de las descargas”. A su vez, Beatriz Saiz indica: “La incorrecta descarga de salmuera en el medio marino puede ocasionar impactos como anoxia en los fondos marinos, afección a especies marinas como los equinodermos, afección a plantas fanerógamas marinas, o modificación de las condiciones de luz que puede afectar la fotosíntesis de las especies marinas vegetales. No obstante, realizando una correcta


GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 13

dilución y modelando correctamente la pluma de dispersión de la salmuera en el fondo marino se pueden eliminar estas afecciones”. Ahondando en esto último, la especialista indica que para mitigar estos impactos “la clave es estudiar bien la dispersión y dilución de la salmuera en el medio marino y diseñar correctamente el sistema de dilución escogido. Además, durante la operación de la planta se debe realizar un seguimiento de la afección mediante la aplicación de un plan de vigilancia ambiental que verifique el seguimiento de la pluma de dispersión, de las especies de la biota marina y de las condiciones de la columna de agua marina con una frecuencia determinada dependiendo de cada caso”. Por su parte, Iván Sola sostiene primero que la salmuera no es más que agua de mar concentrada, que presenta el doble de sales que el flujo captado, “por lo tanto, si el mar tiene una salinidad de 3,5% la salmuera o concentrado tiene un máximo de 7% de los mismos componentes disueltos en el agua de mar”. Luego, el doctor en Ciencias del Mar y Biología Aplicada desmiente algunos impactos asociados a su descarga en el mar: “Uno de los mitos de los vertidos de rechazo es su contaminación química, y aunque es cierto que durante la fase de pretratamiento se emplean algunos aditivos químicos, estos son consumidos durante el proceso y las concentraciones son muy bajas, las cuales se diluyen prácticamente junto al vertido sin generar afectación al ecosistema. Otro mito es su impacto en la temperatura del medio marino, el cual se debe a la confusión con los vertidos de las plantas desaladoras que emplean la tecnología de evaporación, mientras que las plantas con tecnología de ósmosis inversa rechazan un vertido con prácticamente la misma temperatura y oxígeno disuelto”. El académico agrega que la experiencia científica nacional e internacional “ha demostrado que si los mecanismos de descarga están bien diseñados y se lleva a cabo un correcto estudio de evaluación ambiental, que tome en cuenta una correcta localización del vertido, considerando variables oceanográficas de corrientes, evitar ecosistemas de alta importancia, modelos de dilución, entre otros; su afectación es acotada a las proximidades de la boca de descarga, haciendo que el impacto sea mínimo o insignificante”. En relación a las acciones aplicadas por las plantas desaladoras en nuestro país para mitigar los efectos de la salmuera menciona su dilución con agua de mar antes del vertido, el uso de difusores que favorecen una mezcla rápida con el agua marina, y el monitoreo constante de los niveles de salinidad en las zonas de descarga. “Estas medidas han demostrado ser efectivas en varios casos, con resultados recientes en que el incremento de la salinidad en menos de 50 metros no supera un 5% y en algunos casos es inferior al 2%, reduciendo significativamente el impacto ambiental de la descarga de salmuera. Además, en esta área inferior a 50 metros se ha observado una alta riqueza de organismos como peces de interés comercial, equinodermos (ej. estrellas de mar), comunidades de algas sésiles, entre otras. Por ejemplo, en los resultados obtenidos de la planta desaladora de Nueva Atacama bajo su producción actual en el año 2023, se observó que el incremento de la salinidad máxima fue menor a un 3% en menos de 50 metros”.

CASOS CONCRETOS Siguiendo con las medidas y resultados concretos registrados en algunos casos, Beatriz Saiz comenta que la planta desaladora de Atacama construida en el 2018 y operada desde 2021 hasta el 2023 por GS Inima, “consta de un tramo difusor de 239 metros de longitud al final del emisario de descarga de salmuera con 8 boquillas que garantizan su dilución en el mar minimizando la afección al medio marino. Además, se realiza un exhaustivo seguimiento del medio receptor cada 3 meses en el caso de la pluma de dispersión o cada 6 meses en el caso del seguimiento de la biota marina o columna de agua”.

13


14

14 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS

Desde Aguas Antofagasta, en tanto, dan cuenta de la experiencia con su planta desaladora que cubre el 85% de la demanda de agua potable de esa ciudad y el 100% de Mejillones, con una producción de 850 l/s. Primero comentan que la incorporación de difusores en el emisario es la principal medida que se utiliza a nivel mundial para evitar los impactos de la descarga de salmuera y ha demostrado ser muy efectiva. Y luego destacan que, en el marco del Plan de Vigilancia Ambiental establecido en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de la Planta Desaladora Norte de Antofagasta “no se ha medido ningún incremento mayor a 10%, independiente de la distancia desde la descarga”, con lo cual se ha cumplido cabalmente la restricción establecida en su RCA.

INNOVACIONES Y TENDENCIAS ¿Qué innovaciones o tendencias se visualizan para seguir reduciendo los impactos de las descargas de las plantas desaladoras en el medio marino? Abraham Carvajal, responde: “Una de las tendencias que se vislumbran es tener monitoreos en línea en las distintas plantas del país que informen diversos parámetros clave para la mantención de los equilibrios ecosistémicos del medio ambiente marino. Lo anterior, además de tener una comunidad informada, permitiría tomar acciones correctivas oportunamente en caso de que se registren desviaciones. Por otro lado, una innovación potencial es la dilución de la descarga, con agua de mar, previa disposición final en el mar. Esta dilución en tierra ya se realiza en algunas plantas del país que poseen infraestructura compartida, pero no es lo común cuando hablamos sólo de proyectos de desalación”. Desde Low O2, Luis Sepúlveda, señala otra innovación en estudio: “Las mismas barreras de microburbujas de flujo laminar que se han empezado a usar en las captaciones, podrían, eventualmente, utilizarse para ensilar la zona de vertimiento y así minimizar la interacción con el medio marino. Esto está recién en una etapa conceptual y podría desarrollarse prontamente un piloto relacionado”. Beatriz Saiz indica, por su parte, que “actualmente se están estudiando distintos tipos de difusores, como los venturi, pero hasta el día de hoy sigue predominando la instalación efectiva de un difusor bien diseñado para el objetivo de reducir la concentración lo antes posible”. La representante de GS Inima añade que la búsqueda de una salida alternativa a la salmuera es otro tema en que se están focalizando muchos esfuerzos de investigación. “Por ejemplo, el uso de la salmuera para sacar sal de uso industrial. No obstante, por los caudales que se manejan se necesitaría un espacio muy grande y aun así sería difícil evitar la descarga de parte de la salmuera al mar”, advierte. En relación con esto, Ivo Radic agrega que se están investigando distintos métodos para extraer minerales y otros productos útiles de la salmuera. “A este campo de investigación, se le ha denominado Brine Mining, y cuenta con diferentes proyectos piloto en el mundo, principalmente en Medio Oriente. Esto no solo reduce el volumen de descarga, sino que también puede generar ingresos adicionales y recursos útiles”, plantea. El representante de Aladyr comenta también que se sigue innovando en el desarrollo de membranas más eficientes, que permiten una desalinización más efectiva, reduciendo la cantidad de salmuera generada y mejorando la eficiencia energética del proceso. Por otro lado, “desde la academia se están desarrollando nuevas estrategias de biomonitoreo de los vertidos de salmuera, empleando biomarcadores que garantizan un mejor control de los ecosistemas marinos ante un potencial impacto, y a su vez, desarrollando estrategias más eficientes a nivel logístico y económico”, concluye. EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023



16 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS

PROBLEMAS DE DESCARGA

Gentileza Superintendencia del Medio Ambiente

A 25 años de su dictación, sólo un 70% de las empresas afectas al decreto que regula el vertimiento de riles al alcantarillado lo está cumpliendo. ¿Cómo mejorar ese indicador y los asociados a las otras normas de residuos industriales líquidos?

¿

Sabe cuáles son los residuos que más frecuentemente terminan en los sistemas de alcantarillado? De acuerdo a estadísticas de la empresa sanitaria Aguas Antofagasta, en el 2022 fueron escombros, trapos, mascarillas, guantes, palos y juguetes, principalmente, aunque los más dañinos para las redes que transportan aguas servidas son cabellos, paña-

les, toallas sanitarias y preservativos. Solo en esa región del Norte Grande se retiraron en 2022 más de 160 toneladas de basura desde las plantas elevadoras de aguas servidas y otros recintos de recolección de la zona. Los desechos se eliminaron a través de las redes domésticas o levantando las tapas del alcantarillado.

EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

Las personas naturales, empero, no son las únicas que hacen mal uso de esta infraestructura. Muchas empresas también caen en incumplimientos, específicamente del Decreto Supremo Nº 609, que regula desde 1998 los contaminantes asociados a las descargas de residuos industriales líquidos a sistemas de alcantarillado por parte del sector industrial. De hecho, en 2022 el


GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 17

promedio de cumplimiento para esta norma de emisión alcanzó solo un 70%, y en 2021 apenas un 50%, según datos de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS). En la figura adjunta se observa el nivel de acatamiento al decreto por región.

Entre los problemas detectados, y que están tendiendo a solucionarse por parte de las fuentes emisoras de riles, figuran: •

Poco conocimiento de las normativas, como la NCh 411.

Incumplimiento de la Norma NCh 3205 sobre medición de caudal para aguas residuales.

No se informan todos los VDD (volumen de descarga diario).

Bajo cumplimiento a las exigencias de las 632 RPM de frecuencia.

No se reportan todos los parámetros medidos, como pH.

Cámaras de muestreo no apropiadas.

Los resultados de los autocontroles (informes de laboratorio) se envían a la empresa sanitaria en papel y no hay una revisión por parte de los establecimientos industriales.

PROCEDIMIENTO DE CONTROL Las empresas sanitarias son las encargadas de fiscalizar a las fuentes industriales que descargan sus riles a las redes de alcantarillado. Para eso, desde el 2004 les aplican el denominado Procedimiento de Control y Fiscalización de Riles (Procof), que estandariza el seguimiento de estos residuos que deben efectuar las sanitarias para resguardar el buen uso del alcantarillado, y que permite a la SISS fiscalizar a las concesionarias en la aplicación de este método. Al respecto, Verónica Vergara, jefa de la Unidad de Aguas Servidas y Riles de la SISS, expuso en un seminario que “las redes de alcantarillado deben protegerse: no se deben descargar residuos que afecten su normal funcionamiento, ya que se pueden obstruir y generar focos de contaminación por rebases de estos sistemas. Es importante que las industrias cuenten con buenas prácticas en el manejo de sus residuos líquidos y sólidos, y que las descargas cumplan con la normativa que se les aplica”. Durante 2021 y 2022, la SISS, en conjunto con un auditor externo, realizó auditorías a la aplicación del Procof para poder tener una visión general, integral y detallada de este proceso y sus resultados, utilizando un software para el análisis y cruce de información. En estas labores “se detectaron deficiencias respecto a su aplicación por parte de las empresas sanitarias e incumplimientos de los establecimientos industriales, haciéndose un levantamiento de las observaciones, las cuales se han ido subsanando”, revelan en la SISS.

Actualmente, la SISS cuenta con una propuesta de actualización del Procof que se enviará a consulta al sector el 2024. En el documento se han incorporado algunos aspectos para evitar el surgimiento, como ocurre hasta

3%

Del volumen total de aguas residuales tratadas a nivel país corresponde a riles, descargándose al alcantarillado en torno a 39 millones de m3/año de estos residuos, es decir, alrededor de 1,2 m3/seg.

Cumplimiento DS MOP Nº 609/98 100%

85%

80%

60%

60%

86% 72%

70% 37%

40%

43%

54%

60%

70% 71%

81%

75%

91% 93%

60%

20% 0% Ari

ca

yP

n ari

aco

ta

a Tar

pac

á A

fa nto

ga

sta

Ata

cam

a q Co

uim

bo

% Cumplimiento

so tana gins raí i g la pa ropol O’Hi V t . e B M ib. L

Ma

ule

Ñu

ble

Bio

bío

Promedio Industria

La

u Ara

can

ía

Los

Río

s Los

Lag

os

es én Ays gallan Ma


18 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS

ahora, de errores de interpretación y de evaluación, así como otros para mejorar la gestión y seguimiento en el control al sector industrial. La nueva versión del Procof pretende aumentar las sanciones a los industriales que incurran en incumplimientos reiterados. Y también exigir a las empresas sanitarias que mejoren su gestión en la fiscalización de la normativa.

ASPECTOS A MEJORAR Pese a los avances en el último año, en la SISS lamentan “la falta de preocupación y conciencia del sector industrial respecto a la gestión de sus residuos industriales líquidos generados en sus procesos productivos, lo que se puede visualizar en el cumplimiento normativo ya señalado. Las empresas, en su mayoría, están preocupadas de su producción y no de la gestión que deben hacer de sus residuos. Y, por otro lado, se observa falta de control y fiscalización por parte de algunas empresas sanitarias al sector industrial que descarga sus riles a las redes de alcantarillado”. Christian Martínez, gerente de Operaciones de Recover Soluciones Ambientales, opina que las brechas detectadas se deben “al poco conocimiento en materia de riles y de la normativa asociada de quienes toman las decisiones en las empresas. Además, se sabe de pocas sanciones por estos incumplimientos, lo que no ayuda a que sus directivos le tomen el peso al tema”. Añade que en la industria el área de riles, por lo general, “tiene condiciones precarias en su gestión, infraestructura y asignación de recursos. Si bien no es el negocio principal de la mayoría de ellas, se podría optimizar y hacer más eficiente su manejo existiendo una planificación y compromiso como política de empresa”. Según el ejecutivo, se requiere también mayor información y control, “entregándose antecedentes claros sobre los cumplimientos que deben tener las industrias y fiscalizar, ya que muchas veces la autoridad descansa en los muestreos que realizan las sanitarias”. Plantea, además, la importancia de la “operación y supervisión en línea de parámetros para el control operacional y cumplimiento normativo”. Para la SISS, debe existir mayor rigurosidad en el control del cumplimiento de lo establecido en las resoluciones de monitoreo dictadas por la propia Superintendencia, “en las que se establece, entre otras exigencias, los parámetros y frecuencia en que deben monitorearse las descargas de riles para la verificación del cumplimiento del D.S. 609”. Para contribuir a elevar el nivel de acatamiento a estas normas por parte de las industrias, la SISS está realizando jornadas de capacitación para “educar sobre la importancia

Patricio Walker plantea que la gestión de los riles involucra una mirada mucho más amplia que el solo cumplimiento normativo.

Las redes de alcantarillado reciben numerosas y variadas descargas de residuos líquidos industriales. de una buena gestión de los residuos líquidos y el cumplimiento de una normativa que busca preservar y proteger los sistemas públicos de recolección y disposición de las aguas servidas”. En la entidad fiscalizadora también abogan para que, en un contexto de escasez hídrica, las industrias mejoren su gestión y uso del recurso hídrico. Para eso, “deben utilizarlo con eficiencia, realizar una producción limpia y reutilizar las aguas residuales, así como aplicar conceptos de economía circular en su manejo de las aguas, lo que les permitirá reducir su consumo y la generación de riles a descargar en las redes de alcantarillado, además de mejorar el cumplimiento normativo”, destacan.

EN OTRAS NORMAS Por cierto, las descargas de riles también se encuentran reguladas por otras normas, como los D.S. Nº 90/2000 (aguas superficiales) y D.S. Nº 46/2002 (aguas subterráneas), cuyo cumplimiento por parte de las cerca de 800 fuentes emisoras afectas es fiscalizado por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). Patricio Walker, profesional senior en ECOS Chile, trae a la palestra que durante el

EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

año 2020 la SMA concluyó la automatización de su sistema de verificación de cumplimiento normativo de riles, junto con lo cual liberó una serie de información relativa al desempeño ambiental de las instalaciones que los generan. “Los resultados son categóricos: el nivel de acatamiento hasta el 2020 era cercano al 50%, con una gran mayoría de hallazgos relacionados con aspectos de forma, siendo el más recurrente el no reportar con la frecuencia correcta”, detalla. Agrega que, gracias a que en abril de ese mismo año partió el envío periódico de reportes de cumplimiento de forma automatizada y masiva a las empresas titulares de fuentes emisoras, “el cumplimiento de las normas aumentó desde un 50% a cerca de un 75% en unos pocos meses. Lo anterior no es más que un reflejo del impacto de mejorar la gestión, seguimiento y control en este ámbito. Y que implica adoptar medidas concretas y muchas veces simples, como auditorías, mejoras en los procesos de reportabilidad, adecuada programación de los monitoreos, implementación de procesos de QA/QC oportunos, coordinación con las Entidades Técnicas de Fiscalización Ambiental, entre otras, todo lo cual debe difundirse por medio de capacitaciones dirigidas al personal involucrado”. A juicio del ingeniero civil ambiental, también es pertinente preguntarse, en ciertos casos, si la solución más idónea es “revisar y optimizar los procesos productivos para que no se requiera la ejecución de descargas, y, de esa manera, ya no ser objeto de aplicación de las normas de emisión. Por ejemplo, sistemas antiguos de refrigeración en base a agua, que generaban descargas importantes sujetas al D.S. Nº 90, han sido reemplazados por equipos modernos de refrigeración que no utilizan agua. En otros casos, se han implementado soluciones de eficiencia hídrica o mejoras tecnológicas que han reducido considerablemente el uso de agua en los procesos, e incluso permitido recircular la totalidad o la mayoría de los riles generados. Por último, estos residuos han adquirido valor como una fuente alternativa de agua para ciertas industrias”. Como corolario, Patricio Walker plantea que la gestión de los riles involucra una mirada mucho más amplia que el solo cumplimiento normativo. No obstante, manifiesta que “desde la experiencia de ECOS Chile, al trabajar con un enfoque integral y preventivo, junto con el uso de una combinación de herramientas de gestión y tecnología, es posible reducir los incumplimientos prácticamente a cero, sin involucrar necesariamente mayores recursos o comprometer el desempeño operacional. Asimismo, el análisis continuo y sistemático de datos facilita reconocer posibles incumplimientos de fondo, identificando posibles causas, para así avanzar en planes de acción efectivos para retornar al cumplimiento”.


GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 19

Sebastián Videla Decano Facultad de Ingeniería Universidad Católica de Temuco

Enseñanzas hídricas del pasado andino

E

l cambio climático hace urgente la búsqueda de soluciones hídricas eficientes y eficaces para asegurar ahorro del agua en la producción agrícola, un sector principal del uso de recursos hídricos. Si bien es cierto que a ello contribuyen las modernas tecnologías de riego y otras medidas que se han implementado, parece necesario buscar soluciones masivas de costos menores que permitan que medianos y pequeños agricultores avancen en el menor y mejor uso del agua en sus cultivos y plantaciones. Para ello hemos estado impulsando la recuperación de tecnología andina que, desde hace más de 3.000 años es un legado de uso sostenible de recursos naturales y que plantea la siembra y cosecha del agua. Varias iniciativas en centros y universidades nacionales están apuntando a recuperar estas prácticas que se encontraban en cierto abandono, atendiendo a que cumplen condiciones óptimas para el mejor aprovechamiento del agua. En particular, en la Universidad Católica de Temuco se llevó a cabo un seminario destinado a la posible transferencia de estas tecnologías hacia el pueblo mapuche y la agricultura familiar campesina con opciones de aplicaciones en nuevas plantaciones donde se requiere disminuir los consumos de agua en forma significativa. En este seminario se presentaron experiencias peruanas y chilenas, entre ellas, la de un proyecto realizado en Tarapacá por el Centro de Biotecnología de Curauma/PUCV que incluyó tratamiento de agua y producción hidropónica. Del Perú recibimos información relevante de la infraestructura que desarrolló el imperio inca y anteriores culturas. El fundamento de la innovación que proponemos es la fusión entre lo moderno y lo antiguo, logrando tecnologías de gran impacto a costos menores que los tradicionales. Estas tecnologías están basadas en la naturaleza y, sin duda, son coherentes con la economía circular. Definir proyectos bajo esta línea puede permitir asegurar la producción agrícola en el largo plazo y, entre otros resultados positivos, contribuiría a incorporar cambios productivos con evidentes beneficios sociales, ambientales y económicos. No cabe duda que en el pasado andino se encuentran experiencias que harían más sostenible nuestra agricultura.

19


20 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS

Las siguientes iniciativas contribuyen al uso eficiente del agua, principalmente en las labores de riego, en la actividad agrícola nacional. EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023


GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 21

E

l diagnóstico es lapidario: la cantidad de agua dulce por persona en Chile ha disminuido un 20% en las últimas décadas. Para peor, la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos se está deteriorando rápidamente debido a su uso y gestión deficientes, sobreexplotación de aguas subterráneas, contaminación y cambio climático, señala la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura. Los sectores productivos, por cierto, también están padeciendo la menor oferta del vital elemento. Esta difícil realidad golpea con más fuerza a la industria agrícola, que requiere grandes volúmenes de agua para el riego de los cultivos, concretamente sobre el 70% del total disponible en nuestro país. El rubro tiene un gran reto en cuanto al uso eficiente del agua en riego: pese a que el informe “Escasez Hídrica en Chile: Desafíos Pendientes”, elaborado por las Naciones Unidas en 2021, indica que este ítem ha mejorado un 17%, “aún existe casi un 60% de ineficiencia”, advierte.

DE DULCE Y AGRAZ Mauricio Galleguillos, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, destaca que Chile ha avanzado de manera importante en la implementación de tecnologías de riego, tanto por el impulso de subsidios estatales como por inversiones de parte de agricultores. “Esto ha gatillado significativas mejoras en productividad y competitividad, lo que ha generado el crecimiento de la actividad agrícola y el desarrollo de la agricultura de riego y de todas las empresas de servicios que la acompaña. Lo anterior se ha visto reflejado en el aumento de la superficie de riego, trayendo consecuencias negativas en la disponibilidad hídrica de las cuencas donde están insertos estos sistemas productivos, causando el agotamiento de acuíferos y afectando, incluso, el abastecimiento de agua a parte de la población local”, expone. El también investigador titular de Data Observatory revela que aún existen grandes asimetrías entre la pequeña y gran agricultura, lo que impide a la primera alcanzar eficiencias en el uso del agua acordes al potencial que tienen los sistemas de riego. “Básicamente disponen de los sistemas tecnológicos, pero no del conocimiento técnico para implementar el riego de buena forma. Así, en vez de lograrse eficiencias del 90% se alcanzan niveles entre el 40 y 80%”, sostiene.

1 Requisito fundamental para avanzar en la

eficiencia en el uso del agua en la agroindustria “es el desarrollo del capital humano que debe implementar las soluciones, lo que debe hacerse desde el colegio hasta la universidad”, expresa Mauricio Galleguillos.

30

Agricultores pertenecientes a la Cuenca del Maipo, con el apoyo de las empresas Kilimo y Coca-Cola Chile, reciben desde hace unos meses, en sus teléfonos celulares, consejos personalizados sobre cuándo y cuánta agua deben utilizar en sus plantaciones de nogales, cítricos o uva de mesa, y así optimizar sus riegos en hasta un 30%.

Añade que las plantas de procesos en la agroindustria requieren un consumo mucho menor de agua, por lo que el tema de la eficiencia “es menos crítico” que en las labores de campo. Un diagnóstico coincidente, respecto al uso del agua en faenas agrícolas, tiene Eduardo Holzapfel, investigador asociado del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM). A su juicio, “con la implementación de los riegos presurizados y superficiales, que son más tecnificados, la producción y la eficiencia hídrica en la agricultura ha aumentado, pero esta última no en los rangos esperados, alcanzando no más allá del 30-40%”. Especifica que el mejoramiento en el empleo del recurso solo se está dando en las partes altas de las cuencas, mientras que en los sectores bajos, donde llega menos agua, sigue habiendo un déficit relevante en este ítem.

¿CÓMO AVANZAR? Un instrumento que promete contribuir a asegurar una mayor sustentabilidad del recurso hídrico en la agricultura y agroindustria es la nueva Ley de Riego, publicada en el Diario Oficial el 26 de septiembre pasado. La iniciativa legal busca incrementar los apoyos estatales a la pequeña y mediana agricultura, a las comunidades y organizaciones de regantes, “para impulsar el desarrollo rural de manera sustentable y, al mismo tiempo, aumentar la eficiencia y seguridad hídrica del país”. Un punto fundamental de la regulación y su reglamento es que se considerarán como marco los instrumentos de ordenamiento territorial y gestión de cuencas vigentes. En ese sentido, se bonificarán los proyectos con inversiones anexas que incorporen objetivos ambientales, como favorecer el ahorro y uso


22 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS

eficiente del agua; el uso de aguas pluviales; la reutilización de aguas residuales; conservación de la biodiversidad, del suelo y del recurso hídrico; soluciones basadas en la naturaleza y otros similares. En Escenarios Hídricos 2030, iniciativa que busca la sustentabilidad del agua en nuestro país, apuestan por la optimización del riego agrícola para aumentar la productividad por hectárea y, al mismo tiempo, disponibilizar agua para otros usos. Por ejemplo, destacan que en la cuenca del río Maipo una mayor eficiencia en riego podría incrementar la disponibilidad de agua en 23,42 m3/s (equivalente a 2.9 veces el volumen que el embalse El Yeso puede acumular durante 1 año) y reducir la brecha hídrica, es decir, la diferencia entre el agua disponible y la demanda. Añaden: “Complementariamente, integrar prácticas agrícolas sustentables y regenerativas, como permacultura, agroforestería o agricultura sintrópi-

“Chile ha avanzado de manera importante en la implementación de tecnologías de riego”, destaca Mauricio Galleguillos.

ca, también puede mejorar las condiciones naturales para el desarrollo productivo, mejorando el estado de las fuentes de agua y ecosistemas relacionados”. Para Galleguillos, aunque hace años se vienen implementando tecnologías de monitoreo de riego en campo, “la implementación masiva de sensores de humedad de suelo y agroclimáticos son fundamentales para garantizar un adecuado seguimiento del agua aplicada. Existe mucho espacio para mejora en el desarrollo de modelos basados en inteligencia artificial capaces de integrar la gran cantidad de data que se genera hora a hora con sensores de diferente índole”. Subraya que el desarrollo de nuevos sensores de monitoreo de parámetros claves, para conocer la respuesta del cultivo frente al riego, “es de gran relevancia para vincular esta labor a la producción de manera más directa. De este modo, la información proporcionada por drones o sensores fisiológicos, que además integren datos de la calidad de la fruta, representan una frontera de desarrollo para la industria agrícola en general”. Poniendo otro énfasis, Holzapfel aboga para que haya una política más clara para mejorar la disponibilidad y distribución del agua. Al respecto, plantea que “ahora que hay menos agua que se embalsa en la cordillera se debe empezar a trabajar con embalses que permitan regular los caudales en el verano. En ese sentido, hay mucha cantidad de agua que va al mar que podría almacenarse para fines de riego”. Por otra parte, el experto resalta que en el CRHIAM “hemos hecho bastante en automatización de los sistemas de riego por surcos de frutales y en el desarrollo de modelos de optimización para la distribución de cultivos en una cuenca. Esto, asociado al uso de nuevas tecnologías, como las satelitales, para determinar la demanda de agua, de manera de alinear demanda, disponibilidad y uso”.

EJEMPLOS DE INICIATIVAS

1.000 Unidades de fomento será el monto

máximo, según la nueva Ley de Riego, al que podrán acceder los pequeños agricultores para proyectos individuales en este ámbito. Los proyectos asociativos tendrán un tope de 5.000 UF.

En la cuenca del río Maipo una mayor eficiencia en riego podría incrementar la disponibilidad de agua en 23,42 m3/s. EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

Para contribuir también a incrementar la disponibilidad y uso eficiente del agua en este rubro, el 10 de octubre pasado el Congreso despachó a ley el proyecto que permite el empleo de aguas grises tratadas o recicladas para el riego agrícola. La iniciativa, publicada en el Diario Oficial el 27 de noviembre, modifica la ley Nº 21.075 para permitir la recolección, el tratamiento y el uso de aguas provenientes de las tinas, duchas, lavamanos, lavaplatos, máquinas lavavajillas y lavadoras de ropa, para el riego de árboles frutales, cultivos ornamentales, cultivos de flores, cereales, cultivos industriales, praderas o empastadas para bolo o silo, producción de semillas, agua de pulverización, frutas y hortalizas, entre otros. Las aguas grises, eso sí, no podrán ser utilizadas para el riego de frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y que son consumidas por las personas, ni tampoco para abastecer cultivos que consuman animales y que puedan transmitir afecciones a la salud de las personas. También recientemente, el Centro Regional Ceres, en colaboración con el Gobierno Regional de Valparaíso, dio el vamos al proyecto FIC-R que, a través de la implementación de tres técnicas agroecológicas, busca mejorar la captura, almacenamiento y uso eficiente del agua en 7 predios agrícolas, uno en cada provincia de la región. La iniciativa, denominada “Diseños hidrológicos basados en la naturaleza para el almacenamiento y uso eficiente del agua”, propone la implementación de terrazas con enfoque geomorfológico, el establecimiento de coberturas vegetales multiespecie y el uso de consorcios microbianos. En su conjunto, estas labores apuntan a “mejorar la eficiencia del agua obtenida de las precipitaciones a través de la formación de terrazas, la producción de materia orgánica que deviene de la siembra de semillas forrajeras, y la propagación de micorrizas por su variedad de beneficios ecosistémicos para el suelo”.


GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 23

Ximena Ruz Espejo Directora Ejecutiva Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático

Vivir en emergencia

A

inicios de diciembre, Antofagasta estuvo bajo emergencia comunal debido a la interrupción del suministro de agua potable para 66 mil hogares, que durante varios días debieron abastecerse con camiones aljibes. Tanto o más grave que eso es la realidad de 383 mil hogares rurales de nuestro país que reciben el agua por esa misma vía durante los 365 días del año. ¿Cómo eso va a ser sostenible? Imagine las miles de toneladas de CO2 que emiten esos camiones en su recorrido. ¿Es razonable que las municipalidades y los gobiernos regionales se desangren financieramente para hacer frente a esta necesidad básica? No, no es razonable. Chile está en el lugar 18, liderando la lista de los países con “alto estrés”, en los que, en promedio, un 40% del agua total disponible es extraída anualmente. La configuración geográfica lo hace vulnerable a la escasez hídrica, debido principalmente a que un 70% de la población reside en la zona de menor disponibilidad de agua. Según Fundación Chile, la totalidad de los glaciares estudiados están en retroceso por el aumento de temperatura, mientras 110 acuíferos se encuentran actualmente con una demanda comprometida superior a su recarga. No se trata de un problema exclusivo de nuestro país. Según la ONU, 2.100 millones de personas aún viven sin agua potable en el mundo, pero en este rincón del planeta las cosas se están poniendo aún más feas. Nunca antes en Chile habíamos sufrido una condición de escasez hídrica que afecta a más del 76% del territorio. Y las proyecciones son preocupantes: somos uno de los 30 países con el mayor riesgo hídrico al 2025 y será el único de Latinoamérica con estrés hídrico extremadamente alto al 2040. Otra mala noticia: no se espera que en el largo plazo se acabe la sequía. Todo esto nos debe llevar a tomar conciencia de la necesidad de abordar el tema de la escasez hídrica de forma integral y coordinada. Para abordar el desafío se requiere de la participación y del aporte multisectorial, con foco territorial, para generar políticas públicas y una nueva institucionalidad para así promover una efectiva gestión y gobernanza de los recursos hídricos. Según la OCDE, las crisis del agua suelen ser crisis de gobernanzas. La tarea es enorme y en la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático ya estamos trabajando para apoyar a los gobiernos locales en este desafío. Gracias a recursos del Gobierno Regional Metropolitano, estamos trabajando para que 30 comunas cuenten con Estrategias Hídricas Locales. Pronto esperamos sumar a la Región del Ñuble y la de Atacama. Pondremos en marcha Acuerdos de Producción Limpia que apoyen la implementación de las estrategias y crearemos un fondo concursable para financiar la transformación tecnológica de los territorios y empresas con proyectos emblemáticos. Mientras avanzamos en todo ello, no debemos olvidar a las miles de familias que han hecho de la falta de agua una pelea diaria, que hasta ahora no tiene una pronta solución.


24 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS

BIOCIUDAD EN CURSO

Aguas Andinas puso en marcha su nueva estrategia para asegurar el abastecimiento hídrico en la RM frente al cambio climático. ¿Qué proyectos considera?

Felipe Larraín, presidente del directorio de Aguas Andinas; Maximiliano Del Real, alcalde (s) de Vitacura; el gobernador de la RM, Claudio Orrego; y Daniel Tugues, gerente general de Aguas Andinas, en la inauguración del Estanque Bicentenario, uno de los proyectos de Biociudad.

D

iversos proyectos centrados en la búsqueda de nuevas fuentes hídricas, la resiliencia, el mayor aprovechamiento de aguas subterráneas, las soluciones basadas en la naturaleza y el uso responsable del agua. Eso es lo que plantea Biociudad, la nueva estrategia que puso en marcha Aguas Andinas para potenciar la seguridad hídrica para más de 8 millones de habitantes en la Región Metropolitana, en un contexto de cambio climático.

Desde la empresa de servicios medioambientales destacan que esta nueva hoja propone un plan de inversión que supera los US$ 1.000 millones al año 2030, y que integra los ecosistemas hídricos y las comunidades, ayudando a proteger el equilibrio de la naturaleza y la sostenibilidad de la cuenca. “Biociudad nace de la mano de la alianza público-privada, como un mecanismo más que beneficioso y potente para generar soluciones concretas

EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

para la ciudadanía. En ese sentido, esperamos ser un aliado de quienes deben tomar las decisiones que impactan positivamente la calidad de vida de los ciudadanos. Por eso, buscamos potenciar un cambio que iniciamos hace más de 25 años con el saneamiento del 100% de las aguas servidas de la ciudad, que continuamos con el desarrollo de nuestras Biofactorías y el plan de resiliencia que elevó a 37 horas la autonomía de Santiago. El cambio climático es una exigencia constante y como com-


GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 25

pañía queremos ir siempre un paso adelante”, destacó el presidente del directorio de Aguas Andinas, Felipe Larraín, durante la presentación de la estrategia a mediados de noviembre pasado. En la misma línea, el gerente general de la compañía, Daniel Tugues, comentó: “Con esta nueva iniciativa buscamos pasar del problema a las soluciones concretas, con foco en diversos pilares para ofrecer proyectos posibles de activar en este momento y de cara a los retos que tenemos en el presente. A través de Biociudad, estamos trabajando de manera planificada y con visión de futuro para que el cambio climático no cambie la vida en la ciudad”.

CINCO PILARES Como ya se mencionó, Biociudad considera cinco pilares de trabajo, asociados a diversos proyectos, los cuales se detallan a continuación. •

Búsqueda de nuevas fuentes de agua:

Este eje busca implementar alternativas que reduzcan la dependencia de las aguas superficiales –cuya cantidad y calidad se han visto impactadas por el cambio climático– y aumenten la disponibilidad hídrica. En ese marco, Aguas Andinas trabaja en el proyecto “Retorno Maipo”, que permitirá dar un doble uso al recurso, gracias a la construcción de un ducto que transportará hasta 3.000 l/s de agua

Los proyectos de Biociudad

depurada desde la Biofactoría Mapocho Trebal al río Maipo para uso agrícola. •

Resiliencia para la ciudad:

Este pilar apunta a generar soluciones concretas para que Santiago esté más preparado frente al cambio climático, en especial ante eventos extremos que aumenten la turbiedad de los ríos y alteren la producción de agua potable. Para ello, se proyecta una captación y conducción alternativa en el río Maipo que conectará el embalse El Yeso con las plantas productoras de agua potable, aumentando la autonomía y la seguridad hídrica en la Región Metropolitana. •

-

Mayor aprovechamiento de aguas subterráneas:

En la compañía indican que esta línea de proyectos busca gestionar de manera responsable y sostenible las aguas subterráneas de la cuenca, potenciando la seguridad de abastecimiento a la ciudad, ya que aumentará la independencia de fuentes superficiales y entregará un respaldo mientras continúa la búsqueda de otras soluciones. En concreto, incluye las siguientes iniciativas: -

-

Estanque y pozos Bicentenario: Estructura 100% subterránea inaugurada en noviembre para almacenar el agua proveniente de los pozos del eje de Américo Vespucio Oriente de Aguas Andinas,

-

fortaleciendo el abastecimiento en la RM. Mediante 2 plantas elevadoras reforzará y mantendrá la presión para las comunas de Vitacura y Las Condes, en especial en periodos de alta demanda y sequía. Sondajes Santiago Sur: Producción subterránea de 1.500 l/s mediante 16 pozos que complementarán el abastecimiento en situaciones de emergencia o de sequía extrema para comunas como La Pintana, Puente Alto, San Bernardo. Pozos de seguridad Santiago Poniente: 12 pozos distribuidos en Estación Central y Lo Prado aportarán 1.200 l/s de caudal para reforzar el suministro para dichas comunas, como también para Cerro Navia, Quinta Normal y Pudahuel. Conducción de nuevas fuentes Maipo Poniente: Construcción de una tubería de entre 40 y 50 km que conectará distintos pozos de la zona sur poniente con la Planta Las Vizcachas. Elevará la seguridad de abastecimiento para 350.000 a 500.000 personas y permitirá conectar nuevas fuentes de abastecimiento. Soluciones basadas en la naturaleza:

Se sumarán proyectos que aprovechen el poder y los beneficios de la naturaleza para abordar los desafíos urgentes de disponibilidad de agua, como la implementación de 18 zanjas de infiltración en el Parque Aguas de Ramón para la captura de aguas lluvia y la recarga de acuíferos en Mapocho Alto. •

Uso responsable y eficiente del agua:

Esto se promoverá con acciones como el Plan de Eficiencia Hidráulica que busca elevar el rendimiento hidráulico de los más de 13.000 kilómetros de red de distribución de agua potable y las más de 2 millones de conexiones domiciliarias, reduciendo la pérdida física que se genera por filtraciones, fraudes o diversas condiciones operativas, y mejorando la confiabilidad y calidad de la medición de la producción y del consumo de los clientes. Asimismo, Aguas Andinas está trabajando con la autoridad para implementar una “tarifa de cambio climático”, que permita que el despliegue de obras e infraestructura necesarias para enfrentar este fenómeno se cubran de forma gradual diferenciando el precio del agua a partir de un cierto nivel de consumo, una vez que las obras entren en operación, fomentando así el uso responsable del recurso hídrico sin afectar las necesidades básicas.


26 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS

EFICIENCIA A LA VISTA

Proequipos trabaja para aumentar la recuperación de agua y reducir los consumos en la planta potabilizadora de San Pedro de Atacama.

A

lcanzar un 70% de recuperación de agua y reducir los consumos de energía y productos químicos. Esos son algunos de los objetivos que se ha propuesto lograr Proequipos en la planta que abastece de agua potable a los habitantes de San Pedro de Atacama, comuna ubicada a 3.200 metros sobre el nivel del mar, en la región de Antofagasta. En el año 2022, la empresa firmó un contrato con la Municipalidad para reponer los módulos de osmosis inversa de la planta potabilizadora y aportar autonomía al sistema utilizando energía fotovoltaica. El proyecto –financiado por el Gobierno Regional y adjudicado a través de licitación privada– responde al aumento en el consumo hídrico, que en los últimos cuatro años ha crecido por distintos motivos, con la consiguiente instalación de nuevas redes de agua y alcantarillado para una población de unos 2.500 habitantes. EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

Como aval para ejecutar la tarea, Proequipos suma más de 35 años de experiencia fabricando y entregando soluciones llave en mano de sistemas de tratamiento de agua en proyectos de desalación, y de eficiencia y recuperación del agua, con más de 100 plantas desaladoras y de otras tecnologías instaladas en el país. “Contamos con profesionales de todas las especialidades para realizar la ingeniería, diseño, fabricación, suministro, montaje y puesta en marcha de equipos y plantas. Además, ofrecemos servicio técnico postventa a lo largo de todo el país”, añade su director comercial, Edmundo Órdenes.

MÓDULOS Y CONTENEDORES En la actualidad, un comité de agua potable rural se encarga de ad-


GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 27

ministrar la planta potabilizadora, para producir 120 m3/h con una recuperación del 50% del agua proveniente de pozos. De ahí que el gran desafío para Proequipos, más allá de la reposición de los módulos de osmosis inversa, “es obtener la mayor recuperación del agua posible, optimizando la planta para el usuario final, llegando a recuperar un 70% del agua, un 20% más eficiente que la anterior en recobro, consumo de energía, productos químicos y consumibles”, señala el ejecutivo. El sistema de potabilización de aguas mediante osmosis reversa consta de 4 módulos independientes, cada uno de los cuales recibirá agua prefiltrada por filtros multimedia y un tratamiento previo con solución de cloro para oxidación de fierro, arsénico y manganeso. Mientras tres módulos funcionen, un cuarto estará en modo espera para entrar en operación cuando el sistema lo requiera. El sistema está diseñado para que, en caso de aumentar la demanda, se pongan en operación los 4 módulos, produciendo 189 m3/h de agua potable. “Los módulos de osmosis inversa están instalados en contenedores acondicionados de 40 pies, interconectados entre sí como una sala de operación común que facilita el tránsito interior”, agrega el especialista. En un quinto contenedor, de integración de energía y control, estarán dispuestos los gabinetes eléctricos de fuerza y control, necesarios para el funcionamiento de la planta de potabilización, abastecidos por una solución híbrida compuesta de tres fuentes energéticas: un sistema fotovoltaico, generadores de electricidad a petróleo y la red de electricidad pública. También habrá una pantalla HMI general incorporada con respaldo de telemetría, que reúne la información de cada uno de los módulos de osmosis reversa, convirtiendo a este contenedor en un sistema de control centralizado. La planta es del tipo modular Plug & Play, facilitando su traslado y montaje. Considera el equipamiento para su normal operación, así como las áreas para mantención de equipos e instrumentos.

¿CÓMO OPERA? El agua de pozo a tratar proviene desde de una piscina de acumulación, la cual es impulsada por cuatro bombas, una para cada módulo, siendo prefiltrada a través de sus respectivos filtros multimedia (FMM). El agua en su trayecto es clorada cumpliendo dos funciones: oxidar el fierro, el manganeso y el arsénico; y bacteriológicamente neutralizar la acción de las bacterias. Los FMM serán de operación automática y cada vez que se ensucien se realizará el retrolavado con agua filtrada, acumulada en un estanque de 40 m3, que será succionada por una bomba centrífuga. Las aguas de retrolavado se conducirán hasta una piscina de evaporación. “Este sistema de pre tratamiento permite entregar una excelente calidad de agua a la etapa de osmosis reversa”, resalta su director comercial. La planta de tratamiento produce 47,25 m3/h de agua que se acumulan en un estanque, el cual posee un sensor de nivel que habilita o detiene el equipo de osmosis según el módulo en operación. En su secuencia, permite la partida o detención de las respectivas bombas de alta presión que impulsan a un caudal de 67,5 m3/h por módulo. Existe una dosificación previa de meta bisulfito (secuestrante de cloro) para proteger las membranas de la acción oxidante, y de antiincrustante para inhibir, principalmente, la presencia de carbonatos y sílice en el agua como elementos incrustantes, y para retener otras sustancias disueltas presentes en el agua hasta un 99,5%. Con la implementación de este proyecto se logra un hito importante en la solución de un problema contingente en el suministro de agua potable de San Pedro de Atacama. Además, consolida a Proequipos como uno de los principales proveedores de plantas para tratamiento de aguas, desarrollando soluciones e integrando nuevas tecnologías como la fotovoltaica.

27


28 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS

EN TRANSICIÓN HÍDRICA Antofagasta Minerals busca seguir disminuyendo el uso de aguas continentales y elevar su eficiencia hídrica. Conozca sus iniciativas en la materia.

E

l consumo y uso eficiente del agua es una preocupación esencial para Antofagasta Minerals. Tres de sus cuatro operaciones se sitúan en el Desierto de Atacama y la cuarta (Los Pelambres) está en una zona afectada por una prolongada sequía desde hace más de una década, previéndose que continuará conforme a diversos escenarios climáticos. Con el propósito de fortalecer su capa-

cidad de mitigación y adaptación al cambio climático, el Grupo Minero ha implementado, desde el año 2021, su Estrategia de Cambio Climático, siendo uno de sus pilares hacer un uso eficiente de los recursos estratégicos, entre los que destaca el agua. En este contexto, aprobó en 2022 su Política del Agua, en la cual se compromete a incrementar la eficiencia hídrica de sus operaciones, aplicar una gobernanza de agua robus-

EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

ta y transparente, y colaborar para un manejo medioambientalmente responsable y sustentable del agua. Adicionalmente, desarrolló un Estándar de Gestión Hídrica, el que incluye los requerimientos mínimos a considerar en su gestión dentro de las operaciones y proyectos.

EFICIENCIA HÍDRICA Solange Dussaubat, gerenta de Recursos


GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 29

Dos de las cuatro operaciones del grupo operan actualmente con un 100% de agua de mar sin desalar.

Hídricos de Antofagasta Minerals, destaca el impulso del Grupo Minero hacia una transición de su matriz hídrica, con especial atención en la disminución de la extracción de aguas continentales. “Actualmente, dos de nuestras cuatro operaciones –Centinela y Antucoya– operan 100% con agua de mar sin desalar. Adicionalmente, Minera Los Pelambres está concluyendo la fase de ejecución de su planta desalinizadora (módulo 1) y, en octubre pasado, se aprobó el estudio de impacto ambiental del Proyecto de Adaptación Operacional de Los Pelambres, que permitirá duplicar su capacidad de desalinización. De esta manera, estamos trabajando para reducir progresivamente el uso de agua continental con fines productivos y alcanzar nuestra meta de que el agua de mar y recirculada represente más del 90% del total del agua usada por nuestras cuatro operaciones, una vez que entre en funcionamiento la desalinizadora de Los Pelambres a plena capacidad: 800 litros/segundo”, precisa la ejecutiva. Agrega que, en términos concretos, las tecnologías implementadas buscan la eficiencia hídrica adaptada a los procesos de cada compañía minera del Grupo. Así, Centinela, por ejemplo, opera con relaves espesados a gran escala en su línea de sulfuros, lo que permite incrementar la recuperación de agua de

proceso con esta técnica de depositación. En Zaldívar, el uso del thermo film en la pila de lixiviación contribuye a reducir la evaporación de agua, y adicionalmente, a generar condiciones favorables que mejoran el proceso de lixiviación.

PLANTA DESALINIZADORA EN LOS PELAMBRES La planta desalinizadora de Minera Los Pelambres, ubicada en el puerto de Los Vilos, en la región de Coquimbo, representará un hito significativo al ser la primera empresa en la zona en incorporar agua de mar a sus operaciones regulares. Esto adquiere una relevancia especial en el contexto del cambio climático y los impactos de la sequía que ha afectado a esta región y al país. Por ello, la aprobación del Proyecto de Adaptación Operacional por parte de la autoridad ambiental es un hito importante. “Este proyecto no sólo permitirá la entrada en funcionamiento de un segundo módulo de la desalinizadora, con capacidad adicional de 400 l/s, completando así una capacidad de 800 l/s, sino que también iniciará un proceso de transición hídrica para prescindir del uso de agua del Río Choapa”, resalta Solange Dussaubat.

TRABAJO COLABORATIVO La ejecutiva destaca también que el Grupo Minero está comprometido con apoyar a las comunidades donde operan sus instalaciones en la adaptación al cambio climático. Un ejemplo destacado es el proyecto Aproxima En Red, implementado por Fundación Minera Los Pelambres, el cual busca digitalizar y automatizar de manera progresiva los 80 servicios sanitarios rurales (SSR, ex APRs) que suministran agua potable en la Provincia del Choapa, abordando así la problemática de la aguda sequía. Además, Antofagasta Minerals trabaja colaborativamente con el Consorcio Tecnológico del Agua Quitai-Anko, liderado por la Universidad de La Serena, que desarrolla y promueve soluciones tecnológicas innovadoras en recursos hídricos en las regiones de Coquimbo, Atacama y Valparaíso, que enfrentan desafíos relacionados con el déficit hídrico. Y en el año 2020 se puso en marcha la Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals, en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de la cual se busca generar conocimiento e investigación para enfrentar los desafíos hídricos en un contexto de cambio climático.


30 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS

El sistema de limpieza y restauración externa Nicolaides REMOI puede maximizar la vida útil de las membranas de osmosis inversa.

U

n componente esencial en las plantas de osmosis inversa son las membranas que permiten filtrar lo que se pretende eliminar con estos sistemas de tratamiento de aguas. En ese contexto, resulta conveniente contar con alternativas que permitan maximizar la vida útil de estos elementos. Eso es lo que ofrece el sistema de limpieza y restauración externa de membranas REMOI desarrollado por Nicolaides, orientado especialmente a los casos en que no resulta práctico o posible ejecutar esta tarea in situ. Así lo destaca César Aranha, gerente técnico comercial de la empresa, quien explica: “Las membranas de ósmosis inversa (RO) se prueban previamente, se limpian y se prueban posteriormente con el objetivo de restaurar el rendimiento a las especificaciones originales de fábrica”.

CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS El especialista destaca que el sistema REMOI utiliza equipos diseñados específicamente para proporcionar caudales, temperatura del agua y presiones ideales para la limpieza de las membranas. Añade que sus tubos porta membranas admiten un máximo de tres membranas estándar de 40 pulgadas. “Esto significa que la presión aplicada necesaria para obtener caudales óptimos es significativamente menor que la requerida para limpiar las seis o siete membranas que normalmente se encuentran instaladas en planta”, detalla. Para disolver las incrustaciones y dispersar las partículas de la superficie de la membrana, se utilizan los limpiadores Avista RoClean que son compatibles con todos los modelos suministrados por los principales fabricantes. El proceso Nicolaides REMOI considera los siguientes pasos: • Los elementos limpios se sellan térmicamente en una bolsa y se empaquetan en una caja nueva para su transporte. • Los datos previos y posteriores a la prueba son reportados con cada pedido para que los operadores puedan ver no solo los resultados de la limpieza, sino también seleccionar membranas específicas para su reinstalación según parámetros de rendimiento específicos. • Inspección física de las membranas. EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023


GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 31

• • • •

Resultados iniciales de la prueba húmeda de cada una. Limpieza. Prueba posterior de cada membrana. Preservación.

César Aranha asegura que el sistema Nicolaides REMOI tiene ventajas únicas como las siguientes: • • •

Proporciona flexibilidad: Es una solución para plantas con sistemas de limpieza in situ (CIP) inadecuados. Fácil de usar para el operador: Disminuye los requisitos de mano de obra de la planta. Respetuoso con el medio ambiente: Elimina las restricciones de descarga relacionadas con las soluciones de limpieza.

ESTUDIO DE CASO Para dar una muestra real de los beneficios que se pueden obtener con el uso del sistema REMOI, en Nicolaides (www.nicolaides.cl) presentan el caso de un gran cliente del rubro minero que no estaba obteniendo resultados satisfactorios en las limpiezas CIP de sus membranas y solicitó a la empresa evaluar su sistema.

El equipo técnico de Nicolaides desinstala y retira las membranas desde las plantas de osmosis inversa para restaurarlas con su sistema Remoi. Aranha describe: “Se identificó una deficiencia en la limpieza CIP respecto al procedimiento donde se limpiaban las etapas en serie y no se lograba el caudal óptimo de recirculación. También se detectó la ausencia de un sistema de calefacción para controlar la temperatura de la solución de limpieza”. Frente a eso, se propuso utilizar el sistema REMOI. El equipo técnico de Nicolaides Tratamiento de Aguas se encargó de la desinstalación y retiro de las membranas desde la planta de osmosis inversa para llevarlas a sus instalaciones, donde se ejecutaron la limpieza y las pruebas de rendimiento. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: • Reducción promedio de 5,6% del peso de cada membrana. • Incremento promedio de 63% en caudal de permeado en condiciones de prueba. • Incremento promedio de 48% en la tasa de recuperación en condiciones de prueba. • Incremento promedio de 6,2% en la tasa de rechazo salino de NaCl en condiciones de prueba. Para más información, contactar a: ventas@nicolaides.cl

31


32 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS

CLARIFICACIÓN IN SITU Con esta solución costo-eficiente y a la medida, Ecoport y Marval tratan grandes volúmenes de aguas contaminadas.

L

a industria chilena ha debido enfrentarse, en algunas ocasiones, al procesamiento urgente de grandes volúmenes de aguas contaminadas con residuos oleosos. El problema es que se ha visto imposibilitada de aplicar una solución ágil, de rápida implementación, de alto rendimiento y a un costo eficiente para tratar esa enorme masa de residuos líquidos. A lo anterior se suma que, actualmente, las plantas de disposición final presentan bajos rendimientos en sus procesos de tratamiento de riles, y con capacidades muchas veces comprometidas por los contratos que mantienen vigentes, lo cual hace complejo satisfacer el requerimiento de disposición final de tan enorme volumen de aguas. A eso hay que agregar el costo del transporte desde el punto de origen hasta las plantas de disposición final. De ahí que Ecoport, con una vasta experiencia en la gestión de residuos del área marítima; y Marval, un operador logístico, marítimo y portuario especializado en emergencia marítima en altamar, se unieron en una alianza estratégica para resolver tal desafío. ¿Cómo? Diseñando e implementando una solución costo-eficiente de clarificación de aguas in situ para los clientes. "Cabe destacar que cada solución no tradicional tiene sus ventajas y limitaciones, y su aplicación dependerá del tipo y nivel de contaminantes presentes en el agua, así como de los factores económicos, prácticos y logísticos. Nuestra relación con el cliente se basa en la confianza, honestidad y transparencia, último punto que dejó de ser un foco discrecional para convertirse en una exigencia y una forma de desarrollo", asegura Miguel Villarroel, gerente de Operaciones de Servicios Marítimos de Marval.

La tecnología de clarificación permite procesar grandes volúmenes de residuos líquidos contaminados: entre 300 y 30 mil metros cúbicos. El ejecutivo recalca la importancia de informar de manera transparente los datos obtenidos mediante instrumentos adecuados y de alto estándar. Y también contar con profesionales altamente capacitados que den certezas ante situaciones no previstas o ante solicitudes de consultas ciudadanas o de autoridades. "Al estar presentes en el lugar del siniestro disminuimos los riesgos ambientales y creamos confianzas

EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

entre las partes al tratar el agua de las inundaciones de las emergencias marítimas", agrega.

ETAPAS Y BENEFICIOS El método de clarificación in-place, una solución implementada a la medida para cada caso, cuenta con las siguientes etapas que aseguran el adecuado proceso:


GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 33

• • • • • • • • •

Análisis previo a las operaciones de las aguas a clarificar, de acuerdo a la normativa de la autoridad competente. Definición de las especificaciones y requerimientos técnicos del proceso. Ejecución de protocolo de certificación de las aguas a clarificar con laboratorios independientes certificadores. Gestión de permisos y aprobaciones para inicio del proceso de clarificación por parte de la autoridades competentes y clientes. Tratamiento de los líquidos contaminados. Devolución del agua clarificada al ambiente cumpliendo con las exigencias de las autoridades competentes y de nuestros clientes. Disposición final de remanente de agua a planta de tratamiento. La solución ofrece los siguientes beneficios: Es in situ. A la medida, calibrada acorde a los compuestos químicos contaminantes, asegurando así su recuperación.

En el ferry de transporte de carga y pasajeros “Coyhaique” se procesaron más de 4.000 toneladas de aguas oleosas. • • • • • •

Permite el cumplimiento de normativas ambientales y de exigencias de autoridades y clientes. Con tasa de rendimiento de entre 90 y 95% en la recuperación de aguas. Se minimiza el volumen total para disposición final. Reduce costos de transporte. Con menor impacto ambiental. Con menor costo integral por m3 tratado.

CASOS DE ÉXITO Hasta ahora, Ecoport ha aplicado esta solución en las siguientes embarcaciones: •

M/N Coyhaique: Instalación de una planta in situ en lugar de su varamiento, ocurrido el 3 de julio de 2019, en el canal Moraleda, Región de Aysén. Se procesaron más de 4.000 toneladas de aguas oleosas.

Wellboat Heimdall: Procesamiento de 1.300 toneladas de agua contaminada en la sala de máquinas del buque siniestrado, en julio de 2022, en paso Roda, Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Actualmente, la empresa participa en procesos de adjudicación de proyectos dirigidos tanto a la minería e industria petrolera, como al salvataje de naves siniestradas en el mar.

33


34 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS

Tratamiento de agua usada en centros de lavado

LAVADO CON RECICLAJE La tecnología de floculación-flotación permite tratar y reusar aguas en centros de lavado de vehículos, reduciendo el consumo hídrico, los costos y la contaminación.

L

a escasez hídrica es un problema acuciante en Chile, especialmente en la zona centro-norte, por lo cual es importante reciclar el agua en los procesos industriales. Uno de ellos son los centros de lavado de vehículos que existen en muchas estaciones de servicio en nuestro país, los que en conjunto podrían llegar a reciclar 2.000 millones de litros de agua por año. Para lavar un automóvil se ocupa en promedio entre 60 y 120 litros, mientras que para los vehículos pesados (camiones, buses, trenes, metros y aviones) el rango está entre 200 y 5000 litros. En países como Alemania, Austria, Países Bajos, Escandinavia, EE.UU. y Australia la legislación obliga a estos centros de lavado a reutilizar entre el 70 y 80% del agua.

El centro de lavado Copec Costanera, en Santiago, es uno de los pocos que recicla el agua en Chile.

EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

Los centros de lavado de vehículos que no aplican estas prácticas generan problemas debido al alto consumo hídrico y a la descarga de residuos líquidos contaminados que se convierten en aguas grises. En Chile son escasas las unidades de lavado con reciclaje, lo que resulta en la falta de tratamiento de los productos químicos usados en la limpieza de los vehículos, generando emisiones de aceites, grasas, polvos, residuos de combustión, microorganismos e iones. Entre los lugares que tienen tratamiento y reúso del agua destacan los centros de lavados de buses de las empresas Alsacia y Subus, y los de autos de Copec en Costanera Norte (Lo Barnechea), Ciclón Carwash en Las Condes, Shell Lavapro en Lo Barnechea, y el Eco Bubble Car Wash en Vitacura.


GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 35

FLOCULACIÓN-FLOTACIÓN El agua tratada en los centros de lavado podría reciclarse en el mismo proceso, o bien ser utilizada en otras actividades, tales como riego, combate de incendios, limpieza de calles, estabilización de caminos, entre otras. Las principales tecnologías usadas para reciclar el agua y eliminar contaminantes son floculación, flotación, desinfección, decantación y filtración (rápida o inversa). Para estudiar la aplicación de la tecnología de floculación-flotación en Chile, se realizó un estudio simulando la operación de 12 meses en un centro de lavado de automóviles que trata y recicla agua (Sistema Renova 2500, de la empresa Hidrocicle, Brasil). El estudio fue desarrollado por el ingeniero Clemente Franz (UDP; cmarfranz@gmail.com) bajo la dirección del profesor Jorge Rubio (UFRGS, Brasil; jrubio@ufrgs.br ). El proceso se basó en el uso de un sistema de floculación de partículas en un reactor especial de alta tasa, con flotación columnar con microburbujas generadas en una bomba multifásica, con secado del material flotado en pozos de arena. El equipo tiene una capa-

cidad de tratamiento de 2.500 L/h, con una inversión del orden de US$ 13.500. El estudio consideró un centro de lavado de 70 vehículos diarios, cada uno de los cuales ocupó 80 litros (L) con un proceso que incluyó un pre-enjuague, eliminando la suciedad más gruesa (superficie y ruedas); aplicación de desengrasante; dos enjuagues para eliminar productos químicos residuales y un enjuague final. Se analizaron diversos parámetros en muestras compuestas de 5 alícuotas (5 L), cada dos horas de las aguas de entrada y salida (agua tratada). Los resultados mostraron una alta remoción de los contaminantes; la capacidad de tratamiento fue de 18 (m3/m2/hora); las pérdidas de agua por evaporación y drenaje fueron del orden de 30%, el porcentaje de reciclaje del agua varió entre 70 y 75%. Las concentraciones de sólidos y de iones en el agua tratada fueron valores de bajo potencial corrosivo lo que, sumado a la baja turbiedad, la eliminación de coliformes totales y E coli, permitieron obtener un agua apta para el reúso. La evaluación económica indicó que los costos operacionales (retiro de los lodos, reactivos, energía, costo del consumo del agua,

mantención del sistema) se paga con el ahorro del agua reciclada. Además, el costo del equipo se paga al año 4 de operación. Con este sistema se obtuvieron los siguientes parámetros: •

Ahorro anual de 134.000 L de agua

Reducción del 42% de la DBO y DQO.

Disminución del 90% de la turbidez del agua.

Reciclaje de agua cercano al 80%.

Concentraciones de sólidos disueltos e iones cloruros en el agua tratada menores a 1.000 y 400 mg/L, respectivamente.

Costos de operación de 0,35 US$/m3 de agua tratada en productos químicos y 0,33 US$/m3 en energía.

En conclusión, los resultados del estudio indicaron que esta tecnología permite enfrentar los desafíos actuales de los centros de lavados que son disminuir los impactos de contaminación de recursos hídricos, los costos del consumo de agua, mejorar las tasas de tratamiento de agua (m3/h), controlar los lodos generados y minimizar el consumo energético.


Gentileza Shutterstock

36 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS

En un contexto de cambio climático y sequía, Proterm apoya a las empresas en el desafío de reducir su consumo de agua y usarla de manera más óptima.

E

l cambio climático es una realidad que está teniendo un impacto significativo en el planeta. Nuestro país lo está padeciendo y ha experimentado un aumento de las temperaturas y una disminución de las precipitaciones. De hecho, se estima que éstas se han reducido en un 30% en las últimas décadas, provocando una sequía prolongada en la zona central de Chile, la cual está afectando a la agricultura, la ganadería y la industria en general. El futuro de los recursos hídricos a nivel nacional es incierto. Se espera que las lluvias sigan disminuyendo, causando una escasez de agua aún mayor y, en consecuencia, un aumento de los conflictos por el vital elemento. Por lo anterior, “es necesario que las normativas ambientales se vuelvan más restrictivas, lo que podría obligar a las empresas a reducir sus consumos de agua”, asegura José Miguel Hernández, jefe de Proyectos de Ingeniería en Gestión Hídrica de Proterm. Añade que, dado que el cambio climático es un desafío global, la respuesta debe ser también global y coordinada entre los diferentes actores. Con esta mirada, “la industria y su alta dirección tienen el deber de abordar los problemas que todos los modelos climáticos indican que ocurrirán. Hasta hoy, en la mayoría de los casos, la menor disponibilidad de agua no ha restringido EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

los procesos productivos, sin embargo, la industria debe tomar la iniciativa y anticiparse a ‘cortes de agua’. Por dos razones: porque es un riesgo crítico para el negocio y porque operar amigablemente con el medio ambiente es una exigencia normativa y una demanda de las comunidades”, plantea.

PROBLEMAS A SUPERAR Pese a las evidencias, numerosas empresas visualizan aún la falta de agua como algo ajeno, lo que las lleva a no preocuparse lo suficiente de este tema. Al respecto, el especialista de Proterm señala que una de las principales dificultades a las que éstas se enfrentan, para mejorar la gestión del recurso hídrico, es la falta de datos que permitan medir su desempeño actual. “Sin datos precisos, es difícil identificar las áreas de mejora y cuantificar el impacto de las medidas adoptadas”, subraya. Específicamente, lamenta la falta de compromiso de los equipos de dirección de muchas empresas con la mejora de la gestión del agua, “lo que es fundamental para que las medidas de ahorro de agua tengan éxito. Esto se expresa en la postergación de proyectos”, acota. Por cierto, el uso ineficiente del agua es una de las causas que provocan


GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 37

el mayor desperdicio del vital elemento. “Esto puede deberse a una mala planificación de los procesos productivos, a una falta de concienciación de los empleados o a la falta de mantenimiento de las instalaciones”, plantea. Agrega que, bajo esa realidad, las empresas deben realizar los esfuerzos necesarios para nutrirse de información técnica relevante, que les permita enfrentar estratégicamente escenarios más exigentes en materia hídrica. “De esa manera se anticiparán a escenarios más agudos de escasez de agua y a normativas más restrictivas, mejorando su competitividad, posibilitando su continuidad operacional y aportando con actividades sostenibles”, afirma el profesional. A su juicio, las organizaciones productivas deben comenzar a recorrer este camino desde ya, “para adoptar todas las medidas necesarias que permitan enfrentar el momento en que la toma de decisiones no se pueda dilatar más. En concreto, deben promover la disminución de los consumos de agua, contribuir a mitigar los efectos del cambio climático y proteger los recursos hídricos para beneficio de las futuras generaciones. Esto, en un plazo acotado para que estén mejor preparadas a posibles cambios normativos más estrictos”, expresa.

ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL A las empresas que están comenzando a transitar esta ruta, buscando reducir sus consumos de agua, Proterm les ofrece “ser un partner valioso, acompañándolas en el camino completo para la búsqueda de oportunidades e implementación de las soluciones más adecuadas para su negocio”, resalta Hernández.

La optimización en los consumos de agua repercute en ahorros de energía, insumos y tratamiento de agua. Lo anterior implica un trabajo sistemático que comienza con el levantamiento de los antecedentes esenciales del proceso, con foco en la identificación y medición de consumos de agua, logrando la definición de los puntos críticos. El ejecutivo añade que, posteriormente, “se plantean las posibles líneas de trabajo para optimizar el proceso y se ejecutan o implementan los proyectos que permitan reducir los consumos de agua. Para eso, Proterm, con más de 30 años de historia, cuenta con un equipo de profesionales con amplia experiencia en el sector industrial”. La empresa se centra en los siguientes objetivos: • La concienciación de los empleados: “Es importante sensibilizarlos sobre la importancia del ahorro de agua, lo que se puede hacer a través de campañas de sensibilización, formación y comunicación”, detalla. • Medición y análisis del consumo de agua: Con este primer paso se busca identificar las áreas de mayor demanda y las causas de las fugas o pérdidas. • Proyectos integrales de optimización de consumos de agua, recirculación o reúso, y buenas prácticas.

INSERCIÓN

37

DISCO DE RUPTURA DESALADORA SWRO PARA PLANTAS DE OSMOSIS INVERSA

Los equipos de proceso de una planta desaladora pueden presurizarse por encima de la presión de diseño en caso de bloqueo de la descarga, ya sea por el cierre inadvertido de una válvula de proceso o por la obturación de una tubería. Los filtros de arena, los de cartuchos y los equipos de limpieza CIP de las membranas son algunos de los equipos que se acostumbra a proteger. Nuestra línea de discos tiene una gran variedad de opciones y accesorios que permiten un mayor control como señales de indicación de estado del disco, holders de diferentes tipos de materiales y normas de conexión, discos de grafito, discos de metal. Uno de nuestros diseños revolucionarios listos para una instalación inmediata es el SKID-SAFE, que reduce el número de fallas y operaciones inseguras. Los componentes de este sistema son: Disco de acción inversa, RAH Pretorque holder y Z alert, sensor magnético. Ventajas: • Completamente ensamblado y listo para instalación inmediata entre bridas, lo que reduce el tiempo de instalación y las dificultades de montaje. • El disco de acción inversa tiene protección de membrana de domo completa desde el soporte RAH. • La unidad SKID-SAFE se puede instalar fácilmente utilizando orificios para pernos de brida integrales. • Autocentralización de la unidad SKID-SAFE dentro de la tubería. • Los orificios guía de brida integrales específicos garantizan que la unidad SKID-SAFE no pueda instalarse en clasificaciones de brida no compatibles. La instalación solo necesita un ingeniero. Simplemente cuelgue o ubique un perno de brida a través de la brida de la tubería y a través del orificio guía en la unidad Skid-Safe. El dispositivo de detección Z-Alert se prueba para determinar su funcionamiento y continuidad durante el ensamblaje como parte de un plan integral de inspección y prueba. Contáctenos al correo patricia.cuevas@ingimex.cl para cotizar la mejor opción.


38 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS

EL NEXO AGUA-ENERGÍA La estrecha relación de estos dos flujos se expresa de manera cada vez más sustentable en los sistemas de desalinización que usan fuentes renovables. Por Simtech Ltda. División Tratamiento de Aguas

EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023


GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 39

L

a relación entre agua y energía, el llamado nexo agua-energía (WEN), es un ejemplo típico de conexión sistémica de dos flujos. Ya en el año 1993 el término fue mencionado por primera vez, describiendo la relación inseparable en la que “uno de los dos recursos sólo puede ser proporcionado, adquirido o utilizado por medio del otro, lo que provoca una aceleración cada vez mayor de la demanda de recursos de agua y energía”. La sostenibilidad del vínculo agua-energía es fundamental ya que están indisolublemente entrelazados. Recientemente, debido al desarrollo cada vez mayor de los sectores industriales, los niveles de vida avanzados y el importante crecimiento demográfico, se ha producido una inevitable y grave escasez en este nexo.

SOLUCIÓN PROMETEDORA Aunque la desalinización del agua es un proceso tecnológico que consume mucha energía, aparece como la solución más prometedora para suplir la falta del recurso hídrico. Lo positivo es que la combinación de fuentes de energía renovables (FER) con sistemas de desalinización de agua se ha vuelto muy atractiva, gracias a que permiten reemplazar generadoras que operan con combustibles fósiles y emiten grandes cantidades de carbono, causante principal del cambio climático. En otras palabras, los sistemas de desalinización basados en fuentes de energías renovables surgieron para minimizar las huellas ambientales de las tecnologías de desalinización convencionales que funcionan, principalmente, con combustibles fósiles. La fuente de energía más abundante y disponible es la solar, que no contamina ni el agua ni el aire. La energía eólica también es una FER limpia que no degrada el medio ambiente. Cada FER tiene ventajas y desventajas, por lo tanto, para obtener el máximo rendimiento, las FER deben integrarse con los sistemas de desalinización más aplicables. Los costos de las aplicaciones, la ubicación de las FER, la salinidad del agua de alimentación y del agua desalinizada, así como la capacidad de la planta, son los parámetros más cruciales para seleccionar los sistemas de desalinización impulsados por FER más adecuados.

SITUACIÓN ACTUAL En los últimos años se ha producido un rápido avance en la tecnología de desalinización de agua de mar mediante ósmosis inversa. La tendencia actual en los proyectos de este tipo es implementar diseños modernos que permitan ahorrar energía, reduciendo así los costos de operación y mantenimiento, así como los gastos de inversión. A medida que se llevan a cabo investigaciones más exhaustivas sobre estos diseños en diversos países, se observa una mejora continua en el rendimiento de los componentes clave, como los módulos de membrana de ósmosis inversa, las bombas de alta presión y los dispositivos de recuperación de energía. Patricio Valenzuela, gerente de negocios de la división Tratamiento de Aguas de Simtech, ratifica la importancia creciente de la desalinización como alternativa de solución para paliar la escasez hídrica en Chile: “Debemos seguir incorporando tecnologías que ahorren energía y optimicen cada vez más el proceso de desalinización. Esto implica el diseño óptimo de membranas, de recuperadores de energía y medios filtrantes con una alta tasa de filtración, y de sistemas de retención de sólidos. A lo anterior hay que sumar un incentivo potente para el uso de energías renovables en este proceso”.

39


40 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS

MEMBRANAS PARA DESALAR El reemplazo parcial con membranas LG Chem puede optimizar los procesos de osmosis inversa. Carlos Padilla Product Manager Desalinización en Soltex cpadilla@soltex.cl

L

a desalación de agua de mar ha demostrado ser una solución necesaria para el suministro de agua dulce en zonas de escasez hídrica, siendo la osmosis inversa (OI) la alternativa tecnológica más eficiente y usada en estas plantas. Sea cual sea la membrana utilizada en estos procesos, éstas experimentan un desgaste natural debido a la exposición constante a las condiciones de operación. Este desgaste afecta la eficiencia y la calidad del agua producida, por lo que es un desafío constante minimizar los costos de operación y los tiempos de inactividad al mismo tiempo. Es aquí donde LG Chem ha logrado un hito introduciendo al mercado las membranas de osmosis más eficientes del mercado, con un rechazo de sales del 99,89%, gracias a que utiliza nanotecnología. Así se ha posicionado rápidamente como la marca Nº 1 en desalación, ya sea para proyectos nuevos como para el reemplazo en plantas existentes.

REEMPLAZO PARCIAL En el contexto descrito, LG Chem ha potenciado el enfoque de reemplazo parcial de membranas como una solución económica y eficiente para optimizar la operación de las plantas desaladoras. El reemplazo parcial presenta ventajas como las siguientes: • La eficiencia general de la planta se mantiene dentro de rangos esperados, minimizando la interrupción del proceso de desalinización. • Reduce los costos, comparado con el cambio completo de membranas, permitiendo una gestión financiera más efectiva. • Al reducir la necesidad de reemplazos completos, disminuye la generación de residuos y mejora la sostenibilidad ambiental de la planta desaladora. • Es más rápido, minimizando los tiempos de inactividad.

EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

Pero, ¿por qué realizar el recambio parcial con membranas LG Chem? Una de las principales razones es su rendimiento superior; mayor flujo de permeado, mayor rechazo de sales y menos presión de operación. Eso permite generar un mayor impacto con el recambio parcial y asegurar la operación continua. Además, LG Chem es el único fabricante que ofrece, dentro de su software gratuito, herramientas para simular el estado actual de la planta y estimar con datos reales la tasa de recambio para mantener sus operaciones controladas. Finalmente, es importante contar con un soporte local especializado, que acompañe durante todo el proceso. Es así como Soltex como distribuidor oficial, ofrece una evaluación y asesoría completa, desde la idea hasta su implementación, colaborando con sus clientes en el camino de la sostenibilidad económica y ambiental del proceso de desalinización, además de contar con stock de membranas en Chile.



42 GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS

TRATAMIENTO COMPACTO

Inquinat implementa plantas en contenedores para depurar efluentes, ideales para faenas mineras y montajes en condiciones adversas.

G

estionar adecuadamente las aguas residuales en faenas productivas que se desarrollan en lugares de difícil acceso o en condiciones adversas, como ocurre por ejemplo en el sector minero, puede ser un verdadero dolor de cabeza. Así lo entienden en Inquinat Chile, empresa especialista en tratamiento de aguas que provee una particular solución para estos casos: plantas compactas depuradoras de efluentes que se pueden construir en contenedores, aptas para temperaturas y vientos extremos. Ingrid Morales, gerente general de la empresa, señala: “Estas plantas son diseñadas por nuestro Departamento de Ingeniería y su capaci-

dad de depuración permite el vertido a los cursos receptores correspondientes, conforme a las normas y disposiciones de las autoridades”. La ingeniera añade que esta tecnología

Las plantas compactas de Inquinat son fáciles de trasladar, instalar y ampliar.

EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

tiene numerosas e importantes ventajas, como las siguientes: • Traslado sencillo, rápida instalación y fácil ampliación. • No produce olores ni ruidos. • Planta cerrada superiormente, evitando el ingreso de partículas que puedan alterar su correcto funcionamiento. • Cuenta con escaleras y barandas para el mantenimiento e inspección. • Operación sencilla con tablero de comando manual/automático. • Requieren un mantenimiento reducido. • Mínimo consumo de energía.


GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS 43

FUNCIONAMIENTO Las unidades diseñadas por Inquinat se hicieron con la idea de que se puedan implementar en campamentos e instalaciones con difícil acceso, minimizando los tiempos de instalación y puesta en servicio. “El suministro incluye la ingeniería, equipos, asesoramiento, montaje y supervisión de operación y mantenimiento”, indica Ingrid Morales. Las plantas de tratamiento compactas

están integradas básicamente por un reactor biológico, un sedimentador y una cámara de cloración, por los cuales va pasando el efluente (ver diagrama de flujo adjunto) hasta lograr su depuración. Considerando que la contaminación principal está dada por una carga orgánica biodegradable, el tratamiento previsto es del tipo de lodos activados (LA), en el que la biomasa encargada de degradar los contaminantes es retenida dentro del reactor aeróbico por recir-

Diagrama de flujo Dosificación de Hipoclorito de Sodio

Incorporación de O2

EFLUENTE CRUDO

Reja Canasto

Sólidos

Ecualizador

Cámara de aireación

Sedimentador

Cloración

Cámara de Toma de muestras

EFLUENTE TRATADO

Sólidos

culación desde la separación ejecutada en el sedimentador. De esta manera, se logra una mayor concentración de cultivo haciendo que el proceso de degradación orgánica por la acción de bacterias aerobias sea más eficiente. El sistema cuenta con varias etapas que se resumen a continuación. En primer lugar, el líquido impulsado por las bombas del ecualizador ingresa inicialmente en la cámara de aireación donde se provee el aire requerido para el proceso de estabilización biológica. Para la distribución de aire se emplean difusores de burbuja fina tipo membrana de alta eficiencia y sopladores. El efluente en proceso pasa posteriormente al sedimentador. En esta etapa se separan de manera gravitacional los lodos activados, los cuales se recirculan continuamente a la cámara de aireación, a fin de inocular el nuevo efluente crudo que ingresa. El líquido clarificado a la salida del sedimentador se envía a la cámara de cloración. El excedente de lodos activados generados en el sistema se deberá retirar periódicamente de la planta.


PARA SEGUIR LA CORRIENTE Revisamos innovaciones e iniciativas con que se busca facilitar el avance de la electromovilidad en Chile.

A

nivel mundial, la electromovilidad crece a un ritmo cada vez más acelerado, en gran medida impulsada por su aporte a reducir el uso de combustibles fósiles en el transporte y, por ende, mitigar el cambio climático. De hecho, en Chile, se considera un factor relevante para alcanzar la carbono neutralidad a más tardar en 2050 y se estima que, junto al fomento de la eficiencia energética en el transporte, podría contribuir con cerca del 20% de las reducciones de dióxido de carbono (CO2) para lograr dicha meta. EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

“Los beneficios de la movilidad eléctrica son múltiples e indiscutibles. Estos vehículos son más eficientes, más limpios, más silenciosos, y requieren menor mantenimiento”, apunta Rosa Riquelme, directora ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), entidad que impulsa esta tendencia en nuestro país a través de distintos programas y proyectos. Su desarrollo, no obstante, enfrenta diversos retos que se buscan resolver mediante innovaciones tecnológicas y acciones como las que revisamos a continuación.


AUTONOMÍA CRECIENTE En la AgenciaSE señalan que los principales desafíos para el avance de la electromovilidad en Chile están relacionados con el alto costo de inversión y el desconocimiento que existe de la tecnología. Frente a ello, destacan que las experiencias e iniciativas que lideran junto al Ministerio de Energía han contribuido a facilitar y disponer información relevante para la toma de decisiones tanto por parte del Estado como del sector privado. Desde el punto de vista técnico, un aspecto específico que marca la diferencia en el valor de los vehículos eléctricos (VE) es su nivel de autonomía. Con respecto a esto, en la Agencia comentan que iniciativas como “Mi Taxi Eléctrico” –programa que beneficia al transporte público menor con cofinanciamiento para adquirir automóviles, infraestructura de carga y acompañamiento técnico– han permitido ampliar considerablemente esta oferta vehicular en nuestro país. “Actualmente contamos con una parrilla de modelos de autos eléctricos que rondan entre los 200 y 375 km de autonomía, de acuerdo al 3CV del MTT (Centro de Control y Certificación Vehicular del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones)”, acota Rosa Riquelme. Añade que con la retroalimentación de estos programas se espera que la oferta vehicular eléctrica mejore en sus prestaciones, adecuándose a las necesidades del usuario final. En relación al desarrollo de las baterías para aumentar la autonomía de los VE, comenta: “Las marcas están avanzando en línea para que los vehículos eléctricos sean más asequibles, tengan una mayor autonomía y el uso sea más versátil. Las últimas innovaciones ofrecen varias ventajas, como una mayor densidad de energía, una mayor seguridad y tiempos de carga más rápidos. Estos avances en la tecnología tienen un inmenso potencial para el futuro de los vehículos eléctricos y cada día toman más relevancia para el usuario”.

CARGA Y SISTEMA ELÉCTRICO Según la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, a octubre de 2023 existían 2.556 cargadores para abastecer a los más de 7.000 vehículos eléctricos que circulan en Chile. Desde la AgenciaSE advierten que para lograr la descarbonización del 100% del parque vehicular será necesario habilitar nuevos cargadores, pero también fomentar tecnologías e incentivos que permitan una carga eficiente y de bajo impacto al sistema eléctrico. ¿Qué innovaciones tecnológicas se están impulsando para lograr ese objetivo? Riquelme responde: “Uno de los primeros esfuerzos por reducir el estrés que generan estos cargadores en el sistema corresponde a la incorporación de Sistemas de Gestión de Carga (SGC), los cuales permiten gestionar de forma eficiente la potencia del empalme para cargar un vehículo eléctrico en simultáneo a otras demandas energéticas de la instalación. Por ejemplo, en el programa Mi Taxi Eléctrico (MTE), se incorporan SGC en los cargadores de 7 kW de potencia instalados en la vivienda de los taxistas beneficiarios. Estos sistemas permiten usar la misma infraestructura eléctrica para el consumo de la vivienda y del cargador”. Recalca que también es necesario fomentar hábitos eficientes por parte de los usuarios. “Se ha constatado que los taxistas del programa MTE inician la carga de su vehículo directamente al momento de llegar a sus domicilios, lo que suele coincidir con el horario punta de demanda, generando un estrés adicional en la red. Si bien los cargadores disponen de mecanismos para programar cargas en horarios más convenientes, no existe el incentivo para que el usuario residencial decida hacer esta gestión”, plantea. Por otra parte, la directora ejecutiva de la AgenciaSE comenta que los cambios regulatorios incorporados en la reciente Ley de Almacenamien-

Los Sistemas de Gestión de Carga ayudan a reducir el estrés del sistema eléctrico, dice Rosa Riquelme.

to y Electromovilidad establecen las bases para una futura incorporación de sistemas de carga bidireccionales (V2G), los cuales permiten entregar energía desde la batería del vehículo hacia la red de distribución. “La masificación de estas tecnologías, combinado con otros recursos energéticos distribuidos, como paneles fotovoltaicos, puede permitir que el sistema eléctrico se torne más dinámico y eficiente. Actualmente, desde la Agencia, en colaboración con diversos actores públicos y privados, se está impulsando un proyecto piloto llamado Casa Sostenible, el cual busca implementar múltiples recursos energéticos que operen de forma eficiente y coordinada, entre los que se encuentra un banco de baterías de vehículo eléctrico de segunda vida, un cargador bidireccional, paneles fotovoltaicos y un vehículo eléctrico. Este piloto permitirá explorar las complejidades técnicas y generar insumos para que la regulación avance en favor de estas nuevas tecnologías”, expone. De manera más general, la autoridad subraya que son múltiples los aspectos que se deben abordar para reducir el impacto de la electromovilidad en el sistema eléctrico. Y subraya: “Será fundamental seguir fomentando la experiencia práctica de estas tecnologías y la actualización de la regulación para lograr una transición tecnológica armónica”.

OTRAS TENDENCIAS Aparte de lo descrito, hay otras tendencias tecnológicas que se están explorando en Chile para facilitar el avance de la electromovilidad. Un ejemplo son las primeras experiencias de pilotaje con vehículos eléctricos de carga pesada, cuya disponibilidad en nuestro país aún es escasa. “En la zona norte de nuestro país la colaboración de las empresas SQM, Enel X, Transportes Nazar y Andes Motors puso en circulación el primer camión eléctrico de 49 toneladas durante el año 2022”, recuerda Rosa Riquelme. También se busca seguir la corriente de innovación en los sistemas de carga, que cada vez alcanzan mayor potencia. “Hace pocos años el estándar de carga rápida se encontraba en los 50 kW, sin embargo, ya existen en el mundo cargadores que superan los 400 kW. Estos sistemas de carga entregan una mejora significativa para los usuarios al reducir sus tiempos de espera durante la carga de sus vehículos eléctricos. La Agencia, con el financiamiento de GIZ y GEF, está implementado el programa + Carga Rápida, primera experiencia en Chile de cofinanciamiento público-privado para la instalación de cargadores rápidos de 120 kW de potencia. Mediante esta iniciativa esperamos habilitar a fines del 2023 un total de 32 puntos de carga rápida en 12 regiones del país”, detalla la autoridad. Añade que, en el segmento de transporte de carga pesada, a nivel internacional ya existen cargadores de 1MW de potencia y se trabaja en el nuevo estándar de carga MCS. “Si bien en Chile aún no se cuenta con una experiencia de infraestructura de carga con estas características, esperamos poder avanzar en esta línea en los próximos años”, concluye.


46 ELECTROMOVILIDAD

100% ELÉCTRICOS Volvo Camiones Chile lanzó tres modelos cero emisiones para contribuir al transporte sustentable.

C

omo un hito para la marca y para el mercado nacional, Volvo Camiones Chile recientemente puso a disposición en nuestro país una nueva línea 100% eléctrica, reafirmando su propósito de construir un transporte sustentable. Se trata de los modelos FHE, FME y FMXE, los cuales cuentan con tecnología, pruebas de usabilidad y funcionalidad que marcan el comienzo del futuro del transporte electrificado en el país. Esto, ya que la marca a nivel mundial cuenta con producción en masa de camiones eléctricos. Dentro de su oferta, destaca el modelo Volvo FHE tracto que, según indican en la empresa, sobresale por su agilidad y flexibilidad para el transporte entre ciudades, como tam-

bién para la distribución urbana con cero emisiones de ruido. Ofrece una autonomía de 300 a 350 kilómetros de distancia. También resaltan el Volvo FMXE concebido para entregar y retirar máquinas y material pesado con la menor perturbación posible en la ciudad. “Se posiciona como la respuesta a un transporte más limpio y silencioso que está disponible con paquetes de servicio y soporte para carga”, señalan. Desde la compañía subrayan que esta nueva línea de camiones ingresa al país con comercialización de entrega inmediata, lo que permite que entren a operar sin demora. Además, la marca también dispone la posibilidad de configurarlos acorde a necesidades específicas de sus clientes. “Considerando que la tecnología de los camiones eléctricos no está preparada aún para todas las condiciones y aplicaciones de camiones tradicionales, hemos sido inteligentes y certeros en entender las instancias en donde los camiones

EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

se desempeñarían de la mejor manera posible. Es por ello, que nuestros camiones 100% eléctricos se centrarán en los segmentos de distribución, mediana y larga distancia, y construcción”, afirma Mauricio Tapia, director comercial de Volvo Camiones.

PLANIFICACIÓN INTELIGENTE El ejecutivo agrega: “Desde hace dos años que Volvo Camiones Chile viene preparando el ecosistema necesario para poder contar con todo el soporte de pre y post venta para la integración de esta nueva línea eléctrica en el país. Este ecosistema apunta a contar con un acompañamiento constante a los clientes y los productos por lo que se han implementado diversas acciones y estrategias para poder responder de manera segura y efectiva a este nuevo lanzamiento: inversión en infraestructura acorde y herramientas especiales, instrucción y certificación en el exterior a instructores y técnicos de la marca, capacitaciones a la fuerza de venta, disponibilidad de repuestos y baterías en stock”. Más aún, entendiendo que hoy se están integrando nuevas tecnologías en el transporte pesado, la compañía también capacitará a sus clientes y conductores.



48 SUSTENTABILIDAD

GEOFÍSICA AVANZADA

Para aportar a la gestión sostenible de distintas industrias, Veolia Chile ofrece este servicio que entrega beneficios técnico-operativos, económicos, sociales y medioambientales. Por Sergio Labbé Gerente de Operaciones Negocio Agua Veolia Chile

L

a ONU ha señalado, en reiteradas ocasiones, que el progreso económico y social del último siglo ha estado ligado a una degradación ambiental que pone en peligro nuestro desarrollo y supervivencia futuros. Esto es ratificado por Circle Economy al afirmar que el gran reto del siglo XXI debe ser recuperar el equilibrio entre la satisfacción de las necesidades de las personas y la salud del planeta. Con tal desafío a la vista, y en línea con su propósito de contribuir de manera efectiva a la sostenibilidad y a la transformación ecológica, Veolia

EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

Chile, a través de sus servicios de geofísica avanzada, aborda estos retos en un amplio espectro del ciclo productivo.

SUS ALCANCES La oferta de la empresa en la materia considera la detección, georreferenciación y posicionamiento volumétrico de anomalías primarias, que podrían definirse como pasivos ambientales o potenciales daños y afec-


SUSTENTABILIDAD 49

taciones en suelos (por presencia de hidrocarburos, metales pesados, compuestos químicos, lixiviados y otros contaminantes), cuerpos de agua e infraestructuras en general. En todos los casos, aporta información y trazabilidad valiosa para la posterior gestión de remediación, lo que se configura como una contribución objetiva a 3 de las 9 R’s de la economía circular: repensar, recuperar y reparar. En otras palabras, la geofísica avanzada abarca desde las prospecciones geofísicas para posicionar la profundidad y características de los acuíferos y su evolución a lo largo del tiempo apoyando la gestión hídrica sostenible, hasta la detección y posicionamiento de potenciales pasivos ambientales derivados de la actividad económica de las compañías. Se trata de una fase cero ambiental o un servicio de avanzada que da pie a dos procesos: la focalización del trabajo de otras disciplinas o especialidades (como podría ser la geotecnia) y la posterior gestión de remediación en la que Veolia también puede constituirse en un partner efectivo. Tiene, asimismo, un campo de aplicación en la identificación y posicionamiento de otros elementos de interés, como el agua subterránea, infraestructuras bajo el subsuelo, hallazgos arqueológicos, entre otros, que puedan incidir en el estado del arte presente, o bien que pudieren afectar o condicionar el diseño de nuevas instalaciones o el adecuado avance de algún proyecto constructivo. Para abordar este tipo de problemáticas utilizamos tecnología de avanzada y aplicamos una metodología que no es ni destructiva ni invasiva. ¿A qué segmentos de la industria está orientado el servicio? En principio a cualquier industria que requiera identificar pasivos ambientales como los mencionados anteriormente, o que necesite localizar infraestructuras o elementos de interés en el subsuelo o en cuerpos de agua.

METODOLOGÍA Y BENEFICIOS Mediante la utilización redundante de distintas tecnologías como drones (equipados con sensores infrarrojos, termográficos y multiespectrales), georradares, perfilómetros electromagnéticos y magnetómetros, los servicios de geofísica avanzada de Veolia se orientan a corroborar por dos o más métodos o principios de medición los distintos hallazgos de interés. En síntesis, es una metodología redundante e innovadora orientada a cero falsos positivos que, de manera confiable, permite: •

La identificación y posicionamiento de elementos de interés, como podría ser agua subterránea, infraestructuras bajo el subsuelo, hallazgos arqueológicos y otros elementos que puedan incidir en el estado del arte presente. O bien que pudieren afectar o condicionar el diseño de nuevas instalaciones o el adecuado avance de algún proyecto constructivo. La detección, georreferenciación y posicionamiento volumétrico de pasivos ambientales y/o potenciales daños y afectaciones en suelos (como presencia de hidrocarburos, metales pesados, compuestos químicos, lixiviados, etc.), cuerpos de agua, e infraestructuras en general, facilitando y focalizando las acciones de remediación que pudieran requerirse.

Los resultados y beneficios que proporciona la geofísica avanzada son múltiples, pudiendo dividirse en cuatro categorías: •

Técnico-operativos: Identificación oportuna y razonablemente precisa de elementos de interés, plumas de contaminación y anomalías estructurales, disponiéndose de una sólida documentación y trazabilidad para la gestión de acciones de remediación.

11 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

están vinculados al servicio de geofísica avanzada que ofrece Veolia. Los de impacto medioambiental son cuatro: Fomentar la creación de capacidades de gestión, fortalecimiento de la resiliencia y adaptación, prevención y reducción de la contaminación marina, e integración de planes sensibles a medio ambiente.

La geofísica avanzada hace un aporte directo a iniciativas de reducción de la huella ecológica y al fomento de prácticas sostenibles. •

Económicos: Optimización de recursos económicos al conocerse de manera oportuna y precisa los sitios y ámbitos de interés donde focalizar recursos y esfuerzos.

Sociales: Por ejemplo, la detección y gestión oportuna de pasivos ambientales permite adelantarse y eventualmente anular el impacto negativo a clientes, comunidad y ecosistemas. Esta capacidad de gestión constituye un claro indicador de compromiso con la sostenibilidad y una significativa fuente de reputación.

Medioambientales - Sostenibilidad: Contribución directa a iniciativas de reducción de la huella ecológica y fomento de las prácticas sostenibles.

CAPITAL HUMANO El capital humano especializado se integra en varios aspectos claves del proceso: •

En el adecuado uso de las herramientas tecnológicas.

En la correcta aplicación de la metodología, criterios y estrategias para la toma de datos en terreno.

En el análisis experto de los datos e información que sustentan los hallazgos.

En la alimentación continua de una base de conocimiento que se orienta a enriquecer el análisis experto en base a los hallazgos del pasado, integrando además el retorno de experiencia y las lecciones aprendidas.

En la creación de valor compartido con el cliente en materia de identificación de anomalías y/o estrategias de remediación.


50 INSTITUCIONALIDAD

LAS BASES DE LA REFORMA Detallamos los cambios propuestos a la Ley 19.300 con que el Gobierno busca reforzar y hacer más eficiente el SEIA, así como mejorar la participación ciudadana, entre otros aspectos.

F

ciones de Impacto Ambiental; sumar un procedimiento voluntario de diálogo temprano de los titulares con las comunidades; reforzar la Evaluación Ambiental Estratégica y mejorar la acción de reparación de daños ambientales. Todo eso y más es parte de la propuesta de reforma a

Gentileza Servicio de Evaluación Ambiental

ortalecer el carácter técnico el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y agilizar la tramitación de los proyectos, eliminando el Comité de Ministros y las Comisiones de Evaluación Ambiental; facilitar la participación ciudadana en las Declara-

EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente aprobada por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático el pasado 17 de noviembre, con la cual el Gobierno busca robustecer y dotar de mayor eficiencia a la institucionalidad ambiental.


INSTITUCIONALIDAD 51

“Esta propuesta incluye los aportes de los distintos actores, que fueron recogidos en un proceso amplio de participación. Esta reforma se plantea como un proyecto de ley equilibrado al combinar aspectos pro-ciudadanía, pro-ambiente y pro-inversión. Está alineado con el Acuerdo de Escazú al mejorar la participación y también disminuye incertidumbres y hace más eficiente la tramitación de proyectos de inversión, mejorando los estándares ambientales”, destacó en la ocasión la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas. Luego aseguró: “Este proyecto nos permitirá alcanzar un gran acuerdo transversal para proteger a las personas, el medio ambiente y dar certezas a las comunidades e inversionistas”. El documento quedó listo para ser ingresado al Congreso para su tramitación legislativa, lo que hasta el 18 de diciembre aún no ocurría.

SEIA: REFUERZO TÉCNICO Uno de los principales ejes de la reforma es mejorar el funcionamiento del SEIA, con miras a dar mayor certeza a todos los actores y reducir los tiempos totales de tramitación de los proyectos de inversión.

Mejorar la acción de reparación de daños ambientales es otro de los objetivos de la propuesta. En ese contexto, algunos cambios apuntan a reforzar el carácter técnico y disminuir el componente político en el proceso de calificación. Para ello, se propone primero eliminar las Comisiones de Evaluación Ambiental conformadas por los Delegados Presidenciales y los Secretarios Regionales Ministeriales que hoy están a cargo de definir la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de los proyectos. Esta decisión quedaría en manos de las Direcciones Regionales del SEA, que actualmente elaboran el Informe Consolidado de Evaluación y sugieren una calificación favorable o desfavorable. Los proyectos interregionales se evaluarían desde la Dirección Ejecutiva del SEA. Al mismo tiempo, las eventuales reclama-

ciones a las RCA de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) serían resueltas por la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, prescindiendo de otra instancia política ampliamente cuestionada como es el Comité de Ministros. “Con este proyecto de ley se radica en el SEA la competencia definitiva sobre los proyectos en evaluación de impacto ambiental. Esta decisión irá acompañada de un fortalecimiento técnico y económico del Servicio para poder cumplir con esta función”, acotan en el MMA. Luego subrayan: “Eliminar el Comité de Ministros y las Comisiones de Evaluación, que son órganos compuestos políticamente y que varían, al menos, cada cuatro años, permitirá dar más certeza y previsibilidad al sistema, unificando criterios con estabilidad en el tiempo. Sin duda esto, sumado a importantes cambios –como la inclusión de un silencio negativo si no se resuelve en un plazo determinado– significará una disminución de los tiempos totales de evaluación, toda vez que quien revisará las decisiones será el mismo órgano técnico que conoció del proceso, garantizando mayor precisión y eficiencia”. Considerando que la instancia recursiva se mantendría dentro del mismo Servicio de Evaluación Ambiental, cabe preguntarse ¿cómo se aseguraría la imparcialidad en lo que resuelva la Dirección Ejecutiva? Desde el Ministerio responden: “El SEA es un órgano técnico cuyo director es elegido por Alta Dirección Pública, al igual que las direcciones regionales, y actualmente resuelve los recursos de las DIA, siempre con imparcialidad y objetividad técnica. Por otro lado, tal como en toda decisión de la administración existe el control por parte de los tribunales de justicia”. La reforma también pretende crear un recurso de reclamación único y simplificado para impugnar las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA). En el MMA explican las razones y beneficios de esta propuesta: “Existe un diagnóstico asentado de que el sistema recursivo en el SEIA no genera certezas ni para la ciudadanía ni para los titulares. Las dificultades de acceso a la justicia para quienes no participaron directamente en el procedimiento, pero se ven afectados por una RCA, determinaron que por vía jurisprudencial se creara la invalidación impropia (no reconocida expresamente por la ley), con discusiones sobre plazo para su interposición, los temas que puede tratar y los sujetos que pudiesen interponer esta acción. Con esta reforma se propone poner fin a la invalidación impropia y sus discusiones subyacentes, que dilatan los procesos, las discusiones y la posibilidad de acceder a la justicia”. Añaden que la existencia de una reclamación única para todos los actores significaría


52 INSTITUCIONALIDAD

“mayores certezas en términos de tiempo para impugnar las RCA y los órganos que conocerán de estos recursos”. Además, recalcan que el plazo para resolver el recurso de reclamación irá acompañado de un silencio negativo, vale decir, transcurrido el plazo para que la Dirección Ejecutiva del SEA se pronuncie, los interesados podrán dirigirse directamente al Tribunal Ambiental para que responda, sin tener que esperar la resolución del recurso.

CARGAS Y PAC TEMPRANA Las modificaciones al SEIA también apuntan a avanzar en mayor acceso a la participación ciudadana (PAC) en las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), que representa el 95% de los proyectos evaluados en el Sistema. Por ello, se eliminan los conceptos de “cargas ambientales” y de “comunidades próximas”, que han sido fuente de importante incertidumbre para los titulares y de exigencia excesiva para la ciudadanía, provocando la intervención de tribunales en reiteradas ocasiones. En relación a esto en el MMA exponen que, al descartar estos conceptos, “las DIA tendrán participación cuando 2 personas jurídicas o 10 personas naturales directamente afectadas lo soliciten, lo cual en la práctica estaría significando un 25% de las Declaraciones presentadas. Lo anterior implica aumentar la participación ciudadana, al mismo tiempo dar más certezas a titulares y canalizar los eventuales conflictos dentro de la institucionalidad”. Otro cambio relevante incluido en la reforma es la creación de un procedimiento voluntario de participación temprana, con miras a que los inversionistas puedan mejorar el diseño de sus proyectos en etapas previas al ingreso al SEIA. En ese marco, la propuesta establece reglas claras para la relación entre las comunidades y las empresas, con el objetivo de evitar conflictos socioambientales que generan problemas a nivel comunitario y, cuando se judicializan, retrasan la tramitación de los proyectos. “Se creará un registro de facilitadores de participación temprana, quienes serán los principales encargados de acompañar al titular en el proceso. Esta participación se realizará en etapas bien preliminares, en las cuales el proyecto aún se está diseñando y, por tanto, existen espacios para que el titular presente alternativas a la comunidad. El proceso contará con un acto de inicio y una certificación final del SEA”, detallan desde el MMA. Asimismo, la propuesta gubernamental plantea modificaciones para considerar los impactos acumulativos y sinérgicos en la eva-

luación de proyectos en el SEIA. Al respecto, establece el deber de los titulares de incorporar la información de los proyectos con RCA, se encuentren o no ejecutados, y de aquellos que se encuentren en evaluación al momento de ingresar la DIA o EIA. “Lo anterior para analizar si existen efectos sinérgicos que sea relevante considerar o la eventual acumulación de impactos para lo cual una norma contemple una respuesta. Esto viene a incorporar legalmente una exigencia sobre la cual el reglamento y los tribunales ambientales ya habían avanzado”, indican en el Ministerio.

INGRESOS, PERTINENCIAS Y MÁS La reforma también postula cambios para dar más certezas en las siguientes materias: •

Tipologías de ingreso al SEIA: Se busca solucionar problemas derivados del texto original de la Ley 19.300 que data de 1994 y todos los avances regulatorios y tecnológicos en estos 30 años.

Término anticipado de la evaluación: Se amplía el plazo para resolverlo hasta la presentación de la primera Adenda. “De esta manera se hace efectivo un requisito sustancial de esta institución: que la falta de información relevante o esencial no haya sido subsanada. Con esto se otorgan más certezas sobre los criterios de aplicación del término anticipado”, señalan en el MMA.

Consultas de pertinencia: Para los proyectos nuevos se mantendrán igual. La variación se produce respecto de las modificaciones de proyectos con RCA, que no constituyan un cambio de consideración. Para este sector, que constituye alrededor del 40% de las consultas de pertinencia, existirá una declaración jurada que, en un plazo mucho más breve, permitirá informar los cambios.

Revisión extraordinaria de una RCA: Se amplía la causal, “asumiendo que la regla actual es muy restringida y ha impedido el desarrollo del instrumento. No obstante, se entrega la certeza de que se refiere a nuevos impactos o la variación negativa significativa de uno existente”, sostienen desde la autoridad ambiental.

La propuesta también modifica las reglas especiales para acortar los plazos de evaluación en el caso de necesidades públicas urgentes, abriendo esta opción –que hoy es solo para EIA– a las DIA y ampliando las hipótesis de aplicación. “Este procedimiento de

EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

urgencia permite disminuir en la mitad todos los plazos del proceso de evaluación”, resaltan en el Ministerio. De manera similar, se disminuiría en un tercio los plazos de evaluación en el SEIA cuando existan instrumentos de ordenamiento territorial que hayan pasado por Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y se refiera a la planificación de uno o más proyectos específicos.

EAE Y DAÑO AMBIENTAL Las modificaciones a la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente también fortalecerán la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), instrumento que incorpora las consideraciones ambientales del desarrollo sustentable y el cambio climático a esta herramienta de ordenamiento territorial. Así, se introducen cambios para que sea más simple que los distintos organismos puedan someter sus instrumentos a EAE voluntariamente. El Ministerio del Medio Ambiente tendrá un rol orientador y coordinador del proceso, aunque se mantendrá la autonomía del órgano responsable de la política o el plan. Por otra parte, la propuesta elaborada por el Ejecutivo, alineada con el Acuerdo de Escazú, mejora la acción de reparación de daños ambientales estableciendo la legitimación activa como parte principal a todo evento del Consejo de Defensa del Estado. “La acción por daño ambiental es compleja y técnicamente exigente. Por esta razón, estamos incorporando una regla que siempre permite al Consejo de Defensa del Estado demandar, sin importar si algún otro legitimado lo ha hecho previamente, fortaleciendo así estas acciones”, expresan en el Ministerio del Medio Ambiente. Asimismo, se crean mecanismos para disminuir las asimetrías al momento de presentar pruebas y se clarifica mejor el plazo de prescripción por daño ambiental. Al respecto, la autoridad detalla: “Se establece la distribución dinámica de la prueba, lo cual permite al Tribunal Ambiental determinar quién deberá probar un hecho y las consecuencias de no hacerlo. Esto será especialmente importante para los casos en que exista asimetrías importantes entre demandante y demandado. Adicionalmente, se amplía el plazo de prescripción de esta acción hasta 5 años contados desde la última manifestación evidente e íntegra del daño”. Según el MMA, esto permitirá cumplir con el principio de responsabilidad, generar una mayor protección del medio ambiente y dotar de mayor certeza jurídica a las decisiones de los tribunales.


PUNTOS DE VISTA 53

Julia Cotlar Candela Líder Área Normativa Gestión Ambiental Consultores

Normativa para evaluación de proyectos: entre grises

E

l cúmulo de instrucciones y guías que intentan dar contenido técnico a la Ley y al Reglamento del SEIA han provocado más de alguna duda en titulares de proyectos próximos al ingreso al sistema o que incluso ya se encuentran en trámite. En este sentido, no puede desconocerse la gran utilidad que han tenido estos instrumentos para dotar de contenido técnico a muchos conceptos que –evidentemente– no pueden ser precisados por la vía legal o reglamentaria. Con ello, cabe preguntarse entonces cómo es que se aplican estas guías en las materias que le son propias y, más específicamente, desde qué momento podrían aplicar; y también considerar si su contenido puede generar nuevos requerimientos para evaluar un proyecto, si es que ello no se encuentra establecido por la vía legal o reglamentaria. Estas y otras dudas han dotado de un manto gris a los procedimientos de evaluación lo que, presumiblemente, pudo haber motivado a que el propio Servicio haya dictado el Of. Ord. N° 202399102593 de 21 de julio de 2023 que “Imparte instrucciones sobre la aplicabilidad de las guías y criterios de evaluación publicados por la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental”. Lo anterior podría dar cuenta de una tendencia a haber adoptado criterios distintos en la materia, sobre todo a nivel regional, por lo que se valora el esfuerzo de la Dirección Ejecutiva por aunar criterios que, a veces, pueden ser disímiles en materia de evaluación. Sin embargo, existen espacios donde la discrecionalidad aún supera los esfuerzos por estandarizar estas materias, siendo posible aplicar una guía a proyectos que ya se encuentran en trámite, lo cual dependerá de principios como la contradictoriedad y proporcionalidad. Esos dos conceptos jurídicamente amplios dependen de variables difíciles de definir y, por lo mismo, no logran (al parecer de la suscrita) resolver los aspectos grises que la temporalidad de las guías ha generado desde el momento de su dictación. Estos principios deben ser coherentes unos con otros para lograr una mejor evaluación ambiental de proyectos, pero tendiendo a su conclusión. Con ello, no basta que el titular tenga la posibilidad de agregar aspectos regulados en una guía en una Adenda Extraordinaria (principio de contradictoriedad), pues si ello provoca una dilación excesiva, el principio conclusivo podría infringirse al igual que el de proporcionalidad. Como se aprecia a modo ejemplar, no resulta sencillo delimitar la aplicabilidad de estas guías ni menos la concurrencia coherente de los principios de todo procedimiento administrativo. Es de esperar mayor certidumbre para proyectos en trámite; después de todo, esta certeza es la que motiva a los titulares a seguir confiando en nuestro sistema, el que debe seguir avanzando en minimizar los espacios grises que aún quedan en nuestra robusta institucionalidad.


54 INTERNACIONAL

EL PRINCIPIO DEL FIN

Aunque el texto acordado en la COP28 no menciona explícitamente la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, sí establece una transición para abandonar su uso al 2050.

L

a COP28 estuvo marcada por una paradoja: se hizo en Dubái, Emiratos Árabes Unidos (EAU), uno de los principales países productores de petróleo, combustible fósil cuya quema produce grandes volúmenes de CO2, causante del calentamiento global. Y también por la polémica: el Sultán al Jaber –presidente de la cumbre, ministro de industria del país asiático y director de la petrolera estaEDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

tal ADNOC– afirmó nueve días antes de su comienzo, en un encuentro online, que “no existe ciencia que respalde que para evitar lo peor del calentamiento global se deban eliminar progresivamente los combustibles fósiles”, declaración que posteriormente matizó. Además, previo al evento se conocieron unos documentos, supuestamente de su equipo de trabajo, que apuntaban a que EAU podría usar la COP28 para cerrar acuerdos comer-


INTERNACIONAL 55

ciales con algunos países para la venta del crudo, lo que Al Jaber negó. Más allá de las controversias, a la autoridad árabe se le vio sonriente y satisfecho con el texto final surgido de la cumbre. “Es un logro histórico” y “un cambio de paradigma que tiene el potencial de redefinir nuestras economías”, expresó entre una gran ovación durante el plenario. Es que los representantes de los casi 200 países reunidos en Dubái aprobaron una hoja de ruta para la “transición hacia el abandono de los combustibles fósiles” al año 2050, algo inédito en una conferencia de la ONU sobre el clima. No obstante, la misma Organización de Naciones Unidas no mostró la misma satisfacción, indicando que “el acuerdo se quedó corto en lo que respecta a la exigida retirada progresiva del petróleo, el carbón y el gas”. Además de la mención a los combustibles fósiles, en el mismo artículo del documento de 21 páginas se plantean otra serie de opciones de reducción de emisiones, una especie de “carta” de la que cada país puede elegir qué aplicar. Y entre estas alternativas aparecen la energía nuclear, las cuestionadas tecnologías de captura de carbono, las energías renovables y el “hidrógeno de bajas emisiones”. Para los ecologistas, este es uno de los puntos más cuestionables del acuerdo, ya que abre la puerta a aumentar las inversiones en “falsas soluciones” que no han demostrado su efectividad para reducir las emisiones y las ponen “al mismo nivel” que la energías eólica o solar, cuya eficacia sí está demostrada. El texto final plantea, asimismo, un calendario de reducción de emisiones con cifras concretas y fechas, tal y como reclamaba la Unión Europea. Las emisiones globales deberán disminuirse un “43% para 2030 y un 60% para 2035 respecto a los niveles de 2019”, especifica.

ELIMINACIÓN INEVITABLE Tras la suscripción del documento definitivo, el secretario general de la ONU, António Guterres, dijo que el acuerdo llega después de muchos años en los que el debate sobre el tema estuvo bloqueado, subrayando que la era de los combustibles fósiles (principalmente carbón, petróleo y gas) “debe terminar con justicia y equidad”. Luego agregó: “A aquellos que se opusieron a incluir una referencia clara a la eliminación progresiva de los com-

Un acuerdo de cooperación climática firmaron Suiza y Chile para la transferencia internacional de reducciones de emisiones entre ambos países.

Flavia Liberona Directora Ejecutiva de Fundación Terram

La COP del negacionismo climático

E

ste 2023 la Conferencia de las Partes (COP) sobre cambio climático se realizó en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, lo cual generó una justificada preocupación, debido al carácter petrolero del país y del propio presidente de la COP28, el sultán Ahmed Al Jaber, quien además es director ejecutivo de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi (ADNOC). La figura del sultán y sus relaciones con los intereses del mundo petrolero se contraponen con los recientes informes de IPCC (Informe de Síntesis del Sexto Reporte), PNUMA (Informe sobre Brechas) e IMM (Informe sobre el Estado del Clima) que de distintas formas, señalan que las medidas adoptadas hasta ahora son insuficientes e instan a los tomadores de decisiones a adoptar compromisos mayores para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, debido a que nos queda poco tiempo para evitar que la temperatura media mundial sobrepase los 1,5 °C hacia fines de siglo. De revisar acuerdos, declaraciones e informes, la realidad nos dice que es casi imposible que no superemos el umbral de los 1,5 °C en los próximos años. De hecho, el informe anual “Global Carbon Project” señala que para 2023 se prevé un incremento 1,1% de las emisiones respecto del año anterior. Al ritmo actual es probable en un 50% que dentro de siete años se supere en forma permanente el incremento de la temperatura media mundial en 1,5 °C respecto de los niveles preindustriales. Todas las señales que recibimos de organismos internacionales y científicos hacen referencia a la necesidad de acciones urgentes, pues nos encaminamos a situaciones desastrosas y nos indican escenarios críticos que traerán mucho sufrimiento para las personas más vulnerables. Mientras esto sucede los países desarrollados y las grandes compañías transnacionales siguen empeñadas en hacernos creer que solo se necesita hacer una transición hacia economías con menos emisiones o carbono neutrales para detener la crisis climática, lo que llaman “verde”. Pero esto no es así, los Estados y grandes industrias quieren seguir haciendo lo mismo, pero “verde” y eso es no considerar una vez más los límites planetarios, tan solo alargando la agonía de la sociedad. Por ello tan importante como reducir emisiones e implementar acciones de adaptación, es que de una vez por todas los tomadores de decisiones acepten que debemos cambiar el modelo de desarrollo imperante. No podemos mantener un esquema de desarrollo que incentiva el sobre consumo de manera constante, con impactos cada vez más severos y permanentes en los ecosistemas.


56 INTERNACIONAL

una victoria en la línea de meta. Así pues, los próximos años serán cruciales para seguir aumentando la ambición y la acción por el clima”. Por su parte, la ministra del Medio Ambiente de nuestro país, Maisa Rojas, valoró los resultados de la cumbre, asegurando que “por primera vez, en 28 años, se mencione a los combustibles fósiles es muy relevante, esencial para implementar acciones concretas para combatir el cambio climático. Esta alusión es una clara señal de que el mundo transita hacia su eliminación. Es el principio del fin de esta era”. A su juicio, “este llamado a dejar atrás los combustibles fósiles debería permear los nuevos compromisos climáticos que los países deberán presentar en 2025, marcando un avance crucial en la transición hacia un futuro más sostenible”.

OTROS AVANCES ¿Qué otros resultados arrojó la COP28? A continuación, un resumen: •

Puesta en marcha del Fondo para Pérdidas y Daños destinado a ayudar a los países en desarrollo vulnerables al cambio climático. Las naciones más poderosas prometieron cientos de millones de dólares en aportes.

Compromisos por unos 3.500 millones de dólares para reponer los recursos del Fondo Verde para el Clima.

Nuevos anuncios por un total de más de 150 millones de dólares para el Fondo para los Países Menos Adelantados y el Fondo Especial para el Cambio Climático.

Un aumento de 9.000 millones de dólares anuales por parte del Banco Mundial para financiar proyectos relacionados con el clima (2024 y 2025).

Respaldo de casi 120 países a la declaración de la COP28 sobre el Clima y la Salud para acelerar las acciones destinadas a proteger la salud de las personas de los crecientes impactos climáticos.

Adhesión de más de 130 países a la declaración de la cumbre sobre Agricultura, Alimentación y Clima para apoyar la seguridad alimentaria al tiempo que se combate el cambio climático.

Suma de 66 países al compromiso mundial para reducir las emisiones relacionadas con la refrigeración en un 68%, a partir del 12 de diciembre.

La transición hacia el abandono de los combustibles fósiles, como el petróleo, se visualiza como complejo pero muy necesario.

1

Acuerdo de cooperación climática, que permitirá inversiones por hasta US$ 100 millones, firmaron Suiza y Chile para la transferencia internacional de reducciones de emisiones entre ambos países. Se inserta en el artículo 6.2 del Acuerdo de París para el cumplimiento de las NDC o para otros propósitos internacionales de mitigación.

bustibles fósiles en el texto de la COP28, quiero decirles que esto es inevitable, les guste o no. Esperemos que no llegue demasiado tarde”. Como justificación de lo acordado, Guterres declaró que limitar el calentamiento global a 1,5 °C, uno de los objetivos clave establecidos en el histórico Acuerdo de París de 2015, “será imposible sin la eliminación progresiva de todos los combustibles fósiles”, como lo reconoce una coalición de países cada vez más amplia y diversa. Los mediadores de la COP28 lograron compromisos para triplicar la capacidad de las energías renovables y duplicar la eficiencia energética para 2030, y avanzaron en materia de adaptación y financiamiento, incluida la puesta en marcha del Fondo de Pérdidas y Daños. Sin embargo, Guterres consideró que los compromisos financieros son muy limitados y se requiere un esfuerzo mucho mayor para hacer llegar la justicia climática a quienes se encuentran en primera línea de la crisis. “Muchos países vulnerables se están ahogando en deudas y corren el riesgo de ahogarse también con la subida del nivel del mar. Es hora de un aumento al financiamiento para la adaptación, las pérdidas y daños, y la reforma de la arquitectura financiera internacional”, planteó. El responsable de la ONU para el clima, Simon Stiell, sostuvo que en la COP28 se dieron “auténticos pasos adelante”, pero que las iniciativas anunciadas en Dubái son sólo “un salvavidas para la acción climática, no

EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

A pesar de las múltiples rondas de aplausos en el plenario, no todas las delegaciones se mostraron satisfechas con el resultado de las conversaciones sobre el clima. Los representantes de la sociedad civil y los activistas climáticos, así como las delegaciones de los pequeños países insulares en desarrollo, se mostraron visiblemente descontentos con el acuerdo.

¿QUÉ SIGUE? Azerbaiyán será el anfitrión oficial de la COP29, a realizarse del 11 al 22 de noviembre de 2024, con el respaldo de los países de Europa del Este luego que Armenia bajara su candidatura. Brasil, en tanto, levantó su postulación para acoger la COP30 en la zona del Amazonas en 2025. La próxima ronda para discutir los planes nacionales de acción por el clima, o Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, está prevista para 2025, “cuando se espera que los países hayan impulsado seriamente sus acciones y compromisos”, indican en la ONU.


MINERÍA 57

Minera El Abra concretó 22 iniciativas ambientales y patrimoniales en 2023 beneficiando a comunidades de Calama, Ollagüe, Tocopilla y Alto El Loa.

C

on éxito finalizaron los 22 proyectos ejecutados en la tercera versión del Fondo Patrimonial y Ambiental de Minera El Abra durante el año 2023, los cuales beneficiaron a organizaciones sociales, comunidades indígenas, juntas de vecinos, entre otras entidades, de Calama, Ollagüe, Tocopilla y Alto El Loa, en la región de Antofagasta. En ese marco, se concretaron ocho proyectos patrimoniales que trabajaron en la recuperación de música tradicional, el estudio de rutas ancestrales, la difusión y el rescate del patrimonio por medio del arte local y la realidad virtual, además de la restauración de la fachada de un muelle histórico en Tocopilla. De igual manera, se llevaron a cabo catorce iniciativas ambientales que se enfocaron en mejorar áreas verdes, rescatar semillas y flora autóctona, como también en impulsar la educación, el compostaje, el reciclaje, la arboriza-

ción y la instalación de paneles solares, entre otros aspectos.

APORTE VALIOSO José Nadal, encargado de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Tocopilla, destacó el importante aporte del Fondo Patrimonial a su ciudad: “La ayuda de Minera El Abra es fundamental para poder desarrollar iniciativas que tienen que ver con el área patrimonial. Para nosotros ya es una alianza estratégica y este año estamos esperando que se abran nuevos proyectos para postular nuevamente con iniciativas que benefician a todos los tocopillanos”. Por su parte, Guadalupe Ayavire, perteneciente a la Comunidad Indígena Atacameña de Ayquina- Turi- Panire, describió la iniciativa ejecutada y la contribución de la compañía minera: “El proyecto se trató de la arborización en

Minera El Abra ha apoyado distintos proyectos de rescate del patrimonio regional.

Ayquina, lo que nos ayuda a mantener nuestras áreas verdes ya que no hay en el pueblo. Lo que más nos faltaba para que crecieran más árboles era el agua y con el proyecto instalamos cañerías para transportar el agua con mangueras lo cual hace más fácil el riego”.


58 SUSTENTABILIDAD

RECONVERSIÓN EN MARCHA FCAB inició su Plan de Reconversión de Patios Ferroviarios en Antofagasta que rehabilitará 48 hectáreas en el centro de la ciudad, abriendo oportunidades para su desarrollo sostenible. EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023


SUSTENTABILIDAD 59

E

l pasado 30 de noviembre se vivió un hito muy relevante para Antofagasta: la empresa FCAB dio el vamos al Plan de Reconversión de Patios Ferroviarios (PRPF), uno de los proyectos más importantes de las últimas décadas para la capital regional, ya que permitirá remediar y recuperar para distintos usos 48 hectáreas ubicadas en pleno corazón de la ciudad. Sobre ese escenario, en la compañía de transporte de carga minera destacan que esta iniciativa marca “el inicio de un nuevo futuro para Antofagasta” y traerá beneficios ambientales y sociales para sus habitantes, abriendo oportunidades para un desarrollo más sostenible.

CONECTIVIDAD, ÁREAS VERDES Y MÁS

Impulsores del proyecto junto a autoridades que participaron del evento: Jaime Henríquez, Gerente de Sustentabilidad y Desarrollo Territorial de FCAB; Katharina Jenny, Gerenta General de FCAB; Ricardo Díaz, Gobernador de la Región de Antofagasta; Karen Behrens, Delegada Presidencial Regional; Macarena Barramuño, Seremi de Minería; Jonathan Velásquez, Alcalde de Antofagasta; la Ministra de Minería, Aurora Williams; y el Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada.

El PRPF apunta a transformar parte de las antiguas instalaciones de FCAB en un activo de alto valor para la ciudad. Para eso se intervendrán los sectores de Patio Bellavista y Patio Antofagasta en el centro de la ciudad, lo que permitirá mejorar la conectividad, recuperar el patrimonio y crear más espacios públicos y áreas verdes. El proyecto considera destinar 59 mil metros cuadrados a áreas verdes, lo que equivale al 7% de las zonas de este tipo existentes en la comuna, contribuyendo así a mitigar la carencia de estos espacios vitales para el resguardo medioambiental. También abrirá la opción de construir obras viales que faciliten el tránsito urbano, y de levantar viviendas que ayuden a solucionar la problemática de baja densidad en el sector céntrico. Todo esto se traducirá en mejoras para la calidad de vida de las vecinas y vecinos que habitan en las cercanías de los patios ferroviarios, subrayan desde la empresa. Este plan estratégico considera, además, el traslado gradual y por etapas de las áreas de mantenimiento y operaciones de FCAB, manteniendo el tránsito del tren desde y hacia el puerto. El evento con que se puso en marcha el Plan de Reconversión contó con la participación de autoridades nacionales y regionales, vecinos y trabajadores. La Ministra de Minería, Aurora Williams, aseguró durante su intervención en la ceremonia que “lo más importante de este proyecto es hacerlo de manera participativa. Esto es un directo beneficio para los barrios que están en el entorno de FCAB y, por supuesto, los vecinos y vecinas que han participado para desarrollar esta iniciativa. Felicitaciones por este fundamental desafío, por asumirlo y así demostrar que es posible convertir


60 SUSTENTABILIDAD

Katharina Jenny destacó el trabajo técnico y con las comunidades realizado en torno al proyecto. terrenos tan relevantes que cruzan la ciudad para que estén disponibles para todas las personas que habitan la comuna y la Región”. Por su parte, Katharina Jenny, Gerenta General de FCAB, resaltó que este es un proyecto emblemático e inédito. “Han sido años de mucho trabajo, donde hemos realizado varios estudios, de caracterización de suelos, visitas a terreno, constantes reuniones con las comunidades, expresando nuestro interés de hacer de Antofagasta una ciudad más sustentable, contribuyendo al desarrollo del entorno donde actualmente se realiza nuestra actividad operativa, transformando un sitio industrial en un sitio para uso urbano”. Añadió que el Plan de Reconversión es una propuesta de FCAB con visión de futuro, para el crecimiento y desarrollo de la ciudad en convivencia con el tránsito del tren, a través de un plan técnico y socialmente responsable que se desarrolla en conjunto con la gestión de operaciones de la empresa y la comunidad. A su vez, Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, grupo al que pertenece la compañía, indicó: “Este hito es clave para el futuro de la ciudad. Un punto neurálgico para la capital minera de Chile, que involucra nuevos espacios para los vecinos y vecinas, contribuyendo así a la calidad de vida de la comuna, lo cual traerá grandes oportunidades para un desarrollo sostenible para la ciudad”.

La ministra Aurora Williams valoró los beneficios que el PRPF traerá para los habitantes de la ciudad.

El proyecto abre grandes oportunidades para el desarrollo sostenible de Antofagasta, dijo Iván Arriagada.

El PRPF mantendrá el tránsito del tren de carga y abrirá opciones para realizar obras viales y públicas que mejoren la calidad de vida de los antofagastinos.

REMEDIACIÓN Y BENEFICIOS

Cincuenta y nueve mil metros cuadrados de áreas verdes y distintos espacios urbanos públicos contempla la iniciativa.

El PRPF comienza con la remediación de suelos cuyo objetivo es habilitar los Patios Ferroviarios de Antofagasta para un uso distinto al relacionado con el transporte de cargas mineras. Esto se concretará a través de tres proyectos y por unidades territoriales: habilitación de suelos de patios ferroviarios, traslado progresivo de operaciones y urbanización.

Estas fases se irán implementando de manera flexible y de acuerdo a la consolidación de los nuevos barrios, e implicarán una inversión que supera los US$ 50 millones. Desde la empresa destacan que el Plan de Reconversión permitirá tener una ciudad más compacta, aportando una solución a la falta de

EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

espacios y entregando grandes oportunidades para mejorar la calidad de vida de la gente que habita dichos sectores y también para el norte del país. Agregan que el proyecto contempla la transformación de un barrio industrial a un nuevo espacio urbano, amigable con el entorno e inclusivo, acorde con el Plan Regulador vigente. Una vez que se materialice esta iniciativa, todos los equipos de la compañía se trasladarán a un sitio en el área industrial de Mejillones. A modo de conclusión, Jaime Henríquez, Gerente de Sustentabilidad y Desarrollo Territorial de la compañía y líder del Plan de Reconversión de Patios Ferroviarios recalca: “El plan de trabajo de FCAB vela por la calidad de vida de los habitantes con el desarrollo de una operación de excelencia, donde la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente son valores fundamentales en nuestra visión de negocio”.



62 PATRIMONIO

ARQUEOLOGÍA EN LA ERA DIGITAL Jaime Illanes & Asociados es pionera en el uso de sensores LIDAR y Realidad Aumentada para estudiar y preservar sitios arqueológicos.

Equipo de Geomática en labores de levantamiento aerofotogramétrico. EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023


PATRIMONIO 63

S

i bien la arqueología basa su estudio en el pasado, no deja de ser una disciplina innovadora. Desde la datación por Carbono 14 –desarrollada en la segunda mitad del siglo XX–, los avances en este campo han sido continuos, y como muchas disciplinas, la arqueología no ha quedado al margen de la era digital. Hoy en día, estudiar, documentar y preservar los sitios arqueológicos de manera más eficiente y precisa, es posible gracias a la ayuda de distintas técnicas de sensoramiento remoto. Eso bien lo saben en Jaime Illanes & Asociados (JIA), consultora que utiliza Realidad Aumentada y sensores LIDAR (detección y localización de imágenes por láser) para obtener información de objetos y terrenos con mayor precisión y detalle, y sobre grandes extensiones, a través de la captura de datos a distancia. “Al recopilar información detallada de los sitios, ésta se puede utilizar para la planificación de diversas estrategias de conservación y toma de decisiones de manera informada”, explica Camilo Robles, arqueólogo y líder del área de Patrimonio Cultural de la empresa. El uso de las tecnologías mencionadas en el área de la arqueología son innovaciones desarrolladas por profesionales de JIA que posicionan a la consultora como pionera en el trabajo con este tipo de técnicas.

La información recopilada con estas innovaciones tecnológicas permite planificar diversas estrategias de conservación.

Levantamiento de datos mediante sensor remoto.

REALIDAD AUMENTADA La Realidad Aumentada (RA) combina elementos virtuales con el entorno real, creando una experiencia inmersiva en la que los objetos digitales se superponen y se integran con el mundo físico. En ese marco, esta innovación permite visualizar objetos y estructuras arqueológicas en su ubicación original o en un entorno virtual, superponiendo modelos 3D de artefactos o edificios antiguos en el lugar donde fueron encontrados o en una réplica digital del sitio arqueológico, ayudando a comprender cómo se verían los objetos y las estructuras en su contexto original. “Hemos podido elaborar planes de manejo, en los cuales la Realidad Aumentada se ha usado para ilustrar cómo eran originalmente los sitios arqueológicos y su entorno, así como generar material audiovisual de difusión patrimonial”, añade Camilo Robles, Master of Archaeological Science en The Australian National University.

SENSORES LIDAR La detección y localización de imágenes por láser (LIDAR) es otra de las innovaciones aplicadas al trabajo arqueológico por Jaime Illanes & Asociados. Se trata de una técnica de sensoramiento remoto que utiliza pulsos láser para medir la distancia entre un objeto y el sensor, generando densas nubes de puntos con coordenadas en tres dimensiones. Los datos capturados se pueden utilizar para crear modelos digitales 3D como mapas de relieve, reconstrucciones tridimensionales de áreas

arqueológicas y objetos patrimoniales en general. En JIA estos sensores se han usado principalmente en la elaboración de modelos 3D de estructuras prehispánicas e históricas. De manera más general, además, Camilo Robles destaca que el área de Patrimonio Cultural de la empresa consultora está compuesta por profesionales multidisciplinarios, “quienes, en conjunto con la Gerencia de Innovación y Desarrollo, buscan constantemente el perfeccionamiento de los procesos para llevar a cabo una evaluación ambiental de excelencia en todas las etapas del proceso”.



LABORATORIOS E INSTRUMENTACIÓN Los siguientes artículos reflejan la gran importancia de unos y otros para verificar el cumplimiento normativo de las empresas y contribuir al desarrollo sustentable de los sectores productivos y del país.


66

LABORATORIOS E INSTRUMENTACIÓN

ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD Revisamos las técnicas que hoy se emplean para el análisis en laboratorio de muestras de aguas marinas y sus sedimentos, lo que permite detectar zonas contaminadas con hidrocarburos y/o metales.

EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023


LABORATORIOS E INSTRUMENTACIÓN 67

L

os anillos de los árboles y los sedimentos marinos tienen algo muy importante en común: así como los primeros aportan información sobre la pluviosidad, sequía y otras condiciones ambientales del pasado, los lodos que se van depositando lentamente en el fondo de los mares son archivos que preservan también mucha información sobre la evolución del clima y de los océanos a lo largo del tiempo. De ahí la relevancia de estudiar también estos sedimentos y las aguas marinas, cuyo análisis en laboratorio revela cuán contaminado está un lugar en el océano. Un ejemplo: un estudio dado a conocer hace unos meses mostró altas concentraciones de cobre y vanadio en ambas matrices en la bahía de Quintero-Puchuncaví, que superarían los límites establecidos en las inéditas normas secundarias de calidad ambiental para la protección de las aguas marinas y sedimentos de la zona. Tales regulaciones norman 17 parámetros: arsénico, cadmio, cobre, vanadio, níquel, plomo, mercurio, cromo total y hexavalente, benceno, etilbenceno, tolueno, hidrocarburos aromáticos policíclicos, naftaleno, 4-nonilfenol, cloro libre residual y bromoformo.

APOYO FUNDAMENTAL Los laboratorios de análisis, en especial aquellos que recolectan y analizan muestras y operan como Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental (ETFA), ejercen una labor primordial para determinar cumplimientos o superaciones de normas por parte, sobre todo, de fuentes industriales. Y usualmente en aire, aguas continentales y suelos, pero también algunos se especializan en aguas marinas y sedimentos marinos. Un caso es el de AGQ Labs Chile, que cuenta con más de 460 alcances autorizados para la medición y análisis de agua de mar, sedimentos marinos y medio marino en general. ¿Qué se busca con esta labor? Cristian Borie, su gerente de Minería, precisa que los objetivos son variados, como cumplir resoluciones de calificación ambiental (por parte de empresas públicas y privadas), vigilar el medio marino (a través de autoridades como Directemar y el SHOA) y apoyar la investigación, en especial de universidades. Como resultado de estos procesos analíticos se puede determinar si hay o no contaminación por hidrocarburos, “que son muy móviles y visibles, y por lo tanto muy denunciados. Además, su presencia es transversal a toda la costa de norte a sur. Los análisis también revelan contaminación por acumulación de metales en ciertas zonas, como en pozas de puertos con actividad de carga de minerales y concentrados, y acumulación de materia orgánica y nutrientes en los sectores donde hay cultivos de peces o emisarios que descarguen residuos líquidos, a lo cual hay que sumar la contaminación microbiológica. Cada tipo de contaminante hallado en una zona es claro indicador del tipo de actividad económica que se desarrolla en sus inmediaciones, y de la eficiencia de las medidas destinadas a controlar sus descargas al medio”, explica el ejecutivo.

AMPLIO CONTROL Para Mónica Aedo, Country Manager, Life Sciences Chile & Dominican Republic, de ALS, que también opera en esta área, el gran beneficio del trabajo de laboratorio es que “permite evaluar el efecto de las actividades humanas sobre el medio ambiente marino, para así proteger la salud tanto de los ecosistemas marinos como de la población general, considerando tanto a quienes residen en el litoral como a sus visitantes”. A modo de contexto, la especialista recuerda que la Armada de Chile, a través de la Directemar, es responsable de la prevención, vigilancia y combate de la contaminación en las aguas del mar, puertos, ríos y lagos

67


68

LABORATORIOS E INSTRUMENTACIÓN

Los laboratorios se apoyan en técnicas analíticas y equipos de vanguardia, así como en profesionales de primer nivel.

Cumplir RCAs, vigilar el medio marino y apoyar la investigación: tres objetivos que impulsan el análisis del agua marina y sus sedimentos.

sometidos a la jurisdicción nacional. Y también controla las aguas de lastre, aguas sucias de buques y artefactos navales, y el uso de productos desinfectantes, detergentes, antiparasitarios, dispersantes, absorbentes y otros productos químicos. Además, está a cargo de prevenir la contaminación por hidrocarburos y otras sustancias nocivas desde buques. “Toda esta labor conlleva a que se realicen mediciones fisicoquímicas y microbiológicas en agua y sedimentos marinos”, afirma. Añade que los planes de vigilancia ambiental, que específicamente controlan los efectos de proyectos como plantas de desalinización sobre el agua y sedimento marino en los puntos de recolección y descarga de agua de mar, están bajo la jurisdicción de la Superintendencia del Medio Ambiente. “Por lo tanto, los laboratorios que recolectan y analizan muestras en este ámbito deben contar con autorización como ETFA. ALS Life Sciences Chile la tiene para actividades relacionadas con el control ambiental en medio marino”, destaca.

los metales presentes en la muestra”. Otras opciones disponibles son la Cromatografía Líquida de Alta Resolución y la Cromatografía de Gases Acoplados con Detectores de Masa (UPLC/MS y GC/MS) para la detección de sustancias orgánicas como solventes, pesticidas, herbicidas y derivados de petróleo usados en las industrias. “Permiten cuantificar también a nivel de trazas”, acota. También pone sobre la mesa otras técnicas analíticas como la Cromatografía Iónica, la Amperometría y la Espectrofotometría UV/VIS. Junto a las tecnologías de vanguardia de sus laboratorios y una red de profesionales de excelencia en este ámbito, la profesional releva la capacidad que tienen en ALS de “desarrollar y/o implementar analíticas específicas para hacer frente a problemáticas puntuales o requerimientos locales, como incidentes con afectación del medio ambiente marino”.

TÉCNICAS ANALÍTICAS Respecto a la evolución que han tenido las técnicas analíticas para estas matrices, Borie expresa que “para parámetros orgánicos no ha habido muchos cambios, ya que los procesos de extracción y clean up logran aislar los analitos del efecto de la matriz salina. La innovación viene más por el lado de la cuantificación de metales y trazas, ya que equipos como los ICP-MS permiten diluir varias veces las muestras para minimizar el efecto de la matriz manteniendo buenos niveles de sensibilidad. Y en el caso de los nutrientes, para la cuantificación de las formas de nitrógeno y fósforo, se utilizan técnicas de química clásica. A su vez, la DQO y DBO5 se usan como indicadores de carbono orgánico, aunque existen equipos TOC adecuados para trabajar matrices marinas. Y para microbiología se ocupan técnicas clásicas con el empleo, por lo general, de tubos múltiples”. En resumen, AGQ combina métodos clásicos e instrumentales recomendados para realizar análisis de muestras marinas. De manera complementaria, Aedo revela que para la cuantificación de metales en ALS utilizan la técnica ICP/MS (Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente), que ofrece límites de detección por debajo de 1 nanogramo por litro. En ese marco, resalta que “es un método muy robusto y al mismo tiempo muy sensible. Es ampliamente usado en el análisis elemental inorgánico que permite realizar un barrido de casi todos EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

REQUISITOS DE LAS MUESTRAS ¿Qué exigencias deben cumplir las muestras para que puedan procesarse? Cristian Borie señala que “básicamente cumplir lo relativo a volumen o masa (aguas/sedimentos), tipo de envase y preservación, y no excederse en el tiempo máximo de almacenamiento”. Sin perjuicio de lo anterior, resalta la importancia de un buen trabajo en terreno. “Tanto esta etapa como la de análisis de laboratorio, que forman parte del estudio del medio marino, resultan igual de relevantes. Para realizar un buen monitoreo, debido a las condiciones del mar, es importante hacer una adecuada planificación, contar con una embarcación y tripulación muy bien entrenada, así como un equipamiento de primera, que incluya botellas Niskin, dragas, CTDO y luminómetro, correntómetros… Además, hay que disponer en todo momento de profesionales capaces de liderar al equipo, tomar decisiones y validar la representatividad de las mediciones y muestras”, detalla. Mónica Aedo agrega que, para garantizar la validez técnica de los resultados, las muestras deben conservar una temperatura inferior a 6 °C durante el traslado y cumplir con el tiempo de espera, que es el periodo transcurrido entre la recolección y el inicio del análisis. “En algunos casos éstas deben preservarse con aditivos químicos inmediatamente después de su recolección para asegurar la estabilidad química de las sustancias de interés. Y si los ensayos son de tipo microbiológico, la recolección debe llevarse a cabo en condiciones de esterilidad, tanto de las manos del manipulador como del material utilizado”, finaliza.


LABORATORIOS E INSTRUMENTACIÓN 69

LABORATORIO PARA OLORES

Gentileza PROTERM

Detallamos las principales tecnologías de laboratorio usadas en Chile para identificar compuestos odorantes.

C

ontar con técnicas de laboratorio modernas y apropiadas para identificar compuestos odorantes es fundamental para gestionarlos de manera adecuada y evitar la contaminación que generan, muchas veces con impactos importantes en la salud y calidad de vida de la población. ¿Qué tecnologías son las principales y qué utilidad entregan?, ¿cuáles se ocupan en Chile?, es parte de lo que revisamos a continuación.

SENSORIALES Y ANALÍTICAS Proterm es una empresa que desarrolla soluciones para la gestión

integral de los compuestos odoríferos generados por distintas actividades industriales. Miguel Gatica, Gerente de Ingeniería en Olores de la compañía, comenta que, a grandes rasgos, las tecnologías de laboratorio para abordar esta problemática se clasifican en sensoriales y analíticas, dentro de las que existen varias alternativas sobre las cuales entrega detalles, ventajas y desventajas. Las sensoriales corresponden a aquellas que utilizan el sentido olfativo, como las siguientes: • Olfatometría dinámica: “Es el único método aceptado a nivel internacional para determinar la concentración de olores, asociada a la norma técnica EN 13725 y en Chile NCh 3190:2010. Cuantifica las unidades de olor por metro


70

LABORATORIOS E INSTRUMENTACIÓN

Panelistas de campo: “Permite identificar notas de olores presentes en un área de estudio”, señala Gatica. Ventajas: determinación directa del impacto de olor en términos de frecuencia (grilla) o área de impacto de olor en el receptor (método pluma), permite comparar los resultados con otros métodos y validar métodos de dispersión del aire, recurre a la sensibilidad humana que es mayor que la instrumental. El procesamiento de muchos datos, la dificultad logística en la planificación, el alto costo, el tiempo consumido y la incidencia de factores psicológicos aparecen como inconvenientes. Por otra parte, las tecnologías analíticas más usuales son:

Análisis cromatográfico y espectrometría de masas: La cromatografía de gases (GC-MS) permite analizar compuestos orgánicos odorantes. “Se determinan compuestos en concentración de ppm o µg/m3. Comparando cada una con su respectivo umbral de olor, nos da como resultado el número de veces que este umbral se percibe (llamado OTV ó Odour Threshold value)”, expone el ingeniero ambiental. Destaca que es una técnica reconocida y repetible, otorga objetividad de la evaluación, permite identificar y cuantificar compuestos individuales como también realizar el análisis en emisión y receptor y se puede implementar hacia modelos de dispersión atmosférica. ¿Desventajas? “No proporciona información sobre el impacto del olor, no es posible detectar la interacción entre compuestos y tiene altos requerimientos técnicos”, responde Gatica.

Identificación de compuestos específicos: En ese caso se usan “equipos con sensores electroquímicos, de fotoionización y ópticos para determinar compuestos orgánicos e inorgánicos (como ácido sulfhídrico H2S y amoniaco NH3), todos en concentración de ppm o µg/m3, y que comparándolas cada una con su respectivo umbral de olor nos da como resultado el número de veces que este umbral se percibe”, indica el representante de Proterm. Ventajas: posibilidad de medir en el receptor y de controlar emisiones de forma continua, objetividad en la evaluación. Desventajas: los resultados dependen del tipo de instrumento y sensor, no detecta la interacción entre compuestos.

Analizadores ambientales o narices electrónicas: “Son equipos provistos de sensores altamente sensibles para identificar los principales compuestos odorantes de forma continua, tanto en la emisión como en el receptor”, dice el experto. Aparte del análisis continuo, tienen como ventajas la determinación directa de presencia o ausencia de olor ante molestias en la comunidad, pueden determinar olor desde múltiples fuentes, reconocer y caracterizar el olor, y sus resultados se pueden comparar con otros métodos. Desventajas: necesitan entrenamiento y análisis de los datos, no detectan interacción entre compuestos.

ROL CLAVE Miguel Gatica subraya que “cada tecnología apoya en identificar con certeza la fuente emisora, sin embargo, por sí solas, no permiten entender de manera integral el problema. Es por ello, que resulta recomendable abordar la gestión de olores de manera holística, es decir, analizar el problema con diferentes perspectivas que nos permitan entenderlo para encontrar una solución definitiva”. EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

Gentileza SMA

cúbico (ou/m3)”, explica el especialista. Entre sus ventajas añade que es una técnica estandarizada, se basa en la sensibilidad humana que es más alta que cualquier instrumento y se puede implementar hacia modelos de dispersión atmosférica. ¿Desventajas? Entrega solo una caracterización cuantitativa, imposibilidad de medición y monitoreo continuo, baja repetibilidad y los factores psicológicos pueden afectar la medición.

Los equipos PyxisGC miden de manera automática y continua los compuestos BTEX. En ese contexto, indica que los laboratorios juegan un rol clave en las diferentes fases de la gestión de olores –como son el diagnóstico, control y seguimiento–, en cada una de las cuales se pueden aplicar diferentes técnicas de medición para obtener información valiosa para tomar decisiones. “En la etapa de diagnóstico, el inventario de emisiones a través de métodos analíticos y sensoriales es fundamental para entender la causa raíz de los problemas. En la etapa del control de olor, los laboratorios pueden entregar información con respecto a la eficiencia del sistema de abatimiento. Y, por último, en la etapa de seguimiento, es decir, cuando queremos saber si las medidas implementadas resultan efectivas, técnicas como panelistas de campo, estudios de remoción de olor o medición de gases odorantes en tiempo real, ayudan en la gestión de olor”, detalla. Agrega que dependiendo de la técnica que se ejecute, se puede obtener importante información para la toma de decisiones. “Los resultados de un análisis molecular ayudan a definir la tecnología de abatimiento que mejor se adapta a la fuente que queremos mitigar, dado que en dicho análisis se pueden obtener la totalidad de compuestos capaces de generar olores molestos. Por otro lado, la información en tiempo real que entregan los equipos analizadores ambientales permite tomar decisiones oportunas en el proceso productivo”, grafica el Gerente de Ingeniería en Olores de Proterm.

ANÁLISIS DE COV Existen algunos contaminantes atmosféricos considerados odorantes que pueden tener impactos bien relevantes en la salud y calidad de vida de la población, como ocurre con los compuestos orgánicos volátiles (COV) o el dióxido de azufre (SO2). Ejemplo emblemático de dicha situación es lo que sucede cada cierto tiempo en Concón, Quintero y Puchuncaví, donde numerosas personas se han visto afectadas por estas emisiones asociadas, en gran medida, a las diversas actividades industriales que se concentran en estos territorios. Frente a eso, el laboratorio de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) está llevando a cabo un programa anual que considera mediciones en línea, muestreos periódicos en ciertas zonas de dichas comunas y análisis de COV, para monitorear estos y otros contaminantes atmosféricos. “El programa cuenta con 24 puntos de muestreo (tubos pasivos en emisiones), 8 correspondientes a zonas residenciales y que la institución ha denominado ‘campaña urbana’, cuya finalidad es identificar zonas de exposición con altas concentraciones de BTEX (benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos) - COV y comparación con concentraciones anuales de benceno con valores normativos. Los 16 puntos


LABORATORIOS E INSTRUMENTACIÓN 71

restantes, bajo la denominación de ‘campaña industrial’, busca identificar zonas de altas concentraciones de COV asociadas a la actividad industrial e identificar posibles medidas de control en base a evidencia cuantitativa”, expresa Lourdes Jachero, Encargada de la Sección de Laboratorio de la SMA. Añade que esas campañas les permiten contar con más de 50 muestras mensuales que ingresan al laboratorio para el análisis de BTEX y otros COV. Ante situaciones de contingencia en el sector, la entidad también analiza muestras de aire tomadas por la Oficina Regional de Valparaíso y provee apoyo técnico permanente. La ingeniera y doctora en química comenta que el laboratorio de la SMA además tiene la responsabilidad de instalar, poner en operación y controlar varios equipos de terreno para medir contaminantes en diferentes puntos estratégicos de Concón, Quintero y Puchuncaví. “En este marco, entre abril y marzo de este año, fueron instalados siete equipos PyxisGC para la medición de BTEX y una estación móvil para la medición de dióxido de azufre (SO2) y ácido sulfhídrico (H2S), que se encuentra operando en la estación de calidad del aire Centro Quintero, que está bajo los mismos controles de calidad para asegurar la confiabilidad de sus datos”, dice. Lourdes Jachero agrega que los equipos PyxisGC permiten medir de manera automática y continua los compuestos BTEX, entre los cuales figura el benceno regulado por la norma primaria de calidad del aire establecida en el Decreto Nº 5/2023 del Ministerio del Medio Ambiente, publicado el 11 de mayo pasado. Luego, la especialista detalla la forma en que funciona esta tecnología: “La muestra de aire ingresa al equipo por la toma de muestra ubicada en la parte superior. Una vez en el interior, los compuestos BTEX pasan por una cámara de preconcentración donde quedan retenidos para después ser arrastrados hacia la etapa de separación. Posteriormente, pueden ser detectados y cuantificada su concentración. Estos equipos están ajustados específicamente para la cuantificación de los compuestos BTEX y están bajo un control permanente de su funcionamiento por medio de un gas patrón estándar. Además, la integración de estos sistemas de monitoreo en tiempo real, refuerza la capacidad del laboratorio para mantener una vigilancia continua sobre las emisiones de COV, permitiendo una respuesta rápida y efectiva ante situaciones de emergencia o variaciones en la concentración de compuestos orgánicos volátiles”. En tanto, los tubos pasivos utilizados para el muestreo están construidos de acero inoxidable y rellenos en su interior con un material adsorbente (Tenax TA) que permite capturar y concentrar los contaminantes atmosféricos durante el periodo en que están expuestos al aire ambiente (dos semanas). Lourdes Jachero acota: “Este método de muestreo pasivo se emplea en el monitoreo a largo plazo de compuestos orgánicos volátiles en el aire ambiente, permite identificar y cuantificar una amplia gama de compuestos (COV) provenientes de fuentes industriales, vehiculares u otras emisiones antropogénicas. La muestra de aire ingresa lentamente y de forma natural al interior del tubo, quedando los compuestos orgánicos volátiles retenidos en el material adsorbente. Una vez finalizado el tiempo de muestreo, los tubos son tapados y trasladados al laboratorio donde son ingresados como muestras que se analizan por medio de técnicas de alta exactitud y precisión, lo que permite identificar los compuestos presentes y sus niveles de concentración”. La experta destaca que el Programa Anual de Medición, Muestreo y Análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles que desarrolla el Laboratorio de la Superintendencia del Medio Ambiente no solo ha fortalecido la fiscalización realizada por la Oficina Regional de Valparaíso, sino que también ha robustecido la vigilancia continua de estos contaminantes en Concón, Quintero y Puchuncaví. “La colaboración activa entre el laboratorio y la mencionada oficina crea una sinergia que potencia la aplicación de medidas regulatorias y sanciones en casos de incumplimientos de los límites establecidos para la emisión de COV, promoviendo así una gestión ambiental más eficaz y proactiva”, concluye.

71


72

LABORATORIOS E INSTRUMENTACIÓN

LECTURA CASI INMEDIATA Es la que ofrecen los medidores de oxígeno disuelto con sensores ópticos, los equipos más avanzados para determinar este parámetro. Revisamos las distintas opciones tecnológicas disponibles en el mercado.

M

edir el oxígeno disuelto (OD) no es una misión cualquiera. Se trata de un análisis clave en el control de la contaminación de las aguas naturales y en los procesos de tratamiento de las aguas residuales industriales y domésticas. En términos simples, consiste en determinar

cuánto oxígeno se disuelve en un sistema acuático, lo que se realiza a través de una sonda y un medidor. Una explicación sencilla que, por cierto, no da cuenta de la evolución tecnológica que han tenido estas soluciones especializadas. Para hacerse una idea, Robert Iturrieta, Pro-

EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

duct Manager Analítica de Endress+Hauser, plantea que los últimos avances “han revolucionado los puntos de medición de análisis de líquidos, estando ahora completamente preparados para el futuro y el Internet Industrial de las Cosas (IIOT)”. Luego explica que la tecnología Memosens 2.0 convierte el valor de medición de oxígeno


LABORATORIOS E INSTRUMENTACIÓN 73

disuelto a una señal digital, “ofreciendo una transferencia de datos segura para una mayor disponibilidad del punto de medición y procesos sin problema. Los sensores almacenan numerosos datos relevantes, como horas de funcionamiento, temperaturas mínimas y máximas, historial de calibración… También están equipados con componentes electrónicos altamente integrados para su calibración y ajuste en laboratorio, cuya ventaja proporciona una trazabilidad completa de todos los sensores utilizados en sus procesos, respaldando la operación de acuerdo con pautas estrictas en todas las industrias”. Javier Carrié, gerente de la División Instrumentación en Simtech, plantea que hasta hace algunos años los equipos de medición de OD más comunes eran los electroquímicos, los cuales usan membranas galvánicas o polarográficas. “Sin embargo, sus sensores requieren una mantención periódica, con cambio de membrana y electrolito, calibraciones permanentes, y necesitan un tiempo para que puedan estabilizar la medición de oxígeno disuelto. De ahí que la rapidez y estabilidad de la medición, junto a la disminución de las mantenciones, hayan impulsado el posicionamiento de los sensores de medición de OD ópticos. Éstos usan la tecnología de luminiscencia y la lectura que realizan es prácticamente inmediata”, especifica.

TECNOLOGÍAS DE MEDICIÓN El ejecutivo agrega que actualmente se utilizan las dos alternativas de medición de OD: de membrana y óptica, reiterando que la segunda se está posicionando fuertemente debido a los beneficios que genera “por la disminución de costos operativos por concepto de mantención, estabilidad y confiabilidad de la medición, mayor precisión y menor tiempo en la obtención de resultados. Además, es más sensible a bajas concentraciones de oxígeno”. En relación al mismo punto, George Mc Guire, subgerente de Marketing y Aplicaciones de Hanna Instruments, asegura que “existen distintas tecnologías para medir OD siempre respaldadas por fundamentos técnicamente validados, partiendo desde la volumetría por yodometría, pasando por los métodos comunes con electrodos de membrana, hasta alcanzar hoy las mediciones más eficientes con sistemas ópticos o electroquímicos”. A su juicio, es importante “tener siempre mucha claridad sobre el por qué se desea medir, ya que existe un universo muy amplio de alternativas, con técnicas muy exactas y precisas. Y el mejor medidor, de acuerdo al objetivo que buscamos, no siempre será el de mayor presupuesto”. Iturrieta, en tanto, releva las opciones amperométrica y óptica para la medición de OD. Detalla: “Para el primer caso, el sensor cuenta con dos electrodos (cátodo y ánodo), moléculas de oxígeno

Los últimos avances en medidores de OD “han revolucionado los puntos de medición de análisis de líquidos”, afirma Robert Iturrieta.

difundidas a través de la membrana y una corriente que fluye debido a la donación de electrones en el cátodo y la aceptación de electrones en el ánodo. En condiciones constantes, este flujo es proporcional al contenido de oxígeno del medio”. Y sobre la tecnología óptica, manifiesta que si el sensor se sumerge en un fluido “se establece muy rápidamente un equilibrio entre la presión parcial de oxígeno tanto en el medio como en la capa de fluorescencia de la membrana del sensor. La óptica del sensor envía pulsos de luz a la capa de fluorescencia, que responde con pulsos de luz roja. Luego, el tiempo de disminución y la intensidad de las señales de respuesta dependen directamente de la concentración de oxígeno”. Agrega que, últimamente, “la tecnología óptica ha ganado más espacio en las diferentes industrias debido a que no requiere tiempo de polarización o solución de electrolito, lo que permite extender los intervalos de mantenimiento”. En todo caso, precisa que ambas tecnologías (amperométrica y óptica) se adaptan a los requerimientos de las más exigentes aplicaciones.

CALIBRACIÓN Y MANTENIMIENTO El especialista destaca también que los sensores actuales guardan los datos de calibración y, una vez conectados al transmisor, se transfiere automáticamente toda la información, que se utiliza para calcular el valor medido. Entre estos datos figuran fecha, valores y número de calibraciones, así como el número de serie del transmisor utilizado en la última calibración y ajuste. “Y la calibración puede ser de punto cero (en nitrógeno o gel) y pendiente (con 100% de aire, agua saturada de aire, aire variable y con muestra). El sensor se calibra en fábrica y una nueva calibración del tipo pendiente es solo necesaria tras reemplazar cada dos años el cabezal (tapa) del sensor y en situaciones especiales”, sostiene Iturrieta. A su vez, Mc Guire pone el acento en los sistemas de medición por membranas, en los cuales “las calibraciones y el mantenimiento son fundamentales. Se debe calibrar el sensor con soluciones certificadas con valores conocidos de oxígeno disuelto, y si se desea medir en terreno lo más recomendado es ajustarlo al 100% de

saturación de oxígeno al aire en el lugar preciso de medición. De igual importancia es también la revisión periódica de las membranas para alargar su vida útil y asegurar mediciones correctas y de calidad”. Carrié, por su parte, apunta que los sensores electroquímicos requieren cambio de membrana y electrolito, además de limpieza del ánodo y cátodo, mientras que los ópticos demandan limpieza y eventualmente cambio de CAP, tapa externa que contiene una capa fluorescente sensible al oxígeno.

DIFERENCIAS ENTRE FABRICANTES El experto de Simtech puntualiza, asimismo, los principales aspectos en que se diferencian las distintas marcas de sensores, para la medición de OD, presentes en el mercado: • •

Sensibilidad de detección de oxígeno. Materiales de construcción: Los más comunes son de plástico y acero inoxidable, aunque también los hay de materiales especiales como el titanio. Procedimientos de calibración: “Cada marca tiene protocolos diferentes. Por ejemplo, la cantidad de puntos, el uso de soluciones químicas para calibración a concentración cero, calibración al ambiente…”, indica. Compensación automática con la presión atmosférica: Algunos equipos la incorporan permitiendo medir a distintas alturas sin necesidad de realizar cálculos o medir presión con equipos adicionales.

Robert Iturrieta revela que una de las grandes diferencias entre los fabricantes de esta tecnología “se relaciona con el equilibrio entre el esfuerzo de mantenimiento y la mayor disponibilidad de planta (producción). Para esto, se ha desarrollado una herramienta llamada Hearbeat Technology, que funciona como un médico: informa si algo cambia en la salud del dispositivo, ya sea sensor o transmisor, mucho antes de que su condición se vuelva crítica y el punto de medición falle inesperadamente. También envía instrucciones para que se pueda implementar rápidamente una solución”, explica. Para George Mc Guire, en tanto, las disparidades entre medidores de OD no son muy significativas, inclinando la balanza en el mercado el servicio ofrecido y el respaldo técnico de la empresa que está asesorando en la adquisición de estos equipos. En la misma línea, Javier Carrié expresa la importancia que el distribuidor y/o representante cuente con soporte técnico y servicio post venta para ofrecer la asesoría necesaria que necesiten los clientes.


74

LABORATORIOS E INSTRUMENTACIÓN

SE CONSOLIDA UN LÍDER Al adquirir la empresa Algoritmos, ALS se convierte en una empresa líder en monitoreo, análisis y modelación medioambiental en Chile y Latinoamérica.

EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023


LABORATORIOS E INSTRUMENTACIÓN 75

A

LS culminó el año 2023 con una gran noticia: en diciembre adquirió la empresa de servicios ambientales Algoritmos, un proveedor especializado en monitoreo y análisis de calidad de aire y emisiones. “Esta nueva compra convierte a ALS en un proveedor líder de servicios ambientales en Chile”, destaca Mónica Aedo, Gerente General de ALS para Chile. Fundada en 1997, Algoritmos es una de las compañías ambientales líderes en el mercado chileno, con operaciones centralizadas en Santiago y cuatro ubicaciones estratégicas más dentro del país. La firma ofrece una amplia variedad de servicios de monitoreo y análisis de matrices medioambientales, para una extensa gama de clientes. Además de su oferta de servicios en Chile, Algoritmos posee una importante presencia regional en América. De hecho, ha desarrollado proyectos de monitoreo y modelamiento en Perú, Bolivia, Uruguay, Panamá y Estados Unidos.

Thiago Freitas, gerente comercial de ALS Latam, señala que la integración aportará innovación, optimización operativa y calidad analítica al mercado.

“Me emociona mucho el desafío de enfrentar la construcción de un gran equipo y de innovar en este proceso de transformación", subraya Mónica Aedo, gerenta general de ALS.

Su gerente de Integración, Vladimir Aroni, plantea que enfrentan el nuevo desafío "con una postura de humildad, conscientes que tenemos grandes sinergias por capturar en el corto, mediano y largo plazo".

"El efecto multiplicador que significa unir Algoritmos a la familia de empresas ALS nos permitirá ofrecer un servicio integral de mediciones y modelación medioambiental en Chile y el resto de Latinoamérica", sostiene Claudio Seguel, ex gerente general de Algoritmos.

OFERTA COMPLETA Sobre este importante hito, la ejecutiva señala: “Con esta integración, ALS Ambiental Chile se posiciona como una empresa líder en servicios ambientales, que abarcan de manera integral todas las variables ambientales, con capacidad para medir y modelar las matrices ambientales de calidad del aire, ruido y olores; monitoreo y mediciones en chimeneas, con el desarrollo y operación de CEMS; muestreo, análisis, medición y modelación de aguas continentales, medio marino, aguas residuales y aguas subterráneas; y también de suelos, sedimentos e higiene industrial, apoyando a las empresas en el cumplimiento de los requisitos regulatorios ambientales de Chile”. A su vez, el Gerente Comercial de ALS para Latinoamérica, Thiago Freitas, plantea que “la combinación del alcance global y el liderazgo de ALS en análisis de muestras ambientales, junto con la amplia gama de servicios y experiencia local y regional de Algoritmos, ayudará a un mayor desarrollo del negocio de ALS en América Latina, aportando innovación, optimización operativa y calidad analítica al mercado”. También muy complacido con la buena nueva, el Gerente de Integración de ALS, Vladimir Aroni, afirma que “iniciamos el viaje de integración de Algoritmos y ALS con una postura de humildad, conscientes que tenemos grandes sinergias por capturar en el corto, mediano y largo plazo. Estamos seguros de alcanzar un resultado exitoso porque contamos con un equipo con actitud, motivado y comprometido”. Por su parte, Claudio Seguel, ex gerente general de Algoritmos y hoy director técnico co-

Thiago Freitas, Mónica Aedo, Claudio Seguel y Vladimir Aroni destacan las ventajas de la adquisición de Algoritmos por parte de ALS.

mercial de ALS, expresa estar "muy honrado que una compañía como ALS, reconocida a nivel mundial, haya decidido adquirirAlgoritmos. Además, ahora formo parte del equipo ALS y estamos listos para asumir nuevos retos a nivel local y regional".

GRAN EQUIPO La adquisición de Algoritmos aporta 350 nuevos colaboradores, con una vasta trayectoria, al equipo ambiental de ALS, cuyos conocimientos y experiencia se complementarán plenamente.

“Me emociona mucho el desafío de enfrentar la construcción de un gran equipo y de innovar en este proceso de transformación. El inmenso capital humano constituido por la unión de estas empresas generará un efecto multiplicador en la calidad e integralidad de los servicios ambientales que ofrecemos a nuestros clientes”, resalta Mónica Aedo. Luego añade: “Esta instancia será de gran utilidad para reforzar nuestro propósito como empresa basada en la ciencia, la calidad y la sostenibilidad, y ayudar así a nuestros clientes a aprovechar el poder de la información basada en datos y así construir un mundo más seguro y saludable”.


76

LABORATORIOS E INSTRUMENTACIÓN

MONITOREO VITAL AGQ Labs ofrece servicios analíticos para el ciclo integral del agua en la industria alimentaria, asegurando la calidad de este recurso.

E

n la industria de los alimentos el agua es un recurso fundamental, ya que juega un papel primordial en diversos procesos, desde su producción hasta el procesamiento y la limpieza. Resulta entonces de vital importancia asegurar la calidad del agua utilizada, por cuanto puede tener un impacto significativo en la seguridad y la calidad de los productos alimenticios. Eso bien lo saben en AGQ Labs, centro tecnológico internacional fundamentado en una red de laboratorios de análisis avanzados que ofrece “soluciones sostenibles y servicios de valor dirigidos a sectores como agricultura, alimentación, ciclo del agua, minería, ciencias de la vida y bienes de consumo. En ese marco, disponemos de una amplia gama de análisis acreditados destinados a medir y controlar la calidad del agua en todas las etapas y

procesos de la industria alimentaria”, señala Mónica Doebbel, Gerente General de la empresa.

ETAPA PRODUCTIVA Entre los servicios destacados que ofrecen a la industria de los alimentos para las etapas productivas se encuentra el análisis de agua para riego, lo cual se puede complementar con el asesoramiento y seguimiento nutricional de cultivos. El análisis del agua de riego y del suelo permite conocer la especie cultivada y las distintas etapas del ciclo estacional del cultivo y también optimizar la aplicación de los nutrientes y otros elementos de importancia para el desarrollo vegetal, y de alto costo para el agricultor, mejorando la calidad y rendimiento de la producción.

EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

La empresa también efectúa análisis de aguas para cultivos hidrobiológicos, destacando el apoyo que presta a la industria del salmón desde su sede AGQ Patagonia ubicada en Puerto Montt. “Realizamos el monitoreo de agua para las distintas etapas del cultivo, desde la piscicultura hasta su engorda en jaulas en el mar. Durante todas las fases de crecimiento y engorda del salmón resulta vital monitorear continuamente la calidad del agua, tanto a través de mediciones in situ, como mediante toma de muestras y mediciones de laboratorio. Es importante recordar que estos cultivos son altamente sensibles a la presencia de elementos como metales pesados, sales y gases disueltos, por lo cual toma especial importancia el correcto manejo y preservación de las muestras, para poder fijar los analitos a determinar y poder cuantificarlos adecuadamente”, explica Mónica Doebbel.


LABORATORIOS E INSTRUMENTACIÓN 77

PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS El agua utilizada para el procesamiento de los alimentos debe cumplir con las exigencias de la norma de calidad del agua potable en vigencia: la NCh 409/1 Of2005 Agua Potable - Parte 1: Requisitos. “Nuestros clientes nos envían o solicitan el servicio de toma de muestras para determinar que el agua que están utilizando cumple cabalmente con esa normativa”, señala la ejecutiva. Añade que AGQ Labs realiza otros análisis de calidad del agua relevantes para la industria de los alimentos, como ocurre con los servicios que prestan para las empresas fabricantes de aguas minerales, aguas purificadas y bebidas (jugos, gaseosas, agua mineral saborizada, etc.), en las que el recurso hídrico forma casi el 100% del producto. Al respecto, expone: “Las empresas de este tipo, al menos las más relevantes, tienen regulaciones especiales de calidad del agua y la producen o mejoran internamente mediante complejos procesos de tratamiento del agua (filtraciones, intercambios iónicos, osmosis inversa, desinfecciones, entre otras), con el fin de lograr la calidad objetivo del agua según la etapa del proceso, y también, según el producto elaborado (jugo, gaseosa, agua mineral, agua purificada, etc.). Algunas empresas productoras de agua que no cuentan con reglamentaciones internas han adoptado, con el fin de certificar su calidad, referencias como el reglamento de la IBWA (International Bottled Water Association), el cual considera requerimientos mucho más allá de lo establecido en el DS 735 que regula las aguas destinadas a consumo humano y la NCh 409 de calidad del agua potable”. Luego, subraya: “Cualquiera sea el nivel de requerimiento de calidad del agua de la industria,

a nivel de normativa nacional, internacional o propia, AGQ Labs está en condiciones de prestar el servicio de monitoreo con el máximo nivel de calidad y bajo acreditación ISO 17025”.

AGUAS RESIDUALES Otro tema relevante en la industria de los alimentos dice relación con la gestión de las aguas residuales producidas durante las distintas etapas de producción y procesamiento de los alimentos. En ese marco, el monitoreo adecuado de estos residuos líquidos industriales (RILes) es fundamental. Este tipo de aguas presentan un alto contenido de materia orgánica y es posible encontrar un sinnúmero de sistemas de tratamiento biológico con distintas versiones para abatir los contaminantes. Todas estas soluciones requieren del monitoreo de la calidad del agua, ya sea para el diseño de una planta de tratamiento o bien para transar la carga contaminante con algún prestador de servicios sanitarios;

AGQ Labs realiza análisis de las aguas de proceso y residuales de la industria alimenticia.

también se necesitan monitoreos para la puesta en marcha de estos sistemas y para verificar el cumplimiento de las normas y entregar los reportes a la autoridad. Mónica Doebbel comenta: “Cada tipo de industria tiene una tipología especial de sus aguas residuales, pero por lo común la atención se concentra en parámetros físico-químicos y parámetros característicos de la materia orgánica provenientes de las materias primas o bien algunos compuestos adicionados durante las etapas de procesamiento. Contaminantes comúnmente buscados en estas aguas son DBO5, aceites y grasas, NTK (Nitrógeno Total Kjeldahl), sólidos suspendidos totales (SST), poder espumógeno, entre otros”. La Gerente General de AGQ Labs indica que el monitoreo de RILes es especialmente importante en la industria del salmón: “Debemos tener un adecuado control de los sistemas de tratamiento y desinfección de las aguas provenientes de las plantas de procesamiento, de forma que no exista contaminación de los centros de cultivo como ha ocurrido en el pasado”, apunta. Mónica Doebbel destaca también que la compañía cuenta con gran experiencia en control de la calidad del agua e higiene industrial en casinos, hoteles, empresas productoras de alimentos, inspección sanitaria de recintos, control de manipuladores de alimentos, superficies y utensilios de trabajos. “En resumen, en AGQ Labs nos esforzamos por ser líderes en ofrecer servicios tecnológicos avanzados que contribuyan al desarrollo sostenible en diversos sectores. La excelencia en análisis, la precisión en la toma de muestras y el compromiso con la sostenibilidad son los pilares que nos impulsan a seguir siendo su socio confiable en el avance de la ciencia y la tecnología”, concluye.


78 RESIDUOS

ESTERILIZACIÓN ECOLÓGICA Zubimed se ha consolidado en la gestión integral de residuos hospitalarios (REAS), siendo pionera en usar tecnología no contaminante.

L

os residuos generados por los establecimientos de atención de salud (REAS), más habitualmente denominados “hospitalarios”, requieren un cuidado especial. De hecho, cuentan con un Reglamento propio para su manejo (Decreto 6/2009 del Ministerio de Salud) y aquellos que tienen características de peligrosidad también deben cumplir con el Decreto Supremo 148/2003. Eso bien lo saben en Zubimed, que se ha consolidado como una empresa especializada en la gestión integral de REAS, siendo pionera en Chile en utilizar tecnología “100% verde” que no contamina ni produce emisiones que dañen el medio ambiente. Así lo destacan desde la compañía, detallando que ofrecen servicios de retiro, transporte y disposición final de este tipo de residuos. También importan y distribuyen insumos médicos de alta calidad, cumpliendo con las estrictas normativas y regulaciones del mercado nacional. “Con más de 26 años en el campo de la salud, hemos desarrollado un conocimiento profundo de la industria, lo que nos ha permitido fijar precios equitativos para cada cliente. La colaboración eficaz entre distintas áreas ha optimizado los procesos EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

de logística y compras, evitando la sobrevaloración de costos en el precio final”, aseguran. Añaden que, enfocada en brindar seguridad y confianza, Zubimed tiene una flota propia para asegurar el retiro puntual de los residuos. Esto les permite contar con indicadores sobre el 92% de efectividad en total de retiros de Arica a Chiloé, cumpliendo con los tiempos críticos de recolección ya que, según las normas, los residuos especiales pueden estar hasta 72 horas en una sala REAS (o hasta una semana si se almacenan refrigerados) y los residuos peligrosos pueden estar 6 meses en bodega de acopio. Asimismo, resaltan que la capacitación exhaustiva de su personal es una prioridad para evitar cualquier forma de contaminación y mantener el apego a las normas REAS, además de promover un proceso respetuoso con el medio ambiente, basado en tecnología ecológica.

TECNOLOGÍA SIN EMISIONES En la actualidad, la gestión de residuos hospitalarios en Chile se de-


RESIDUOS 79

sarrolla con métodos de tratamiento que pueden resultar ambientalmente agresivos. La incineración y la autoclave, por ejemplo, generan emisiones atmosféricas que contribuyen poco o nada a la descontaminación del aire. Asimismo, la disposición directa de estos residuos en rellenos sanitarios, sin tratamiento previo, perpetúa la contaminación patógena, afectando suelos y aguas subterráneas. En ese contexto, la tecnología empleada por Zubimed representa una importante innovación en nuestro país. Esta tecnología belga utiliza trituración de 4 ejes y microondas para lograr una esterilización total de los residuos sin generar emisiones de vapores, agua, gas o combustión. Su funcionamiento se basa exclusivamente en electricidad, reduciendo el volumen de residuos en un 80%, dejándolos esterilizados y listos para su disposición como residuos inofensivos y asimilables a domiciliarios. Esta iniciativa no solo aborda la falta de tecnología adecuada en Chile en este sector, sino que también enfrenta la falta de fiscalización y los vacíos legales en la gestión de los REAS. Además, Zubimed ha dado un paso adelante al buscar una segunda vida para estos residuos tratados: en mayo de 2023, lanzó un proyecto piloto en colaboración con otra empresa para promover una economía circular en el manejo de los residuos hospitalarios. Esta iniciativa busca convertir los residuos inertes en un combustible alternativo para su propia producción, impulsando así una gestión más sostenible y circular de estos desechos. En la empresa también subrayan que cuentan con una extensa red de colaboradores y con las herramientas necesarias para proporcionar a sus clientes, bajo solicitud, todos los detalles relevantes de su gestión de residuos: desde la fecha y el tipo de residuo hasta la cantidad en kilos, bolsas y contenedores, así como información sobre su ingreso, eliminación y registro en el

Zubimed tiene una flota propia de camiones para asegurar el retiro oportuno de los residuos hospitalarios.

SIDREP (Sistema de Declaración y Seguimiento de Residuos Peligrosos). “En Zubimed, comprendemos las inquietudes de nuestros clientes y nuestros potenciales clientes. Nos han expresado sus preocupaciones y las hemos escuchado. Sabemos que la puntualidad en el retiro de residuos, su periodicidad y todos los procesos son aspectos muy importantes para ellos. No solo nos comprometemos a cumplir, sino que también mantenemos un stock permanente de insumos para asegurar que nunca falte lo que necesitan”, afirma el Gerente Comercial de la compañía, Rodrigo Vallejos. El ejecutivo recalca que la empresa se destaca por su compromiso sólido con la puntualidad y la atención al cliente. “Estos valores esenciales se ven reflejados en el servicio integral que ofrecemos para el retiro y gestión de residuos hospitalarios. Desde su recolección y el tratamiento hasta el destino final llevándolos al lugar correcto, nos comprometemos a hacer las cosas bien y de manera transparente para todos nuestros clientes”, concluye.




82 INDUSTRIA QUÍMICA

Sigue dando frutos el trabajo que desarrolla la Asociación de Industriales Químicos para que en 2024 todas sus empresas socias estén verificadas en Responsible Care.

“H

acer las cosas bien, aun cuando nadie lo sepa, aun cuando nadie nos vea”. Esa es una expresión que ha acuñado la industria química para dar cuenta del trabajo silencioso, pero tremendamente beneficioso para la sociedad, que realiza. “Y que refleja el perfil ético que la iniciativa de Responsible Care (RC) ha tenido desde sus inicios”, subraya

Francisco Horn, presidente de la comisión a cargo de este sistema de gestión en la Asociación de Industriales Químicos de Chile, Asiquim. La entidad gremial celebró recientemente su tradicional Día de Responsible Care con la mirada puesta en 2024, cuando este programa, que busca el desarrollo sostenible del rubro, cumpla 30 años de implementación en nuestro país.

EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

En su intervención, el ejecutivo expuso que “coincidentemente, el 2024 será el año en el que todas las empresas socias de Asiquim, que no han verificado sus instalaciones, deberán hacerlo como condición de membresía para el 2025. La mayoría de ellas se han comprometido a sumarse”. Agregó que tal exigencia implica “una transformación para Asiquim, ya que pasaremos de ser


INDUSTRIA QUÍMICA 83

Francisco Horn hizo el balance 2023 del programa de Responsible Care, adelantando algunas líneas de acción para 2024.

Nuevamente Hidronor marcó presencia en la feria de proveedores de servicios, esta vez con José Méndez, Sergio Tapia, Daniela Mansilla, Gonzalo Velásquez, Denisse Triviños y Luciano Pesce (promotor).

una asociación que agrupa a empresas que se desarrollan en torno a la actividad química industrial a una que reunirá a empresas que, desarrollándose en torno a esta labor, muestran estándares claros en materias de seguridad en los procesos, salud ocupacional, protección del medio ambiente, y que los verifican a través de un sistema de gestión robusto, que demuestra a sus pares y a la sociedad en general su alto compromiso con el desarrollo sostenible de la industria”.

EMPRESAS DISTINGUIDAS En 2023, diez instalaciones, pertenecientes a 9 empresas, alcanzaron la verificación en RC: Austral Chemicals (planta Quinta Normal), Comex (Estación Central), Jorquera Transporte (Talcahuano), Khemnova (casa matriz), Leschaco (casa matriz), Nittra (Paine), Pochteca Chile (Quilicura y Antofagasta), Sherwin Williams (Conchalí) y Topcolor (Conchalí). A su vez, 12 compañías lograron la reverificación de sus instalaciones en RC: Bakelite (planta Resinas), Dideval (Padre Hurtado), Ecobio (Chillán Viejo), Harting (casa matriz), HB Fuller (Maipú), Linde (Concón), Manuchar (San Bernardo), Mastertrans (Padre Hurtado), Mathiesen (centro de distribución), MolymetNos (Nos), Noracid (Mejillones) y Sun (Lampa). Los premios especiales, en tanto, recayeron en Oxiquim (responsabilidad ambiental), SQM y MolymetNos (relacionamiento con las comunidades y respuesta ante emergencias), Clariant Chile (seguridad química) y Erco Worldwide (lugar de trabajo sostenible). En estas páginas puede revisar un recuento gráfico de lo que fue el evento, que incluyó nuevamente una feria de proveedores.

Erco Worlwide fue distinguida en la categoría “Lugar de Trabajo Sostenible”. Luis Canihuante, recibió el galardón.

Miguel Rivas, de la empresa Fosfoquim, fue uno de los colaboradores premiados en la categoría "Campeón de Responsible Care", mención Trayectoria.

El programa “María Elena Sostenible” permitió a SQM –representada por Leonor González y Pablo Pisani– ser la mejor en “Relacionamiento con las Comunidades y Respuesta ante Emergencias”

Por su “Responsabilidad Ambiental”, Oxiquim fue protagonista en la ceremonia, al igual que sus ejecutivos/investigadores Vicente Gambaro, Claudio Moya y Paulina Puelma.


84 INDUSTRIA QUÍMICA

Hernán Durán Presidente de la Comisión de Medio Ambiente Colegio de Ingenieros de Chile

Verificarse en RC, un gran logro para Khemnova. Millaray Isla, Maira Bascuñán y Sandra Sánchez representaron a la empresa.

El caso del corte de suministro de agua en Antofagasta

HB Fuller renovó su compromiso con el desarrollo sustentable. Tatiana Muñoz e Iván Alarcón lucen el certificado de reverificación en RC.

A

plicando el principio ambiental del uso de las mejores tecnologías disponibles, la ingeniería chilena tiene un éxito doble con el servicio de abastecimiento de agua potable de Antofagasta. Pero también cuenta con un importante fracaso por no aplicar el principio del uso de las mejores prácticas ambientales. Por una parte, en estos últimos 30 años, se desarrolló una planta de desalación para abastecer agua potable sana a la población, sin el elevado contenido de arsénico con que se entregaba hasta esa fecha, muy perjudicial para la salud de la población. Por otro lado, la demanda de energía al proceso se abasteció con energía eólica, gracias a la sustitución de energía tradicional por ERNC que se ha dado en todo el país, en este mismo período. Lamentablemente estos éxitos se ven opacados por no cumplir el principio de usar las mejores prácticas ambientales como lo evidencia el accidente que paralizó las actividades. Ante el grave problema de gestión que han tenido, nos damos cuenta de que al igual que muchas de las grandes inversiones en el país su gestión no cuenta con la motivación, conocimiento y experiencia tecnológica nacional que se requiere. Prueba de eso es que el directorio de la compañía Aguas Antofagasta está compuesto por cinco personas, uno chileno y los demás colombianos, y solo dos son ingenieros mientras que los otros tres son economistas. Por cierto, la nacionalidad ni la formación profesional de los directores es motivo suficiente para responsabilizarlos del problema ocurrido. Muy por el contrario, Colombia tiene excelentes profesionales en el campo de la ingeniería. Pero su designación es un reflejo de la forma de actuar de la empresa y de los objetivos que eventualmente se persiguen en este tipo de inversiones, en que priman los beneficios de rentabilidad de corto plazo frente a los intereses nacionales de funcionamiento y mejoramiento continuo que el país quiere alcanzar. La situación muestra el poco interés que tiene la compañía, y muchas empresas extranjeras que invierten en el país, en garantizar el más alto nivel de ingenieros, que estén realmente identificados con los intereses nacionales y calificados para esta labor, lo que no va en desmedro de la calidad profesional ni integridad de los directores actuales. No puede ser que éxitos como el abastecimiento de agua potable y el desarrollo de las ERNC, se vean empañados por un problema de rentabilidad de la gestión.

EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

Claudio Fernández y Diego Muñoz, dos de los principales responsables de la reverificación de MasterTrans.

Topcolor logró la primera verificación en RC. Jorge Espinosa, Daniela Guzmán y Enzo Marzullo muestran su orgullo.



86 INDUSTRIA QUÍMICA

El programa “María Elena Sostenible”, apoyado por SQM, que busca generar acciones colaborativas en beneficio de la comunidad obtuvo premio de ASIQUIM.

Representantes de SQM recibieron el reconocimiento entregado por ASIQUIM en Santiago.

D

urante la celebración del Día de Responsible Care 2023, iniciativa global promovida en Chile por la Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile (ASIQUIM A.G.), para fortalecer el desarrollo sostenible de la industria química, el programa “María Elena Sostenible (MES)” fue galardonado en la categoría “Relaciones Comunitarias”. Entre los atributos que destacan a esta iniciativa están la innovación social y su capacidad para potenciar la asociatividad y participación ciudadana de todos los actores del entorno en pos de la co-construcción de un mejor futuro para la localidad y sus vecinos. “Vivimos nuestra historia construyendo el

futuro de la Pampa” es el lema de MES, que en los últimos 15 meses ha sumado sinergias que transitan por lo social, cultural, patrimonial, adulto mayor, ambiental, deportivo y educacional, más todo el potencial de emprendimiento, gastronomía, y turismo que tiene el territorio. Leonor González, jefa de Asuntos Comunitarios Pampa de SQM, empresa que apoya la iniciativa, explicó: “Este programa ha articulado y generado acciones colaborativas dentro de la comunidad, en base a proyectos que nacen desde las y los vecinos y que son impulsados por ellos mismos. Hemos ido sumando a empresas locales, organizaciones sociales, instituciones y al Municipio de María Elena en diferentes ideas, donde también

EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023

participan muchos actores sociales”. Dentro de las iniciativas más representativas del programa se encuentra el proyecto motor de MES “Sombreaderos del Triángulo Maule”, iniciado recientemente. Además, se suman iniciativas como El Malón Pampino, Recetario Vivo y la Brigada Patrimonial, entre otros. Para Pablo Pisani, gerente de Asuntos Corporativos Nitratos Yodo de SQM, este programa es una forma innovadora de trabajar junto a las comunidades, “escuchándonos y ejecutando en conjunto iniciativas que contribuyen a la calidad de vida de los vecinos y las vecinas”. Sobre el reconocimiento recibido, el ejecutivo agregó: “María Elena es un territorio muy sig-


INDUSTRIA QUÍMICA 87

Herman Chadwick Presidente del directorio Enel Chile

La Comisión de Cultura de MES ha realizado junto a alumnos de la localidad diversas rutas y expediciones patrimoniales.

nificativo para nosotros como compañía, debido a la riqueza histórica y patrimonial que posee. Por su parte, ASIQUIM es un referente para nosotros y su programa de Conducta Responsable ha sido adoptado por SQM de forma transversal, por lo que recibir este reconocimiento nos pone muy contentos y agradecidos del ecosistema del mundo químico, que nos invita a seguir haciendo bien las cosas”. Uno de los integrantes del jurado que definió a MES como ganadora en la categoría “Relaciones Comunitarias” fue Margarita Ducci, Directora Ejecutiva de la Red Pacto Global Chile de Naciones Unidas, quien se refirió a esta iniciativa ejecutada al norte de la Región de Antofagasta. “Es muy importante que la industria química releve este concepto y exija el estándar Responsible Care, que trabaja con seguridad, relación con comunidades e innovación. Destaco el premio de SQM, ya que el trabajo social es un componente relevante de la sostenibilidad”, señaló.

MES Y SU IMPACTO MES es una iniciativa que nace desde la Pampa y sus fuerzas vivas para impulsar e instalar un espacio de diálogo sistemático y permanente en el tiempo. Este anhelo se forja a partir de una serie de encuentros comunitarios previos realizados a partir de marzo de 2022, como una forma de escuchar a la comunidad y anticipar sus expectativas, sentimientos y anhelos tras los duros resabios que dejó la pandemia. La comunidad consensuó que, de la mano de la confianza y teniendo como motor la asociatividad, a través de MES se busque plasmar ideas, proyectos e iniciativas donde ellos sean los principales protagonistas. Y lo colectivo sea el motor donde todas las fuerzas vivas ayuden a movilizar estos sueños comunitarios.

A propósito del Dow Jones Sustainability Index

“L

o que no se define, no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar; y lo que no se mejora, se degrada siempre”. Esta frase del físico y matemático británico William Thomson Kelvin, que fue conocido como Lord Kelvin a fines del siglo XIX, resuena hoy en las empresas de todo el mundo con más fuerza que nunca, sobre todo la parte que dice: “Lo que no se mide, no se puede mejorar”. La medición es clave para las estrategias de sostenibilidad empresarial. Un sector crítico, donde si no medimos estamos degradando nuestro negocio, la propia sociedad y el planeta. En los últimos años, las empresas han alineado sus estrategias a diferentes metas, como la establecida por el Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 °C, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por las Naciones Unidas o a cumplir con las metas ESG, de medioambiente, sociedad y gobierno corporativo. Desde la cabeza del directorio de Enel Chile estamos comprometidos con cada una de estas metas, que son las que nos guían hacia la sostenibilidad. Con el tiempo, he aprendido que para alcanzarlas, hay que hacerlo desde la alta dirección para incorporarlas en el ADN de la compañía. Además, establecer objetivos y dar pasos que involucren a los distintos estamentos de la empresa, todos incluidos en un plan de sostenibilidad corporativa. Este va mucho más allá de las declaraciones o buenas intenciones; el plan es concreto y tiene cambios o pasos, que a veces son difíciles de dar, pues, a simple vista, pueden afectar los resultados en el corto plazo. Para dirigirnos en el camino de la sostenibilidad están las herramientas de medición, ojalá manejadas por un tercero, que nos muestran avances y fallas para hacer ajustes o cambiar el rumbo cuando es necesario. Cada año, desde 1999, el termómetro de la sostenibilidad empresarial lo da el Dow Jones Sustainability World Index (DJSI), que rastrea el desempeño de compañías abiertas en bolsa, en distintos sectores industriales y diversos lugares del mundo, en cuanto a criterios ambientales, sociales y de gobernanza. Hace 8 años llegó a nuestro país. Recientemente, Enel Chile fue confirmada en el primer lugar del sector Utilities en las tres categorías de este índice en las que puede estar presente: Emerging Markets, Mercado Integrado de la Alianza del Pacífico (MILA) y Chile. Lo digo con orgullo, pero además invito a las empresas a transparentar su política ambiental; mostrar la circularidad de sus procesos, las alianzas de reciclaje y la reducción de su huella de carbono, reportando y gestionando su impacto. Asimismo, a tener una gobernanza robusta, con equidad de género, capacitación permanente en el directorio y gestión de riesgos, entre otros. Por último, dar relevancia a las políticas de vinculación con todos sus stakeholders, entre ellos colaboradores, clientes, proveedores, comunidades, inversionistas y autoridades, para aportar al desarrollo social sostenible. Sin olvidar que el plan debe ser guiado desde los directorios, incorporado en todas las áreas de la compañía, y atreverse, medirse y generar un triple impacto que será el que –estoy seguro– dará viabilidad a las empresas.




90

AGENDA AL DÍA

Con la llegada del verano se produce el acostumbrado receso en la realización de eventos, por lo que la agenda de ferias, seminarios y congresos, ligados a tópicos de medio ambiente y sustentabilidad, se retoma en marzo, como queda en evidencia en la siguiente selección.

Congreso Acades

Expo Frío Calor

Exponor 2024

La Asociación Chilena de Desalación y Reúso está organizando el Congreso Internacional “Nuevas Fuentes de Agua para Chile”, que se efectuará el 20 y 21 de marzo de 2024 en el hotel Mandarín Oriental de Las Condes (Santiago). El evento espera reunir a más de 400 asistentes, tanto nacionales como internacionales, vinculados a esta industria. Las principales temáticas a tratar son: cambio climático y seguridad hídrica; medio ambiente y comunidades; políticas públicas y marco regulatorio; e innovación y nuevas tecnologías. Más información en www.congresoacades.cl

La VI versión de la Exposición Internacional de Aire Acondicionado, Calefacción, Ventilación, Refrigeración y Agua Caliente Sanitaria tiene su fecha definida: del 7 al 9 de mayo de 2024 en Centro Parque, Las Condes, Santiago. Congregará a las marcas más destacadas del sector, que pondrán en vitrina sus nuevas tecnologías e innovaciones, estimándose la presencia de más de 100 expositores y sobre 6 mil visitantes. Se le reconoce por ser un espacio de networking que contempla toda la escala de valor de esta industria. Entérese de más en www. expofriocalor.cl

Del 3 al 6 de junio de 2024, en el recinto ferial y de actividades comunitarias de la Asociación de Industriales de Antofagasta, se realizará la vigésima edición de la Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética, que en su última edición concretó negocios por US$850 millones. Se anticipa la participación de unos 850 expositores de 30 países. Contempla, aparte de la exhibición, un congreso técnico, seminarios, ruedas de negocios, charlas técnicas y visitas a faenas mineras, principalmente. Su sitio oficial es www.exponor.cl

5° Congreso de Planificación para el Cierre de Minas Más de 70 presentaciones y más de 300 participantes se esperan, del 8 al 10 de mayo próximos, en el hotel Sheraton de Santiago, en Planning for Closure 2024. Ofrecerá un foro donde ejecutivos, profesionales y académicos puedan conocer y analizar las estrategias y herramientas que permitan integrar la planificación minera desde la etapa inicial de un proyecto y durante toda la vida de una mina. La versión anterior, en el 2022, reunió a 264 profesionales de 18 países. Más detalles e inscripciones en www.gecamin.com

Aquasur 2024 Puerto Montt será la sede de una nueva versión de Aquasur, el punto de encuentro de la industria acuícola nacional e internacional que reunirá en un solo lugar la oferta y demanda de este importante sector industrial de Chile. A desarrollarse entre el 19 y 21 de marzo, incluirá la muestra propiamente tal, el XII Congreso y charlas. Entre sus objetivos está reafirmar el importante rol de Chile en la industria mundial del salmón y mostrar los desarrollos locales de bienes, productos y servicios orientados a la industria. Antecedentes adicionales en www.aqua-sur.cl

EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023


Octavio Ortiz Herrera

A

compañar a las empresas de distintos sectores desde la concepción de sus proyectos para que cumplan con las exigencias socio-ambientales y obtengan Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA). Esa es una de las principales tareas que lidera Octavio Ortiz, como Gerente de Operaciones en la consultora Jaime Illanes & Asociados (JIA). Ingeniero Civil Hidráulico de la Universidad Católica, en sus más de 30 años de experiencia profesional se ha especializado en la asesoría ambiental estratégica, sumando un acabado conocimiento de los instrumentos de evaluación y gestión ambiental. “Podemos asesorar a nuestros clientes en la ubicación de sus proyectos, el conocimiento del entorno y las comunidades con las cuales se vincularán dentro del área de influencia. De esta manera podemos apoyarlos en las definiciones estratégicas con la finalidad que el proyecto o actividad cumpla con los estándares ambientales, en mantener una relación colaborativa con la comunidad y en definir claramente aquellos efectos del proyecto que deban ser mitigados, reparados o compensados, siempre cumpliendo con la legislación ambiental vigente”, detalla. Añade que también desarrollan asesorías relacionadas con el cambio climático, diseñando estrategias para abordar este tema en los proyectos que deben ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Con capacidad de liderazgo y manejo de equipos multidisciplinarios, así como análisis crítico y perspectiva de futuro para entregar soluciones pertinentes e innovadoras a los problemas, Octavio Ortiz se plantea como desafío ir a la par con la constante actualización de la temática ambiental “para poder orientar en forma oportuna a nuestros clientes sobre dichos cambios y lo que ello implica”. En el mediano plazo, pretende afianzar la relación con los clientes de JIA “para que nos vean como un socio estratégico. Además, me gustaría involucrarnos en más proyectos de hidrógeno verde y todo aquello que derive de su implementación”. También apunta a que la empresa participe como expositor en eventos que aborden la coyuntura ambiental y las expectativas de diferentes problemáticas que se vislumbren a futuro.

Liliana Fernández Zamora

“M

e gusta lo que hago, por lo que me considero una privilegiada en tener un trabajo con una causa ambiental tan importante como lo es la gestión de residuos y el fomento a la economía circular”. Así de satisfecha, motivada y agradecida se siente Liliana Fernández con su trabajo actual en Resiter Industrial, empresa en la que se desempeña desde hace más de 15 años. Ingeniera en Alimentos e Ingeniera en Bioprocesos de la Universidad Católica de Valparaíso, con un Diplomado en Gestión de Negocios en la Universidad Adolfo Ibáñez, desde el 2018 es subgerente de Proyectos Economía Circular en dicha empresa. En esa función le ha correspondido, entre las tareas más importantes, “diseñar un modelo de negocios sólido que permita entregar una propuesta diferenciadora en materia de manejo integral de residuos, con objetivos claros en la disminución de residuos desde el origen, y aumento de la valorización. Formar un equipo desde cero, creando una subgerencia, ha sido uno de los más importantes y lindos desafíos que he tenido”, asegura. A cargo de un equipo de 15 personas, lidera la oferta de servicios de gestión en economía circular con objetivo Zero Waste to Landfill, además de diagnósticos de línea base, valorización de residuos, productos circulares y cultura circular, entre otros. ¿Qué retos avizora en el horizonte profesional? A su juicio, considerando que vivimos en un entorno muy dinámico en el área ambiental, con la implementación de la Ley REP como un claro ejemplo, “el principal desafío que tenemos en Resiter es seguir siendo proactivos y hacer cambios en tiempo y forma para poder cumplir con las nuevas exigencias y objetivos de nuestros clientes. Me gusta mucho enfrentarme a nuevos retos, tanto laborales como de otra índole”, plantea. Con la agenda como su “mejor amiga”, se declara de buen carácter, empática, muy paciente y con capacidad para escuchar, “por lo que se me hace fácil trabajar en equipo y relacionarme con distintos tipos de personalidades”, revela.


92 ENTRETENCIÓN

Aunque la sequía dio algo de tregua en 2023, gracias a una pluviosidad mayor a la esperada en gran parte del país, la oferta de agua en muchas zonas aún no se equipara con la demanda. De ahí la importancia de hacer un uso eficiente del recurso, principalmente en sectores como el agro que lo demandan intensivamente. Y aprovechar al máximo las aguas residuales tratadas si lo autoriza la normativa. Como lo puede intuir, sobre estos temas le haremos algunas consultas a continuación. Hecha la introducción, vamos con el recordatorio del sistema de puntaje: si logra la “hazaña” de responder todas bien merece vítores y aplausos; con seis o cinco puntos buenos puede respirar hondo y auto felicitarse; con 4 conviene que se preocupe y aumente el estudio; y con 3 o menos correctas debe reflexionar y ponerse en campaña desde ya para revertir el resultado en nuestra siguiente edición. Le dejamos las preguntas: 1. ¿Cuántos sistemas de desalinización, con capacidad mayor a 20 litros por segundo, operan actualmente en Chile? 2. En materia de control de riles, ¿qué norma de emisión fiscaliza la SISS y cuáles la SMA? 3. ¿Qué cultivos se podrán regar gracias a la recién aprobada ley que permite el empleo de aguas grises tratadas o recicladas para el riego agrícola? 4. Mencione dos objetivos de la propuesta de reforma a la Ley 19.300. 5. ¿Qué calendario de reducción de emisiones de GEI estableció la COP28? 6. ¿En qué país se realizará la COP29? 7. ¿Cuándo un trabajador está expuesto a la hipobaria intermitente crónica? Solución en página 94

EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023


93

Empresas de distintos rubros obtienen el Certificado Azul Nueve compañías de diversos sectores obtuvieron el primer nivel de certificación del Acuerdo de Producción Limpia Certificado Azul, una alianza público-privada que promueve en el país la gestión integral y sostenible del recurso hídrico en procesos productivos y de servicios. Las empresas distinguidas por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático fueron: Agrícola Santa Rosa del Parque (Hortifrut), Clorox Chile, Distribuidora Cummins Chile, Frutícola Olmué, Komatsu Cummins Chile, Komatsu Chile, Komatsu Reman Center Chile, Lácteos y Turismo Playa Venado, y Olivos. Sus instalaciones certificadas se ubican en las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble, La Araucanía, Los Lagos y Metropolitana.

27 compañías chilenas en índice de sostenibilidad Dow Jones 2023 Un buen desempeño registraron las empresas chilenas en el nuevo balance del Dow Jones Sustainability Index (DJSI). En 2023, 27 compañías fueron incluidas en alguno de los índices del principal instrumento mundial para medir la sostenibilidad de las firmas que cotizan en bolsa: 2 en el DJSI World, 5 en DJSI Emerging Market, 24 en DJSI MILA -conformado por Colombia, Chile, México y Perú-, y 25 en DJSI Chile. En el listado destaca SQM, que logró posicionarse en los cuatro índices que tuvieron representación chilena, ingresando por primera vez al DJSI Emerging Markets —en el que también figuran Enel Chile, Enel Américas, Banco Santander Chile y CMPC– y al exclusivo DJSI World, que representa al 10% superior de las 2.500 empresas de mayor tamaño del S&P Global con base en criterios económicos, ambientales y sociales, donde aparece además Falabella. Asimismo, resalta Enel Chile que ocupa el primer lugar del sector Utilities en las tres categorías de este índice en las que puede estar presente: Emerging Markets, Mercado Integrado de la Alianza del Pacífico (MILA) y Chile. Las otras firmas nacionales no mencionadas que aparecen en el DJSI son: Bci, Banco Itaú, AntarChile, Sigdo Koppers, Cencosud, Inversiones La Construcción, CCU, Embonor, Multiexport Foods, Salmones Camanchaca, Concha y Toro, CAP, Cencosud Shopping, Plaza, Sonda, Entel, SAAM y Colbún.

Megacentro es recertificada como Empresa B por tres años Megacentro, empresa especializada en soluciones de infraestructura para centros de negocios y bodegaje, logró la recertificación como Empresa B por tres años más, consolidando su posición como uno de los grupos de desarrollo y rentas inmobiliarias industriales más destacados del país. Con presencia en Chile, Perú y Estados Unidos, la compañía refuerza así su firme compromiso con la sostenibilidad corporativa y responsabilidad ambiental. Este logro se suma a otros que ha obtenido durante el último año en materia ambiental: por ejemplo, hoy cuenta con un 91% de grúas eléctricas en sus operaciones, que junto con la reutilización de pallets le han permitido ahorrar más de 700 toneladas de CO2 equivalente.


94

Huachipato y CircularTec impulsarán la economía circular en el país El centro tecnológico CircularTec, entidad sin fines de lucro dedicada a impulsar la economía circular en la macrozona norte de Chile, se asoció estratégicamente con Siderúrgica Huachipato para fortalecer la transición de la compañía hacia un modelo sostenible. La primera etapa de esta colaboración se centra en el proceso de trazabilidad y certificación del scrap de bolas de molienda, una parte esencial del modelo sostenible propuesto por Huachipato. El segundo paso del convenio apunta a que en conjunto ideen maneras para cooperar y aportar a que el cobre chileno sea más verde a través de la gestión de residuos como neumáticos, relaves y chatarras.

Respuestas a ¿Cuánto Sabe Ud.? 1. Son 22, según el primer catastro nacional de plantas y proyectos de desalinización de agua de mar. 2. La SISS fiscaliza el D.S. 609 (descargas al alcantarillado) y la SMA los D.S. 90 (aguas superficiales) y D.S. 46 (aguas subterráneas). 3. Árboles frutales, cultivos ornamentales y de flores, cereales, cultivos industriales, praderas o empastadas para bolo o silo, producción de semillas, entre otros. 4. Por ejemplo, fortalecer el carácter técnico del SEIA y agilizar la tramitación de los proyectos. 5. De un 43% al 2030 y un 60% al 2035, respecto a los niveles de 2019, para alcanzar las emisiones netas de dióxido de carbono cero para 2050. 6. En Azerbaiyán.

Solución Puzle

7. Cuando trabaja entre los 3.000 y 5.500 msnm por más de 6 meses, con al menos un 30% de ese tiempo en sistemas de turnos.

Luz verde a proyecto de reconversión de termoeléctrica a carbón Alba, el proyecto de AES Andes que permitiría eliminar completamente el uso de carbón reconvirtiendo la Central Angamos de Mejillones en un gran sistema de almacenamiento y generación de energías renovables utilizando sales fundidas, fue aprobada de forma unánime por la Comisión de Evaluación Ambiental de Antofagasta. La iniciativa no emitirá gases de efecto invernadero (GEI) y, según destacaron en la empresa, es la primera en su tipo a nivel mundial. El proyecto en estudio emplearía electricidad proveniente de fuentes renovables como la energía solar para calentar sales que permitirían conservar el calor para posteriormente usarlo para generar energía eléctrica. Así, la planta alcanzaría una potencia de 560 MW con ambas unidades en operación.

Enami ingresó proyecto para modernizar fundición Hernán Videla Lira Enami ingresó a evaluación ambiental un proyecto que contempla una inversión de US$1.378 millones para adelantarse a futuras restricciones normativas ambientales, otorgando una solución para que la fundición Hernán Videla Lira siga operando en la región de Atacama. Actualmente, la planta captura el 95% de SO2 y se abastece con agua de pozo. La iniciativa presentada al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental propone una fundición con un proceso que le permitirá captar porcentajes de gases superiores al 99%, y cuyo suministro hídrico será a través de agua desalada.

Innergex tomó el control total de central Pampa Elvira Solar IFU vendió recientemente sus acciones en Pampa Elvira Solar (34 MW), una de las plantas termosolares más grandes del mundo, a Innergex Chile. Esta última empresa ya poseía el 55% de la propiedad y, con la adquisición de las acciones, completó la participación restante en la central por US$5,5 millones. Pampa Elvira Solar provee calor a través de la energía solar a la mina de cobre Gabriela Mistral, en la Región de Antofagasta, que es operada por Codelco. Con este recurso, la mina ha podido reducir el consumo de combustibles fósiles hasta en un 85%, lo que equivale a 15.000 toneladas de CO2 al año. EDICIÓN 185 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2023


95

Empresas de Antofagasta avanzan en gestión ambiental y productiva La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo certificó 17 empresas que implementaron satisfactoriamente los Acuerdos de Producción Limpia “Barrio Industrial Pedro Aguirre Cerda” y “Zona Industrial La Negra de la Región de Antofagasta”. El primer APL contribuyó a resolver conflictos causados por la interacción entre las industrias y su entorno, al incorporar medidas de mitigación de gases y olores, con una inversión que superó los $47 mil millones. El segundo, en tanto, promovió el establecimiento de planes de manejo integral de residuos sólidos, reduciendo en 41% el envío a relleno sanitario y aumentando el reciclaje en 70%.

AGQ Labs www.agqlabs.cl

Gestión Ambiental Consultores 64

AGRU www.agru.cl

Dos salmoneras relocalizarán concesiones fuera de áreas protegidas Un acuerdo público privado para avanzar de manera decidida en la salida de concesiones acuícolas de los parques nacionales y zonas adyacentes firmaron los ministerios de Economía, Medio Ambiente y Defensa con representantes de las empresas salmoneras Aqua Chile y Cooke Aquaculture. El compromiso priorizará la relocalización de las nueve concesiones acuícolas de estas compañías que operan en o cerca de los parques nacionales Isla Magdalena, Laguna San Rafael y Bernardo O’Higgins, y no implicará su ingreso a otras categorías de áreas protegidas. El documento destaca que don este entendimiento, “tres de los cuatro parques nacionales y zonas adyacentes, en los que todavía existe actividad acuícola industrial, quedarán libres de salmonicultura, gracias al compromiso de dos de las tres empresas que realizan allí sus actividades”.

Tetra Pak y Fundación La Ciudad Posible apoyan a recicladores Tetra Pak ha trabajado en un programa que apoya y potencia las labores de reciclaje en la comuna de Independencia. Como resultado de esta colaboración, la empresa y Fundación La Ciudad Posible pusieron a disposición del municipio una cinta de separación de residuos, la cual será emplazada en el centro de reciclaje de la comuna y administrada por los recicladores de base en la Instalación de Recepción y Almacenamiento de Residuos que cuenta con un convenio con ReSimple, sistema de gestión de envases y embalajes. “Esto facilitará la labor de los recicladores al separar los residuos, promoverá la economía circular y respaldará el cumplimiento de la Ley REP”, afirmó Gianfranco Raglianti, gerente de sustentabilidad de Tetra Pak Chile.

www.orbeconsultores.cl

61

www.oxiquim.com

81

www.proterm.cl

39

www.proyectoilustrador.cl

93

www.resiter.com

3

www.sgs.cl

8

Simtech 23

Enel www.enel.cl

81

SGS 51

ECOS Chile www.ecos-chile.com

www.mastergroupsa.cl

Resiter 79

Ecolife www.ecolife.cl

80

Proyecto Ilustrador 33

Conade www.conade.cl

www.khemnova.cl

Proterm 21

BION www.bioconservacion.com

35

Oxiquim 80-81

BFS www.bfschile.com

www.inquinat.cl

Orbe Consultores 67

Asiquim www.asiquim.cl

85-88

Master Trans 17

Anam www.anam.cl

www.induambiente.com

Khemnova 71

Ambiental y Sectorial www.ambientalysectorial.cl

6-Tapa 4

Inquinat 47

ALS www.alsglobal.com/es/

www.hidronor.cl InduAmbiente

Tapa 2

Albemarle www.albemarlelitio.cl

14

Hidronor 2

Aguas Andinas www.aguasandinas.cl

www.gac.cl

www.simtech.cl

13-19

Solenis 15

www.solenis.com

41

Enel X www.enelx.com

Soltex 44-45

Erco Worldwide www.ercoworldwide.com

www.teck.com/chile

1

www.topcolor.com

80

WEG 81

www.weg.net/cl

43

Zubimed

HB Fuller Chile www.hbfuller.com

80

Topcolor 31

Fosfoquim www.fosfoquim.cl

www.sqm.com Teck

Tapa 3

Fitvalv www.fitvalv.cl

27

SQM 81

Exponor www.exponor.cl

www.soltex.cl

80

www.zubimed.cl

53





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.