REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°154 / Sept-Oct 2018

Page 36

32 especial 25 años

Gráfico 3: Cantidad de Lodos Aplicados al Suelo vs Lodos Generados en el País, por Región 2017 350.000

120%

319.176

300.000

97%

100%

95%

250.000 200.000 150.000

35%

100.000 50.000

43.678 7.304

13.222

24.759

2.768

56% 78.556

43.390

DE

56.984

9%

25.684

0% 0% 0% 0% 0% A A S O TA CÁ BO AM AÍS AS GIN TAN IM I C R APA G G L A U I A R A Q F AT PO LP TA O’H TO CO VA TRO B. AN E . L M

60%

56%

40%

113.155

3.701

0.0

Fuente: SISS

80%

73%

59%

100%

LM

A

E UL

BIO

27.792 22.925 15.282 6.342 5.867 6.046 5.867 15.502 22.124 8.516

BÍO L

R AA

AU

C

ÍA AN

LO

S

S RÍO

LO

SL

A

S GO

AY

N SÉ

G MA

ALL

A

20% 0%

S NE

Cantidad Aplicación % (m3/año) en suelo Aplicación en suelo

provocar. "Para eso, se deben encapsular unidades e incorporar tecnologías de tratamiento de gases odorantes, especialmente en aquellas PTAS que han sido rodeadas de viviendas. Ya estamos fiscalizando los sistemas de este tipo ya instalados en varios recintos para que operen y funcionen adecuadamente", acotan. La SISS está priorizando, además, la revisión exhaustiva de las redes de alcantarillado para detectar conexiones ilegales que permiten la entrada de aguas lluvias, produciendo problemas en estos sistemas y en las PTAS. Otro desafío autoimpuesto por el organismo es "lograr insertar el uso de nuevas tecnologías para modernizar el control de los procesos de tratamiento de las aguas servidas y lograr una mayor fiscalización, incorporando nuevas herramientas como son la telemetría, telecontrol y monitoreo en línea".

Reúso de Aguas y Lodos Respecto a la reutilización de las aguas servidas tratadas, la entidad fiscalizadora tiene claro que "es necesario trabajar en una estrategia de gestión para promover esta práctica, ya sea en riego, actividades industriales, recarga de acuíferos u otras, cumpliendo las exigencias que para cada caso se necesite, manteniendo de esta manera el ciclo normal del agua". La SISS valora los avances que se están registrando para el reúso de las aguas grises. En 2018 se promulgó una ley que lo hará posible, elaborándose hoy el respectivo reglamento por parte del Ministerio de Salud. Apuntando a los retos, Homsi visualiza la necesidad de contar con una norma para el reúso de aguas servidas tratadas, "la que pueda dar cuenta de parámetros que no están contenidos en normas actualmente aludidas para determinados usos, como por ejemplo en riego. La norma chilena 1.333 regula la calidad asociada a parámetros propios de las aguas superficiales o subterráneas –metales, tóxicos, pesados, bacteriológicos y otros– pero no incluye aquellos asociados a aguas servidas, como DBO, sólidos suspendidos, aceites y grasas, poder espumógeno Por eso se hace necesario contar con una normativa nacional que dé cuenta de estas variables, especialmente al considerar el potencial uso de estas aguas para riego en agricultura". EDICIÓN 154 SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018

En relación a los lodos, el gerente de la empresa Krisol señala que el Decreto Supremo 4 de 2009, que regula el manejo de estos subproductos generados en PTAS, "constituye un marco preciso en función de los requerimientos establecidos". Por los periodos de sequía que ha enfrentado Chile, Gerardo Moya considera que la reutilización de aguas residuales tratadas ha surgido como una de las alternativas que permite generar una nueva fuente de agua. "Así ocurre, por ejemplo, en Israel y Singapur, donde se ocupan para riego agrícola y consumo humano, respectivamente", resalta. Añade que si bien en Chile se reutilizan las aguas residuales tratadas provenientes de las PTAS urbanas, no es una práctica formal regulada, situación que se extiende a zonas costeras y rurales. "Se visualiza una gran oportunidad de reúso de las aguas descargadas por los emisarios submarinos, ya que hoy en día se pierden 8000 l/s de estas aguas a nivel nacional, lo que equivale al llenado de 276 piscinas olímpicas por día. Con un tratamiento convencional (como lodos activados) podrían reutilizarse, por ejemplo, para el cultivo de 31 mil hectáreas de frutales. El volumen de agua descargado representa el 10% de nuestra actual brecha de agua a nivel nacional estimada en 84 m3/s", revela. Fundación Chile, el Ministerio de Hacienda y otras entidades públicas y privadas están partiendo con una iniciativa para desarrollar un modelo de negocio que permita implementar sistemas de tratamiento y reúso de estas aguas en la Región de Valparaíso. Y en zonas rurales, el profesional indica que también están las condiciones para realizar masivamente esta práctica. "Las aguas son usualmente descargadas sin un aprovechamiento y su reúso permitiría generar modelos de desarrollo productivo local con grandes beneficios". En ese contexto, destaca el primer caso referente a nivel nacional, con alta probabilidad de replicarse, que enunciamos en la introducción de este artículo: el que se ejecuta en Cerrillos de Tamaya y que considera el cultivo de 6 hectáreas de alfalfa regadas con aguas servidas tratadas. Las utilidades por la comercialización del producto, que se estima en 50 mil dólares por año, se compartirán entre el agricultor (60%) y el Comité de Agua Potable Rural (40%).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.