13 minute read

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO CIENTÍFICO DEL INACIF

5.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO CIENTÍFICO DEL INACIF

Advertisement

 Creación del área de Investigación y Desarrollo

Científico, Acuerdo CD-INACIF-08-2018  Atención de 6 investigaciones

 Suscripción de convenios interinstitucionales de cooperación en investigación y académica.  Capacitación de personal en técnicas de investigación.  Fomentar la cultura investigativa del INACIF  Atención de 21 investigaciones  Actividades de Difusión Científica

 INACIF asume la presidencia de la Comisión

Intersectorial de Bioética de Guatemala de SINCYT  Publicación de Segundo y Tercer Número de

La Revista Cient fica “Di logo orense” ISNN:2707-8477  Relaciones interinstitucionales con fines de investigación científica  Atención de 33 investigaciones  Actividades de Difusión Científica  Relaciones interinstitucionales con fines de investigación científica  Creación de COBIOET  Integración de la Comisión Intersectorial de Bioética de Guatemala de SINCYT  Publicación de Primer Número de la Revista Científica

“Di logo orense” ISNN:2707-8477  Atención de 110 investigaciones

93

Fortalecer la investigación científica en materia forense en Guatemala ha sido un desafío de esta Administración, ya que esta Institución enfrenta limitaciones como: bajo presupuesto asignado, condiciones de pandemia y poca cultura de investigación. Como parte de las estrategias para promover la investigación y actualizar el Recurso Humano de la institución, se ha realizado formación continua al personal pericial y administrativo en temas de metodología de la investigación, además de facilitar grados académicos de maestrías y especialidades a través de la Escuela de Estudios Forenses del INACIF. El Área de Investigación y Desarrollo Científico se crea en 2018, durante 3 años de funcionamiento ha realizado los siguientes logros que abarcan desde promover la cultura de investigación institucional, gestionar investigaciones, aportar nuevas metodologías de trabajo, realizar difusión de investigaciones y la producción científica a través de publicaciones periódicas en la Revista Científica Diálogo Forense.

5.1 Cultura de Investigación Institucional

Durante el inicio de la dependencia se procuró realizar la socialización a nivel interno y externo de la institución. Logrando obtener respuesta de investigadores que se acercaron a la dependencia con el interés de realizar investigación científica con enfoque forense.

Se han realizado las gestiones para la socialización con los Decanos de las Facultades de Medicina, Ciencias Jurídicas y Sociales y Ciencias Criminalísticas de las diferentes universidades del país, exponiendo los servicios de investigación que están a disposición de las entidades académicas guatemaltecas, quienes han manifestado interés. Como resultado de dichas actividades, se gestionaron la suscripción de convenios interinstitucionales de cooperación académica científica con la Universidad Da Vinci de Guatemala, Universidad Galileo, Universidad Landívar y Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, entre otros.

Con la finalidad de cumplir con la visión y conocimiento del objetivo del área, la Dirección General implementó una planificación estratégica de difusión para fomentar las actividades de investigación a nivel nacional e internacional, a través de las siguientes actividades:

 Cursos de Investigación Científica el objetivo de dichos cursos, son proveer herramientas, métodos y técnicas esenciales para realizar investigaciones cualitativas, cuantitativas y mixtas en cumplimientos de lineamientos éticos establecidos; así como la debida redacción para artículos científicos, para que los participantes puedan generar propuestas de investigación dentro del Instituto Nacional de Ciencias Forenses mediante criterios científicos y técnicos encaminados a la mejora continua de las atribuciones del Instituto.

94

 Actividades de difusión de Investigaciones Científicas: se iniciaron en octubre del 2020 las actividades de presentación de investigaciones realizadas en el INACIF, esta actividad contó con el respaldo de la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses AICEF y fue realizado de forma virtual durante tres días, en los que participaron trece investigadores nacionales e internacionales y permitió brindar información actualizada y divulgar conocimiento especializado a toda la comunidad académica y científica de las investigaciones que son respaldadas por el área de Investigación y Desarrollo del INACIF.

5.2 Actividades de Investigación Científica del INACIF

Como efecto positivo de la gestión eficaz y de las estrategias de promoción de la Cultura de Investigación Institucional, durante el periodo de julio 2017 a julio 2018, se atendieron 6 investigaciones

95

de las cuales 1 fue solicitud realizada por investigador externo. Más adelante, en el periodo de julio 2018 a julio 2019 se solicitó al área de Investigación y Desarrollo Científico la gestión y apoyo para la realización de 21 investigaciones de las que 5 son llevadas a cabo por investigadores externos. En periodo de julio 2019 a julio 2020, se puede observar un aumento en las investigaciones gestionadas por el área llegando a atender 110 investigaciones de las cuales 7 son realizadas por investigadores externos. Este aumento se debe al apoyo brindado a 82 estudiantes de la Maestría en Ciencias Forenses en la realización de tesinas de graduación, además de los cursos de Actividades de Difusión relacionados con temas de Investigación Científica que se han promovido por la Dirección General a cargo del MSc. Fanuel Macbanai García Morales. En el periodo de julio 2020 a julio 2021 se están atendiendo 33 investigaciones de las cuales 3 son realizadas por investigadores externos.

Cabe hacer mención, que la mayoría de investigaciones no son cerradas en el año que se inician por lo que se les brinda seguimiento y asesoría en los años posteriores.

120

100

80

60

40

20

0

Investigaciones Científicas Atendidas en INACIF por tipo de investigador del julio 2017 a julio 2021

103

5 1 14

5 7 30

3

julio 2017-julio 2018 julio 2018-julio 2019 julio 2019-julio 2020 julio 2020-julio 2021

Interno Externo

FUENTE: Investigación y Desarrollo Científico, INACIF

Porcentaje de investigaciones atendidas por tipo de investigación en los años 2018-2021

Interno Externo

8%

92%

FUENTE: Investigación y Desarrollo Científico, INACIF

96

Las investigaciones atendidas en el área de Investigación y Desarrollo Científico impactan positivamente en el trabajo pericial y metodologías de análisis del INACIF, entre los investigadores están:

 Peritos del INACIF de las áreas de laboratorio, áreas medico forenses y áreas administrativas.  Investigadores de Universidades Nacionales como la Universidad Francisco Marroquín,

DAVINCI, USAC, Universidad de Occidente.  Investigadores de Universidades Internacionales como la Universidad del Estado de

Michigan, Estados Unidos y Universidad de New Castle del Reino Unido.  Investigadores institucionales del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá,

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Hospital San Juan de Dios.

5.3 Comité de Bioética en Investigación COBIOET del INACIF

La Administración del MSc. Fanuel Macbanai García Morales trabaja en el marco de la protección de la dignidad humana y los derechos inherentes a la persona, en ese sentido identifica que en el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, no se contaba con un comité de bioética en investigación, siendo el instituto, una institución multidisciplinaria en la cual confluyen diversas actuaciones profesionales; razón por la cual designa al área de Investigación y Desarrollo Científico para que realice las gestiones de creación de dicho comité y coordine el mismo.

El 4 de marzo del 2020 con el acuerdo DG-02-INACIF-2020 Dirección General acuerda la creación del Comité de Bioética en Investigación del INACIF - COBIOET, con la finalidad de garantizar la protección de los derechos de los sujetos y grupos sociales involucrados en proyectos de investigación y promover así, los principios bioéticos en investigación científica realizada en el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala.

El 14 de septiembre del 2020 con el acuerdo DG-14-INACIF-2020 se nombra a los profesionales trabajadores del Instituto para integrar dicho comité.

97

Este comité es el ente encargado de conocer, estudiar, opinar y resolver sobre los postulados éticos que deben prevalecer en el planteamiento y ejecución de los proyectos de investigación en los que intervenga el INACIF, así como brindar orientación para la solución de problemas que planteen dilemas bioéticos.

El comité se reúne en sesiones ordinariamente de manera mensual y atiende reuniones extraordinarias para desarrollar sus actividades, elaborando su plan de trabajo 2020-2022 del cual ha logrado lo siguiente:

 Normativa base: se diseñaron y se aprobaron los instrumentos necesarios para el funcionamiento del COBIOET bajo el sistema de Gestión de la Calidad del INACIF, siendo los siguientes: FOR-DG-IDC-002 “Listado de verificación criterios de bio tica de proyectos de

Investigación, COBIOET del INACI ” el formato del Dictamen Bioético del COBIOET 20202022 y el formato para el oficio de notificación del COBIOET 2020-2022.

 Formación: para actualizar a los miembros del COBIOET, en temas referentes a bioética, se han realizado propuestas a la Escuela de Estudios Forenses del INACIF. Derivado de lo anterior se han logrado dos becas por parte de la UNESCO sobre “XV Curso de Introducción a la Bio tica

Cl nica y Social”, asimismo se han realizado acercamientos con el “Proyecto de fortalecimiento de la gobernanza y regulación ética de la investigación en América Central y la República

Dominicana en respuestas a la pandemia COVID-19” de la Universidad del Valle de Guatemala.

5.4 Comisión Técnica Intersectorial de Bioética del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT-

El Director General del INACIF responsable por el cumplimiento de los principios bioéticos en la investigación científica en el país, promueve la participación del INACIF en la mesa técnica de Bioética que es impulsada por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT-. Dicha mesa está integrada interinstitucionalmente y la mesa logra el 18 de mayo del 2020 se logra la creación de la

98

Comisión Intersectorial de Bioética de Guatemala con la aprobación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Guatemala -CONCYT.

Actualmente el área de Investigación y Desarrollo Científico del INACIF asume la presidencia para el año 2021 de la Comisicón Técnica Intersectorial del Sistema Nacional de Tecnología-SINCYT, con la finalidad de dar cumplimiento a la misión de la comisión la cual indica que “esta comisión es creada para incidir en la sociedad guatemalteca, académica y profesional generando y fortaleciendo capacidades para llevar investigación ética en cualquier ámbito social, garantizando la protección de los sujetos participantes en estudios de investigación e incorporar la bioética en evaluación de problemas científicos, sociales y jurídicos del contexto guatemalteco con base a estándares nacionales e internacionales de tica bioetica”.

Actualmente la comisión está integrada por instituciones representativas académicas y públicas como el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, la fundación Oxlajuj Noj, la Facultad de Agronomía, Ciencias Médicas, Escuela de Química de la Universidad de San Carlos de Guatemala, así como la Dirección General de Investigación y el Comité de Bioética en Investigación en Salud, la Universidad Rafael Landívar, La Universidad del Itsmo quienes en conjunto con la Secretaria de Ciencia y Tecnología de Guatemala -SENACYT- trabajan coordinadamente para cumplir con los objetivos de esta comisión.

99

5.5 Revista Científica Diálogo Forense

Como parte de las actividades de producción de las investigaciones realizadas en INACIF se crea la revista de calidad internacional, la cual es producida por la institución con la finalidad de que especialistas, profesionales, instituciones forenses, comunidad académica y el sector justicia, puedan acceder con libertad al conocimiento novedoso y multidisciplinario relacionado con la temática de las Ciencias Forenses y Criminalísticas. Actualmente la revista cuenta con 3 números los cuales cumplen con requisitos.

El primer número fue publicado en el sitio web de INACIF y en el Portal de Revistas, además fue presentado el 10 de junio de 2020 vía Zoom con la participación de expertos forenses nacionales e internacionales y cuenta con artículos como:

 Identificación de polvo fotográfico (explosivo inorgánico de baja potencia), clorato de potasio (precursor de explosivos) y dispositivo explosivo improvisado.  Luz infrarroja para determinar la alteración de contenido por adición de texto impreso de forma electrónica o incorporación de nuevos elementos gráficos de manera manuscrita.  Análisis Jurisprudencial Constitucional de los derechos fundamentales y la facultad de extraer de manera forzosa muestras biológicas a personas sindicadas con finalidad de investigación forense.  Muerte súbita a causa de un aneurisma disecante de aorta torácica en adulto joven.  Litiasis renal masiva post mortem: un hallazgo incidental.  Inserción velamentosa del cordón umbilical.  Factores que influyen en la interpretación de la docimasia hidrostática pulmonar.

Revista Científica Diálogo Forense Número 1, Volumen 1.

100

El segundo número fue publicado en el sitio web de INACIF y en el Portal de Revistas; además fue presentado el 21 de enero 2021 vía Zoom con la participación de expertos forenses nacionales e internacionales, con la presentación de artículos como:  Sistema de información para el registro, atención y consulta de personas fallecidas en atención a la enfermedad por COVID-19 del Instituto Nacional de Ciencias Forenses.  Análisis químico forense: peso, pureza, adulterantes y patrones de tráfico de los paquetes de cocaína incautados en Guatemala  Conversaciones de la aplicación de WhatsApp y ejemplos de su valor probatorio como evidencia digital en la legislación guatemalteca.  La bioética en la actividad de investigación científica del INACIF.  El análisis de redes. Herramienta visual y técnica que permite esquematizar datos en la investigación criminal.  Enfermedades transmitidas por cadáveres.  Into icaciones provocadas por “granadillas” comentarios bot nicos.

Revista Científica Diálogo Forense Número 2, Volumen 1.

A inicios de 2021 se inició la Revista Científica Diálogo Forense Número 3, Volumen 1 año 2021 para ser publicada en el sitio web del INACIF y en el Portal de Revistas de Guatemala; asimismo, para ser impresa y distribuida a diferentes instituciones del sector justicia y del sector academia, como también se ha hecho en los dos números pasados.

101

Revista Científica Diálogo Forense Número 3, Volumen 1.

La Revista Científica Diálogo Forense es una revista con calidad científica en investigación y con temas de innovación científica forense. La misma tiene un enfoque de datos abiertos, es de acceso en formato digital e impreso lo que permite que se encuentre al alcance de la comunidad académica, sector justicia y a nivel nacional e internacional. Es una revista de alta calidad técnica y se encuentra en el directorio de Latindex y en el Portal de revistas de Guatemala –USAC-; siendo la primera en Guatemala y de su género en estar en esta categoría, asimismo confirma que la revista contiene un estándar y reconocimiento científico, colocando al INACIF como un referente de producción científica a nivel internacional.

102

This article is from: