9 minute read

1. VICTIMOLÓGICO

1. NUEVO MODELO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA ESPECIALIZADA CON

ENFOQUE VICTIMOLÓGICO

Advertisement

Derivado del eje de fortalecimiento y ampliación de la prestación del servicio forense impulsado por el MSc. Fanuel Macbanai García Morales, el área de psicología forense que habia permanecido desatendida durante años anteriores, ha sido atendida desde el inicio de la gestión invirtiendo en recurso humano idoneo, regionalizando de servicios psicológicos y atendiendo c con un enfoque victimológico.

En octubre de 2017 se inició el proceso de diseño del Nuevo Modelo de Psicológica Especializada, el cual constituye un elemento clave en la atención a víctimas incluyendo la optimización de recursos, la modernización de las clínicas de atención psicológica, el fortalecimiento en la calidad de las evaluaciones y los dictámenes forenses, eliminación de la mora forense, así como para poder brindar una respuesta Institucional pronta y eficaz al Sistema de Justicia.

La implementación de este Nuevo Modelo Forense contempló el fortalecimiento en los siguientes ejes funcionales del área:

1.1 Fortalecimiento de protocolos y herramientas institucionales:

Cumpliendo con el objetivo de brindar una mejor atención a las víctimas de hechos delictivos, el 12 de noviembre de 2018 entró en vigencia el Manual de Evaluación Psicológica Forense Especializada MANDTC-PCF-001. El Manual contiene un conjunto de procedimientos especializados de actividades administrativas y periciales que estandarizan los lineamientos a seguir en toda evaluación psicológica a nivel nacional favoreciendo la parametrización de los procesos y el an lisis psicológico forense.

En ese sentido el manual ha generado mayor confiabilidad en las evaluaciones, ya que estas están basadas en una misma comprensión de los alcances, es decir, en los objetivos de un peritaje psicológico forense, aportando de esta manera una prueba relevante al Sistema de Justicia.

Actualmente la evaluación psicológica forense se practica con un enfoque especializado victimológico, con el fin de evaluar el comportamiento y estado emocional, derivado de situaciones con implicación forense, incluyendo:  Análisis victimológico (en víctimas y victimarios).  Determinación de secuelas de hechos traumáticos con implicación forense.  Determinación de comportamientos y responsabilidades en casos de violencia intrafamiliar.  Valoración forense del pronóstico de las personas evaluadas, entre otros.

109

El Manual también consideró la implementación de instrumentos de evaluación psicológica secundarios, Pruebas Psicométricas, a la entrevista semi estructurada, haciendo uso de procedimientos estandarizados que permiten la inclusión de los perfiles sociodemográficos y académicos de los usuarios de Psicología Forense, valor agregado a la cientificidad de los dictámenes periciales y su respectiva ratificación en los debates. La elección se hizo por medio de una investigación en otras latitudes acerca de su aplicabilidad en la rama de la Psicología Forense y del aporte a los juzgadores, con el fin de mantener el respeto a la dignidad humana cumpliendo así con el enfoque victimológico, acompañado de la capacitación continua del perito.

Tabla número 15

Herramientas Psicométricas implementadas en el año 2019

No. Prueba psicométrica

Característica de la prueba

1 SIMS Es un test psicológico que evalúa de manera breve, fiable y válida patrones de falseamiento y exageración de síntomas psicopatológicos y neurocognitivos. 2 MMPI 2RF Es un inventario que evalúa varias categorías o aspectos de la personalidad para el ámbito clínico – forense.

3 LAEA Es un test que permite evaluar el autoconcepto global de la persona.

4 LSB -50 Instrumento aplicable a personas adultas, permite la identificación y valoración de síntomas psicológicos y psicosomáticos leves. 5 EGEP - 5 Test psicológico que favorece la evaluación global de la sintomatología postraumática en víctimas adultas de distintos hechos traumáticos.

FUENTE: Psicología Forense, INACIF Ampliando el banco de instrumentos de evaluación y con el objetivo de enriquecer las evaluaciones científicas de niñez y adolescencia, en agosto de 2020 la Dirección General realizó las gestiones pertinentes y oportunas dirigidas al Programa “Prevención de la violencia y el delito contra mujeres, niñez y adolescencia -PREVI“, quienes en el mes de octubre contribuyeron con la adquisición de Pruebas Psicométricas y Proyectivas, las cuales tenían la finalidad de ser utilizadas como herramienta para la evaluación psicológica forense que se realiza a mujeres, niñas, niños y adolescentes durante el proceso de atención a la víctima.

Tabla Número 16

Herramientas Psicométricas implementadas en el año 2021

No. Prueba psicométrica Característica de la prueba

1 CECAD Es un cuestionario destinado a evaluar los trastornos internalizados o trastornos de la emoción, como la ansiedad y la depresión, aplicable a partir de los 7 años.

2 HTP/DAP

Es un instrumento que aporta indicadores potencialmente útiles e importantes de niños que podrían haber sido víctimas de abuso sexual, los cuales vienen a complementar la Entrevista Clínica.

FUENTE: Psicología Forense, INACIF

110

1.1.1 Aseguramiento de la Calidad Forense

 Implementación de Cotejos Dando continuidad al compromiso adquirido hacia la calidad forense, el MSc. Fanuel Macbanai García Morales aprobó el procedimiento denominado “Cotejo de Dict menes (Psicolog a orense)” PRO-DTCPCF-002, el cual es vigente a partir del 4 de diciembre de 2020. El procedimiento establece los lineamientos para el cotejo integral de un dictamen pericial psicológico, previo a envío de los mismos a autoridad competente.

Se implementó una metodología de cotejo a través de un muestreo representativo aleatorio. Como resultado de este aseguramiento, se ha fortalecido la calidad de los dictámenes a través de la experiencia y conocimientos de peritos de la psicología competentes, quienes emiten su juicio como experto en la materia correspondiente, siempre bajo el criterio de imparcialidad y sin interferir en la independencia pericial del perito profesional que es responsable del caso. En el periodo de julio 2020 a junio 2021 se han cotejado 874 dictámenes periciales previo a la entrega a autoridad competente.

 Grabación de Entrevistas

La grabación del audio de entrevista psicológica forense es una herramienta que permite resguardar la información facilitada por los usuarios, y analizar la misma mientras se elabora el dictamen pericial, en ese sentido su utilidad es para el profesional quien tiene acceso a revisar la grabación y tener una segunda opción de recuperación en dado caso sea necesario, además permite escuchar aspectos requeridos para el análisis. Derivado de lo anterior la implementación de esta herramienta inició en el año 2018 y en la actualidad con el apoyo interinstitucional se logró que todos los peritos de psicología (51), cuenten con el dispositivo de audio. Es importante mencionar que la grabación está sujeta al consentimiento de la persona a evaluar, su uso es especificó dentro de las instalaciones de INACIF, y la misma no es considerada un medio de prueba.

Para el resguardo de la grabación se elaboró un documento “Resguardo de Grabaciones de Audio de Psicolog a orense” PRO-DTC-PCF-001, vigente a partir del 04 de diciembre del 2020 y que también está en proceso de actualización, en el mismo se plantea como una herramienta de cotejo, en aquellos casos que sea necesario.

111

1.1.2 Modernización Tecnológica

Con la implementación de este modelo se incluyó una modernización tecnológica a través del Sistema de Información Nacional Forense -SINAF-, implementando de forma informática la sistematización de los nuevos protocolos y herramientas establecidas.

Se generó para el área de Psicología Forense un nuevo módulo informático, el cual contempló la integración del expediente electrónico. El módulo ha permitido recibir solicitudes de peritaje y antecedentes de los casos de forma electrónica, realizar la evaluación y emitir el dictamen con firma electrónica institucional. Esta implementación ha permitido que eficientar el tiempo de respuesta, crean indicadores estadísticos inmediatos y valorar la trazabilidad de toda la ruta crítica de los requerimientos.  Estrategias para la continuidad de atención a los usuarios en Pandemia COVID – 19

Derivado de la Emergencia de Salud Pública ocasionada por la Pandemia de COVID-19 y con la finalidad de continuar prestando los servicios forenses esenciales a la autoridad competente y a la población guatemalteca, el Director General, MSc. Fanuel Macbanai García Morales generó la Instrucción General No. DG-001-2020, con fecha 23 de junio 2020, con la cual se instruye de manera innovadora poner a disponibilidad del sistema de justicia y la población guatemalteca la realización de las evaluaciones psicológicas a través de una modalidad virtual, ya sea en videollamada o videoconferencia a través de herramientas institucionales establecidas para el Teletrabajo, siempre y cuando el usuario acceda y pueda contar con los recursos necesarios.

Estas acciones garantizan los derechos constitucionales y acceso a la justicia de las víctimas de manera expedita e ininterrumpida, implementando una modalidad tecnológica e innovadora en atención a todas las víctimas vulnerables que se han sido afectadas por la emergencia de salud que azota al país. Este proceso implemento la generación de protocolos institucionales que establecieran los correctos lineamientos de atención virtual en cumplimiento de todas las actividades, procedimientos y registros establecidos en el Manual de Evaluación Psicológica Forense Especializada MAN-DTC-PCF-001. Actualmente todos los peritos cuentan equipo de cómputo

112

adecuado y licencias Institucionales de la plataforma Zoom para realizar las evaluaciones psicológicas virtuales de forma eficiente y sin poner en riesgo la salud de las víctimas, ni de ellos.

1.1.3 Fortalecimiento del Recurso Humano

Derivado del cumplimiento del Plan Estratégico Institucional de la Administración 2017-2022, y la implementación de este Nuevo Modelo, el MSc. Fanuel Macbanai García Morales promovió la descentralización y agilización de la prestación de servicio forense, favoreciendo a los diferentes usuarios en base a criterios de accesibilidad e incidencia delictiva.

En el año 2017, Psicología Forense contaba con 14 peritos psicólogos, para atender a usuarios en todo el país. Por lo que derivado de las necesidades evidenciadas por el Director General se realizaron las gestiones necesarias e inmediatas para que se fortaleciera el recurso humano de esta área, considerando además de la contratación en cumplimiento de todos los requerimientos institucionales, una capacitación en conjunto que creó y validó las competencias necesarias para brindar una atención eficaz y eficiente.

Como resultado de estos esfuerzos realizados, actualmente se cuenta con 51 peritos en psicología forense incrementando en un 264% la capacidad de respuesta al sistema de justicia. Esto ha permitido eliminar totalmente la mora forense a nivel nacional. Previo a realizar la implementación del modelo, las citas se programaban aproximadamente seis meses después de la presentación del requerimiento a la Institución para su atención, actualmente se cumplen con la programación de citas en un tiempo menor de 15 días a nivel metropolitano y 30 días a nivel regional, en cumplimiento con los procedimientos institucionales. En las subsedes con enfoque victimológico se resalta la atención de inmediato en cumplimiento con la pol tica “one stop” implementada por esta administración.

113

This article is from: