Impulso Informativo Impreso 08/Marzo/2022

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Lunes 07 de Marzo de 2022

SEP Puebla se encargará de la operación de Escuelas de Tiempo Completo

Un libro es como un jardín que se puede llevar en el bolsillo

Sí a las demandas feministas, no al cierre de las escuelas de tiempo completo


2

Porque informar, es educar

Editorial

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Reinicia Prepa en Línea-SEP actividades escolares

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

E

l Servicio Nacional de Bachillerato Prepa en Línea-SEP inició actividades escolares, de manera paulatina y ordenada, con el objetivo de impartir clases a sus 190 mil alumnas y alumnos. Mil 526 asesores estarán disponibles para atender a 486 grupos de seis generaciones, además de 130 tutores; 43 supervisores de acompañamiento y mejora educativa; 34 asesores de la didacta disciplinar; 18 asesores de la práctica tutorial, y 180 personas más entre personal directivo, administrativo y tecnológico. El reinicio de labores será escalonado ya que Prepa en Línea-SEP atiende, simultáneamente, a 30 generaciones de estudiantes, cada una con su propio calendario y planeación para la asignación de los módulos, lo que demanda una compleja dinámica operativa. Las primeras seis generaciones en incorporarse el 7 de marzo serán la G19M19-BC, G22M15, G27M11, G30M7, G35M3 y REC41. En las cinco semanas posteriores se integrará el resto, según el calendario escolar disponible en la página: https://bit.ly/3hH23ax El regreso a las actividades cuenta con una plantilla capacitada y suficiente de agentes educativos que acompañarán en todo momento a los estudiantes, tanto para resolver dudas sobre los contenidos de los módulos, así como para atender solicitudes de carácter socioemocional. Durante el periodo de reestructuración de Prepa en Línea se realizó la migración de las aulas virtuales de la versión de Moodle 2.6 a la 3.11, lo que optimiza el rendimiento de la plataforma y ofrece nuevas herramientas para mejorar la experiencia de la comunidad educativa. Se generó un sistema para la emisión de constancias de estudios y firma de actas académicas que facilitarán los procesos administrativos. Asimismo, se integró una Mesa de Servicio para atender incidencias y solicitudes de procesos administrativos, disponible en: https://bit.ly/3INjpOY En caso de que algún estudiante tenga dudas con respecto a la generación a la que pertenece, puede ingresar a la plataforma y consultarlo en su perfil o bien solicitar esta información a través de la Mesa de Servicio. Para más información, los interesados pueden consultar el portal de Prepa en Línea-SEP: http://prepaenlinea.sep.gob.mx/ y sus redes sociales: Facebook: @PrepaEnLineadelaSEP Twitter: @PrepaLineaSEP Instagram: @prepaenlineasep

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

SEP Puebla se encargará de la operación de Escuelas de Tiempo Completo · El gobernador aseguró que el programa seguirá lo que dure su sexenio

E

l gobernador Miguel Barbosa Huerta instruyó al titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Melitón Lozano Pérez, para que tenga reuniones técnicas de trabajo con las secretarías de Finanzas estatal y de la SEP federal y se traslade el funcionamiento del programa Escuelas de Tiempo Completo. En videoconferencia, el mandatario estatal dijo que su gobierno asume este programa que desapareció a nivel federal, aunque se reservó el monto de los recursos que destinará para dicho programa. “No vamos a darle el dinero a la federación para que ellos lo sigan manejando, vamos a manejarlo nosotros, pero vamos a dejar perfectamente intocados los beneficios a los 93 mil alumnos y todo el esquema que funciona con los maestros y los alimentos que se otorgan”, indicó. Barbosa Huerta expresó que este programa se queda en

Puebla, por lo menos mientras dure su administración. Incluso, no descartó incluirlo en la Ley de Educación del Estado, como un programa para que se vuelva una política pública estatal. La desaparición del programa a nivel federal -dijoafecta a madres y padres que no tienen tiempo de atender a sus hijos porque trabajan, por ello es que el estado de Puebla asume el costo del programa. Mencionó que ello es posible porque su administración cuenta con finanzas sanas. Por otra parte, Barbosa Huerta citó como ejemplo que Puebla aportó 250 millones de pesos al programa de atención a personas con discapacidad, algo que no estaba presupuestado. Agregó que el gobierno federal pidió a los estados que apoyaran y enfrentaran este programa. “Puebla fue de las entidades que más aportó, pues hubo estados que solo pusieron 20 millones de pesos y nosotros pusimos 250 millones”, acotó.

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

5

Anuncian pago a trabajadores del SNTE en Hidalgo · Esta mañana lo dieron a conocer representantes del Gobierno de Hidalgo y la dirigencia de la Sección 15 del SNTE El Gobierno de Hidalgo y la dirigencia del SNTE en la entidad anunciaron, hace unos minutos, que el pago a jubilados y homologados que se adeudaba desde diciembre, ya se está realizando. Lo anterior, luego de más de dos meses de que trabajadores de la educación iniciaron una serie de manifestaciones y movilizaciones en el estado, comenzando con un paro de labores el día 3 de enero. Atilano Rodríguez, titular de la SEPH; Jessica

Blancas, Secretaría de Finanzas estatal; Luis Enrique Morales Acosta, dirigente sindical de la Sección 15 del SNTE; y Mirna Saldívar, representante del Comité Ejecutivo Naciional del SNTE, hicieron el anuncio, de forma virtual. Un promedio de cien millones serán para el pago de bono de fin de año para 15 mil 791 jubilados y los cerca de 96 millones restantes para el aguinaldo de dos mil 820 homologados. Los recursos se están depositando desde esta mañana y poco a poco se irán reflejando en las cuentas de los involucrados.


6

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

7

Sí a las demandas feministas, no al cierre de las escuelas de tiempo completo Cinvestav

E

l 2 de marzo 2022, la Mtra. Delfina Gómez, titular de la secretaria de Educación Pública (SEP), anunció la eliminación del programa de escuelas de tiempo completo (PETC). Las críticas arreciaron de inmediato: muchas versaron sobre la debilidad del justificativo blandido para explicar esa decisión. Es improbable que el traspaso de los recursos asignados al PETC al programa gubernamental “La escuela es nuestra” baste para revertir la degradación de infraestructuras en pésimo estado. En 2018, el INEE advirtió que 31% de las instalaciones escolares y universitarias (261,101 según datos de 2020-2021) tenía problemas de estructu-

ra. 33% estaba constituido por espacios atípicos, impropios para la docencia, 55% era de acceso difícil y 63% carecía de servicios de Internet. Ante la magnitud del deterioro, la suspensión del PETC aparece como una falsa solución a un problema real y apremiante, cuya superación requeriría una cuantiosa inversión de recursos, inverosímil en la circunstancia. En el marco de un encendido debate sobre la acción pública del gobierno electo, periodistas y especialistas argumentaron, además, que la cancelación del PETC infringía los derechos humanos de sus beneficiarios. Afectaba la salud y la nutrición de los 3.6 millones de niños incorporados a ese es-

quema en más de 25 000 establecimientos que proporcionaban alimentos y horarios extendidos de atención. Refrendaba la voluntad de mantener una austeridad republicana en el gasto social, al costo que fuera. Implicaba que las escuelas participes del PETC renuncien a ser espacios de protección y dispositivos de bienestar enfocado a grupos infantiles vulnerables. Obligarlos a desistir de sus responsabilidades, por supresión de recursos y a dejar de mitigar la desigualdad social es preocupante. En efecto, según el CONEVAL, los porcentajes de población en situación de pobreza en relación al total pasaron del 43.2% al 43.9% entre 2016 y 2020, los en situación de pobreza extrema del 7.2% al 8.5% y los vulnerables por ingresos del 7.6% al 8.9%.

la reducida duración de la jornada escolar dificulta la incorporación de las madres en el mercado formal de trabajo y las ubica en una situación de estrés. Explica que su tasa de participación económica (49%) sea muy inferior a la de de los hombres – 75.8% (INEGI, Censo de Población, 2020). Eso es cuanto más injusto que una mayoría de las usuarias de las escuelas PETC, por ser trabajadoras informales o precarias, no recibe ingresos suficientes para recurrir a alternativas de cuidado contra pago. A diferencia de generaciones anteriores, muchas carecen de redes familiares, susceptibles de suplirlas como cuidadoras. Dependen entonces exclusivamente de los servicios públicos para cumplir roles múltiples y, en concreto, incompatibles.

Los niños, víctimas directas de esa decisión, no son los únicos perjudicados. También lo serán sus familias, principalmente sus madres. Por cierto, el anuncio fue hecho con un desafortunado timing, sintomático de un descuido arraigado respecto de la agenda feminista, más allá de una adhesión, oportunista y retórica. Publicar en el Diario Oficial de la Federación que el PETC había sido suprimido, sin proponer alternativa inmediata, comprobó un desconocimiento absoluto y una nula empatía con las condiciones laborales de muchas madres de familia, en vísperas del 8 de marzo “Día de las mujeres”. El anuncio, en los términos y en el momento en que se hizo, es un tropiezo o una provocación, dadas sus implicaciones negativas para las trabajadoras con hijos en esos establecimientos.

Si bien la libertad de las mujeres, como lo acotó Simone de Beauvoir, depende de su monedero, su independencia financiera está muy coaccionada, en México, por condiciones prácticas que les niegan la posibilidad de ejercer a cabalidad su derecho a trabajar, a lo largo de su ciclo vital. En esa perspectiva, un punto nodal en una agenda feminista, ya repleta, debería ser la no discriminación en el ejercicio del derecho de las mujeres a laborar fuera de su casa. Supone lo anterior que las mujeres tengan un acceso suficiente a estructuras que atiendan a quienes dependen de ellas, por un tiempo acorde a sus compromisos laborales.

Como muchos especialistas lo han señalado, sin que nadie les haga caso, salvo justamente en el segmento de las escuelas PETC,

Desgraciadamente, no es el caso. La extensión de las jornadas de empleo no tiene impronta de género. Pero, eso sí, los esquemas de asistencia escolar de los infantes siguen amarrados a un modelo de organización patriarcal en el que las mujeres se encargaban de la crianza y del hogar. Ante ese recurrente desfase, una consigna de las activistas debería ser coyunturalmente, en 2022 “No a la desaparición de las escuelas de tiempo completo”. Otra, de mayor alcance, sería “Sí a la generalización de una jornada escolar de tiempo completo a lo largo de la escolaridad obligatoria y en todas las escuelas”. Sólo así, la equidad de género dejará de ser un compromiso ritual, de dientes para afuera, un día


8

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

BUAP: Festival Internacional de la Mujer con 114 actividades en 32 unidades académicas

C

on 114 actividades, del 7 al 10 de marzo, en el que participan 32 unidades académicas y dependencias administrativas, la BUAP inició el programa institucional 8M: Mujeres Universitarias. Igualdad de Género hoy para un mañana sostenible, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Bajo el lema “Es tiempo de nosotras”, por un tiempo libre de violencia, igualdad de género y corresponsabilidad en la comunidad universitaria, para contribuir a un futuro sostenible, Miriam Olga Ponce Gómez, abogada General de la BUAP, inauguró el programa y reconoció la importancia de conjugar esfuerzos y conocimientos para fortalecer el desarrollo de las universitarias.

A

“Ustedes (mentores) y los lobomentores son los primeros en enterarse de las necesidades de los alumnos. Estoy segura de que muchos de ustedes han dejado a un lado el cansancio por apoyarlos, y sé que cuando los necesiten estarán allí y harán todo lo necesario para que salgan adelante”, expresó al reconocer estos esfuerzos efectuados desde la mentoría académica. Al reunirse con 73 docentes de 38 unidades académicas de la BUAP, durante la citada reunión de trabajo sobre Mentoría y Lobomentoría, un programa de la Dirección de Acompañamiento Universitario (DAU), la doctora Cedillo Ramírez agradeció el empeño de estos profesores y alumnos que apoyan a otros estudiantes para que concluyan con éxito su formación universitaria, atendiendo problemas que pudieran poner en riesgo este objetivo. De esta manera, la doctora Lilia Cedillo respaldó el trabajo que se realiza desde la DAU, a cargo de Nadia Ekatherina Huerta Jiménez, así como a través de la Coordinación General de Atención a los Universitarios, cuya titular es Betzabeth Díaz Sánchez.

Al tomar la palabra, Nadia Huerta Jiménez resaltó el interés de que mentores y lobomentores acerquen a los estudiantes los servicios gratuitos que ofrece la DAU, como Atención al Bienestar Emocional, Promoción y Prevención de la Salud, Promoción de la Igualdad e Inclusión, y Seguimiento de la Tutoría y Mentoría Académica, los cuales pueden solicitarse en la página www.dau.buap.mx. El primero de tales servicios corresponde al apoyo psicológico, la línea de atención a crisis emocional y los círculos psicoeducativos. El segundo, a orientaciones médicas, nutricional y de activación física. El tercero, al Programa de Atención a la Igualdad que atiende a estudiantes madres y padres solteros, con discapacidad, en situación de orfandad, de pueblos originarios, con pobreza extrema y algunas otras situaciones de vulnerabilidad, además de pláticas con perspectiva de género. El cuarto se enfoca a la formación y capacitación de docentes tutores, mentores y estudiantes lobomentores. A esto se agregan pláticas y talleres Convive, orientación educativa y la Ludoteca, informó. Por su parte, Sac Nité Canul Alejo, coordinadora de Seguimiento de la Tutoría y Mentoría Académica, presentó el plan de trabajo de acompañamiento para este 2022, a la par de invitar a los mentores a utilizar las herramientas digitales, así como los canales de comunicación que dispone la DAU, entre estos el programa Conéctate que se transmite cada semana por radio y tv BUAP, para visibilizar su labor en las unidades académicas.

9

Universidad

Rectora evaluó el trabajo de los mentores de 38 unidades académicas

l presidir una reunión de seguimiento del trabajo desarrollado a través de los programas de Mentoría y Lobomentoría, la Rectora de la BUAP, Lilia Cedillo Ramírez, consideró que la interacción social es una de las necesidades de los universitarios, luego de casi dos años de restricciones impuestas por la pandemia por COVID 19, por lo que destacó las funciones que realizan docentes y alumnos desde estas iniciativas en apoyo a la comunidad estudiantil.

Impulso - Educación

“La actual administración está trabajando para cerrar las brechas de género que aún prevalecen en nuestros ámbitos, a través de diversas iniciativas y acciones que permitan a nuestras docentes, investigadoras, trabajadoras y alumnas tener las mejores condiciones de trabajo, de acuerdo con las leyes de educación superior que apuntan a prevenir y erradicar el acoso y hostigamiento sexual en las instituciones educativas”, subrayó. Por su parte, María del Carmen García Aguilar, directora Institucional de Igualdad de Género (DIIGE), refirió que “mientras existan desigualdades y violencia contra las mujeres seguirán existiendo los movimientos. Desafortunadamente, si revisamos los indicadores en situación de pobreza y violencia, las mujeres son el grupo más afectado. Además, durante el confinamiento se acentuaron estas desigualdades, lo cual significa que tenemos que tomar esto con mayor fuerza”. Al dar a conocer la realización de una muestra gráfica, 24 actividades artísticas, un bazar virtual, ocho talleres, 52 conferencias, siete conferencias magistrales, 11 paneles, nueve conversatorios y una presentación de un libro, señaló que este programa di-

verso da cuenta “del potencial universitario que poseemos y de la riqueza de conocimientos albergada en nuestra institución”. En este inicio del programa se realizaron: un taller de defensa personal en la duela de la Arena BUAP, a cargo del luchador profesional “Psicosis” y Víctor Hugo Bolaños Pérez, instructor de seguridad y guardaespaldas por la Federación Internacional Kyung-Ho Moosool; la conferencia “El eco barraco en la obra de Carmen Parra”, por dicha artista plástica; y la obra de teatro Como una reina, un monólogo para recrear la vida de una ama de casa no respetada por los hombres de su familia. El 8 de marzo tendrá lugar un conversatorio del Observatorio Nacional para la Igualdad de Género en las Instituciones de Educación Superior (ONIGIES) y la conferencia “Dar sentido al sufrimiento social de las mujeres”, por la doctora Julia Monárrez Fragoso, del Colegio de la Frontera Norte. El 9 de marzo, un taller de activación física en el campo de fútbol americano “Guarida del Lobo”, y el 10 de marzo la presentación del libro Matilde Montoya, de Carlos Pascual, por citar algunas actividades. El programa completo puede consultarse en https://bsu. buap.mx/QL.


10

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

11

La reforma eléctrica y las energías alternativas en la BUAP A

partir de la función social que tiene la universidad, desde una perspectiva institucional y científica, este día se celebró el Foro La reforma eléctrica y las energías alternativas en la BUAP, con la participación de destacados investigadores, quienes dieron cuenta de sus propuestas en materia de biocombustibles y creación de fuentes de energía alternativa, en las cuales no sólo se aprecia la contribución tecnológica, sino la búsqueda del desarrollo económico y social del país desde una mirada sustentable.

Recordó que después de la Revolución Industrial se ha observado el incremento de los niveles del CO2 (Dióxido de Carbono) en el medio ambiente, así como el calentamiento global, el cual desde entonces a la fecha aumentó al doble. La investigadora refirió que las consecuencias de estas temperaturas son alarmantes para el planeta, pues el deshielo de la Antártida es un hecho, lo que genera que los niveles del mar se incrementen, además de generar climas extremos que afectan la actividad agrícola, de la cual dependemos para la alimentación.

Su inauguración estuvo a cargo del vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, el doctor Ygnacio Martínez Laguna, en representación de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, quien agradeció la participación no sólo de académicos, sino también de representantes del sector gubernamental, así como de periodistas especializados, para orientar a los interesados en aspectos legales y sociales sobre el tema.

Otra de las consecuencias es la generación de ozono y los niveles de concentración de smog, el cual oxida las vías respiratorias con consecuencias nefastas en la salud del ser humano. Todo este panorama, señaló, implica la existencia de una demanda importante de energía, la cual proviene en muchos casos de los combustibles fósiles que intervienen en los procesos para generar petróleo, gas natural y carbón.

Martínez Laguna recordó que el pasado 30 de septiembre, el presidente de la República presentó la iniciativa de reforma de la ley eléctrica a la Cámara de Diputados, la cual plantea modificaciones a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución. De ser aprobada, la Comisión Federal de Electricidad se convertiría en un organismo de Estado, desapareciendo las subsidiarias. Esto, dijo, ha generado diversas reacciones, pero en la BUAP las propuestas expuestas en este foro no se vuelcan a las dimensiones políticas del tema, sino a las de carácter científico.

Ante esta problemática, la investigadora propone el uso de los biocombustibles, como bioetanol biogás y biodiésel que se generan en cantidades importantes, sobre todo en países de la Unión Europea.

“Ubicamos en el programa la participación de connotados colegas de esta institución que durante mucho tiempo han trabajado temas como los biocombustibles, la creación de celdas solares, la construcción de sistemas de almacenamiento de energía o el desarrollo de paneles fotovoltaicos, por mencionar algunos. Todas estas propuestas suman al tema crucial para el desarrollo de nuestro país”, mencionó. En la inauguración también estuvieron los directores del Instituto de Ciencias, Carolina Morán Raya; del Instituto de Física, Felipe Pérez; y de la Facultad de Ciencias Físico Matemática, Martha Palomino. Biodiésel, una propuesta innovadora por su proceso La primera ponencia de este foro estuvo a cargo de la doctora Griselda Corro Hernández, académica investigadora del Instituto de Ciencias (ICUAP), quien expuso el trabajo que realiza para la creación de biodiésel como una alternativa al uso de combustibles fósiles.

“En México se producen 42.2 millones de litros anuales de biodiésel, el cual se hace a partir de aceites naturales e incluso de la grasa que no se ocupa de algunos animales. No obstante, por su proceso de producción puede llegar a costar hasta 25 pesos el litro, sobre todo por la energía o electricidad que se emplea para calentarlo, por eso es que desarrollamos un proceso que no utiliza electricidad, sino energía solar, además de un catalizador que acelera la reacción. Este catalizador se desarrolla en la facultad, lo hemos probado, incluso en una planta piloto de 50 litros, además de motores y ha tenido muy buenos resultados”. Por su buen funcionamiento, este proceso se buscó escalar de 300 a 500 litros por día, con un ahorro del 100 por ciento de electricidad, a un costo accesible y con un proceso noble, en frío, lo que reduce los riesgos de quemaduras en su producción, explicó la investigadora, quien afirmó que mediante estudios de laboratorio se comprobó su funcionalidad y fue probado con éxito en motores.

Este biodiésel, dijo, también puede ser empleado para cargar baterías. Todo esto ha permitido obtener la patente del proceso de producción, así como la obtención de un registro de marca. La doctora Corro Hernández no dudó al concluir que el biodiésel que se desarrolla en la BUAP puede ser un camino para mejorar nuestras vidas. Un modelo de seguridad energética Otras de las actividades que se llevaron a cabo fue la mesa redonda “La reforma energética 2022”, en la cual participaron el representante de la Comisión Federal de Electricidad, Miguel Alejandro López López; el director General de la Agencia de Energía del Estado de Puebla, Jorge Ermilo Barrera; y la especialista en Derecho Energético de la BUAP, Natalia Gaspar Pérez, quienes expusieron las repercusiones de las últimas reformas, 2008 y 2013, cuyo impacto es la inseguridad energética -como lo prueban los altos niveles de importación de hidrocarburos y gas-, así como la pérdida de soberanía. Por ello, se pronunciaron por una reforma energética, en la cual se garantice un modelo de seguridad energética con enfo-

que en los derechos humanos. Durante el foro La reforma eléctrica y las energías alternativas en la BUAP, organizado por el ICUAP, se habló del calentamiento climático global como la mayor amenaza que hoy tiene la vida en el planeta, en el cual inciden los combustibles fósiles, como el carbono, el principal, el gas natural y el petróleo, entre otros, los cuales representan más del 60 por ciento en la generación de energía eléctrica en México y el mundo. En 2020 en México la producción de energía primaria -a partir de la cual se produce la energía eléctrica- provino en 65 por ciento de combustibles fósiles, como gas natural (58 por ciento). En la actualidad, las principales fuentes de energía son justamente estos combustibles fósiles, como el carbono, el mayor contaminante generador del cambio climático, con la emisión de carbono, metales pesados, acidificación y sustancias cancerígenas, entre otros; seguido del gas natural y el petróleo. Por ello, los especialistas se pronunciaron por privilegiar la generación de energía hidroeléctrica, ya que su costo energético está muy por debajo del costo de los combustibles fósiles.


12

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Instala TecNM comité de vinculación en la alcaldía Iztapalapa

C

on el propósito de unir esfuerzos entre los sectores empresarial, social y académico, el Tecnológico Nacional de México, celebró la instalación del Consejo de Vinculación de los Institutos Tecnológicos de la alcaldía Iztapalapa, en la Ciudad de México.

referencia de la transformación y mejora de los sectores productivos del país, ya que aporta el 40% de los ingenieros a nivel nacional, “por lo que la instalación de este órgano consultivo representa la gran oportunidad de servir a la comunidad de la CDMX”.

El evento académico se llevó a cabo en las instalaciones de la asociación de empresarios para impulsar proyectos en beneficio de los estudiantes del TecNM campus Iztapalapa, Iztapalapa II e Iztapalapa III y de la comunidad de la alcaldía, donde asistieron los directores Miguel Ángel Aké Madera, Hugo Ernesto Cuéllar Carreón y José Nino Hernández Magdaleno, respectivamente.

Asimismo, Hernández Magdaleno destacó la importancia de establecer alianzas con los sectores empresarial y social ya que en Iztapalapa existen 100 mil unidades de negocio, el mayor número en la CDMX, de ahí que es posible hacer realidad la triple hélice con la instalación del Consejo, aseveró.

Durante su participación, Aké Madera se congratuló porque esta iniciativa representa una gran oportunidad para avanzar en proyectos conjuntos como la creación del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico, tan necesario en la zona oriente de la Ciudad de México. Por su parte, Ernesto Cuéllar resaltó las fortalezas del TecNM, el cual se ha convertido en un punto de

En particular, el Consejo de Vinculación fungirá también como un órgano de asesoría y consulta en apoyo a las actividades de los institutos tecnológicos, mediante la participación activa de cada uno de los sectores. Asimismo, coadyuvará para instrumentar estrategias que permitan obtener recursos mediante la diversificación de las fuentes el financiamiento.

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

13

Desarrollan estudiantes del TecNM Durango audífonos con cancelación de ruido por vacío

L

os tecnólogos Jesús Alexander Sánchez Leyva

mercado, compararon métodos de aislamiento y rea-

y David Josué Martínez Rentería, estudiantes

lizaron entrevistas con médicos, músicos, producto-

Para organizar este evento, fungió como anfitriona la Asociación de Empresarios de Iztapalapa, a través de su presidenta Rubí Sánchez Gallegos, quien tomó la protesta a los nuevos consejeros, entre los que destacan, Oscar Rossbach Vaca, empresario, quien fungirá como presidente del Consejo de Vinculación; Ernesto Morales Sánchez, presidente de la COPARMEX Iztapalapa, secretario ejecutivo; diputada Indalí Pardillo, vocal y la diputada Ana Karina Rojo Pimentel, vocal.

de octavo semestre en la carrera de Ingeniería Elec-

res y profesores expertos en la materia, encontrando

trónica en el Tecnológico Nacional de México, cam-

los parámetros adecuados para crear los audífonos

pus Durango, desarrollaron un proyecto de “Audífo-

con una multifunción.

Por último, entre los asistentes a esta ceremonia estuvieron directores y representantes de las áreas de vinculación de instituciones de educación media superior de la alcaldía Iztapalapa.

bre una superficie, hacia su utilización en audífonos,

nos con cancelación de ruido por vacío”, reconocido y publicado por la revista científica, tecnológica y

Los auriculares son apropiados para su utilización

humanística CienciAcierta, editada en la Universi-

en la industria suprimiendo los ruidos de grandes

dad Autónoma de Coahuila.

máquinas y protegiendo la salud de los operadores, así como para productores musicales, audiófilos y ju-

El artículo publicado en la edición No. 69 de ene-

gadores de videojuegos, ya que se tiene la posibilidad

ro-marzo de 2022, es una investigación que los alum-

de aumentar la fidelidad y calidad de los sonidos con

nos desarrollaron buscando trasladar el fenómeno

poco volumen y sin perjudicar la salud de los usua-

del vacío que se produce en una cúpula de cristal so-

rios, señalaron los estudiantes.

esto con el objetivo de lograr la menor permeabilidad posible de los ruidos externos.

La construcción del prototipo se encuentra en evaluación de materiales y contemplando además la inclusión de conexiones Bluetooth y NFC para enlace

Al iniciar el protocolo de investigación, los jóve-

rápido, uso de cable auxiliar en caso de agotar la ba-

nes duranguenses del TecNM encontraron que esta

tería y almohadillas tipo “Over-ear” para mayor se-

tecnología no se encuentra disponible aun en el

guridad y comodidad.


14

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

15

Las Universidades y la Agenda 2030 para la sostenibilidad global Miguel Casillas

sean responsables de

A

principios de año salió publicado por la UNESCO el reporte de un grupo de expertos independientes sobre las contribuciones de las universidades frente al cambio climático y la crisis ambiental que padecemos, y específicamente en torno a la Agenda 2030 para la sostenibilidad global de la Organización de las Naciones Unidas, ONU. Es importante destacar que en ese grupo de expertos participó Sylvia Schmelkes de la Ibero y se retomó como ejemplo el caso de la Universidad Autónoma de Chihuahua. El informe es accesible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380519 Este informe analiza el papel de las instituciones de educación superior en la contribución a la Agenda 2030, a través de un enfoque en tres temas interrelacionados: la necesidad de avanzar hacia formas inter y transdisciplinarias de producir y hacer circular el conocimiento; el imperativo de convertirse en instituciones abiertas, fomentando el diálogo epistémico e integrando diversas formas de conocimiento; y la demanda de una presencia más fuerte en la sociedad a través del compromiso proactivo y la asociación con otros actores de la sociedad. El informe resalta el papel estratégico de las universidades para enfrentar el problema del cambio climático de un modo integral: desde la docencia dando lugar a una nueva socialización que desmonte los sistemas de creencias preexistentes y haga conscientes a los estudiantes para que jueguen un papel activo en la preservación y recuperación medioambiental, como ciudadanos y profesionistas; desde la investigación, aportando una visión crítica respecto de la situación actual y produciendo conocimiento básico y aplicado que tenga un sentido ligado a la protección y a la recuperación de los ecosistemas; desde la difusión y la divulgación contribuyendo a la ampliación del conocimiento social sobre este problema y a la construcción de estrategias de acción colectiva. Se proponen algunas recomendaciones generales. Por ejemplo, que las instituciones de educación superior

la consistencia y congruencia de sus actividades con respecto a sus propios valores y principios éticos. Que las universidades mantengan una perspectiva crítica y reflexionen constantemente sobre su misión y rol dentro de la sociedad. Que la sostenibilidad se convierta en un propósito central de las IES, cambiando las estructuras y promoviendo cambios culturales que coloquen a los objetivos de desarrollo sostenible en el centro de la gobernanza y de la gestión. Que se desarrollen actividades inter y transdisciplinarias en la educación y la investigación para hacer frente a los problemas complejos del mundo actual. Que se hagan evidentes y se cuestionen las formas de poder y privilegio que van en contra a los objetivos de desarrollo sustentable. Se sostiene que las IES tienen un papel importante que desempeñar en la democratización el conocimiento científico y en la concientización de todos los sectores de la sociedad de las razones detrás de la urgente necesidad de cambiar radicalmente, de transformar la forma en que nos relacionamos con la naturaleza, producimos y consumimos.

En cuanto a la investigación, se reconoce el papel de las IES como instituciones que promueven el pensamiento crítico y la transformación social. Las universidades deberían, en mayor medida, promover la investigación y las iniciativas para combatir la pérdida de la naturaleza, el cambio climático y las desigualdades. El informe de la UNESCO sostiene que se necesita más investigación basada en la acción e investigación participativa basada en la comunidad no solo en las ciencias sociales, sino también en las ciencias naturales y físicas; propone incluir enfoques holísticos, contextuales y fundamentados. Las universidades deben superar las tradicionales separaciones entre conocimientos básicos y aplicados, y unir la búsqueda de la verdad y la resolución de problemas. El informe propone que los incentivos y apoyo a la investigación deben reorientarse para alentar a los investigadores a participar en actividades equitativas y colaborativas relacionadas con los objetivos de desarrollo sostenible. Respecto de la enseñanza, el informe de la UNESCO

propone que las universidades deben fomentar estilos de vida sostenibles y una formación de defensores de la sostenibilidad y la equidad entre todos los estudiantes. También se necesita un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario para comprenderlas mejor los temas relacionados con la desigual, el cambio climático y la pobreza. Las IES deben incorporar los objetivos de desarrollo sostenible como parte de sus programas de enseñanza de una manera que vaya más allá de crear simples complementos a sus planes de estudio basados en las disciplinas existentes. En cambio, las IES deberían buscar resaltar y mejorar la articulación entre el currículo y los problemas sociales y ambientales latentes de nuestro tiempo, tanto a nivel local como global. Es hora de que las IES hagan de la sostenibilidad y la alfabetización de los objetivos de desarrollo sostenible un requisito fundamental para todos los profesores y estudiantes. Las metodologías de enseñanza deben avanzar gradualmente hacia la incorporación de actividades más experienciales y dialógicas en contacto con los diferentes sectores de la sociedad, especialmente con aquellos que más sufren el deterioro ambiental, la discriminación y la inequidad social. Las IES deben fomentar la participación de los estudiantes en la configuración de los asuntos de educación en torno a la sostenibilidad. La facultad y los profesores deben ser una parte integral de la transformación necesaria del currículo y la educación. Para lograr esto, las IES deben involucrarse en debates intensivos, discusiones y, cuando sea necesario, capacitación, así como ofrecer mayores oportunidades para que profesores y profesoras participen en el diseño de nuevas experiencias educativas. El Informe de la UNESCO es una muy buena aportación para la transformación de las universidades y para poner en el centro de la actualización curricular de todas las instituciones y programas de estudio a los objetivos de desarrollo sostenible. Desde mediados del siglo pasado, en que desde las universidades se comenzó a observar el cambio climático, hemos hecho poco para cambiar el sentido de la investigación y de la enseñanza. La emergencia climática no permite mayor retraso, si no lo hacemos, tal vez no haya mañana.


16

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

17

Fundamentales, los logros de las mujeres El 70 por ciento de los mil 300 millones de personas que viven en condiciones de pobreza son mujeres, y en las áreas urbanas 40 por ciento de los hogares más pobres están encabezados por ellas, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En ocasión del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, la directora del Museo de la Mujer de la UNAM, Patricia Galeana Herrera, afirma que esta fecha “tiene un gran significado porque es una llamada de atención a toda la comunidad internacional para que se sensibilice ante los problemas de violencia y de feminicidio que ocurren en varios países, entre ellos el nuestro”. Y agrega: “Desde inicios del siglo pasado había ya mártires de esta lucha por los derechos de las mujeres que habían demandado salarios mejores (porque a veces ganan menos de la mitad que los hombres por un trabajo igual), además de luchas por los derechos políticos y civiles”. Si bien hay avances, acota, durante la pandemia se ha puesto de manifiesto la desigualdad entre países y a su interior. En el caso de la de género se incrementó porque ellas son quienes mayor trabajo tienen en los hogares, quienes más violencia sufren en el confinamiento al recibir agresiones de sus parejas varones, presentan estrés y depresión, además de que continúan los feminicidios y la impunidad en este rubro. Galeana Herrera considera que en esta fecha se debe reflexionar sobre lo que nos falta por avanzar para tener una cultura de igualdad sustantiva entre hombres y mujeres. Aunque en México fueron reconocidas como ciudadanas plenas a partir de 1953 -cuando se les otorga el voto a nivel federal, un año después de que la ONU consideró que no se puede ser un país democrático si la mitad de la población carece de esta condición-, este logro ha sido difícil, al igual que los derechos

civiles y establecer que la violencia es un delito. Sin embargo, con los feminicidios se enfrenta un reto mayor, pues “no se ha deconstruido la cultura patriarcal en la cual el hombre nace para mandar y la mujer para obedecer, y cuando ésta no obedece sobreviene la violencia”, resalta Galeana Herrera. De acuerdo con la experta universitaria, son fundamentales los logros en materia jurídica, pero tenemos que ver que esas normas se cumplan y las autoridades otorguen seguridad a sus ciudadanas y ciudadanos. Para Galeana Herrera estamos en un momento importante de lo que se ha dado en llamar la cuarta ola del feminismo, en donde se visibilizan una serie de prácticas que se consideraban casi normales, como el tema del acoso. Al referirse al Museo de la Mujer, subraya que su objetivo desde hace

11 años es crear una cultura de equidad de género y respeto a los derechos humanos. “Como historiadora consideré que era muy importante que los visitantes conocieran la historia de la lucha de las mujeres en México, la cual había estado omitida de la historia nacional, salvo dos o tres casos”, asevera. En el recinto se muestra que ellas son partícipes en la construcción de nuestra nación en las diversas épocas y ámbitos. “Es un libro abierto para toda la población, que muestra la historia de México con una perspectiva de género”, afirma. Un mañana sostenible La ONU indica en su sitio electrónico que 80 por ciento de la gente desplazada por desastres y cambios relacionados con el clima en el mundo son mujeres y niñas; este fenómeno puede conducir a más violencia de género,

aumento de los matrimonios infantiles y empeoramiento de la salud sexual y reproductiva, destaca el organismo en su página de internet. También considera que potenciar la igualdad de género en el contexto de la crisis climática y la reducción del riesgo de desastres, es uno de los mayores desafíos mundiales del siglo XXI. “Cada vez es más evidente que las mujeres son más vulnerables al impacto del cambio climático que los hombres, ya que constituyen la mayoría de la población pobre del mundo y son más dependientes de los recursos naturales afectados por esta amenaza medioambiental”. Las mujeres, precisa, predominan en la producción mundial de alimentos, pero poseen menos de 10 por ciento de la tierra. Sostiene que mujeres y niñas son líderes eficaces y poderosas quienes impulsan el cambio para lograr la mitigación y la adaptación climáticas. Participan en iniciativas sostenibles en el mundo y su intervención y liderazgo generan una acción por el clima más eficaz. Para lograr el desarrollo sostenible y mayor igualdad de género es esencial seguir explorando las oportunidades, así como las limitaciones, para permitir que tengan voz y participen en igualdad en la toma de decisiones relacionadas con el cambio climático. Sin igualdad de género hoy, el futuro sostenible e igualitario seguirá estando fuera de nuestro alcance. Por ello, la celebración del Día Internacional de la Mujer este año tiene por tema “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”. Al respecto, Galeana Herrera destaca: no podemos dejar de estar conscientes que nuestro planeta está agotado. “Necesitamos todas y todos trabajar por ese desarrollo sostenible, y las mujeres tenemos mucho que hacer, pues hay un feminismo ecologista que promueve este desarrollo sostenible”, finaliza.


18

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

19

Las Universidades y la Agenda 2030 para la sostenibilidad global del concurso de canción feminista. Prevención de la violencia de género La UNAM realiza un trabajo preciso y ambicioso para visibilizar violencias y dar herramientas para erradicarlas, un ejemplo de actividades en este sentido es: ¿Cómo Identificar Violencia en el Entorno? Ruta de Atención de la Violencia ante la Defensoría de los Derechos Universitarios, en la que participarán universitarias expertas en la materia. También se tiene considerado el análisis: Y Tú ¿Te has sentido Estafadx? Análisis del Documental El estafador de Tinder, en el que se visibilizarán los tipos de violencia en las relaciones de pareja y los machismos cotidianos. Sororidad La sororidad es una práctica política que las mujeres universitarias reconocemos como factor de cambio, el taller Prácticas de Sororidad entre Mujeres Universitarias ofrecerá herramientas para generar espacios de compañerismo y apoyo dentro de las aulas; el concurso de pintura mural: Pintando Espacios Sororos, invita mediante una propuesta pictórica a detonar reflexiones en torno al género, sus dinámicas y consecuencias sociales. En 1975, la ONU decretó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer en reconocimiento a las luchas de las obreras que exigían mejores condiciones laborales y un sueldo igual al de los varones. Hoy continuamos reconociendo la lucha de las mujeres y, por esta razón, en la UNAM queremos resaltar los aportes que sus universitarias hacen en todos los campos del conocimiento, así como en el trabajo por hacer de esta casa de estudios un espacio digno y libre de violencia sexual. #NosotrasPorUnFuturoSostenible Por medio de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU), y continuando la propuesta de la ONU Mujeres, este año se lanzó la convocatoria a toda la Universidad para hablar del papel que las mujeres y las niñas tienen para mitigar el cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible. Hacemos un llamado a participar en las más de 450 actividades que, en el contexto del 8M, sucederán en toda la

UNAM, con la iniciativa: #NosotrasPorUnFuturoSostenible. Aquí una muestra de ellas: Feminismos Las universitarias trabajaron en actividades que muestran la pluralidad de perspectivas en la lucha por sus derechos: Avances y Obstáculos para el Desarrollo y Bienestar de las Mujeres Indígenas y Afrodescendientes es un diálogo dirigido a todo público; Luchas Feministas y Movimientos Antisistémicos en la Pospandemia Latinoamericana, una charla que nos permitirá entender a fondo problemáticas de nuestra región en los últimos tiempos. Música Las artes y la música no podían faltar, destacamos el siguiente análisis realizado por estudiantes del cuarto semestre del Colegio de Ciencias y Humanidades Vallejo: Estereotipos y Empoderamiento. La Visión Juvenil sobre la Industria Musical. En esta actividad se reflexiona en torno a distintas canciones que violentan o empoderan a las mujeres. A esta categoría se suman: Hagamos Comunidad al Ritmo de la Batucada, Concierto de alumnas de la Facultad de Música y la presentación de la canción ganadora

Sustentabilidad La conmemoración del 8 de marzo en la UNAM se adhiere a las líneas temáticas de ONU Mujeres, la cual destaca el liderazgo de las mujeres y las niñas para enfrentar los efectos adversos de nuestro modo de vida sobre el ecosistema. Contaremos con el conversatorio Igualdad de Género y Sostenibilidad, cuyo objetivo es demostrar justamente la importancia de la igualdad de género en la consecución de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030; con el taller dirigido a alumnas ¿Puedo Ayudar a Mitigar el Cambio Climático desde mi Trinchera?; así como con el panel ¿Por qué la Equidad de Género es Prioritaria para alcanzar el Desarrollo Sustentable? Talleres Las universitarias con más experiencia buscarán involucrar a aquellas que por alguna razón han permanecido distantes de las celebraciones del 8M. Gracias a las mujeres activistas la UNAM recuerda que esta lucha es por y para todas. En ese sentido, se efectuarán los talleres Realización de Pancartas Conmemorativas y Confección de Paliacates Conmemorativos con los que se busca fortalecer el tejido

comunitario. Por otro lado, en el Taller de Defensa Personal, se enseñarán movimientos básicos de defensa básicos: agarres, boxeo, pateo, medidas antiviolación, medidas antisecuestro y otras medidas de seguridad. Además destaca el taller Nosotras. Laboratorio Interdisciplinario para el Placer. Diálogos intergeneracionales La memoria y el reconocimiento de las precursoras en la lucha feminista, así como el respeto por las nuevas expresiones y clamores de justicia, son fundamentales para un camino sólido hacia la Igualdad. La Intersección de la Experiencia es un conversatorio intergeneracional con profesoras del Claustro de Género en el Sistema de Universidad Abierta de la Facultad de Psicología. La UNAM refrenda su compromiso de responder a las demandas de las universitarias en materia de Igualdad de Género. Mediante el trabajo de quienes integran la CIGU ha logrado concretar el Programa de Personas Orientadoras Comunitarias (POC): hasta el momento, en 58 entidades universitarias la comunidad cuenta con 123 personas orientadoras que de manera empática, informada y horizontal son el primer contacto en temas de violencia sexo-genérica para quienes lo requieran. Por otra parte, 90 por ciento de las estructuras universitarias de la Universidad Nacional ya cuenta con una Comisión Interna para la Igualdad de Género. Estas comisiones ayudan a llevar a todos los espacios universitarios la normativa y las acciones que buscan alcanzar la Igualdad de Género dentro de la universidad. Son integradas por universitarias: académicas, trabajadoras y las estudiantes que, además, organizan una buena parte de las actividades que hoy se suman a la programación del 8M #NosotrasPorUnFuturoSostenible, dentro de la UNAM. Las actividades se transmiten por las redes sociales de cada facultad, escuela o instituto organizador. La programación completa se encuentra en: Agenda web: https://coordinaciongenero.unam.mx/actividades-8m-2022/ La Boletina (programación en PDF): https://bit.ly/Boletina-8m-2022-PDF


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.