Impulso Informativo Impreso 07/Marzo/2022

Page 1

AL DÍA

Con Alejandro García Limón MIÉRCOLES Y VIERNES y Adrián Sarmiento

impulsoinformativo.net

1 PM

Puebla, Lunes 07 de Marzo de 2022

Marco curricular y plan de estudios 2022

El mejor modo de predecir el futuro es

inventándolo

Las escuelas de tiempo completo, tienen vida para muchos años más


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Nuevo Marco Curricular

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Miguel Bazdresch Parada*

C

irculan ya los documentos de trabajo a discutir en las asambleas de personal interesado en la educación, convocadas por la Secretaría de Educación Púbica, para renovar los libros de texto gratuitos para educación básica, a elaborarse con ese nuevo currículo. El documento de trabajo central se titula Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana. El autor es la Dirección General de Desarrollo Curricular. 157 páginas proponen las ideas del gobierno educativo sobre los temas. Contiene una propuesta compleja y complicada. No es posible discutirla en una nota breve como la presente. Por eso anoto aquí sólo algunas consideraciones iniciales, algunas genéricas y otras puntuales para, espero, contribuir a la discusión y elaboración de ese Plan de Estudios de Educación Básica. Los apartados 3 y 4 del documento son una clave para reconocer las líneas ideológicas con las cuales se construye la propuesta. El apartado 3 pone “Los elementos centrales de la política curricular para la educación básica mexicana.” El primer elemento es “El derecho humano a la educación y el marco normativo curricular”. Expresa que derecho a la educación es el derecho de todos a ingresar a una institución educativa desde educación inicial hasta la superior. Pregunta obligada: ¿Y el derecho a educarse? En este mismo

Editor Responsable

punto se dice que “La educación básica es obligatoria en el sentido de que debe ser integradora de las niñas y los niños y adolescentes en su diversidad.” Y además “la escuela debe asegurar que no se toleren desigualdades de ningún tipo, ni el racismo, el sexismo, el clasismo y ningún tipo de violencia, en donde en sus aulas puedan convivir estudiantes con diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje. Sólo así se garantiza el cumplimiento del derecho humano a la educación”. Desde luego es muy valioso explicitar esas condiciones de la escuela. No es fácil dejar de preguntarse ¿la integración de las diferencias es una obligación?, y ¿quién es la escuela para lograr esos cambios culturales? La bondad de las ideas y principios expresados se asigna lograrlos a entes abstractos. Declaración y las instituciones no pueden lograr lo que la sociedad no es.

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

En otro apartado (3.3) se discurre sobre la evaluación. Aquí la propuesta resalta y argumenta sobre la evaluación formativa. Evaluar es darse cuenta, maestros, estudiantes y familiares, de los aprendizajes logrados por el estudiante. En un punto se dice “La evaluación del aprendizaje tiene como base la relación pedagógica de las maestras y maestros con sus estudiantes en el marco del aula, la escuela y la comunidad… y debe considerarse, esencialmente, como un proceso orientador del aprendizaje…”. Sin duda este enfoque es valioso y rompe con la centralidad de la calificación. No obstante, el documento no se atreve a abandonar la calificación. De buena manera pone “La acreditación tiene como función sustentar el otorgamiento de calificaciones y certificados de acuerdo con el juicio que hagan maestras y maestros de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como de las condiciones en las que las y los estudiantes hayan avanzado en éste”. Sin embargo, ¿hacen falta calificaciones y certificados en un mundo dónde se valoran los saberes y no los papeles? Las sanas novedades están envueltas en una retórica restrictiva y cuidadosa de no dar margen a ningún nivel de autonomía. Esperemos esto surja en la discusión por venir. *Doctor en Filosofía de la educación. Profesor emérito del Instituto Superior de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). mbazdres@iteso.mx

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

EL SNTE solicitará a los gobernadores que con recursos propios sostengan escuelas de tiempo completo

C

López Obrador aseguró que el gobierno federal va por elecciones en todos los sindicatos “con voto libre y secreto, que sean los trabaja-

·Alejandro Ariza este lunes 7 de marzo le solicitará al Congreso y a las secretarías de Gobierno y Educación Pública el respaldo económico para que más de 90 mil escolares no resulten afectados

E

l Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) está elaborando una se-

rie de solicitudes para que todos los gobernadores de México, destinen más recursos económicos en la educación y continúen los programas de Escuelas de Tiempo Completo y las de Jornada Ampliada. Hasta el momento Luis Miguel Barbosa Huerta y Claudia Sheinbaum Pardo, ya han hecho del dominio público su determinación de otorgar todos los recursos necesarios para que en las entidades de Puebla y la

Ciudad de México, las escuelas de Tiempo Completo y Jornada Ampliada, sigan ofreciendo su beneficio a miles de niños que desayunan, comen, aprenden artes, fortalecen su cultura física, y son atendidos de manera personalizada por sus maestras y maestros. La Sección 23 del SNTE el día lunes 7 de marzo entregará oficios a la LVI Legislatura del Congreso del Estado, y a las secretarías de Gobernación y Educación, donde respalda el pronunciamiento del Gobernador Miguel Barbosa, para que los 93 mil alumnos poblanos sigan recibiendo dichos beneficios en las 665 escuelas rurales, semiurbanas y urbanas. De esta forma el SNTE continúa con su compromiso de luchar por una educación pública y de excelencia de todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes mexicanos, así como la defensa de los derechos laborales de sus agremiados.

5

Renovación de la dirigencia nacional del SNTE con voto libre y secreto: AMLO uestionado en una de sus «mañaneras», el presidente Andrés Manuel López Obrador, señaló que la renovación de la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), insistió en que “en todos los sindicatos debe haber elecciones, tiene que haber democracia, y pienso que es lo mismo para el sindicato de maestros. Son elecciones, entiendo, de acuerdo con los estatutos por secciones y tiene que haber elecciones de los dirigentes nacionales”.

· Barbosa y Sheinbaum, ya hicieron oficial su pronunciamiento a mantener abiertas las Escuelas de Tiempo Completo con recursos propios de sus respectivas entidades

Impulso - Educación

dores de la educación los que decidan quiénes deben representarlos”. Profesores cesados por reforma del sexenio pasado ya fueron reinstalados: AMLO El gobierno federal cumplió su promesa de reinstalar a los maestros cesados por la reforma educativa que se aprobó en el sexenio pasado, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador, al reconocer que aún puede haber casos pendientes, “pero la mayoría de los profesores ya están en sus plazas, porque si no, ya me hubieran reclamado en mis giras, no he dejado de ir a los estados”.


6

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

7

Las escuelas de tiempo completo, tienen vida para muchos años más

tras los padres de familia continuaban con sus jornadas laborales.

Por: Alejandro García Limón Al parecer la maestra Delfina Gómez Álvarez, secretaria de Educación Pública de México, ya había dialogado con los titulares de cada una de las 32 entidades federativas, para informarles que el programa de Escuelas de Tiempo Completo iba a fusionarse en el 2022 con el programa “La Escuela es Nuestra”, y que por lo tanto solicitó su apoyo para que con sus recursos propios los gobiernos estatales se hicieran cargo de la compra de alimentos para los 3 millones 600 mil alumnos inscritos en el programa, y el pago de las horas extras que los docentes laboran en las 25 mil 134 escuelas de educación básica que pertenecen a este programa que inició en el 2007 con 6 mil 708 planteles y que se incrementó en el siguiente sexenio en un 380 por ciento. La respuesta de algunos titulares de educación en sus respectivas entidades, fue que les diera tiempo informarles a sus gobernadores, y fueran ellos quienes ajustaran sus ingresos y egresos para saber en que porcentaje podrían ayudar, siempre y cuando la federación siguiera manteniendo la mayor parte de los costos.

Otros funcionarios señalaron un NO rotundo a la desaparición del programa Escuela de Tiempo Completo, al decir que no tenían las condiciones económicas para absorberlo y que veían muy difícil que los gobernadores lo aceptaran. El sentir de la mayoría de los titulares de la SEP de las 32 entidades, fue que el gobierno federal no se atrevería a quitar un programa de asistencia social, que estaba demostrado que SÍ ayudaba a los estudiantes más desfavorecidos del país, al aportarles desayunos y comidas durante 5 días a la semana, además de vigilar que hicieran tareas y enseñarles asignaturas extracurriculares, mien-

Por parte de Delfina Gómez, al parecer sabía que para la 4T las cosas iban a salir bien, por los argumentos que utilizó, al señalar que en muchas entidades los gobernadores daban útiles escolares, uniformes (suéter- pantalón o falda- camisa) y hasta zapatos, en algunos casos también se estaba dotando de computadoras o tabletas a las escuelas, en resumen, que podrían ajustar sus gastos para ayudar al gobierno federal, el mismo que todos los días pone el ejemplo con la austeridad republicana juarista.

13 GOBERNADORES ANUNCIAN QUE EN SUS ESTADOS SEGUIRÁN FUNCIONANDO LAS ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO Luego de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) dio oficialmente por terminado el Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC), al menos 13 entidades tomaron la iniciativa de financiarlo con recursos propios. Coincidieron en que no dejarán a miles de niños beneficiarios sin educación, alimentación y asesoría académica,

por lo que asumirán el gasto o revisarán sus finanzas para saber el porcentaje de apoyo conque sostendrán con sus beneficios a infantes y adolescentes.

EL SNTE HARÁ GESTIÓN EN TODOS LOS ESTADOS PARA QUE NO DESAPAREZCA EL PETC Por su parte el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, se sumó a favor del anunció de los 13 gobernadores que ya se han comprometido con no cerrar las escuelas del tiempo completo, y al mismo tiempo hará gestión en los otros 19 estados donde aún no se pronuncian al respecto y sobre todo con los que ya dijeron que no les alcanza, sabedores que por lo menos pueden aportar un determinado porcentaje y así solicitarle al gobierno federal que ponga el resto. Esta historia aún no ha concluido y estamos seguros que en los próximos días otras entidades se sumarán al esfuerzo de seguir impulsando la educación de los escolares

más desprotegidos del país.


8

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

9

El buen soldado Rubén Zatarain Mendoza*

E

n el calendario cívico del mes de febrero se conmemoran fechas importantes para fortalecer la identidad nacional en los escolares de educación básica, en los últimos días de febrero también se suscita un clamor mundial por la paz.

como lectores críticos y activos de su historia, de la historia de las Naciones del mundo.

niveles educativos como la secundaria, la guerra ruso ucraniana ya es objeto de comentario colateral en salones de clase.

La identificación de los profetas del libre mercado y la acumulación; las voces de víboras chirrioneras hipócritas atrincherados en la opinión cobarde Twittera, terroristas del cambio a favor de las mayorías.

Apenas se reinstala la estructura de salud emocional post pandemia y ya hay un nuevo asunto que trastoca las emociones de las comunidades educativas.

Desde la oportunidad de valorar la carta magna que organiza la vida pública de los mexicanos y de la que deriva el marco jurídico que enmarca los derechos y deberes como ciudadanos, hasta reconocer conceptos como el de soberanía nacional y valores de paz, solidaridad internacional y derechos humanos fundamentales.

Los Estados Unidos Mexicanos, el imperativo de formar el sentido de pertenencia a través de la institución escolar.

Los días del ejército nacional y de la bandera nacional remarcan en sus conmemoraciones el concepto de nación, de patria.

Para los niños, niñas y adolescentes no es fácil apropiarse de los contenidos de Historia Universal, de los valores implícitos y de los aprendizajes esperados en Formación Cívica y Ética, por razones de alienación de medios, de entorno familiar, entre otros factores; su mentalidad deviene en un presentismo, en la mirada cabizbaja de corto plazo del tiempo histórico y de una relativización de valores y desarrollo moral.

La necesidad contemporánea recurrente de alimentar el amor a la patria y de rendir homenaje a las fuerzas armadas. El siglo XIX y sus luces, el siglo XIX y el surgimiento de algunas ciencias que alimentan el corpus de teoría de la educación, el surgimiento de algunos estados-nación,el neocolonialismo, la enfermedad aldeana del nacionalismo para excluir, dominar, para repartir el mundo. Las fechas del calendario cívico-histórico de México trascienden la conmemoración, la necesaria memoria histórica de los mexicanos y la urgencia de práctica social colectiva

La relativización del proyecto educativo en tiempos de urgente paz, el falsacionismo del buen ciudadano que honra a su patria, el buen soldado que ofrenda su vida por su país.

Conceptos tan complejos como la guerra en sus causas y consecuencias desde la mirada documentada de la Historia, quedan en un nivel muy básico de información o comprensión desarticulada. El entorno conflictivo que viven naciones como Ucrania y Rusia, la participación de organismos como la OTAN desde 1949, les son poco aprehensibles y apenas, sin ser generalizado, manejan algunos retazos de información provenientes de los medios, cuya veracidad el ciudadano común necesita poner en duda. La reacción emocional no siempre se sustenta en conocimiento de causa, lleva otra dirección; los educandos tienen una formación histórica incompleta, pero es observable que los asuntos relativos a la guerra (muerte y destrucción) no les son ajenos. En estos días carnavalescos de catarsis juvenil, en

¿De qué manera educar en este contexto amenazante de la paz mundial?¿Dónde poner los caros valores de convivencia y la resolución pacífica de conflictos sobre los que elaboramos programas de mejora continua? ¿Dónde quedan los esfuerzos de la Sociedad de las Naciones, la Organización de las Naciones Unidas? ¿ Dónde están los oídos sordos al clamor de “No a la guerra” de las manifestaciones del pasado domingo en muchas de las ciudades europeas, norteamericanas y rusas? La Unión Europea como proveedora de insumos de guerra a Ucrania, los misiles hipersónicos y las armas nucleares como muestra del poder militar ruso, los medios de información en Occidente, los medios de información de la sociedad rusa. Los estupefactos europeos, americanos, asiáticos, africanos. El planteamiento del problema de la formación ética del soldado en un esquema de autoritarismo, jerarquías, disciplina y obediencia. El problema de educar en las escuelas en la periferia de los valores y prácticas de ascendencia militar, la desmilitarización del pensamiento de las nuevas generaciones para dar paso a una práctica social diferente en materia de paz. Cumplir 18 años y presentar el servicio militar como parte de las opciones del ser mexicano, el “Ejército mexicano” y su lucha por la pacificación interna. La historia del país que concurre en la creación de identidad como mexicanos. La formación cívica y ética que en el símbolo de la bandera encuentra un icono valioso para formar el sentido de pertenencia, la sangre simbólica en su rojo dominante. La imagen del buen ciudadano como el buen soldado que sin más armas que el cultivo de la razón, la preparación para la vida productiva, asume que el uso de las armas –esas que matan y destruyen– es monopolio exclusivo del Estado. La disolución del interés particular en las aguas anchas del interés general, nuestro marco constitucional de nueva cuenta. El ejército nacional mexicano como institución garante de

la defensa de la soberanía nacional que hoy administra y vigila aeropuertos y puertos nacionales, patrulla carreteras y centros urbanos, vigila las zonas fronterizas, la delimitación de las coordenadas de lo que es territorio nacional. Constitución, fuerzas armadas y bandera nacional, la cultura de la legalidad por el consenso desde la dimensión formativa o por la fuerza desde el uso de las armas, los trucos de la hegemonía, del contrato social. Más allá de nuestro calendario cívico, el mes de febrero ha sido también, un tiempo histórico, la reedición de una página más de la amenazante guerra para Europa y el mundo al suscitarse el conflicto Rusia contra Ucrania, la participación de la OTAN y la Organización de las Naciones Unidas, el advenimiento de la amenaza, la fragilidad de la coexistencia pacífica. Las sinrazones de la fuerza, la oportunidad de poner a prueba nuestros saberes de Historia Universal y Geografía del Mundo. La urgente comprensión de los acontecimientos. La crisis de la paz mundial, la posición diplomática de nuestro país de rechazo a la invasión rusa, la urgencia de acuerdos entre los contendientes para desactivar conflictos, sus conversaciones esperanzadoras. El largo y sinuoso camino de la paz. Los conflictos regionales, la estrategia de dominación de los poderosos, el imperialismo que justifica la expansión y reacomodo de fronteras, los intereses de las compañías armamentistas con intereses de mercado, imperialismo y hegemonía. Las voces ignoradas y los grandes maestros que enseñan la paz como camino. La resistencia pacífica y la lucha contra el imperio inglés, que lejos está el maestro Gandhi, que cerca el número de soldados de la India de hoy. Qué lejos está el Mandela y su convicción de lucha contra el apartheid en Sudáfrica, que cerca las formas “pacíficas” de institucionalización del neocolonialismo en Sudáfrica. Los límites de lo propio, la propiedad privada como causa original según el pensamiento marxista, Benito Juárez y su bisabuela frase que alude al respeto entre las Naciones. La gran asignatura pendiente: educar al buen soldado, educar al hombre universal profeta de la paz en cada ciudadano del mundo.


10

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

La Guerra y la historia: ¿Es posible educar para la paz? ¿Es posible educar desde las familias y las aulas para no ver en la guerra una opción? Luce una tarea difícil, tal vez inalcanzable, dado que las guerras han sido una lamentable constante en la historia de la humanidad, como si tuviéramos una proclividad, incluso necesidad a ella.

Marco Antonio González Villa*

E

n el año de 1932 Freud le escribe una carta a Einstein en la que intenta responderle a una pregunta que el físico le había planteado: ¿qué podría hacerse para evitar a los hombres el destino de la guerra?; pese a los intentos que hace el psicoanalista por responder al cuestionamiento, tomando elementos de diferentes disciplinas, es un hecho que, de haber muerto unos años después, probablemente hubiera cambiado su respuesta al presenciar las atrocidades de la segunda guerra mundial. El estudio de la Historia, como disciplina, es básicamente el estudio de las guerras, lo cual, si pensamos en el caso específico de México, pareciera ser que tiene mucho sentido: al recordar hechos importantes, de los cuales sólo citamos algunos, tenemos cronológicamente la conquista, la independencia, la intervención norteamericana, la batalla de Puebla del 5 de mayo, la Revolución Mexicana, la Guerra Cristera y el levantamiento del ejército Zapatista. Sin embargo, pese a parecer paradójico, pero con un profundo sentido realista, es un hecho que, como decía San Agustín, que el fin de la guerra es la búsqueda de la paz, al menos ese tiende a ser el argumento que la justifica. SI vis pacem para bellum señala la frase en latín.

El actual conflicto Rusia-Ucrania acapara las miradas de todos los países y tiene en tensión a la mayoría de los que dimensionan los posibles escenarios y alcances, ya sea por el temor de una tercera guerra mundial, preocupación humana por todas las vidas que se perderán, así como por las pérdidas materiales y problemas económicos que acompañan a este fenómeno. Lo que es un hecho es que, como en toda guerra, todos los involucrados pierden. Más aún, existe la posibilidad de que este conflicto pueda afectar a todo el mundo, lo cual no puede tomarse a la ligera. Pero hay que insistir en el punto, hace falta educar para decirle no a la guerra. Es un hecho que hace falta desarrollar y fomentar la empatía, al menos en México, dado que muchos infantes, adolescentes y adultos ven y sienten la guerra desde una lejanía que les resulta completamente ajena, sin posibilidades de conectar, ética y emocionalmente, con las personas que sufren el conflicto. No basta tomar una postura, siempre hará falta levantar la mano para ser intermediarios, todos, y buscar soluciones inmediatas. Pero la guerra siempre es de personas específicas con intereses específicos, por lo que tal vez, dado que ese tipo de personas bélicas no cambiará, sea necesario enseñar a las generaciones el no votar por ellos o no mantenerlos en el poder. ¿Será posible? No lo sé realmente. *Doctor en Educación. Profesor de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. antonio.gonzalez@ired.unam.mx

Impulso - Educación

11

Qué le mejora a la educación un nuevo Plan de Estudios

H

ace muchos años un gran maestro, Manuel Moreno Castañeda, nos comentaba (en relación a un nuevo plan de estudios que entraba en vigor) una anécdota de un profesor con muchos años en el servicio docente y que daba sus clases con base en dos libros, el uso de uno u otro texto dependía de los enfoques curriculares del programa de estudios vigente, si éste permanecía seguía utilizando el mismo libro y lo cambiaba si la reforma educativa o la adaptación curricular se iba en otro sentido, pero no había un tercer libro, era uno o el otro. Con las prácticas educativas y las formas de trabajo de docentes sucede casi lo mismo, dependiendo de la reforma que les presente la SEP es cómo se adaptan a ella y terminan por hacer lo mismo que siempre hacen, pero con algunas modificaciones en la planeación y mínimas en las formas de trabajar los contenidos con sus estudiantes, al menos así ha sido en las últimas décadas de reformas educativas, como muestra de ello habrá que preguntarse lo siguiente: ¿qué les quedó a docentes y estudiantes del trabajo por competencias impulsado hace una década?, ¿dónde quedaron los enfoques de las teorías conductista, humanista, cognitiva, sociocultural, constructivista?, ¿qué fue de la educación de calidad y de excelencia?, ¿que le mejoró a la educación el incremento del calendario escolar de 200 días de clase y los siguientes calendarios diversificados?, ¿cómo impactó en los aprendizajes el Acuerdo 200 de evaluación?, en fin. Lo cierto es que por las prisas y las visio nes políticas emergentes cualquier reforma impulsada por el Estado tiende al fracaso, ninguna ha trascendido el sexenio y menos si el siguiente periodo recae en un partido político distinto, apenas se acostumbran los docentes a una forma y una visión de trabajo cuando les llegan nuevas indicaciones y así no se va a ninguna parte, principalmente porque entre quienes diseñan la reforma y quienes la llevan a la práctica no hay empatía, relación o formas de comunicación que refleje los intereses de unos y otros, aunque tampoco hacer lo contrario garantiza buenos resultados. El punto central de los problemas de porqué una re-

forma educativa no logra sus propósitos se debe a las formas de operación de sus promotores, y no tanto por lo publicitado de ésta, como lo fue en la gestión de Enrique Peña Nieto o, caso contrario, las penumbras y desinformación en que se han movido las acciones de Delfina Gómez Álvarez; el tema a debatir es cómo se han dirigido las autoridades a los operadores de la reforma (docentes y estudiantes en especial), el magisterio (se reconozca o no) hace lo que hace porque nadie les ha dicho de manera expresa y transparente qué se requiere de ellos, al margen, por supuesto, del capital cultural de cada docente. No sabemos en que terminará la experiencia de este nuevo Marco curricular y Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana, lo cierto es que la SEP solo tendrán dos ciclos escolares para experimentar esta forma de ver la educación en territorio nacional y, hay incertidumbre en que el siguiente gobierno (sea afín al actual presidente o no) le pueda dar continuidad a ello; las leciones que nos ha enseñado la historia es que no será así y que todo el esfuerzo, los recursos y las acciones de los maestros y estudiantes tarde que temprano pasarán a la historia como un intento más de reforma que no logró su cometido y, para entonces, vendrán otros personajes que se aventuren a proponer otra que tenga no solo aceptación en los implicados de la educación, sino reconocimiento de propios y extraños para, ahora sí, sacar a México de la crisis educativa en que ha estado sumido por lo menos 40 años. *Editor de la Revista Educ@rnos. jaimenavs@hotmail.com


12

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

13

Marco curricular y plan de estudios 2022 ejes articuladores, Miguel ve con buenos ojos este documento que va ganando en claridad acerca del rumbo que tomará la educación en nuestro país. Ana Cecilia Valencia hizo un largo recuento del trasfondo social y filosófico del documento, hizo algunos altos para problematizar las nociones de la escuela y la comunidad. Reconoció una laguna vinculada con la gestión directiva y el papel de los directores de escuela en el entramado de las nuevas formas de llevar a cabo el proceso en la compleja gestión escolar.

Miguel Ángel Pérez Reynoso* El pasado jueves 3 de marzo y a partir de una atinada iniciativa del doctor Víctor Manuel Ponce Grima, se llevó a cabo un Conversatorio en torno a analizar, comentar o desmenuzar lo que se conoce formalmente como “Marco curricular y Plan de Estudios 2022 de la educación básica mexicana” documento oficial que forma parte del acervo de la SEP y que fue elaborado por la Dirección General de Desarrollo Curricular de la misma Secretaría. En el conversatorio estuvimos el Miguel Brazdresch Parada del ITESO, Ana Cecilia Valencia Aguirre por la UdeG, Flor Alejandra Gómez Contreras del ISIDM y el que esto escribe por la UPN Guadalajara. El evento duró 2 horas y media y tuvo una audiencia máxima

de 96 asistentes en la sala de Zoom más los que se conectaron vía Facebook Live. Es muy difícil hacer un recuento y rescatar las ideas centrales de lo ahí dicho, en lo que hubo coincidencia es que el documento referido se le concibió como un documento de trabajo que puede ser corregido y mejorado, ya que en éste descansa lo que se pretende aportar para más adelante. Miguel Bazdresch comenzó a partir de una revisión literal del documento, reconociendo una autoría colectiva en la elaboración del mismo ya que –dijo– se notaban varias manos y estilos de escribir en su elaboración. Rescató ideas valiosas al ver a la educación como un derecho y algunas referencias freirianas en el mismo. Se detuvo al final en la relación entre los campos formativos sugeridos y su relación con los

Reconoció, de igual manera, una posición que rescata las ideas de Paulo Freire y las aportaciones del giro decolonial como una alternativa vinculada a la pedagogía del sur. Flor Alejandra Gómez se centró más en los discursos y las literalidades, no solo del texto en cuestión sino del resto de textos que se generan a partir del mismo. Ella hablaba (no dicho con estas palabras) de las distintas alfabetizaciones que se generan en los procesos de formación. Se centró en un abordaje más acotado a partir de tener una delimitación especializada hacia la parte de los discursos y la forma de ponerlos en juego. En mi intervención me centré al tratar de ver el documento en dos contextos, a partir de la historia de los cambios curriculares en el país (asunto que el documento no menciona) y las distintas exigencias para mediar y construir condiciones favorables para que esto llegue a buen puerto. También el evento estuvo aderezado de distintas preguntas, comentarios y aportaciones de las personas del “auditorio”, muchas y muchos colegas, varios investigadores que en forma aguda planteaban preguntas acerca de los hilos nerviosos de esta propuesta en construcción. Ellas y ellos también merecen un crédito y un agradecimiento por estar conectados significativamente.

En general, y ya fuera del recuento del conversatorio ya referido, el documento abre una ventana y una posibilidad de pensar la educación que el país necesita, se agradece tener un rescate de referencias que permitan distanciarse de la imposición imperial de una educación condicionada a los órdenes de los organismos internacionales con la OCDE a la cabeza. Podríamos decir que regresamos a pensar en una educación nacional a partir de lo que tenemos o contamos cerca para lograrlo. Asignatura aparte es el asunto del magisterio, las maestras y los maestros aparecen sesgadamente como un sujeto colectivo que deberá estar ahí con un mayor protagonismo porque será en ellas y ellos en quienes descanse la operación de esta propuesta. Este evento también tiene un alto valor en lo simbólico, debido a que permite desde este lugar de la periferia o desde los márgenes de las instituciones emblemáticas en este país poder tener voz y decir con autoridad algo en torno a una propuesta de gobierno que se desplegará estratégicamente. Desde los márgenes de la educación pública en nuestro país, un grupo de académicas y académicos con trayectorias probadas y prestigio ganado, coincidimos en que el documento rector de la SEP es perfectible y se pide que en congruencia continúe con la consulta y la mejora de los contenidos y de los procedimientos para conformar el diseño del rostro curricular que se concretizara en los nuevos planes y programas de estudio a partir de este año 2022. Gracias a Víctor Ponce siempre dinámico por tener esta iniciativa una vez más, por animarla y por darle voz a actores que de manera plural tenemos algo qué decir y lo dijimos. *Doctor en educación. Profesor–investigador de la UPN Guadalajara, Unidad 141. safimel04@gmail.com


14

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 02 de Marzo de 2022

Puebla, Martes 07 02 de Marzo de 2022

Escuelas normales, parte activa dentro del plan en el nivel básico: SEP

Durante la asamblea de análisis del plan y los programas de estudio para el diseño de los Libros de Texto Gratuitos para la Educación Básica, realizada en Nayarit, Concheiro Bórquez aseguró que la estrategia de transformación educativa se desarrolla en diversos frentes, con todos los actores del sistema, y con base en las condiciones sociales y territoriales de las y los alumnos del país. El análisis del currículo, afirmó, contribuye a la transformación profunda de México. “Es el mayor despliegue territorial y de disposición social producto de la transformación de las conciencias”. A su vez, el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, convocó al magisterio a ser parte del proceso de modernización sin abandonar los cimientos de una educación que además de tecnología necesita conciencia. “Habremos de empezar un proceso de transformación educativa que lleve los aspectos más profundos de la sociedad, e incorpore el desarrollo con justicia”, enfatizó. En tanto, en Aguascalientes, el director general de Educación Superior para el Magisterio (DGESuM), Mario Chávez Campos, descartó que se pretenda simular un consenso en el marco curricular de la Educación Básica, puesto que las asambleas estatales deben entenderse como el arranque y no como el fin de la nueva propuesta curricular. Subrayó que se construirán otros foros con madres y padres de familia, organizaciones civiles y especialistas, a la par del trabajo colegiado en los Consejos Técnicos Escolares. Chávez Campos destacó, además, que la consulta al plan y programas de estudio recoge las propuestas de 2.5 millones de docentes para dar sentido a este ejercicio y garantizar que,

a interculturalidad crítica, elemento plasmado en la propuesta del nuevo Marco Curricular de la Secretaría de Educación Pública, no es únicamente para los pueblos originarios, sino que para todos y esto debe ser entendido por todos los actores educativos y sociales, pues, lamentablemente, se ha visto la interculturalidad un programa compensatorio que folkloriza las diversas culturas. Esto lo señaló Luz María Moreno Medrano, directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE), quien agregó que se debe ver la interculturalidad crítica como una posibilidad de entender que las relaciones entre culturas son dinámicas, complejas, subjetivas y que siempre están en medio de una serie de dinámicas de poder. En el marco de la mesa de análisis sobre la nueva propuesta curricular 2022, la investigadora puntualizó que se debe tomar en cuenta que no es lo mismo el enfoque multicultural al intercultural, “porque lo multicultural cae en este interculturalidad funcional donde aunque reconoce las diferencias de las personas, no promueve una igualdad en el ejercicio de los derechos”. desde lo colectivo, se responda a las necesidades históricas del Sistema Educativo Nacional. Durante la asamblea celebrada en San Luis Potosí, el director general de Materiales Educativos, Marx Arriaga Navarro, resaltó el acompañamiento de la Subsecretaría de Educación Superior, ya que, con ello, se reconoce el papel fundamental del normalismo en cualquier modificación curricular y de materiales educativos. Agradeció la participación de la comunidad normalista, sobre todo, por no abandonar el debate curricular y por ser ejemplo para las instituciones de nivel superior del país. “Lo normal del normalismo es ser extraordinario”, expresó. Arriaga Navarro llamó a que el análisis del diseño curricular sirva para reflexionar sobre lo que ocurre en el entorno social y la escuela, e indicó que el momento actual debe generar proyectos emanados desde el pensamiento crítico y la contextualización, sin limitarse a la simple resolución de los problemas del país. Afirmó que con el nuevo marco curricular los padres de familia verán al maestro como un líder comunitario que acompañe, oriente y prepare a los alumnos para afrontar distintas experiencias y problemáticas de su entorno. Las asambleas de San Luis Potosí, Aguascalientes y Nayarit registraron la participación de más de 500 personas, entre docentes, supervisores, directores, asesores técnico-pedagógicos, delegados sindicales y autoridades educativas locales.

15

Indispensable la interculturalidad crítica en la nueva propuesta curricular

L

L

as escuelas normales y de formación docente son parte activa en la construcción del currículo para la Educación Básica; su participación garantiza la apropiación del plan y programas de estudio, así como la autonomía curricular que plantea la Nueva Escuela Mexicana, señaló el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez.

Impulso - Educación

Ante estas situaciones, advierte, caemos en la folklorización de las culturas y no cuestiona de fondo el racismo que impide reconocer la diversidad, que incluya los distintos saberes y las maneras distintas en que cada pueblo puede ir construyendo sus propias formas de vivir.

Reconoce que en esta propuesta se ve la diversidad como punto de partida, por lo que celebra que es la primera vez que se hacen estas observaciones de manera abierta en un documento oficial. Finalmente, sobre los desafíos para su implementación señala que, en primer lugar, se debe tomar en cuenta el contexto político de este documento y la posibilidad de que no tenga continuidad con el siguiente gobierno, por lo que la voluntad política de los diferentes actores sería fundamental para llevarla al mejor camino. Por su parte, Luis Medina Gual, coordinador del Doctorado Interinstitucional en Educación , expuso que el nuevo marco curricular y plan de estudios 2022 de educación básica es un documento vasto que se estructura en tres grandes apartados: primero, acerca de los fundamentos filosóficos y epistemológicos; segundo, sobre la estructura curricular; y tercero, un aterrizaje en lo didáctico, en lo que se va a vivir en el aula. Al detallar los apartados, el doctor dijo que el de fundamentos inicia hablando de la situación origen y con un análisis diagnóstico en el que se discute el pensar a la educación como un derecho humano. “Eso es interesante, tanto que entiende a la escuela pública como un principal espacio de transformación paulatino”.


16

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 02 de Marzo de 2022

Puebla, Martes 07 02 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

17

SEP busca maestros de español para trabajar en Francia bio administrados por la DGPEMPC, en los dos ciclos anteriores. ¿​Cuáles son las actividades a realizar y cuánto tiempo duraría? Las personas seleccionadas colaborarán como asistente del profesor titular del idioma español en una academia francesa, realizando actividades de docencia ante grupos escolares de nivel primaria, secundaria o bachillerato. Se laborará 12 horas semanales, durante siete meses de intercambio, del 3 de octubre de 2022 al 28 de abril de 2023, siempre y cuando las condiciones sanitarias lo permitan. Beneficios económicos ¿Tienes experiencia docente y te gustaría conocer Europa? Esta información te interesa, pues la Secretaría de Educación Pública publicó una convocatoria para laborar como maestro de español en Francia, con vuelo pagado y salario de 17 mil pesos, durante siete meses. De acuerdo con la convocatoria, la solicitud al Programa de Intercambio México-Francia para la Enseñanza de Idiomas estará disponible hasta el 11 de marzo del 2022. Si quieres participar, te decimos cómo inscribirte, qué necesitas y las actividades a realizar. ¿Quiénes pueden participar en la convocatoria? Personas de nacionalidad mexicana que cumplan con los siguientes requisitos: Ser menores de 30 años de edad al día 11 de marzo de 2022. Sean egresadas de una institución de educación superior, sea magisterial o universitaria. Con título y/o cédula profesional de los estudios de licenciatura.

Pago único anual para nacionales, correspondiente al apoyo de traslado al país de destino, que será de 15 mil pesos mexicanos. Pago único anual para nacionales, correspondiente a seguro médico y/o cobertura médica, que será de mínimo de 3 mil pesos mexicanos. Una remuneración mensual durante el periodo de intercambio, que será de 976.49 euros antes de impuestos y de entre 770 después de los impuestos que aplica el gobierno de la República Francesa, es decir, 17 mil 640 pesos, al tipo de cambio actual. Cobertura médica del servicio de seguridad social francés. Sin embargo, el otorgamiento de la beca estará sujeto a la disponibilidad presupuestal de la DGPEMPC. Las personas seleccionadas deberán cubrir los gastos de traslado, hospedaje y alimentación correspondientes para realizar el trámite de visa francesa en la Ciudad de México y participar en la Jornada de Información del actual ciclo de intercambios. ¿Qué documentos se necesitan?

Y tengan un nivel intermedio de conocimiento del idioma francés.

Primero lo primero, para aplicar deberás presentar los siguientes documentos :

¡OJO! No podrá solicitar la beca aquel aspirante que haya sido beneficiado/a en alguno de los programas de intercam-

Formato de solicitud (DOSSIER), debidamente llenado y firmado.

Copia del título y/o cédula profesional de los estudios de licenciatura. Copia del acta de nacimiento reciente (no mayor a seis meses). Copia del pasaporte vigente (con vigencia mínima de 18 meses). Copia del Diploma DELF B1 o B2, o DALF aprobado.

2 Megabytes por cada archivo (se deberá enviar en total 10 documentos). El SABI se encontrará abierto las 24 horas del día y permitirá ingresar las veces que sean necesarias para realizar modificaciones en su cuenta, ya sea en el registro o en la documentación del expediente, dentro del periodo establecido para el envío de candidaturas. Cuando estés seguro de que puedes dar por concluido el registro, da clic al botón: Enviar solicitud.

Original del comprobante de No Antecedentes Penales, cuya vigencia no sea mayor a 30 días naturales al momento de enviar su solicitud.

Recuerda que el periodo de registro y envío de solicitudes estará vigente hasta las 21:00 horas del 11 de marzo de 2022 (hora del centro de México). Este plazo es improrrogable.

Original del certificado médico de buena salud extendido y sellado por una Institución Pública de Salud o Cruz Roja, cuya vigencia no sea mayor a 30 días naturales al momento de enviar su solicitud.

Los archivos deberán ser legibles y comprensibles para la revisión correspondiente, teniendo cuidado de colocarlos en la sección que corresponda.

Copia de la documentación que acredite la experiencia docente en la enseñanza de idiomas. Carta de Aceptación de Condiciones y Criterios de Selección completada y firmada. Y una carta de exposición de motivos por los que se solicita la beca, redactada en español y en un máximo tres cuartillas. Cada una de las cuartillas deberá estar firmada por el/la solicitante. Ésta carta deberá aclarar si en los ciclos anteriores fueron beneficiarios en algún programa de becas de la DGPEMPC y responder: ¿Cuáles son los motivos por los que desea ser asistente de un profesor titular en la enseñanza del idioma español en una institución educativa en Francia? A su retorno a México, ¿Cómo aplicará los beneficios y la experiencia docente adquirida durante su intercambio en el extranjero? y ¿Qué beneficios considera que tiene la enseñanza del idioma español y la difusión de la cultura mexicana en Francia? Proceso de selección Crea una cuenta de usuario en el Sistema de Administración de Becas Internacionales SEP (SABI), en la siguiente página electrónica: https://www.sabi.sep.gob.mx/. En ella, sube los documentos que integrarán tu expediente de postulación digital, escaneados en formato PDF y por ambas caras si es necesario, con un tamaño de máximo de

Todo lo anterior será responsabilidad del candidato. Únicamente serán consideradas las postulaciones que cumplan con los requisitos establecidos en la convocatoria y entreguen en tiempo y forma la documentación solicitada. ¿Cómo sabré si fui seleccionado? Una vez concluida la etapa de registro, el Comité de Becas evaluará las solicitudes recibidas para determinar el cumplimiento de la totalidad de los requisitos enunciados anteriormente. Las personas seleccionadas que aprueben la etapa de revisión documental, y de ser requerido por el Comité de Becas, pasarán a una etapa de entrevista. La lista de candidatos/as a entrevistar será publicada el 31 de marzo en la página: https://www.dgpempyc.sep.gob. mx/6_con_mfr.html. La etapa de entrevistas se realizará del 4 al 22 de abril de 2022. El Comité de Becas notificará por correo electrónico a cada candidato/a la información correspondiente para que participen en la etapa de entrevistas. El fallo final emitido por el Comité de Becas será publicado el 29 de abril de 2022 en la citada página electrónica y se notificará por correo electrónico.


18

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 02 de Marzo de 2022

Presenta SEP plataforma tecnológica Aprende INEA para concluir estudios básicos

y los Maestros (Usicamm), informa que presentó denun-

“Aprende INEA ofrece una modalidad no escolarizada en línea y promueve el desarrollo de capacidades digitales que serán de mucha ayuda a nuestros alumnos que se encuentran en rezago educativo”, destacó. AprendeINEA se encuentra en una plataforma de internet moderna, compatible con una amplia gama de dispositivos como teléfonos celulares, tabletas electrónicas y computadoras, aprovechando las mejores herramientas y enfoques para la educación en línea disponibles. En un acto efectuado en el Palacio de Convenciones de la ciudad de Zacatecas, Gómez Álvarez detalló que la oferta educativa de AprendeINEA se caracteriza por ser diversificada, al considerar las características y necesidades de las personas dentro de sus contenidos. Además, el desarrollo del aprendizaje es flexible, progresivo, y accesible. En su intervención, el subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, destacó la importancia del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo, principalmente para los mexicanos que dejan sus estudios para trabajar en Estados Unidos. De ahí, el compromiso de promover la continuidad de estudios de quienes migran, para lo cual es fundamental la colaboración interinstitucional y hacer que las plazas comunitarias del INEA en el exterior tengan comunicación con los responsables de Prepa en Línea y con el Instituto de los Mexicanos en el Exterior.

19

Piña Bernal exhortó a las maestras y los maestros que no se presten a estos actos de corrupción.

cia ante la Fiscalía General de la República (FGR), contra la venta y falsificación de constancias de cursos extracurriculares.

Recordó que, en el proceso de admisión, los cursos extracurriculares son elemento multifactorial que, desde el pasado 14 de febrero, se cuenta con el catálogo de cursos

La titular de la Usicamm, Adela Piña Bernal, detalló

Esta estrategia, que desarrolla el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), es una evolución tecnológica del proyecto pedagógico Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), que puede ser absolutamente autodidáctico o con el acompañamiento del INEA, de los institutos estatales y de las unidades de operación ubicadas en el país.

“Los alumnos contarán con herramientas tecnológicas que les permitirán aprender de manera autónoma, avanzar a su propio ritmo y mejorar su calidad de vida”.

Impulso - Educación

Usicamm denuncia contra falsificación de constancias de cursos extracurriculares La Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras

La Secretaría de Educación Pública (SEP) presenta AprendeINEA, una herramienta tecnológica gratuita, con la que jóvenes y adultos podrán estudiar y concluir la primaria y secundaria, como parte de las acciones para disminuir el rezago educativo.

La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, expuso que el propósito de AprendeINEA está incluido en el marco integral de la Nueva Escuela Mexicana; reconoce y valora las experiencias que integran los aprendizajes, enriqueciendo los conocimientos y desarrollando capacidades para la vida.

Puebla, Martes 07 02 de Marzo de 2022

que la denuncia se presenta contra quien resulte respon-

en los que los interesados en participar pueden presentar su constancia para la valoración correspondiente.

sable por la publicación, a través de diversas redes sociales, sobre la venta ilícita de constancias de los cursos.

Mencionó que el catálogo incluye más de dos mil 500 cursos extracurriculares, impartidos por las institucio-

La directora general del INEA, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, aclaró que AprendeINEA no sustituye otros materiales y procesos de aprendizaje, sino que aporta a las personas la posibilidad de hacerlo de forma autodidacta. Señaló que el programa atiende las directrices de calidad, gratuidad, pertinencia cultural, y aporta a la apropiación y construcción de los conocimientos de las personas, desde una perspectiva de absoluto respeto a sus derechos humanos en general, aportando con accesibilidad al ejercicio del derecho humano a la educación. Promueve el desarrollo de capacidades digitales, de modo que las personas participantes entren en contacto y usen contenidos, recursos y dispositivos digitales para aprender y comunicarse. El gobernador David Monreal Ávila destacó que “en Zacatecas vamos a hacer bien la tarea con AprendeINEA” en coordinación con la SEP y el Instituto Zacatecano de Educación para los Adultos y la Secretaría de Educación en Zacatecas. “La educación es el verdadero agente transformador de nuestra sociedad”, agregó el Ejecutivo estatal, quien reconoció que el modelo educativo de AprendeINEA “refrenda el compromiso para abatir el rezago educativo en Zacatecas y en todo el país”. El programa es compatible con los diversos sistemas de navegación digital, por lo que está garantizado en el largo plazo, así como el soporte técnico. Es decir, no requiere programadores particulares para su mantenimiento y desarrollo futuro. También es posible utilizarlo fuera de línea, descargando sus contenidos, para que pueda llevarse a aquellas zonas sin servicio de internet, lo cual permite, además, mejor atención y seguimiento educativo con las personas en contextos de movilidad diversa.

Comentó que las constancias que las y los participantes

nes formadoras de docentes de la Dirección General de

entreguen en su registro, serán validadas por instancias

Educación Superior para el Magisterio, Universidad Pe-

formadoras de docentes y por la Usicamm, garantizando

dagógica Nacional y el Centro de Actualización del Ma-

así, la transparencia en los procesos.

gisterio en los últimos tres años.


20

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 02 de Marzo de 2022

Escuelas de Tiempo Completo en la CDMX para beneficio de Sheinbaum REFLEXIONES Por: Miguel Ángel García Muñoz directorabcd_reflexiones@ yahoo.com.mx

Completo?

¿Por qué solamente en la Ciudad de México se mantendrá el Programa de Escuelas de Tiempo

La respuesta es sencilla, obvia: Es una medida donde impera el favoritismo, pero no para estudiantes, maestros y padres de familia, sino dirigido a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, quien ya está en campaña abierta por la Presidencia de las República, realizando mítines y centrando su discurso en elogiar al Presidente Andrés Manuel López Obrador, engañando al verdadero pueblo. Fue descarado lo que se vio el sábado pasado en el Monumento a la Revolución. Sheinbaum, utiliza la misma narrativa, palabras iguales a las de su protector. Se asemeja a la muñeca del ventrílocuo. No hay llamadas de atención ni sanciones a campañas anticipadas. La simulación es parte del sistema político mexicano que nunca se ha ido, únicamente cambio de protagonistas. Es prioritario en la 4T recuperar el espacio político perdido en la capital del país en las pasadas elecciones, porque en ello le va retener la Presidencia de República. Por eso se respeta el programa referido y se maneja en los medios de comunicación, afines al poder, que se beneficia a la gente, cuando en realidad es fortalecer la figura de Sheinbaum. ¿Qué pasa en el resto del país con las Escuelas de Tiempo Completo? Citemos algunos ejemplos: La escuela “Acela Servín Murrieta”, de Xalapa, Veracruz, siguió laborando a pesar de la pandemia, con horario reducido y cumpliendo con las medidas del protocolo de salud; sin embargo, cumplía con las necesidades de las madres de familia y los niños estudiaban de las 8 de la mañana a las 4 de la tarde, proporcionándoles desayuno y la comida era financiada en parte con aportaciones de los padres. En Guadalupe Calvo, dejarán de funcionar 178 planteles y 90 en Guachochi, Chihuahua, todas de zonas urbanas y marginadas.

Se calcula que serán 825 municipios pobres los afectados con la medida torpe, así lo exponen “México Evalúa” y la titulares de Educación Pública en Nuevo León y Querétaro. En Puebla, el Gobernador Miguel Barbosa no se quedó callado, levantando la voz y señalando que la medida dañará a 93 mil alumnos, solicitando a la federación reconsidere su decisión, porque impactará a padres de familia, a quienes las escuelas con actividades adicionales y acceso a alimentos para sus hijos, les permitía trabajar para mantener a sus familias. El mandatario poblano tendrá que entrar al quite con recursos de su propia administración, como lo ha hecho en la compra de medicinas que combate el desabasto nacional escandaloso. El repudio a la cancelación de escuelas es unánime en la nación, como lo fue el cierre de 9 mil 700 estancias infantiles. Un niño que no desayuna es presa de la desnutrición, del raquítico desarrollo mental y de su cuerpo, lo enferma, además de afectar los índices del conocimiento. Esto no importa a la SEP que dirige la corrupta Delfina Gómez, la Maestra que fue encontrada responsable de haber desviado dinero de los trabajadores del ayuntamiento cuando fue Alcaldesa de Texcoco, destinándolo a la llamada Cuarta Transformación, ganando su deshonestidad, desvergonzadamente, el reconocimiento del gobierno federal. MORENA pagará una multa al TEPJF por 4.5 millones de pesos y asunto concluido. Delinquir es fácil; la impunidad que permiten los tribunales es magnánima. En todo el país la cifra de escuelas de este tipo casi alcanza las 30 mil, de las cuales el 51 por ciento se localizan en zonas marginadas. Ahora, esos recursos irán al Programa la Escuela es Nuestra, donde se han comprobado malos manejos y que de cada 2 pesos que se invierten se pierde 1. Mientras todos los Estados del país son maltratados con la cancelación de escuelas de tiempo completo, a la Ciudad de México, que dirige Claudia Sheinbaum, le va de maravilla. No hay duda: Se apuntala su futura candidatura. Las porras de la fanaticada de la 4T que llevó a su mitin el pasado sábado en el Encuentro de las Mujeres para la Transformación, ante el Monumento a la Revolución, concluyeron con un coro: “Sheinbaum, Presidenta”, repitiéndose incesante, sin rubor, sin escrúpulo alguno.

Puebla, Martes 07 02 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

21

Cuento Chino Por: Gustavo Santín Nieto Cartas a Gracia Tal cual se comentaría en la carta enviada el pasado 28 de febrero Gracia, no pasarían muchos días -ocho para ser exactos-, para que Delfina Gómez Álvarez, titular de la oficina educativa del gobierno federal, confirmara la denuncia formulada recientemente por Mexicanos Primero: desaparece el programa Escuelas de Tiempo Completo (ETC). “Sin embargo -añadiría en la mañanera- se está haciendo, en atención a algo que siempre ha preocupado, se está haciendo un análisis de cómo podemos trabajar el aspecto que estaba dentro de la Escuela de Tiempo Completo que era el tiempo completo y alimentación. Sé que puede causar inquietud y por qué no, alguna molestia, pero me sorprende mucho el que se comente que no se ve el beneficio del programa Escuela es Nuestra” https://bit.ly/3trjNfB)o. Comentario que, sin dudar, provocaría respuestas por parte de las casi 100 000 maestras, maestros y de adscritos a ese programa, lo mismo que entre 3 600 000 y 7 200 000 de madres y padres y de familias afectados por la medida y de una buena parte de los 1.6 millones de niñas y niños que perderían la oportunidad de tener una mejor alimentación que les proveía el componente alimentario. Delfina señalaría el porqué de la medida y que lo mismo que el parágrafo anterior, se reproduce literalmente a fin de evitar equívocos. Los “dimes” rezarían de la siguiente manera: “Haciendo ese balance es algo que para nosotros es prioritario, ahorita darle la atención a esas escuelas que tienen esas necesidades, y por ello La Escuela es Nuestra se va a enfocar principalmente a que el recurso que se asigna para La Escuela es Nuestra sea ocupado para esa situación”; generando así una falsa polémica que implicaría elegir entre dos sopas: o se aplican los recursos a suplir carencias de servicios básicos y mantenimiento de los edificios escolares denunciadas por diferentes vías, o bien se destinarían al pago de salarios a las y los docentes que se hacen cargo de las escuelas con jornada ampliada y de 3 600 000 alumnas y alumnos a los que atienden, y aunque al final, solo quede de una: destinar los recursos -5 mil millones de pesos- a infraestructura. El dilema sería falaz Gracia, y se presentaría solo para buscar el aplauso de algunas centenas de comités escolares de administración participativa que se integrarían al programa La Escuela es Nuestra, a quienes se les entregarían recursos para el mantenimiento de los edificios escolares y gastos menudos que, como madres y padres de familia, niñas, niños y personal docente planteles adscritos al Programa Escuelas de Tiempo Completo, serán afectados por su cancelación. El preludio de la cancelación aludida se asomaría en la reunión que sostendría la jefa de la oficina educativa con las y los senadores miembros del Movimiento de Regeneración Nacional, en las postrimerías del primer mes del año en curso y que de ella darían cuenta, tanto la relatoría de la sesión de marras como el Boletín SEP no. 24 Reciben programas educativos in-

cremento presupuestal 2022, en los que anunciara la asignación de 13 964 millones de pesos, “lo que representa un aumento del 13.7%” en relación al asignado en 2021, ignorando cualquier referencia al Programa Escuelas de Tiempo Completo (ETC). De pronto Gracia, las Escuelas de Tiempo Completo adquirirían la categoría de un derecho humano “aspiracional” cuyo crecimiento -en términos de la incorporación de un mayor número de escuelas- y de permanencia, dependiendo del techo presupuestal asignado, por ahora cancelado. Sus resultados podrían medirse y reflejarse en el mejoramiento de los aprendizajes esperados y de los impactos logrados en el ámbito nutricional y de seguridad pública, entre otros rubros. No obstante, podrían parecer limitados si se considerase el espectro de las escuelas de tiempo completo (27 063 escuelas de acuerdo a Rubén Rocha Moya) en relación al total de escuelas de educación básica (228 852 escuelas consignadas en las Principales cifras del sistema educativo mexicano 2020-2021). Aun así, el resultado de la comparación causaría asombro; solamente 1 de cada 10 instituciones se habrían incorporado a este rubro en 15 años de existencia y atenderían a poco más 3 600 00 estudiantes de un total de 24 597 236 alumnas y alumnos, cuya relación equivaldría a 1.5 estudiantes que asistirían a la ETC por cada 10 niñas y niños del subsistema citado. Quienes recibieran apoyo alimentario -según se desprendería de declaraciones del exsenador citado- equivaldría tan solo al 0.39% de la población escolar que asistiría a las escuelas de educación básica -preescolar, primaria y secundaria-. Sin embargo y mientras Delfina recapacita y reconsidera los daños que ocasionaría el cierre del programa decretado, titulares de 13 entidades federativas, actuando con mayor sensibilidad social -según consignan diversos medios- abrirían algunas puertas laterales y darían entrada a la permanencia de las escuelas de tiempo completo con jornada ampliada existentes en sus localidades. Los medios darían la primicia al gobierno de Nuevo León y sería emulado posteriormente, por los de Puebla y la CDMX, a los que se sumarían otras 10 entidades entre otras el Estado de México, Querétaro, Yucatán, Chihuahua, Nuevo León y Guanajuato. La aspiración popular por hacer efectiva la gratuidad de la enseñanza en los términos planteados en el Artículo 3° Constitucional y en la Ley General de Educación, implicarían la responsabilidad del Estado por asumir los gastos de quienes asisten a las escuelas de educación obligatoria. Erogaciones públicas que deberían cubrir el costo del transporte escolar (ida y vuelta); libros de texto y útiles escolares, uniformes, calzado, y por lo menos, dos alimentos. La gratuidad implicaría desterrar de la política pública, las aportaciones voluntario/obligatorias que en dinero y en especie aportan actualmente madres, padres de familia y con los que se pagan tanto el agua, “el teléfono y la luz”; adicionalmente, las licencias de protección civil, el visto bueno de bomberos, los peritajes estructurales, de gas y del tendido eléctrico y, “con lo que sobra”, se contratan intendentes, veladores y apoyo secretarial. Cierto Gracia, como tu comentas, la gratuidad de la educación en México a diferencia de la que vivieras en EUA pareciera un cuento chino.


22

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Certifican con ISO 9001-2015 a la Facultad de Administración: Lilia Cedillo · Fueron otorgadas por organismos internacionales como reconocimiento a la calidad en los procesos y servicios que brindan a estudiantes Gracias a sus sistemas de gestión de calidad, implementados en diversos procesos y servicios que brindan a los estudiantes, la Facultad de Administración de la BUAP recibió de manos de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez las certificaciones LSQA, Quality Austria y el Certificado Internacional, de conformidad con la norma ISO 9001-2015, con lo cual se demuestra el trabajo y esfuerzo de directivos, docentes y administrativos de esta unidad académica. Luego de recibir estos reconocimientos por parte de Viene Janeth Madin Gómez, representante de la firma LSQA en México, la Rectora de la BUAP hizo entrega de los mismos al director de la Facultad de Administración, José Aurelio Cruz de los Ángeles, a quien expresó su beneplácito por estos logros, producto del trabajo colaborativo. “Estos reconocimientos a la calidad no se dan de manera fortuita, son producto de un trabajo colegiado, en equipo, desarrollado en los últimos años. Me da mucho gusto constatar cómo la mejora continua no es un eslogan, sino una forma del quehacer cotidiano en esta facultad, donde se demuestra el compromiso y la responsabilidad de todos sus miembros”, planteó. La doctora Cedillo manifestó su interés de seguir acompañando a la comunidad de esta unidad académica en sus procesos y crecimiento, pues recordó que siempre hay nuevas metas por cumplir y es necesario seguir esforzándose para desempeñar la principal encomienda que tiene la institución: la formación de recursos humanos de alto perfil.

docente como el administrativo tienen una forma estructurada de hacer las cosas y eso nos permite detectar a tiempo inconvenientes o fallas que pudieran convertirse en un riesgo para la calidad académica”, señaló.

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

23

Universidad

Responde UNAM a creciente demanda de educación a distancia

En cuanto a los reconocimientos obtenidos, informó que el certificado del sistema de gestión de calidad fue emitido en colaboración con el organismo uruguayo LATU, mientras que Quality Austria representa a una certificadora prestigiada con presencia en todos los continentes. La operación de estos modelos, dijo, se sustenta en la norma ISO 9001-2015 y en el certificado internacional IQNet emitido por la Red Internacional de Certificaciones. En tanto, la firma LSQA en México es una sociedad constituida por LATU y por Quality Austria; entre sus funciones están avalar procesos, así como la integración de sistemas de gestión de calidad que permiten mejorar las competencias de las personas. La Facultad de Administración adoptó el modelo basado en la norma ISO 9001-2015, el cual incluye todos los procesos académicos, destacando el de enseñanza-aprendizaje a nivel licenciatura y posgrado, el egreso de posgrado, la educación continua, titulación, servicio social, práctica profesional y servicios escolares, asi como la parte administrativa de recursos materiales y servicios generales. De esta forma, esta unidad académica destaca desde hace varios años por adoptar este sistema de gestión de calidad que le ha permitido mejorar de manera continua sus actividades sustantivas, con el fin de brindar un mejor servicio a su comunidad estudiantil.

En los últimos 15 años, el Sistema de Universi-

En la actualidad, mediante este sistema se ofrecen

dad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) de

50 programas de licenciatura, uno de bachillerato y

El doctor José Aurelio Cruz agradeció el apoyo de la Rectora Lilia Cedillo y de su equipo de trabajo, y subrayó su compromiso de impulsar la innovación y el emprendimiento con actividades que propicien en la comunidad universitaria el interés por renovar y crear empresas.

la UNAM registró un crecimiento sustancial en su

más de una decena en el nivel de posgrado; asimis-

matrícula: tan sólo a nivel licenciatura pasó de ocho

mo, cuenta con poco más de tres mil 500 profesores.

A fin de dar respuesta a la creciente demanda de

tuirá un reconocimiento para el personal académico

Explicó que la evaluación a la que se sometieron por parte de la firma LSQA abarca un periodo de tres años, durante el cual se realizaron auditorías a diferentes áreas, como las secretarías académica, administrativa y de investigación y estudios de posgrado.

acceso a la enseñanza superior, así como ofrecer

del SUAyED, el cual llevará por nombre Pablo Gon-

instrucción de calidad a quienes no podían acudir

zález Casanova.

“Lo que se busca con este modelo es garantizar la calidad en los procesos que se realizan con los estudiantes; es decir, tanto el personal

mil 557 alumnos a 39 mil 82. Cabe destacar que la Universidad Nacional insti-

a clases presenciales, esta instancia universitaria fue creada hace 50 años, cuyo modelo educativo fue im-

Esta decisión se inscribe en las actividades que la

pulsado por el entonces rector don Pablo González

Universidad realizará con motivo de los 100 años de

Casanova.

vida del exrector y también investigador emérito de esta casa de estudios.


24

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Cinvestav convoca a unirse a la Semana Mundial del Cerebro 2022 despertar el interés por las neurociencias y, al mismo tiempo, hacer conciencia de que el cerebro es un órgano que se debe cuidar y ejercitar. La Semana Mundial del Cerebro es celebrada cada mes de marzo desde hace 26 años, a partir de una campaña internacional encabezada por la Alianza para Iniciativas Cerebrales de Dana (DANAI, por sus siglas en inglés) y la Alianza Europea para el Cerebro de Dana (EDAB, por sus siglas en inglés). La iniciativa reúne esfuerzos de universidades, centros de investigación, entidades públicas y organizaciones de todo el mundo.

Con el objetivo de difundir las neurociencias, la importancia que tienen en el desarrollo científico y su impacto en la sociedad, el Cinvestav se une a la celebración de la Semana Mundial del Cerebro 2022 donde, a través de talleres virtuales, juegos en línea, carteles de divulgación y conferencias, los participantes podrán aprender y entender la función del cerebro, la importancia de estudiarlo y las líneas de investigación que se siguen en el Centro. Esta nueva edición se realizará del 16 al 18 de marzo en formato virtual por el canal oficial del Cinvestav en YouTube, con actividades que abarcarán temas de interés para el público en general, tales como: Efectos del alcohol en el cerebro, cómo afecta el no dormir bien, la relación de este órgano con el dolor, miedo, la comida y enfermedades como la epilepsia y el covid-19. Las actividades están dirigidas a público de todas las edades; sin embargo, se espera contar con la presencia de alumnos de escuelas primarias, secundarias y preparatorias públicas y particulares de México, explicó David Centurión Pacheco, investigador del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav y coordinador del evento, pues se pretende

En el caso del evento organizado por el Cinvestav, Centurión Pacheco mencionó que contará con la presencia de especialistas que impartirán charlas divulgativas, los ponentes incluyen a investigadores del Centro, de la Universidad Autónoma de Occidente, del Biobanco Nacional de Demencias, el Centro de Integración Juvenil del Gobierno de la Ciudad de México y de la Asociación de Alcohólicos Anónimos. Como parte de las actividades previas a la celebración, la institución lanzó una convocatoria para que estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria se involucren en la divulgación del evento, por medio de un dibujo donde representen al cerebro y sus funciones, además, deberán realizar un video TikTok donde lo describan y platiquen cómo lo realizaron, la fecha límite para recepción de los trabajos es el cuatro de marzo. Hace tres años, el Cinvestav celebró por primera vez la Semana Mundial del Cerebro en la Sede Sur y contó con la asistencia de 629 personas, principalmente estudiantes del nivel primaria y secundaria, por lo que en esta ocasión se espera que, al ser un evento virtual, puedan contar con mayor participación. Los interesados en el evento podrán inscribirse a través de la dirección https://cinves.mx/HgdtRfE

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Impulso - Educación

25

Hasta en un 35% incrementan las rentas de vivienda en universidades · Con el regreso a clases en las principales universidades del estado de Puebla, la renta de casas o departamentos tuvo un incremento Con el regreso a clases en las principales universidades del estado de Puebla, la renta de casas o departamentos tuvo un incremento de hasta el 35 por ciento en lo que va del 2022. Fabrizio Pizar Rojas, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), dio a conocer que este aumento se dio en las zonas aledañas a la Udlap, Ibero, Buap y Upaep. “Ya hay búsqueda de vivienda en los lugares cercanos a las principales universidades, pues poco a poco están retomando sus clases presenciales (…) Ahora si estamos teniendo mucho trabajo los inmobiliario respecto a rentas”, explicó.

Este sentido el empresario explicó que pese a la pandemia, el precio de las rentas no sufrió ningún incremento, pues buscan reactivarse después de dos años sin actividad. Como ejemplo, informó que para este 2022 el costo de la renta irá de los 2 mil 500 a los 4 mil 500 en zonas cercanas a la Buap, mientras que en la Udlap, alcanzan los 8 mil pesos mensuales. “El precio se mantuvo porque la idea es recuperar las cifras que teníamos antes de la pandemia. Sin embargo, no descartamos que a mediados de año puedan sufrir un cambio”, precisó. Finalmente, Fabrizio Pizar recomendó a todos los estudiantes foráneos estar alertas para no ser víctimas de fraudes a la hora de rentar una vivienda, y de ser así, presentar las denuncias correspondientes ante la Fiscalía General del Estado de Puebla.


26

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

BUAP: Anahí Cepeda combina su estudios de enfermería con el atletismo · La estudiante de Enfermería busca poner en alto el nombre de la BUAP en los nacionales de la CONADE, etapa regional

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

y brindar herramientas para erradicarlas, un ejemplo de actividades en ese sentido es: “¿Cómo identificar violencia en el entorno? Ruta de atención de la violencia ante la Defensoría de los Derechos Universitarios”, donde participarán universitarias expertas en la materia. También se tiene considerado el análisis: “Y tú ¿te has sentido estafadx?, del documental El estafador de Tinder”, en el que se visibilizarán los tipos de violencia en las relaciones de pareja y los machismos cotidianos.

lidad de mil 500 metros planos. Su primer triunfo fue como subcampeona en 5 mil metros en el Campeonato Sur Sureste, realizado en Villahermosa, Tabasco. Pos-

de Enfermería de la BUAP, es una destacada estudiante

teriormente, participó en la Copa Tepic, donde mejoró

y atleta de alto rendimiento, cuyo reto diario es equi-

notablemente su marca personal en los mil 500 metros

librar su tiempo entre su formación profesional y su

y ganó la medalla de plata en los 5 mil metros planos.

Sororidad La sororidad es una práctica política que las mujeres universitarias reconocemos como factor de cambio. El taller “Prácticas de Sororidad entre Mujeres Universitarias” brindará herramientas para generar espacios de compañerismo y apoyo dentro de las aulas; el “Concurso de pintura mural: Pintando espacios sororos”, invita a través de una propuesta pictórica a detonar reflexiones en torno al género, sus dinámicas y consecuencias sociales.

pasión por el deporte, donde ha escalado una carrera en el atletismo, con la guía de su entrenador Arman-

Para este 2022 su mirada está fija en incursionar por

do Ramírez Tamayo. En esta disciplina busca poner en

primera vez en competiciones de fondo, como el medio

alto el nombre de su alma máter en los nacionales de la

maratón (21.0975 kilómetros), de las regionales, cuya

CONADE.

sede será el Estadio Universitario de la BUAP, el 17 y

Sustentabilidad La conmemoración del 8 de marzo en la UNAM se adhiere a las líneas temáticas de ONU Mujeres, la cual destaca el liderazgo de las mujeres y las niñas para enfrentar los efectos adversos de nuestro modo de vida sobre el ecosistema.

18 de marzo próximo, un nuevo reto en su carrera, porCombinar la educación formal y el deporte -dice-

que, expresa: “Todo lo que queramos lo podemos rea-

“siempre es posible”, aunque reconoce que no sería

lizar, siempre y cuando confiemos en nosotras y ten-

factible sin el apoyo de sus dos principales pilares: la

gamos amor propio, porque como mujeres somos muy

familia; su madre, quien le brinda el apoyo moral; su

fuertes”. Y agrega: “Lo más importante es quererse a

padre, quien la acompaña en el auto, detrás de ella, en

una misma, así buscaremos la manera de empezarnos a

entrenamientos de larga distancia, para abastecerla de

sentir y vernos bien”.

líquidos y cuidar de su integridad; y la BUAP, su alma máter, la institución a la cual representa y le brinda el apoyo para desempeñarse de manera óptima. Su primera competencia oficial en atletismo -donde se inició de manera circunstancial a la edad de 19 años, cuando unos familiares la invitaron a participar en una carrera en su ciudad natal, Tehuacán- fue en 2018, en la modalidad de 5 mil metros planos, donde obtuvo el penúltimo lugar, pues aún desconocía muchos conceptos técnicos de la disciplina. Después de un año complicado por la pandemia, en 2021 Anahí

27

Universitarias organizan 400 actividades en la UNAM para el 8 de marzo

Cepeda retomó el atletismo e incursionó en la moda-

Anahí Cepeda Martínez, estudiante de la Facultad

Impulso - Educación

En 1975 la ONU decretó el 8 de marzo como elDía Internacional de la Mujeren reconocimiento a las luchas de las obreras, quienes exigían mejores condiciones laborales y un sueldo igual al de los varones. Hoy continúa esa distinción a su labor y, por esta razón, en la UNAM se busca resaltar los aportes que sus universitarias realizan en los campos del conocimiento, así como en el trabajo por hacer de esta casa de estudios un espacio digno y libre de violencia sexual. #NosotrasPorUnFuturoSostenible A través de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM (CIGU), y siguiendo la propuesta de ONU Mujeres, este año se emitió la convocatoria a la Universidad para abordar el papel que las mujeres y las niñas tienen para mitigar el cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible. En este sentido, se invita a participar en las más de 400 actividades, en ocasión del 8M, que se efectuarán en la Universidad Nacional con la iniciativa: #NosotrasPorUnFuturoSostenible. Feminismos Las universitarias trabajaron en actividades que muestran la pluralidad de perspectivas en la lucha por sus derechos: “Avances y obstáculos para el desarrollo y bienestar de las mujeres indígenas y afrodescendientes”, es un diálogo dirigido a todo público; “Luchas feministas y movimientos antisistémicos en la pospandemia latinoamericana”, una charla que nos permitirá entender a fondo problemáticas de nuestra región en los últimos tiempos. Música Las artes y la música no podían faltar, por lo cual destaca el siguiente análisis realizado por estudiantes del cuarto semestre del Colegio de Ciencias y Humanidades Vallejo: “Estereotipos y empoderamiento. La visión juvenil sobre la industria musical”. En esta actividad se reflexiona en torno a distintas canciones que violentan o empoderan a las mujeres. A esta categoría se suman: “Hagamos comunidad al ritmo de la batucada”, “Concierto de alumnas de la Facultad de Música”, y la presentación de la melodía ganadora del “Concurso de canción feminista”. Prevención de la violencia de género La UNAM realiza un trabajo preciso y ambicioso para visibilizar violencias

Se contará con el conversatorio “Igualdad de género y Sostenibilidad”, cuyo objetivo es demostrar la importancia de la Igualdad de Género en la consecución de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030; con el taller, dirigido a alumnas, “¿Puedo ayudar a mitigar el cambio climático desde mi trinchera?”; así como con el panel “¿Por qué la equidad de género es prioritaria para alcanzar el desarrollo sustentable?”. Talleres Las universitarias con más experiencia buscarán integrar a aquellas que por alguna razón han permanecido distantes de las celebraciones del 8M. Gracias a las mujeres activistas la UNAM recuerda que esta lucha es por y para todas. En ese sentido, se llevarán a cabo los talleres “Realización de pancartas conmemorativas” y “Confección de paliacates conmemorativos”, con los que se busca fortalecer el tejido comunitario. Asimismo, en el “Taller de Defensa Personal” se enseñarán movimientos básicos de defensa: agarres, boxeo, pateo, medidas antiviolación y antisecuestro, entre otras acciones de seguridad. Además destaca el taller “Nosotras. Laboratorio interdisciplinario para el placer”. Diálogos intergeneracionales La memoria y el reconocimiento de las precursoras en la lucha feminista, así como el respeto por las nuevas expresiones y clamores de justicia, son fundamentales para un camino sólido hacia la igualdad. “La intersección de la experiencia” es un conversatorio intergeneracional con profesoras del Claustro de Género en el Sistema de Universidad Abierta, de la Facultad de Psicología. La UNAM refrenda su compromiso de responder a las demandas de las universitarias en materia de igualdad de género. Mediante el trabajo de quienes integran la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) ha logrado concretar el Programa de Personas Orientadoras Comunitarias (POC): hasta el momento, en 58 entidades universitarias la comunidad cuenta con 123 personas orientadoras que de manera empática, informada y horizontal son el primer contacto en temas de violencia sexo-genérica para quienes lo requieran. Además, 90 por ciento de las estructuras universitarias de la UNAM cuenta con una Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG), instancias que ayudan a llevar a todos los espacios universitarios la normativa y acciones que buscan alcanzar la igualdad de género dentro de la Universidad. Son integradas por universitarias: académicas, trabajadoras y estudiantas quienes, además, organizan una buena parte de las actividades que hoy se suman a la programación del 8M #NosotrasPorUnFuturoSostenible, dentro de la UNAM. Las actividades se transmiten por las redes sociales de cada facultad, escuela o instituto organizador.


28

Impulso - Educación

El 48 %, en alto riesgo en 2100: ONU

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

de extinción

El proyecto fue presentado en la materia de Ciencia de Ingeniería de los Materiales y Manufactura Avanzada, para los niveles de cuarto y octavo semestre de Ingeniería Mecatrónica. Los estudiantes participantes son: Dinora Beltrán Ramírez, Melany Dianne Barba Bejarano, Enrique Abdiel Navarro González y Jazmín Amanda Barrandey García.

población mundial, se alerta en el documento. Si en el año 2100 la temperatura media del planeta llega a los 5º C por encima de los niveles preindustriales, hasta 48 por ciento de las especies podrán extinguirse. Si se logra contener el calentamiento a 1.5º C para finales de siglo, la cifra de especies terrestres en alto riesgo de extinguirse llegaría a 18 por ciento.

“El aumento de olas de calor, sequías e inundaciones ya ha superado los umbrales de tolerancia de las plantas y los animales, y ha provocado la mortalidad en masa de diversas especies, como árboles y corales. Estos fenómenos meteorológicos extremos se producen de manera simultánea, lo cual genera impactos en cascada que resulta cada vez más difícil controlarlos. Debido a estos fenómenos, millones de personas han quedado expuestas a una situación de inseguridad alimentaria e hídrica aguda, especialmente en África, Asia, América Central y del Sur, así como en islas pequeñas y el Ártico”, se lee en el texto. El estado de deterioro del planeta es delicado, irrecuperable en muchos aspectos, y la humanidad ya no tiene tiempo que perder porque su capacidad de respuesta y resiliencia se está agotando. “El aumento de los extremos meteorológicos y climáticos ha provocado algunos impactos irreversibles a medida que los sistemas naturales y humanos se ven empujados más allá de su capacidad de adaptación”, se apremia. El tiempo se va y las medidas para paliar los daños en la Tierra no sólo son insuficientes sino extemporáneas y perjudican a los más desvalidos. De acuerdo con el nuevo informe, “los avances en materia de adaptación son dispares, y las brechas entre las medidas adoptadas y lo que se necesita para hacer frente a los riesgos crecientes son cada

vez más profundas. Estas brechas son mayores entre las poblaciones de menores ingresos.” El lenguaje de los expertos es cada vez más apremiante para dejar de lado eufemismos y ambigüedades ante la emergencia global que vive el planeta, lo cual se plasma en este informe: “Se hace hincapié en la necesidad urgente de adoptar medidas inmediatas y más ambiciosas para hacer frente a los riesgos climáticos. Ya no es posible continuar con medias tintas”, expresó el Presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Hoesung Lee, un economista surcoreano especializado en economía del calentamiento global. El problema para la existencia en el planeta no sólo se debe a los fenómenos climáticos, sino a lo que los humanos han hecho con sus vidas, sus sociedades y el ecosistema mundial. Los científicos señalan que el cambio climático interactúa con distintas tendencias internacionales, como el consumo no sostenible de los recursos naturales, la creciente urbanización, las desigualdades sociales, las pérdidas y daños provocados por los fenómenos extremos y la pandemia, “lo cual pone en peligro el desarrollo futuro”. En el informe se indica que el desarrollo resiliente al actual estado deteriorado del clima ya representa un desafío con los niveles actuales de calentamiento. Dicho desarrollo será más limitado si el calentamiento global supera los 1.5° C. En algunas regiones, este desarrollo será imposible si el calentamiento global aumenta más de 2° C. “Esta conclusión clave pone de relieve la urgencia de aplicar la acción climática, con especial énfasis en la igualdad y la justicia. La financiación adecuada, la transferencia de tecnologías, el compromiso político y las asociaciones incrementan la eficacia de la adaptación al cambio climático y la reducción de las emisiones”, se señala en el documento.

Impulso - Educación

29

Estudiantes del TecNM diseñan piezas de ajedrez con latas de aluminio Estudiantes del Tecnológico Nacional de México, campus Ciudad Cuauhtémoc elaboran piezas de ajedrez con latas de aluminio, coordinados por el Ingeniero Hugo Arvizu Iglesias, catedrático de esta institución, actividad que pone en marcha toda su creatividad e ingenio y otorga un beneficio adicional al medio ambiente con la reutilización de materiales.

En el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), publicado este 28 de febrero en Berlín (que contiene tres mil 675 páginas), y que se denomina “Cambio climático 2022: Impactos, adaptación y vulnerabilidad”, se advierte que los daños a la Tierra y sus habitantes han llegado a un momento de devastación con incontrolables efectos masivos que provocan miseria, hambruna y carencia de agua: hasta la mitad de las especies animales y vegetales terrestres corren un alto riesgo de extinción a causa del cambio climático, un problema que ahora mismo afecta a casi la mitad de la

En términos de población dañada y en peligro, casi la mitad de los humanos padecen estos problemas hoy en día: entre tres mil 300 y tres mil 600 millones de personas ya viven en contextos altamente vulnerables al cambio climático, con severos problemas de miseria, hambre y carencia de agua, se señala en el informe. A nivel mundial, menos de 15 por ciento de la tierra, 21 por ciento del agua dulce, y ocho por ciento de los océanos están en áreas protegidas. Y en la mayoría de esas áreas protegidas, el cuidado y la administración “es insuficiente para contribuir a reducir daños o aumentar la resiliencia al cambio climático”, se explica en el escrito.

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Además de poner en acción el trabajo creativo, esta actividad brinda una segunda oportunidad a un material 100% reciclable que puede ser útil en múltiples tareas y que no pierde sus propiedades al ser modificado, además de liviano y resistente a la corrosión, cualidades que el maestro describe como aptas para la elaboración de las piezas.

Con este proyecto de impacto ecológico se busca también utilizar las latas de refrescos que son desechadas con tanta frecuencia y que generan gran contaminación en cualquier entorno. Utilizarlas permite que ese noble material se siga transformando, en lugar de ir a dar a los contenedores y en peores casos, en áreas naturales. “La transformación se realiza mediante procesos de fundición y maquina en torno CNC para la creación del peón de ajedrez, pero también es posible diseñar todas la que el juego contiene”, explica el coordinador de proyecto. Entre otros detalles que proporcionó el creador del proyecto, comenta que el peso de cada lata de aluminio es de 14 a 17 gramos, es decir, que, para un kilo de aluminio, será necesario emplear de 60 a 70 latas que deberán ser fundidas. Este diseño y elaboración ponen de manifiesto las múltiples opciones que existen para aprovechar los materiales que son de fácil acceso y que, además, se producen en grandes cantidades. También revela la capacidad de enriquecer el conocimiento a través procesos innovadores y altamente útiles.


30

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2022

Concluye con éxito reunión nacional de directivos del TecNM El director general del TecNM, Enrique Fernández Fassnacht, encabezó una intensa jornada de trabajo, diálogo y exposición de propuestas de directoras y directores de los 254 campus, para continuar con la consolidación del Tecnológico Nacional de México, como la mejor institución de educación superior tecnológica del país. Tras dos años de pausa en las reuniones presenciales de directivos con motivo de la pandemia de COVID-19, se llevó a cabo esta sesión durante la 1ª Reunión Nacional 2022 de Direcciones de Institutos Tecnológicos y Centros, donde propusieron acciones para trazar la ruta que

Los centros de estudio del TecNM en el país destacaron su fortaleza en las diversas regiones del país, su ubicación geográfica, los centros de Incubación e Innovación Empresarial que existen en algunos campus, los proyectos de investigación que se desarrollan y la fortaleza de sus cuerpos académicos. Al cerrar la ronda de participaciones y como mensaje final, Enrique Fernández Fassnacht, se comprometió a recoger todas las inquietudes de los campus.

debe seguir la institución hacia el 2024. Seguir ofreciendo educación de calidad, fortalecer las capacidades institucionales, vigorizar la competitividad e innovación académica, ampliar la cobertura, mejorar los procesos de investigación y consolidar el desarrollo tecnológico, fueron algunos de los retos que plantearon los titulares de los campus de la institución educativa más grande del país. En la plenaria de exposición, se indicó que la pandemia del COVID-19 los obligó al uso de la tecnología y su aplicación en todos los modelos educativos. Se dejó en claro que esta enfermedad planteó nuevos retos, que se fueron sorteando y se destacó la importancia de que el TecNM haya iniciado el regreso a clases presenciales en febrero, para no detener el desarrollo educativo de la juventud de nuestro país. En este tema, los dos campus de Nuevo León propusieron implementar un programa de apoyo socioemocional postpandemia para estudiantes del TecNM con el propósito de coadyuvar en el cuidado de su salud mental, así como en la continuidad y conclusión exitosa de sus estudios. Al hablar de la mejora continua y los procesos de evaluación, uno de los directivos ponentes comentó que el TecNM deberá apoyarse en las mejores prácticas de las instituciones de educación superior, organismos nacionales e internacionales, con programas de acreditación y procesos de certificación. Uno a uno, 32 directivos de los Campus TecNM de Guerrero, Yucatán, Baja California Sur, Nayarit, Ciudad de México, Jalisco, Veracruz, Tamaulipas, Colima, Chihuahua, Estado de México, Quintana Roo, Campeche, Oaxaca, Sonora, Nuevo León, Coahuila, Sinaloa, San Luis Potosí, Morelos, Zacatecas, Chiapas, Aguascalientes, Tabasco, Tlaxcala, Puebla, Baja California, Michoacán, Querétaro, Guanajuato, Hidalgo y Durango, presentaron sus comentarios y propuestas.

“Somos una institución con gran potencial en esa materia y les puedo decir que como director general no pretendo imponerles ninguna solución desde el centro. Propondré la integración de un grupo, para analizar el tema de los sistemas de información en el TecNM para ponernos de acuerdo en soluciones que satisfagan a todos. Este es un proceso que estaremos iniciando a partir de mañana”, señaló. Además, hizo un llamado a aprovechar el potencial que tiene el TecNM a partir de sus Campus, de su personal académico, de sus funcionarios, de sus directores. “Hay muchas cosas por venir y muchas de ellas se derivan del éxito que podamos tener de la Ley Orgánica”, aseveró. “Me comprometo con ustedes a obtener, de lo que aquí se ha dicho, aquellas cuestiones que ameritan una respuesta inmediata, una respuesta puntual que espero les satisfaga. Tenemos muchísimos retos por delante, muchas cosas que hacer, pero afortunadamente los tenemos a ustedes”, concluyó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.